Ya está, ya está grabando. Vamos a ver lo que quedaba del capítulo de memoria sensoriales. Recuerdo que vimos la primera parte, la memoria icónica visual y lo más importante es que se trata de una memoria de corta duración, que es una especie de foto sostenida o mantenida con la que extraemos información para los restantes circuitos de memoria y procesos cognitivos. Y que un análisis más en profundidad llevó a ver la capacidad que tenía y que probablemente conste de dos subestructuras, una que se dedica a una percepción visual fotográfica que desaparece rápidamente y la otra que la interpreta hasta cierto punto todavía siendo todavía memoria sensorial. Esas dos estructuras, subestructuras, las vamos a ver ahora muy parecidas, análogas en la memoria auditiva y en la memoria táctil. También había una tercera persistencia que era la huella neural que la veremos un poco al final del capítulo. Nos quedamos aquí en los primeros experimentos que demostraban la existencia de un almacén sensorial a corto plazo auditivo, que es el análogo al almacén visual perceptivo, aquel que decíamos que era el responsable de la persistencia visual consciente, subjetivamente consciente. Yo tengo una imagen y la veo. Mientras que el almacén auditivo sensorial largo sería algo que interpreta en cierta medida la información que me permite sacar cierta información, persistencia informativa, aunque no sea consciente y es el responsable del resultado en las tareas de informe parcial. Las tareas auditivas para demostrar la existencia de un almacén auditivo sensorial a corto plazo, que es el literal, eran el mascaramiento visual, un sonido que no tenía nada que ver ni tenía que recordarse al final de una secuencia, que sí que había que retener y recordarse, o sea, un sonido máscara tapaba, siempre y cuando no se retrasara más de cierta distancia, tapaba el original y penalizaba la huella. Es decir, la huella sensorial auditiva se sobrescribe con cualquier sonido que sea igual o diferente de lo mismo, es decir, es una estructura que mantiene el sonido y si aparece otro lo borra. Tareas de detección como la de Blahn, también ocurría lo mismo, detectar es más fácil que reconocer, bueno, hasta 50 milisegundos lo borraba. Esa es la primera. La segunda que demuestra el almacén sensorial a corto es la persistencia auditiva. Cuando escuchamos dos tonos muy rápido, casi uno empieza con el otro, Efron encontró que no notábamos el gap, no notábamos la diferencia, sólo notamos uno de ellos. Si el primero era muy corto, era menor de 130 o 180 milisegundos y luego empezaba el otro, no notábamos la diferencia. Entonces las estimaciones de si el primero se solapaba con el segundo, los sujetos decían que eran simultáneos y no lo eran. ¿Por qué? Bueno pues la interpretación es que el primero una vez que empieza a interpretarse requiere unos 150 milisegundos para procesarse o se retiene 150 milisegundos y durante ese tiempo nos parece de toda una continuidad. Es el tiempo que permanece esa huella en el almacén sensorial auditivo corto plazo. Da igual lo que dure el estímulo físico, el estímulo físico podía durar 50 milisegundos hasta que no pasaran 150, no desaparecía esa huella por lo tanto nos parecía un sonido continuo. También en un experimento de Plom, que aquí hay que detectar si eran dos estímulos o uno, se daba cierta continuidad a medida que estaban más cerca. A partir de 200 milisegundos de diferencia entre uno y otro nos parecía siempre un solo sonido. Por lo tanto hay una representación sensorial que permanece ese tiempo, que es el almacén sensorial. Como hemos dicho antes, el mezclamiento, la persistencia. Tercer fenómeno que lo demuestra la integración temporal. Cuando nos llega un sonido durante un tiempo tenemos que procesarlo para poder sacar las características básicas, por ejemplo la frecuencia. Necesitamos un tiempo para sacar la información mínima y a más tiempo dure el sonido más información podemos sacar y mejor rendimiento si nos preguntan por ejemplo si es más o menos intenso, cuánto ha durado si hay una diferencia de tono entre uno y otro. Es decir, hay un periodo de tiempo mínimo para sacar ciertas características. Esto lo llamamos integración temporal. Si no tenemos durante ese tiempo el sonido nos quedamos que la información coja. Detectar un sonido requiere una duración de 200 a 300 milisegundos. Discriminar entre sonidos diferentes tonos requiere 200 a 500 milisegundos. Y estimar una intensidad de forma subjetiva para que sea más o menos efectiva requiere entre 150 a 300 milisegundos. Es decir, el sonido como es secuencial necesitamos una muestra lo suficientemente amplia en el tiempo para determinar ciertas características. Esas tres son los datos que tenemos. Esto lo llamamos integración temporal y sucede en el almacén sensorial a corto. Todavía es un análisis físico del sonido. En términos precategoriales. ¿Qué pruebas tenemos a favor del almacén sensorial a largo plazo? Aquí tenemos los estudios de informe parcial similares al visual, en este caso lo que se hacía era emitir sonidos desde cuatro localizaciones, cuatro altavoces diferentes. En el informe total el sujeto recibía diferentes, por ejemplo, letras. Cada altavoz recibía varias letras y tenía que decir todas las que recordara que hubiera oído. En el informe parcial le señalaban uno de los altavoces, normalmente con una luz, pero también ha habido otras claves. En este caso hay una ventaja similar a la que había en el informe parcial visual. Recordáis que pasaba de recordar cuatro o cinco letras al 70 al 80 por ciento. En este caso también hay una ventaja pero mucho menor. La ventaja viene a ser del 25% y a lo sumo una o dos letras más, o sea, normalmente la ventaja se mantenía también hasta un poco más que en el visual. En el visual apenas eran unos milisegundos, aquí se mantiene en término medio hasta los dos segundos, es decir, si la señal clave que indica qué altavoz tengo que informar no tarda más de dos segundos, informo más letras que si hay un informe total o la señal demora un poco más, ¿no?. Esto, recuerdo medio que pasaba de 4 por canal, 16 como en el ejemplo, pasaba de 8 a 12, 25% más. Recordáis que en el visual el salto era mayor. En un primer experimento no se cambiaba la demora de la señal, en el experimento original de Moray no se cambiaba la demora de la señal y hay otro posterior en que sí variaban la demora de la señal en unos 2-4 segundos de Darwin y también cambiaron el tipo de clave, que es el de la derecha, cambiaron también la categoría de los estímulos a recordar, es decir, en algunos casos eran números y otros letras y les indicaba si tenían que recordar números o letras y en el resultado seguía habiendo superioridad. El informe parcial baja y hasta aproximadamente dos segundos desaparecía y las claves de localización espacial no semánticas tenían resultados, las otras no, es decir, recordar números o letras no tenía ningún resultado por lo tanto la naturaleza de la representación era precateorial. No distinguíamos números y letras. ¿De acuerdo? El efecto sufijo es un efecto que, bueno, primero cuando hacemos una tarea de recuerdo auditivo la que vais a hacer vosotros en el experimento es también de recuerdo auditivo aunque en vuestro caso es de memoria a corto plazo porque era más, pero en este caso cuando oímos una serie de sonidos hay un efecto de primacía y de referencia. Los primeros sonidos, las primeras palabras o datos que hemos oído y los últimos recuerdan mejor que los del medio. Se supone que el efecto de primacía se debe a que los primeros sonidos han pasado a la memoria a corto plazo y los últimos a la memoria a largo plazo. Y el efecto de referencia se supone que es un efecto de memoria sensorial. Permanecen ahí todavía el tiempo este que hemos dicho que permanece la señal y nos aprovechamos de ello y tenemos un rendimiento mayor. Pues bien, ese efecto de referencia desaparece de forma inmediata si hay otro sonido que no tiene nada que ver con los anteriores, que no hay que recordar. Sonido relevante y lo que hace es disminuir ¿Veis cómo veis aquí en la línea verde? Los aciertos bajan mucho con sufijo respecto a la línea verde cuando la línea naranja le añadimos el sufijo. Cualquier sonido al final de una lista como que borra los últimos que hemos oído desaparece el efecto de ventaja, el efecto de recencia lo cual demuestra que hay una huella y además a más se parezcan los ítems del sufijo a los otros, mayor efecto y a más cerca estén en el tiempo, mayor efecto. Ahora bien, el significado de sufijo suele ser irrelevante, por lo tanto es una memoria ecoica breve basada en características físicas. Aquí veis que hay una tercera línea, que es una lista visual. El efecto sufijo solo aparece cuando la... Perdón, el efecto sufijo. El efecto de recencia tiene ventaja cuando la memoria es auditiva, cuando hay también una pista visual no mejora la lista, es decir, el efecto de recencia se debe a una huella ecoica, no visual. Y el último de los experimentos, bueno, los datos del efecto sufijo que son, incluso con una voz diferente desaparece, o sea las características físicas, el efecto de máscara desaparece. Bueno, estos son datos que no aparecen en el libro este año otros sí, algún dato por ahí que a veces... O sea, pequeños problemas que hacen que luego se rectifiquen las teorías. Hay un experimento que encuentra con lectura labial también el efecto sufijo, pues ahí no debería ocurrir. El último de la almacena auditiva a largo es la escucha dicótica, que es, esto lo habréis visto en atención, si habéis dado atención. El experimento consiste en que se escuchan dos sonidos, uno en cada oído. Uno hay que repetirlo, es decir, hay que atender activamente y el otro hay que ignorarlo. Entonces la clave de aquí es ver qué efecto tiene un mensaje en el otro lado. Trismán les puso el mismo mensaje en los dos oídos, solo que uno iba desfasado con el otro. Y encontró que hasta un desfase de 1,5 segundos, a pesar de no atender al oído no atendido, detectaban que eran iguales. Estaba detenido. Entre 2 y 4 segundos desaparecería. Desfase precategorial en otros experimentos 2-4 segundos, desfase precategorial. Como podéis ver, en resumen lo que demuestran estos datos es que la memoria sensorial auditiva como la visual, aunque tiene diferente duración y capacidad, también se compone de una almacena corta o alargo por lo que parece hasta ahora. El resumen de características, que es el mismo que vimos, le voy a basar en el cuadro de la página 56 que es el mejor resumen que hay. Son datos y datos. Y no queda más remedio que ver lo que hay, los datos. Así que en vez de entrar en todo el contenido, veis el resumen que cambia de milisegundos a segundos. El auditivo corto, que empieza desde el principio y el largo, desde el punto de mayor resolución. Estas son las dos estructuras. La experiencia perceptiva y la experiencia informativa, o sea que hay cierto procesamiento. La capacidad de elementos sin analizar, un aumento del 20-25, esto puede ser importante. Y este bruto sin analizar y parcialmente analizado. Semánticas hay dudas, pero depende de las... Veréis que en estos experimentos hay todavía muchos puntos que están sin resolver o sin una resolución clara. Y creo que, aparte de mirar los datos, no hay ninguno más importante que otro. Por lo tanto, pasamos a la táctica. Nivel de resolución del estímulo auditivo. ¿Dónde lo pone eso? Lo pone aquí o en otro lado. Es que no sé dónde lo ponía. Ah, aquí. Desde el punto de mayor resolución del estímulo. Mirad, lo que hemos dicho antes es que necesitamos un tiempo de integración sensorial, integración temporal para discriminar, estimar la intensidad y ciertas características del estímulo. Ese tiempo mínimo, cuando hemos visto aquí que había tres... La detectabilidad, la discriminación intensiva subjetiva llegaría entre los 300-500. Mayor resolución cuando todas las características que tenemos que analizar ya tenemos todos los datos necesarios. Es decir, sería como que el visual lo ves todo de una vez y está siempre todos los datos ahí delante tuyo. En el auditivo necesitas un tiempo mínimo para sacar ciertas características. A eso se refiere. La mayor resolución es el punto donde ya has podido sacar las características básicas. Aquí desde que comienza ya está en el corto, pero el largo requiere cierto análisis. Empieza a funcionar cuando ya tenemos ciertos análisis hechos. Las características, nos pasamos al siguiente. La táctil, menos estudiada. Inventó Bliss una forma de hacer un informe parcial estimulando los dedos. Si lo leéis esto es muy fácil. Lo que hace es estimular las falanges de los cuatro dedos señalados. Entonces tiene 3 por 4, 12 y 12 en otra mano. 24 posibles lugares de estímulo y cada uno identificado con una letra. Podría estimular 10 o 12 zonas y comparar el informe total, que zona esté estimulado. Nombrando las letras con el informe parcial con una luz señalada en forma medero de arriba en las falanges medias y las falanges bajas. Si lo leéis veréis que es muy fácil. Estimamos la capacidad de ver un estímulo que es una corriente de aire, una zona de la piel estimulada. Cuántas zonas podemos recordar a la vez en la memoria sensorial áptica. Es decir, inmediata. El informe total y el informe parcial dan una ventaja también similar a la auditiva. Y hasta 800 milisegundos aproximadamente. Es decir, si yo estimulo ciertas zonas, ciertas falanges y le doy la información de que me diga qué falanges de la zona alta, media o baja han sido estimuladas. Una señal hasta 800 milisegundos me da una ventaja del orden del 25%. Si de la forma bruta, el informe total puede estimar en torno a los tres ítems el informe parcial subió hasta los cinco ítems. Esto lo resumo un poco aquí. Bueno, Valas hizo algo parecido pero en vez de con los dedos, con el cuerpo entero. Y obtuvo ese resultado. El cuerpo entero con varias zonas. Aquí hay una pregunta que tiene cierto sentido. Como podéis ver al principio... No me detengo mucho porque esto si lo leéis lo vais a entender muy fácil. ¿Veis que hay zonas que son muy sensibles a los estímulos? Las zonas de la piel, de los dedos por ejemplo no es lo mismo que la espalda. El órgano sensorial es toda la piel, es un órgano muy grande y que también hay una discriminación activa o una pasiva cuando yo toco o cuando me tocan. Bueno pues con esas características teniendo en cuenta todo eso puede ser que haya zonas que tengan mayor determinación de nervios y tengan una mayor resolución espacial, que sean más capaces de distinguir pequeños cambios entre el lugar del estímulo y otras menor resolución. Bueno pues teniendo en cuenta todo eso, no hay muchos estímulos. Hemos hecho estudios pero tenéis el de los dedos y el del cuerpo entero de galas que dan una estimación, una mejora del informe parcial. Los resultados... La mejora de los dedos es en torno a un ítem hasta dos segundos uno más con informe parcial de total y este pasa de tres ítems en cualquier parte del cuerpo. También... Hay un efecto subfijo. O sea, también es un almacén precategorial a lo que parece, similar al auditivo y todo eso y también hay un efecto subfijo. Es decir, si la señal o la clave de recuperación en vez de ser un sonido es otra estimulación táctil, es como que borra los últimos estímulos que hemos visto. Es decir, sobreescribe la huella lo cual demuestra que hay una huella sensorial táctil. Solo afecta a los últimos estímulos recibidos, no a los primeros. Por lo tanto es una sobreescritura precategorial. Bueno... También hay un enmascaramiento en el tacto, pero este es proactivo. Es decir, la máscara se presenta antes que el objetivo. Imaginad que la estimulación es unas vibraciones táctiles. Por ejemplo, ocho puntos de la piel que se estimulan de esta forma. Tengo que decir cuáles han sido. Pero justo antes me propone una máscara de este tipo. Pues esa máscara proactiva logra lo que esperamos que no se detecte con la misma eficacia el objetivo. A no ser que la máscara sea justo igual que el objetivo. En ese caso no le afecta, por supuesto. Hasta 1200 milisegundos. Datos importantes. Hasta 1200 milisegundos iba disminuyendo cuando el intervalo era mayor y cuando eran estímulos. Cuando eran iguales la máscara y el objetivo no se producían enmascaramientos. Con lo cual hay una memoria interna táctil de naturaleza precategorial, totalmente física como ocurría con las anteriores. Como resumen de la memoria táctil tenemos dura hasta 2 segundos en promedio por los datos que tenemos, con los datos hasta ahora. Y nos nombra un experimento que en vez de estimulación vibrotáctil de la piel es una estimación de masas. También es el tacto. En este caso lo que hacen es... El informe parcial es cuando has tenido unas masas anteriores. En realidad se mide la última estimación y si ha habido estimaciones previas hay un enmascaramiento, una especie de... Como hemos visto antes con la información visual. Si has estado sopesando ciertas cosas en la última tiendes a hacer fuerza parecida a las anteriores y si no has estado sopesando nada el ajuste no influye, depende de si ha habido ensayos de práctica o no. ¿Cuánto tiempo? Entre 2 a 10 segundos está influyendo la práctica previa. O sea hay una especie de enmascaramiento, también se ha hecho informe parcial y hay una memoria de ansiedad táctil de 1 a 2 segundos. Capacidad, muy parecida al auditivo, por eso lo pongo aquí. La mejora del 25% de 50%, 1 o 2 items con informe parcial demuestra el tope de capacidad que es parecido. 1 o 2 items más, 25% o 50% del informe total. Recordar que depende de las zonas, depende de si es en los dedos o en la espalda más o menos, pero la mejora es esa. Y el contenido pues es precategorial aunque hay evidencia de algún análisis parcial. Lo que no hay es un modelo en el que todo el mundo esté de acuerdo. Por eso pongo aquí que hay un análisis parcial pero al final dice que ninguna explicación es satisfactoria con los datos experimentales así que deberíamos añadir elementos atencionales para acabar de explicarlo. Los dos últimos puntos del tema, acabamos ya con cada una de las memorias. El desarrollo de la memoria visual durante la vida. Lo voy a resumir también rápido para poder entrar en el tema de la memoria de trabajo. Mirad, esto lo voy a corregir porque está mal ese experimento que sería más o menos así. Se hace un experimento para ver cuánto es capaz de recordar un niño de 6 meses. El experimento consiste en presentarle 4 estrellas de colores al niño las mira, les aparecen dos y vuelven a aparecer durante 2 segundos y medio solo que una de las dos, que vuelve a aparecer, cambia de color. ¿Cómo sabemos si el niño ha detectado el cambio de color? Por la fijación de la mirada. Los niños cuando un estímulo es conocido lo revisan durante un tiempo cuando el estímulo es nuevo lo revisan durante más tiempo. Viendo esto, cambiando el número de estrellas o cuántas estrellas hay sabemos que los niños de 6 meses son capaces de recordar o de tener en su memoria sensorial visual 5 ítems a los 6 meses. Mientras que un adulto con una prueba similar puede mantener 6. Es decir, es un desarrollo muy rápido, muy temprano. Segundo dato. Datos de la duración de la huella icónica. Promedio adulto es 340 milisegundos. Hay una pequeña disminución con la edad. En los 82 años se ha encontrado que ha bajado a 300 y si esas personas tienen deterioros cognitivos, alzheimer o cualquier otro tipo, puede bajar hasta 70 milisegundos. Es lo que esperamos, hay un incremento rápido, desaparecen con la edad. Segundo dato de la ecóica. Algunos datos de la ecóica. La ecóica se estudia mediante potencial de disparidad, el MMN que ahora veremos lo que es en la neuromemoria. Aquí sabemos que el registro sensorial, la huella, permanece nada más nacer desde el orden de 1,5 segundos y va aumentando. En los dos años ya llega casi a los 2 segundos, de 3 a 5 a los 6, de segundos a los 12, que ya es la permanencia de los adultos. Podéis leerlo, pero más o menos es el resumen. Hay que ver que en el caso ecóico hay mucha diferencia entre las personas y que es muy importante para el desarrollo del lenguaje. El lenguaje entra por el oído y esas diferencias individuales hacen que el aprendizaje sea muy diferente. No se ve un deterioro claro con la edad. Parece ser que el registro sensorial dura o bien las tareas que hacemos con el registro sensorial se compensan con otras durante la edad. Y en el caso del táctil, se mide mediante potencial somatosensorial de disparidad, lo mismo que antes pero la somatosensorial. Y parece que la huella táctil, mediante alguna prueba que veremos ahora, desde los 6 años ya tenemos la capacidad adulta en otras pruebas dice que hasta la adolescencia está creciendo y con la edad hay un cierto deterioro en una parte de la interpretación de la huella táctil en el área frontal del cerebro, la parte de codificación no la parte sensorial de identificación. Bien, esto lo que había aquí, que aquí no están los colores, se lo he cambiado. Y por último el punto de correlato neuronal, o neurología. Aquí, bueno, os aconsejo que tengáis algún modelo de cerebro si os acordáis de psicofísica lo tenéis más a mano. Y bueno, en la visual hay una hipótesis periférica de que la memoria sensorial está básicamente guiada por las células de la retina y otra más central. Las periféricas tienen alguna prueba a su favor en el papel de los bastones, pero hay algunas de las tareas por ejemplo la detección del movimiento que requiere ir a la corteza visual occipital, a la V1 en movimientos de procesamiento central. Bueno, pues parece que la memoria sensorial ya llega a la V1. La hipótesis centralista tiene bastante más apoyo. Respecto a la ecoica utilizamos la tarea ODBAL que se llama ODBAL significa simplemente que hay un estímulo diferente al resto. Estamos presentando repetidamente un estímulo parecido, o sea, un sonido un tono y de repente aparece uno diferente y lo que medimos es el correlato neuronal mediante la técnica MMI potencial disparidad o cualquier otra. Encontramos, bueno si os acordáis también las ondas negativas y positivas y los microsegundos a los que aparecen estas son las claves. Nos encontramos que con los potenciales de disparidad hay también pruebas que sus sistemas neuronales están codificando los estímulos repetidos y cuáles aparecen cuando aparece algún estímulo diferente. El cuadro este compara la curva en un experimento ODBAL de repetición. Bueno, parece ser que esta P de 50 milisegundos es habitual de repetición y bueno aquí al interpretar las curvas también todavía hay alternativas. Hay psicólogos que piensan que lo que hace es el sistema nervioso es habituarse a un tono y cuando aparece algo diferente, o sea, lo que harían los neurones es habituarse y otros que dicen que lo que hace es responder de forma diferencial. Bueno, lo veis porque es un poco está sin resolver, hay algunas hipótesis y bueno, en la táctil tenemos que en la táctil los datos también de la disparidad somatosensorial es interesante este dato, yo creo que es importante según el número de presentaciones, es decir, la memoria táctil si tenemos cierta experiencia previa la huella neural es mayor o diferente está modulada por eso y también en función de cuántas veces en el tiempo se presentaban. Y el último dato importante es que hasta 600 milisegundos se sobrescribe bueno, la prueba de TMS, que es estimulación magnática transcranial hasta los 600 milisegundos se sobrescribe la huella medida en las neuronas directamente y que llega a la corteza somatosensorial S1 contralateral en la zona sensorial del cerebro, que es esta, bueno ya sabéis cuál es, si no lo miráis y con esto acabamos el tema y pasamos al que os va a guiar la práctica el tema 3 y luego veremos la práctica La PEC Mira, siguiendo la estructura entramos en la memoria sensorial el tema 3 es la memoria de trabajo que en un primer momento la primera entrada a la memoria de trabajo que teníamos era la de Akison y Shifrin y ya se llamaba memoria a corto plazo ahora ya ha desaparecido ese término ya hemos asumido que se llama memoria de trabajo en la introducción hablamos de eso, nosotros cuando teníamos la memoria los modelos clásicos hablaban de una secuencia en las que hemos visto las sensoriales le daban la información a la memoria a corto plazo, que es la que la mantenía y en función de eso pasaba a la memoria a corto plazo entonces esta zona ahora se llama memoria de trabajo porque la evidencia es que no es un almacén bueno, ha recibido diversos nombres James, esto lo han nombrado en algún sitio James habla de primera y secundaria esta memoria no es simplemente un lugar donde se mantiene la información de capacidad limitada 7 más menos 2, sino que es un lugar donde se manipula la información y pasa a ser la memoria de trabajo se manipula y se trabaja de una forma estratégica y está relacionada con procedimientos de atención y con el conocimiento a largo plazo por eso dejamos el concepto del almacén estático y del paso lineal de la información para una estructura que como veréis, para algunos autores no es una estructura separada sino una forma de trabajar con la información en la memoria a largo plazo Este paso en la memoria a largo plazo a memoria de trabajo de la memoria a corto plazo lo hace Baddeley Hitch en el 74 a través de se demuestra a través de varias tareas que existe una manipulación de la información y que requiere un trabajo primero es las tareas de praumpeters aunque la veremos más de una vez en la que el recuerdo de tres letras se ve dificultado si tenemos que realizar otra tarea cognitiva, más o menos costosa por ejemplo contarla hacia atrás de 3 en 3 entonces el periodo de retención de los 18 segundos y el acierto en el recuerdo se ven penalizados por la tarea distractora. También Baddeley Hitch hizo su tarea distractora y los efectos de primacia y referencia a la memoria inmediata o sea, a la memoria a corto plazo demostraban que había interferencia la memoria no solo es un almacén sino también un procesador. Esto lo leéis un poco para que veáis el origen y entonces acabamos con una disociación también que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo no parecen interdependientes o una mera conexión entre una y otra porque en algunos pacientes con lesiones muy concretas no podían recordar o guardar información a corto plazo, no lograban retener la información sin embargo la memoria a largo plazo no se veía afectada entonces el modelo multi almacén desaparece como tal, se desarrolla la memoria de trabajo y eso es lo que estudiamos ya a partir de ahora. Baddeley Hitch hace unas tareas en las que requieren retener cierta información y a la vez le pedimos a la persona que haga tareas diversas, razonamiento, aprendizaje, comprensión, la que veis en el texto estimar si es verdadera o falsa de una frase, A sigue a B y le pones B a y encuentra que hay ciertos límites en la capacidad de hacer varias cosas a la vez No, a ver, no es en serio en paralelo lo que pasa es que el modelo de adquisición de almacenes estáticos con cierta capacidad en la que información fluya de uno a otro no le daba el estatus de activa y manipuladora que le da Baddeley es decir no es un mero paso de la información sino que se elabora y reelabora con la ayuda de la atención, de lo que sabemos de la memoria a largo plazo, es decir, las tareas de razonamiento, aprendizaje y comprensión se llevan a cabo en la memoria de trabajo, o tienen parte, se lleva a cabo en la memoria de trabajo. No solo es un lugar donde se retiene la información por repetición o se usa para ciertas tareas simples sino que correlacional con todo lo demás, eso quiere decir no es que trabajan en paralelo sino que trabajan con otras estructuras o se hacen más cosas con la información de la que se pensaba Bien En el experimento característico donde nace lo que le hacen Baddeley y Hitche es poner esa tarea de recuerdo de 1 a 8 dígitos y tarea de razonamiento Entonces los errores tenían que ver con la carga de dígitos recurrentes se medía tanto la velocidad de respuesta como el tanto por ciento de error. La variable independiente era dos tareas concurrentes retención y razonamiento y la variable dependiente, el tiempo de respuesta y el tanto por ciento de error El gráfico que veis demuestra un efecto leve que iba aumentando todavía la carga de dígitos, pero los errores se mantenían siempre en un porcentaje similar Por lo tanto hay efecto en los errores poco al aumentar dígitos con carga de memoria alta Esto simplemente lo que demuestra es que en efecto hay una concurrencia de trabajo y que la estructura de memoria pasiva no servía Propone una estructura de la memoria de trabajo que en principio tenía tres componentes. La agenda visoespacial, bucle fonológico y el ejecutivo central Todo aquello que afectara al ejecutivo central, que no sea mera repetición, podía causar interferencia El ejecutivo central es el que inhibe o dispone de la información, genera estrategias para trabajar con ella y el bucle fonológico el que la repite de forma auditiva y la agenda visoespecial la que la examina de forma visual Este modelo inicial mantiene comunicaciones con los otros sistemas de memoria de una forma fluida como en el modelo anterior solo que este ejecutivo ahora sí que implica a la atención y otras estructuras de razonamiento El bucle fonológico funciona con dos subestructuras La primera, un almacén que es una especie de eco en el que la información queda durante dos segundos bucle articulatorio sinónimo de dentro del libro las preguntas con respecto al lenguaje de este libro vamos a decir que hay almacén fonológico y recapitulación articulatoria yo el que llamo aquí recapitulación articulatoria es este la voz interior con la que yo repito la información y la mantengo y el otro, el término clave es almacén entonces el bucle articulatorio sería éste el que permanece la información activa porque la repito activamente y el otro es una especie de eco sensorial esta estructura no sólo es para mantener la información sino que tiene una función que es mantener la acción, por ejemplo si yo quiero recordar lo que voy a hacer o no me quiero olvidar de un paso, de una receta la mantengo en el bucle articulatorio para funcionar es algo que hago de forma intencional mucho más allá que repetir la información y lo que demuestra que existe esta subestructura articulatoria son algunos datos que son importantes cuando dos informaciones se parecen fonéticamente se molestan la una a la otra la segunda la escucha desatendida cuando hay una información que me llega pero yo no le presto atención, aun así me afecta la suspensión articulatoria si me obligan a repetir una palabra aunque sea sin sentido de, de, de, me afecta al recuerdo y la longitud de la palabra también, la más larga más difícil por lo tanto hay un sistema que pronuncia interiormente el sonido y que cualquier cosa que moleste a esa pronunciación, le afecta El almacén fonológico del oído interior ellas duran dos segundos y el otro puede mantener la información durante mucho más tiempo por el efecto de repetición Fijaos que en este caso ya no estamos en la sensorial, estamos en una memoria corto plazo donde la información si se extrae y en este caso lo que estamos haciendo es información fonética En este almacén fonético del oído interior ya percibo palabras percibo sonidos con significado percibo mucha más complejidad que antes Bien, la segunda estructura agencia visuo-espacial que pone aquí por influencia del inglés pero yo pongo visuo-espacial que es la misma que ponía antes, más castellano Se demuestra en un experimento de este tipo que es muy interesante Si les presentamos figuras como de papel que se pueden doblar y formar un cubo, como estas dos la pregunta es si estas dos caras van a estar adyacentes en el cubo o no, si se van a tocar o no Fijaos que en esta es muy fácil de estimar Esta cara va a tocarse con esta lo vamos a ver muy fácil En esta es más difícil, tenemos que imaginar visualmente que va a ocurrir con el cubo cuando se pliegue, pues bueno la dificultad depende del número de pliegues que haya que hacer para hacer el cubo, saber si se van a juntar o no aumenta la dificultad con el número de pliegues por lo tanto hay una especie de recapitulación visual similar a esta una especie de ojo interior que manipula la información La tercera estructura y más importante es el ejecutivo central que es la que maneja a los otros dos la supervisa, decide que información pasa a una o a otra y aquí nos nombra una estructura porque va de ley y acude a ella, que habréis dado en la asignatura de atención si os recordáis y si no la podéis ver que es el sistema de atención al supervisor, el SAS de SALIS I normal. El SAS es un modelo que lo que hace es analizar la información de forma automática si es conocida y cuando no es conocida entra en función diversos grados de control una es el grado menor el dirimidor de conflictos que la ordena o la selecciona si hay algún problema, pero cuando el dirimidor no es suficiente entra el SAS que es el sistema supervisor atencional que activa y sobre todo inhibe para atender lo importante y bueno, si hay errores en el SAS hay perseverancia, dificultad veremos que en el ACIMER también se da bueno, pues el ejecutivo central se equipara en gran medida al sistema SAS de normal y SALIS Sobre todo en planificar e inhibir. Esa es la función más importante De hecho, las tres tareas del ejecutivo central un diamo son inhibir la información que nos hace falta es decir, centrarnos en lo importante todo aquello que hemos hablado de la memoria de trabajo, la controla y también la flexibilidad cognitiva de pasar de unas tareas a otras con facilidad por lo tanto tampoco sería unitaria y hay algún experimento con estudiantes en los que diferentes tareas daban diferentes errores y demostraban que había disociaciones en las capacidades del ejecutivo central Y sobre todo emerge con mucha importancia los procesos de inhibitorios aunque las tres son importantes empiezan unas teorías de la inhibición, el cambio de tareas actualización que es un poco por ejemplo en tareas de las cartas de Wisconsin como podéis ver son cartas que difieren en colores, números y formas y te piden que las clasifiques y van cambiando criterio de clasificación y ahí tienes que inhibir una respuesta ya establecida a flexibilidad para el cambio La tarea de los Torre de Hanoi que es cambiar una estructura de un palo a otro con la condición de que nunca pueda haber una ficha más grande encima de una más pequeña, requiere una serie de pasos también, ese tipo de tareas Y por último vemos que el modelo primero de Baddeley tenía tres estructuras y Baddeley se dio cuenta que bueno, si yo conocía los datos que me llegaban a la memoria de trabajo trabajaba con ellos con mucha más facilidad los agrupaba si las letras formaban una palabra las agrupaba y me acordaba con más facilidad aumentaba la capacidad, eso es el chunking bueno pues tuvo que añadir una estructura que tuviera un contacto directo con la memoria a largo plazo porque estas que llegaban a la información fluida no eran suficientes para explicar esos datos y añade el almacén episodico el bufero retén episodico Este se alimenta de la memoria a largo plazo episodica, que veremos que es la que tiene que ver con el tiempo y el espacio, sucesos que me han ocurrido a mi en el tiempo y en el espacio por supuesto también hay comunicación de la información visual que tenemos del lenguaje, o sea sistemas de memoria cristalizados ese flujo de información se regula en función de la tarea y la busca, el ejecutivo central ordena que al almacén episodico se activen ciertas informaciones que necesitamos para la tarea actual En este almacén episodico podemos tener cuatro elementos, pero claro elementos que pueden tener puede ser complejos pueden ser palabras, pueden ser frases bien Este es el modelo que sigue la tradición estructural que le dota a la memoria de trabajo de un dinamismo de una estructura excepcional porque es todo lo que tenemos en un momento consciente, todas las operaciones cognitivas relacionadas con la atención Hay modelos que dicen que la estructura lineal o modular no tiene sentido y entre ellos el de Cowan, el más interesante que lo que propone es que en realidad la memoria es una el almacén a largo plazo es una y lo que ocurre es que el ejecutivo central decide que información es interesante o para la tarea que estamos haciendo y esa memoria se activa en área roja y lo que yo tengo en conciencia justo ahora los datos que en los que estoy trabajando serían donde pongo el foco atencional de forma y manera que las memorias activas aparecen en el buffer episodico de Badeley y el foco atencional, lo que yo soy consciente ahora mismo Por supuesto la información que llega de fuera, llega a través de los almacenes sensoriales que ya habíamos visto entra en el foco y activa o interactúa con la memoria a largo plazo y se pone el foco en lo que hace falta Y las acciones automáticas pueden salir sin conciencia pero las controladas tienen que pasar por ejecutivo Como veis es una forma de interpretar los datos de la memoria del trabajo mediante la interacción con la atención y la conciencia que podemos añadir alguna estructura más Y es dinámica no es estructural lo que cambia es la zona que se activa de nuestros conocimientos la que está accesible y trabajando Este es un modelo unitario que se llama, no estructural Hay otros como el de Engle que hace especial hincapié, bueno este utiliza el modelo SAS de normalizales como base y Engle dice que lo que hace realmente el sistema ejecutivo es el control inhibitorio en tareas que requieren, por ejemplo en atención habréis visto que tendría que responder por ejemplo al cuadrado rojo con el botón rojo a la derecha que siempre aparece a la izquierda y el cuadrado verde que siempre aparece a la derecha con el botón a la izquierda Lo que hay que hacer es inhibir la respuesta del mismo lado Ese control requiere el ejecutivo y eso es lo que para Engle es lo fundamental o sea, es un modelo unitario que en el ejecutivo lo que hace es inhibir lo que nos hace falta. También en la escucha dicótica ocurre algo parecido. Tengo que repetir una información que es la que me importa ignorar otra, lo que importa es el control inhibitorio El modelo de Engle va en ese sentido Inhibir Control atencional es inhibir Luego nos presenta un par de tareas de memoria de trabajo que tenéis que conocer Mira, una es la que vais a hacer bueno, una es la que aparece en el experimento que vais a leer para la PEC que es la de los cubos de Corsi aunque ahí utiliza 10 en vez de 9 pero bueno. Tareas que requieren a la memoria de trabajo. Pues la tarea NBAC la requiere en el caso de que va aumentando el número de pasos que le pido que me informe La tarea NBAC simplemente dice que debo responder si un estímulo es igual que el anterior si es un paso que le estoy pidiendo que el que ha ocurrido hace dos presentaciones, o sea van estímulos en fila en el tiempo y si este es igual que el que ha ocurrido dos veces anterior sería una tarea 2BAC y la 3 sería responder cuando ha ocurrido algo exactamente igual que hace tres veces Fijaos que simplemente la 1BAC requiere mantener un estímulo en memoria, la 2BAC requiere mantener dos y borrar este cuando aparece este y mantener estos dos la tarea es complicada y la 3 es mucho más complicada porque tengo que tener estos tres en memoria este para ver si coincide con el actual si no coincide, no respondo tengo que borrar este y tengo que entrar este en la memoria siguiente, ¿coincide con este? No, otra vez la misma tarea se entiende, las NBAC a medida que va aumentando el requisito de N requieren a la memoria de trabajo con mucha intensidad y la de los cubos de Corsi es algo parecido pero visual aquí el experimentador que tiene estos cubos puestos de forma irregular en un tablero, también se puede por ordenador el experimentador ve los números para acordarse de la secuencia pero el sujeto en teoría mirar desde aquí no los ve y lo que hace es repetir una secuencia táctil simplemente visual el experimentador toca unos cuantos cubos cada vez más y la persona que responde la repite la secuencia a más cubos toque el experimentador la tarea es más exigente requiere memoria de trabajo visual bueno la tarea del experimento que vais a leer hace una de memoria de dígitos que es auditiva y otra visual con los cubos de Corsi y la que vais a hacer vosotros solamente memoria de dígitos no la parte visual si la habéis mirado la podéis ir haciendo sin ningún problema la parte experimental, el experimento con las personas bien los últimos puntos perdón por el tiempo pero yo creo que lo vamos a dejar aquí veremos lo que queda de la memoria de trabajo que son si se puede entrenar las diferentes personas como cambia a lo largo de la vida y los trastornos que le afectan además de la neurología y son datos también la parte fundamental ya la hemos visto y luego veremos la PEC tanto el experimento que tenéis que leer como el que tenéis que hacer, yo os daré unas orientaciones de cómo escribir el artículo científico cómo hacer el experimento cómo escribir el artículo científico porque es importante también la forma un artículo científico es un instrumento de comunicación que requiere cierto protocolo y es lo que os vamos a valorar el próximo jueves ese es el programa lo que queda es el tema y la PEC ya es la hora, hasta el jueves que viene