Bueno, pues ahora sí. Empezamos de nuevo. Digo que vamos a ver hoy el tema de las dictaduras que es uno de los dos sistemas modernamente en los que se desarrolla la forma estatal que vimos en el tema anterior. ¿Vale? Pues el próximo día veremos las democracias o poliarquías. Vuelvo a repetir. La idea que vimos en el tema anterior, que sacó Marina de que era una conexión evidente la idea de Estado, la forma de Estado con la idea de democracia, dijimos que en realidad es al contrario. Que más bien los Estados, por lo que os dije ya y que viene ahí, tienden a la concentración del poder. Recordaos que nosotros decíamos el otro día que en realidad la forma estatal lo que hace es evolucionar en esa forma de cuña que os decía que implicaba una concentración progresiva del poder desde la descentralización típica del feudalismo, en la que muchos centros de poder, cada uno decíamos los señores feudales estaban en su castillo y tal, progresivamente se va concentrando ese poder en una persona o en unas poquitas personas. Y de ahí surge luego lo que llamamos la figura estatal, el Estado como estructura, como una estructura. Vale, entonces esto sí compatible con la democracia, tal como la entendemos, porque se supone que la democracia es una difusión del poder. Es decir, en una democracia se supone que el poder no está en manos ni siquiera del Estado, sino que está en manos de los ciudadanos, de los grupos de presión, de los partidos políticos, de personas relevantes desde un punto de vista institucional, de determinadas instituciones, todas estas cosas. Entonces es contradictorio afirmar que el Estado y la democracia van juntos, más bien sería lo contrario, ¿vale? Eso sería la primera idea, la segunda... Ah bueno, es lo que he dicho, vale. Entonces esto es súper importante, que yo siempre lo digo, y es verdad que la calidad de nuestras democracias en Occidente ha ido, en cierto modo, también menguando. Esto es una visión pues, como digo yo, a veces dependiendo de qué criterios, de qué variables tomas el juego, ¿no? Pero es verdad que desde un punto de vista institucional hay algunos rasgos que pueden indicar que las democracias han ido perdiendo, no en todo, pero sí en algunos aspectos por su carácter verdaderamente democrático. Vale, esto es verdad. Pero siempre digo, yo siempre digo a la gente, aún así vivimos en un paraíso. Claro, esto suena como ¡joder! Vivimos en un mundo con un montón de desigualdad, con colas de gente de hambre, de todo lo que queráis, pero seguimos viviendo en un paraíso histórico y geográfico. Es decir, que a lo largo de la historia, la mayor parte de los regímenes que han existido han sido dictaduras, en las que el ciudadano no tenía ningún tipo de poder, ningún tipo de capacidad de expresión y es que las desigualdades eran muy grandes, todavía mucho mayores. Y actualmente –fijaos, el dato me parece que viene por aquí abajo, es que no sé dónde está–, bueno, yo me lo sé, pero ahora mismo no sé dónde está ahí puesto. En torno al 77, me parece, por ciento de la población vive actualmente en regímenes no democráticos y considerados dictatoriales. ¿Qué significa esto? Que esta clase que estamos teniendo aquí podría ser impensable en una gran parte del mundo, ¿vale?, como os dije el primer día. Podríamos ver clases, sí, pero sin capacidad de adoctrinamiento directa, con las posibilidades de cada uno dejéis aquí algo que me contradiga a mí, o incluso algo que diga el Gobierno, que esté ahora de turno, lo que sea. Todo eso, aunque nos parezca que ha dado por normal, es una excepción. Entonces, aunque vuelvo a insistir que hay mucho por mejorar, incluso ya sabéis que la democracia... Bueno, aquí me parece que no se hace esta reflexión, pero en la mayoría de los manuales de ciencia política se advierte, ¿vale?, suponiendo claro que nosotros compartamos que la democracia es superior a una dictadura. Si alguien dice que no, es que a mí me encanta la dictadura. Pues entonces acaba la discusión, ¿no? Pero si damos por hecho que la democracia es superior en libertades y demás y derechos a la dictadura, los politólogos siempre advierten, ojo, que las democracias son, como he dicho, excepciones históricas y ahora, desde un punto de vista moderno, geográficas. No demos por hecho la democracia. Esa es la clave. O sea, que hay posibles y potenciales tendencias contrademocráticas. Entonces, la idea que quieren advertir siempre en este caso los politólogos es que, bueno, que no nos demos por asegurados de que, venga, ya está, ya no hay guerras en Europa... No. O sea, que esto de repente puede venir partidos con determinados discursos o lo que sea, puede haber medidas que se vayan tomando poco a poco sin que nos demos cuenta y que acabemos en otro tipo de régimen diferente. Luego veremos por qué. Hay otros regímenes divididos que podría ser de los que podríamos acabar. Y me estoy pensando yo que es que este... Es que me parece... O sea, esto no es de este tema. ¿No os habéis dado cuenta? Es que me parece que está... ¿Veis? O sí. A ver... Ah, sí, vale, vale, vale. Es que tengo en el... Es que el otro tema me parece que lo tengo mal y también ponía dictaduras en vez de democracias. Y digo, espérate... ¿Ah, sí? ¿Está repetiendo en el...? Ah, pues entonces a lo mejor fue yo porque estaba haciéndole el primer y no había caído el lenguaje. Si es que me he equivocado... Vale, no, estamos bien entonces. No hay problema. Sí, sí. ¿Me escucháis? Sí. Dime. Ah, sí. Sí. ¿Y el hecho de que exista democracia no implica que haya cierto sistema de reglas para reducir esa democracia y que por lo tanto viene a ser similar al sistema político que tiene en sus casos? O que no tenga, obviamente... Bueno, uno deba tener una concentración de poder, pero... Claro. Es que esa es la cosa. Que, en teoría, la forma estatal implica, sí, una cuestión de reglas. Pero esas reglas, en teoría, lo que suelen privilegiar es la concentración. Entonces, lo que ha hecho la democracia es pasar, como vimos el otro día, bueno, la democracia y los sistemas en general liberales, pasar de un Estado en forma absoluta, con su sistema de reglas general, a un sistema liberal y luego liberal-democrático porque, digamos, el Estado ha decidido renunciar a que esas reglas sean de concentración pura. No sé si me explico. O sea, que el ideal del Estado es la concentración. Y ha sido el propio Estado, es decir, los actores políticos, los partidos, todo lo que veíamos el otro día. Por ejemplo, los políticos que han ido diciendo «no, espera, en este punto de la concentración mejor separamos el poder». Entonces, digamos que en la democracia el Estado está a medias. Su forma buena sería la dictadura. Entonces, las reglas es uno de los requisitos de un Estado, pero no el único. O sea, se podría... Por ejemplo, aquí podríamos dotarnos de unas reglas, de hecho, las tenemos. Empezamos a una hora, si tú quieres hablar, le levantas la mano, no sé qué, y no somos un Estado. O sea que las reglas no necesariamente están vinculadas a la forma estatal. Lo que pasa es que es lo que conocemos. Parece que tiene que haber reglas y por tanto tiene que haber Estado, pero no van las dos cosas unidas. No sé si más o menos he respondido, ¿vale? O sea, yo te entiendo lo que dices, pero las reglas no van necesariamente unidas al Estado. El Estado es la estructura estable del sistema político y a esa estructura le corresponden unas reglas, perfecto. Pero esas reglas también existen en las dictaduras. Lo que pasa es que son reglas de concentración, mientras que en la democracia las reglas que nosotros hemos ido creando son reglas de difusión del poder, ¿vale? Por eso digo que las reglas pueden estar vinculadas al Estado o a cualquier otra institución, ¿vale? Entonces, el otro día también vimos en el segundo epígrafe la propuesta de los clásicos. Esto lo veréis además, lo estudiaréis más tranquilamente en otras asignaturas más de filosofía política y demás. La gestión… perdón, la clasificación de los diferentes sistemas políticos. Entonces dijimos el otro día, no me acuerdo tampoco cual y no de qué, que en realidad la democracia nos parece algo valorable positivamente, es decir, digamos desde un punto de vista axiológico una eja positiva. Pero en realidad la democracia está aquí en el sistema griego como formas corruptas del poder, ¿vale? Entonces fijaos, este cuadrito que es de Aristóteles es muy ilustrativo de cómo se veían los sistemas políticos en la antigüedad. Entonces aquí hay un cuadro con dos grandes variables, quién ejerce el poder y con qué finalidad se ejerce. Entonces si el que lo ejerce es uno solo para el interés común, es decir, para algo bueno, digámoslo así, lo llamamos monarquía. Ahora mismo la monarquía es otra cosa. La monarquía tiene la connotación de algo hereditario, tal, y todas estas cosas, ¿vale? Si ejerce el poder uno solo, pero no para el bien común, sino por un interés propio o lo que sea, lo llamamos tiranía. Esta palabra no ha cambiado su significado para nosotros. Seguimos hablando de ese es un tirano, para decir que es una persona que manda despóticamente, que piensa sobre él y esas cosas. Incluso lo decimos de gente no de los políticos sino de nuestros amigos y no sé qué, ¿no? Que es un tirano. Vale, si quien ejerce el poder son unos poquitos para el interés común, lo llamamos aristocracia. Esa palabra también ha cambiado en nuestra época. Pues nuestra época ya hace tiempo. La aristocracia para nosotros son aquellos que tienen unos privilegios que les corresponden por nacimiento o lo que sea, pero no lo consideramos algo bueno. Más bien lo consideramos como algo negativo, como algo desigualitario. De los que son nobles y todo esto, ¿no? Incluidas las familias reales con los que tienen unos privilegios que no les corresponden nada más que por nacimiento. Pero en esa época era algo bueno porque aristocracia significa al final el gobierno de los mejores. Entonces, si es el de los mejores, pero lo hacen por el bien común, pues perfecto. Sería una de las cosas más parecidas a lo que podríamos hablar de... Si me ha ido el nombre, cuando salió el tema... El del muriero de los sagras, que no me salía. Cuando salió el tema, ¿os acordáis? Que también salió por la idea de la tecnocracia y demás que propuso Marina y demás. ¿Os acordáis que hablábamos de esto? Entonces si hubiera unos poquitos que son muy listos, muy sabios, muy buenos y no sé qué... Y lo hicieran, ese poder lo ejerciera para el bien común, lo llamaríamos aristocracia. Entonces eso también ha cambiado nuestra época. Y si esos poquitos lo hacen no en interés de todos, sino propio, la forma corrupta es la oligarquía. La oligarquía tampoco ha cambiado mucho su significado para nosotros. ¿Vale? Cuando seguimos hablando de ese submirado con los... El típico término, además, es el de oligarca ruso. Que se ha... Vamos que es incluso con una incidencia política. No solo es una etiqueta de los medios de comunicación, sino que también se habla así. Que son esas personas que después de la caída de la Unión Soviética, que ya tendrían dinero y demás, pero se hicieron con el poder de todas las grandes empresas del Estado. Pues que pertenecían al Estado en ese momento. Y desde ahí emergió esa oligarquía o esa oligarquía de unos poquitos que, digamos, que tienen el poder para ellos mismos. No para alguien común. Y por último, si el poder lo ejercen muchos en interés común, lo llamamos politeia. Y en el mundo romano se llama neomúnica. O sea, politeia es el término que se suele emplear en el mundo griego y politeia ya con Roma. Y sin embargo, cuando los muchos gobiernan por interés propio y no por el bien común, es la forma corrupta y lo llamamos democracia. Para que veáis, ¿vale? Y en realidad, muchas veces la crítica que se sigue haciendo a la democracia, en un sentido a veces... Bueno, a veces un poco elitista. A veces hay cierto sentido en lo que sigue. Y es que el demos, el pueblo, a veces no se da cuenta de que hay cosas que quizá desconocen dinámicas, políticas, etcétera y que a lo mejor solo votan pensando en sus propios intereses. No en el bien común. Entonces esta es la crítica que a veces se hace desde ciertas instancias... Bueno, en realidad se hace en cualquier situación. Es verdad que desde un punto de vista muy radical se hace desde ciertas instancias poco democráticas, pero eso es a lo que hemos discusado todos. ¿Cómo va a valer lo mismo el voto de un profesor de ciencia política que el de un agricultor que no sabe de política? Bueno, pues en democracia vale lo mismo y es así como debe ser porque si no tiene sentido. Pero la crítica es... Pero el que está en el campo arándulo, tiene el conocimiento de todas las dinámicas de todo lo que puede votar, las consecuencias de lo que vota. Esa es la cuestión que siempre... Entonces por eso el mundo griego no le gustaba y por eso cuando los vales fundadores de Estados Unidos hacen la constitución... Aquí no vamos a ver el sistema. Es una pena pero bueno. El sistema de votación está americano. Pero bueno, da igual. Pero establecieron, digamos, una separación que es lo que se suele llamar el sufragio en varias fases entre lo que decide el pueblo y lo que realmente luego ocurre en la práctica. Entonces, normalmente eso se consigue metiendo fases intermedias. Es decir, el pueblo vota a unos pero esos luego votan a otros. Entonces puede haber varias fases. Puede haber una, dos, tres y las que sean. En España en la constitución de 1812 era así, en la famosa pepa. También había un este. Entonces, ¿con eso qué es lo que se evita? Que haya una traducción directa de lo que vota el pueblo a lo que realmente sale. Es como que se mete un escalón intermedio que criba posibles malas decisiones del pueblo. Entonces esto por eso digo que aunque nosotros ahora mismo cuando hablamos de democracia lo hacemos en un sentido positivo porque no es simplemente el gobierno del demos, sino que es una cuestión ya lo veremos más sustantiva también. O sea, derechos, deberes, una serie de... una forma de convivencia que no es la misma que una democracia. Pero no es perfecta tampoco. Pueden ocurrir cosas como esta. Por ejemplo, muchas veces se apela a lo que ha pasado en Reino Unido con el Brexit. La gente que votó mayoritariamente al Brexit eran personas en zonas rurales y mayores, y las personas jóvenes y con formación y demás votaron en contra del Brexit. Esto es una cosa que pasa muchas veces en determinadas diputacias, ¿no? Entonces esta es un poco la idea de por qué en el mundo griego la democracia no gustaba. Porque se consideraba que para eso tendría que estar el pueblo que tenemos, tenía que estar instruido, tendría que tener conocimiento porque si no nos sabemos cuál es el bien común. Aprovecho para decir esto porque tengo una conversación pendiente con Germán por correo electrónico que le decía, digo, yo te comentaré algo del interés común. Uno de los problemas es este. ¿Cómo averiguar cuál es el bien común? Porque hay gente que piensa, no, es que el bien común es esto ya, pero es que a lo mejor eso es un bien común para ti y a corto plazo. O sea, no bien común sino un bien propio y a corto plazo. Piensa en el bien común, en este caso de España o de Getafe si estamos en las elecciones municipales, y a largo plazo. Entonces cómo determinar el bien común es una cosa complicada. Entonces por eso no gustaba la democracia. Y acabo con el cuadrito. Hay una cosa aquí que es la dictadura. Es una cosa... Sí, claro, eras Anca, ¿no? No, es que no me acuerdo del nombre exacto. Bueno, Anca. Claro, esa es la cuestión. Pero en un mundo ideal que tendríamos, como digo yo, en esto soy muy bruto, tendríamos que destruirse el planeta, ¿no? Ponernos todos y empezar de cero. Y entonces empezamos de cero. Y decimos, vale, educación no se quede, no se quede, no se va nada. A lo mejor así se podría, pero en el sistema tal como está con desigualdades, con educación que a veces evita que llegue a todo el mundo, con educación a veces adoctrinadora y no liberadora o crítica. La educación se convierte en algo que es una idea pero que en la práctica no es cierto. O sea, si tenéis jóvenes... Fíjate, ya sé que no me gusta dar mi opinión, pero en eso soy muy pesimista. No creo que se pueda empezar de cero ni a largo plazo Véis que cada vez hay, como digo yo, los gurús. ¿No os acordáis de la palabra? No soy un autoritario, por supuesto. El gurruño, una palabra que significa que está todo así apelmazado. Entonces, no se ha pasado nunca a alguien que tenga una gargantilla de estas, que si la tiene en un joyer o lo que sea y de repente se hace ahí un... Y es imposible quitarla. Es verdad que a veces, como yo tengo a mis alumnos más jovencitos, se la compro y digo Yo no os agobiéis. A veces, es cuestión de tiras de una zona y hace el gurruño y se deshace la vida. Pero eso en la vida personal. En la vida colectiva y global, el gurruño cada vez va más empurruñado. Entonces digo que ahí ya no soy tan optimista. Pero digamos que sería eso, ¿no? Encontrar mecanismos y modos de educación. Pero fijaos que incluso ahora... Una cosa que me sorprende mucho porque yo soy muy de todo y es que haya una gran cantidad de gente que no le guste leer. Pero nada, yo no estoy hablando de que no leáis política o que... O sea, novelas. Entonces eso es muy sorprendente porque si vivimos en el mundo de, como decía, la educación, del conocimiento, en los países así desarrollados y demás y la gente en vez de utilizar ese internet para eso lo utiliza para youtuber o para tiktoker que, con todo mi respeto, que eso es una cosa nueva, pues que también va empezando a entrar y también podrá ser bueno o malo o todo. Hay algo que falla. Es decir, que no todo el mundo tiene gusto por la educación. Entonces aunque digamos, bueno en el colegio, ya, pero eso no basta. Entonces no sé si me entendéis por donde voy. Digo que no es tan fácil en ese sentido. Vale, entonces decía lo de la dictadura es una cosa que también ha cambiado, curiosamente, su valoración. Porque la dictadura estaría aquí digamos que junto a la monarquía. La dictadura, que la incluyen los autores romanos, la consideran como algo semejante a la monarquía pero con un mandato temporal. Es decir, que viene un dictador por motivos X, circunstancialmente, para hacer una mejora del sistema, de la sociedad, de lo que sea y luego una vez lo ha hecho se va. No sé si os acordáis los que estéis estudiando, bueno los que estén ahí que no se habrán ido con nosotros porque todavía no. La historia política y social de España contemporánea a Primo de Rivera, al año 23, cuando él da el golpe de estado, el año 23, él lo da casi con una especie de narrativa romana. ¿Os acordáis? Bueno no sé si os acordáis pero sabéis que la etapa anterior es eso que llamábamos la restauración y el turno pacífico de partidos en el que había esa alternancia del poder entre Cánovas y Sagasta. Bueno esto cuando que hay ahí dice ah, bueno ahora la monarquía no se utiliza históricamente. Bueno pues había mucha corrupción porque era un sistema de encasillada. Entonces ¿qué es lo que dice Primo de Rivera? Yo vengo a acabar con los profesionales de la política, a limpiar España de los profesionales de la política que la han corrompido y luego mire. Y bueno más o menos se fue ¿verdad? Aunque también es verdad pero esa idea es muy romana. Es decir, vengo a hacer una dictadura, pongo orden y me voy. Para nosotros ahora mismo eso es de algún vista valorativo impensable. Para nosotros lo bueno es la democracia y lo malo es la dictadura. Pero para que veáis cómo van cambiando las cuestiones a lo largo de la historia ¿vale? Entonces pues eso lo que decíamos que en general los sistemas políticos a pesar de los más y demás quedan englobados en dictadura monocracia y democracia. Entonces en este tema nos vamos a centrar como he dicho antes en la dictadura y en el siguiente veremos la democracia. Realmente solo existen, no es que solo existan dictaduras y monocracias pero sí que podríamos decir que es así porque lo que ocurre es que hay, luego lo veremos, vamos a dibujarlo aquí mismo como vimos el otro día hay un continuo también igual que había un continuo de máxima estatalidad y poca estatalidad aquí también hay un continuo entre, digamos aquí poner dictadura y aquí democracia. Entonces todos los regímenes políticos están en un sitio o en otro. Unos se acercarán más al lado de la dictadura y otros más al de la democracia y luego habrá algunos que vamos a llamarme híbridos o iliberales que son, estarían ahí en una especie de punto intermedio. Entonces en general a lo largo de la historia podemos meter a todos los regímenes en esas dos categorías unos más favorables y otros más favorables. Entonces os he hecho esta tablita, lo mismo para que distingamos claramente los rasgos que distinguen una monocracia y una dictadura. Yo creo que son cosas evidentes y que todos más o menos sabemos, pero bueno no está mal ponerlo ahí para que se quede claro. Entonces respecto a la distribución del poder en una monocracia están en pocas manos. Luego veremos pero puede ser en una persona, un grupo, una organización, un partido, puede haber dictaduras de lo que sea pero la cuestión es que sean en muy pocas manos. El poder de una dictadura se correspondería con o uno solo o unos pocos, en el caso de una dictadura. En una democracia, en teoría, en términos ideales, todos los ciudadanos sin discriminación por nacimiento, clase, profesión, religión, sexo, etcétera. Esto es irreal también. Vamos a... seguramente... No sé qué significa eso, ese comentario, supongo que no sé qué quiere decir. Bueno, no necesariamente. Luego vamos a ver que hay diferentes. Sí efectivamente nunca en una dictadura nunca hay una persona sola porque sería imposible, sería insostenible. Lo que pasa que digamos que no solo es una dictadura como dices tú con sus acólitos sino que puede haber realmente dictaduras grupales o corporativas como puede ser una dictadura del ejército o de un sector digamos que puede ser por ejemplo el clero en una teocracia. Entonces digamos que luego lo veremos. Pero sí, lo que dices tú es que efectivamente nunca va a haber una dictadura en la que haya una sola persona. Eso es así. Entonces digo que esto en la democracia es un ideal. Tampoco por ejemplo a la hora de valorar una de las cosas que es más evidente ¿no? ¿Quién puede votar en una democracia? ¿Pueden votar los niños? No. Entonces queda fuera. No son todos los ciudadanos. ¿Puede votar una persona con discapacidad intelectual? No. Queda fuera. ¿Puede votar un desconvicto? Pues depende del sistema y depende de qué país. ¿Puede votar un inmigrante? Depende. ¿En España en las nacionales? No. En las locales sí. Entonces, ¿qué significa esto? Que también en una democracia hay cierta limitación al poder. No todo el mundo puede tener el poder. Lo que pasa es que se tiende idealmente a que sea más abierto, más difuso. Segundo, con respecto al acceso a los recursos políticos. Nos dice que en las monocracias o dictaduras es un acceso difícil, arbitrario y selectivo a la información, al voto, a la libre expresión, etcétera. Es decir, todo lo que nosotros ahora consideramos como algo que cualquier ciudadano bajo determinadas circunstancias puede conseguir en una dictadura es muy difícil. Y tiene que haber, como decía Adán Capos, unos acólitos o algo así, ¿no? Que son los únicos que podrían. En una democracia se supone igual que hay un acceso libre igual para todos los ciudadanos. Aunque sabemos que eso tampoco existe. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, en una democracia una de las cosas que más erosionan la democracia es la desigualdad. Quizá todo el mundo pueda votar, pero si no todo el mundo tiene las mismas oportunidades no estamos en la misma calidad de democracia que si todo el mundo las tuviera. Entonces es una cosa, digamos social, la que pervierte la posible idealidad del sistema político. Esto se llama en sociología, no sé si lo veréis conmigo algún día, se llama el efecto Mateo. No sé si os acordáis que en el Evangelio, si lo habéis leído... Bueno, lo llaman el efecto Mateo. Es un término, me parece, yo creo que se le ocurrió a Merton, pero no estoy seguro si ya lo había utilizado alguien antes. Bueno y en el caso de las mujeres ahora cuando se pone en la idea de la perspectiva de género es efecto Mateo, digamos por mantener la idea de Mateo. Entonces ¿qué significa el efecto Mateo? Pues en el Evangelio hay otra cosa que dice al que tiene se le dará más y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene. Eso tiene un sentido teológico, ¿no? Pero eso lo utiliza Merton para trasladarlo a una cosa que ocurre en la sociedad y que es muy interesante. Por ejemplo, si ahora leyéramos una columna o una información o lo que sea, un análisis politológico de lo que está ocurriendo en Palestina, los cuatro que estamos aquí y los que estéis allí, ¿quién sacaría más partido de esa información? En teoría yo, que soy el que está en contacto con la geopolítica del ambiente medio. ¿Qué significa eso? Que cada vez yo voy a ir sabiendo más y me voy a ir alejando más de vosotros porque yo ya parto de una ventaja y todo digamos que yo he sobremojado, es lo de al que tiene se le dará más y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene. Entonces si vosotros leéis una información y no os interesa lo que vais a hacer cuando llegue la siguiente información es no leerla porque no os estáis enterando de nada. Por tanto, lo poco que tenéis encima se os quitará hasta si os quitara el interés. ¿Cómo se elimina eso? Pues primero con el esfuerzo personal y que bueno no me esté enterando pero me he liado 800 libros hasta que me entere. Y segundo en teoría dando igualdad de oportunidades al acceso a la educación o a lo que sea. Entonces este ejemplo es muy ilustrativo porque esto es como cuando popularmente la gente dice es que los ricos son cada vez más ricos. Claro, si yo tengo más dinero tengo más capacidad de invertir y por tanto tengo más reinos y el que no tiene dinero cada vez va a tener menos porque todo ese dinero al final se va a ir consumiendo. Entonces este es el efecto Mateo que se puede aplicar si lo veis a cualquier cosa. Pues este efecto Mateo sería lo que impediría que en la democracia haya aunque digamos no, universalidad. Todos los niños van al colegio ya pero cuando un niño va al colegio y sus padres tienen también conocimiento y formación eso... Ahora te contesto, Javier. Ese conocimiento que ha adquirido en el colegio lo va a madurar, desarrollar e incluso aumentar cuando sus padres les tengan esto y ayuden. Pero si va un niño al colegio y luego se va a su casa y sus padres no están o pasan o no se entiendan ni siquiera pueden ayudarle porque son en alfabetos o no tienen acceso a internet o no sé qué eso se queda como en la nebulosa. Entonces eso es lo que hace que al final no haya posibilidad de... O sea que siempre las desigualdades de las que partimos van haciendo que cada vez sean más grandes. Si mal no recuerdo creo que el término lo utiliza Merton, Robert Kim Merton, que es un sociólogo. En sociología de hecho lo ha estudiado. De todas formas si ponéis efecto Mateo en Google os sale y os explica si es Merton o no es Merton. Vale y luego el ajuste entre, creo que pone las decisiones políticas y preferencias ciudadanas. Esto es muy interesante porque aquí no me voy a meter para no enrollarme. Me encantaría decirlo pero... Claro cuando uno toma una decisión, esa decisión con poder me refiero, esa decisión le va a gustar y quizás no le va a gustar a otros. Eso siempre va a pasar. Pero en una dictadura como no se tiene en cuenta ni el bien común, ni la opinión de la gente porque falta ese feedback que veíamos en el sistema de los inputs, de los outputs y demás, no hay feedback, no hay retroalimentación. En general al poder de una dictadura le da igual lo que opine la gente. Esto lo pongo porque no le da igual de todo. Pero esto que ocurre, que las decisiones que toma el poder siempre van a tener un desajuste enorme con el resto de la ciudadanía porque el poder va a hacer lo que le da la gana. Sin embargo en una democracia como se supone que hay los representantes políticos no solo escuchan a los ciudadanos sino que hay más pluralidad de voces, por ejemplo en el Parlamento, nuestro Parlamento que hay más pluralidad de voces, se supone que las decisiones que tome el poder evidentemente no le van a gustar a todo el mundo. Pero va a haber menos desajuste porque siempre va a haber una gran cantidad de gente, sus votantes, los votantes de otros partidos afines, etcétera, que se van a sentir representados en esa decisión. Entonces el desajuste aquí es muy interesante y digo que no me quiero meter en eso pero hay una cosa muy bonita que distingue los sistemas de elección por mayoría y los sistemas de elección por consenso. Un sistema de elección por mayoría es que haga la mayoría, punto. Un sistema de elección por consenso es que todos tienen que estar de acuerdo. Entonces en un sistema de elección por mayoría ¿cuál es la corrupción? La tiranía de la mayoría, lo que se llama en democracia tiranía de la mayoría, decir que la mayoría mañana digamos vamos a matar a los profesores de Ciencia Política, ¿por qué?, porque si nos caen mal y como los profesores de Ciencia Política y Sociología somos minoría nos van a matar. Entonces ¿qué ocurre en una democracia? Que las minorías pueden quedar desprotegidas si la mayoría decide que hay que matarlas. Pensad en cosas como la inmigración y esto es muy común. En un consenso, en un sistema de votación de consenso ¿qué es lo que pasa? Que tiene que haber consenso. ¿Qué corrupción hay ahí? La tiranía de la minoría. ¿Qué significa eso? Que si todos tienen que estar de acuerdo y hay uno que se enferra y el que no, pues no, al final no se llega al acuerdo. A ver, si os ocurre un ejemplo de esta, de tiranía de la minoría, de sistema por consenso. Uno muy sencillo que estamos viendo ahora mismo constantemente. Efectivamente, la ONU, el Consejo de Seguridad, que ya sabéis que hay 5 más los 10 que van rotatorios, los 5 permanentes sabéis que tienen derecho a veto. Entonces por ejemplo con las resoluciones ahora mismo, ya sabéis que de lo de Palestina hay 3 millones de resoluciones y todas en general han sido vetadas siempre por Estados Unidos. Cuando el problema es otro, por ejemplo con la Al-Qaeda y los veta Rusia. Cuando el problema es no sé qué, pues los veta China. Entonces nunca sale ningún tipo de resolución porque nunca hay consenso. Eso es la tiranía de la minoría. Bueno, pues digamos que en esos sistemas existe el problema este del desajuste también. Lo que pone aquí es que es importante no olvidar que estos sistemas son tipos ideales, lo que hemos dicho antes que hemos dibujado. Son un gradiente entre dictadura y democracia. Entonces en la democracia ideal toda la columna izquierda o de la derecha que hemos visto se realizaría de forma ilegal y en una dictadura plena lo de la izquierda se realizaría de forma plena. Entonces, de hecho ni hay democracia, aunque suene raro, no hay ni democracia plena ni dictadura plena. Siempre podemos decir que estamos aquí. La democracia más democrática está aquí y la dictadura más dictatorial está aquí. Y el resto de regímenes se encuentran en medio, ¿vale? Ah, aquí es donde estaba el dato ese que os decía antes. Vale, nos vamos al epígrafe 3. Dice las características comunes de las dictaduras. Lo que os decía dice que en torno a dos tercios de los estados actuales que albergan el 70% de la población se aproximan más al lado de la derecha. Es decir, que la mayor parte de la humanidad ahora vive en regímenes o nada democráticos o muy poco democráticos. Y lo que os decía antes, que si nos vamos a los sistemas públicos del pasado ya ni un cuento, porque ahí ya era en general siempre había... o sea no había democracia. Nos tendríamos que remontar, como digo yo, al paleolítico. Que ya sabéis que el paleolítico ocupa más del 90% de nuestra historia. O sea, es una cosa muy curiosa pero si pusiéramos un... una línea temporal desde que aparece la especie Homo. No Homo sapiens sino Homo. Y ahora todo esto es paleolítico. Y el resto en la historia, en la edad de los neolíticos. O sea, mesolítico y neolítico, la edad de los metales, las grandes civilizaciones y todo lo que estamos viviendo históricamente. ¿Eso qué significa? Que hemos evolucionado en un ambiente biológica y físicamente muy diferente al actual. Por eso hay cosas ahí que chirrian un poco. Bueno pues, en esos sistemas es verdad que como eran grupos pequeños no había tan diferencial de poder. No había acumulación de riqueza, porque no había... o sea, si uno mataba a un mamut no había frigorífico para guardarlo. Con lo cual había que consumirlo o se estropeaba. Por tanto, se consumía entre todos. Normalmente las desigualdades como tal... siempre ha existido desigualdad. Había siempre un cazador que era mejor, más guapo, más listo y más fuerte. Y una cazadora o una recolectora que era más guapa, más lista y más inteligente. Pero quitando eso, siempre había... o sea, esos sistemas eran mucho más igualitarios. Entonces, digamos que nos teníamos que ir allí para ver ese tipo de sistemas. El resto ya lo que son sistemas históricos, ya cuando empieza la historia con las grandes civilizaciones y demás, siempre han sido grandes dictaduras. Entonces, en todo caso, las monocracias modernas a pesar de su enorme diversidad y variabilidad comparten cuatro rasgos. El primero, concentración del poder en una o muy pocas personas, impidiendo al resto la crítica, la oposición y la intervención. Asumimos lo que ha dicho Anka con total inteligencia. El que diga uno no significa que sea uno, ¿vale? Ni el... ni el... se me ha ido el nombre, el de Corea del Norte. Bueno, Kim Jong-il. ¿Kim Jong-il era el padre o hijo? Y el Kim Jong-il es el hijo, padre, eso. Pues ni él es el que tiene el poder absoluto. Lo que ha llamado Anka, acólitos, ¿no? Pues siempre hay una camarilla de poder. ¿Has vivido en una dictadura? Bueno, claro, me imagino. Sí, pues eso. Y entonces luego veremos que de hecho, en tu caso, no sé si se podría hablar más de clienterismo, luego lo veremos, o de corporativismo, ¿vale? Luego veremos un poco, aunque no viene en el libro, para que veáis un poco la diferencia también como esa camarilla de acólitos, ¿cómo se puede entender? De una forma o de otra. ¿Vale? Es diferente. Segundo rasgo. La personalización de la autoridad. Esto que dijimos, que había ido desapareciendo progresivamente con la formación del Estado y sobre todo en las democracias liberales, que es el proceso, ¿os acordáis?, de institucionalización. Es decir, que yo soy ahora mismo el profesor de aquí, pero si me muelo viene otro y me sustituye, punto. O sea, yo no soy insustituible ni hay un culto a la personalidad en Jesús. Entonces eso es lo que sí que pasa en las dictaduras. ¿Vale? En las dictaduras... Ahora te leo. En las dictaduras, el poder y la figura del Estado y tal está muy vinculada, muy personalizada en una persona con nombre y apellidos concretos. En las democracias normalmente es lo que diríamos, el gobierno de una pasará, vendrá otro, etcétera, etcétera. Dice que una democracia se considera... Ahora lo vemos después. Ahora vemos. La pregunta que haces es muy buena también. Incluso lo del concilio, etcétera. Sí, ahora vemos. Vale. Tercero. Dice desarrollo de los mecanismos de control. Esto es súper importante en una dictadura. A través de la censura, el control de los medios, aparatos policiales represivos, afiliación a partido único, etcétera. Fijaos, esto digamos que ocurre también en las democracias. El poder siempre va a intentar de alguna forma controlar los medios y demás. Va a intentar controlar los medios, va a intentar incluso controlar lo que se dice en un aula, a través de la creación de un plan de estudios, todo esto. Pero ahí entran en juego normalmente muchas más personas en la elaboración de ese tipo de programas, por ejemplo, de un universitario o lo que sea. Sabéis que por ejemplo en Estados Unidos está habiendo desde hace ya mucho tiempo una censura sistemática y hay libros que os sorprenderíais que están prohibidos. Sí, sí, efectivamente. Incluso, bueno, y películas y demás. ¡Claro! ¿Eso se hace en nombre de qué? Porque eso es un problema. Porque hay censuras de todo tipo, las hay religiosas, pero las hay por ejemplo en base al feminismo. Aquí no porque en Walt Disney la princesa era la no sé qué, entonces hay que censurar. Se hacen en base a criterios cubitanos, se hacen en base a criterios que llamaríamos progresistas, izquierdos. No, aquí se dice que un negro es un no sé qué o que un homosexual es un no sé cuánto y entonces eso se censura. ¡Claro! Fijaos esto lo complicado que es. ¿Cómo se puede negar la realidad de lo que ya es? ¿Cómo podemos negar para comprender a la humanidad y a la historia, negar y silenciar libros que ya existen? Y películas que ya existen y etcétera. Entonces, claro, el problema de aquí es que todo el mundo cuando hace una censura lo hace con buena voluntad. Yo parto de eso. Pero claro, es que es tu buena voluntad desde lo que hacíamos aquel día en clase, desde tu punto de vista. Si tú censuras algo desde tu punto de vista, el otro también puede censurar desde su punto de vista. Y entonces estamos todo el rato censurando. Entonces esto es muy peligroso. A mí estas cosas, ya sabéis, entre otras cosas porque yo me dedico a esto a mí... Yo esto no lo conté, pero a mí me censuraron en dos universidades privadas, no voy a decir nada más, y me echaron. Solo os digo eso. Y yo no hice nunca nada malo. Lo que pasa es que yo daba sociología y en sociología yo hablaba de pobreza. Yo hablaba de situaciones de desigualdad. Es que hasta pertenece al tema de sociología. Bueno, pues yo iba así vestido, no iba con chaniqui y corbata. Yo daba desayunar a los estudiantes porque la cafetería era muy cara, entonces cuando a los profesores nos daban desayunar gratis. Entonces yo hacía un platito con lo que me daban a mí y lo llevaba y lo sentaba con los alumnos y lo comía. ¿Qué hicieron? Censuraron. En teoría por buena voluntad, porque las altas esferas y los padres no querían que alguien como yo les estuviera enseñando a sus hijos. Porque si sus hijos están en una burbuja, si tú les hablas de que hay desigualdad, entonces ya se rompe la burbuja. De hecho yo tuve un montón de alumnos que después, incluso antes de que me echaran, que me vinieron a decir, o se acudieron privadamente, que les había cambiado la burbuja en la que vivían. Eso es lo mejor que le puede decir un profesor. O sea, un profesor le puede decir, mira, es que me has puesto un sobresaliente, qué bien, te quiero Jesús, qué maravilla. Bueno, si un alumno te dice, me has expandido la cabeza, me has hecho pensar, es lo único para lo que estamos en teoría aquí. Entonces, esa idea de la censura con buena voluntad tiene un problema, que es lo que estamos diciendo. Sí, claro, pero digo que por buena voluntad porque tú quieres esconder una realidad que tú consideras que no debe verla un niño o que no debe verla no sé quién. Puede ser por puritarismo, por izquierdismo, por feminismo, por religiosidad, por cualquier cosa, cualquier valor es bueno. Se puede pervertir cuando consideras que ese valor tiene que hacer como dice Anka, tiene que esconder la realidad al comienzo, que es lo que estamos haciendo, esto es más sociológico que politológico, pero es lo que estamos haciendo con las redes sociales. Hay un este que se dice mucho y ahora dice que vivimos en el mundo TikTok. El mundo TikTok tiene una cosa que no se hizo la misma cuenta y es que hay una persona que está así, imaginaos ahora con Halloween y de repente hace un salto y aparece maquillada, un maquillaje super laborioso con un traje. Ese maquillaje ha costado a lo mejor 7 horas, pero lo que percibe la gente es que ha hecho así y ya está. El mundo TikTok oculta los procesos de la realidad creyendo que lo que ahora aparece y ahora desaparece es un proceso así, cuando en realidad ha pasado un lapso de tiempo, un esfuerzo, un trabajo, etc. Entonces ese es el problema del falsamiento de la realidad y ahora además una cosa que a mí me preocupa es que como ingeniera todo lo que tiene que ver con la realidad aumentada, con la inteligencia artificial y demás no lo bueno sino lo malo que pueda tener es que no vamos a saber distinguir la realidad de la ficción. No vamos a saber cuándo es baile en el que se refiere a la guerra o es una mentira. No vamos a saber si las imágenes que estamos viendo de la guerra son lo que son o no lo son. No lo vamos a saber. Y eso ya es peor todavía incluso que la censura porque ahí es una censura que ya es construcción de la realidad. Así que bueno, es interesante pero un poco... Vale y por último inestabilidad de las leyes y arbitrariedad en su interpretación. Dice generando indefensión e inseguridad en los ciudadanos. Esto ya lo vimos que pasaba con el monarca absoluto. Es lo mismo. Los privilegios, los derechos los otorga el monarca de forma arbitraria. No hay ese sistema de reglas que digamos que nos da estabilidad y previsibilidad. Yo sé que si hago esto puedo estar en esto o esto o tener seguridad en esto o en esto. Pero como eso pues el dictador se ha levantado con el pie izquierdo y ahora ha cambiado de opinión. Esa es lo que se refiere con la inestabilidad. Dice variantes entre las dictaduras. Eso sería lo que hay en común. Las variantes. Bueno, dice que hay dos criterios. ¿Qué actor acapara el poder? Veis que pueden ser familias, clanes, el ejército, coaliciones de militares y burócratas, burocracia civil, organizaciones o jerarquías religiosas. Es decir que en todo el planeta hay dictaduras de cualquiera de estas. La idea de lo de familia es por ejemplo lo de Corea del Norte. O sea que no son monarquías pero son dictaduras hereditarias. Y lo demás pues eso, dependiendo del tipo de... Las de clanes, por ejemplo, estas son muy comunes en África. En Oriente Medio y la creación de... Sí, claro, todas las petromonarquías y demás en general. Y sobre todo incluso más que en África, digo que en África que en los Emiratos Árabes, sobre todo en Arabia Saudí es muy común además. Fijaos desde el año 1928 me parece que es cuando se crea Arabia Saudí pues sigue la familia Saud por ser más saudí. Lo de los clanes decía lo de África. Esto es muy interesante. ¿Por qué? Porque África, la configuración política de África es un invento europeo. Es decir, África estaba constituida por miles de reinos. Igual que Europa lo había estado en su momento, ¿no? Miles de reinos, etcétera, con sus clanes, sus diferencias tribales, etcétera y van los europeos y se reparten ese territorio haciendo fronteras artificiales. Y claro esas fronteras artificiales a veces agrupaban a clanes o tribus, o lo que sea. Sabéis que el nivel de tribu, clan o cosas así son diferentes. En antropología no estuviera bien. Que eran o pertenecían a etnias distintas incluso que podían ser enemigos, digámoslo así y los ponían bajo unas mismas fronteras. Y esto era un país. ¿Qué ocurre? Que cuando desaparece la colonización, bueno la colonización real porque sigue existiendo, pero cuando se van los europeos y dejan ya a los autóctonos africanos que se gobiernen ¿qué ocurre? Que muchos países empieza a haber una especie de dominio de unas etnias o clanes sobre otros. Y esto es muy peligroso porque es lo que genera muchas veces las guerras civiles en los países en África. Que hay un clan que está en el poder o un etnia o lo que sea e impide a los otros clanes o etnias de ese país que accedan al poder. Es como si nosotros dijéramos que los de Albacete nunca van a poder llegar a presidente de gobierno. ¿Por qué? Pues porque no. Y entonces todos decimos que los de Albacete no pueden. Claro, eso hay un momento en el que los de Albacete pues yo me cabreo ¿no? Y entonces hay una guerra civil. Bueno pues eso es muy común en ese tipo de dictaduras que son más clánicas que de otra cosa. Bueno y luego aquí veremos otros ejemplos si queréis. Ideología del actor colectivo. Un país o conjunto de países comúnmente puede ser dictador de otro. Si me ocurre, por ejemplo, el final de la primera guerra mundial el control internacional tenía la mañana activa. No, ahí ya estamos hablando de imperialismo o colonialismo dependiendo de... porque son dos cosas diferentes que veremos más adelante. Digamos que metafóricamente sí, podemos decir que Estados Unidos es un país dictatorial con respecto a otro pero eso es lo que llamamos imperialismo o colonialismo. Entonces más que un dictador diríamos que es un país colonialista o imperialista. Pero sí, más o menos lo mismo. Vale, entonces digo que la ideología del actor, ahí los separan, podría ser mucho más variado pero bueno aquí dice que pueden ser ideologías que quieren conservar el statu quo o que pueden cambiar. En teoría estos son conservadores y en teoría estos son progresistas. Fijaos que claro, es que la gente... porque además en los medios de comunicación se utiliza la idea de conservador y progresista de una forma simplificada. Lo que es una chorrada en realidad si ahora lo pensáis. Porque imaginaos que ahora mismo hay un gobierno del que sea ¿no? y hace un sistema ¿vale? El que quiere cambiar ese sistema ¿qué es? Un progresista o un conservador. Entonces alguien dirá depende ¿depende de qué? De si mis ideas son muy progresistas en el sentido izquierdosas o son muy conservadoras en el sentido derechosas. Eso no vale porque si ahora hay alguien que quiere cambiar un sistema por otro esa persona, esa ideología es progresista y el que en realidad está en el poder, por muy progresista que lo fuera en su momento se convierte automáticamente un conservador porque quiere conservar la realidad. ¿Por qué digo esto? Porque en ciencia política aunque si se utiliza a veces la idea de conservador y progresista en el sentido más derechoso o más izquierdoso, porque es una simplificación, en realidad en profundidad esos dos conceptos son relativos y dependen de cuál es el contexto en el que se está moviendo esa ideología en ese momento. Dime María. ¿Así decir entonces que Franco podría decir que es un dictador progresista porque no cambia ese sistema? Claro, claro. Y si ahora hubiera un gobierno, bueno no hay, pero si hubiera un gobierno de izquierdas el que quiere cambiar es progresista y el que quiere conservar los logros sociales es conservador. En ese sentido, literal y específico. El problema es que en general tradicionalmente el progresista era aquel que sobre todo a finales del XIX y demás abogaba por cambiar el estatut quo en el sentido de las desigualdades y todas estas cosas que se habían generado. Y el conservador era el que quería mantener el orden vigente, y con eso se quedó. Pero ahora mismo en ciencia política esto es muy relativo al contexto. Entonces, por eso a mí no me gusta normalmente utilizar estas palabras para referirme a ideologías. Prefiero tocas u ocas, porque esto puede dar lugar a equívocos. Aunque parece que no, pero sí. Vale, y por último... Ah, no, no. Luego hay otra diferenciación importante. Los regímenes híbridos y su evolución. Como hemos dicho aquí antes, que esto es un gradiente, hay regímenes que tienen cosas de un sistema democrático y cosas de un sistema dictatorial. Esos regímenes normalmente se llaman... Bueno, aquí en el libro nos lo llaman regímenes híbridos. Hay otros que los llaman mixtos, hay otros que los llaman regímenes semiautoritarios, o lo que sea. Y últimamente en ciencia política se utiliza mucho el sistema de i-liberal. O sea, con una i antes. Si alguna vez oís algo, o leís algo sobre este régimen o este sistema i-liberal, es un sistema de este tipo. Que puede aparentemente ser una democracia, pero que en la práctica tiene cosas un poco raras. O sea, por ejemplo, diríamos... ¿Rusia qué es? Por decir un ejemplo que sabemos. ¿Hungría? En el sistema de Buchen en el Salvador. Lo he leído... Bueno, supongo que leyendo sobre ello, vale. Entonces, esta idea es que hay... Puede haber elecciones, pero esas elecciones pueden estar amañadas. Puede haber cierta libertad de prensa, pero luego también puede ser que haya gente que se muera en extrañas circunstancias. En China ocurre lo mismo, pero en China sí, es un sistema i-liberal, pero normalmente más pendiente casi al fondo de la dictadura, por la idea de que hay demasiados criterios poco democráticos. Es verdad que antes del actual presidente hubo un periodo de apertura, pero progresivamente ya sabéis que el sinfín ha caído cada vez poniendo más freno y más cuoto. Ya casi más que i-liberal se podría decir que es casi dictatorial. No digo por ser estado policial, sino porque es partido único y todas estas cosas. Eso lo veremos después. Porque ahí hay polémica. Si hablamos del comunismo en un sentido ideal o en un sentido de lo que vamos a ver después de lo que se llamaba el socialismo real. Entonces ahí es más complicado. Pero quedaros con que los regímenes híbridos es eso. Regímenes que normalmente presentan... o sea, no claramente son una dictadura, sino que es una dictadura. Eso es democrático. Y es lo que decíamos antes, que regímenes, lo que ha hecho Alcambría o Polonia, que pueden o que han ido bajando de puntuaciones democráticas para coartar más los derechos y convertirse en regímenes ahora que se llaman i-liberales. O sea, que son ejemplos ambos. Bueno, esta distinción... Bueno, Italia siempre ha sido una cosa rara porque tenía un sistema muy multipartidista y siempre ha habido ahí... Además en Italia siempre ha ejercido, bueno, ya sabes el Berlusconi que durante mucho tiempo... Y luego pues las cosas estas muy relacionadas con la magia y demás que siempre ha habido que tenerlas en cuenta. Pero bueno, Italia en general de momento todavía sigue siendo democracia. Ya veremos a ver lo que va pasando. Y España hay gente que dice lo mismo, que ha ido perdiendo calidad las instituciones y demás. Por eso decíamos antes lo de la importancia que es en teoría cuidar la libertad que tenemos. De poder estudiar, pensar, debatir y tal. Y lo del... ¿El qué? No, no, no. No, no, no, claro, por eso. Pero es verdad que las puntuaciones a veces se han ido dependiendo de la situación. Por ejemplo hubo una bajada de las puntuaciones cuando el... Cuando el... Del Freedom House, si es que me refiero. Desde que habéis leído el libro. Es verdad que la crítica a las instituciones democráticas en España precisamente es cuando criticas la propia democracia en España. Se permite. Y muchas veces está buscando precisamente quien más critica la democracia en España es quien más va buscando la propia democracia y la democracia. Claro, por eso... Hay que tener cierto cuidado con eso. Por eso decía que las puntuaciones esas de esos años tenían en cuenta todo el problema del referéndum en Cataluña. Cómo se había gestionado, cómo no se había gestionado, todo eso. Fue una situación complicada. Yo me acuerdo de estar todo el día grabando la tele diciendo... Como vayan los carros va a haber... Sí, sí, sí, sí. Yo decía... Y claro, muchas veces hablábamos de esto en clase y es que hay gente que tiene una percepción de que como... De que la guerra es algo que pasa en Palestina. De que pasa en Sudán. De que pasa en no sé qué. Pero la guerra ha sido constitutiva a la historia europea desde su nacimiento hasta hace dos días o sea, hasta la Segunda Guerra Mundial. Y claro, dar por hecho que vivimos en un mundo asegurado es como... Y hay gente que no lo ve porque le cuesta pero también entiendo porque la mayoría de los que estamos aquí todos hemos nacido ya en democracia sin guerras en territorio europeo y la guerra de Ucrania por eso fue tan impactante y todas esas cosas, ¿no? Bueno, los Baltanes y demás en los años 90 pero era como bueno es que allí, claro, se ha desintegrado la Yugoslavia y todas estas cosas y estamos a esto en cualquier momento. Yo tengo la sensación un poco que dentro de la historia que hemos vivido nosotros España en concreto de lo que hemos vivido nosotros yo personalmente y en un momento vital yo he vivido y nunca habíamos estado tan agravantados como estamos ahora hace 20 años teníamos otra situación mundial hubiéramos tenido las normales pero yo tengo la sensación Sí, porque hay bastantes factores o sea, el debilitamiento de Estados Unidos frente a China por ejemplo que ya lleva mucho tiempo pero eso ha generado que esas dos cabezas tienen aliados diferentes muy también poderosos dentro de lo que llamaremos potencias regionales no son superpotencias globales pero regionales y es peligroso, sí o sea, yo lo he dicho algunas veces y a veces no lo quiero decir porque claro, imagínate cuando son gente así muy jóvenes y que nunca sabes quién está ahí lo mismo es una persona que luego se deprime profundamente es una situación complicada y por eso hay que ir con mucha no nosotros, porque no podemos pintar ni nada claro, no pinchamos ni cortamos nada pero que la gente tenga conciencia de que es muy fácil la movilización es decir que ahora empezamos con discursos de odio hacia este o hacia el otro y al otro le da igual y la gente sale con una efervescencia que es una Europa ya civilizada y profesores de universidad locamente enamorados de la guerra Durkheim fue uno de ellos incluso el sociólogo este que hemos hablado nosotros no soy de sociología Durkheim en un momento que digamos que se le vino un poco la ilusión nacionalista francesa y luego se deprimió porque mataron a su hijo y entonces se arrepintió y eso pasó ya te digo que aquí con la universidad porque es mi ámbito y entonces donde se supone que esta la gente no, no, boom emociones yo siempre le decía a mis padres tener en cuenta que si hay una guerra o me matan, me censuran o me exilian porque yo siempre he sido muy libre ya os lo dije y por eso no me posicionan en ningún sitio y al no posicionarme nunca tienes amigos en un conflicto de este tipo entonces yo se lo decía mi madre, no digas tonterías hijo como dice la madre pero si siempre se lo decía bueno y se lo digo vale, esta clase acaba a menos cuarto verdad o no bueno si a menos cuarto bueno si es que me he quedado así vale, sistemas totalitarios y autoritarios fijaos esta distinción que es muy conocida es de Juan Lid que no sé si os suena a vosotros se murió hace unos años no mucho y este es uno de los politólogos más importantes de España pero que hizo su carrera en Estados Unidos con sistemas totalitarios y autoritarios y aplicó el calificativo de totalitario a cosas como el Estado Soviético o la Alemania Nazi y el de autoritario al franquismo entonces hubo polémica porque parecía que autoritario era menos que totalitario por lo tanto parecía que estaba justificando el régimen franquista y no era eso a veces son difíciles de determinar pero ambos criterios objetivos no significa que una cosa sea mejor que la otra o mera o mala sino que obedece a clasificaciones politológicas diferentes entonces los regímenes totalitarios dicen que son aquellos que tienen en gran intensidad los siguientes rasgos el poder en una persona o grupo compacto que se atribuye a una camarilla o de apóstoles que hacen una interpretación de la realidad segundo presenta una doctrina global que pretende justificar el ejercicio del poder y que se extiende a todas las manifestaciones sociales economía, cultura, religión, arte etc. y se emplea sistemáticamente el terror para eliminar disidencias y oposiciones no es que sea un mundo idílico sino que es un matiz los sistemas autoritarios por su parte esto deberíamos dejarlo fuera porque si no vamos a liar en ellos dicen el poder recae en una reducida coalición de actores que entre sí tienen competencia por el poder a esto se refería Juan Mil cuando caracterizaba al francismo como autoritario en el franquismo las familias en el francismo eran los tecnócratas del opus los monárquicos los falangistas los militares esas familias diferentes tenían una rivalidad con el poder hay gente que dice que el franquismo era era fascismo y siempre tenemos la discusión en historia que se produjo preeminencia dentro de esas familias en los años 40 hasta que la segunda guerra mundial cayó los regímenes fascistas y Franco hizo fuera y entonces entró los tecnócratas del opus siempre con convivencia con el ejército a veces con monárquicos etcétera una dictadura conservadora pero no fascista en el sentido literal de la idea de Franco y de la estilistía que era una dictadura o era un país gobernado por curas y militares y quien tenía que tener el poder era la Franja esas desavenencias que hubo entre Franco, Hitler, etcétera es porque no había realmente afinidad biológica el franquismo era una dictadura religiosa absolutamente porque está el Estado el Estado es el Dios entonces todo lo que implique una estructura sagrada por encima del Estado está prohibida en Estados Unidos en Alemania Nazi en la religión católica y demás tenía muchas dificultades incluso no, no solo de otras sino la propia religión ¿vale? Segundo, dice no poseen una ideología estructurada y compacta sino que se basan en grandes principios generales patria, milia, orden, progreso lo que sea ¿vale? Ahora te digo Germán ¿esto qué significa? Lo mismo que no hay una ideología definida en el comunismo soviético y en la esta Nazi había una doctrina clara en el caso del franquismo cuando estudiéis historia estudiaréis las leyes del movimiento y todas estas cosas que eran como principios muy generales todos muy conservadores la familia, la patria pero no había una ideología estructurada ni un marxismo-leninismo como doctrina filosófico teórica, etc. sino que era basado con muchas monarquías de ahora pues en los principios y ya está lo que dice Germán eso es muy ¿cómo se dice? bueno, no sé si te refieres al fascismo español o no claro, pero ¿por qué? ¿por qué? es que este tema me encanta pero yo lo hablo mucho ¡ah! el italiano bueno, es que ahí claro hubo... porque es que el fascismo italiano pero fue al principio luego tampoco fue lo mismo que pasó en España ¿vale? el problema del fascismo es que además no está muy claro qué es o sea, porque sí es verdad porque ahora se utiliza la palabra fascista constantemente pero los análisis si leís los análisis históricos sobre el fascismo no está muy claro al final lo que es y lo que no es ¿vale? entonces digamos que en algunas realidades como por ejemplo que está diciendo Germán italiana Mussolini inicialmente de aclarar sin justificar ese gobierno fascista a partir de la religión era imposible pero luego progresivamente empiezan a distanciarse ya sabéis que además el propio Mussolini hace una evolución en su propia mentalidad igual que el propio Hitler en otro sentido por eso digo que ahí es que es complicado porque ahí apoyó el mensaje conservador de Franco de la idea de cruzada que es diferente ¿vale? y lo mismo en el fascismo español tenía un matiz religioso que no tenía el nazi o que incluso no tenía el italiano entonces por eso digo que ese fascismo es muy raro no es que sea raro sino que no es fácil de determinar por eso porque en realidad es una ¿cómo se dice? una ideología o una realidad política muy esto en el tiempo muy centrada en Italia y Alemania en el siglo XX y poco más luego ha habido otro tipo de dictaduras y demás pero que no son fascistas la gente en general utiliza yo creo que soy muy bueno pero los profesores no le dejan entrar porque lo llaman nazis es que Jesús es un nazi o un fascista digo ¿por qué? o porque llegué 5 minutos tarde y no me dejó entrar entonces el fascismo en la terminología de la opinión pública en general es como todo aquello ¿por qué serían comunistas? ¿por qué serían fascistas? son cosas diferentes en algún momento creo que podremos hablar un poco más de ello pero yo por desgracia no voy a poder meterme mucho porque eso ha sido casi natural entonces siempre me encuentro con las manos atadas a estas cosas pero en fin y por último dice la acción represiva es arbitraria e intermitente pero no hubo una sistematicidad como la hubo en Alemania y como la hubo en la Unión Soviética entonces esta idea de totalitario y autoritario que hay autores que no lo aceptan yo no estoy diciendo que todo el mundo esté de acuerdo con esta distinción lo que pretendía era distinguir dos formas dictatoriales que en ese momento estaban conviviendo luego ya no porque ya en Alemania y en Italia y España siguió y entonces lo que pretendía era ver las diferencias estudiar la diferencia entonces los dos ejemplos típicos de totalitarismo en su extremo más claro es la Alemania nazi y la Unión Soviética sobre todo ya con Lenin pero sobre todo estalinista entonces esos son los dos ejemplos más claros de totalitarismos y en estos otros ya digo que no es que sean menos malos sino que esos rasgos los tienen menos definidos hay más de familias y todas estas cosas claro sí que es lo que vamos a ver ahora me da tiempo sí o no venga vamos muy bien de tiempo paramos aquí es que me lo voy a dejar a medias y luego es tontería porque siempre voy super acelerado para llegar y luego al final lo mismo está nos sobra al final de clase entonces vamos a ver el próximo día el estado soviético y el estado nazi me parece que son los últimos ya ¿no? porque no hay... sí vale entonces vamos a digamos que vamos a ver los dos tipos ideales de regímenes totalitarios dictatoriales totalitarios y veremos porque se asemejan a eso que decía Juan Luis ¿no? más de totalitario que autoritario y ya terminamos eso que lo veremos en 15 minutos y nos metemos ya en las democracias ¿vale? bueno pues no sé si tenéis algún comentario o algo o pregunta y si no pues nada nos vemos bueno es que el miércoles de fiesta ¿no? claro es que tenía yo las... digo sí pero a ver si no hay fiesta o lo que sea vale bueno pues entonces lo dejamos aquí ¿vale? dejo de grabar y ya sabéis que a partir de ahora ya mientras que vuelvan las abejas estaremos aquí presencial y nos vemos