La ciencia, el ejercicio de la razón y el uso de los sentidos, incluso en formatos muy sofisticados como es el experimento, tienen un método y ese método se llama método hipotético-deductivo. Todo el mundo decía que tiene que recordar ese título, método hipotético-deductivo. Es el método de las ciencias naturales y de las ciencias sociales y por tanto también el método de la psicología. Como vimos el otro día, ese método tiene fases empíricas y fases relacionales. Son cuatro las fases que componen el método hipotético-deductivo. La primera es la observación, la segunda es la formulación de hipótesis, la tercera la deducción de consecuencias y la cuarta la verificación o contrastación. Entonces es muy importante que recorriese esos cuatro momentos. De esos cuatro momentos, el primero y el último son los momentos empíricos. Primero, el científico mira el mundo. Ese es el primer momento que sería la observación. Y luego como último momento tiene que comprobar que lo que dice sobre el mundo es cierto. ¿Y cómo lo comprueba? Mirando otra vez al mundo, la forma de la contrastación o la verificación. Mientras que el segundo y el tercer momento son momentos racionales. La formulación de hipótesis, ahí tienes que hacer inducciones y razonar, aunque a veces también puedes utilizar la imaginación creativa. Y luego tienes, utilizando la razón, que deducir de tus hipótesis proposiciones más cercanas a los hechos y que ya puedas directamente comprobar. Es el proceso también deductivo y es una parte, por tanto, del ejercicio de la razón. ¿De acuerdo? Ya habíamos visto el otro día la observación, la formulación de hipótesis y la deducción de conclusiones. Y ahora teníamos que pasar a la contrastación, que también habíamos empezado un poco a ver. Bien. Decía que la contrastación, esto ya lo empezamos a señalar el otro día, la contrastación o también llamada verificación, es el ir otra vez al mundo para ver si el mundo se comporta como nuestras hipótesis dicen que se tienen que comportar. Porque tú puedes decir, por ejemplo, a modo de hipótesis, que claro, el tabaco provoca cáncer. Esto ya lo poníamos el otro día de ejemplo. A modo de hipótesis puedes decir eso. Y lo tienes que comprobar. Si eres científico siempre tienes que comprobar. Si eres matemático, comprobaciones racionales. Pero si eres un científico que hace ciencias naturales o ciencias humanas, yendo a la experiencia, mirando otra vez en la experiencia. Miras a la experiencia para ver si tu hipótesis, que habla de, en este caso, la nicotina como responsable del cáncer, pues realmente es cierta. Y ahí igual hasta podrías hacer algún experimento que enseguida podremos comentar. Tienes que mirar el mundo para confirmar tus hipótesis. Por ejemplo, en psicología, si dijeras que los niños que han sufrido maltrato cuando son adolescentes, luego cuando son adultos, son violentos, es una hipótesis que puedes tener para explicar la violencia. Entonces tendrías que acudir al mundo para ver. Y ahí pasar encuestas y hacer investigaciones. Si tú tienes esa hipótesis tendrías que mirar y descubrir niños que han sufrido maltrato cuando eran pequeñitos y ver su comportamiento cuando son adultos. Y si la experiencia te muestra que hay un porcentaje más elevado que en otras circunstancias de niños que han sufrido maltrato y que cuando son adultos son también maltratadores, dirías pues mi hipótesis parece que está confirmada. Tienes que mirar el mundo. ¿Y cómo miras al mundo para verificar tus hipótesis? Pues lo puedes hacer utilizando tres maneras. A ver, cuando una hipótesis se da por válida, cuando se confirma. Eso es, lo hacían cuando se confirma. Hasta que no se confirma, pues pasa, bueno, sigue siendo hipótesis. Dices, bueno, pues esto es muy razonable pensar que esto era así. Por ejemplo, hay una investigación muy interesante que yo no la he planteado, otros años lo hago, pero ocupa un poquito de tiempo y... Aunque es muy interesante. La de el doctor Sebelweiss, un astrático que en el siglo XIX trabajaba en el Hospital General de Viena. Y allí había dos pabellones de maternidad. Y en uno el índice de mortandad infantil tras el parto de las mujeres, no lo digo bien, no de mortandad de los niños, sino de las mujeres que daban a luz. Ahora lo estoy diciendo mejor. El porcentaje de las mujeres que daban a luz en uno de los pabellones era mucho más alto que los que morían en el otro. En uno, voy a ser el 8%, en 6, en 9, ahora, por supuesto y menos mal, no tienen nada que ver. Pero en el otro era el 2, el 3, había contraste. Y entonces primero observó, primer momento, observación. Observó qué es lo que ocurría. Tomando además nota, porque la observación científica tiene que expresarse en términos cuantitativos. Y él daba cifras, ¿no? De cómo morían un pabellón y cómo morían en otro. Luego la formulación de hipótesis. Y fue ahí proponiendo hipótesis. Dijo, pues igual es el hacinamiento, porque hay muchas mujeres en una sala pequeña, ¿no? Y naturalmente eso hay que confirmarlo, deduces consecuencias, ¿no? Ese es el tercer paso. Allí donde haya más hacinamiento, más mortandad tiene que haber. Esa es una consecuencia, ¿no? Si tu hipótesis es el hacinamiento. Y luego la verificación, pues miras, ¿no? ¿Y dónde había más hacinamiento? En la sala en donde menos mortandad había. Porque las agentes de Viena sabían que había una sala en donde las mujeres que entraban a dar a luz, uf, ¿no? Y todas querían ir a la otra, ¿no? Por tanto, ¿qué tienes que hacer con la hipótesis del hacinamiento? ¿Qué tendrías que hacer? Rechazarla. Otra hipótesis, ¿no? Dijo, bueno, no cuento todas, ¿no? Dijo, una hipótesis psicológica. Pues igual ocurre que el sacerdote que pasa para dar en una habitación que hay al final, la extrema opción, estaba en la sala y luego otra habitación en donde estaban ya las mujeres a punto de morir. Y tenía que recorrer, ¿verdad? Toda la sala donde estaban las mujeres aún vivas, ¿no? Pero estaban ahí para llegar a la otra. Pero ahí las mujeres lo veían. Entonces dijo, Severweis. Un momento, lo voy a poner aquí, a ver si lo escribo bien. Más, creo que se escribe así. Un momentito, lo voy a buscar. Quiero escribirlo bien, ¿eh? Un momento, porque igual... ¿Lo he escrito bien? Sí, Severweis. Severweis, ¿cómo se llama? Creo que lo he escrito bien. Lo busquéis por internet porque es interesantísimo este señor, ¿no? Otra hipótesis, dijo él. Es que, claro, igual les entra miedo a las mujeres, ¿no? Tienen pánico porque le ven ahí al sacerdote que iba con el moradillo, con el apólito, con su... ¿no? Con la vestida así. Y con la campanita. Tienen miedo, ¿no? Y el miedo puede favorecer que enfermenen. Y esa hipótesis era un poco razonable porque el sacerdote tenía que cruzar por la sala en donde había... En la sala que había más mortandad tenía que cruzar así. Mientras que en la otra sala pasaba directamente a la habitación. Se creó un tanto razonable, ¿no? Bien, la hipótesis. Deducción de consecuencias. ¿Qué se puede deducir? Pues que allí por donde no pasa el sacerdote habrá menos mortandad. Eso se confirmó porque en la otra sala no pasaba y había menos mortandad. Otra hipótesis. Si le pedimos al sacerdote que, bueno, entre de otra manera, hizo una puerta, una abertura, entró por el otro lado, de tal manera que ya las mujeres no le vieron, la mortandad tendría que bajar. Y el cironio es que se marchó y la mortandad no bajó. Por tanto, fijaros en este detalle. Si no se cumple la deducción de consecuencias, ¿qué tienes que decir de ti? Pues que es falsa, que no vale, ¿no? Y ahí el hombre, porque estaba muy preocupado por esas mujeres, ¿no? Propuso una, otra, otra, ¿no? Y al final ocurrió una cosa, por casualidad, ¿no? Que un compañero suyo... Bueno, otra hipótesis curiosa también, ¿no? Traumática, ¿no? Y el hombre dijo, pues es que en la sala 1, donde había tanta mortandad, eran los estudiantes de medicina, porque era un hospital... Bueno, había estudiantes de medicina, ¿verdad? Son los estudiantes de medicina los que ayudan al parto. Y entonces, igual, son un poco violentos, no son delicados suficientemente, ¿no? Y hay algún traumatismo, ¿no? Esa fue la hipótesis. Era un hospital universitario. Claro, de esa hipótesis que puedes deducir, que cuando el parto tiene mucho de traumático es más fácil que la madre muera. ¿No? Y comprobó, miró y no necesariamente ocurría así. No necesariamente pasaba eso. Que había también partos sencillos y también ocurría que la madre muriera, ¿no? Y otros partos muy complicados y la madre no moría. Y luego observó que en el segundo pabellón, las que ayudaban en el parto eran comadronas. Pero miró cómo trabajaban las comadronas y no eran mucho más delicadas que los estudiantes, ¿no? Con lo cual, esa hipótesis tampoco se dio. Y ocurrió una cosa muy curiosa, ¿no? Es que un compañero suyo se cortó con un escalpelo, con un bisturí y un escalpelo, ¿no? Y empezó a tener los mismos síntomas que tenían las mujeres cuando morían. Se llamaba esa enfermedad fiebre puerperal. Le daban ese nombre, fiebre puerperal, ¿no? Es el parto. Empezó a tener los mismos síntomas y al final murió. Entonces dijo él, caramba, ¿qué puede ocurrir, no? Pues puede ocurrir que como claro aquí a los estudiantes les enseñamos anatomía y trabajamos con muertos, pues haya pasado algo del muerto a nuestros instrumentos, a nuestras manos y nosotros luego se lo hayamos transmitido en el parto a las mujeres cuando les ayudamos a parir, ¿no? Y él dijo, puede que exista una sustancia que llamó materia cadavérica. En los cadáveres puede que exista la materia cadavérica que nosotros tomamos sin darnos cuenta, aunque nos lavamos, pero igual no nos lavamos bien, ¿no? Y luego se lo transmitimos a estas personas, a estas mujeres y acaban muriendo, ¿no? Bien, ¿qué se puede deducir de esa hipótesis? Varias cosas. A ver, ¿qué se os ocurre? ¿Cómo podríais? Fijaros que sois un científico, ¿eh? Sebel Bayes era un científico, ¿verdad? Entonces, ¿qué se os ocurre? ¿Qué haríais, desde casa o desde aquí? Para comprobar esa hipótesis. Eso es. Dice vuestra compañera, si nos desinfectamos mejor tiene que morir esa materia, bueno, esa sustancia que está ahí, ¿no? No se la vamos a transmitir. Y él empleó varias sustancias más abrasivas, mejores, ¿verdad? Para ver qué pasaba. Y pasaba, pasó que bajó la mortandad. Ahora diríamos, es que era una infección. Era una infección. Otra deducción, ¿no? Que allí donde no han estado en contacto con materia cadavérica y ayudan en el parto, la mortandad tiene que ser inferior. Y esto es lo que pasaba. Porque cuando eran las comadronas las que ayudaban en el parto, las comadronas no tenían prácticas de anatomía, ¿verdad? Entonces, ellas no transmitían esa enfermedad. Y, bueno, esa infección, ya había menos mortandad. Mientras que en el pabellón 1, que le ayudaban los estudiantes de medicina, entonces, pues allí había más mortandad. A ver, Sánchez, trabaja en una morgue, no suelen tocar los cadáveres sin guantes, ¿no? Claro, ¿no? Naturalmente, porque se necesita para las posibles infecciones. Entonces, fijaros que había confirmaciones, ¿no? Las deducciones que ellos habían hecho se podían confirmar, ¿vale? Y luego hizo una especie de experimento un tanto terrible. Ahora esto no se podría hacer. Para controlar esas variables, enseguida debe utilizar este término, variables, ¿no? Que son causas diferentes. Dijo, ¿qué pasa si volvemos otra vez a los hábitos anteriores? Ya no utilizamos esa sustancia, ¿no? Parece que hizo esto, ¿no? ¿Qué tendría que ocurrir? Eso es, que subiría la mortandad, ¿no? Y eso es lo que pasó, aumentó la mortandad. Dicen algunos también que, claro, luego la comunidad científica... Ahora no podríamos hacer eso, evidentemente, ¿no? Pero en el siglo XIX, y más con mujeres, pues, bueno, no había tanto reparo, así se podía hacer. La comunidad científica, los médicos no quisieron admitir esto. Porque les hacían a ellos responsables de la mortandad, ¿no? Le pintaron de loco y él lo pasó muy mal. Bueno, tuvo algún brote también un poco, bueno, mental difícil, ¿no? No sé si psicótico o no, pero, ¿no? Porque quiso confirmar. Cuentan también que, bueno, cogió un escalpelo de esa manera, se cortó él, ¿no? Y para infectarse y luego se infectó, murió. Unas cosas muy sorprendentes, ¿no? En la biografía de esta persona, ¿no? Algunas reales y otras no tan reales, ¿no? Bueno, pues, es un ejemplo muy bueno para mostrar los distintos pasos, ¿no? Y, de hecho, yo lo sé porque se cuenta en un libro de filosofía de la ciencia, de Hembrow, ¿no? Sí, es muy famoso este ejemplo, está en Internet, en la Wiki, ¿no? Y hay un libro clásico de filosofía de la ciencia, de epistemología, en donde se utiliza este ejemplo para mostrar lo que he intentado hacer ahora, así muy rápidamente, ¿no? Los distintos pasos de la investigación científica y la lógica de la investigación científica, la que ahora no podemos entrar para nada con detalle, no me queda solo a modo de ejemplo, ¿vale? Bueno, pues vamos a ver ahora los distintos modos de verificación, empezando por el método experimental, ¿vale? Es el método, por decirlo de esta manera, no sé si la palabra así es adecuada, ¿no? Aunque normalmente antes sí, había muchos problemas de mantenimiento, etc., ¿no? Dice Sánchez. Claro, y era posible la mayor infección si no había tanto cuidado con los cadáveres, ¿verdad, Sánchez? Bueno, decía que el método experimental es el método tal vez como más científico de todos, el método de verificación más científico. Por cierto, algo que ya señalé el otro día, pero que quiero repetirlo ahora, ¿no? Cuidado, aunque aquí pone la palabra método, esto no quiere decir que haya cuatro métodos en las ciencias empíricas. El método hipotético-deductivo, el método experimental, el correlacional y el observacional, no son cuatro, ¿verdad? Es solo un método que en la cuarta parte o fase, que es la verificación o contrastación, se puede llevar o hacer de tres maneras distintas, utilizando experimentos, utilizando test, utilizando observaciones muy cuidadosas, ¿no? Y a esas maneras también se le da el nombre de métodos. Induce un poquito de error, ¿vale? Pero no son cuatro, sino solo uno. ¿Me estoy explicando? Sí. Se utiliza, digamos, solo para la última fase del método. Sí, eso es, la última fase del método que es la verificación o contrastación. Y para eso tú puedes hacer experimentos. ¿Quiénes son los que utilizan más el método experimental? Pues sobre todo en las ciencias naturales. En particular en la física y en la química. También en biología, ¿no? Algo menos, ¿no? Sobre todo la física y la química, muchísimo, ¿no? Pero también se puede emplear en ciencias sociales, ¿no? También se pueden hacer algunos experimentos en sociología. Esto del gran hermano se puede hacer, de hecho se ha hecho algo parecido, en psicología social también, ¿no? Se pueden organizar ciertas actividades en el laboratorio, en donde participan grupos, ¿no? Para ver cómo reaccionan ante determinadas cosas. Se pueden hacer en pedagogía un poquito también, ¿no? Actualmente como menos, ¿no? En psicología, no en todas las áreas de la psicología. Pero ya dijimos en el tema uno que hay algunas áreas y enfoques de psicología que utilizan en el experimento, ¿no? Y a esa forma de psicología dijimos que había que darle nombre, ¿qué nombre había que darle? Eso es, ¿no? Psicología experimental, ¿vale? Es el área de psicología básica que utiliza experimentos para la fundamentación de sus afirmaciones. Bien. La... El método experimental, como dice el título obviamente, tiene como parte central, parte principal, el uso de los experimentos, el hacer experimentos. Y los experimentos se hacen en un lugar muy especial. En donde se reproducen artificialmente los fenómenos que se quieren investigar. ¿Vale? Ese lugar especial se llama, como todos saben, laboratorio. ¿Vale? Laboratorio. Que puede ser, como en psicología, por ejemplo, Bunt, el creador de la psicología científica, la psicología experimental, pues el rector de la universidad de Leipzig le dejó una especie de desvane, una habitación pequeñita, ¿no? Puede ser un lugar pequeñito y tener pocos instrumentos, o puede ser un lugar enorme con los instrumentos muy sofisticados, ¿no? Muy, muy sofisticados. Como es el acelerador de partículas que está bajo Ginebra, en Suiza. Que tiene una longitud, es como circular, ¿no? Bueno, políptica, un anillo más bien, ¿no? De veintitantos kilómetros, o sea, una barbaridad, ¿no? Y eso es un laboratorio. También, ¿no? ¿Vale? Llamamos laboratorio al lugar en el que el científico reproduce artificialmente los fenómenos que quiere investigar. ¿Vale? En mi caso de gran hermano, no sé qué han puesto, sería el laboratorio, el plató, digamos, o la habitación donde ellos confían. Sí. Lo que pasa es que en la tele ahí no estarán haciendo experimentos. Mercedes Milá, cuando salió por primera vez ese programa, para darle un poquito ahí como de solera al asunto, dijo que eso era como un experimento, ¿no? Pero bueno, no, porque no hay un control adecuado, no había científicos, ¿no? Pero se han hecho, su origen era un experimento, ¿eh? En donde, bueno, pues los psicólogos sociales metían a gente para ver cómo se comportaban. Y iban metiendo circunstancias, ¿no? Para ver, ¿no? Pocos alimentos, para ver si había peleas o no, ¿no? Relaciones entre ellos. Iban metiendo elementos para ver qué efectos tenían esos elementos en la vida cotidiana de las personas, ¿no? Y así conocer un poco disposiciones psicológicas. La formación de los líderes, las rencillas, los grupos y subgrupos, ¿no? Como, bueno, interesa en psicología social, ¿no? ¿Vale? Entonces, ahí en ese caso, si sería una casa, podría ser un laboratorio. Si se hace bajo la tutela de la mirada científica, ¿no? Con científicos que están ahí provocando situaciones artificiales. Que los que están viviendo no lo saben, ¿no? No sabrán, ¿no? Pero, bueno, ellos están metiendo ahí detalles que los otros ignoran y los científicos miran a ver qué es lo que está pasando. Hay experimentos de psicología social bien interesantes, ¿no? Bien interesantes. Por ejemplo, uno, famoso también, que es para ver el sometimiento de las personas a la autoridad. Hasta qué punto. Y así entender, por ejemplo, lo que hicieron en Alemania muchos alemanes siguiendo las órdenes de los nazis, que colaboraron en el extermino también, ¿no? Y entonces, se les ponía a una persona en una sala y a otra en otra sala. Y el que estaba en la primera sala podía ver al otro que estaba en la sala principal. Y se le decía a la de la sala, estamos ahora probando un método de enseñanza que consiste en dar pequeñas descargas eléctricas a uno cuando se equivoca. Y usted va a ser el responsable de darles estas pequeñas cargas cuando se equivoca. Y eso es lo que hacían. Y esas cargas se van a aumentar de intensidad. No van a ser fatales, ¿no?, pero se va a aumentar la intensidad de esas cargas. Y usted tiene que darlas. Y entonces eso es lo que ocurría. En la sala B estaba el alumno que estaba aprendiendo cosas, ¿no? Y cuando fallaba, en la sala A estaba el otro, que hacía como de instructor y de maestro, le daba una palanca y recibía en la sala B el alumno una descarga. Y en la sala A ocurría que cada vez iba aumentando más la intensidad. Y el otro en la sala B sufriendo, pasandolo muy mal, el otro, ¿no? Y con gemidos y parece como que casi hasta le iba a dar un ataque, ¿no? Y este a la primera, como estaba el científico en bata blanca delante, estaba en bata blanca y le decía, usted tiene que darle, ¿no? El que le daba obedecía a la autoridad. Y obedecía a la autoridad en términos increíbles. Hasta provocar casi, bueno, lo que podría ser un ataque cardíaco del otro, ¿no? Después ya cuando terminó el experimento, se le decía que en realidad la persona a la que se le estaba observando era él, era el instructor, ¿no? Que le estaba dando la palanca, porque se trataba de ver cómo el sometimiento a la autoridad puede generar conductas violentas, ¿no? Conductas de una agresividad terrible, ¿no? Y la gente es increíble, ¿eh? La gente es que le daba, ¿no? Y, uf, ¿no? ¿Por qué? Porque lo decía la autoridad. Se han hecho en psicología social experimentos de este estilo y algunos bien interesantes, bien curiosos. Y se pueden hacer experimentos. Hay controles variables. El experimento, por tanto, es la reproducción artificial, como en ese caso de psicología social. ¿Qué es esta reproducción artificialmente? Situaciones que en la vida normal se han podido dar, ¿no? Como ocurrió en Alemania. Es que la autoridad, el sargento te dice, tú soldado, que le tienes que pegar un tiro a un judío, si te lo dice la autoridad, oye, ¿no? Porque es poco a poco, ¿no? Que te van acostumbrando a ser cada vez más violento. El hombre tiene una enorme facilidad a someterse a la autoridad. Hasta el punto de, por ese sometimiento, olvidar sus principios morales y su sensibilidad y empatía hacia los demás, ¿no? Entonces, en la vida normal y cotidiana, pues se puede dar eso, ¿no? Entonces, el experimento lo que hace es reproducir artificialmente, en ese entorno artificial que era el laboratorio, ese tipo de relación jerárquica de una autoridad con un subordinado. ¿Vale? Y se utilizan también, es característico también utilizar instrumentos. Tecnología. El uso de tecnología es también fundamental. Puede ser tecnología un poquito elemental o puede ser tecnología muy sofisticada, como el acelerador de partículas. ¿Verdad? Pavlov hacía experimentos también, con el perro, que estaba midiendo la salivación, ¿no? Entonces quería medir cómo salivaba cuando tenía alimento en la boca el perro. Entonces, le metía el alimento en la boca, ponía una cánula por aquí, que sacaba la saliva y medía la salivación. Luego ocurrió que el perro salivaba cuando entraban los ayudantes en Bata Blanca. Y eso le sorprendió. ¿Cómo es posible eso, no? Y ahí investigó qué es lo que ocurría, que le llevaba a que el perro salivara cuando entraban los ayudantes o cuando sonaba una campana, ¿no? Ya vio que era porque se producía la asociación entre la campana y el alimento en la boca. O la presencia de gente en Bata Blanca y el alimento en la boca, ¿no? Una asociación de estímulos. Y él hizo experimentos que le llevaron a, al final, descubrir el condicionamiento. Los reflejos condicionados. Skinner también hacía experimentos. Y metía una rata, bueno, en una caja famosa. Conviene ya quedarse con este nombre, vale para el tema del conducir, no? La famosa caja de Skinner. Y ahí metía una rata, tenía un dispositivo que daba comida y tenía una palanquita. La rata le daba la palanquita y caía comida. ¿Qué hacía después la rata? Darle otra vez a la palanquita. Aprendía a darle a la palanquita para que cayera comida. Y así Skinner empezó a aprender cosas sobre el aprendizaje en las ratas para luego extenderlo en el aprendizaje humano. Y descubrió el condicionamiento operante, se llama. Ya lo veremos en el tema del conducir. Y ahí hay instrumentos un poco más sofisticados. Pero lo de los instrumentos es absolutamente fundamental. ¿De acuerdo? Bien. Experimentos, diseños experimentales que establecen cómo va a hacerse el experimento. En qué condiciones, en cómo dar comida, etc. Hay que darle comida siempre que le da la palanca o de vez en cuando. Y eso de vez en cuando va a depender del número de veces que le da la palanca o del tiempo que pasa entre darle a la palanca y que caiga la comida. Bueno, ya lo veremos. Pero en el caso de Skinner, pues al final descubrió el refuerzo famoso, el refuerzo intermitente. Que es muy efectivo. Es más efectivo para crear una conducta, para incrementar una conducta, no dar siempre los premios. Dar de vez en cuando los premios. Eso crea como más adicción. Como hacen los bingos. Las cajas estas también tienen. Y las redes sociales. Whatsapp, ¿no? Crea una enorme adicción porque no ofrece un refuerzo continuo sino de manera intermitente. Entonces, no sabes si te va a llegar ahí el refuerzo, el mensajito que estás esperando. Continuamente estás ahí mirando. Eres adicto a consultar el móvil porque alguno de los mensajitos será el que a ti te interesa más. Diseño experimental, laboratorios, ¿no? Y en ellos el científico manipula la realidad para ver cómo esa manipulación de la realidad produce efectos. ¿Manipula qué quiere decir? Pues que está reproduciendo artificialmente en función de lo que a él le parezca. ¿Vale? Se seleccionan las variables. Vamos a ver qué es esto. Esto es muy importante. Suele haber... Bueno, con frecuencia ha caído preguntas sobre esto. Porque es muy fácil además poner una pregunta que induzca un poquito al error. Yo lo voy a decir bien, pero no confundirme porque es muy fácil confundirte y lo comentamos y lo explicamos. En el experimento el científico manipula la variable independiente para ver los efectos que dicha manipulación provoca en la variable dependiente. Esto hay que recordarlo así. ¿Vale? Lo repito, ¿no? En el experimento el científico manipula la variable independiente... Un momento. Lo voy a poner así. ...independiente... ...para ver los efectos de dicha manipulación sobre la variable dependiente. ¿Vale? Cuidado, ¿eh? Es que es muy fácil, ¿verdad? Porque te pueden poner, manipula la variable dependiente para ver los efectos sobre la independiente. No, es la independiente sobre la dependiente. Bueno, ¿a qué llamamos variable? Pues a los fenómenos que se están investigando. ¿Qué es la variable independiente? La posible causa, la supuesta causa. Variable... La variable independiente es la... ...causa. Variable dependiente es el supuesto efecto. Es el efecto, el supuesto diálogo. ¿Vale? El efecto. Bien. Voy a poner un ejemplo un poquito más claro aún. Bueno, incluso con lo del doctor Sagerweiss, ¿no? ¿Cuál era la variable independiente? Claro, porque los científicos lo que buscan son relaciones causales. Se ponen delante de un fenómeno y dicen, esto no puede ocurrir por arte de magia. Ha tenido que ocurrir algo que lo haya provocado. Algo lo habrá provocado. Hay una causa. La fiebre puerperal. Hay una causa de la fiebre puerperal. Hay que buscarla. La fiebre puerperal es un efecto de otra cosa, ¿no? Entonces, al final, ¿de qué? De la materia cadavérica, ¿no? Entonces, en un experimento, ¿qué haría esto? Manipular la materia cadavérica, poner materia cadavérica. Se lo puso él, parece ser. Materia cadavérica, ese efecto, ¿no? Para ver efectos en qué. Pues en la posible, al final, fiebre puerperal, ¿no? Pero voy a poner un ejemplo un poco más sencillo aún. Se puede hacer un experimento para comprobar si el tabaco mata. Y se hizo con monos. ¿Verdad? ¿Cuál sería la variable independiente y la variable dependiente en ese experimento? Bien. La dependiente es el cáncer. La dependiente es el cáncer, que es el fenómeno que tú quieres investigar. ¿Y la variable independiente? Muy bien, el tabaco, ¿no? El humo del tabaco. Entonces, ¿no? ¿Qué tienes que hacer? Es lo que se dice. Llevas a monos a una jaula, los metes en una jaula o en la habitación. Y haces que inhalen humo. Fumadores pasivos no pueden coger el cigarrillo, ¿no? Pero vas añadiendo humo. Controlas, ¿ves, no? Manipulas, esto es lo que se quiere decir. Manipulas la realidad, ¿no? Intenta reproducir artificialmente lo que se da en el bar, ta, ta, ta. Lo que se da en la calle. ¿Verdad? El respirar humo. Reproduces artificialmente ese fenómeno. Y manipulas la variable independiente. La cantidad de humo que les llega. La intensidad. El tiempo de exposición. Los monos que hay ahí. La salud que tienen. La edad. La alimentación, ¿no? Todo eso lo tienes en cuenta. Pero sobre todo lo que a ti te parece que es la causa fundamental, ¿no? La supuesta causa. Eso es lo principal. Que tú tienes que controlar más, ¿verdad? ¿Eh? Que es, pues, el humo del tabaco. ¿No? Y ves qué efectos tiene. Claro, si ocurre que ese grupo, en ese grupo, pues parte de los monos parece que te empiezan a tener ahí. Bueno, podría ser con ratones también, ¿no? Pero creo recordar que se hizo también con monos, ¿no? Ahora ya no lo haríamos porque eso es crueldad animal, ¿verdad? Empiezan a tener también ahí cáncer, ¿no? Humores y demás. Pues sí, pues, eso parece racional. ¿Vale? ¿Queda claro? Por favor, esta frase la tenéis que recordar en memoria. Porque suele... Si cae todo esto del método experimental, es muy fácil que caiga esta pregunta, ¿eh? Manipula la variable independiente, que es la causa, para ver los efectos que dicha manipulación tiene sobre la variable dependiente, que es el efecto. Y si resulta que al ponerles mucho humo y hacer que inhale el humo, les salen tumores, entonces parece que la hipótesis nuestra es razonable. Y está confirmada. Estamos verificando, ¿eh? Esta es la verificación. Estamos confirmando. ¿Vale? Y quedará confirmada. Bien. Y en psicología, pues igual, ¿no? Pues podemos preguntarnos, ¿no? Esto, ¿no? ¿Qué es mejor? ¿Darle un premio a alguien siempre que está haciendo lo que tú quieres que haga? ¿O dárselo de vez en cuando? Y puedes decir, o modo hipótesis, pues bueno, igual es más efectivo de vez en cuando. Bueno, pues hace un experimento. Y es lo que hizo Pablo con ratas. ¿Vale? Ocurrió además que no tenía... Al principio les daba siempre, que le daban la palanca. Pero luego, un fin de semana, se quedó sin alimento y dijo, bueno, voy a probar, ¿no? Voy a darles de vez en cuando. Y resulta que esos que aprendieron así, guau, estaban como más frenéticos, ¿no? Dándole a la palanca para conseguir alimento. Por tanto, quedaba confirmada la hipótesis de que el refuerzo intermitente, guau, tiene muchísimo poder, ¿no? Para crear adicción, podríamos decir. ¿Vale? Bien. Selección de variables, diseño experimental, ¿no? Pero claro, fijaros, ¿no? En el caso del tabaco, claro, igual se podría decir, bueno... Pero es que ese experimento no es muy bueno, porque en realidad los animales estaban en condiciones muy artificiales. Y había muchos que estaban ahí, hacinados y... No, no podría ocurrir que hubiera también otras circunstancias que fueran la causa real de los tumores, en vez del tabaco. Y dijo, bueno, pues lo que podemos hacer es una cosa. Vamos a coger otro grupo de monos y meterlos en otra habitación. Y que sean todo lo posiblemente iguales, en todo lo posible, si es que eso se puede, en todo lo posible iguales. Sexo, edad, alimentación, número de animales, ¿no? De monos en la habitación, ¿no? Condiciones de la habitación semejantes en temperatura, luz... Todo igualito, igualito. La habitación 1 y la habitación 2. Pero con una diferencia. En la habitación 1 está presente la variable independiente. Y en la habitación 2 no. ¿Y esto qué quiere decir? A ver... Eso es. Quiere decir que en la habitación 1 hay humo, que es la variable independiente. Mientras que en la habitación 2 no hay humo, ¿no? Y tú observas que es lo que pasa. Y si resulta que con el tiempo... Ves que los monos que estaban en la habitación 1 empiezan a tener tumores y más tumores que los de la habitación 2. Claro, ¿qué tienes que decir? Que tiene que haber un responsable. Pero si en todo es igual menos en una cosa, en el hecho de que los monos de la habitación 1 han hidralado humo y los del otro no, pues tienes que decir, oye, pues no es razonable. Es pensar, ¿no? Que es el humo del tabaco la causa de los tumores. Vamos a darle nombres. Al grupo en donde no está presente la variable independiente, ¿verdad? Le damos el nombre de grupo de control. Esto también, por favor, es muy importante. No está presente la variable independiente. No inhala humo. ¿Verdad? De esta manera podemos controlar variables extrañas. Esto de variables extrañas quiere decir, pues, hacinamiento, otras, ¿no? Otras posibles causas. Otras circunstancias. Son variables extrañas. ¿Vale? Entonces, el grupo de control es el grupo en el que no está presente la variable independiente. Yo esto lo he puesto en negrita para que quede bien claro. Mientras que... En el grupo experimental sí está presente la variable independiente, el humo. ¿De acuerdo? El efecto de tratamiento se tendrá que observar en el grupo experimental. Claro. Se tendrá que manifestar los efectos de la manipulación de la variable independiente. ¿Vale? Bien. Bueno, este apartado que tenéis aquí, todo lo que he puesto yo aquí en el párrafo primero de características y el procedimiento es muy, muy importante. Es bien interesante. ¿Verdad? Tiene que ver también con las dificultades de hacer ciencia porque hay que dar con las variables que son relevantes. Eso es a veces difícil. En otros casos no es mucha dificultad. Pero... En algunos puede ser difícil encontrar lo que es la variable. Y también puede ser muy difícil eliminar otro tipo de circunstancias. Sobre todo en el mundo humano. En el mundo humano hacer experimentos de este estilo es más complicado. Porque hay tantas circunstancias que están ahí y que pueden ser relevantes y que son difíciles de eliminar. Bueno. Pero este sería idealmente lo que tenemos que hacer. Y sobre todo utilizar los de control. Por ejemplo, en pedagogía. ¿Alguien ha podido inventar un método magnífico para enseñar matemáticas? Esto es magnífico. Bueno, hace un experimento pedagógico. Y entonces permite que una clase utilice tu método para ver si saca mejores notas en matemáticas. Pero claro, puede ser por muchas razones por las que saca notas. Igual, pues es gente con más consciencia intelectual, por ejemplo. Más habilidades para las matemáticas. Más esforzada, ¿no? Entonces, ¿por qué no utilizas un grupo de control? Y entonces, en el grupo de control tienes que meter personas que sean iguales. De sexos iguales, ¿no? Por ejemplo, porque a veces se dice que no es lo mismo el cerebro de la mujer que el hombre para las matemáticas. Que sea todo como equilibrado, parejo. En edad, en motivación también. En motivación. Porque si a un grupo le dices que estará haciendo un experimento para ver si funciona estará como más motivado, ¿no? Entonces tienes que cuidar la motivación, la edad, el tiempo de estudio... Pues cantidad de cosas que son, en el caso de ese tipo de experimentos, más difíciles de gestionar. ¿Vale? Bien. Bueno. Diseño bivariado. El efecto de una sola variable independiente sobre la variable dependiente. Una a una, ¿no? Diseño multivariado. Son más complejos, ¿no? ¿Cómo pueden afectar distintas variables independientes? Distintas, ¿no? Porque puede ser... Bueno, para el cáncer también resultaría la alimentación y el tabaco. También la alimentación provoca. En el tema del método pedagógico, pues igual lo que tiene que ver con la motivación, además del método matemático, ¿no? El método para la nueva matemática. Bueno, ¿no? Puede ocurrir que el científico considere que en realidad hay varias causas, no solo una, ¿no? Es un experimento más complejo, que necesita análisis matemáticos más sofisticados, ¿no? Pero que también se puede. Entonces eso también hay que recoger. ¿Vale? Bien. ¿Alguna pregunta del método anterior? Eh... Yo me he quedado un poco... A ver. Han dicho que donde no está presente la variable independiente le llamamos grupo de control. ¿Cuando está la variable dependiente? No, la dependiente tiene que aparecer... Tienes que fijar en la variable independiente. Si no está la variable independiente, y hay variables extrañas nada más, ¿eh? Entonces es grupo de control. Si no está. Y si está, es el grupo experimental. La variable independiente es el efecto. Entonces en el grupo de control puede que no esté la variable dependiente, porque es el cáncer. Igual en el grupo de control no hay cáncer. ¿Vale, no? Te tienes que fijar en lo de independiente, ¿no? Si está, grupo experimental. Si no está, grupo de control. ¿De acuerdo? Muy bien. Bien. ¿Alguna pregunta entonces? Podemos avanzar un poco más, ¿verdad? Bien. Luego tenemos el método correlacional. En este método lo que buscamos es descubrir un coeficiente de correlación. Un coeficiente de correlación. Medimos la relación entre variables, ¿verdad? Para ver si hay una cierta correlación. Que puede ser muy alta, 1. 0 a 1 sería 1, sería el máximo. O no haber ninguna correlación. Que sea ahí como... Describe la correlación, el modo en que dos variables varían de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido, correlación positiva. Si hacen en sentido contrario, correlación negativa. ¿Vale? ¿Esto qué quiere decir? Incluso con el tabaco, que se pueden hacer experimentos. Pero la verdad que los médicos, antes de hacer experimentos, pues utilizando el método correlacional, ya vieron que había una correlación. Cuidado, correlación no es necesariamente vínculo causal. Esto se dice aquí, no implica necesariamente vínculo causal. Quiere decir que cuando aumenta una variable, aumenta otra variable. Cuando aumenta una circunstancia o fenómeno, aumenta otra. Entonces, bueno, pues resulta que si aumenta la comida basura en una población, parece que aumenta la obesidad mórbida. Hay una correlación. No es que haya una relación absolutamente estricta del 100%. 100%, ¿no? Pero parece que hay una correlación bastante alta, ¿no? Y aquí habría una correlación positiva, ¿no? Por ejemplo, el aumento de la comida basura, trae consigo el aumento de la obesidad mórbida. Una correlación positiva. O en el tema del tabaco, los médicos, bueno, llevaba a un paciente con problemas respiratorios, preguntaba, ¿usted fuma? Y tomaba nota, fuma. Hacían radiografías, pulmones negros, ¿no? Cáncer del pulmón, apuntaba, ¿no? Entonces, fuma, cáncer, fuma, cáncer, fuma, cáncer. Había, ahí no hay experimentos, ¿eh? Cuidado, esto es muy importante. Con el método correlacional, el científico no manipula ninguna variable. No hay manipulación. Recordad que lo que decide si algo es experimento, es el hecho de que se manipula la variable independiente. No se manipula aquí. En el método correlacional no se manipula. En el experimental sí. ¿Qué es lo que se hace? Pues se va a la realidad, para ahí en la realidad observar, ¿no? Como una variable viene acompañada o no de otra. Entonces, la realidad es la de la consulta. Va el paciente y el médico le pregunta, ¿no? Toma nota, ¿no? Un recurso muy habitual son las encuestas, los test, ¿no? Los test y las encuestas es un recurso fundamental en el método correlacional. Eh... Bien. ¿Correlación negativa? Pues puede haber correlación negativa entre variables. Eso quiere decir que hay también como un cierto vínculo, ¿no? Por ejemplo, ¿no? Puede haber una correlación negativa. Si hay una disposición agresiva en la educación, si los padres son agresivos con el hijo... Es muy posible que el hijo tenga poca disposición a la sociabilidad. Si a parte de la gente, ¿verdad? Entonces, a mayor violencia infantil, menor sociabilidad. ¿De acuerdo? Mayor violencia infantil, menor sociabilidad. Ahí tenemos una correlación negativa, ¿no? Más de una, más violencia, menos de otra, menos sociabilidad. ¿Vale? Por ejemplo, ¿no? Se podría poner también así para poner un caso de la correlación negativa. ¿Vale? Bien. Su uso, ¿no? Se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental. Porque las variables no son directamente manipulables. Por las razones que sean. Hay distintos tipos de razones, ¿verdad? Puede haber razones morales, por ejemplo. Lo del tabaco es que, en teoría, se podría... Si fuéramos Mendele, si fuéramos los médicos nazis, ellos hacían experimentos... Bueno, ellos no tendrían ningún reparo en poner a personas ahí para que fumaran, a ver qué les pasaba. Si se morían, como les daba igual, que murieran judíos, con ellos se podían hacer experimentos. Pero podemos tener reparos, ¿verdad? Entonces, puede haber reparos morales. O puede ser difícil ahí realmente no manipular la variable independiente. Por ejemplo, en cuanto a los reparos también morales. El asunto de si la inteligencia se hereda. ¿Es hereditaria la inteligencia? O más bien hay factores sociales que pueden hacer que una persona sea inteligente. Más inteligente que otra, ¿no? Y hay dos hipótesis. La hipótesis ambientalista dice que lo principal es la sociedad, la cultura, los padres, la educación. Que ha tenido la estimulación que ha habido de ese bebé y luego el niño. Entonces, ha habido mucha estimulación por parte de los padres, porque hablan y refuerzan las conductas de aprendizaje, favorecen la discusión intelectual. Ese niño tendrá más facilidad para el funcionamiento. Esa hipótesis ambientalista es muy razonable. Pero luego está la hipótesis innatista, ¿verdad? Que te dice, no, también puede haber una tendencia genética, una disposición genética a la inteligencia. Como hay una disposición genética a la habilidad para la música, a la habilidad artística, hay eso también, ¿no? Y, desde luego, para las características físicas, en seriedad, aún con más claridad, pues lo mismo puede pasar con la inteligencia. Son dos hipótesis distintas. ¿Cómo puedes confirmarlo? Un médico nazi diría, ¡wow!, ya se me ocurre una cosa. Porque tengo gemelos. Tienen los mismos genes. Gemelos idénticos, ¿eh? No mellizos, gemelos gemelos, ¿no? Y entonces lo que voy a hacer es manipular la variable independiente, que es la herencia o el ambiente. Entonces, cojo unos gemelos y los aparto. Nada más de hacer, los aparto. Y a otros gemelos, no, los aparto. Y hago que los eduquen familias distintas, muy distintas. Y luego miro si son inteligentes, les paso test para medirse inteligencia. Y a ver qué pasa. Si resulta que esos que han sido apartados, a pesar de vivir en familias distintas, tienen cocientes de inteligencia muy semejantes, entonces diré que el factor determinante no es la familia o el ambiente, sino la herencia. Lo fundamental es la herencia. Porque aunque hayan sido educados de maneras muy distintas, resulta, igual que se parecen físicamente, pues se parecen también en inteligencia, ¿no? Pero claro, eso no lo podemos hacer. Es una barbaridad, ¿no? No se puede hacer eso, ¿no? Sin embargo, la realidad lo ha hecho. Y hay gemelos que han tenido, por circunstancias de la vida, que separarse, ¿no? Y se ha investigado así, ¿no? Y parece que la investigación dice que hay bastante relación también con la herencia. No como con las características físicas. Después de todo, incluso las características físicas dependen también del ambiente, ¿no? Puede haber una tendencia a la obesidad, pero si vives además en la sociedad estadounidense, que tiene un exceso de sobrepeso enorme, ¿no? Por su mala alimentación, pues es más fácil que eso a lo que genéticamente esté dispuesto se manifieste mucho más, ¿no? Entonces, la inteligencia no está tan marcada hereditariamente, genéticamente. No está tan marcada genéticamente, por supuesto, ¿no? Pero es razonable pensar que un poco de eso sí puede haber, ¿no? ¿Por qué no? Bien, ¿no? Entonces, allí se podría utilizar el método correlacional, el método de las secuestas. Y tú, ahí el científico que utiliza el método correlacional va al mundo y busca en el mundo dónde están gemelos, ¿no? Que se han separado, ¿no? No manipula la variable. ¿Qué ciencias utilizan este tipo de método, no? Pues, sobre todo, las ciencias sociales. Claro, en ciencias naturales no. Porque no se pueden pasar encuestas a la Luna y a los cuerpos y a los productos químicos, ¿no? Esto precisa de la colaboración de la gente. No se pasan encuestas, ¿no? Entonces, las ciencias sociales, la geología, la antropología y la psicología, ¿no? Por ejemplo, aquí se pone una parte de la psicología que ya citamos, que era la psicología diferencial. La que estudiaba las diferencias entre las personas. Por ejemplo, en la inteligencia, ¿no? Se utiliza el análisis factorial, ¿no? Para hacer, bueno, análisis matemáticos de los resultados de las encuestas. Y otra vez aparece este concepto que ya salió en este mismo tema, pero en los apartados anteriores, ¿no? Esto de constructos hipotéticos. A ver, ¿me puede decir alguien qué significaba lo de constructo hipotético? ¿Qué era lo de constructo hipotético? ¿Os acordáis? ¿Nadie lo recuerda? ¿Desde casa? ¿Nadie recuerda? Bueno, son conceptos que se utilizan los científicos para referirse a realidades no observables. Cuando tú hablas de realidades no observables, bueno, pues eso... Tenemos que hipotetizar que están ahí, ¿no? Pero no las vemos. Entonces, en cierto modo, es una construcción de la mente del científico, ¿no? El concepto de electrón. Que no se ve, ¿no? Ves la luz, pero no los electrones que causan la luz, ¿no? La luz eléctrica es lo que permite que tengamos aquí ahora la pantalla y luz, ¿verdad? Entonces, bueno, no se captan directamente. En el caso de la psicología, la inteligencia es un concepto hipotético. Porque no se ve la inteligencia, se ve la conduce inteligente. O se ven tus resultados jugando a la cedez o en un test de inteligencia haciendo pruebas de tipo un poco lógico-matemático, ¿no? Ahí sí se ve el resultado y se puede cuantificar. Entonces tú, el psicólogo, deduce que esa persona que tiene muy buenos resultados en el test de inteligencia, pues saca 140 de cociente intelectual, no coeficiente, se dice cociente intelectual, ¿verdad? Pues entonces es inteligente, ¿no? Pero eso de la inteligencia es algo que supuestamente está allí, ¿no? En la mente de la persona y no se ve, no se puede tocar. Son constructos hipotéticos, ¿vale? La alegría, la tristeza también son constructos hipotéticos, eso es. Todo lo que está en el interior nuestro, que no es el interior del cuerpo, ¿eh? Porque el interior del cuerpo se puede ver. Te abren el pecho y te ven el corazón, ¿no? Pero te abren el cerebro y no ven tristeza o alegría. Ven neuronas, ¿no? Pero no se ve la mente. La mente no se puede ver. Solo la ve uno mismo con la percepción interna, no con los ojos. Cuando haces introspección cortijo, si yo te pregunto si quieres contestas, ¿no? ¿Qué tal estás? ¿Alegre o triste? Si quieres contestas, ¿no? O puedes decir un poco alegre, un poco triste. ¿Alegre? ¿Cómo sabes que estás alegre? ¿Te has mirado en el espejo para contestar esto? ¿Has mirado tus manos? ¿Has necesitado un espejo para ver el gesto de tu casa? No, no. Es que nuestra mente es reflexiva, ¿no? Tiene esta capacidad de volver la mirada hacia adentro. Puedes decirle sentir también, ¿no? Se le suele llamar introspección en psicología. Inspección interior. Percepción interna, ¿no? Lo que tienes que utilizar... No, no, no. Positivismo lógico no. Cuidado, cuidado. No, porque dices esto no tiene que ver, ¿eh? No. El positivismo lógico es una filosofía de la ciencia, ¿no? Que establece que solo se puede hacer ciencia. Sí, sí, disculpa, García, pero ahí te has mirado un poquito, ¿eh? Es otra cosa muy, muy distinta, ¿eh? Aquí simplemente a la capacidad de darse cuenta de lo que estamos sintiendo, pensando, recordando, le damos el nombre de introspección. O percepción interna, ¿no? Es también... Bueno, es en definitiva la autoconciencia. Somos conscientes de lo que estamos sintiendo, viviendo, pensando, recordando, imaginando. Tenemos la capacidad de ver nuestra propia mente. No todo, no. Por eso tenemos que ir al psicólogo, porque igual nos ayuda a vernos mejor, ¿no? Pero sí tenemos un cierto, ¿no? Una cierta presencia, ¿no? Una cierta presencia de nuestra mente a nuestra propia mirada interior. Bien. Entonces, por eso lo que decíais, ¿no? De la alegría, la tristeza son también... La sonrisa, no. El llorar no es un constructo hipotético, ¿no? Porque eso se ve. Eso se ve. Bien. Bueno. ¿Alguna pregunta? Si no, ya está. Método observacional. Pasamos al método observacional. ¿Vale? Bien. El método observacional. Dice, no hay que confundirla con la observación de la primera fase, ¿no? Esta observación es activa. Es fundamentalmente activa. La observación que se daba al principio, ¿de acuerdo? Dijimos que era observación, formulación de hipótesis, no es tan activa, ¿no? Suele ser más bien un poquito pasiva, ¿no? Ahora estamos hablando de la observación hecha para verificar la verdad de nuestras afirmaciones. Para comprobar nuestras hipótesis. Igual que hemos empleado experimentos, hemos empleado encuestas, podemos ir al mundo y mirarlo. Sin hacer encuestas de ningún tipo. Y mirarlo. Y sobre todo, sin que aquello que estamos investigando sepa que estamos investigando. ¿Escudero? Sí, lo estoy grabando y os lo paso, ¿vale? No te preocupes. Está ya grabándose y esta semana os pasaré el enlace a la grabación de la semana pasada y a esta que estamos haciendo. ¿Vale? ¿Escudero? Bueno, pues que tengas buena noche ya. Es tarde. Bien. Decía que, claro, ¿por qué necesitamos el método observacional? Porque hay ciertas cosas que vamos a investigar en donde no cabe hacer experimentos. En primer lugar. No se pueden manipular las variables. Y en segundo lugar, porque tampoco podemos pedir colaboración de aquello que queremos investigar. Tal vez por ejemplo de animales. Los animales... Se pueden hacer experimentos con animales, eso sí. Pero a los animales no se les puede pasar encuestas. No puedes utilizar el método correlacional con los animales exactamente, ¿verdad? No, exactamente no puedes hacer eso. Sobre todo en la medida en que se utilicen encuestas. Si no utilizas encuestas cabría un cierto uso del método correlacional. Pero lo típico de las encuestas que está en el método correlacional no cabría. Pero puedes ir a la naturaleza para ver el comportamiento de los gorilas. Para ver cómo un gorila joven se convierte en un macho alfa. ¿Qué tipo de comportamiento ocurre ahí? ¿Qué es eso del macho alfa? ¿Las características del macho alfa? No haces ningún experimento. No nos llevas ahí a un laboratorio que esté en el zoo o en otras partes. No. Vas tú a la naturaleza. Intentas que no te vean, claro, ¿no? Para no interferir. Quieres que lo que tú estás observando se comporte de la manera más espontánea. Más libre, más espontánea. Y tú miras. ¿Verdad? ¿Dónde se utiliza el método observacional? En la etología. Hablaremos en el cognitismo también de la etología. Es una parte de la biología. También los psicólogos, ciertos psicólogos lo utilizan. Es la investigación de la conducta animal en situaciones naturales. Como Félix Rodríguez de la Fuente. Que no era del todo científico, pero bueno, tenía muchos recursos. Era un poco más como periodista o… Bueno, ¿no? Pero él estaba observando. Era etólogo en cierto modo, ¿no? Porque estaba ahí observando el comportamiento de los lobos y los osos en España, ¿no? El buitre, etc. Observaba el comportamiento de los animales en condiciones naturales. El psicólogo social también, el antropólogo. En psicología clínica también se puede utilizar este método, el método observacional. ¿Verdad? ¿De acuerdo? Requiere el uso de técnicas observacionales. Técnicas, maneras. No puede ser una observación descuidada. Tiene que, el psicólogo tiene que pensar. Oye, ¿qué conducta voy a medir? ¿En qué me voy a fijar para saber si ese gorila se convierte en el macho alfa? De antemano ya tienes que tener una cierta idea, ¿no? En qué te vas a fijar. Por ejemplo, es muy razonable pensar que dispondrá de más territorio. Es razonable pensar que se hará con más recursos, ¿no? Tendrá más alimentos, tendrá más hembras. Es así, ¿no? También físicamente tendrá un comportamiento más agresivo, ¿no? Y dominante. Ahora pues, vas un poco ya con esa... A modo de hipótesis, ¿no? De alguna manera. Tú sabes qué vas a mirar, ¿verdad? Y vas a utilizar técnicas, ¿no? Y recursos. ¿Verdad? Es sistemática. No echar al descuido. No echar al descuido. Es ordenada. Hay unos protocolos que hay que seguir. Que tienes que, si vas a la selva, esconderte de un determinado modo. Si quieres estudiar el comportamiento delictivo de las bandas juveniles... Lo han hecho los sociólogos. Que tienes que camuflar igual, hacerte pasar por uno de ellos, ¿no? ¿No? Y entonces antes tienes que establecer cómo lo hago, cómo tomo datos. ¿No? O sea, hay que pensarlo. No se hace de cualquier manera, ¿no? Puedes ser equipada o preparada. Puedes emplear métodos muy sofisticados. Muy, muy sofisticados. Sensores, ordenadores... O... Bueno, algo muy sencillito. Un cuaderno de notas. Ahí el sociólogo que quiere explicar el comportamiento... Bueno, comprender... El comportamiento de los nazis, ¿verdad? Investigar. La palabra más correcta sería investigar el comportamiento de los grupos violentos. Por ejemplo, nazis. Allí... Bueno, podría llevar una cámara camuflada, pero... Algunos han llevado simplemente un cuaderno de notas. Porque... No es raro llevar un cuadernito, ¿no? Una agenda. La van a sospechar, ¿no? Entonces, luego se metía en el váter y ahí apuntaba en el servicio. Apuntaba lo que había visto para que no se le olvidara. Cosas como más elementales, ¿no? Ahí sería preparada, ¿no? Puede darse en un ambiente natural. Como en la etología. Ves, aquí se cita la etología. En la ciencia que estudia el comportamiento animal en situaciones naturales. En la selva. Por cierto, también sería del hombre en el barrio, ¿no? Y en los patios. Para ver cómo hacen botellón, ¿no? También ahí, en cierto modo... Pero bueno, normalmente cuando se habla de etología no se incluía al animal humano. Que nosotros también somos animales, ¿no? Ahí tendríamos más sociología y... ¿No? Son más bien el resto de animales. O en un ambiente seleccionado, ¿no? Como, bueno, pues igual investigar en la clínica... La eficacia de un método terapéutico para ayudar a los autistas. ¿No? Por ejemplo, ¿no? O los que tienen esquizofrenia muy grave. Enfermedades psicóticas con distornos muy graves, muy graves. Eso en un ambiente seleccionado. Bien. Permite la observación de campo. Y aquí se contrapone la observación de campo... A la observación de laboratorio. Se contraponen, ¿no? ¿Cuándo tenemos la observación de laboratorio? Obviamente, cuando miramos en el laboratorio lo que ocurre. Paul Love, el perro que lo tenía en el laboratorio... Y le había puesto aquí una cosa... Un... ¿No? Para recoger ahí la salivación. Skinner, la ratita que está... O la paloma que está en la caja de Skinner... Dándole a la palanca a la ratita... O con el pico dándole a la paloma a un botón. También utilizaba ratas, ¿no? Entonces, ahí lo observaba, ¿no? Esa es la observación de laboratorio. Pero en este caso es observación de campo. Cuidado con la palabra observación de campo. Ya lo dijimos también en el tema... Bueno... En... En este tema cuando hablamos de la observación, ¿no? Observación de campo se hace en la naturaleza, pero también se puede hacer en la ciudad. ¿Vale? Aunque suene un poco raro porque no es el campo. Literalmente hablando, ¿no? Pero es observación de campo. Toda la observación que no se hace en el laboratorio es observación de campo. Cuando la observación se hace en situaciones espontáneas, naturales, para el sujeto que tú quieres investigar. Quieres investigar a los jóvenes divirtiéndose. Ese es el sujeto que tú quieres investigar. Y entonces vas a observarles en su comportamiento espontáneo. No les has dicho que los estás investigando. Simplemente miras, ¿verdad? Y esa es observación de campo. En el barrio, en la plaza, en una discoteca, o en los bares, ¿no? Un bar puede ser observación de campo. ¿Vale? Porque ese lugar espontáneo en donde se reúne espontáneamente la gente para beber... No es... ¿no? Como la casa, ¿no? De gran hermano, ¿no? En la casa de gran hermano, ahí, eso sería el laboratorio. Y la observación ahí no es observación de campo. Sino observación de laboratorio. Para ver cuánto beben. Yo había entendido yo antes que no es un sitio... Al final... Libre. O sea, libre. ¿Lo de laboratorio? Sí. Eso es. Sí, sí, justo. En cierto modo, no es libre. Porque lo que hace el investigador es manipular, está ahí, ¿no? Esto es fundamental, ¿no? Por eso la observación... Observacional... Excluye la manipulación de variables. Eso es muy importante, ¿eh? Excluye la manipulación de variables. Bien. Tipos de medidas. Esta parte es un poquito pesada porque... Hay que memorizar bastante. Lo siento. Tenéis que memorizar. Y a veces también ha habido preguntas, ¿eh? Por... En fin, de estas partes, ¿no? Vamos a ver si las entendemos bien. Latencia. Tiene que medir el tiempo que va... Desde que se presenta el estímulo hasta que se produce la respuesta. ¿Cuánto tarda en responder? ¿Verdad? ¿Cuánto tarda en responder? Se presenta el joven, por ejemplo... El joven macho que quiere quitarle el puesto de macho alfa al gorila principal. Se presenta y ya está el estímulo, ¿no? Entonces, el ectólogo diría... Voy a medir cuánto tarda en responder a la provocación. Esa sería la latencia. ¿Cuánto tarda la rata en darle a la palanca cuando aparece la señal de que tiene a su disposición el alimento? También se enciende una lucecita para indicar que hay alimento. ¿Cuánto tarda, no? Bueno. La latencia se entiende bastante bien, ¿no? El tiempo que va desde la presentación del estímulo a la aparición de la respuesta. Presentación del estímulo a aparición de la respuesta. Frecuencia. El número de veces. El número de veces que le da la palanca a la rata. Por ejemplo, un experimento muy curioso de Holtz consistió en meterle un electrodo en el cerebro a una rata. En la zona en donde se suponía que estaba la experiencia... Bueno, la parte fisiológica de la experiencia del placer. Cuando se activaba daba placer. Y ese electrodo estaba conectado con la palanca. Entonces la rata le dio una vez a la palanca. ¡Chup! Sintió placer. Le dio otra vez. Y se vio que era... No paraba de darle la palanca. Directamente estaba autoestimulando. Más que con alimento con las hembras. La estimulación es indirecta, ¿no? Ahí directamente. Por tanto, la frecuencia era altísima. Altísima. Duración. Pues lo que dura la conducta en cuestión. La conducta, por ejemplo, si se trata de medir en el caso del autista las interacciones sociales del autista. Pues lo que dura la conversación que puede tener con otra persona. Se acerca una persona. ¿Cuándo tarda en responder a la presencia de esa persona? El número de veces que interactúa con esa persona. Y la duración sería la duración de la conversación. ¿Vale? La intensidad. Pues aquí depende... Bueno, pues del tipo de conducta. Si habla bajito, bajito. O habla con más fuerza el autista. Tendría que ver eso con intensidad. El gorila. Si el enfado es pequeñito. Porque no teme casi nada de ese joven gorila. Porque es insignificante para él. Pues no tendrá una respuesta muy intensa. Pero si es un joven macho, muy enérgico y con un aspecto físico. Entonces, no, se golpeará y no. Será mucho más intensa la respuesta. Depende de la naturaleza de aquello que debemos usar. Esos son los tipos de medidas. Fijándonos en el... En los sujetos. Sujetos. Si nos fijamos en los sujetos. Atendiendo a los sujetos. Pueden ser libre... O de conducta. Vamos a ponernos como pares. Un poco conectados unos con otros. El procedimiento libre atiende a si se está registrando todo lo que parece interesante. Todo lo que parece interesante. Abierto. No tienes ya como establecido. Pueden ser unas cuantas cosas que a ti te parezca que son como relevantes. O más bien dices, no, no. Yo me voy a fijar en cada conducta. Cada conducta. Una conducta concreta que tú estableces de antemano. ¿Vale? Tú estableces de antemano. Me fijo en una conducta de aproximación. Y nada más que en una conducta de aproximación. Eso sería la observación de conducta. Frente a eso te puedes decir, bueno. Me fijo en la conducta de aproximación. Me fijo también en el gesto de reto que puede tener el joven o no. Y estoy ahí atendiendo a más cosas. Con una mente, podemos decirlo así, como más abierta. Pero solo de libre. Porque no estás ya limitado a una sola conducta que tú quieras establecer. Sino que hay como más libertad. O puedes ser focal cuando estás atendiendo a un solo individuo. Un solo individuo. O puedes ser de barrido cuando te fijas en un grupo determinado. El profesor utiliza con frecuencia la observación de barrido. Porque hace exámenes a un grupo determinado en cada evaluación. Pues ahí sería de barrido porque barris, ¿no? Estás recogiendo datos de un grupito de individuos. Y focal es más bien cuando te fijas solo en una persona. Dices, bueno, no hace falta igual para comprobar que este método está bien. Que lo pruebe con todos, ¿no? Me fijo en uno o en dos para ver si se anima más a participar. Y entonces yo lo estimulo después. Según el tiempo. Puede ser continuo cuando se da, en todos los casos, de una categoría. Dándole a la palanca continuamente. Si tú das alimento cada vez que le das la palanca, en todo momento. Entonces es de refuerzo continuo. Y ahí sería una evaluación continua. En todos los casos en los que se da una categoría de conducta. Como darle a la palanca, por ejemplo. Temporal. Bueno, pues solo muestras periódicas, ¿no? Por ejemplo, otra vez, en el caso del profesor. Pues claro, no está evaluando continuamente al alumno. Continuamente no, para cada intervención. Pues es más bien temporal porque es tomar muestras periódicas. Las veces que se le pilla al alumno salir a la pizarra. Los exámenes que puede hacer, etc. O instantáneo. Si la conducta se anota cuando un temporizador la señala. Aparece ahí una señal determinada. Entonces, si le da la conducta, le decimos que es instantáneo. Esto también habría un poco que recordar. Técnicas de registro. Pues son de dos tipos. Tenemos técnicas de registro como escalas de evaluación. Evalúa de forma cualitativa según una serie escalonada de alternativas. De este estilo. Siempre, con frecuencia, alguna vez. De esta manera. También otra vez el profesor lo puede hacer. Siempre que se dan determinadas circunstancias participa. Por ejemplo, cuando sale en grupo. Y entonces se apunta fulanito de tal, siempre participa. Sin embargo, menganito no. Más bien es con frecuencia. Y fulanito nunca. Aunque salga en grupo. Entonces ahí estamos utilizando escalas de evaluación. Son cuestionarios. Cuidado, esto es lo importante. Aquí este tipo de cuestionarios los rellena el observador. ¿Por qué digo que es importante? Porque en el método correlacionante había cuestionarios. Pero ¿quién rellenaba los cuestionarios? El sujeto que tú tienes que investigar. No el investigador. No tanto el investigador. Aquí, sin embargo, es el investigador que toma nota. O protocolos de anotaciones. Que son ya instrucciones como mucho más precisas. Información más concreta y precisa. De las conductas a observar. Yo aún tengo esta hoja, por ejemplo. No sé, se ve por aquí. Un poquito. Quiero sacarla. La podéis apreciar. Un poco. Está ya muy vieja. Porque hace 20 años casi que la tengo. Pertenecía a una investigación que hizo. ¿Qué ha pasado? Se veía nada. Una investigación que hizo una profesora. Sobre la edad de maestros de la UNED. Que estaba investigando la percepción háptica. El tacto. Subveccionada la investigación por la ONCE. Y quería ver cómo la gente percibe con el tacto. Entonces, lo que hacía era llevar a la gente al laboratorio. Una mezcla aquí también de experimento. Con observación cuidadosa. En realidad no había mucho experimento. Era más bien observación cuidadosa. Casi en todo situacional. Y les pedía que tocaran cosas. Había una mampara. Podían meter las manos. Y tenían que coger objetos y tocarlos. Entonces, se trataba de identificar el objeto. Se trataba de observar los movimientos de manipulación. Y ahí yo le llamaría protocolos de anotaciones. Porque tenía esta lista. Eso se grababa en vídeo. Y luego la gente que le ayudaba, esta señora, esta profesora. Recibía estas plantillas. Y ahí tenías que apuntar. Tú veías en el vídeo. Tenías que apuntar. Pues está moviendo el dedo índice. Una marquita en el dedo índice. Y el gesto del dedo índice es hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda, hacia la derecha. O sea, era una observación minuciosa. Era un movimiento coordinado o no coordinado. De esta manera. Aquí tendríamos técnicas de registro. Bueno, esto es porque hace tanto tiempo no había ahora los recursos actuales. Que pertenecerían más bien a los protocolos de anotaciones. Ahora la tecnología es mucho más... Ya no haría falta. Porque se les podría poner guantes, ya los sensores. La electrónica nos permitiría ahora hacer ese experimento de un modo más adecuado y más eficiente. Más correcto. Instrumentos de registro. Cintas de vídeo, audio, cuadernos, ordenadores, sensores, etc. ¿Para qué? Pues para registrar muchos tipos de conductas. Movimientos, palabras, conversaciones, etc. Espaciales, verbales, de muchos tipos. Y finalmente requisitos. Esto también es muy importante. Para que la observación sea adecuada. Primero, la fiabilidad. Esto quiere decir que los datos tienen que ser fiables. Porque a veces puede ocurrir que no sean fiables. El peso. Yo tengo en mi casa un peso que no es muy fiable. Me subo y me da un determinado peso. Como digo, 75. Y luego me vuelvo a subir y me da 75 y medio. Porque es de redescillas estas. Es de redescillas. No es como muy fiable ese peso. Porque las medidas... A veces te da unas y te da otras. Tienen que ser consistentes. Consistencia de dos conjuntos de puntuaciones. Obtenidas con el mismo instrumento. Mi peso. Y el mismo grupo. Bueno, la misma persona. Yo. Aquí, esta forma de recoger datos... ...hacía un poquito más difícil que los resultados fueran fiables. Porque es que tenías que estar parando el vídeo. En todo momento. Y entonces te podías confundir. Tirar para adelante, para atrás. Se trata de encontrar métodos fiales para recoger datos. De tal manera que lo que yo mido sea lo mismo que recoges tú. Y lo que yo recojo en este momento sea lo mismo que recogí ayer. Si no son muy semejantes, dirías que no me fío de tus resultados. Y tienen que ser válidos. Es decir, tienen que medir lo que realmente quieres medir. Y no otra cosa. Entonces, si tú quieres medir la inteligencia emocional, por ejemplo... ...no puedes utilizar, para averiguarlo, los test de inteligencia corrientes. Que miden la inteligencia intelectual. La capacidad para el razonamiento. Habrá que diseñar otro tipo de test. Porque esto vale. La fiabilidad y la validez... ...vale también para los test. Ya no sólo para la observación. Yo, de hecho, estoy poniendo ahora un ejemplo de test. Los test que emplees tienen que ser fiables y deben tener validez. Es decir, medir lo que tienen que medir. Y aquí, observar lo que realmente quieres observar. Si es la conducta de pelea por el puesto de macho alfa... ...pues claro, ¿no? ¿Qué conductas tienes que ver? Sobre todo esas que tienen que ver con la competencia. Porque habrá otras... No se me ocurre ahora una que sea como irrelevante o que tenga muy poca importancia. Yo qué sé. Pues igual que se acerquen a una parte del bosque que no es muy significativa. El río sí es significativo. Ciertos árboles tal vez también. Pero habrá zonas del bosque que no son muy significativas. Entonces no vale mucho que mires tú ahí. Tienes que utilizar medidas que realmente apunten a medir, a ver, a observar... ...la variable que tú quieres... ...bueno, la realidad o el fenómeno que tú quieres realmente investigar. ¿Me estoy explicando? ¿Se entiende? Sí. Bueno, las medidas miden lo que realmente deseamos y no todo así. ¿Vale? Bueno, esta parte es un poquito más pesada. Yo he intentado ponerlos aquí de manera así esquemática y... ...aunque en el libro esta parte también tiene forma de esquema. Sí. Me ha escrito... Tiene forma más que desarrollo de esquema. Pero bueno, he intentado aún darle un poquito más orden esquemático para favorecer la memorización. ¿Vale? Pero tenéis que aprenderlo, por favor, porque a veces también ha caído pregunta sobre esto. ¿Vale? Bueno, yo creo que ya no hay más. Bueno, sí, perdón. Consideraciones finales sobre el objeto y... Terminamos rápidamente con esto. La psicología científica es empírica y debe contrastar sus proposiciones con los hechos. Combina... Todo esto ya lo hemos dicho, ¿no? Contrastar sus proposiciones con los hechos. Combina conocimientos empíricos y racionales. Esto es lo característico de la ciencia empírica, que ya lo he dicho antes, ¿no? Y si la psicología es una ciencia empírica, lo debe cumplir. Tiene que ser sistemática, ha de intentar explicar, aspira a ser completa y aspira a no tener errores. No tener errores... Bueno, más que errores, perdón. Estoy diciendo tan rápido. Debe evitar la contradicción. La contradicción con otras ciencias, contradicción externa y la contradicción interna dentro del propio modelo, por ejemplo, psicológico. ¿Vale? Bueno, perdonad. Ya vamos muy rápidos. Quedaría esta última parte, ¿no? Y aquí hay algo un poquito complicado, que es el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. Ya lo comento la semana que viene. Y pasamos al tema siguiente. Pasáis al tema 5 leyendo todo lo que podáis sobre el nacimiento de la psicología experimental. ¿Vale? De esa parte, todo lo que podáis, de punto. No vamos a ver el entero, por supuesto que no, ¿verdad? Pero el apartado 1 lo tenéis que ver. ¿Vale? Bueno, lo dejamos aquí, que ya tenemos la hora un poquito bien ajustada. ¿Vale? Que tengáis muy buena semana y a tope con la lectura de psicología. ¿Vale? Bueno, pues buena semana.