Bien, bueno, pues buenas tardes a los que estáis aquí, a la gente que está también en casa o que verá esto en diferido. Bien, tenemos que abordar la última sesión relativa a la historia de Oriente para partir del lunes que viene durante varias semanas, bueno, pues adentrarnos en la historia de Grecia porque tenemos que seguir avanzando. Si más o menos seguís, bueno, pues la documentación que voy dejando en el curso virtual, bueno, pues ya sabíais que hoy correspondía hablar del Antiguo Egipto. Yo he dejado dos presentaciones en el foro de tutorización de Ágora, una, bueno, pues más cronológico e histórica sobre la evolución del Reino Antiguo, Medio y Nuevo Egipcio, que es la cronológica. La cronología tradicional que, bueno, en principio tendemos a utilizar para hablar del Antiguo Egipto y una segunda colección de diapositivas quizá más institucional que incide en aspectos sociales, políticos, institucionales, como decía, que me permiten, bueno, pues que en la sesión de hoy, por razones de tiempo, bueno, pues nos centremos en los grandes problemas de la historia de Egipto y en la propia evolución histórica. Y lo que queráis complementar, pues bueno, lo hagáis obviamente con el manual, que tiene que ser vuestro referente, pero también quizá con esos materiales. En cualquier caso, aunque vamos a hacer una presentación diacrónica de la historia de Egipto, en esa presentación diacrónica yo voy a ir dando entrada a elementos institucionales sobre la autoridad del faraón, sobre la figura del visir, sobre los gnomos, sobre los distintos elementos que organizan la sociedad y la administración, que es uno de los grandes aportes probablemente de Egipto a la historia antigua en este territorio. Como punto de partida, creo que hay como cuatro elementos que condicionan bastante la historia de Egipto. Algunos ya lo vimos cuando hablábamos de las circunstancias geográficas. Y de las peculiaridades del creciente fértil, pero es bueno ahora volver a recordarlos. Esos cuatro condicionantes son, en primer lugar, el propio río Nilo, que se convierte en un elemento medular en la organización territorial y también en la relación histórica norte-sur, alto y bajo Egipto a través de las distintas dinastías. Y que es también el río responsable de la vertebración del territorio y del propio desarrollo económico de Egipto. Eso que comentábamos con Heródoto, de que Egipto es un don del Nilo, y así lo vimos cuando hacíamos la introducción geográfica, pues bueno, se nota en todos los aspectos de la administración, de la gestión tributaria, incluso de la política judicial. La política judicial egipcia en la que el Nilo marca un eje que aporta, en cierta medida, unidad al territorio. El segundo elemento que influye en la historia de Egipto y que es importante tener en cuenta, guarda relación con la estacionalidad de las crecidas del Nilo, frente a lo que sucedía con el Tigres y el Éufrates, donde la alternancia propia de los climas tropicales era que se desarrollaran sucesivamente una estación seca y una estación lluviosa y que fuera necesario preservar el agua de la estación lluviosa para garantizar el abastecimiento por medio de canales y de obras hidráulicas que están en el origen de la colectivización que supone la aparición del Estado. Las crecidas en Egipto son estacionales, están sometidas... Están sometidas a un ritmo muy marcado que evidencia eso que las fuentes egipcias llamaban el maat, el equilibrio cósmico que explica que hay una estación para la inundación, que hay una estación para la cosecha y que hay una estación para la sequía y que, bueno, pues el buen gobierno del faraón implica también la buena gestión de ese maat, un elemento que indica que las cosas suceden desde el punto de vista cósmico cuando está previsto que sucedan y no hay episodios, que sí que los habrá obviamente en una historia tan larga como es la de Egipto, bueno, pues de inestabilidad derivada también de ciertas alteraciones en esa estacionalidad. El tercer elemento es esa paradoja que en cierta medida se da en Egipto entre el... Aislamiento y la centralidad. Aislamiento porque al este Egipto se separa de Mesopotamia por el desierto arábigo en la península del Sinaí y al oeste se separa del resto del norte de África por el desierto de Libia, pero el Nilo actúa, como decíamos antes, como columna vertebral que garantiza el adecuado orden... ...y equilibrio en la vida egipcia. Y prácticamente la cronología egipcia tradicional parte de una determinación de tres periodos clásicos, Reino Antiguo, Reino Medio y Reino Nuevo, que miden el protagonismo de su aparato estatal por su capacidad centralizadora y en la que los periodos intermedios son justo momentos... ...de amenaza, de rotura de ese aislamiento, de pérdida de la capacidad centralizadora del Estado central. Bueno, pues esos dos elementos, el aislamiento y la centralidad, son también lo que explica cómo se ha repartido la cronología en esos tres periodos con sus periodos intermedios de la historia de Egipto. Y el cuarto elemento, como es lógico... ...y que es novedoso respecto de lo que sucedía en Mesopotamia, tiene que ver con la duración. La historia de Egipto es una historia unida con variantes y con transformaciones, como es lógico, desde el 3000 a.C., en que se cierra ese periodo protodinástico y existe ya una organización estatal... ...hasta prácticamente la incorporación de Egipto como prefectura imperial del emperador Augusto en el año 31 a.C. Son casi 4.000 años de historia en los que además los rasgos culturales de Egipto se mantienen bastante intactos. Incluso durante el periodo en el que Egipto pertenece al mundo helenístico, pues bueno, se mantiene... ...tienen bastantes rasgos propios de la realeza egipcia, tal como la veremos en el periodo dinástico. Por tanto, con eso cubrimos esos tres, cuatro condicionantes de la historia de Egipto. El segundo elemento que condiciona nuestro conocimiento de la historia egipcia tiene que ver con las que son nuestras fuentes de información, nuestras principales... ...fuentes. Es verdad que tenemos fuentes, bueno, en el mundo antiguo todas las fuentes que se componen, se escriben, ¿no? Dentro de los límites cronológicos de la antigüedad se llamaban fuentes primarias, ¿no? Tan primaria es una lista real egipcia o la instrucción de Ptahotep, por ejemplo, como los textos en los que Heródoto, en el siglo VI a.C., habla de Egipto. Las fuentes primarias son igualmente válidas. Algunas son creadas por el propio pueblo protagonista de esta sesión, por el Estado egipcio, y otras son visiones hechas desde fuera y normalmente tardíamente por parte de observadores externos que analizan Egipto con una serie de objetivos... ...bueno, pues que son distintos a los de las fuentes egipcias. ...propiamente dichas, ¿no? Entre las fuentes egipcias propiamente dichas, fundamentalmente las listas reales, especialmente profusas en Abidos, en Saqqara y en Karnak, toda la epigrafía egipcia jeroglífica con los títulos del faraón, conmemorativa también, bueno, pues de determinados acontecimientos históricos... ...sobre todo militares de la historia egipcia, pensar en el Tratado de Cades, que es una inscripción exenta en una estela, pero también, bueno, pues la epigrafía y la iconografía del Templo de Medinez-Jabú, donde se habla de los pueblos del mar, ¿no?, que por ejemplo citábamos, si no me equivoco, la pasada semana, y también forman parte como fuentes propiamente egipcias de este elenco de evidencias... ...la administración egipcia, veremos que es una administración fuertemente centralizada y muy delegada en pirámide, del faraón a los visires, a los alcaldes, a la élite burocrática que vive en el entorno de la Casa Grande, ¿no?, del Palacio Grande en el que vive el faraón, y para garantizar eso, bueno, pues se genera toda esa transmisión... ...del poder, se genera toda una literatura sapiencial en la que las instrucciones son un elemento fundamental, ¿no?, y que, bueno, pues en determinados periodos, sobre todo el periodo más clásico de la historia de Egipto, que es el Reino Medio y una parte del Reino Nuevo, pues proliferan de manera especial y que se convierten, bueno, pues en bademekum, digamos, en torno a la administración de justicia... ...de la administración territorial. Lógicamente esos documentos dan algunos datos sobre la historia de Egipto, pero, como suele suceder en las ciencias de la antigüedad y en la historia antigua, en concreto debemos usar todas las evidencias disponibles, ¿no?, y ahí es donde entra, bueno, pues el llamado logos egipcio de Heródoto... ...es cada una de las digresiones o excursos que Heródoto hace en su historia de las guerras médicas, ¿no? Su objetivo es hablar del enfrentamiento entre griegos y persas, como lo concibe como un enfrentamiento de civilizaciones, bueno, pues va poniendo el foco en distintos espacios que habían sido propiedad del imperio persa y los va presentando uno de ellos... ...el llamado logos egipcio, que es el libro segundo de, me parece que son nueve, los libros de las historias de Heródoto escritos a finales o escritas a finales del siglo VI a.C., ¿no? Y ya para época romana, la egiptiaca de Manetón del siglo III a.C., al que debemos la organización, que más o menos vamos a seguir aquí... ...pero poniendo el foco en algunos... ...unas de esas dinastías, no en todas, de la historia política de Egipto en treinta dinastías que en cierta medida todavía se utiliza. Bien, si os acordáis cuando hablábamos hace unas semanas de entrando ya en el tercer bloque, que es obviamente el más largo de esta sesión, que es el que tiene que ver con la propia historia de Egipto, si os acordáis cuando hablábamos de la historia del Estado en el Próximo Oriente a partir del paradigma... ...de Mesopotamia, hablábamos de cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio, segunda mitad del tercer milenio y primera mitad del segundo milenio y segunda mitad del segundo milenio, casi identificándolo con el origen del Estado, la aparición de los imperios, la recuperación de las dinastías urbanas, tercera dinastía de Ur, paleoabilónico, paleoasirio... ...periodo de Larsa, etc. Y la primera mitad del segundo milenio como un periodo de clasicismo y la segunda mitad del segundo milenio como un periodo de decadencia. Bueno, pues en la historia de Egipto, y podríais ir al cuadro que estaba subido en las diapositivas de aquel día, prácticamente se puede seguir la misma organización. ¿No? La primera mitad del tercer milenio que sería el llamado protodinástico en el que se van configurando los elementos estatales y aparecen las primeras dinastías, la cero-cero, la cero, la uno y la dos. Un periodo correspondiente a la segunda mitad del tercer milenio que formaría el llamado reino antiguo. Básicamente... ...de las dinastías tercera a la sexta. Un periodo que correspondería al final, muy final del tercer milenio y la primera mitad del segundo, que sería el reino medio, con un periodo intermedio. Por eso el reino medio solo aborda las dinastías decimoprimera y decimosegunda. Estando la séptima, octava, novena y décima en el primer periodo intermedio. Y un último periodo correspondiente a la segunda mitad del segundo milenio. Luego daremos las fechas exactas, que es un periodo como un poco bifronte, ¿no? Una parte inicial hasta más o menos el 1200 de cierto clasicismo. Estamos hablando del reino nuevo. Todo ese periodo... Por ejemplo, de la dinastía XVIII y XIX. Bueno, pues es un periodo bastante clásico, también desde el punto de vista de la historia del arte, que ha sido una fuente como fuente iconográfica que es fundamental para conocer la sociedad egipcia. Y una segunda parte del reino nuevo, más o menos del tratado de Cades, 1278, creo que eso, 75, al 1200... Antes de Cristo, en el que, bueno, pues se produce ya la regresión del mundo egipcio, que, bueno, podríamos seguir contando su historia, como he dicho, hasta su integración en el mundo persa, la absorción de ese mundo persa por parte de los reinos helenísticos, la llamada Baja Época, la propia época republicana romana, la época imperial... Pero, bueno, en general, en la historia de Egipto, desde la óptica del próximo siglo XXI, en el Oriente Antiguo, solemos poner el final más o menos en el 1070 a.C., por tanto, a finales del llamado Reino Nuevo, antes de que se abra esos periodos, bueno, pues de las llamadas épocas tardías de la historia de Egipto. Hecha esa división, bueno, pues vamos a poner el foco en procesos estatales y acontecimientos importantes de cada periodo. El primer periodo, cuarto milenio e inicios del tercer milenio, es el periodo protodinástico y el periodo dinástico arcaico, que en Egipto se llama periodo tinita. El protodinástico abarcaría del 3500 al 3000 y el periodo tinita abarcaría del 3000 al 2686 a.C. Cubre el periodo protodinástico todos los cambios propios del proceso cinecista que da lugar al Estado egipcio y el periodo tinita, la aparición de los primeros monarcas propiamente dichos, con una iconografía, con una serie de atributos, con una teología que en cierta medida, bueno, pues viaja sobre todo en la primera escritura de autorrepresentación real egipcia, que es la escritura jeroglífica. Sin hacer mucha distinción entre el periodo protodinástico y el dinástico arcaico, aunque luego sí que pondremos algún foco en ese periodo tinita, como le he llamado hace un momento, ese periodo prólogo, digamos, histórico de Egipto, porque ya hay escritura, es el periodo en el que se asiste a la unificación del país, en el que se asiste a la aparición de la primera teología, la llamada teología tinita, que luego será mejorada y complementada con la llamada teología mentita y al reino antiguo, en la que todo gira en torno al monarca en vida, representado por Horus, y al monarca postmortem, representado en Osiris. Y se concibe que la idea de Estado es la Horus que pasa a Osiris y vuelve a Horus y genera una cadencia, que en cierta medida tiene mucho que ver con esa percepción de la estacionalidad que decíamos que era tan importante en el mundo civil. Es un periodo, como decíamos cuando hablábamos del mismo periodo y casi en las mismas fechas en la historia de Mesopotamia, en el que se perciben las primeras desigualdades sociales, por ejemplo, diferencias en los enterramientos, sirva como ejemplo la necrópolis de Abidos y la primera organización religiosa de carácter colectivo. También en Mesopotamia veíamos que había obras colectivas, los canales y los primeros kikuratun o los primeros santuarios. Como ejemplo de esa primera organización religiosa, pues quizá ese templo que habréis estudiado o estudiaréis cuando proceda en la asignatura de Historia del Arte en Egipto y el Próximo Oriente, como también estudiaréis la necrópolis de Abidos en Hierakómpolis, como un ejemplo de los primeros santuarios. También en esa asignatura estudiaréis, obviamente, otro elemento que es propio de estos nacientes estados, que es la primera iconografía real. De la misma manera que en Mesopotamia decíamos, bueno, aparece todo un arte de la glíptica sumeria, en el que se eligen una serie de símbolos para representar al estado y marcar así lo que entra en el almacén. Y hablábamos de los cilindros sellos. Bueno, pues en el periodo protodinástico y sobre todo ya en el tinita, a partir de la dinastía 00, aparece la primera representación de la realeza. A partir sobre todo de las paletas predinásticas, tinitas por tanto, como la en Armer. Si recordáis la iconografía de esa conocida imagen, bueno, pues aparece... El rey con una maza de poder, subyugando o poniendo orden sobre el caos representado por los enemigos vencidos fuera de la línea de frontera, que amenazan ese aislamiento egipcio. Y aparece con los atributos de la realeza y con un sirviente en la parte trasera que demuestra cómo es ese individuo, ese gran propietario, como decíamos. El perá, que equivale al lugar sumerio, que es el que garantiza el autoabastecimiento, el orden territorial y el orden político también en el país, en el naciente reino. Obviamente todo este proceso protodinástico, no podemos entrar en esto, pero en la asignatura de Historia del Arte quizá lo veáis y el manual lo desarrolla. Bueno, pues al final esa unificación del país que se vive en este periodo tiene que ver también con la presencia de una serie de aldeas conocidas desde prácticamente el Mesolítico, desde casi 9.000 años, que habían sido, excepto Nagada, por ejemplo, que habían sido especialmente fértiles y especialmente prósperas desde el punto de vista de su... Productividad. Cuando aparece la primera dinastía ya tenemos claramente algunas de las herramientas propias de la organización del Estado egipcio. Las primeras capitales territoriales, los primeros distritos, eso que con el término helenístico, aunque hay un término en egipcio que nunca me acuerdo, se llaman los nomos. Y, bueno, es cada una de esas, nemein en griego significa dividir, por eso la monarquía helenística dividió Egipto en varios territorios. No sé si es perato o algo así, pero no me acuerdo el término egipcio para designar a esos distritos. En esa primera dinastía está ya presente una escritura de carácter oficial, que es la escritura... Jeroglífica. Se dan también las primeras luchas de carácter dinástico, acordaos que decíamos que en el dinástico arcaico en Mesopotamia también se daba esta lucha por la hegemonía entre territorios. Pero, en general, esas luchas se resuelven a favor de los distintos faraones, que son los que se erigen como garantes... De las hostilidades. ...de la sostenibilidad del Estado, es decir, los que actúan como grandes propietarios. Esa idea de que a partir de la primera dinastía queda claro que hay un gran propietario, que es el rey, luego el título sobre todo de faraón parece que se pone más de moda en ese clasicismo de la realeza en el Imperio Nuevo, pero bueno, el rey y un primer ministro, el vizir, que mandan... ...sobre una serie de instituciones, el tesoro público, el palacio real, la Casa Blanca que gestiona el Alto Egipto y la Casa Roja que gestiona el Bajo Egipto. Con lo cual, al final de este primer periodo propiamente dinástico, en torno al 2686, ya están perfectamente articulados... ...los dos grandes niveles, permito a las diapositivas horizontales de las que se dejaron en Agora, los dos grandes niveles del Estado egipcio, el Estado central y el Estado o el nivel de la administración central y el nivel de la administración provincial o territorial. A partir del 2686 y hasta el 2181, más o menos por tanto correspondiente... ...tendiendo al tercer milenio antes de Cristo, se desarrolla el Reino Antiguo, que traslada la capital de Tinis a Memphis, por eso se habla del periodo menfita y que se concentra o concreta, mejor dicho, en las dinastías tercera, cuarta, quinta... ...la quinta especialmente conocida también por la historia... ...del arte, ¿no? Porque, bueno, pues es el periodo de las pirámides de Giza, ¿no? Y la sexta, ¿no? Fijaros como cuando hablábamos de la historia de Mesopotamia decíamos que el tercer milenio era el periodo en el que en Mesopotamia aparecía el primer gran imperio del ámbito mesopotámico... ...que es el Acadio y alrededor empezaban a forjarse los primeros imperios. Los primeros imperios con características singulares desde el punto de vista de una administración supraciudadana, ¿no? Pues el Paleoasirio, por ejemplo, estaba ya desarrollándose en ese momento, sino a finales del tercero... ...bueno, pues cerca de esa fecha también el primer imperio hitita, bueno, y eso en cierta medida también sucede... ...en Egipto, ¿no? El poder se traslada al norte, al llamado Bajo Egipto, mucho más fértil por la proximidad del delta y del carácter sedimentario de ese espacio. El Estado se hace fuerte con una gran intervención centralista que sobre todo se concentra en las dinastías cuarta... ...y quinta, desarrolla también una gran capacidad de construcción. Es la época, pues como dije antes, de las pirámides, tanto la de Snefru como las de Giza... ...y empieza a desarrollar una cierta acción comercial, liderada sobre todo por Pepi I y Pepi II, hacia el sur, hacia Nubia, en busca sobre todo del oro... ...hacia el Sinaí, en busca del cobre y comienzan los primeros intereses comerciales que luego serán claves en el Reino Medio y que harán que haya disputas con el mundo hitita y con el mundo mitanio... ...con el área de la franja de Siria y de Palestina, ¿no? Con las antiguas ciudades fenicias, con el estado de Ebla... ...con el estado del Líbano, donde probablemente en todos estos los egipcios buscaban algo de lo que son deficitarios en una zona, bueno, pues con las condiciones geomorfológicas de valle sedimentario que tiene Egipto... ...como era la madera, ¿no? Que va a ser un elemento constante, de hecho, en la correspondencia no solo de Pepi I y Pepi II, sino que, bueno, pues también en la correspondencia ya más tardía... ...del Reino Medio entre los monarcas egipcios y los reyes de Mitanni o incluso los monarcas egipcios y los reyes casitas posteriores al hundimiento de la debiloneada Murabi, por tanto en 1600 más o menos antes de Cristo... ...bueno, pues la petición de madera es un elemento constante y habitualmente Egipto suele, eso se ve muy bien en el archivo de Amarnano, suele ofrecer a cambio de la madera el oro, ¿no? ...tampoco era un recurso propio, sino que procedía del territorio de Nubia, pero bueno, en cualquier caso era un área más próxima y limítrofe con el territorio, en este caso, del Alto Egipto. Parece que en este momento, y aludíamos a ello antes, se ha desarrollado muy claramente la idea de la teocracia... ...esto no es novedad, porque si os acordáis, cuando hablábamos de la estela en Arancín, hablábamos de la tiara de cuernos que el monarca viste y de esa idea del rey héroe poderoso de Dios... ...como dice la propia inscripción, bueno, pues en este momento la teología menfita empieza a presentar al rey, no con los atributos de Horus, como se veía en la paleta de Narmer... ...sino directamente como el hijo de un dios, como el hijo de Ra, ¿no? Esto es importante también porque marca una separación entre la creencia de alguien investido del poder de la divinidad propia de los acadios... ...y la primera asimilación entre el gobernante y Dios que se da en el mundo egipcio, y que hará que luego, por ejemplo, Alejandro quiera coronarse... ...también como... ...hijo de Ra en el oasis de Sigua, en las primeras campañas hacia oriente, antes de la batalla de Gaugamela y del episodio de Gordion, ¿no? Que conocéis bien en el paso hacia, aunque solo sea por el cine, ¿no? En el paso hacia las satrapías centrales del imperio persa, ¿no? Esa teología menfita se muestra muy bien en... ...dos géneros... ...de fuentes que proliferan notablemente en el reino, o imperio a veces, aunque bueno, si bien antes se prefiere más el término reino que imperio... ...que proliferan en el reino antiguo. Las instrucciones de las que hablábamos anteriormente y los llamados textos de las pirámides, que son dos variantes de esa prolífica literatura sapiencial egipcia... ...que hablan, bueno, pues de la centralización... ...y de cómo se transmite y delega el poder del faraón hacia instancias inferiores. Sin embargo, el reino antiguo, hemos dicho que entre la dinastía tercera y la quinta es un periodo de gran clasicismo, pero a la muerte de Pepi II, bueno, pues se abre un proceso de disputa entre ciudades... ...por la hegemonía que había tenido hasta ese momento. ...y que da lugar al llamado primer periodo intermedio, entre el 2160 y el 2055 a.C., y que cubre la dinastía séptima, finales de la sexta, pero sobre todo séptima, a la décima. Dos ciudades, esto recuerda lo que sucedía después del final del imperio acadio, Ur, Lar, Samari, Asur... ...Babilonia, ¿no? Dos ciudades se disputan la hegemonía. Heracleópolis en el Bajo Egipto y Tebas en el Alto Egipto. Y frente a esas ciudades y la propia Menfis, se percibe como toda esa labor de descentralización territorial que se llevó durante el reino antiguo... ...ha dado lugar a fenómenos, digamos, secesionistas, localistas en ámbitos periféricos, ¿no? De los que los casos de Heracleópolis y de Tebas son un buen ejemplo, ¿no? Se percibe como hay tumbas muy ricas en algunos dinastas locales de territorios separados de Menfis o incluso de estas ciudades... ...y el poder central no tiene capacidad de hacerse fuerte frente a estos movimientos relativamente localistas. Tain es un periodo, como sucede con todos los periodos intermedios, de crisis espiritual o de crisis religiosa, ¿no? Las fuentes hablan del saqueo de algunos templos, de la cancelación de algunas estatuas... ...porque los dioses se considera que han dejado de proteger al Estado y que, por tanto, el gobernante o los gobernantes locales... ...no están siendo capaces, ¿no?, de gestionar adecuadamente ese maat unido probablemente a algunos cambios de carácter climático... ...que se traducen en el desequilibrio de las crecidas. Que se interpreta, también, como un signo de la pérdida de favor de los dioses hacia el Estado egipcio, ¿no? En esos contextos localistas, frente a lo que había sido la tónica general del Reino Antiguo... ...de la centralización, de la teocracia política, de la delegación del poder a través de las instrucciones... ...bueno, pues parece que el Estado no tiene capacidad administrativa... ...de intervención y hay una relativa inoperancia legal que debe traducirse, también, aunque no lo conocemos muy bien... ...en una cierta militarización o inestabilidad de la vida egipcia por la presencia de abundantes unidades militares... ...con un cierto carácter de permanencia en determinados territorios, ¿no? A partir de la decimoprimera dinastía, del 2055 al 1650 a.C., se abre el Reino Medio... ...que, como veis, corresponde fundamentalmente al tercer milenio y a los inicios del segundo milenio a.C. ¿No? Que recuerda, en cierta medida, a ese clasicismo propio del periodo paleobabilónico y babilónico. Trato de hacer estos paralelos con la historia de Mesopotamia para que veáis que, bueno, a pesar de la aparente desconexión... ...entre lo que pasa al oeste del Sinaí y lo que pasa al este del Sinaí, en realidad, bueno, pues el Próximo Oriente... ...obedece también a unos procesos históricos que, como sucede en la mayor parte de la historia de la antigüedad... ...pues son bastante comunes entre las distintas poblaciones. Lógicamente, el Reino Medio va a ser un periodo de re-centralización y de reforma tras los desmanes... ...del primer periodo intermedio. La capital vuelve a Menfis. El ejército se impone a grupos de asiáticos que se encuentran tanto en el sur como en la zona del delta. Egipto, a partir de Mentuhotep, pero también con Sesostris, recupera la política... ...de comercio internacional, con Creta, con Chipre, con Asia y con Nubia. El poder central vuelve a intervenir sobre los territorios provinciales, entre comillas... ...sobre cada uno de los distintos nomoi. Y el Estado se hace fuerte sobre, con sus cuadros administrativos... ...sobre esos distritos localistas que habían surgido en el primer periodo intermedio. Una fuente bien conocida del Reino Medio es los papiros con la historia de Sinué... ...que es un funcionario del Reino Medio, en ese contexto de reunificación... ...territorial que se da en este periodo un poco de recuperación del orden político... ...y del orden estatal en Egipto. Sin embargo, a partir del 1650 y durante cien años, hasta el 1550... ...en las dinastías de la decimotercera a la decimoctava... ...bueno, pues se abre el segundo periodo intermedio. Hemos visto que el primer periodo intermedio era sobre todo de localismo interno. El segundo periodo intermedio es de localismo interno, protagonismo de nuevo de Tebas... ...frente o unido a elementos externos, aunque hay bastante discusión sobre ellos... ...que irrumpen en las fronteras, sobre todo los Ixos... ...que entre la dinastía decimoquinta y decimoséptima... ...que son las dos últimas del segundo periodo intermedio... ...bueno, pues ocupan el país y gobiernan el territorio... ...dando claras muestras de la gran debilidad de Egipto en ese momento... ...y de su difícil sostenibilidad fronteriza. Al margen de que se discuta... ...bueno, pues si estos Ixos eran urritas, eran cananeos... ...eran asiáticos, que parece que tienen una gran presencia... ...incluso antes del hiato Ixo en la administración... ...y bueno, pues que demuestra esa debilidad. Desde el punto de vista del localismo se percibe... ...que los reyes del segundo periodo intermedio están casi sometidos... ...a la autoridad de los visires, que por ese peso territorial... ...adquieren ahora en cierta medida algo más de fuerza. Sí que es verdad que el influjo Ixo debió ser decisivo... ...porque trasladaron la capital a Avaris... ...y porque también parece que hay algunos elementos nuevos... ...como el carro de guerra, que va a ser profusamente... ...y los arcos, que va a ser profusamente representado... ...precisamente en la iconografía del Reino Nuevo... ...que probablemente son una inspiración del mundo Ixo... ...un préstamo del mundo Ixo y que como novedad se va a figurar... ...profusamente, como decía, en la iconografía del Reino Nuevo. El Reino Nuevo se abre en el 1550 y dura hasta el 1069... ...desde Cristo. Básicamente corresponde a toda la segunda mitad... ...del segundo milenio, aunque en principio se suele partir... ...entre una fase clásica y otra fase conservadora, digamos... ...partida, si queréis, por la batalla de Cádiz... ...entre egipcios e hititas, firmado ese tratado... ...en el año 1278 antes de Cristo. Es la época, sin duda, de mayor clasicismo y esplendor... ...del mundo egipcio. Tutmosis III, Amenofis IV... ...Gramses II, Tutankhamon, las regentes, pues en fin... ...Enefertiti, Enefertari, es el esplendor también del archivo diplomático... ...del periodo, a partir de Amenofis IV, del periodo... ...que es uno de los, junto con Mari, con Nuzzi y Ugarit... ...uno de los grandes archivos de la correspondencia... ...político-comercial o político-diplomática, no sólo de Egipto... ...sino de todo el próximo oriente y está en un periodo que... ...arquitectónicamente tiene dos manifestaciones que, bueno... ...más allá del valor, digamos, arqueológico o artístico... ...que tienen, esconden un profundo contenido histórico, ¿no? Los templos, la época de Luxor, Karnak, etcétera, que se convierten... ...sobre todo en puntos para la administración judicial itinerante... ...del faraón, siempre a orillas del Nilo, para facilitar esas giras... ...digamos, judiciales y los valles de los reyes y de las reinas... ...en la presentación de la realeza, ¿no? Que nos lleva también al periodo un poco de recuperación... ...de los valores de aquellos textos de las pirámides del Reino Antiguo... ...que poníamos como ejemplo de la solidez cultural y teológica... ...digamos, del mundo funerario del Reino Antiguo, ¿no? Por tanto es un periodo en que Egipto se recupera, aunque es verdad... ...que su recuperación encuentra dos obstáculos... ...que son el expansionismo hitita y la aparición de otros estados... ...del Próximo Oriente Antiguo florecientes y ambiciosos en este momento... ...como Mitanni, ¿no? De hecho yo creo que es una carta de Thutmose III a este Tusrata de Mitanni... ...del que hablábamos la pasada semana, me parece, la que documenta... ...por primera vez en la historiografía a finales del XIX... ...la existencia de algo que no conocíamos, que es ese Reino de Mitanni... ...con el que Egipto debió mantener una relación que demuestra también... ...por otra parte, cómo se rehacen esas capacidades comerciales y diplomáticas... ...que Egipto sólo había tenido prácticamente en el Reino Antiguo y que ahora... ...se recuperan en el contexto de esa rotura de un aislacionismo... ...que había caracterizado sobre todo al Reino Medio. El archivo de Amarna, como antes dije, es quizá el mejor ejemplo... ...de esa rotura del aislacionismo por la cantidad de contactos... ...que se perciben entre Egipto, el mundo casita, el mundo mitanio... ...y el mundo hitita, que son los grandes centros de poder... ...de los siglos XVI, XV y XIV a.C. en el Próximo Oriente Antiguo. Como novedad, es la época también de gran clasicismo en la concepción... ...de la realeza, pero también de gran protagonismo del papel de la mujer. Por ejemplo, Hatshepsut, de la hija de Tutankamón. Tutmosis I. Y también de cierto aire expansionista, no sólo desde el punto de vista comercial... ...sino también de campañas de prestigio en el contexto, por ejemplo... ...de la monarquía de Tutmosis III, con la expedición hacia Nubia... ...y hacia el Eufrates, cerrada con la batalla de Megiddo. O también de la fase ramesida en la que Egipto hace frente a los hititas... ...para repartir las áreas de influencia, Ramsés II, y a los pueblos del mar... ...para frenar esa entrada de pueblos del exterior, Ramsés III... ...como comentábamos la pasada semana. Ese reino nuevo se cierra con un tercer... ...periodo intermedio, que a diferencia de lo que había sucedido en los anteriores... ...de los que sí que había salido un Egipto fortalecido... ...ahora sale un Egipto totalmente debilitado. Entre el 1069 y el 656 a.C., un Egipto con dinastías libias... ...con dinastías nubias y con gran cantidad de dinastas y reyes locales... ...y un Egipto, que esto ya era un signo casi del reino nuevo... ...pero que ahora se intensifica, queda totalmente sometido al influjo... ...de potencias expansionistas en este momento, como puede ser el estado asirio. Ese es el contexto ya del neo-asirio. Acordaos que en torno al 1100 a.C., los asirios también fuerzan a los fenicios... ...a salir al Mediterráneo para pagarles una indemnización de guerra... ...y que esto nos habla de todos estos senakerib, etcétera... ...y los argónidas del imperio asirio, que se convierten en la gran potencia militar... ...del primer milenio ya. Finales, muy finales del segundo y primer milenio a.C. A partir de ahí, desde el 656 al 525, se abre eso que se ha llamado en la historia de Egipto... ...la época saíta, porque la capital se establece en la ciudad de Sais, en el Deltano... ...que da paso a la incorporación de Egipto. Cambise II al proyecto unionista de la Persia aqueménide... ...y que será el estado de cosas en el que Egipto quede conquistada por Alejandro en el 332 a.C. Y que, bueno, pues dará paso después de la muerte de Alejandro en el 323... ...al episodio, bueno, pues de la... ...configuración del reino tolemaico, del Egipto tolemaico... ...que será el estado en el que Roma encuentre todo este conglomerado político y cultural... ...bastante complejo pero muy estable desde el punto de vista político que es Egipto. Como en el manual tenéis obviamente más información y en las diapositivas también hay un desarrollo... ...distribucional sobre la sociedad. Sobre el papel de los escribas, de los visires, de las princesas... ...bueno, todo lo que tiene que ver con la historia institucional de Egipto. Remito a ello. Tenemos que cerrar aquí el bloque relativo a la historia de Oriente y a partir del lunes 6... ...pues comenzamos ya con una introducción a la historia de Grecia. ¿Alguna pregunta que tengáis aquí o en el chat? Sí. ...en el protodinástico de las dinastías cero y cero-cero... ...porque hay algunas partes que no ponen la cero-cero entonces no sé... Bueno, normalmente se suele considerar lo de cero-cero y cero a dos episodios... ...en los que parece que no está perfectamente organizado el modelo dinástico egipcio... ...y entonces en función de la crítica histórica son dos o un solo episodio... ...si queremos ser rigoristas tenemos que considerar... ...que el dinástico propiamente dicho empieza en la primera dinastía. Sucedía un poco lo mismo cuando hablábamos del protodinástico y del dinástico arcaico en Mesopotamia... ...que decíamos, bueno, Gilgamesh realmente tiene entidad histórica... ...pues es un personaje mítico y hay que esperar a Lugalzagesi o a los primeros monarcas... ...propiamente presentes en las listas reales para hablar de las primeras dinastías sumerias. Pues el problema es exactamente el mismo, es un problema de documentación... ...y de evidencia también del grado de desarrollo del concepto estatal... ...o del concepto de realeza, por tanto de la idea dinástica. Un momento que no hemos terminado. Sí, que todavía no se han impuesto con fuerza en el territorio, eso es lo que marcaría también... ...la diferencia entre esos predinásticos y esos primeros dinastas... ...propiamente ya de la primera y la segunda dinastía. ¿Alguna pregunta más? Muy bien, pues apago la grabación que ya veis que los de prehistoria entran con fuerza. Muchas gracias, nos vemos el lunes.