Bueno, Mikeloso es otro de los grandes arquitectos florentinos, menos conocido para el gran público que Filippo Brunelleschi o León Bautista Alberti, pero Mikeloso es otro de los grandes arquitectos florentinos. Nace en Florencia en 1396 y muere en 1472. Como veis, tuvo una vida muy larga para su época. Mikeloso formaba parte del taller de Ghiberti, de Donatello y va a ser el que suceda a Brunelleschi como maestro principal del Duomo de Florencia. Realizó por orden de Cosme el Viejo el Palacio Medici. Entonces, Mikeloso es un arquitecto fundamental porque es el que va a construir el famoso Palacio Medici de Florencia. Bueno, primero os he hablado un poquito del concepto de los palacios. Se puede considerar el palacio como la tipología arquitectónica que reflejó mejor la nueva arquitectura del siglo XV y del primer humanismo con predominio civil-arquitectónico. Mirad, ¿qué queremos decir con esto? Pues que realmente durante la Edad Media todo el arte iba vinculado a la religión. O sea, los edificios importantes eran iglesias, catedrales... El concepto de palacio era muy relativo. Y en cambio, a partir del Renacimiento, yo os decía el otro día una frase que para mí es vital. Es que en el Renacimiento no se pierde a Dios, se recupera al hombre. Y al recuperar al hombre, pues la gente como los Medici quieren tener... Pues sí, dedican mucho dinero a la iglesia de San Lorenzo, pero también quieren tener un palacio donde ellos vivan a gusto y cómodamente. Entonces, ese concepto donde tiene importancia el ser humano nace con el Renacimiento. Entonces, yo os digo que empiezan esas edificaciones civiles que son los palacios. El palacio es fruto, por lo tanto, de esta importancia. Es una imagen nevedosa que quería dar el comitente, cuando hablamos de comitente es el cliente, el cliente, el mecenas... Ahora esos términos han caído en desuso y se emplea siempre el término comitente. Bueno, quería dar el comitente ante sus ciudadanos a la vez que era un señor militar, comercial, banquero o humanista, lo que fuera. Los modelos van a variar según las regiones y según los gustos personales del comitente en cuestión. Son dos familias de palacios en Italia que guardan una cierta relación entre sí. Por un lado va a estar lo que es el palacio florentino y por otro lado el palacio veneciano. El modelo florentino tiene dos variantes. Por un lado va a estar el tipo de palacio, que es el palacio Medici-Ricardi, que está en la vía larga de Micheloso y que es el más seguido por los arquitectos italianos. Y por otro lado está el modelo del palacio Ruccellai, que es el ideado por la embautista Alberti. Para estas tipologías habría que añadir la de la villa suburbana, que por sus características debe ser considerada parte, o sea, las famosas villas de paladio. Vamos a ver ahora las características del palacio florentino, que es lo que vamos a estudiar ahora. Pues un edificio es normalmente cuadrangulares, cuadrados, un gran bloque compacto, cerrado, cuadrangular. Es como una pequeña ciudad dentro de la propia ciudad, o sea, había de todo dentro del palacio. Tenían una disposición del espacio en torno a un patio central con arquerías en el piso inferior y Alberti dijo que eso es equivalente a lo que sería la plaza en una ciudad. Es decir, todos los palacios, pensad en el Palacio Real de Madrid, que sigue esa misma estructura que se inventa en el Renacimiento, son cuadrados con un gran patio central. ¿Un gran patio central por qué? Porque eso es lo que nos va a dar ventilación, nos va a dar luz a las habitaciones, con lo cual va a haber habitaciones dentro. Habitaciones que ven a la calle y otras habitaciones que ven al palacio interior. De esta forma, todo el edificio, todas las habitaciones del edificio van a tener ventilación y van a tener luz. Ya no era esencialmente militar, fijaros, esto es muy importante porque durante la Edad Media todo tiene más forma de fortaleza, todo era defensivo, todo era militar. Entonces, aunque ya no era militar y están albergados en el casco urbano de las ciudades, todavía se va a mantener un almohadillado de bloques públicos. Son bloques de piedra en la parte baja que nos da todavía un carácter de fortaleza importante, lo vais a ver ahora con el Palacio de Medici. Normalmente tenían tres plantas diferenciadas por molduras rematadas en una gran cornisa en un tejido. O sea, son espacios cuadrados con un gran patio con arquerías, con un almohadillado normalmente que todavía nos recuerda ese aspecto militar de fortaleza y con tres plantas muy diferentes. Las plantas superiores utilizan ventanas geminadas o venecianas. Hablamos de ventanas geminadas cuando es una ventana que en vez de un espacio tenemos una columna, un arco, algo que la divide en dos. Eso se llama geminadas porque son dos o venecianas porque se pusieron de moda en Venecia. Entonces esas ventanas geminadas o venecianas. Lo que los relaciona con los palacios florentinos, con los venecianos. Su proyecto está sometido a la racionalidad y al funcionalismo y tiene una gran preocupación por la perspectiva y la simetría. En Edreos predominan las formas cuadradas, triangulares y semicirculares. Utilizan pilastras frente a columnas. Esto es muy habitual en los palacios. Sobre todo para lo que es la decoración de las fachadas, lo que se utiliza son las pilastras. Y sobre todo vamos a ver las superiores. La interposición de órdenes como en la Antigua Roma. El Renacimiento del 480 ha vuelto sus ojos a la Antigua Clásica, al mundo clásico, a Roma. ¿Y en Roma qué tienen de referencia? Yo acabo de venir de Roma y tienen dos referencias fundamentales. El Coliseo y el Teatro de Marcello. Tanto en el Coliseo como en el Teatro de Marcello tenemos que son edificios de varias plantas y lo que hacen es superponer órdenes. Si hay tres plantas. La primera planta, una orden toscana. Que sabéis que es una modificación del dórico. Se hace el justo liso, se le pone basa y se le llama toscano. Segunda planta, una orden juánica. Tercera planta, una orden corintio. Y si hay una cuarta planta pondríamos una orden compuesta. Esto se hace en el Coliseo, se va a hacer en el Teatro de Marcello y es la referencia que nos gira. Por lo tanto cuando León Bautista Alberti se va a Roma a estudiar la Antigüedad Clásica y estudia el Coliseo, estudia el Teatro de Marcello y estudia todo lo que son las ruinas de la Antigüedad decide cuando construye su famoso Palacio Ruchilay que lo va a hacer con esa superposición de las ruinas. Tengo tres pisos, pues hago una superposición de órdenes toscano, cónico, corinto. Pues ya os digo que Alberti considera el palacio como una especie de pequeña ciudad en sí misma en su obra de reedificatoria. De reedificatoria para quien no haya estudiado. Estudiado en latín significa literalmente sobre las cosas de la edificación. Re es cosas y es sobre las cosas de la edificación. Hay sus famosos diez libros de arquitectura, se llaman así. Vamos a empezar con el Palacio Medici que es la obra más importante que va a hacer Mikeloso, una de las más conocidas. El Palacio Medici Riccardi fue construido por Mikeloso, discípulo de Brunelleschi entre 1444 y 1464. Y es el modelo más seguido de tipología palaciega en el siglo XV. Este palacio frulentino se ubica en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cabú por encargo de Cosme de Medici, Cosme el Viejo. Es cúbico de planta cuadrada y con una condición todavía muy maciza, muy almohadillada en el exterior, un poco en recuerdo de esos palacios, fortalezas medievales. Tiene un gran patio que ilumina, ventila. Y articula todo el edificio. El exterior está dividido en tres bandas y muestra una clara horizontalidad con simetría y proporción. Pero Mikeloso no utiliza órdenes clásicas. O sea, si os dais cuenta es muy renacentista todo. Es cuadrado, tiene el patio, todo el concepto es igual pero él no marca esas tres plantas con esa superposición de órdenes. En las zonas superiores, en los pisos superiores va a emplear ventanas, ventanas geminadas o venecianas. Y en la parte inferior lo que tiene es un almohadillado muy potente. Y en la parte superior una cornisa muy desarrollada. Mirad, esto. Es esto. En la actualidad se le conoce como Palacio Medici Riccardi. Si tú buscas, este palacio se lo mandó a construir Cosme a Mikeloso pero luego la familia Medici, avatares del destino, los Pazzi... A ver, los Medici y los Pazzi tenían una realidad terrible. Los Medici eran gente que venían... Eran burgueses, no eran aristócratas. Eran burgueses que venían del sector de la lana, que se habían enriquecido con la lana. Después en el 480, en el siglo XV, se dedican a la banca. Con la banca empiezan a trabajar con el Vaticano y hacen una gran fortuna. Y se convierten en los señores de Florencia. Cosa que las aristocracias de Rancio Bolengo, que había en Florencia, no admiten. Como por ejemplo los Pazzi y otras familias. Y entonces los Pazzi de ahí la conjura para quitarse a los Medici del medio y demás. Entonces hay otra familia también muy importante, son los Pitti. Todo su afán era ser más que los Medici. Entonces los Pitti van a encargar un palacio al otro lado del Arno, el famoso Palacio Pitti, que es descomunal. Es inmenso, con unos jardines espectaculares. ¿Qué les pasa? Están tan obsesionados con ser mejores que los Medici, tener un palacio mejor que el que había encargado Cosme a Micheloso. Este ya os digo, si venís un poquito más abajo, bajando por esta calle, aquí a la derecha está la Iglesia de San Lorenzo. Entonces los Medici tenían el palacio en pleno centro de Florencia, al lado de la Iglesia de San Lorenzo. Y los Pitti se quieren hacer un palacio muy superior al de los Medici. Y se lo hacen al otro lado del río Arno. Y el palacio es tan descomunal que se arruinan. ¿Y cuando se arruinan qué sucede? Pues que se lo compran los Medici. Avatares del destino, estas cosas pasan. O sea que cuidado cuando nos metemos en empresas así muy grandes que lo único que puede pasar es que no las veamos nunca acabadas, como les pasó a los Pitti. Entonces cuando los Medici se trasladan a vivir al palacio Pitti, terminan vendiendo el palacio en Medici. Después de varias generaciones. Y lo compra la familia Riccardi. Por eso en la actualidad se le conoce como palacio en Medici Riccardi. Pero porque los Riccardi han sido propietarios, no por nada más. Bueno, pues este es el palacio en Medici que hace Micheloso. Con lo cual, fijaros, hay tres plantas muy bien diferenciadas, como veis. Tenemos una primera planta altísima con un almohadillado que todavía nos recuerda mucho a esas fortalezas medievales que yo os decía. Entonces tenemos esta primera planta con unos vanos, ya pues con sus montones triangulares clásicos y tal. Pero fijaros el tamaño de un ser humano que siempre se hacen fotos con personas a los lados para tener referencia de las dimensiones. Entonces pues fijaros una persona lo que mide, daros cuenta de la altura que tiene esta primera planta del palacio en Medici, este almohadillado. Una segunda planta con vanos geminados o venecianos, como os decía. Y una tercera planta que aquí ya no es almohadillada pero se notan bastante los sillares. Aquí una en la que ya los sillares apenas se notan, también con vanos venecianos. Y destaca esa gran cornisa. Esa gran cornisa va a ser uno de los elementos distintivos de este tipo de palacios. Entonces Micheloso sí que diferencia en tres plantas pero todavía yo os digo conserva ese almohadillado tan potente, tal medieval, tan de fortaleza y nos da las otras dos plantas con vanos geminados pero no hace esa división en pilastras que veremos ya el próximo día cómo va a hacer Leon Bautista el Verde. Pero vamos, el palacio en Medici y el palacio Pitti son los más importantes de Florencia. En el palacio en Medici hay algo muy espectacular que os lo he puesto aquí para que no se me fuera de la cabeza luego al estudiar pintura. Que es el cortejo de los Reyes Magos que va a pintar Venoso Gozzoli. Venoso Gozzoli entre 1459 y 1461 le encargan que pinte en la capilla del palacio en Medici una famosa cabalgata de los Reyes Magos. La cabalgata de los Reyes Magos en España se celebra mucho pero los florentinos también la celebraban mucho. Era la fiesta más importante que había en Florencia. Y a mí la primera vez que entré en el palacio en Medici me llamó la atención lo grande que es el palacio y lo pequeña que es la capilla. Porque yo cuando he explicado esa capilla la he tenido que explicar dividiendo al grupo en varias. Si iba con 25 personas, lo he tenido que dividir en tres porque te dejan entrar a 8 personas o 10 como mucho. La capilla es que es en muy pequeñas dimensiones entonces choca en ese palacio tan inmenso la capilla. Porque la capilla era un lugar de recogimiento. Era donde iban ellos a rezar. Entonces es un lugar muy pequeñito. Un lugar pues de oración y de recogimiento. Entonces es muy pequeñita y las paredes están pintadas por Venoso Coccioli con esta famosa cabalgata, el cortejo de los Reyes Magos. Todos los años se celebraba en Florencia esta cabalgata de los Reyes Magos que era un desfile en el que participaba toda la ciudad en la que se invertían meses de preparación en una forma de ilusionar a la gente. Pues como hoy en día yo que sé hay fiestas de moros y cristianos fiesta o cabalgatas de reyes pues es una forma de ilusionar al pueblo. Bueno, Venoso Coccioli pintó el fresco entre 1459 y 161 para esa capilla del Palacio Medici y en él va a dejar un autorretrato suyo. Esto nos habla de que estamos en el Renacimiento. Yo os decía el otro día que en el Renacimiento aparte de la temática religiosa que hemos tenido durante la Edad Media se incorpora la mitología se incorpora el retrato pero también se va a incorporar el autorretrato. Por primera vez volvemos a unir artista con obra como había pasado en la Antigua Grecia cosa que se pierde en el periodo helenístico en la época de Alejandro ya desaparece en el Imperio Romano y no vuelve a haber único autor y obra hasta el Renacimiento. Y ya no es que digamos que Venoso Coccioli hace esto es que el propio Venoso Coccioli se hace un retrato, se autorretrata en esa cabalgata de los Reyes Magos para dejar constancia en su persona con lo cual ya no solamente es que le importe que se recuerde su nombre es que quiere quedar ahí para la prosperidad. Bueno, pues hay un autorretrato discreto en un plano y medio de Venoso Coccioli recordando que estamos en el Renacimiento esta época en la que se recupera ese antropocentrismo griego que os decía en el que se vuelve a identificar al autor con su obra. Cosme de Medici va a aparecer a lomos de un asno del mismo modo que Jesús entró triunfante en Jerusalén su hijo y sucesor Piero el Gotoso aparece a su lado montado en un caballo blanco como padre del gran Lorenzo el Magnífico y a continuación aparece el jovencísimo Lorenzo el Magnífico que nació el 1 de enero del 49 y murió en abril del 92 esto es un poquito para que veáis que la media de vida era en torno a 40 años con un poco de suerte y Lorenzo el Magnífico en este momento tenía 12 años. 12 años para nosotros en aquella época era mucho la gente con 14 o 15 años se casaban y cosas así entonces bueno, ya era un joven que estaba destinado a dirigir los destinos de la familia como cabeza de la siguiente generación es un retrato muy bello, muy idealizado es un retrato ecuestre como los antiguos emperadores romanos y precisamente Lorenzo el Magnífico no era un hombre guapo en cambio si veis lo que hace Menoso 8 con él pues es que nos hace Lorenzo el Magnífico guapísimo, como si fuera un príncipe entonces ¿qué es lo que está haciendo? nos está dando un bello e idealizado retrato ecuestre como corresponde al concepto de belleza ideal del mundo del Renacimiento entonces no se está haciendo un retrato real se está haciendo un retrato idealizado porque estamos en el Renacimiento igual que se hacía en la antigua Grecia es lo que se va a hacer pensar que en Roma por ejemplo os pongo un ejemplo sencillamente para recordaroslo Augusto, el emperador Augusto era bajito y era gordo vosotros veis las esculturas de Augusto con la vida de los fueros imperiales en Roma y bueno, es escultórico señor estupendo todos los cuerpos van en serie entonces todos los emperadores querían ser estupendos entonces como todos querían ser estupendos y ninguno quería ser bajito ni gordo y todos querían ser estupendos pues hacen unos cuerpos en serie para la posteridad ¿qué le ponen? su cabecita porque en definitiva lo que les interesa es que lo reconozcan entonces le ponen su cabecita para que el pueblo sepa si es César o es Augusto o es Tiberio o quien sea pero los cuerpos son todos idealizados no os penséis que están así en la antigua Grecia sí porque sólo se plasmaban a dioses que se los inventaban estupendos y a los ganadores de las olimpiadas que entonces tenían unos cuerpos espectaculares no tenían que retocarles nada y eran hombres jóvenes pero en Roma no surge la idea del retrato la cabecita es el retrato pero el cuerpo totalmente idealizado al estilo de los griegos y aquí como estamos evocando el mundo clásico ponemos a Lorenzo el Magnífico que era más viejo que yo y nos lo ponen estupendo y lo que está haciendo es dar la imagen ideal renacentista que se espera obtener de él luego cuando se ven imágenes de Lorenzo el Magnífico de más mayor es imposible que sea el que ha pintado pero aquí lo que tenemos es un retrato bello idealizado es una capilla muy pequeñita que ya os digo es el Santa Santorum de lo que era el palacio aquí tenemos aquí tenéis esa cabalgata de los reyes magos aquí tenéis el asno con Cosme aquí tenéis el caballo blanco con Piero que los tenéis mejor y este de aquí donde pongo yo la crucecita es Menoso Gocholi Menoso Gocholi y en la descripción que lleva sobre el gorrito este veis este personaje de barba bífida pues el de al lado del gorrito rojo es Menoso Gocholi que se autorretrata ahí al medio y aquí pone su nombre aquí veis a Cosme montado sobre un asno a Piero montado en un caballo blanco y aquí tenéis al Magnífico Lorenzo de Menche Lorenzo el Magnífico entonces mirad un chico de 12 años que está plasmado como un príncipe realmente lleva una corona real es un príncipe es el heredero de los Medici y entonces está muy idealizado en un retrato que es un retrato un poquito de tres cuartos no de perfil como se solían hacer y bueno, pues ahí tenemos esa maravilla bien, pues lo dejamos aquí y continuamos el próximo día con el convento de San Marcos que tengáis muy buena semana Dime, espera