Hola, muy buenas tardes a todos y a todas. Estamos con la clase número 3 de poesía cortesana del siglo XV, perteneciente a la asignatura de Literatura Española Medieval. Como bien empezamos la semana pasada, estuvimos viendo lo que sería la poesía del siglo XV y vimos la primera parte del tema 1. Debido a la extensión, os comenté también que íbamos a tener dos clases por cada uno de los temas y vamos a continuar hoy con la segunda parte que comenzamos la semana pasada. ¿De acuerdo? Vamos a ver si podemos arrancar. Vale. Antes de empezar a meternos en harina, comentaros que he recibido un par de mensajitos de gente que no se puede conectar. O que es de otro centro y no tiene permiso. Eso lo debéis pedir en administración, en secretaría, perdón. Yo no puedo daros acceso porque no sé. Ni sé, ni tengo acceso, ni tengo voz, ni tengo voto. Si tenéis profesor en el centro, siempre la figura del profesor de vuestro centro es la primordial. Luego, si queréis ver mis clases desde Inteka o desde unetdenio.es, miradlas sin ningún problema, escribidme. Yo encantado, súper feliz, súper contento. Pero no puedo daros acceso. ¿Vale? También por el tema de los PowerPoint, que se lo podía mandar. No tengo la costumbre de mandarlos, pero las podéis coger vosotros los PowerPoint desde las grabaciones. Abajo a la izquierda donde está el chat, más abajo se puede bajar la pantalla y aparecen un par de iconos. Uno con uno. Uno con un cinematógrafo, que es la grabación de la clase para poder descargarla si la queréis. Y debajo del todo hay un logo de PowerPoint que sale el título de la clase. Le clicáis ahí y se baja automáticamente. Oye, es que no me deja descargar. Sí, deja descargar. ¿Que no me deja? Vale, si no te deja, arriba del todo en el buscador, en la página en las que os habéis metido, os saldrá que hay un pop up bloqueado, ¿vale?, por aquí arriba. ¿De acuerdo? Pues le clicáis y le elimináis ese bloqueo y ya se descarga sin ningún problema, ¿vale? Pero de estar están, porque van automáticamente. Yo no puedo eliminarlos y nadie me los elimina, ¿de acuerdo? Os comenté el último día que vimos mucho el tema de los poetas, los cancioneros y la poca presencia de la mujer, ¿vale? Y os prometí que íbamos a tocar el tema femenino también esta semana. Y os he puesto aquí la mujer en el medievo y la literatura. El panorama poético en el siglo XV es bastante llamativa la ausencia total de mujer, de la mujer como poeta. ¿Existían las poetisas? Sí. ¿Existían las trovadoras? No, trovados no, las trovaidits sí que existían, ¿vale? Sin embargo, a pesar de esa escasa presencia, sobre todo los cancioneros que siempre se recopilaba más que nada hombres, habrá que tener en cuenta o debemos pensar que estos canonizadores no incluían mujeres, o no incluían prácticamente ninguna mujer, por también el peso censor que tenían encima. No se le daba voz ni voto a la mujer hablando claro y mal. Y encima si el censor o si el canonizador recibía presencia, presiones para que fueran eliminadas del panorama, muchísimas de nuestras escritoras se han quedado al dedo olvido. ¿De acuerdo? Tristemente. Sí que se documenta actividad femenina en el siglo XV, muy poquita, ¿vale? Pero es muy reveladora por lo que respecta al rol de la mujer en aquella época. ¿Vale? Aquí tenéis una de las más importantes que es Mayor Arias. La primera muestra de poesía femenina que ofrecen los... Ay, no sé por qué me ha salido así tan movido. Es la cantiga puesta en boca de mujer de Doña Mayor Arias. ¿Quién era Doña Mayor Arias? Pues diréis que era la mujer de Luis González de Clavijo con motivo de la partida, de la marcha de éste, enviado por el rey Enrique III a la embajada de Samarcanda. Gran corte, la corte del rey Tamorlán, el rey de Persia, lo que es la actual península de Irán. ¿Vale? No sé por qué se me ha cortado así, pero bien. Son aproximadamente 113 versos exasílabos que en realidad se agrupan en 13 estrofas monorrimas, muy típico de la época, en versos de arte mayor, ahí tenéis 6 más 6, con una rima interna, o sea habrá una cesurita, estructura cejelesca, también muy propia de la época. Y ahí, para recordaros, os pongo cómo era la estructura cejelesca, que es A-D-D-D-A, en la que el cuarto verso rima en asonante con el escribillo que encabeza y cierra esta composición. Eso es lo que es un cejel de toda la vida, ¿vale? Un cejel de los que ya hemos visto varias veces. Se trata de un tipo de poesía que utiliza muchísimo la lírica, galaico-portuguesa, las cantigas de amigo, pero también la literatura provenzal, la gallega, catalana, la valenciana, ¿vale? Son canciones de ausencia. Son canciones en las que gritamos o lloramos o maldecimos o invocamos incluso a Dios para que cuide de nuestro amor que ha partido en contra suya. Y es ese motivo de ausencia de no tener noticias, ese dolor de pecho, esa angustia de no saber dónde está, cuándo va a volver, si es que va a volver, ¿podré visitarlo?, ¿se lo habrá tragado la mar? En ese poema la mujer, doña Mayor Arias, escribe o se dirige al mar. Le pregunta por su esposo. Lo maldice, lo blasfema, le dice de todo porque el causante de la partida es el mar. No va a meterse con Enrique III porque si no tendrá problemas, sino que directamente acusa al mar. Hay quien ve una posible personificación del poder del mar con el poder absoluto de Enrique III. Le pregunta también por el destino. La mujer recuerda los preparativos del viaje, hace una reminiscencia, como su esposo vivía rico, sosegado, tranquilito en casa, como el rey le llama para que embarque en la embajada, como soplaba un vendaval la mañana de la partida, es decir, mal augurio como deseo ya entonces que hubieran regresado ya a Sevilla. Tener en cuenta que pese a que sea una canción galaico-portuguesa, en Andalucía, en Sevilla también se producían este tipo de poesías. ¿De acuerdo? Es la representación pura del desasosiego, la representación pura del dolor, de la angustia de no tener esa certeza. No sé cómo deciros, es que ahora lo tenemos todo tan fácil con una simple llamada pero imaginaos que sois pescadores de aquella época y os vais a faenar. A lo mejor tardáis un día, dos, una semana o incluso tardas un mes en volver, dependiendo del mar porque ahí ibas a vela, no ibas a motor. ¿Vale? A partir de ahí el poema ya digamos que toca un puntito que se vuelve religioso ya digamos que esas quejas se convierten en una súplica ¿Y a quién se encomienda una mujer? A la Virgen ¿Vale? A la Virgen María. A quien ruega encarecidamente el regreso del marido y le hace promesa de ciertos actos piadosos actos piadosos de oración, de donación hemos visto por ejemplo o veremos a Gonzalo de Berceo con los mirados de Nuestra Señora como hay mucha gente piadosa de la Virgen que decide hacer un voto por ella una promesa dar más limosna, aumentar el diezmo promover o promocionar aquella capilla, aquella ermita aquella basílica para que vaya más gente. Hay una una canción a la Virgen un milagro de Nuestra Señora en el cual hay un gran incendio en el cual del pueblo sólo se salva la capilla ¿Vale? La capilla que ha ido todo el pueblo a protegerse ahí pero también si aplicamos un poquito de lógica la capilla está en lo alto y el fuego no llega ahí arriba ¿vale? consume todo lo que es el pueblo y aquí no había nada para quemar y digamos que aquí arriba está la capilla y se la libran todos Es el poder de la mano de la Virgen. Bueno, eso es fe. Eso sí es tener fe La combinación es una composición de motivos profanos y sagrados. Junto al lamento esa rabia que tiene esa mujer enamorada ante la ausencia de su amado, eso lo emparenta con la lírica tradicional ¿de acuerdo? Y también esa confidencialidad del mar El mar es el chivo expiatorio al que se le va a pedir en primera instancia esa ayuda Se manifiestan también esos sentimientos piadosos a la Virgen. Es decir, son como las fases de de la negación ¿vale? Primero niegas luego te arrepientes, luego pides, luego suplicas ¿vale? El miedo la aceptación. A todo ello hay que añadir la situación nada frecuente de un amor doméstico En este caso, lo que diferencia de una cantiga de amigos es que aquí la mujer sí que está casada. No es un amor prohibido. Es un amor consolidado. Es un amor que se han casado por la Iglesia Es una familia, no habla, no recuerdo ahora mismo si tiene hijos pero es un amor te diría permitido, pero no. Es un amor totalmente puro a los ojos de Dios Ostras, ¿por qué me quitas a mi marido? ¿Por qué no voy a tener yo noticias sobre él? También son de familia, fijaos que dice aquí rico e asosegado. Son una familia pudiente. No es la típica bercebeira o labradora o vaquera que está esperando a su marido marinero que trae comida para sobrevivir o para vender No. Van por ahí los tiros de humildad. No, no. Es una familia rica Encima, ¿por qué? Muy distinto también al amor adúltero que cantaban ciertos poetas cortesanos. Muchas de esas parejas, al llegar el alba pues el marido se iba y la amada pues volvía a casa con su... o el marido, perdón el amante se iba al barco y la, digamos, dama infiel es la que volvía a casa con su marido. ¿Vale? Había ahí cierta impudicias, cierto componente adúltero de los poetas de la época. También especular la situación que transforma el habitual tono patético en un lamento resignado es decir, ostras, lo hemos hecho bien, nos hemos casado somos una familia pudiente. Yo ahora lo que quiero es que llegue allí y que vuelva lo antes posible o en todo caso que yo pueda desplazarme allí cuando reciba noticias suyas. ¿Vale? Vamos a ver si me deja seguir. Otra de las importantes es María Sarmiento. Solo conservamos de ella muy poquito, unos diez versos de un poemario que tenía. Es uno de los problemas más importantes es la falta de material puro o de material que tenemos. Aquí tenéis el momento de la consagración y el acnus que se llama Nos descubren un poema intenso de sentir muy piadoso expresado abiertamente dentro del alma femenina. Arranca un fragmento con la vigorosa afirmación de esa condición de mujer. O sea, se reivindica desde un principio el aspecto femenino de la obra. De ella sabemos que junto a su marido, Fernán López de Ayala, hijo del canciller Ayala y compartiendo sentimientos de religiosidad familiar fue fundadora y protectora de hospitales y conventos. ¿Vale? ¿Qué es eso de hospitales y conventos? El altruismo, el mecenazgo eran características que muchos nobles o muchas personas de alta alcurnia empezaron a promocionar o autopromocionarse y la figura de la mujer cobró especial importancia. Ahí tenéis lo de protectora de hospitales y conventos pues proveer a los sacerdotes o a las monjas de alimento, de cobijo de terrenos para construcción, incluso de dinero y de hospitales. Aquí es donde la mujer aparecía muchísimo más. Hospitales pues vendía muchísimo que... vendía muchísimo que la mujer diese esa imagen de persona abnegada, que ayudaba a los niños, que ayudaba a los enfermos. Una mujer de una personalidad debía tener ese carácter altruista que quizá una persona más ruda, más masculina no tenía como norma general, ¿verdad? Pues ese era el papel o uno de los roles que tenían las mujeres. Ahí tenéis que en el año 1428 fijaros, 1428, aún en plena Reconquista, fundaron el Hospital de Santiago en Vitoria. Esa fundación o esa creación del hospital lo que les lleva a ellos es un aumento de popularidad entre las clases más bajas, entre las clases menos pudientes y también una especie de efecto llamada a las altas esferas para que siguieran con su ejemplo. Ese altruismo ese... esa filantropía no me salía la palabra, esa filantropía para que todos los demás sigan su ejemplo ¿vale? Isabel González Isabel González es amante del conde de Niebla Juan Alfonso Guzmán, que es mencionado de forma un tanto enigmática en el cancionero de Baila que comentamos la semana pasada. Como veis creo que me excedí la semana pasada en cuanto a contenido y es bastante menos pero hacemos un poquito de referencia. Dice que a ella dirige Francisco Imperial, carne de examen dos decires poéticos en los que ofrece algunas noticias de esta dama a la que también celebra por amor el obres exaltando su condición y sus cualidades. A ella se describe como una mujer de una belleza extrema ¿vale? Una mujer envidiada por muchas deseada por muchos, y a la cual más de uno, más de dos y más de varios poetas le dedicarán versos, ya sea de manera directa o de una manera más enigmática con un seudónimo. La más interesante es una composición que le dedica Diego Martínez de Medina un jurado de Sevilla, ni más ni menos, en la que la califica de excelente poeta y la compara pasándose tres pueblos que decimos con el propio Ovidio. Es decir, aparte de ser una mujer muy atractiva tenía un talento descomunal a la hora de escribir y vosotros diréis ¿y por qué no tenemos más información? Por este simple adjetivo calificativo amante del conde de Niebla. Ya tenemos un estigma encima ¿vale? La reina Juana, esposa de Enrique IV El tema de la partida amorosa que veíamos en la Cantiga de Mayor. Ostras es muy muy muy muy propio de las reinas también el amor a su marido o el, vamos a llamarle presunto amor, porque además de algún matrimonio concertado sabéis que se comerán en aquella época Pues aquí tenéis a la reina Juana donde Enrique IV pues me imagino que más de una vez se iría sin ella y la dejaría sola con sus damas de compañía, etc. Pero claro, si esa mujer realmente tenía sentimientos amorosos con Enrique IV es una situación bastante tristona para ella Arias, Mayor Arias vuelve a repetirse en una canción atribuida a la reina Doña Juana se le atribuye, no está confirmada 100% ¿verdad? esposa de Enrique IV y madre de Juana de la Beltraneja en su despedida del poeta Juan Rodríguez de Padua Esa canción se hace cargo de ese momento emotivo de la separación de los dos enamorados resulta un tanto fría y apasionada pues la dama se le imita apenas a recordar al amante en su partida. Te lo deja de una manera así bastante en el aire, no sabemos si es un amor real lo tiene como un amante de segunda Fijaros ahí que también dice que le ha entregado como prendas su libertad y su albedrío bastante sospechoso porque claro, realmente ¿de quién era amante? Juan Rodríguez es de quién era amante ¿De Doña Juana, esposa del rey o de Mayor Arias? ¿De cuál de las dos? Lo dejamos ahí en el aire y cada uno que juzgue lo que crea Es bastante sospechoso, vamos a dejarlo así porque se lo he puesto en mayúsculas para que indagueis si queréis Vamos a la 8 a ver si nos deja cargar y tenéis a la Marquesa de Crotón una de las más importantes y de las más conocidas sacó una ingeniosa invención en la que combina unos fuegos bordados en la manga de su vestido, fuegos inflamados de amores con unos versos que decían todo eso bordado, ¿de acuerdo? bordado en sus ropas Mi hacer así me conviene contenta con lo que fuera. Esa invención o esa frase o esos versos aluden a la imagen del fuego del amor. Recordad que siempre se le ha tenido como el amor asociado al fuego, a la pasión a lo rojo, a lo intenso a lo naranja, colores así muy vívidos que se repiten muchísimo en la poesía cancioneril y a la altivez desdeñosa, pasota de la dama, igualmente tópica en aquella poesía por lo demás, la Marquesa era ciertamente una dama cortejada y centro de la gala cortesana. Su mismo apellido, Centelles propiciaba también el juego poético de la imagen del fuego del amor Esa cualidad de mujer fogosa que te lo deja allí, ya en sus propias ropas esa imagen del fuego del amor incluso el apellido Centelles, centellas, chispas espurna, fuego, como queráis llamarle, la tienen a ella como un elemento, digamos espectacularmente apetitoso para los señores de aquella época. También se dice que Ete sería una belleza espectacular, aparte de un talento asombroso y un porte exquisito. También es objeto de muchísimos poemas por parte de los poetas de aquella época tanto de manera directa como mediante el uso del seudónimo o de la llamada señal que utilizábamos aquí en la literatura valenciana. Es un portento y es una mujer de las más representativas o de las que más impronta dejó en la sociedad medieval Vamos a la penúltima, que sería Marina Manuel que fue tataranieta de doctor Manuel. Es dama de compañía de Isabel la Católica a la que dirigieron versos y dedicatorias ahí tenéis Diego López de Haro y Diego de San Pedro y una dama desconocida cuyo nombre no menciona el cancionero No sé por qué me ha salido aquí saltado Powerpoint este Bueno, ambas imprimieron un mayor atrevimiento a sus motes al añadirle ciertas connotaciones sacroprofanas que podían hallar la irreverencia. Doña Marina parece así encomendar a la divinidad el sufrimiento amoroso ¿Por qué soy yo tan desgraciada? ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Tengo un dolor que necesito que desaparezca ¿Por qué me está pasando si yo no he hecho nada? Soy una persona buena, católica, creyente, hago mi diezmo, mis oraciones, etc. Le pide, le suplica a la divinidad una ayuda para modificar su estatus amoroso Unas veces tocaban temas de importancia moral o política Otras trenzaban versos cruzados de panegírico o de vituperio, es decir, para la muerte o para la sátira Pero, como divertimento cortesano que esencialmente eran, con gran frecuencia no pasaban de asuntos intrascendentes Es decir, eran muchas composiciones de carácter jocoso divertido, ¿vale? Solían hacer enigmas, adivinanzas Utilizaban también los dobles sentidos a la hora de hacer composiciones, vamos a llamarle picaronas dobles sentidos entre animales, frutas partes del cuerpo del hombre y de la mujer Algunas eran bastante más escabrosas más directas, con el uso de ciertas frutas de cierta manera más, digamos, erótica Pero básicamente eran juegos de ingenio para pasar el canon o el filtro de lo que sería la poesía amorosa de aquella época ¿vale? Incluso de la poesía erótica que, como hemos comentado más de una vez sí que había poesía erótica tanto en la época medieval como en el Renacimiento Y finalmente supuestamente hay un apartado de otras, ¿vale? Las fiestas y los juegos caballerescos fueron asimismo ocasión de activa participación femenina ¿Por qué? Pues porque había desfiles, torneos justas, y ahí hay mucha variedad de elementos artísticos que se combinan música baile abanicos instrumentos danza, pintura Todo eso es toda esa mezcla de lo sonoro, lo plástico lo visual, también llega al tópico literario ¿vale? Una de las composiciones armoniosas más armoniosas y espectaculares fueron las llamadas invenciones Una invención es lo que a día de hoy llamaríamos una performance performance que mezclamos tú pintas mi música y yo dibujo tus melodías o una imagen de televisión que alude a la danza o voy a bailar tu poesía esa mezcla conjugaba un motivo plástico y otro visual La devisa consiste en un adorno o un dibujo que la dama o el caballero como habéis visto anteriormente traía en el vestido la armadura en la parte de la cimera normalmente con lo que otro, el mote o la letra portaban escrito en su vestido en su cabalgadura o en algún adorno consistente a su vez en una breve secuencia poética que venía a completar o ilustrar si bien de alguna manera tanto oblicua la devisa digamos que sería el reclamo y la respuesta sería el mote o la letra digamos que si a mí me gustaba cierta dama que tenía cierta devisa en su manga o en su zapato donde sea yo debía poner en mi mote o en mi letra algo relacionado con ella digamos que sería así como una especie de señal de respeto de afinidad de me gustas es decir, una especie de reclamo para estar más cerca o ser más estar más cerca de lo que sería la la relación un reclamo vamos a llamarle el reclamo se me ha quedado bastante corta la clase también el hecho de que él no pueda conectarse hoy y no podamos interactuar también lo corto un poquito pero voy a aprovechar para recordaros el tema de las PEC según tenemos en el calendario tenemos la entrega de la PEC día 16 de diciembre la medieval alguno de vosotros ya me ha escrito por privado para pedirme consejo, el consejo era el siguiente tenéis mes y medio tenéis 45 días aún para hacerla 47 días aún para hacerla no os esperéis hasta el final empezad a trabajar la hora vale, el día uno es fiesta tenéis un día entero para arrancar la maquinaria y yo de vosotros empezaría ya vale solo hemos dado un tema entero y el próximo ya espero partirlo mejor para que no se me quede tan cortito disculpad otra vez empezad a trabajar ya con ella mandadme preguntitas mandadme borradores, aunque no seáis del centro vale, primero le preguntáis a vuestro profe y luego si no os queda claro yo os puedo ayudar sin ningún problemita respecto a las lecturas pues mira, ir aprovechando ya para arrancar llevamos un mes prácticamente un mes de clase y yo creo que ya deberíamos empezar a planificar o tener planificado cuando vamos a leer y qué vamos a leer hay tiempo, hay muchísimo tiempo aún pero fase número uno de estudiar en la UNED es planificar el tiempo que voy a utilizar en cada asignatura hacer un cronograma teniendo en cuenta las fiestas teniendo en cuenta las PEC teniendo en cuenta las otras asignaturas y nuestro horario de trabajo haceros un cronograma ya pero ya es ya mañana no es laborable pero el miércoles que es festivo debéis tenerlo ya todo planificado tendréis noviembre, diciembre y enero es decir si vais a febrero tenéis 100 días para hacerlo 100 días para sacar esa asignatura que se puede sacar perfectamente la mayoría de alumnos que siguen mis clases está aprobando y con buena nota o sea vamos a empezar a meter segunda marcha ¿de acuerdo? y en un poquito meteremos ya tercera la semana que viene clase normal 5.45 os espero ya con el tema 2 que creo que empecemos a tocar ya prosa y sea bastante más largo que este que me quedaba solo un poquito por comentar ¿de acuerdo? muy buenas tardes