Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de Introducción a la Microeconomía de ADE. A ver, me paso esto aquí. Habíamos hecho los siete principios de la economía y nos quedamos en el último. ¿Nos faltaba el último? El último principio, recursos deben utilizarse de forma eficiente para conseguir todos los objetivos de la sociedad. Y lo habíamos repetido esto al principio del tema. Si nadie puede mejorar y estamos en una situación de uso eficiente de los recursos, pues eso nos va a llevar al equilibrio. Dijimos que el equilibrio era muy difícil de conseguir. Estoy claro, mira, no sé. Es tan difícil. Es tan difícil, veis ahí el equilibrio, esa báscula con piedra, que a veces es el gobierno el que tiene que intervenir en la economía porque no se alcanza el equilibrio. Es muy pechado eso. Que a veces es peor que intervenga. Pero bueno, a veces tiene que intervenir para regular cualquier exceso o defecto que pueda haber. O que pueda tener una economía. Entonces ahí vemos que la eficiencia, máximo beneficio de los recursos escasos, no es el único criterio. Y vemos que también juega en la economía y sobre todo últimamente, en el último siglo, los problemas de justicia o equidad. Que sería al distribuir los beneficios entre todos sus miembros. Bueno, ahí veis que es un problema. Es que os pongo ahí, ¿qué es la equidad? Pues es la prosperidad económica que se distribuye de forma más justa entre los miembros de la sociedad. Pero los individuos no quieren ser todos iguales. Lo que quieren ser son mejores. Posible y mejor distribución se realiza si existe prosperidad. Porque si hay pobreza, lo único que haremos sería distribuir la pobreza. Necesitamos prosperidad en la economía para poder distribuirla. Para poder distribuir riqueza entre todos. Este señor en el siglo XVIII decía ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichada. Y lo decía cuando la sociedad era así. Entonces existe un conflicto perpetuo entre equidad y eficiencia. Las políticas económicas que promueven la equidad, la distribución entre todos de la riqueza son las que más se han convertido en un coste. En términos de que será menos eficiente. Y viceversa. Una política muy eficiente puede tener una deficiencia de justicia o de equidad. Bueno, dice no existe evidencia empírica para afirmar que el conflicto entre eficiencia y equidad debe convertirse en cooperación pero es necesaria la mejora de la eficiencia en el gasto público y la mejora de la equidad En la distribución de los recursos. En eso se tendría que enfocar los gobiernos. En teoría. Necesitamos ser más eficientes para poder redistribuir mejor y con más equidad y viceversa. Pero es muy difícil. Ya lo veis, en las economías eso es complicado. Ahí tenéis de todo lo que hemos hecho, de todos los principios que hemos hecho un resumen. Os lo leéis. No deja de ser todo lo que hemos estado viendo. Aquí veis por qué la economía también es una ciencia y es a partir del libro de este señor, de Adam Smith en el siglo XVIII o la riqueza de las naciones que se considera la economía como ciencia específica que hasta entonces se consideraba una rama de la filosofía y del derecho. La economía es una ciencia ¿por qué? Porque utiliza el método científico como también lo utilizaba o lo utilizamos en la introducción de la economía de la empresa. Porque también es una ciencia no solo a seca, sino social porque se ocupa de las actividades de los individuos como miembros de una sociedad, de un grupo social. ¿Cómo dividimos la ciencia económica? Pues para ver, perdón, es que tengo la coja. Para explicar cómo debe funcionar la economía, la ciencia económica divide entre proposiciones positivas y normativas. ¿Qué quiere decir cada una de ellas? Bueno, ahí tenéis una división, clasificación de la economía como ciencia. Lo miráis. Las proposiciones positivas quiere decir que se refiere a lo que ha sido o podría ser. Por ejemplo, la proposición, el número, el número de trabajadores desempleados en España en septiembre del 95, como podría ser ahora, es de tres millones y medio. Eso es una proposición poco discutible porque tú vas al Instituto Nacional de Estadística y lo ves que en el año ese había tres millones y medio de desempleados. Esa es una proposición positiva. Ahí tenéis más ejemplos. Una proposición positiva. La economía positiva se subdivide en teoría económica, microeconomía y macro, pero la que vamos a utilizar en este curso es la microeconomía. Es que se va a ocupar de los comportamientos de los agentes económicos individuales, familias, empresas... De vez en cuando puede salir el sector público y todo, las relaciones entre esos agentes económicos. Esto ya lo habíamos visto en el principio del tema. La microeconomía se cuidaba de la asignación de los recursos. Luego está la economía aplicada que engloba estructura económica y historia económica. Un poquito de historia y lo que sí me interesa de economía positiva, que era lo objetivo, a las empresas a las proposiciones normativas, que es lo que debe o debería ser y son valoraciones subjetivas. Las anteriores, la positiva era valoraciones objetivas. Tú ibas al INE y veías que el número de parados eran 3 millones y medio en el año 95 o 99, no recuerdo. Eso es objetivo. Pero la economía normativa son proposiciones subjetivas, sujetas a juicios de valor, de quien las formula, del economista, del político o de quien las formule. No se pueden contrastar con hechos cuando las positivas sí. Por ejemplo, hay que incrementar el salario mínimo un 25%. Eso es una proposición positiva o normativa. ¿Cómo te llamas? Si yo digo el salario mínimo tiene que elevarse un 25% ¿eso es positivo o es normativo? Normativo. Porque es subjetivo. Yo puedo decir me interesa como gobierno que soy de izquierda o de ultraizquierda quiero al 40% que suba el salario mínimo. Porque lo digo yo. Es una cosa subjetiva. Porque yo lo he prometido en las elecciones. No está contrastado, no se contrasta con ningún hecho. O reducir los impuestos por la parte de la derecha que diga yo prometo reducir impuestos. Eso es normativo, no es positivo. ¿De acuerdo? ¿Veis ahí la diferencia entre normativo y positivo en las proposiciones económicas? Positivo, objetivo es un hecho objetivo. Normativo es un hecho subjetivo, sujeto a juicios de valor del que lo diga. Que manifieste esa política. Bueno, ahí la economía normativa cómo se divide, lo leéis política económica, fiscal, monetaria rentas, pero todo eso es subjetivo de la parte de economía normativa. Bueno, los microeconomistas aciertan y se equivocan en aspectos muy concretos. Y los macroeconomistas también. Pero en aspecto general o en global. Nosotros vamos a ver en este curso esta parte de aquí. Ahí ha salido en examen el debate sobre la variación de los tipos de impositivos por parte del gobierno. Es un ejemplo de economía normativa, microeconomía socioeconómica o economía positiva. Normativa, porque es subjetivo. Debate sobre variación de los tipos de impositivos es normativo. Lo puedo subir al 5 como lo bajo al 3. Bueno, ahí tenéis la explicación. Variación del PIB en el último trimestre. Salió hace un mes esta pregunta. Es un ejemplo de microeconomía, macroeconomía, historia económica, economía normativa. No estudiamos esta parte, no sé por qué sale esta pregunta, pero ha salido. De forma general, de forma global era la macroeconomía. Que no vamos a estudiar en esta asignatura, pero salió en examen. La respuesta correcta es la B. Macroeconomía. Por eso lo he puesto aquí, porque me extrañó, pero ahí hay ejemplos de proposiciones normativas y positivas para que podáis autoevaluaros si entendéis lo que es una cosa u otra. Si tenéis alguna dificultad, me lo decís. Y vamos a ver. Yo quiero empezar el tema 2. Relación de la economía con otras ciencias. Ahí nos pone el equipo docente que la economía guarda relación con las ciencias sociales y con otras ciencias, geografía, historia, filosofía, derecho, antropología, etcétera. Estadística, matemáticas, etcétera. No sé si voy a acabar de poder hablar. Bueno, esto que os lo pongo aquí de forma general, de forma pormenorizada, os lo digo aquí a continuación. Con la economía, con la filosofía, con el derecho, con antropología, sociología, psicología, matemáticas, estadística... Bueno, que sepáis que hay una relación de economía con otras ciencias. ¿Por qué lo digo? Porque es que salen en examen estas preguntas. El cálculo del IPC es un ejemplo de que la economía está influida por filosofía, psicología, política o estadística. Por la estadística. Pues eso es una tontería. Son 0,5 puntos. La construcción de un modelo como el de la frontera de posibilidades de producción que no lo vamos a hacer aquí. El modelito este es un ejemplo de que la economía está influida por esto es teoría económica pero donde utilizamos las matemáticas. Ahí tenéis más preguntas sobre esto. Y si no hay más, a ver... Los compradores de microeconomía son esto ha salido en febrero de este año una empresa que adquiere insumos para la producción factores de producción, insumos para la producción de coches eso es microeconomía. Un mecánico que compra repuestos para ejecutar sus operaciones también es microeconomía. Un individuo que compra una camiseta para su hermano en una tienda también es microeconomía. Entonces si todas son microeconomía la buena es la de 0,5. Decía este señor si conocéis a Niepce que existe una fuerza más poderosa que el vapor que la electricidad y que la energía atómica y es la propia voluntad. Mucha razón y esto va muy bien para el estudiante de la UNED. Y vamos a pasar ya de verdad a la introducción de microeconomía de verdad. Paso estas dos partes para que lo podáis bajar porque si no lo abro no lo podéis bajar. Ahí tenéis el índice de este segundo tema muy importante no por lo que haya dentro del tema si no conocéis este tema no vais a poder pasar al 3 y mucho menos al 4 o 5. Entonces hay que ir conociendo poco a poco la microeconomía a través de este tema 2. El tema 1 era un muy general muy María pero el tema 2 es ya introducción a la microeconomía. Ahí tenéis todo lo que vamos a ver todo el índice y aquí ya empezamos que el principal objetivo de este tema es que vamos a establecer un modelo de trabajo un modelo donde vamos a trabajar durante toda la asignatura para explicar el comportamiento de los agentes económicos y la forma en que toma sus decisiones el consumidor que es un agente económico podrá ser el consumidor normal de a pie o una empresa incluso el sector público y para el principal objetivo que tenemos en este tema 2 es conocer las preferencias yo os añado ahí me gusta poner preferencias o gustos del consumidor para entenderlo porque preferencias me gusta también los gustos del consumidor ese es el principal objetivo de este tema y entonces en el proceso de decisión del consumidor de la conducta del consumidor para saber que es lo que le gusta que preferencias tiene vamos a utilizar en estos modelos lo que es la cesta de consumo vamos a utilizar este agente este consumidor le gusta la cesta A, la cesta B, la cesta C y ahí os lo pongo que quiere decir cesta de consumo es una combinación de bienes y servicios que el consumidor elige porque le gusta porque prefiere en este tema y en los demás también vamos a utilizar dos bienes bien o servicio de consumo del consumidor si usáramos más de dos se complicaría de tal forma y eso lo estudiaréis en asignaturas de cursos superiores pero aquí vamos a utilizar sólo dos bienes hemos dicho primero la necesidad de elegir de los individuos del consumidor es elegir cestas de consumo las mejores cestas eso lo vamos a introducir como un supuesto vamos a suponer siempre que el consumidor elige las mejores cestas de las que están a su alcance veremos luego que hay algunas que no están a su alcance en este modelo pero sea la que sea de la cesta o combinación de bienes y servicios que elija, le tiene que reportar el mayor bienestar personal luego utilizaremos la palabra utilidad cuando decimos le tiene que reportar el mayor bienestar personal tiene que ser la más útil la que le da más felicidad la que le da mayor bienestar pero utilizaremos utilidad como sinónimo de todo eso bienestar, felicidad entonces vamos a utilizar un modelo y vamos a utilizar mucho a la María que pone en el libro el libro que tenéis por ahí el libro es muy pequeñito no asusta como la de Introducción a la Economía este es pequeñito y además salen los problemas del libro el examen sale del libro todos los problemas que están llenos de problemas salen en el libro en los problemas del examen pero utiliza mucho a María que es una estudiante que ha ido a Barcelona por ejemplo y sus padres la tienen en un piso en una residencia y le mandan un dinero cada mes que sirve para pagar esa residencia pero también una parte le sirve para sus transportes y para sus caprichos dice a María le gusta el baloncesto y el teatro y tiene que elegir porque no tiene demasiado dinero demasiadas veces ir a ver baloncesto o ver varias obras de teatro tiene que elegir a veces a ver un partido de baloncesto o a veces ir a ver una obra de teatro tiene que decidir tenemos ahí siempre el problema de la elección del consumidor para obtener su bienestar su felicidad mayor tiene que elegir es importantísimo la renta que tengas también para poder elegir bien y va a ser un límite que tengas la renta que tú tengas ese mes María tendrá una renta X que no podrá sobrepasar en ese proceso de elección qué desea el consumidor María por lo que hemos estado diciendo maximizar su felicidad maximizar la utilidad vamos a ir utilizando palabras que vamos a utilizar mucho en microeconomía utilidad de María maximizar la utilidad de las cestas o combinaciones de bienes y servicios que estén a su alcance ahí tenéis una pregunta que podría ser una pregunta de examen el consumidor en su elección desea la combinación de bienes A, B, C o D qué creéis maximice su utilidad la que más le guste de las que estén solo a su alcance lo hemos remarcado eso antes las que estén a su alcance porque si no están a su alcance porque no tiene renta para poder hacer eso es inalcanzable esa no la va a poder según lo que hemos estado hablando maximizar bienestar eso es correcto pero de las que estén o no a su alcance esto es falso minimizar su beneficio y renta tampoco maximizar su utilidad sí y de las que estén a su alcance si la estén o no a su alcance pues esta tampoco es verdad entonces la buena es la C no es otra cosa de lo que hemos estado hablando vamos a ir haciendo ya en vez de utilizar a veces palabras vamos a utilizar también en este modelo X1, X2 vamos a ir viendo eh palabras ya diferentes signos diferentes a las palabras dice los bienes de la cesta de consumo de María son dos ir a partidos de baloncesto a verlos o a sesiones de teatro y puede elegir entre si va a baloncesto van a ser cantidad de partidos X1 o cantidad de sesiones de teatro X2 entonces ya vemos que la cesta de María está entre X1 y X2 esa sería la cesta a elegir de María el mes siguiente María debe elegir entre ir a ver seis partidos de baloncesto o a dos sesiones de teatro y lo vamos en este modelo que estamos haciendo vamos a decir que la cesta A es igual a X1 elevado a y X2 elevado a y le vamos a llamar esa cesta vamos a decir seis de baloncesto o dos de teatro seis coma dos seis o dos y que esas dos seis y dos reportan a María utilidad satisfacción y la segunda opción sería ir a tres partidos de baloncesto y a cuatro de teatro y lo representaríamos así la cesta B X1B, X2B o igual a tres coma cuatro tres partidos de baloncesto y cuatro de teatro pero cuál es el que prefiere María entre la cesta A o la cesta B pues tiene que elegir si elige la cesta A si eligiera la cesta A ese mes ir a ver seis partidos de de baloncesto y dos de teatro elegiría la cesta A y no la B sería tres de de baloncesto y cuatro de teatro y lo haríamos en este modelo representaríamos esa opción A mayor que B A preferido totalmente a B por María si dijéramos lo contrario que prefiere B a A pues diríamos A menor que B y si le fuera indiferente una cesta que la otra lo diríamos que A ahí en vez de ser igual que también se puede poner sería esa igual pero como ondulado A igual a B y qué quiere decir que le da igual A que B porque son iguales para la elección de María vamos a suponer siempre en este modelo que María es racional y que veremos ya lo que quiere decir más adelante cuando veamos unas propiedades básicas que estudiaremos en este en este tema bueno pues si tenemos dos cestas de bienes y el consumidor prefiere la primera a la segunda pero la prefiere de forma débil débilmente dice el equipo docente en vez de ser un signo mayor simplemente mayor si es preferida pero no del todo conforme la María lo vamos a representar con el signo mayor o igual mayor o igual y en vez de a veces representar X1, X2 y 1 y 2 lo vamos a representar así la cesta A mayor o igual que la cesta B qué quiere decir que prefiere débilmente la cesta A a la B y nos dice el equipo docente si le ocurre eso bueno esta sería otra otra opción que ya lo hemos dicho antes esta sería la A y esta sería la B pero si a María le da igual lo podemos ver A de esta forma A igual a B de esta otra o A con un signo simplemente B en este libro se utiliza estas dos de aquí pero bueno esta también se puede utilizar como igual o indiferente a María le da igual A que B la cesta A que la B porque las dos le satisfacen igualmente entonces si utilizamos esa forma de decir que la prefiere débilmente la cesta A a la B si María prefiere la cesta A débilmente a la B y a la vez la B la prefiere débilmente a la A podemos afirmar podemos confirmar que la A y la B le son indiferentes a la María ¿entendéis esto? ¿si? porque si la B no la prefiere débilmente que ocurre esto así como antes ocurría esto que sí, que esto es verdadero y ocurre esto de aquí que A le es indiferente a la B no le es indiferente a la A perdón si la B no es preferida débilmente a la A entonces no son indiferentes esto ocurre que la A no es igual a la B entonces en ese caso en ese caso ocurrirá que de forma estricta la A es preferida a la cesta B ocurrirá esto bueno si ocurre A preferida a la B y B preferida estrictamente a la A eso es contradictorio y por eso esto no puede ocurrir esto no puede ocurrir y por eso establecemos unos axiomas o propiedades básicas que lo utilizábamos para la para saber que María es un agente racional que utilizaremos en este tema y en esta asignatura vamos a utilizar estos axiomas o propiedades básicas ahí hay preguntas de todo esto que hemos dicho sobre los signos estos y podemos afirmar cada uno lo que quiere decir ejercicios para vosotros sin ninguna muy fáciles si hubiera problemas en el foro de Barcelona Josep María la pregunta de la diapositiva tal no la entiendo dímelo, no sé cuál es la respuesta o un correo electrónico vamos, no hay problema bueno las propiedades básicas o axiomas de las preferencias del consumidor que os he dicho antes son me parece que eran cinco tres, cuatro, cinco seis ahora no recuerdo cuántas eran seis hay seis axiomas o propiedades básicas estas hay que sabérselas hay que saberlas y vamos a utilizar ya la nomenclatura A, B o X, Y y ya no vamos a utilizar X1 y 1 X2 de momento vamos a simplificar porque es más fácil para comprender cada propiedad primera propiedad completitud esta propiedad no quiere decir otra cosa que si A es preferida debilmente a B y B es preferida debilmente a A que lo habíamos dicho ya antes quiere decir que A que a María o al consumidor le da igual A que B A es indiferente esa igualdad en microeconomía ahora en este tema es que decir indiferencia primera propiedad básica del consumidor segunda propiedad reflexiva si A es preferida debilmente a A a sí misma pues eso quiere decir que al consumidor le da igual le es indiferente la A o la A es como una como te diría yo es una cesta tan buena como ella misma eso es lo que quiere decir a María le da igual A que A eso es lo que quiere decir la reflexiva la transitiva si A es de es preferida debilmente a B y B es preferida debilmente a C pues implica que la A es preferida debilmente a C y que las elecciones de ese consumidor no son contradictorias no se daría lo contrario que C es preferida a la A si esto ocurre pues se cumple la propiedad transitiva y ponga ahí una nota que los individuos tomen las mejores decisiones tenemos que cumplir la transitividad que es esta tercera cuarta monotonía o no saciación monotonía lo que quiere decir o no saciación o no a ver como lo explicaría no saciación que siempre estaría comiendo uno que no se sacia nunca es que quiere comer siempre el consumidor preferirá una combinación de bienes de una cantidad mayor de uno de ellos siempre preferirá estrictamente este ejemplo que dice si la cesta F hay 41.20 y la G la cesta G tiene 40.20 este consumidor va a querer siempre la cesta F porque tiene uno más de la parte izquierda de la cesta 41 frente a 40 monotonía no saciación que quiere siempre el consumidor una cantidad mayor de uno de ellos de los bienes de la cesta y ahí os lo vuelvo a repetir hay preferencias monótonas que lo usaremos más tarde suponemos siempre que el consumidor desea consumir cuanto mayor cantidad de los bienes mejor y a mi me gusta esta segunda es de consumir más a consumir menos siempre que digamos preferencias monótonas cuando hablamos en algún ejemplo estas son preferencias monótonas es que el consumidor quiere más a menos no se sacia a veces estas palabras se pueden utilizar para recordarse de lo que es monotonía que parece que sea una cosa monótona pero la no saciación quiere decir que nunca se sacia siempre más a menos continuidad bueno esto es un poquito matemáticas suponemos en la asignatura que los bienes son infinitamente divisibles de momento me interesa eso que lo entendáis así infinitamente divisibles quiere decir que entre dos siempre vamos a encontrar uno ahí entre medias aunque sea muy pequeño pero siempre va a haber uno entre medias ahí os lo pongo en una curva de indiferencia tenemos esta este punto y este otro siempre va a haber otro punto ahí intermedio y eso quiere decir que que existe que la propiedad de continuidad se cumple y de momento es lo que me interesa de esta propiedad y no preocuparos si no lo entendéis demasiado continuidad es que entre dos puntos siempre hay uno intermedio siempre encontraremos uno entre medias convexirá muy importante este concepto muy importante en este tema y en los pero que viene suponemos que el consumidor puede acceder a las siguientes cestas A y B A tenemos un bien 1 y de un bien 2 3 y de la cesta B del bien 1 3 y del bien 2 1 y ambas le son indiferentes al consumidor entonces sabemos por la propiedad una propiedad que si le son indiferentes pues a es indiferente a ver en la cesta le es indiferente al consumidor porque ambas le dan que le da ambas que le da ambas testas al consumidor como te llamas me vea como te que le da si le son indiferentes a y b la cesta y la cesta de qué quiere decir por qué le parecen bien pero porque no necesariamente iguales les son indiferentes pero porque los dos le dan la mayor satisfacción mayor utilidad le dan le daba lo mismo una que otra porque las dos le dan la misma utilidad lo siento pero uso el lenguaje del modelo este que vamos a utilizar en esta microeconomía la convexidad implica que cualquier combinación lineal de ambas cestas no preocuparos si no lo entendéis demasiado ahora combinación lineal será preferida por consumir la función que representa sus preferencias es convexa y veremos que la función convexa se representa de esta forma veis está esta curva va a poder ser recta pero también va a poder ser curva esta será convexa y esta será estrictamente convexa que no tiene ninguna ninguna parte lineal pero la que tenga en esta curva tenga una parte lineal es convexa y la otra es estrictamente convexa pero ya lo veremos lo que me interesa ahora es entender un poquito así por encima el la propiedad de convexidad. pero ya lo estudiaremos ahí veis lo que os he dicho esta sería estrictamente esta sería convexa convexa y está estrictamente convexa yo a veces me he puesto siempre esta fe aquí con una rayita para acordarme que es la curva esta es es curva siempre no hay ningún ningún elemento lineal en la curva esto lo iremos viendo. porque tenemos que ver lo que son las curvas de indiferencia que. momento bueno dadas dos cestas esto sería con estrictamente convexo si tenemos hay una cesta y una cesta equis y esta curva siempre es curvar estrictamente convexa decimos quedaba dos cestas x y y siempre va a existir una cesta zeta como combinación promedio lineal de la mitad. de cada hora. una de las cestas. Luego lo vais a entender mejor cuando utilicemos las curvas de indiferencia para poder entender este concepto de esta Z. ¿Qué quiere decir, Nerea, que la Z es preferida antes que X y que Y? Vale, pero ¿qué quiere decir para el consumidor? Que le da mayor felicidad la cesta EZ a María que la cesta Y y que la cesta X. La cesta Y sería un número X de X2, del bien X2. Aquí habría un número 4, por ejemplo, y uno de X1. Y aquí serían, yo qué sé, 5 y aquí 1. En cambio, la Z pues sería ese 4. Estoy diciendo lo primero que se me ocurre. Entonces, a María le gustaría más la, en este caso, le gustaría más la cesta Z, 3-5, porque le da mayor utilidad, mayor felicidad que la Y y que la X. Y cuando veamos más adelante las curvas de indiferencia veremos que curvas de indiferencia son las curvas de indiferencia. Que estén por arriba, superiores, siempre va a tener más felicidad, más bienestar el consumidor que cualquier punto de las que hay por debajo. Pero eso ya lo veremos. De momento me interesa que veáis eso de la Z, que de momento siempre va a ser preferida la Z que la X y es de la Y. Vale. Porque sale en examen, ¿eh? Sale en examen y dice la convexidad estricta de las curvas de indiferencia, convexidad estricta, significa lo que ha dicho la Nerea, que una combinación lineal de dos asignaciones de bienes pertenecientes a la misma curva de indiferencia serán siempre preferidas cualquiera de ellas dos. Ya veremos lo que es la curva de indiferencia porque Pero hay que estudiarlo. Esto sí que me interesa, ¿qué ocurre si las preferencias no cumplen la tercera proposición o axioma que hemos visto antes? No proposición, propiedad, que he dicho que era muy importante. Y el equipo docente dice, el axioma de la transitividad y demás axiomas exige que el comportamiento del consumidor no sea caprichoso, que sea racional. En este modelo vamos a utilizar un... Un consumidor racional. Y para ello tiene que cumplir la transitividad. Si no cumple la transitividad, pues no es racional. Ocurriría esto, que ninguna de las elecciones sería la mejor. Entonces si preguntaran, si las preferencias no fueran transitivas, no cumple la tercera axioma, pues ninguna de las elecciones que hiciera el consumidor no sería racional. Y no sería la mejor elección. Y ahora vamos a ver lo de las curvas de indiferencia. Hay dos formas de representar el modelo este que está introduciendo aquí el equipo docente, de representar los gustos o preferencias del consumidor. Hay dos. Gráficamente con las curvas de indiferencia, que veremos lo que es. No se ve. O de forma analítica. Que es lo que vamos a ir introduciendo poco a poco, mediante una función de utilidad, función de la mayor felicidad del consumidor, que ordena sus preferencias y que lo vamos a representar de esta forma. Normalmente vamos a utilizar el segundo término, u, x. Y esa x nos va a decir las cestas que hay. Puede ser x y y, a o b. Entonces, hay dos formas de representar las preferencias o gustos del consumidor. Curvas de indiferencia o con su función de utilidad. Y ahí iremos viendo lo que quiere decir una otra. La elección del consumidor se formula con sus gustos o preferencias, que deben satisfacer las seis propiedades o axiomas que hemos visto. Y gráficamente vemos que cada bien o servicio bien x1. Bien o servicio. Y la combinación de bienes x2 y x1 nos va a dar una serie de puntos que al consumidor le gusta y estos puntos vamos a dibujar curvas de indiferencia. Curvas de indiferencia que son combinaciones de los bienes x1 y x2 que el consumidor elige y según en qué curva de indiferencia se encuentre esa combinación pues va a estar esa combinación en una curva de indiferencia u otra. Las curvas de indiferencia veremos que también tienen unas propiedades. Bueno, así por encima esto está inventado por estos economistas ya en el siglo finales del XIX y principios del XX por Edward y dibujadas por el Bifredo Pareto que eran coetáneos. Este es el Pareto, el italiano. Pero la noción, el concepto es de este señor, de este economista que se inventó esta forma de grafiar los... las preferencias o gustos del consumidor y este señor se inventó esta forma de grafiar lo que este señor había conceptuado. Bueno, lo que hemos dicho, los puntos x estos de esta curva, por ejemplo de esta curva u1, estos puntos son cestas combinación de x2 y x1 que el consumidor elige. ¿Eh? Una propiedad muy importante es que cualquier punto de estos, este, este, este, este o cualquier otro que está sobre esa curva de indiferencia, tienen el mismo nivel de satisfacción o utilidad para el consumidor. Solamente si está en una misma curva de indiferencia. Si estuviera en la u0 o en la u2 tiene ya diferente utilidad. Y siempre la utilidad mayor será la curva de indiferencia que está más alejada del origen. El origen sería aquí, pues esta sería la más preferida por el consumidor. Tenemos una cesta de bienes x1 y x2 y representamos sus preferencias, las preferencias de María, pues lo que habíamos dicho entre si x2 son sesiones de teatro y x1 partido de baloncesto, pues haríamos estas curvas, estas cestas. ¿Eh? Que están las tres en la misma curva de indiferencia. ¿Eh? ¿Qué quiere decir? Que tiene la misma satisfacción estas tres para María. Normalmente lo vamos a utilizar no así, sino que lo vamos a utilizar así, de esta forma. Mucho más modelo de microeconomía, ¿eh? En esos puntos utilidad constante, ¿eh? Pregunta que ha salido ya. Utilidad tres veces, y no quiero que me la falléis. No quiero que la falléis, ¿eh? En cada uno de los puntos de una curva de indiferencia, de una misma curva, ¿cuál es la buena? No hemos hablado nada de precios, entonces aquí ya hablaremos de precios, pero de momento no. La utilidad marginal de cada bien, tampoco hemos hablado de marginal, de la renta tampoco hemos hablado de renta. El nivel de utilidad constante en la misma curva de indiferencia, ¿eh? Ahí no dice en la misma, pero cuando dice una curva es en esa curva, es el nivel de utilidad constante, cero cinco puntos, ¿eh? Cero cincuenta. Propiedades de las curvas de indiferencia. No confundir con las seis propiedades o axiomas de las preferencias. Ah. Anteriores, ¿eh? Estos son propiedades de las curvas de indiferencia, aunque esta es parecida a una de ellas. Primera propiedad, curvas de indiferencia son continuas, ¿eh? La curva de indiferencia es continua, porque entre dos puntos siempre hay uno, siempre encontramos uno ahí infinitesimal que está ahí metido, ¿eh? Siempre se puede dividir, porque suponemos que los bienes son infinitesimalmente divisibles. Segunda propiedad. Las curvas de indiferencia distintas no pueden cortarse. Hemos visto que eran, se podían, eran paralelas. No pueden cortarse, no puede ocurrir eso que pasa ahí. Si ocurre esto, esto no, no, no pueden cortarse, no serían curvas de indiferencia, ¿de acuerdo? Si hubiera una pregunta, ¿pueden cortar?, no, no se pueden cortar las curvas de indiferencia. Ahí hay en la demostración, pero lo que me interesa es que, ¿eh? Que sepáis que no se pueden cortar. Pregunta de examen, salió cuando la pandemia, si dos curvas de indiferencia que representan distintos niveles de preferencias, quiere decir que serían dos curvas así, distintos niveles de preferencia, distintos niveles de utilidad, dos curvas, distintos niveles de preferencia, ¿se cortan en un punto?, no puede ser, no puede ser, según lo que hemos estado hablando, no puede ser. ¿Puede ser? Podemos afirmar que las preferencias del consumidor son, diferentes no, transitivas tampoco. No están definidas, pero no lo hemos dicho, sí que hemos dicho que no son transitivas, esta sí que la hemos dicho. Si se cortan, es que no son transitivas, ¿eh? Y dos curvas de indiferencia no se pueden cortar, ¿de acuerdo?, ¡ah!, vale ya. Ya, ya se ha acabado, ¿no?, pues venga, lo dejamos aquí, así que si no el profe me va a estirar las orejas. Os podéis bajar los temas estos, no lo he acabado, pero estamos ya metidos ahora en harina y aquí, ¿eh?, y hay que entender bien, bien, poco a poco entender todo esto porque si no, no se va a entender a partir de ahora todo lo que viene, ¿de acuerdo?, hasta la semana que viene.