Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta nueva sesión, quinta sesión tutorial de introducción a la contabilidad, fundamentos de contabilidad y retomamos el tema 4 en el punto en el que lo habíamos dejado la semana pasada. Estábamos analizando el resultado, si os acordáis, y habíamos visto un pequeño ejemplo de la empresa Lirsa. Habíamos aquí registrado someralmente sobre la ecuación de balance ampliada, acordaros que habíamos ya introducido los ingresos y los gastos. Busco el lápiz para escribirlo. Aquí me ha desaparecido, no sé por dónde para. Aquí está. Habíamos introducido, como se comentaba, los gastos y los ingresos y teníamos estas operaciones. Confeccionamos una pequeña cuenta de resultados de ingresos menos gastos y lo habíamos dejado aquí. Bueno, a partir de ahora vamos a profundizar un poco más en el concepto de resultado. Vamos a analizar un poco más la previsión dinámica de cómo evoluciona la situación patrimonial de la compañía durante un ejercicio derivado de su actividad, tanto ordinaria como extraordinaria. Realmente el resultado a efectos de cuentas anuales y a efectos de estados contables se subdivide en dos subresultados que se calculan de forma independiente. Vamos a calcular, por tanto, por una parte el resultado de explotación y por otra parte el resultado financiero. ¿Cómo calculamos uno y otro? Por diferencia entre ingresos y gastos devengados en el periodo. Ingresos y gastos ajustados. Veremos posteriormente en el tema 5 que es un balance de sumas y saldos ajustado. Por tanto, calcularíamos ingresos menos gastos de explotación por una parte y por otra parte de forma separada ingresos y gastos financieros. La suma de ambos resultados, de explotación más el financiero, nos dará el resultado antes de impuestos. Sobre este resultado se calcularía la cuota del impuesto sobre beneficios de sociedades y posteriormente obtendríamos el resultado final del ejercicio, el resultado líquido, neto o después de impuestos. Este resultado es el que formará parte del patrimonio neto de la compañía. Deciros que el gasto impositivo, el cálculo de la cuota tributaria del impuesto a sociedades va a ser la última partida de gasto del ejercicio. Pero quedaros con la idea. Por tanto, calculamos resultado de explotación por una parte y resultado financiero. Por otra, la suma de ambos resultados antes de impuestos, calculamos el impuesto de beneficios que será la última partida de gasto del ejercicio y, por tanto, resultado antes de impuesto menos impuesto de beneficios que da el resultado líquido, neto o después de impuestos. Es la magnitud que realmente va a ir al patrimonio neto a cierre de ejercicio. ¿Dime? ¿En qué página? Tema número 4, la página exactamente. ¿La pizarra está apagada? No, pero bueno... La verdad es que se había apagado la pizarra. Ahora. Ahora está. Lo había dado yo ni cuenta. Pues estábamos... ¿En qué parte? En el tema número 4. Me acompaña aquí nuestra compañera Ángel, que está presencial. En concreto en la página... 110-111. Tema número 4. Bien, pasamos ya a analizar directamente esta cuenta de explotación de la empresa Candersa. Estoy en la página 112 del libro. Bien, tenemos aquí esta cuenta de pérdidas y ganancias. La cuenta de pérdidas y ganancias, insisto, es un estado financiero que nos muestra cómo va a evolucionar la renta económica o el resultado del ejercicio en un periodo temporal determinado. Generalmente va a ser un ejercicio económico, puede ser un mes, puede ser un trimestre. Y tenemos por una parte los ingresos de explotación y por otra parte los gastos de explotación. Primero, ingresos de explotación. Aquí veis que hay ingresos de diferente naturaleza. Ingresos por ventas, ingresos por servicios, que serían ingresos ordinarios de la actividad de la empresa y un ingreso de carácter extraordinario, beneficio por la venta del inmóvil. En este ejercicio, la compañía Candersa ha vendido algún elemento de su activo no corriente y ha generado un beneficio. Es un resultado, podemos decir, extraordinario o atípico, pero forma parte del resultado de explotación, de los ingresos de explotación. Por la parte de gasto de explotación tenemos el coste de la mercancía vendida, el consumo de materiales, gasto por sueldos y salarios, pérdidas por siniestros inasegurados sería también un gasto extraordinario y otros gastos de explotación. Total de los gastos, el sumatorio, asciende a 10.000. A efectos de estado de cuentas veréis que siempre las partidas con signo negativo, lo voy a marcar en rojo, figuran entre paréntesis. ¿Lo veis? ¿Cuál sería el resultado de explotación? Pues ingresos de explotación menos gastos de explotación. 13.500 menos 10.000 tendríamos un resultado de explotación de 3.500. Y ya está. Acto seguido calculamos el resultado financiero por diferencia entre ingresos financieros, en este caso ingresos de créditos concedidos por la empresa, menos gastos financieros, gastos tiene dos componentes, intereses de préstamos bancarios, endeudamiento externo y pérdidas por la venta de inversiones financieras de la compañía. En este caso pues ha pegado un matacazo con inversiones bursátiles o con inversiones de fondos de inversión. Veamos que la empresa tiene un resultado financiero negativo, los gastos financieros son mayores que los ingresos financieros, por tanto el resultado como veis entre paréntesis negativo. Resultado financiero menos 1.500. ¿Cuál será el resultado antes de impuestos? Pues será A más B En este caso A positivo, B negativo. 3.500 menos 1.500, 2.000. Si el tipo de impuestos de sociedades en este ejercicio es del 30%, el 30% de 2.000 será 600 euros. Esto es lo que voy a tener que pagar de impuestos. Es el gasto de impuestos de sociedades del ejercicio. Me quedaría finalmente el resultado del ejercicio después de impuestos de 1.400. Beneficio, por tanto 2.000 menos 600, 1.400. Como veis calculamos resultados autónomos, el de explotación y el financiero, la suma de ambos resultado antes de impuestos. Calculamos la cuota tributaria, la parte del gasto de impuestos de sociedades y por diferencia, resultado antes de impuestos menos gasto de impuestos de sociedades el resultado después de impuestos. Y ya está. Se complicaría más si trabajamos con más cuentas, con magnitudes más grandes. Pero esta es la estructura básica de una cuenta de pérdidas y ganancias. Comenzamos ya para finalizar a analizar los principios contables básicos. Principios que aparecen recogidos en el marco conceptual del Plan General de Contabilidad o de cualquier normativa contable de nuestro entorno. En el marco conceptual, que en España es la primera parte del plan, se recogen el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos necesarios para garantizar la coherencia y el rigor de las normas de valoración. Dentro del Plan General de Contabilidad se incluyen los objetivos y requisitos exigidos en la información contable, los principios contables que es lo que vamos a ir analizando poco a poco. Estos principios se entroncan con las prescripciones del Código de Comercio. Os recuerdo que el Plan General de Contabilidad no es una ley, es un reglamento, por tanto tiene que tener dentro de eso un soporte legal. La ley magna, la ley orgánica que regula toda actividad mercancil en España es el Código de Comercio. También se recogen en el marco conceptual las definiciones de los elementos de cuentas anuales qué es un activo, qué es un pasivo, qué es un ingreso, qué es un gasto, qué es un neto y por último los criterios de valoración, que es quizá la parte más complicada en entender cuáles son los diferentes criterios, costo histórico, valor retroalizable valor razonable, etc. Bien, los principios contables por tanto son los fundamentos o es el fundamento de los criterios y métodos que vamos a utilizar para la valoración y registro de los hechos contables. Los dos principios contables fundamentales, si bien os apunto que no hay ningún principio que sea más importante que otro hay seis principios contables y en caso de colisión entre uno y otro que podamos dudar si aplico uno o aplico otro cuál aplicaremos con carácter prevalente, aquel que nos permita recoger mejor la imagen fiel de la cuenta. Pero los que de alguna forma filosóficamente desarrollan el entramado de la contabilidad son el principio de empresa en funcionamiento y el principio de debe. ¿Qué nos dice el principio de empresa en funcionamiento? Nos dice que se presupone, salvo prueba en contra por tanto una presunción para los puristas yuris tantum, admite prueba en contra que la marcha de la empresa continuará en un futuro previsible por lo que la aplicación de los principios criterios no tienen el propósito de calcular el valor liquidativo de la compañía. Por tanto, se entiende que la empresa va a funcionar de forma indefinida en el tiempo, cuando compro un activo he de amortizarlo para tener unos fondos que me permitan recuperar hidranovales activos cuando llegue su vencimiento, me refiero a los activos no corrientes, etc. Bien, este principio de empresa en funcionamiento también conlleva que el plan general de contabilidad priorice de alguna forma es un plan muy prudente, el criterio del coste histórico precio de coste frente al criterio del valor de mercado. Si fuéramos a calcular el valor liquidativo de la compañía pues valoraríamos, por ejemplo, nuestras partidas a precio de venta o a valor de mercado. No es así, por tanto las valoramos a precio de coste en la mayoría de los casos. Segundo principio, el de devengo. ¿Devengo? ¿De dónde vengo? El devengo lo podemos asociar a la generación. Una palabra así muy contable, muy financiera. ¿Y qué nos dice el devengo? Que los efectos de las transacciones o hechos económicos se van a registrar cuando se generen cuando acaezcan, cuando se materialicen, cuando sucedan. Por tanto hago una venta, la hago hoy, registro el ingreso hoy. Tengo un gasto porque he contratado los servicios de un pintor y me ha pintado la fachada del edificio. Cuando terminen sus trabajos tengo un gasto de reparación. En ese momento, con independencia de cuándo lo pague. Lo puedo pagar con carácter previo, con carácter posterior o en el mismo momento temporal del devengo. Pero ojo, el devengo se refiere a una corriente económica una corriente real. Se ha producido esa transacción ese hecho económico. Luego veremos cuándo se cobre y cuándo se paga, pero el hecho se ha producido por tanto se ha devengado. El devengo es un principio contable según el cual la imputación de ingresos y gastos se tiene que realizar en función de la corriente real de bienes y servicios que representa con independencia de cuando suceda insisto, la corriente financiera o monetaria. Hablamos de ingresos y gastos, no hablamos de cobros y pagos. Un gasto de vengado, pues, implica una modificación cualitativa y cotidiana en la composición del patrimonio y es surgimiento de una obligación de pago. La obligación de pago se puede materializar con carácter previo o en el mismo momento con carácter posterior. Como aquí digo, si la empresa cobra en el ejercicio actual una venta realizada en el año pasado, cuidado cobro ahora algo que he vendido el año pasado imaginaos que vendo ahora en octubre y cobro en enero el ingreso cuando se devenga, ahora en octubre no se devenga cuando lo cobre en enero aunque cobre ahora parcialmente el ingreso tampoco registraría el ingreso parcialmente y el resto de enero no. Vendo mercancía por 10.000 euros cobro 4.000 ahora y 6.000 en enero el ingreso, los 10.000 lo registro ahora y registro un cobro parcial y el resto me queda pendiente de cobro tendré un derecho de cobro frente a mi cliente Relacionado con el principio de devengo tenemos el criterio de correlación de ingresos y gastos ¿Y qué nos dice este criterio? Que se registrarán en el periodo en que se reciben las cuentas anuales los ingresos y gastos devengados en los casos en los que sea pertinente una correlación entre ambos Que ningún caso puede llevar registro de activos o pasivos que no satisfagan la definición de esto Bueno, en esto no vamos a entrar en más profundidad Quedaros con la copla ¿Qué me dice el criterio de correlación de ingresos y gastos? Que los ingresos y gastos que tengo que tener en cuenta para aplicar correctamente el devengo han de estar generados en el mismo periodo No puedo coger ingresos de un ejercicio y gastos de un trimestre O quiero cerrar la cuenta de explotación del mes de octubre y cojo los ingresos de octubre y cojo los gastos de parte de octubre, parte de septiembre y parte de noviembre No señor Correlacionados Registro el coste de la mercancía vendida en el momento que registro el ingreso por la venta Registro el consumo de materiales en el momento en que esos materiales se transforman en producto ¿Vale? Por tanto tiene que haber una correlación Aquí tenéis un ejemplo Una empresa el 1 de julio del 2001 paga 1000 euros por alquiler de un local en contratos de duración anual hasta el 1 de julio del 2002 Pago el 1 de julio del 2001 Aquí tendríamos el 2001 desde el día mes 1 hasta el mes 6 aquí tendríamos el mes 12 y aquí tendríamos el 2002 desde el mes 1 hasta el mes... Bueno, vamos a poner 7 y aquí tendríamos el mes 12 ¿Vale? 2001 y 2002 ¿Qué pasa? Que aquí estoy pagando Aquí pago 1000 euros Y el alquiler va desde aquí hasta aquí ¿Veis que me está cogiendo? Dos ejercicios ¿Qué parte imputaré como gasto en el 2001? Pues imputaré la mitad 6 meses lo que se venga desde julio hasta diciembre y en el 2002 imputaré la otra mitad lo que se venga desde enero hasta julio del 2002 Por tanto, pago aquí corriente financiera pero el gasto no lo he registrado todo en el 2001 El gasto que tengo que imputar en el 2001 es de 500 Pago 1000 La mitad del 2001 y la mitad será del 2002 Por tanto, estoy haciendo un pago anticipado parcial ¿Lo pilláis la diferencia? Iremos machacando ahora sobre esto Bien, aquí tenéis un claro ejemplo de cómo afecta la aplicación del principio de bengo o la aplicación del principio de caja o de tesorería Bien Tenemos una empresa que en el año 2001 incurre en una serie de gastos incurridos de bengados materializados que además se han pagado Por tanto, aquí tenemos corriente económica y corriente financiera que ascienden a 600.000 euros Y el importe facturado por dicho trabajo ha sido de 900.000 Pues tenemos un trabajo terminado facturado con unos ingresos de bengados de 900.000 euros criterio de correlación ingresos y gastos y los gastos asociados a esos ingresos son de 600.000 ¿Qué pasa? Que los gastos los he pagado y los ingresos no los he cobrado Pues tendré un problema de tesorería pero no un problema de exportación Si aplico el principio de bengo creo que aquí estaré ingresos de 900.000 materializados generados el trabajo está hecho y gastos de 600.000 Por tanto, tendré un resultado de 300.000 en el 2001 y en el 2002 ni tengo ingresos, ni tengo gastos porque se han devengado todos en el 2001 El resultado será cero ¿Pero qué pasaría si en lugar de aplicar el principio de bengo aplico el criterio de caja? Confundo ingresos con cobros y gastos con pagos Pues en el año 2001 cobro cero y pagos pues he pagado todos los gastos me daría una pérdida de 600.000 ¿Y qué pasa en el 2002? Pagos no tengo ninguno porque los he hecho todos en el 2001 y cobros tengo los ingresos que he generado en el 2001 Me daría un resultado de 900.000 ¿Veis que la suma conjunta de ambos ejercicios el resultado si aplico de bengo caja va a ser igual 300.000 más cero son 300.000 y menos 600 más 900 son 300 ¿Qué sucede? Que lo estoy disputando incorrectamente porque en el 2001 estoy generando unas pérdidas que no existen Yo en esta operación he ganado 300.000 euros, no lo he cobrado pero lo he ganado porque he facturado más de los costes que he incurrido para generar esa facturación El criterio de caja no se admite contablemente ni mercantilmente En algunos casos fiscalmente sí pero no es objeto de esta asignatura Mercantil y contablemente no se admite el criterio de caja ¿Vale? Por lo tanto nosotros siempre vamos a de bengo Bueno y si no hay dudas pues vamos ya con un ejercicio de recapitulación para refrescar todo este tema 4 El ejercicio de la empresa instalaciones y reparaciones S.A. y Mirsa Página 116 Nos presenta esta empresa un balance de situación, acordaros que es un estado contable Que nos da la visión estática del patrimonio de la empresa en una fecha 1 de Enero y tenemos activos una parte estructura económica, patrimonio neto y pasivo, estructura financiera vemos que el total de activos coincide con el total patrimonio neto y pasivo y nos dan aquí un detalle que en la partida de proveedores figura deuda contraída con los suministradores de los materiales que se usarán por la sociedad para su actividad producida Esto es una pequeña aclaración Vamos a analizar una serie de operaciones En concreto 9 operaciones Nos pide el ejercicio que analicemos las operaciones que la representemos en la ecuación de balanza ampliada que veamos como ha evolucionado las cuentas afectadas que calculemos la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio y que calculemos el balance de situación a 31 de Enero Por tanto, a cierre de mes Acordaros que la cuenta de pérdidas y ganancias la calculamos en un periodo y el balance de situación en una fecha Pregunta de examen Pérdida de ganancias en un periodo entre dos fechas, balance de situación en una fecha en concreto Pérdida de ganancias, visión dinámica Balance de situación, visión estática Operación número 1 Se instaló un sistema de aire acondicionado por un importe de 2000 euros. Importe que se cobrará más adelante Si se instaló la empresa ha realizado su trabajo Tiene unos ingresos de vengados de 2000 euros de vengados pero no cobrados Estaban pendientes de cobro Si me voy a mi ecuación de balance ampliado, acordaros que era activos más gastos es igual a pasivo más pasivos y más ingresos Si se instala, yo me dedico a la instalación de este tipo de instalaciones y reparaciones de equipamientos Se instala y ya está realizado el trabajo Ya he devengado unos ingresos porque importe por 2000 Por tanto, en la ecuación de balance me incidirá aquí, en los ingresos Ingresos por servicios ¿Los he cobrado? No. ¿Cómo los tengo pendientes de cobro y qué es un derecho de cobro? Pues es un activo Me configurará en activo la contrapartida en la partida clientes Por tanto incremento activo e incremento ingresos Tras esta operación se aumenta el lado izquierdo de la ecuación de balance ampliada y el lado derecho en el mismo importe, como ves Operación número 2 Facturó y cobró Aquí vemos que se ha producido la corriente económica de bengo y la corriente financiera Cobro Factura y cobra. Por tanto ya sé que voy a generar un ingreso de qué importe? De 1200 euros por servicio ¿Pero los he cobrado? En lugar de tener un derecho de cobro tengo la pasta Tengo otro activo, más líquido Tengo tesorería Son dos corrientes distintas pero coinciden temporalmente En el caso anterior la corriente financiera se producirá después de la corriente económica y aquí se producen en el mismo momento Operación número 3 Canceló el 70% de la deuda contraída con los proveedores Esta deuda que teníamos por 700 ¿El 70% cuánto será? 490. Cancelé una deuda Reduzco la deuda. Reduzco el pasivo Y me dice que la canceló mediante la prestación a estos de asistencia técnica y asesoramiento Pues le presto unos servicios a los proveedores El proveedor, a la vez, es cliente mío Por tanto genero unos ingresos porque he prestado efectivamente ese servicio Y esos ingresos no los voy a cobrar Los voy a compensar con una deuda En este caso, acordaros Ya hemos visto algún ejemplo que el cliente es proveedor Entonces, compenso mi derecho de cobro con mi obligación de pago Este ingreso en lugar de darme generalmente un derecho de cobro pues reduzco mi obligación de pago frente a este sujeto Reduzco proveedores Por tanto estoy diciendo que el lado derecho de la ecuación de balance El lado izquierdo inalterable Y el lado derecho, en términos globales en términos de cantidades Entonces, permanece inalterado Cambio la composición, tengo un ingreso Y tengo Bueno, genero un ingreso, incremento mis ingresos pero reduzco mi paso Si por favor os perdéis en algún momento me lo hacéis saber Operación número 4 El último día del mes concedió un crédito de 1000 euros a uno de los accionistas que lo devolverá a los 6 meses con un interés de 10% anual La empresa le concede un crédito al accionista pero el accionista tendrá que devolver el dinero Por tanto la empresa, si concede un crédito le entrega dinero. ¿Qué hace? Salir o sacar dinero de su tesorería Y que tiene un derecho de cobro frente al accionista Tiene una tesorería pero la tienes que devolver con intereses ¿Qué pasa? Este crédito se concede el último día del mes Estoy calculando los resultados y el balance del mes de enero Por tanto, no se han generado no se han devengado intereses todavía Se devengarán a lo largo de los 6 meses siguientes ¿Cómo requiesto la operación? Salir de tesorería, reduzco activo y genero un derecho de cobro frente al accionista Un derecho de crédito. Me aparece otro activo en el balance En este caso, incidió solamente en el lado izquierdo de la ecuación del balance ampliado Cambió la composición de mi activo pero no el monto total de esta estructura económica Operación 5 Cobró un premio de 1.000 euros del Ayuntamiento de la Ciudad ¿Y qué es un premio? Lo cobro, sé que me entra en tesorería Un premio es un ingreso extraordinario Le ha tocado un premio, le ha tocado lotería Por tanto, tengo un ingreso de naturaleza excepcional, extraordinaria atípica, que formaría parte del resultado de la explotación Lo registro como tal, premio recibido y además, lo cobro Me entra que hay dinero en caja Imaginemos que me otorga el premio o que tengo un boleto premiado de la lotería pero lo cobro dentro de dos semanas Si sé que ya está premiado registro el ingreso ahora, y tengo un derecho de cobro Cuando lo cobre, cancelaría el derecho de cobro y me entraría a la tesorería en mi cuenta corriente En este caso, me lo conceden y lo cobro Cobra un premio Registro el ingreso y registro el derecho de cobro gratis Ingreso que, insisto va al resultado de la explotación Operación número 6 Cobró el 90% del crédito concedido a clientes en la operación número 1 Si vamos a la operación número 1 Habíamos facturado operación número 1 y instalado un sistema hidroacondicionado por importe de 2.000 euros que estaba pendiente de cobro. Ahora cobro el 90% Pues cobro 0,9 por 2.000, 1.800 euros Cobro, me entra dinero en caja ¿Dónde tenía recogido ese derecho de cobro? En la cuenta de clientes Me entra a tesorería y redujo el saldo de clientes en 1.800 Estoy incidiendo exclusivamente en el lado izquierdo de la cocción de balance, en la estructura económica Operación número 7 Pagó Hay salida de dinero 2.400 euros a los empleados por el salario del mes de enero Les pago la nómina ¿Qué pasa con la nómina? Es un gasto de personal Es una renta lo que se dice financieramente pospagable Se genera el derecho a la percepción a final de mes, cuando ya has prestado tu trabajo durante ese plazo, durante ese mes Por tanto a final de mes tengo que registrar el gasto Gasto de personal, gasto de salarios y lo pago En este caso lo pago Si lo pagara al mes que viene, pues tendría una deuda tendría un pasivo Estaría obligado a pagarles estos salarios Pero me dice que lo pago Por tanto registro el gasto y registro el pago, la salida de caja Si no lo pagase pues la contrapartida estaría en el pasivo Tendría gasto de personal a deudas con trabajadores o remuneraciones pendientes de pago, como queráis llamarlo Sería una cuenta de pasivo Si lo pago, reduzco la tesorería porque estoy sacando dinero de la empresa Operación número 8 Compro materiales por 2800 euros pagando el 50% del importe y dejando de ver el resto Es un hecho compuesto Van a intervenir tres partidas Compro materiales Materiales que formarán parte de mis asistencias No estoy diciendo que los haya consumido Por tanto, incremento mis stocks ¿Por qué importe? Por 2800. Aumento mi activo corriente o circulante en 2800 Pago la mitad Por tanto reduzco mi tesorería que era mi extraactivo En 1400 el 50% y el resto queda pendiente de pago Por tanto tengo una obligación de pago Tengo una deuda con este suministrador Incremento el pasivo En 1400 euros El 50% de estos materiales Como veis Estoy financiando el 50% de la operación Por tanto, en la estructura financiera Aumento el 50% En 1400 y el resto Estoy privilegiando parte del recurso que tengo en mi estructura económica Mi tesorería para comprar los materiales Lo que no puedo pagar al contado, pues me financio Aumento la estructura financiera en 1400 euros Operación 9 El coste de los materiales utilizados Si se han utilizado, se han consumido Si se han consumido, tengo que devengar un consumo de materiales Una partida de gastos Pues de 1700 euros Primero, ¿qué registro? Un gasto por consumo de materiales Por 1700 Si los he consumido Es que ya no están en mis inventarios Han desaparecido Los he incorporado a un proceso de prestación de servicios o a un proceso de fabricación Por tanto, reduzco mi activo Esta operación a veces es un poquito más complicada de visualizar ¿Cómo lo veo yo? Imaginaos que tenéis una panificadora y os requere hacer pan Y tenéis unas existencias de harina Compro harina, saco de harina Tengo mil sacos de harina 50 kilos, tengo 5000 kilos de harina 50.000 kilos de harina Y resulta que al final del mes he consumido 20.000 kilos de harina En mi existencia ya no tengo 50, tengo 30 Tengo que darlos de baja ¿Y por qué valoro que los doy de baja? Por el coste de esa harina Como registro a coste histórico la tengo valorada a coste El consumo lo imputo también a coste Que es el dato que me da ¿Lo pilláis? Esa harina costeamente es el componente principal de mi producto que voy a comercializar que es el pan Porque si fabricara pan y solamente registro en mi contabilidad el ingreso que tengo con las barras de pan pero no registro el consumo, el gasto necesario para fabricar el pan La harina, la luz El agua, la levadura Todo eso lo voy consumiendo Son recursos que tienen un coste ¿Cómo calculo el resultado de mi explotación? Por diferencia entre los ingresos de las barras de pan de ese mes y el coste de los materiales que he utilizado ese mes para fabricar el pan Ese es el razonamiento que tenéis que seguir Y si tiramos un poco más del hilo En mis existencias tenía 1.400 euros de evaluación de inventario inicial Aquí lo veis He efectuado compras de por importe Aquí me lo dice de 2.800 euros Y si he consumido 2.700 ¿Cuál será el valor de mi inventario final? Aquí estamos introduciendo gestión de inventarios Una cuestión que también os tiene que sonar Existencias iniciales, lo que tengo más lo que compro menos lo que consumo es igual a la existencia final Lo que tengo de inicio más lo que compro menos lo que consumo es lo que me queda al final Por tanto el inventario final que será 2.500, o sea 1.400 más 2.800 menos 1.700 Bien ¿Cuál lo resumen con todas las partidas afectadas? Siguiendo el esquema de ecuación de balance ampliada Partidas de activo, partidas de gasto partidas de pasivo, partidas de neto partidas de ingreso Observamos movimientos de caja con un saldo inicial 9.300 Y aquí entre paréntesis aparece el número de operación En la operación 2 ha aumentado en 1.200 En la operación 4 ha disminuido entre paréntesis en 1.000 En la 5 ha aumentado en 1.000 En la 8 ha disminuido en 1.400 Lo veis aquí porque habíamos pagado La mitad de los materiales al contado disminuimos en 1.400 Y así podéis determinar el saldo final de cada una de las partidas Sumando al saldo inicial los movimientos positivos y negativos que han tenido Partidas de activo, la de caja, la de materiales la de clientes y la de crédito concedido al socio Partidas de gastos, ¿cuáles teníamos? Teníamos aquí gasto de personal y consumo de materiales Partidas de pasivo las deudas con proveedores Partidas de neto el capital social y partidas de ingreso Ingresos por prestación de servicios y ingreso extraordinario por el premio recibido La suma de los antiguos Si cogemos todos los saldos finales tendríamos que coincidir 8.500 más 2.500 más 200 más 1.000 más 1.700 más 2.400 ha de ser igual a 1.610 más 10.000 más 3.690 más 1.000 Y con esta información ya estamos en ya tenemos todos los datos para confeccionar los dos estados contables que hemos visto la cuenta de perdidas y ganancias y el balance de situación La cuenta de pérdidas y ganancias vamos a manejar para su confección gastos e ingresos El resultado es ingresos menos gastos por tanto serán 3.690 más 1.000 menos 2.400 menos 1.700 Si aquí en un primer esbozo de cuenta de resultados podemos ver que todos los resultados el único resultado, perdón que vamos a poder calcular es el de explotación porque no hay partidas de ingresos financieros y tampoco hay partidas de gastos financieros Por tanto, el resultado de esta sociedad instalaciones de reparación SA correspondiente al mes de enero a un periodo resultado entre dos fechas entre 1 de enero y el 31 de enero está compuesto por unos ingresos de explotación que son, por prestación de servicios 3.690 que será el saldo final de esta partida más ingresos extraordinarios por el premio recibido de 1.000 Total de ingreso de explotación 4.690 Y tenemos unos gastos de explotación que están constituidos por dos grandes partidas gasto de personal 2.400 y consumo de materiales 1.700 Total de gasto de explotación 4.100, entre paréntesis sino negativo. ¿Cuál será el resultado de explotación? Pues ingresos menos gastos. Tendremos un resultado de explotación de 590 euros No hay resultado financiero porque no tenemos ingresos y gastos financieros en el mes de enero Y además es una empresa maravillosa porque no paga impuestos a sociedades Este debe ser el país de Jauja Genial, y el resultado de la partida después de impuestos coincide con el resultado antes de impuestos El antes de impuestos exclusivamente en este caso compuesto por el resultado de explotación al no haber resultado financiero Y el después de impuestos pues igual ¿Qué pasa con esta partida? Ojo a este detalle Esta partida cuando analizábamos la cuenta de PIG desde el punto de vista teórico, os decía que es la partida que va a pasar a formar parte del patrimonio neto de la empresa Porque si queremos calcular y determinar el balance de situación a una fecha en concreto en este caso a final de mes, día 31 de enero y vamos a las cuentas anteriores cogeríamos en la estructura económica el activo y en la estructura financiera el pasivo más en neto, ¿verdad? En la estructura económica ¿qué tendríamos? Dentro del activo no corriente pues no hay nada. Todas las partidas son de corriente o circulante. Tendríamos materiales por 2.500 clientes por 200, crédito concedido por 1.000 y tesorería por 8.500 Activo no corriente 0, activo corriente materiales, clientes, crédito y caja. Total 12.200 Y por la parte de la estructura financiera tendríamos un pasivo deuda con proveedores de 1.610, pasivo corriente y un pasivo no exigible patrimonio neto de 10.000 Ostia, esto no cuadra Porque antes teníamos 12.000 ¿no? Y esto si sumo me da 11.610 ¿Algo he hecho mal? No, no hemos hecho nada mal Nos falta un componente más que es el resultado del ejercicio El resultado que hemos calculado previamente Por tanto en el patrimonio neto no solamente tendremos el capital social sino que tendremos este resultado el resultado del componente Y así si que va a coincidir Patrimonio neto más pasivo corriente 12.200 le coincide con la estructura económica o la activa Dudas Pues sigo Bien, ya para terminar el tema número 4 vamos con algunas preguntitas que han caído en el examen Y en los exámenes insisto, leer las preguntas denunciadas con parsimonia, con calma con delicadeza En esta asignatura tenéis tiempo yo creo que es suficiente para hacer el examen con una cierta tranquilidad Nos dice Si en un ejercicio los cobros superaron a los pagos en 10.000 los ingresos fueron de 120 y los gastos de 122 ¿Cuál fue el resultado? Muchas veces se nos denuncian o nos ponen algún gazapo para que tendamos a equivocarnos Pero si lo que nos están pidiendo es el resultado Y yo sé que el resultado es ingresos menos gastos ¿A mí qué demonios me interesan los cobros y pagos? Para nada. ¿Cuál será el resultado? Pues 120.000 menos 122.000 En este caso hay más gastos que ingresos pues va a ser una pérdida Una pérdida de 2.000 euros Ya está Esta parte denunciada no me interesa No vale para nada Otra pregunta A continuación se describen cuatro operaciones y se indica el efecto de cada una de ellas sobre la tesorería y sobre el resultado Tesorería y resultado Corriente financiera corriente económica Y la pregunta está formulada en sentido negativo ¿Cuál está incorrectamente analizado? Vamos allá Cobro 350 euros a cuenta de servicios que se prestarán próximamente Los servicios no están prestados Se van a prestar en el futuro Esto es un cobro anticipado Un anticipo de un cliente Está claro que el cobro me va a afectar la tesorería porque me entra dinero Pero este cobro no va a suponer ningún ingreso No ingreso como se dice coloquialmente en cuenta corriente, un ingreso contable No se ha devengado nada Yo no he prestado el servicio Es un cobro a cuenta para que lo presten Aunque soy su abogado Si quieres que te lleve el caso primero me das esta cantidad a cuenta y luego empiezo a estudiarlo Yo no empecé a estudiarlo pero ya he cobrado algo Pues es un cobro anticipado No hay devengo de ingresos Por tanto, el resultado no se ve afectado Esto sería correcto Pero acuérdate que me pregunta cuál está incorrectamente analizado Por tanto, no lo puedo dar por válido como respuesta al enunciado de la cuestión La segunda Entrega 500 euros a un empleado en concepto de anticipo Si es normal para tu trabajador o tiene un apuro y al principio del mes le pide que le adelante la nómina parcialmente del mes Entrego 500 euros Esa entrega supone una salida de tesorería Y el resultado se ve afectado Es un gasto Es un anticipo Es un gasto ¿El trabajador ha denegado el derecho a cobrar el salario? No Es un anticipo que yo le doy Como se le puede dar un anticipo a un proveedor Para mí será un derecho frente al trabajador Por tanto, si analizamos la ecuación de balance tendría una reducción de activos y un incremento de activos No afecta el resultado Por tanto, esto no puede ser correcto Ya hemos llegado a la solución ¿Cuál está incorrectamente analizada? La B Pero vamos a seguir Se registra la amortización manual de los vehículos por 750 euros Esto todavía no lo hemos visto ¿Pero qué es la amortización? La amortización es una partida de gasto importante que nos sirve para imputar el consumo o el desgaste de los activos locorrientes en el ejercicio La amortización es un gasto, pero no supone salida de tesorería Nunca va a suponer un pago Por tanto, la amortización va a afectar al resultado Pero no va a afectar a la tesorería Esto sería ok Se solicita un préstamo bancario de 6.000 euros Lo solicito No quiere decir que me lo conceda A lo mejor me dice el banco que no Yo lo solicito Pues si lo solicito no me va a afectar a la tesorería porque todavía no me lo han concedido ni va a afectar tampoco al resultado Es una petición, nada más No tiene reflejo contable Por tanto esto sería correcto Otra cuestión ¿Qué magnitud indica la variación experimentada por el valor del patrimonio en un ejercicio contable debido a la actividad realizada por el sujeto contable o empresa? Definición de qué? ¿De ingresos de explotación, neto patrimonial, resultado del ejercicio o resultado antes de impuestos? Está interesante esta pregunta ¿Ingreso de explotación? Ya lo podemos descartar ¿Por qué? La variación experimentada por el patrimonio sea por indiferencia entre ingresos y gastos ¿Neto patrimonial? Es un concepto más amplio El neto patrimonial se ve afectado evidentemente por la variación realizada por la actividad de la empresa pero por otras cuestiones, por una aplicación de capital ¿El resultado del ejercicio o el resultado antes de impuestos? Pues es el resultado del ejercicio El resultado del ejercicio es el resultado después de impuestos, siempre Es el resultado después de impuestos Es la partida que va, como hemos visto antes al patrimonio neto de la empresa ¿Por qué? Si cojo el resultado antes de impuestos aquí falta por computar una partida de gastos Gasto por impuesto de sociedades No nos sirve El que va al patrimonio neto de la empresa es el resultado del ejercicio que es el resultado después de impuestos Podría haceros dudar esta cuestión De hecho, cuando se puso en examen hubo gente que discutió bastante al respecto Pero bueno, resultado del ejercicio si no nos dicen nada es el resultado tras impuestos después de impuestos Y la última ¿Cuál de las siguientes operaciones origina un aumento inmediato de los gastos? A ver, discutir entre vosotros Yo me voy a callar Aumento inmediato de los gastos La compra de material de oficina de contado ¿Qué pensáis? ¿Que sí o que no? La compra de material de oficina ¿La compra de material de oficina o el pago a contado? ¿Los gastos? El cuento, el pago Y la mayoría no se veía ¿Pero qué registro? Una carada de donación y una distribución de donación Exactamente Muchas veces en la práctica cuando llega una factura de material de oficina se subentiende desde el pequeño importe que lo vas a consumir en ese periodo y lo registra ya como gasto Pero realmente, el material de oficina es un concepto inventariable tomaría parte de las asistencias Lo que me está diciendo es que lo he pagado al contado no que lo he consumido, a lo mejor lo tengo ahí durante dos años tendría que inventar y valorarlo Esto no supone un momento inmediato de los gastos Esto no es La devolución de un préstamo Reduzco un pasivo y utilizo... es un pago El pago de la nómina correspondiente al mes terminado Es que ya puede ser porque la D no puede ser El pago de la nómina correspondiente al mes terminado, sí porque mes terminado se ha devengado el gasto y lo pago al contado Lo pago en ese mismo momento mañana, que es día 31 de octubre pago la nómina personal registro gasto y pago si no la pago mañana la pago después del Halloween lo pago el día 2 pues en el balance del mes de octubre tendré una deuda con el personal pero el gasto es de octubre Correcto. Sería la C Muy bien Pues vamos ya con el siguiente tema Vamos ya con el tema número 5 Registros contables ¿Qué vamos a hablar en este tema? De las cuentas, del convenio de funcionamiento muy importante, motivos de cargo y abono Los libros, diario, mayor y balance de comprobación Vamos ya directamente al grano Veremos fundamentalmente la aplicación práctica de la teoría de la partida doble convenio de cargo y abono de las cuentas esto también cuando tenéis que hacer un tatuaje mental como en lo de los hechos contables cuando se carga y abona las cuentas de activo, pasivo, neto ingresos y gastos Y veremos el funcionamiento de los libros de la contabilidad El único libro obligatorio es el libro diario El libro mayor es el registro auxiliar El diario sí que es obligatorio Y por último prepararemos balances de comprobación o balances de sumas y saltos Y esto, ya os adelanto no lo confundáis por favor con el balance de situación, pregunta de examen En el balance de situación solamente aparecen cuentas patrimoniales cuentas de activo, pasivo y neto En un balance de comprobación que es el paso previo para confeccionar el balance de situación y las cuentas de pérdidas y ganancias aparecen cuentas de todo tipo cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de neto cuentas de ingresos y cuentas de gastos Diferencia fundamental entre el balance de situación y el balance de comprobación ¿Qué son las cuentas contables? Comenzamos esta asignatura diciendo que la contabilidad consiste en contar valorar hechos de forma cuantitativa en dinero y contar cuentos contar historias Buenas cuentas nos sirven para ambas cosas Las cuentas son los registros empleados para representar la evolución de cada uno de los elementos patrimoniales activo, pasivo y neto así como la evolución de los componentes del resultado, ingresos y gastos Diferenciamos dos grandes grupos de cuentas importantísimo vital, clave fundamental cuentas de balance también denominadas cuentas integrales patrimoniales o permanentes serían las de la ecuación de balance normal, activo, pasivo y patrimonio neto y cuentas de resultados cuentas diferenciales o temporales las de ingresos y gastos ¿Por qué se llaman cuentas diferenciales o temporales? Porque se salda a cierre de ejercicio y sus saldos se saldan se traspasan a una cuenta de resultados se traspasan directamente a cierre de ejercicio ¿a dónde? a una cuenta de patrimonio neto positivo o negativo ¿Por qué no nos dicen que son cuentas diferenciales o temporales? porque nacen y mueren su saldo en el ejercicio en cuestión las cuentas de balance no, permanecen ¿Cómo se pueden presentar las cuentas? en dos formatos en un formato tabular o en un formato en forma de T nosotros vamos a utilizar fundamentalmente el formato de T el tabular presentaría la evolución del saldo en una única columna por ejemplo aquí tendrías la cuenta de caja con un saldo inicial de 5000 euros y los movimientos que ha ido teniendo durante el mes de enero un pago que significaría una reducción entre paréntesis por signo menos un cobro, un incremento, etc. hasta llegar a un saldo final pero nosotros vamos a utilizar el formato tabular en forma de T en el cual el título de la cuenta aparecerá en el centro y tendremos dos columnas una para reflejar los aumentos y otra para reflejar las disminuciones el lado izquierdo se llama debe y el lado derecho se llama haber debe haber, debe haber formato en T el título en el centro que es lo que nos cuenta la cuenta para la redundancia y como se llaman las anotaciones que hago en el lado izquierdo en el debe se llaman cargos, adeudos o debitos y como se llaman las anotaciones que hago en el lado derecho se llaman abonos por tanto un abono yo sé que es una anotación en el lado derecho de la cuenta y un cargo, un débito o un adeudo es una anotación en el lado izquierdo el lado izquierdo se llama debe y el lado derecho se llama haber Nomenclatura contable muy importante tipos de cuentas, cuentas de balance y cuentos de resultados o patrimoniales y temporales y elementos de una cuenta el lado izquierdo del debe el lado derecho del haber cargo, adeudo o débito anotación en el debe abono, anotación en el haber esta misma cuenta de caja si utilizásemos el formato en T que sería aquí el saldo inicial estaría en el debe es una cuenta de activo los incrementos, es decir, los cobros en las cuentas de activo son anotaciones en el debe y los pagos, los decrementos, las disminuciones son anotaciones en el haber la diferencia entre la suma de cargos anotaciones en el debe y la suma de abonos anotaciones en el haber registrados hasta una fecha hasta fecha 31 de Enero veis que la suma, el sumatorio 5000 que es el saldo inicial más 1500 más 1000 7500 y de los abonos 3000 más 1800 4800 nos da el saldo de la cuenta en este caso, la suma del debe los cargos es mayor que los abonos y nos va a decir que esta cuenta tiene saldo deudor ¿por qué importe? por 2700 euros 7500 menos 4800 si los abonos fueran mayores que los cargos tendría saldo acreedor y si los cargos son iguales que los abonos el sumatorio de ambos es lo mismo pues tendría saldo nudo o saldo cero ya hemos visto muchas cosas en pocos minutos diferencia entre grupos de cuentas, las cuentas patrimoniales que son las que aparecen en el balance de situación activo, pasivo y patrimonio neto las cuentas de resultados, cuentas temporales en la cuenta de pérdidas y ganancias ingresos y gastos hemos visto los elementos que componen una cuenta lado izquierdo debe, lado derecho haber anotaciones en el debe cargos, débitos o adeudos, anotaciones en el haber abonos cuando la suma de las anotaciones en el haber en un periodo supera a la suma de las anotaciones en el debe la cuenta tiene saldo deudor y cuando sucede lo contrario tiene saldo acreedor veremos que las cuentas de activo y de gastos las que están en el lado izquierdo de la ecuación de balance ampliado suelen tener saldo deudor es decir la suma de los cargos va a ser superior a la suma de los abonos y las cuentas de pasivo más neto e ingresos suelen tener saldo acreedor es decir, la suma de los abonos superará a la suma de los cargos ¿y por qué es así? porque cada cuenta tiene su funcionamiento y esto es la piedra filosofal la piedra roseta de la contabilidad con esto ya sabemos todo en azul cuentas de balance, en rosita cuentas de resultados convenio de cargo y abono de las cuentas plastificarlo mentalmente hacerle una fotito en el móvil no os ponéis ahí de imagen de la portada del móvil cuentas de activo cuentas de pasivo y cuentas de patrimonio son las que aparecen en el balance de situación si tenéis dudas yo siempre aconsejo poner la cuestión de balance y así ya no tenemos dudas y yo sé que los que están en el lado izquierdo suelen tener saldo deudor y además nacen en el debe sus aumentos son cargos o anotaciones en el debe y sus disminuciones son abonos o anotaciones en el haber y las que están en el lado derecho suelen tener saldo acreedor nacen en el haber sus aumentos son abonos, anotamos en el haber y sus disminuciones son cargos anotamos en el debe aquí lo veis todo explicado cuenta de activo, cuando se carga por su saldo inicial por los aumentos y cuando se abona por las disminuciones cuenta de gasto no tiene saldo inicial porque son cuentas temporales se carga por el importe de los gastos por los aumentos y se abona por la anulación o minoración de algún gasto o a cierre de ejercicio cuando se traspasa el saldo de la cuenta de resultados las cuentas de pasivo y patrimonio neto estructura financiera cuando se abona por su saldo inicial y por los aumentos estamos aquí y cuando se carga cuando se anota en el debe por las disminuciones y los ingresos no tienen saldo inicial, son cuentas temporales sus incrementos suponen anotaciones en el haber y sus disminuciones o correcciones anotaciones en el debe y a cierre de ejercicio al igual que los gastos su saldo se traspasa a la cuenta de resultados esto ya es más complicadito y hay que ir asimilándolo todo poco a poco repito activos nacen en el debe, se cargan crecen en el debe se cargan y decrecen en el haber se abonan pasivos y patrimonio netos nacen en el haber, se abonan crecen en el haber, se abonan y decrecen en el debe, se cargan y los gastos e ingresos pues en función de la ecuación de balanza ampliada, los gastos se cargan y los ingresos se van a abonar si tenéis dudas acordaos que el ingreso es como un incremento de patrimonio neto durante el ejercicio, por lo tanto motivos de cargo ya buenos como los netos y los gastos son decrementos pues como un neto negativo por lo tanto se van a cargar ¿cómo lo machacamos todo esto? con práctica, con ejercicios aquí tenéis un pequeño resumen cargos, anotaciones en el debe cargos es lo mismo que débitos o adeudos, sinónimos perfectos se cargan las cuentas por el valor inicial de los activos por el aumento de los activos por los gastos del ejercicio y luego por las disminuciones de pasivos y netos y por anotación de ingresos se abonan las cuentas valor inicial de pasivos y netos y aumentos de pasivos y netos por los ingresos ganados en el ejercicio por las disminuciones de los activos y por anotación de gastos en resumen el registro de un hecho contable en las cuentas requiere, primero vamos a identificar que partidas primero la masa patrimonial si es un antiguo, un neto un pasivo, un gasto o ingreso y luego la partida o cuentas correspondientes el importe de la partida y el signo de variación si es aumento o disminución y una vez que lo sé he identificado la partida la masa patrimonial es un activo, he identificado la partida por ejemplo es elemento de transporte y he identificado el importe 10.000 euros y el signo, aumento he comprado un coche por 10.000 euros pues yo se que voy a tener que cargar alguna otra opción en el debe por tanto en este ejemplo que os acabo de decir anotaré en el debe haré un cargo por 10.000 euros pero tiene que haber una contrapartida he comprado un coche por 10.000 euros cargo, elemento de transporte pero ¿qué pasa con ese coche? me lo llevo al concesionario ¿lo dejo pendiente de pago? pues tendré una duda con el concesionario tendré un pasivo y los pasivos los incrementos de pasivo se abonan se anotan en el haber pues tendré 10.000, elemento de transporte a deuda con concesionarios 10.000 ¿y qué pasa si lo pago al contado? si lo pago al contado tendré una disminución de activo y las disminuciones de activo también las voy a abonar anoto en el haber pues tendré un cargo incremento de activo 10.000 euros elemento de transporte a tesorería disminución de activo en el haber 10.000 euros asiento realizado vamos a ver el análisis de varias operaciones para ello tomamos el ejemplo de la página 137 Contamax empresa individual creada por Máximo Cabal, objeto social servicio de tesorería contable primera operación Máximo aporta a la empresa 10.000 euros que será ingresado en una cuenta corriente bancaria a mi a veces cuando es un manual de contabilidad se utiliza eso si, que es la jerga o el lenguaje coloquial pero puede dar lugar a equívocos pues yo lo quiero revisar. Dice que Máximo aporta a la empresa, importa que quedara ingresado no quiere decir que esto sea un ingreso contable ingresado es que va y lo deposita en la cuenta corriente es un ingreso coloquialmente hablando. Aporta a la empresa 10.000 euros importa que quede ingresado en una cuenta corriente bancaria donde se centrarían los pagos y pagos de Contamax Pues qué hace? Una aportación en concepto de capital aumentaríamos el neto en 10.000 y aumentaríamos la tesorería en 10.000, pues no tengo un activo ni un neto, no tengo ningún ingreso contable Convenio de Cargo y Abono de las Cuentas el activo se aumenta por tanto anoto en el debe, cargo por 10.000 el neto se aumenta es una partida de neto, por tanto abono, anoto en el haber Segunda operación, la empresa compra un equipo informático por 8.000 euros el 25% se paga con un cheque cash y resto en 6 mensualidades es cierto que compro un equipo, por tanto esto entrará a formar parte de mi movilizado, de mi activo no corriente, por tanto aumentaré la partida equipos informáticos creo que es en el mayor por 8.000 euros por tanto, esto va a suponer un cargo, es una cuenta de activo aumento el activo y qué pasa cómo lo voy a pagar, pues pago el 25% al contado o un cheque el 25% de 8.000 son 2.000 2.000 que se me abonarán en mi cuenta bancaria y ahora me diré, se cargarán en la cuenta bueno, esto otra vez con la jerga coloquial cuando hablamos nos referimos al punto de vista del banco el banco me carga en su cuenta ya me carga pero a mí realmente me está abonando porque es una reducción de mi activo, de mi tesorería a mí cuando vulgarmente me carga una comisión lo que me hace es una notación en el haber en mi cuenta de bancos, disminuyo mi saldo disminuyo mi activo que no os dé lugar a equívocas el lenguaje coloquial o lenguaje común con el lenguaje técnico contado una reducción del saldo en cuenta corriente es un abono es que abono reduzco el saldo en cuenta corriente parcialmente porque estoy pagando la contada y el resto lo dejo por tanto tengo un pasivo y los pasivos con menor cargo y abono ¿qué pasa? cuando se incrementa el pasivo abono, anoto en el haber Hecho número 3 se paga el primer plazo al suministrador del equipo informático estoy pagando parte de una deuda, por tanto estoy reduciendo un pasivo ¿qué tengo que hacer? un cargo o un abono en la cuenta de pasivos reduzco un pasivo sí efectivamente, estoy aquí pues disminuía el pasivo con un cargo, con una notación y el debe hecho número 3, 1000 la sexta parte de la deuda ¿y como liquido esta deuda? con tesorería, reduzco el activo, reduzco bancos, por tanto tendré que abonar en el haber bueno, ya hemos visto aquí unas pequeñas operaciones de cómo va el cargo y el abono todas estas operaciones tienen reflejo en un libro, en un registro cronológico obligatorio que se denomina libro diario los hechos contables se anotan en primer lugar en este registro cronológico y posteriormente las anotaciones, los asientos de este libro diario, se van trasladando hoy en día, de forma automática a lo que se conocen como los libros mayores de cada cuenta pero los libros mayores no son obligatorios, cuando tenéis que cerrar ejercicio y luego depositar los libros, no hay que llevar los libros al registro mercantil pues se deposita el libro diario y los libros de inventarios y balances, los mayores no hace falta si queréis depositarlos, pues lo depositáis cobrarán más, pero no es obligatorio el registrador encantado este contable de sacar factura pero bueno, libro diario y libro de inventarios y balances son los obligatorios ¿y qué pasa en el libro diario? que lo lógico, por mayor información es hacer un asiento para recoger cada hecho contable pero también la normativa mercantil nos permite hacer asientos resúmenes siempre y cuando el detalle de esos asientos resúmenes esté en otro registro auxiliar pues puedo hacer un asiento resumen diario, semanal o mensual si mi empresa es pequeñita pues evidentemente, a lo mejor hago un asiento diario de todo lo que ha caecido o semanal en Inditex no creo que hagamos un asiento semanal aquello es un monstruo una macroempresa de estas pero hoy en día, debido a la proliferación y a la evolución de los sistemas informáticos se hacen asientos porque ha hecho contable tenemos mucha más información y mucho más detalle, sin acudir a otro registro auxiliar con independencia del soporte físico que utilicen hoy en día todo va informatizado antes había los libros nos poníamos la viserita para cortar la calva y tal eran labores de amanuense luego se empezaron a mecanografiar luego ya los ordenadores y ahora ya prácticamente los es con el dedo incluso hay programas de inteligencia artificial que se hacen en la contabilidad se equivocan, cuidado pues bueno con independencia del soporte físico que suele ser electrónico todo asiento ha de contener lo siguiente la fecha de la operación los títulos y códigos de las cuentas, los importes cargados o abonados una breve explicación de la operación, los cuentos y alguna referencia que nos permita coordinar esas notaciones con las efectuadas en otros registros generalmente es el número de asiento o un número de referente los títulos de las cuentas cargadas en el lado izquierdo junto al debe y las cuentas abonadas en el lado derecho junto al abre y por tradición entre unas y otras se usa la proposición A por ejemplo, un hecho contable saco mil libros de la caja y los llevo al banco o diríamos coloquialmente los ingreso en el banco que haría? un incremento de una cuenta de activo que es la cuenta corriente bancaria de mil cargo anoto en el debe y una disminución de otra cuenta de activo que es la cuenta de tesorería de caja abono, anoto en el abre eso sería un asiento mil bancos a caja mil pondría la fecha 30 de octubre y esto significa que esta mañana he sacado mil libros de la caja y los he llevado y los he ingresado entre comillas en la cuenta corriente bancaria bien, aquí tendríamos los tres asientos de Contamax los tres hechos que hemos analizado anteriormente desde el punto de vista del cargo y del abono el 1 de octubre la ampliación o la aportación inicial de máximo cabal a la empresa sería mil bancos cuenta de activo cargo anoto en el debe a capital cuenta de neto anoto en el abre, incremento de activo incremento de neto cargo y abono 5 de octubre compro equipos informáticos por 8.000 aumento un activo, anoto en el debe cargo y ¿cómo hago? pago parcialmente el 25% disminuyo un activo, abono anoto en el abre y el resto pues incremento mis deudas, incremento un pasivo, abono, anoto en el abre y ya por último pago parcialmente esta deuda por tanto reduzco un pasivo por 1.000, cargo, anoto en el debe y para ello el 3 de octubre sería reduzco un activo, abono anoto en el abre ¿cómo vamos de fuerzas? le damos un poquito más de caña ¿verdad? bien, vamos a ver un breve ejercicio continuamos con Contramax y ya somos operaciones del mes de noviembre página 141 el 1 de noviembre factura y cobra 3.000 euros por servicios prestados factura y cobra, por tanto factura es que ya los ha prestado hay un ingreso de vengado si analizamos desde el punto de vista de la cohesión de balance ampliada aquí tendríamos ingresos por servicios por 3.000 y los cobro, me entra la tesorería en bancos, por tanto como registro la operación cargo y abono el ingreso, ¿cómo lo anoto? anoto en el haber, abono la cuenta de ingresos, ingresos por servicios ingreso de vengado por 3.000 y si lo cobro incremento de activo aumenta mi tesorería cargo, anoto en el debe en la cuenta de bancos si voy a las cuentas de mayor, tipo T 3.000 aquí asiento número 4 y ingreso 3.000 aquí, asiento número 4 el 30 de noviembre paga 1.000 euros por el segundo plazo suministrado del equipo informático y 700 aún empleado por el sueldo del mes terminado esto ya cierra el mes, 30 de noviembre he efectuado dos pagos yo para no mezclarlo con caracoles registraría los hechos, pero aquí bueno han hecho un hecho conjunto ¿cuánto voy a pagar? pues 1.000 más 700 voy a pagar 1.700 si pago 1.700, yo sé que se va a reducir mi activo en 1.700 ¿cómo lo registro en un asiento contable? mediante un abono anoto en el haber por tanto, a 30 de noviembre bancos reduzco activo, anoto en el haber 1.700 ¿y qué estoy haciendo con estos pagos? primero, estoy reduciendo la deuda de pago al proveedor y estoy registrando un gasto de personal la deuda reduzco pasivo reducción de pasivo cargo, anoto en el debe por importe 1.000 proveedores desmovilizados ¿y el gasto? está en el lado izquierdo de bonanza ampliada, por tanto aumento de gastos cargo, anoto en el debe gasto de personal por 700 me aparecería aquí una nueva cuenta gasto de personal, anoto en el debe asiento número 5 por 700 en el asiento número 5 también tengo una salida de tesorería un pago por 1.700 y una reducción de deuda en proveedores desmovilizados por 1.000 ¿me seguís? bien llegado a este punto vamos a hablar de otro de los libros que no es obligatorio que es el libro mayor o los libros mayores, hay un libro mayor para cada cuenta el libro mayor es el registro formado por todas las cuentas abiertas en una fecha determinada el paso de la información desde el diario al mayor es una tarea mecánica directamente se hace el programa informático nos lo lleva en el libro mayor se habilitará una página de registro para cada cuenta se puede plasmar en un desarrollo en tipo T como hemos visto anteriormente cogeríamos los movimientos debe haber aquí tendríamos una T y otra T pues serían para los saldos, deudor alrededor por ejemplo la cuenta de bancos si analizamos el día 1 de octubre el mayor se suele componer de las siguientes columnas, la primera pondría la fecha la segunda el cuento el concepto, el texto aportación inicial del máximo cabal la referencia que podría ser el número de asiento, asiento número 1 y el motivo de cargo y abono debe es un cargo eso quiere decir que ha aumentado el saldo de bancos es una cuenta de activos en 10.000 euros por tanto esta fecha si tiene 10.000 en el debe hicieron el haber el saldo de la cuenta que será deudor el debe es el marco del haber 5 de octubre segunda operación paga la entrada para la compra del ordenador, paga parcialmente, paga 2.000 euros, reduzco el activo por tanto anoto en el haber a esta fecha 5 de octubre ¿cuál es el saldo de la cuenta? pues tengo un sumatorio de debes de 10.000, un sumatorio de habeles de 2.000, el saldo del debe sigue siendo mayor que el saldo del haber por tanto saldo deudor por 8.000 y el 31 de octubre pues paga el primer plazo del ordenador otro pago, otra salida de 1.000 euros reducción de activo anoto en el haber, abono y el saldo sigue siendo deudor pero se ha disminuido a 7.000 ¿lo pilláis? lo mismo con las cuentas que intervienen en este las cuentas que tienen más apuntes un apunte es una anotación en un asiento, pues siempre son las cuentas de tesorería de hecho la cuenta que tiene más movimiento es la cuenta de bancos del arco y aquí tendría ya un resumen en formato test propiamente dicho de las diferentes cuentas lado izquierdo los debes lado derecho el haber debe haber, acordaros siempre debe haber, cargo y abono si la suma del debe es mayor que la suma del haber saldo deudor, si la suma del haber es mayor que la suma del debe, saldo acreedor las cuentas de activos y gastos suelen tener saldo deudor las cuentas del lado derecho pasivos, netos e ingresos suelen tener saldo acreedor y bien pues ya cuando hemos manejado todas las cuentas llegamos al cierre de un periodo la fecha final y nos encontramos con diferentes cuentas con saldos deudores o acreedores cuentas de todo tipo cuentas de activo, cuentas de neto cuentas de pasivo, cuentas de gasto cuentas de ingresos todas estas cuentas las podemos recoger en un documento que no es un estado normalizado como el balance situación o la cuenta de P&G pero que es un estado muy útil que es el balance de comprobación o balance de sumas y saldos y este balance que es un balance, por tanto nos da una visión estática en una fecha determinada es la relación de todas las cuentas de todas las cuentas patrimoniales y las cuentas temporales que figuran abiertas en una fecha determinada palabras claves todas y fecha con la indicación de sus movimientos acumulados la suma de cargos y la suma de abonos por tanto el balance de sumas y de saldos, si los cargos son mayores que los abonos saldo deudor, si los abonos son mayores que los cargos saldo acreedor el balance de comprobación puede formularse en cualquier momento contable no es un balance normalizado no hay que presentarlo a ningún registro permite verificar la igualdad de los cargos y abonos con el diario que todas las cuentas cuadran que hemos aplicado bien el método de la partida doble que no hay errores formales en ese sentido consta de 5 columnas primera columna título de la cuenta y luego tenemos dos subapartados el de las sumas y el de los saldos sumas el total de los debes y el total de los haberes y saldos, si el saldo es deudor o acreedor. El deudor por ejemplo en bancos porque el total del debe es mayor que el total del haber el saldo es deudor de 8.300, 13.000 menos 4.700 ¿Qué pasa con este balance de comprobación? Que nos la panacea, está muy bien pero no nos va a permitir detectar si hay operaciones no registradas si me he guardado alguna operación en el cajón si hay asientos que no están traspasados al mayor tampoco me lo permite registrar o reconocer si hay duplicidades de asientos tampoco, no puedo saber si he empleado cuentas incorrectas si para recoger una compra de materiales en vez de utilizar la cuenta de materiales he utilizado la cuenta de fianzas el asiento estará cuadrado la suma y los saldos estarán bien, pero la partida que he utilizado no es la correcta y tampoco las valoraciones incorrectas si por ejemplo una compra de un elemento de transporte la tenía que registrar por 10.000 y la he registrado por 100.000 me ha pasado un 0 tampoco si no voy a profundizar al detalle, no lo puedo ver en el balance el balance estará cuadrado pero bueno, es un gran avance es la herramienta que vamos a utilizar para confeccionar un estado de pérdidas y ganancias luego, posteriormente sobre este balance de sumas y saldos veremos en los siguientes temas que hay que ajustarlos y llegaremos al balance de sumas y saldos ajustados que quizás es la parte más compleja que es el tema número 6 los ajustes de periodificación fundamentales veremos asientos de ajuste por periodificación por reclasificación y por rectificación, pero los de periodificación son los más complicados y como vuelvo a exigiros, a diferencia del balance de situación que solamente tiene cuentas integrales o patrimoniales en el balance de comprobación nos podemos encontrar y de hecho nos encontramos con cuentas de ingresos y de gastos recoge todas las cuentas abiertas más teoría abrir una cuenta saldar una cuenta cerrar una cuenta, reabrir una cuenta abrir una cuenta consiste en asignarle el título a la misma, la denominación y realizar en ella la primera anotación ya sabemos que los cargos son las anotaciones en el debe cargos debitos o adeudos y los abonos las anotaciones en el haber el saldo de una cuenta ya lo hemos visto también, es la diferencia entre la suma de los importes anotados en el debe del total de los cargos y de los importes anotados en el haber, el total de los abonos por ejemplo en esta cuenta de bancos, el total de los cargos son 13.000 y el total de los abonos son 4.700 como los cargos son mayores que los abonos 13.000 aquí 4.700 aquí 2.000 más 1.000 más 1.700 pues el saldo es deudor saldo deudor suma de cargos mayor que suma de abonos si los abonos superaran a los cargos si la cuenta por ejemplo la teníamos en descubierto sería pues el saldo sería acreedor ¿vale? abrir una cuenta, saldo de una cuenta saldar una cuenta ¿qué es saldar una cuenta? consiste en anotar el saldo en la columna del debe del haber que sume menos en nuestro caso ¿que suma menos? la columna del haber, en la cuenta de bancos ¿veis? por tanto si lo saldo, anoto el saldo aquí y pongo 8.300 en este lado saldo deudor, porque los cargos superan a los abonos y veis que si volví a hacer otro sumatorio, aquí tendría 13.000 aquí 13.000 salda de una cuenta, la cuenta queda con saldo nudo o cero y veremos que el apunte previo del debe de cierre se llama asiento de cierre cuando cerramos un periodo contado cerrar una cuenta, cuando una cuenta saldada se cierra, es que no se realizan nuevos apuntes en ella se suman el debe y el haber aquí ya estaríamos saldando y aquí ya estaríamos cerrando y se traza una doble raya horizontal bajo los totales le pondríamos aquí otra línea y quedaría completamente ya cerrada saldada y cerrada reabrir una cuenta consiste en anotar en el lado opuesto donde se anotó para saldarla dicha anotación viene precedida en el apunte correspondiente en el diario, asiento de apertura resumiendo un poco para que os situéis cuando cerramos un periodo contado o un ejercicio hacemos un asiento de cierre las cuentas de ingresos y gastos previamente se han regularizado y se han traspasado esos saldos a la cuenta de resultados que es una cuenta de patrimonio neto y todas las cuentas que nos quedan, que son cuentas patrimoniales o de balance las saldamos y las cerramos hacemos un asiento de cierre y el asiento de cierre posteriormente se hace que el contrasiento en el ejercicio siguiente, sería el asiento de apertura reabriríamos todas las cuentas patrimoniales o de balance, porque no son cuentas temporales, sino son cuentas que se cierran para cerrar el ejercicio y luego se reabre con el salto que tenía antes del cierre del ejercicio anterior ¿Cómo estáis? Pasaos Lo dejamos por hoy, quería terminar el tema pero a lo mejor va a ser demasiado heavy Bueno, más o menos vamos en línea pero la semana que viene es que nos toca un tema complicadillo os lo voy a dejar aquí haremos el ejercicio de recapitulación para refrescarlo la semana que viene el tema es un tema es un tema complejo, leerlo por favor leerlo antes del tutorial porque sí que requiere un cierto grado de abstracción para mí yo creo que es el tema clave de esta asignatura lo demás es muy mecánico pero el tema es un tema de concepto importante, los sitios de ajuste sobre todo las periodificaciones las cuales nos permitirán recoger y ajustar el delengo de las partidas que van a la explotación y a retomar las partidas que afectan a la cuenta de pérdidas y ganancias por tanto, por favor, leerlo sobre todo los asientos de ajuste por periodificación y nos vemos la próxima semana el próximo lunes adiós buenas noches buenas noites, buena nit