Bien. El otro día nos quedó la cola del tema 2, el final Y yo quería parar porque el final tiene... Hablamos de cosas con cierta generalidad, por ejemplo las antecedentes filosóficos, los niveles que son más o menos comunes a otras asignaturas y este que también lo es, la parte de metodológica y experimentación Pero me quiero parar un poco porque es importante distinguir los experimentos que vamos a ver todo el tiempo en la asignatura y los datos proceden de experimentos muy concretos Quiero que distingáis qué es un estudio cualitativo, qué es un estudio correlacional y qué es un estudio experimental con cierta claridad Cualquier dato que yo obtenga la motivación es un dato de una variable interna Imposible de observar como muchas otras Como las emociones, la memoria, la inteligencia y el lenguaje. Es un constructo hipotético Lo que puedo obtener o tener son muestras Datos de conducta o correlaciones que de alguna manera tienen relación con ese constructo Según mi teoría, esos datos los mido. Por ejemplo, os dije la motivación yo la puedo ver en lo que haces Con más intensidad, con más frecuencia, con más duración, estás más motivado Eso es mi modelo. Lo que estoy midiendo no es lo que haces, sino la motivación ¿Entendéis? Una cosa que tengo ahí. Vale, pues eso es lo primero Entonces cuando yo hago un estudio de un fenómeno, lo que estoy haciendo es observar la realidad Y por ejemplo, yo veo que ante ciertas circunstancias, en determinadas condiciones se da un fenómeno Vamos a hablar de motivación todo el tiempo. Por ejemplo, que los alumnos míos cuando hacen los deberes solos Les salen peor que cuando se hacen acompañar, por ejemplo Entonces esto es un proceso inductivo. Yo digo ¿Qué está pasando ahí? Es un hecho que se repite una y otra vez ¿Alguien sabe cómo actuar nuestros micos? Los micos no los tenéis aquí. Esto no es como el MIT. Si quieres hablar, escribe Bueno, os puedo dar el papel de ponentes y podréis hablar. Pero como la mayoría no queréis Yo cuando pongo el MIT la gente se apaga todo, por tanta vergüenza Bueno, retomo. Yo veo un fenómeno y lo que hago es una hipótesis ¿Qué está pasando aquí? Mi hipótesis, por ejemplo, es que cuando los alumnos están acompañados rinden mejor Es que la motivación, cuando hay otras personas, aumenta Mi hipótesis es que la motivación causa el rendimiento Por ejemplo, yo noto que hay algo que es más gente, más rendimiento Mi hipótesis es que más gente aumenta la motivación y por lo tanto, por eso aumenta el rendimiento ¿Qué he hecho hasta ahora? De los datos particulares he inferido una hipótesis Que podríamos llamar una teoría. Si la hipótesis fuera muy completa, un modelo muy completo Le podríamos llamar teoría. ¿Por qué no? Mi teoría es que la motivación, que es una variable interna que yo no veo pero Para mí, cuando alguien está en grupo aumenta, afecta el rendimiento Esa es mi teoría. Acaba aquí el método científico Ya está. Como yo tengo una teoría ¿Qué tengo que hacer ahora? Comprobar que eso es cierto Ya no voy a los mismos datos anteriores en bruto que observamos y tal Sino que lo que hago ahora es poner a prueba la relación que yo tengo Para eso diseño un experimento especialmente medido para ponerla a prueba Eso significa que no la quiero confirmar. Lo que quiero es ver si falla Buscar el error. Entonces, el experimento bien hecho consiste en sacar todas las deducciones posibles Y diseñar un planteamiento donde todas las demás variables desaparezcan Y yo pillo a un grupo de personas. Vamos a poner aquí una persona Y la pongo a hacer los deberes sola y a otra la pongo acompañada Esas dos personas ya procuro que sean más o menos parecidas en capacidad Y luego comparo el resultado. A ver si hay alguna mejor. Me diríais Eso, ese experimento es una patata. ¿Por qué? Porque uno puede ser más listo que el otro, puede tener mal día... Claro, obvio que sí. Es muy difícil aislar las variables que yo quiero Entonces ¿qué solemos hacer en psicología? Es muy difícil que dos personas sean equivalentes en todo menos en la motivación ¿Qué hago? Pues en vez de una agarro a mil personas ¿Por qué mil? Porque a más mejor Si agarrara solo a dos, y hubiera dos Las diferencias obviamente iban a penalizar Si agarro a tres, cuatro en cada grupo Puede que se compense. Sobre todo si las distribuyo al azar No el aula B y el aula A, sino al azar Y si tengo a mil distribuidas al azar Todas las variables extrañas La capacidad, la no sé qué... Espero que más o menos se cancelen Entonces les hago un tratamiento A la mitad las pongo en una condición, a la otra mitad en otra A mil las pongo Hacer los deberes solitas En mil cuartitos Y a otras mil las pongo juntas Que no se comuniquen pero que estén al lado La única diferencia entre esos dos grupos Esperando que todas las demás se cancelen porque son mil Es que unos están solos y otros acompañados Y mi deducción es Los que están acompañados Aquellos que hacen los deberes acompañados Tienen que sacar mejor rendimiento Que los que están solos Los que están solos no tienen el componente de motivación Social, y los otros sí Hago un grupo con motivación social Que es este Y hago un grupo sin motivación social Y aquí tiene que salir que no Si estos rinden alto diré No, estos han rendido alto porque son listos Los míos por la motivación, mentira El experimento tiene que ver la diferencia Porque yo he que parar los grupos para verlo Y busco el error Vamos a poner otro ejemplo Imaginaos que Vamos a ponerlo al revés La motivación ahora en vez de como variable independiente Que es la que causa el rendimiento Vamos a hacerlo al revés Es que este experimento se puede hacer al revés también Fijaos que La teoría es lo que marca Que es causa y que es efecto Fijaos que si yo digo Lo pongo al revés Digo Vamos a pensar que está demostrado Que el rendimiento Es una muestra de motivación Entonces mi hipótesis Podría ser Estar en grupo aumenta la motivación Variable independiente El grupo, variable independiente La motivación Al revés Lo que está demostrado en este caso Es que el estar en grupo aumenta la motivación Y lo que quiero demostrar Es que eso aumenta el rendimiento Hay ejemplos más sencillos Por ejemplo Alguno que veréis Yo creo que se ve en las prácticas No me acuerdo si es este u otro Es el de la velocidad de carga de las ratas Esto es muy fácil La motivación influye en el rendimiento ¿Cuál es la motivación? En ese caso Veremos en los motivos primarios Que muchas veces Esos motivos responden a una necesidad Biológica, el hambre Más hambre más motivación ¿Para qué? Para comer Entonces si a las ratas ¿Cómo les podemos dar hambre? No les damos de comer Se hace pero Lo que hacen es reducir un poco el peso Y la rata tiene más hambre ¿Cómo mido La conducta motivada? Pues Se le pone comida al final de un pasillo Y se mide la velocidad con la que va a comer Fijaos eh Aquí estimo Que el hambre Lo que estoy manipulando es la motivación Y estimo que una rata A más hambre esté pasando Más rápido correrá Más sencillo ¿no? Lo mismo que antes, ojo Una rata puede correr mucho, puede correr poco Pues es malista, pues es menolista Entonces tengo que hacerlo con muchas ratas en un grupo Muchas ratas en otro pero el esquema es el mismo Esto es un experimento bien hecho Y aunque el experimento salga a mi favor Es decir Hay una diferencia significativa de aquí a aquí A mi favor Como yo espero que ocurra Solo es un dato más A favor de mi hipótesis Hay un porcentaje de seguridad nunca Una teoría nunca Y la teoría de Newton está aprobada al 100% Porque un día una piedra puede caer hacia arriba Y la fastidiará Y habrá que cambiarla Eso es la ciencia ¿vale? La ciencia no encuentra verdades Encuentra probabilidades Y busca siempre el fallo Lo que me interesa a mí es ver ¿Qué está mal en mi teoría? Si no, no progresaré nunca Bueno pues eso es el método científico Y dentro del método científico Podemos llegar a conclusiones Según El experimento que podamos hacer Por ejemplo A veces no puedo hacer Un experimento como el que yo quiero Yo puedo ir a una escuela Ver que un grupo va mejor Que otro Y Deducir O sacar varias hipótesis Pues por ejemplo, es el profe Es la luz, es el color de las paredes Es el clima Es los alumnos Que vienen del historial de los alumnos O todas ellas juntas Puedo tener un modelo muy complicado En el que no puedo usar a los alumnos Como con Egipto y cambiarlos de aula No puedo aplicarles variables No puedo hacer un experimento Entonces eso es lo que se llama Una observación cualitativa Tu también puedes hacer ciencia Cualitativamente Si, el objetivo De cualquier experimento es buscar fallos en las hipótesis Siempre Buscar fallos en las hipótesis Buscar Las cosquillas al modelo Eso es un buen experimento Bueno Además se publica En un artículo científico Para que lo lea todo el mundo Y lo pueda repetir A ver si ocurre lo mismo Y pueda hacer pruebas O sea, eso es la ciencia El que oculta los datos El que os dice, no no es secreto, olvidate Eso no es ciencia Bien, pues bueno Sin llegar a hacer un experimento Yo puedo hacer una observación cualitativa En esa escuela Yo puedo decir, bueno pues de lo que he visto Para mi puede ser El método, el profe, el color de las paredes ¿Qué hago? Pues empezar a cambiar una cosa Empezar a cambiar otra, a ver que pasa No tengo la seguridad Porque no tengo esa limpieza de resultados A lo mejor están cambiando Los resultados porque he entrado yo a mirarlos nada más O porque ha cambiado el clima Pero Por ahí empiezan las investigaciones Imaginaos que además Me doy cuenta Que si que hay una variable Que coincide bastante Y es que los que van por la mañana Sistemáticamente Renden más que los que van por la tarde ¡Ah! Para Acá hay un dato que no es ya En bruto, entonces estamos en este lado Ya tenemos una relación Entre dos variables Todavía no sé si ir por la mañana Es la clave O ocurre Por casualidad hay una relación entre ellas de otro tipo Imaginaos En primavera nacen más niños Y en primavera vienen las tibuñas Luego los niños las traen las tibuñas Eso es deducir de una correlación Una cosa que no Que no es cierta O por ejemplo A veces en los periódicos Te salen titulares como En Madrid, en Cataluña y Andalucía es donde más cerveza Se consume de España Muy bien, eso es una correlación Es cierto Tal cual en esas tres comunidades Pero es que en esas tres comunidades también hay más gente Por lo tanto lógico se consuma más cerveza Es tan estúpido como eso Pero ojo eh Las correlaciones son eso Lo que pasa es que tenemos la tentación de decir Ah claro, por la mañana hace mejor clima La gente está más fresca y rinde mejor Para, tú no lo sabes Lo que sí sabes es que hay una relación Entre el momento del día y el rendimiento Eso se llama correlación Y hasta que no hagas el experimento Y descartes otras variables No sabes si es por el momento del día Por el cambio de profe Por el grupo de la mañana tiene otra historia Bueno, pues tú observas y es otro paso Si no puedes llegar más allá Pues correlación Ya tienes un dato más Y si puedes llegar más allá es hacer el experimento Decir vale pues venga, a uno le ponemos por la mañana A otro el día que ve, a lo que sea ¿Existe un tanto predicto De fallo concreto como frontera? Sí, más o menos En psicología cuando yo hago Un experimento Lo que espero que ocurra O sea, la prueba Estadística que se hace Es si ese resultado por azar es esperado Imaginaos que yo A un grupo le someto A una condición A los que he dicho antes No sé qué ejemplo he puesto Ah, lo social Imagínate que a uno les ponga una condición y a otros otra Un grupo, las mil personas que estaban en compañía Rinden Un 7.9 de media en el examen Y los otros un 7.7 ¿Eso qué es? Estudiar juntos Los que estudian juntos Un 7.9 y los otros 7.7 ¿Es mucha diferencia o no? Se hace una prueba estadística Y la prueba estadística Es tan simple como Decidir si ese resultado Por azar Se podría dar a menos uno O sea Si tú elegías mil personas al hacer Y mil personas al hacer No les hicieras nada y me dieras el rendimiento Por azar ¿Qué diferencia se daría? Si la diferencia que me ha salido a mí Por azar solo se diera en el 5% De las ocasiones Una de cada 20 Me parece significativa Suele aceptarse en psicología como significativa Más aún Si es el 1% Una de cada 100 Solo una vez de cada 100 Repartiendo dos grupos En mil personas y mil personas ¿Se daría una diferencia de 7.9 a 7.7? Pues para mí es muy significativa Y eso significa que van A mi favor los datos Fijaos que una misma diferencia De 7.9 a 7.7 Si en un grupo tengo a dos personas Y en otro a otras dos Probablemente no sea significativa Porque es muy fácil cambiar dos décimas Pero cuando hay mil, a lo mejor no A lo mejor son dos décimas Por ejemplo, os voy a poner un ejemplo más físico La altura media De la gente de Tudela es de 1.80 1.70 Y la de al lado ¿Cómo se llama el pueblo este? ¡Castejón! 1.69 ¿Qué pasa? ¿Los de Tudela son más altos? ¿No son 70 o 1.69? No sé Un centímetro puede ser al azar Bueno pues depende del número de habitantes Si te digo que hay un millón A lo mejor un centímetro es significativo Si son cinco más Eso es lo que hace la estadística Simplemente dice Mira una muestra De Tudela, una muestra de Castejón Y ve la varianza Si la varianza es muy grande La prueba estadística me dice Si esa diferencia Es muy probable Encontrarla por azar Si es muy probable Pues no ha tenido éxito mi experimento No he encontrado el modelo que yo esperaba Si es poco probable 1.5% Ahí está Eso es la ciencia Y no hay otra forma de hacer ciencia Luego había un pequeño punto al final Que decía También distinguimos mucho Laboratorio y campo ¿Qué significa eso? Pues lo que os he comentado antes Si yo voy a una escuela Un lugar real Donde la gente Está haciendo actividades reales Que les importan y todo eso Estoy haciendo un estudio de campo En donde suceden las cosas Que es mucho más rico en variables Pero muy difícil de controlar De sacar algo en claro En laboratorio es lo contrario Yo hago una tarea Muy controlada Tú haces esto, tú haces esto Las ratas por ejemplo La única diferencia es que una pesa un poquito menos que la otra Y lo que corren Matemáticos, ahora bien ¿A quién le importa eso? La validez o la utilidad de lo del laboratorio Es más límite Uno es poco fiable Y el otro es poco válido Y en medio estamos tratando de avanzar Llevando el laboratorio al campo En caminos intermedios Ese es el avance científico Y con eso nos vamos al tema 3 Hemos terminado el 2 No sé si tenía De este no tenía más preguntas Vale Nos vamos al tema 3 Que es todavía Si os fijáis en el En el temario Aquí que pongo al principio De los fundamentos de la asignatura El 1 que era introductorio A la psicología Que hablaba un poco de métodos Y por eso he querido ahora que los métodos Hacerlos un poco más explícitos aquí El 2 Que hemos hablado De los antecedentes De cómo entra la motivación Y en este vamos a hablar ya de la estructura Luego ya hablaremos de motivos uno tras otro Pero en este vamos a hablar de la estructura Dice el proceso, porque vimos en el primer capítulo Que una conducta motivada No es puntual Empieza con vestíbulo Se da de una forma El proceso motivacional Y vamos a ver en dos partes Primero las teorías que definen el proceso Primero Las dos partes de la motivación La fuerza y la dirección Y luego en la segunda parte del tema Veremos las teorías que las integran Bueno, primero Los determinantes externos Los tipos de motivos Y luego al final las teorías que los integran Y dicen que pasos Tiene el proceso motivacional Hay formas de categorizarlos Y cómo ocurren Hay tres o cuatro teorías muy sencillas Esta parte de los determinantes Tipos de determinantes De la motivación es importante Y fácil Y esta de activación No se ha perdido, creo yo Y esta de la activación y la dirección también Es Bastante básico Bien No, se ve y se oye bien Sí Primero vamos a hablar De si la motivación La parte de la fuerza Que en todas las teorías Y todo lo que hemos hablado hasta ahora Hablan de fuerza, la motivación es poner energía En algo que nos importa Pero hay una fuerza específica Para cada motivo, para cada proceso O son Diferentes, o sea, o son siempre la misma Hay un recurso Que lo repartimos Para estudiar, para trabajar Y para hacer la acción ¿O es diferente? Esa es una de las preguntas que nos haremos Ahora hoy en día Parece que hay fuerzas específicas Hay una energía para ciertas cosas Y otra para otras Vamos a seguir Con la línea de que es un proceso adaptativo Para algo, las explicaciones Muchas veces van a coincidir O buscar el porqué ¿Para qué sirve? La existencia es una de ellas Y el ser humano Para existir Un punto clave Es que somos seres gregarios, grupales y sociales Por lo tanto hay muchos motivos Para vincularnos con los demás Pero porque también en última instancia Son importantes para la supervivencia Esa perspectiva Luego ¿Qué es dinámico? Estamos siempre motivados Y lo que hacemos es cambiar O elegir Va a estar todo el tiempo cambiando Y puede cambiar de muchas formas Podemos cambiar En la intensidad del esfuerzo Tengo un día bueno, un día malo Un mes bueno, un mes malo Y eso es cuantitativo Yo puedo decir las horas que le dedico a estudiar cada noche Bien Por ejemplo la velocidad que regalan las ratas Muy cuantitativo es el esfuerzo Y la activación Es una muestra de la intensidad de la conducta Que es lo que se ve de la motivación Y también podemos medir Bueno, han llamado de muchas formas Pero podemos medir incluso la actividad cerebral Porque a veces la conducta no es externa A veces El miedo, la activación es interna Subjetiva Pero se puede medir igual En correlatos o con medidas cerebrales Y la segunda Forma de ver el dinamismo Es cómo cambia Estoy haciendo una cosa Te aparece otro estímulo Ah, lo dejo, me voy Pues bueno Cambios de dirección La dirección es una variable que ya no es de intensidad Lo que variamos es de objetivo Una variable de tipo cualitativo La calidad de lo que buscamos Pues todas las teorías Y todas las definiciones hablan de esto Parte cualitativa Parte cuantitativa Para algunos Lo importante es la energía Para otros lo importante es la dirección Es teoría Es una cuestión de opinión Por ejemplo, en la psicología Cuando la psicología era Mayoritariamente conductista La dirección no era tan importante Era la energía Sin embargo para la psicología cognitiva Que dice que yo valoro las cosas En función de mi historia Mi aprendizaje Es más la dirección La energía está al servicio De la dirección Y para los otros era Al revés, yo estoy acostumbrado La vida me condiciona a hacer ciertas cosas O el perrito que vas a entrenar A hacer no sé qué Y pongo la energía Bueno pues eso, depende cada uno de su teoría Vamos a ver ya La activación La podemos medir De varias formas Por ejemplo, Lacey nos propone Que la podemos medir Sistema nervioso central Sistema nervioso autónomo Que es más fisiológico y periférico O bien en el movimiento, en la conducta El central Es lo que yo pienso Variables que Hoy en día tenemos ciertas técnicas Para medir variaciones nervias Pero mayoritariamente yo te pregunto ¿Qué tal te ha sentido? ¿Te ha gustado mucho o poco? La fisiológica Hay muchas variables que correlacionan Con la activación La palpitación El ritmo cardíaco, la tensión arterial Muchas cosas correlacionan Bueno pues las usamos también Canon Ya puso Fijaos de la época que es 1872-1945 Ya puso Propuso la importancia De las respuestas fisiológicas Para medir la energía Que estamos poniendo en la tarea y por lo tanto La motivación Sabíamos ya Por los avances De la neurofisiología Que el sistema nervioso Autónomo tiene dos partes Una es la simpática Y otra es la parasimpática Esto lo vais a estudiar también en fisiología La simpática Pon energía En lo que haga falta, activa Y la parasimpática la ahorra Cuando no hace falta La conserva Las dos son importantes Pero bueno ¿Cuál gana? Es lo que Configura la acción O nos estamos preparando Nos estamos adaptando y actuamos Bueno pues esto se puede medir Con polígrafos, actividad del sistema nervioso Con varios sistemas La activación Es la responsable El sistema simpático es cuando Por ejemplo Tienes que lavar los platos Y no te gusta Pero bueno, dices Antes se acabe mejor Pero para acabar antes Y el parasimpático Pues por ejemplo cuando Estás en un problema y no te sale Y dices para Para Manuel, siéntate Activa, para Reposa las cosas Simplemente que a veces hay que parar Hay que activar Y eso funciona Normalmente el simpático de la activación Es que hay motivación Lo que te está diciendo es que La motivación se regula Fisiológicamente por el equilibrio De esos dos sistemas Normalmente cuando actúa el parasimpático Es que dejamos de hacer cosas Pero a lo mejor La motivación también es para algo El sistema parasimpático Es el que te relaja A ver, cuando te ves en peligro Se activa el simpático Rápidamente se pone todo en marcha Y el otro es cuando dice No, no ha pasado nada Era una falsa alarma El que conserva la energía Simplemente Lo que te dice aquí es que son Correlatos de la motivación No te dice qué detalles más En el inicio Mantenimiento e intensidad De las acciones Influye la activación A más hambre tenga A más fuerza le ponga Con más facilidad iniciaré La mantendré y la intensificaré Petri Gorre nos dice La conducta es el Correlato de la Motivación Cuando alguien hace algo Con más rápido, con más ganas La intensidad, la duración, la fuerza Pero a veces la conducta Es interna Por ejemplo cuando estás decidiendo Yo qué sé, qué le vas a decir A alguien, está dándole vueltas rápidamente Y le quieres contestar, le quieres herir O lo contrario Le quieres adular Y estás dándole vueltas muy rápido, estás muy motivado Pero no se ve, entonces a veces hay que hacerlo Mediante cuestionarios Pero bien Vale la conducta externa y interna aunque no la veamos En el mantenimiento Hay activación A más persistente Sea la conducta Es decir, a más dura en el tiempo Es muy simple Es el índice más claro que hay Estudiad cuántas horas estás estudiando A medias, no más Y la tercera es la fuerza La intensidad A más intensidad, a más motivación Y también La intensidad no solo depende De la motivación, hay otras variables Por ejemplo ahí pongo lo del aprendizaje porque lo nombré en texto Es decir, el aprendizaje es Que si tú te has habituado A hacer un trabajo De una manera El hábito también No es lo mismo El que acaba de empezar un trabajo duro Que el que lo lleva haciendo un tiempo Que lo lleva haciendo un tiempo Con la misma motivación lo hace más rápido Porque está habituado, pero bueno Obvio ¿no? Entonces vamos a ver algún dato Sobre rendimiento y activación Primero Cómo medimos la activación A través de la conducta O sea ¿Cómo medimos la energía Que se está poniendo En la actividad? Pues tenemos los registros fisiológicos Y todo eso, pero lo más Factible es la conducta Y el rendimiento también O sea ¿Qué tal funciona? Es la mejor forma de medirla La alerta La excitación Y la disposición para la respuesta Se puede medir Con variables fisiológicas Y algunas psicológicas Y la conducta Sobre todo En Cuando una persona Hace algo O cuando varía de hacer una cosa a otra O sea, podemos deducir La motivación de la intensidad De la respuesta o de la variación De respuesta ¿no? A ver, por ejemplo La persona que está estudiando Con mucha atención pero cualquier estímulo Pequeño le sirve para una excusa Para dejarlo Pues la variación también me sirve Bueno eso es lo que he nombrado al principio En los términos fisiológicos Nombramos cuantos O sea la parte de las conductas es fácil ¿Qué puedo medir de la conducta? La amplitud es decir De cuánto te estás ocupando La frecuencia en el tiempo, cuantas veces lo haces Y cuanto dura La intensidad, la frecuencia es muy fácil Malmo dice Si hay más actividad hay más variedad de respuestas O sea, más activación Más motivación, más variedad de respuestas Un índice Es que haces lo posible De todo tipo para llegar a donde quieres Bueno y también dice que más activación Las respuestas Se centran más en un objetivo Es lógico Si tengo mucha variedad de respuestas Pero es para entretenerme No es lo mismo que cuando voy Para probar Estudio, miro los apuntes Veo vídeos, repaso Ya me entendéis Esto es bastante lógico Entonces vamos a ver los otros sistemas El sistema fisiológico Los nombra Y bueno hay muchos Electrocardiograma, corazón Corazón es un índice De la activación interior La presión arterial, cardiovascular Muscular, respiración Digestivos La conductancia eléctrica, la piel Todas ellas Normalmente más Activación fisiológica Más motivación A veces le pedimos a la persona Que nos diga cómo se siente Y también Le podemos pedir cómo se suele sentir Cómo se suele sentir Es un rasgo ¿Te suele motivar ir al fútbol? Rasgo ¿Estás motivado hoy para ir al fútbol? He estado hoy Nada tan simple como eso, el autoinforme El sistema nervioso central También electrocardiograma Perdón, electroencefalograma Y otras técnicas Más modernas Que nos pueden medir la actividad del cerebro Y bueno, tenemos una serie de datos Que estos sí son importantes Porque esto de los estudios que miren cómo medimos la actuación es importante Lo que Algún concepto como estos dos De las si son importantes Primero Fraccionamiento direccional de respuestas ¿Qué quiere decir eso? Que hay veces Que la conducta externa Y los indicadores Fisiológicos no concuerdan Y es un dato importante Por ejemplo Si Tú tienes miedo Muchas veces se da una parálisis Muscular O un animal que tiene miedo se queda quieto Y a la vez Todas las medidas fisiológicas Internes dan una actividad muy pronunciada Una activación Una preparación de respuesta Muy pronunciada Una ansiedad grande Eso se llama fraccionamiento Direccional de respuestas Se da a menudo La disonancia esa Puede ser al revés Una actividad física intensa Y a la vez no piensas en nada Es como muy relajado Y luego Otro concepto importante Las respuestas estereotipadas Cuando Una respuesta Se ha aprendido o sobreaprendido Demasiado A menudo Se puede quedar como una respuesta Algunos tics que tenemos Algunas muletas Que las usamos muy a menudo Entonces no Ante estímulos diferentes Que son patrones que pueden confundir La activación Hay que tener en cuenta El fraccionamiento direccional A la respuesta estereotipada Y luego El informe que yo he nombrado ya Rasgo y estado Bien Otro concepto importante Aparte de las respuestas Detalles que viene en la pagina 49 Lo de la activación tensa Y la activación Perdón, antes del rendimiento Que no lo he puesto aquí Antes del rendimiento Ese concepto es importante aunque es muy fácil Tayer distingue Que hay dos tipos de activación En vez de Cuando se da esa Disociación Fraccionamiento direccional Perdón, que he dicho antes Del animal que está paralizado por el miedo Taller eso lo llamaría Activación tensa Estás preparado Para la respuesta Cuando amenazan se da miedo Y cuando Hay una correlación clara entre las Conductas fisiológicas de activación O sea, hay energía Y se está poniendo ahí Es la activación energética Cuando buscamos algo por Aproximación, cuando Sentimos una amenaza o un peligro la tensa ¿Vale? Ahí está ¿Vale? Y ahora vamos Bueno yo os voy señalando Este concepto Recordad lo que es, porque es importante La de taller también suele serlo Y este es mucho más La ley de Jerkes-Dawson Es muy importante Tenéis que entender y saber Muy bien ¿Qué relaciona entre la activación y el rendimiento? Entre la parte Motivacional de la activación Y el rendimiento en la tarea En principio cabe esperar Y esa es la hipótesis inicial Que Cuando aumenta la activación Aumenta el rendimiento Si estoy poniendo más energía En una tarea Lo lógico Es que me salga mejor Cualquiera de las Dos medidas de activación que hemos propuesto O las tres, contando con el sistema de energía central La actividad fisiológica y la actividad motora Más velocidad Más persistencia, más esfuerzo Todas las variables activadas Se espera más rendimiento, por lo tanto La relación sería Activación-rendimiento para arriba Pero lo que se encuentra es esto ¿Qué quiere decir? Que en efecto Aumenta la activación Y aumenta el rendimiento Pero hasta cierto punto En ciertos puntos de activación Aumentarla Lo que hace ya es disminuir el rendimiento ¿Qué quiere decir eso? Pues Intuitivamente Que estás sobre excitado Y que lo que haces ya es inútil Ya no ganas Una respuesta Bueno Fijaos lo que pone a la derecha Si la tarea es fácil Admite mucha más activación Tarea simple Como la de lavar los platos Además anima a que estés mejor Ahora bien, si la tarea es difícil Resolver un problema De análisis de datos Si estás muy excitado Muy activado La lias enseguida Es decir El nivel óptimo de activación Para cada tarea depende De la dificultad de la tarea Que hay un nivel óptimo Por debajo del cual y por encima del cual no se rende igual El exceso de activación También puede penalizar el rendimiento ¿De acuerdo? Eso es la ley de Yerkes 2 Un resultado que se repite Una y otra vez No es lo mismo Yo qué sé Quitarme las hierbas con una cabana En el campo Que el control de errores De una fábrica De piezas de un coche, por ejemplo Imaginaos la diferencia ¿Cuánta activación requieres para la cabana? A más mejor Ahora lo otro no Lo otro tienes que estar Con cierto nivel de calma Y si estás muy nervioso, olvídate que no te va a salir Pues con eso Ah, y esto Lo de la tarea fácil y difícil es muy importante Para entenderlo Los niveles de activación son específicos De cada tarea Existe una relación entre el rendimiento y la cantidad de tareas Hay bastantes estudios de esos Los verás también en atención De que normalmente no podemos dedicarnos a muchas tareas Cambiamos de una a otra Y cuando hay tareas concurrentes O bien una se automatiza O no somos capaces de atender A muchas tareas O sea, si una tarea requiere atención Que no es automática Olvídate que dos no vas a poder hacer O casi no Como muchos saltarás de una a otra Así que con tareas concurrentes Demasiada activación te penaliza Se hacen difíciles Por lo tanto estamos en este cuadro Con tareas concurrentes Mejor poca activación Más control Cuando más fácil es Más activación admite O sea, a más activado mejor Bien No sé si había algo más Los niveles de activación No específicos Pero también hay autores Que discuten esto y te dicen Ojo que no es lo mismo La activación tensa Que la activación energética Es decir, el que controla La calidad de las piezas en una fábrica Lo que tiene es activación tensa Sí que está activado Pero no se debe Conducir es una tarea Automatizada cuando Tiene cierto nivel de experiencia Está automatizada Entonces esa no requiere Mucha activación Va por otra vía No te hace falta Poner la energía Va por un camino diferente Por la parte automática Bueno La activación como componente básico Es uno de los requisitos Para que haya Conducta motivada, pero solo por estar Activado no estamos motivados Puede estar nervioso por nada Entonces vamos con la dirección El resumen de la activación Depende del tipo de tarea, de otros factores La distinción detalle es relevante A lo mejor lo que La activación Enérgica Va al rendimiento pero la tensa Baja la calidad O sea depende Hay otras interpretaciones La activación es necesaria pero no es suficiente Para Virch No es relevante Dice que la activación No es una medida importante en motivación ¿Por qué? Porque estamos siempre activados Siempre, hasta cuando dormimos Lo que cambia es el nivel Para él lo importante es la dirección Aquí tenemos Hay teorías Como hemos dicho al principio Que pone el peso en la energía Vamos a ver ahora la dirección Las teorías de dirección Para Virch Lo importante es esto Donde dirigimos Las conductas Siempre hay Un motivo, una dirección Toda conducta es para algo El factor cualitativo Es el activo que hemos dicho antes Y Como índice De motivación Es una medida también Medir la activación es importante Pero medir la dirección más Vamos a ver Si hay muchas alternativas O No sé cómo decir Por ejemplo Yo Si alguien tiene Comida Y otra cosa Y se dirige a una de las cosas Es muy fácil decir que lo está motivando Donde va su proceso motivacional Pero si hay muchas alternativas O no quedan claras No No me da muchas pistas Si solo hay comida Y está comiendo No me da muchas pistas Ahora, si hay dos o tres cosas para elegir y va la comida No me da muchas pistas La dirección es relevante Cuando se puede elegir Cuando no se puede elegir no es relevante Eso un poco es obvio Y si hay muchas opciones, ¿qué hacemos? Lo que hacemos es En un diario Trabaja, estudia, tienes pareja Motivación en un diario Pero lo que trabaja, estudia, tienes pareja No está haciendo todo el tiempo Entonces en cada momento Y eso que eliges En cada momento Es un indicador de la motivación Si hay alternativas, claro Bueno, es un índice Depende Normalmente cuando elegimos Una tarea u otra Un objetivo u otro Lo elegimos por valor funcional Eso quiere decir el sentido adaptativo Lo elegimos para algo Para algo Y eso lo veremos luego en todas las teorías Entonces hay Para algos que son Genéticos, que los tenemos Por supervivencia Grabados en nuestro Sistema nervioso Y hay otros Que son metas elegidas A lo largo de la vida por aprendizaje Por ejemplo a ti te gusta más El dinero, el poder La gloria o cosas por el estilo Que también los veremos Vamos a hablar del hambre Vamos a hablar de la gloria De todos esos motivos Entonces, el aprendizaje Lo que me va pasando en la vida Va haciendo que me importen más unas cosas que otras Que son diferentes La dirección es muy importante En general Para ver Qué variables de la dirección son importantes Palmero nos propone Dos parámetros ¿Por qué elijo una cosa y no otra? Dos parámetros, primer parámetro La probabilidad Que yo creo de conseguir el objetivo Si lo veo muy difícil Muy difícil que lo elija Si lo veo muy fácil, lo elegiré En función del otro parámetro que es lo que me atrae Por supuesto, un objetivo muy fácil Poco atractivo, tampoco Es decir, la combinación de ambas Es lo que determina La dirección O sea, la atracción Depende de La expectativa subjetiva De conseguirlo Que no es la probabilidad objetiva Sino la que yo creo que tengo Y lo atractivo Que sea para mí Eso ya depende según qué motivos Del aprendizaje y del hambre que tenga También es Obviamente Cambiante, si aparece Otro objetivo que Combinando las dos le ganara anterior Cambiaré Eso es lo que pone el ejemplo Bueno El aspecto direccional es importante Vamos a los determinantes Que este es un cuadro Que yo creo que está Ahí más o menos resumido Todo el punto este de los determinantes Está ahí un poco Resumido gráficamente Yo creo que Con eso bastaría Hay varias subdivisiones Los que vienen De forma innata Y los que vamos aprendiendo a lo largo de la vida Sería la división horizontal Entre los varios pisos horizontales La zona Amarilla son internos La zona azul son externos No quiere decir que los motivos estén fuera Sino que los desencadenantes O los objetivos Están fuera Mientras que en los Internos Los objetivos, los desencadenantes Las necesidades están dentro Con ese orden Empezamos por los A Y por supuesto todo esto Puede haber una combinación De todos ellos En una sola conducta Obviamente yo a veces Hago algo Por placer pero tiene mucho que ver Con eso, en fin Que se mezcla todo Pero bien El aspecto exterior El motivo al que nos dirigimos Lo podemos clasificar así Vamos a empezar por la herencia Siguiendo El orden del libro Nacemos con ellos Y son internos Innatos e internos Hay varias formas de verlo Uno es el instinto Bueno, el enfoque instintivo simplemente lo ve como Que tenemos unas potencialidades Unas Reservas de energía para ciertas Funciones que cuando aparece el estímulo adecuado Se ponen en marcha Como un instinto Se acumula Y se desencadena, pues bueno como el hambre Cuando las reservas de azúcar Bajan Se acumula El hambre Y cuando aparece el estímulo adecuado Y el enfoque fisiológico Es más de control central No es tan automático Es el cerebro El que si, en efecto Hay una bajada de azúcar El cerebro Mira y dice Tengo hambre o cuidado que esto puede ser Estómago No comas tanto Un poco más, ojo Cuando dice fisiológico no quiere decir que sea consciente Exagero yo un poco Pero hay un circuito cerebral No es tan automático No es una válvula Hay toda una consideración global Que también puede aprenderse Por ejemplo el ejemplo que he dicho Yo me estoy quitando De fumar y ahora no fumo Me estoy quitando Estoy haciendo un condicionamiento propio Vale Bueno por eso es dos enfoques En ambos Hay algo afuera que me atrae Bien No veo la diferencia entre instinto y fisiológico El instinto es más automático Hay una tensión Que se resuelve cuando aparece un estímulo adecuado Y el fisiológico tiene más Circuitería de considerando Voy a poner un ejemplo muy burdo Imagínate yo tengo tensión sexual Veo un objetivo sexual Que me hace caso El otro dice para Que esa persona Está casada Cualquier cosa así Pero es algo así El uno es puramente una válvula Que se dispara y el otro tiene en cuenta Más variables Todavía fisiológicas pero más variables Vale Incluso aprendidas Bueno pero el enfoque Como podéis ver Es el adquirido más Plausible en este caso La homeostasis La palabra homeostasis quiere decir El mismo estado Homeo, estado Homo, igual Estasis, estado Quiere decir que el cuerpo intenta Mantener ciertas variables ¿Qué tal una compulsión? Bueno una compulsión es una palabra Que significa Pulsión, compulsión La palabra pulsión Si os acordáis del primer tema viene mucho Al psicoanálisis Entonces a lo mejor ahí contamina un poco Lo importante con las palabras es definirlas Entonces Compulsivo es algo que no puedes Controlar, ¿no? Una conducta que no puedes controlar Así que También es aprendida Habitualmente las compulsiones Bien la homeostasis Mantener ciertas Variables en un valor óptimo En equilibrio Que sería la palabra En el equilibrio adecuado es la homeostasis Y eso es un motivo Importante, o sea si nos baja la temperatura Si nos baja la azúcar Si lo intentamos tal Pero también Si tenemos poca relación social A lo mejor funciona Pero bueno Regular porque una variable Importante ha perdido el valor óptimo Cuidado que la homeostasis no es que esté todo A ras Sino que esté dinámicamente Cerca de los valores óptimos La homeostasis ya no es Estática, tengo que tener 37 grados Sino que tengo que estar alrededor de 37 grados La homeostasis es más Una regulación dinámica De que no me vaya a actuar A contrapero antes de que ocurra Búsqueda de un equilibrio Dinámico Otra Interna Pero que ya es adquirida Porque no nacemos con ella Grabada Pero si es Personal E interna Es el crecimiento potencial Esta le ha dado mucha importancia A las corrientes humanistas Y veremos alguna teoría de Rogers, de Maslow La de Maslow sonará de la pirámide ¿La habéis visto en algún lado? Que dicen Que el ser humano Quiere hacer de su vida Un ideal, lo mejor posible Y se dirige hacia ello Haciendo algo Que le satisface para dirigirse hacia ello O sea modificar el entorno Hacer las cosas bien como queremos hacerlas Es una fuente de motivación Interna Y adquirida ¿La ha tenido Algún nombre por ahí? Pues motivación de efecto De tener Una huella En un entorno Causalidad personal O sea Más o menos Ya lo veremos más en detalle Los procesos cognitivos No paro de pensar Yo todo el tiempo El mundo que veo Lo tengo que hacer coherente Tengo que hacer comprensible o al menos tener una teoría De cómo funciona Cualquier cosa que vemos Le atribuimos una causa Es un mecanismo Automático, cognitivo Cognitivo en el sentido de que usamos La razón y la lógica Para explicarnos lo que ocurre alrededor Eso es una fuente De motivación muy importante Primero El proceso de atribución que lo veremos Como todo tiene que tener Un porqué Si ocurre algo inesperado que no tiene un porqué Yo se lo busco Y la disonancia cognitiva aún es más importante Dice cuando ocurre algo Y hay datos Encontrados, o sea mi creencia Y los datos no concuerdan O bien incluso Mis sentimientos Y mis creencias no concuerdan Algo interno, por ejemplo Yo veo una persona Que me tengo que llevar bien Con ella porque trabajo con ella Pero me cae mal No lo puedo evitar Hay un choque y lo tenemos que resolver Yo creo que me debo llevar bien Que no hay ningún motivo pero sin embargo Me siento mal con esa persona Eso se llama disonancia cognitiva O cuando hay dos ideas contrarias O cuando hay datos contrarios Y no podemos vivir con eso Tenemos que resolver, una fuente de motivación O sea los procesos cognitivos Buscando la coherencia Y buscando las atribuciones Y resolver las disonancias Son una fuente de motivación interna muy importante Resolver todo eso Y nos vamos a los externos Y nos vamos a casa Los veremos los externos el próximo día Y veremos las teorías que hay Acabaremos el tema Los externos Pequeño resumen El hedonismo Buscar el propio Integración social Una fuente natural Y el aprendizaje A lo largo de la vida Lo que nos va pasando va modelándonos Nos vemos el próximo día Y veremos las teorías Gracias