Buenas tardes. Vamos a empezar la última sesión del curso de comunicación. En un principio todos tenéis los nombres correctamente en la plataforma, en la medida de lo posible os agradecemos que podáis habilitar cámaras y nada arrancamos. Hola, buenas tardes. Bienvenidos a la cuarta y última sesión, la tercera que yo imparto sobre este fantástico curso que realizamos con UNED y Kaizen. Lo primero, confirmadme que se oye bien, que se ve bien, que se escucha, que está todo entrando bien, que como estamos tan pendientes de tanto aparataje eléctrico por aquí, electrónico, audiovisual y las conexiones siempre que está esta duda de está entrando todo bien o no. Bien? Y colocando de todas formas en chat si hay algún tipo de problema con señal o algo o si el refresco está bien y va funcionando bien. Vale? Bien, pues vamos a enfrentarnos a esta última sesión y esperemos que con ánimo suficiente como para echar esta última tarde previo a un festejo, con lo cual no sabemos si va a estar todo el mundo ahí, si ya hay gente que se ha tomado las vacaciones o qué va a hacer. Vale? Hemos estado ya mirando algunas de las actividades que habéis enviado de la primera. Aprovecho para recordar a quien no haya enviado aún la actividad que puede enviarla, que no hay ningún problema. Que de hecho tenemos, Fernando, hasta el día, en principio hasta el día 5 de noviembre para enviar actividades. Vale? Que eso es este domingo, este domingo que viene. Así que os grabáis en un momentito sobre una de esas escenas y ya está. Igual hoy colocamos alguna de las que habéis enviado. Nadie tiene ningún reparo, ¿no? Alguien que pueda decir no, no, a la mía no la coloque, por Dios. No hay ningún problema si colocamos alguna. Vale, perfecto. Si nadie dice nada, doy por hecho que sí, que esto puede funcionar. Vale, pues luego más tarde pondremos alguna y vemos un poco cómo se ha desarrollado la actividad. ¿Alguna pregunta así antes de empezar con la última sesión? Algo así que os haya quedado del último día. Ostras, esto no termino yo de encajarlo o me ha surgido una duda o esta noche he dormido mal incluso. No lo sé. Vosotros comentad lo que ha pasado. Bien, si tenéis alguna duda rápidamente. Si estamos en desarrollo de clase podéis escribirla en el chat o si no, interrumpid directamente y no hay problema. Vale? Bien, voy simplemente a recordar muy rápido los tres módulos. Hoy vamos al módulo número cuarto que es estructura, argumentación y exposición y tendremos también una actividad. Una actividad que vamos a empezar a hacer en clase pero que me gustaría también que luego grabaseis de una manera así ya como perfecta y fetén y la volvieseis a enviar al chat que Fernando va a colocar, al chat perdón, al correo que va a colocar en el chat para que bueno podamos ver esa actividad también. Pero me gustaría que hoy viésemos algo en desarrollo, vale? Aquí hecho directamente. Bueno recordad nos preguntábamos por las claves y repasamos porque todo esto ya esto es una materia acumulativa. No es, no, eso ya no entra. No, no. Todo esto está entrando y todo además está todo el tiempo funcionando. Es decir, no tiene ningún sentido que abordemos el tema de la exposición si no escuchamos ninguna, si no atendemos a ninguna de estas cosas previas que estaban ahí. Espérate, ahora, ahora es el momento en el que... Ahora, vale. Recordar esquema corporal vocal, la respiración, el tema de los resonadores, las cavidades, las condiciones de la voz. Todo esto lo vimos en el primer módulo, vale? En el segundo módulo estuve hablando del lenguaje no verbal y el concepto amplio y sobre todo la importancia que tiene en la comunicación. Estoy hablando que, según se estima los expertos, casi el 97% entre la gestualidad o la quinésica y el paralenguaje, que es todo aquello que rodea a cómo emito la voz. Componentes no verbales para lingüísticos, componentes no verbales estrictamente corporales. Mirada, rostro, quinésica, proxémica, movimiento y trayectoria. Sobre los no verbales para lingüísticos, estuvimos viendo el tema del volumen, la intensidad, el tono, la relación por ejemplo entre velocidad, ritmo, las pausas, cómo funcionan, el tema de la fluidez... Hoy será importante cuando hablemos sobre la intensidad a la hora de hacer la exposición. Sobre los componentes no verbales corporales, pues teníamos todo lo que incorpora la gestualidad. Nuestra postura, los gestos, movimiento de manos y piernas, movimiento e inclinación de cabeza, la expresión facial, las miradas y el contacto ocular. Estuvimos viendo además algunos vídeos porque así a priori podemos detectar las cosas cuando son grandes, cuando se ven claramente la gestualidad. Pero vimos que los microgestos, que además son en muchos casos inconscientes o semiconscientes, se nos escapan continuamente y que la cara es un mar agitado donde muchas veces se nos están escapando pequeños gestos muy difíciles de controlar. Estuvimos hablando de la proxémica, que es todo lo relacionado con la distancia, la interrelación de cuerpos, el manejo del espacio y la distancia. La relación intercorporal, la distancia al espacio, la posesión un poco del espacio, el movimiento y la trayectoria. Todo con esa idea de estar cubriendo la mayor parte de un escenario, de una superficie, de un público, ya sea con la mirada, ya sea con un acercamiento. Y ahí está bien que pensemos que el cuerpo puede hacer como un zoom, es decir exactamente igual que los planos en el cine. Que basta con que yo de golpe coja, mire, ponga esta mano y mire la mano. A lo mejor tú no estás haciendo un zoom directamente y estás viendo un primerísimo plano de la mano, pero tu perspectiva va a estar condicionada por lo que yo estoy haciendo. Si yo estoy mirando mucho al detalle mi mano hay un momento en el que vas a cerrar tu percepción y vas a ver casi exclusivamente la mano. Es decir, aunque no haya un cambio de plano, en este caso al estar mediado por unas cámaras, tú vas a ver casi exclusivamente la mano. Es decir, vas a generar un túnel para enfocarte solo en la mano. A nivel de percepción está funcionando como los planos en el cine. Exactamente igual. Esto ya hablamos que lo conocen muy bien los magos. Se llevan la atención a sitios concretos, a veces a sitios difíciles, pequeños y mientras tú estás concentrando esa atención ahí está intentando ver qué pasa, el tipo está haciendo el truco en la otra mano. O sea, cuanto más difícil sea, es decir, cuanto más tengas tú que fijarte en algún detalle a nivel de perceptivo, más posibilidad de engañarte por otro sitio. Y esto se puede llevar a otros niveles. También en la comunicación, en las noticias, por ejemplo, funciona muy bien este tipo de cosas. Si recordáis, esto último ya no lo terminamos de ver pero sí lo hablamos. Es decir, la expresión de las emociones. Hemos estado viendo el componente corporal y el componente no verbal. Y hemos estado viendo, existen más o menos dos clasificaciones de las que se supone que son emociones universales. Ya dijimos que, bueno, existen familias de emociones con diferentes matices que más o menos podemos considerar universales. Pero, evidentemente, siempre van a estar mediadas por la cultura en la que tú te has criado o tu experiencia vital que hayas tenido. Entonces, aunque el miedo nos parezca algo universal exclusivamente, la manera de manejar el miedo no. Tiene bastantes conceptos mediados por la propia cultura. Esta es una clasificación que atiende básicamente a seis emociones principales. Miedo, tristeza, rabia, orgullo, amor y alegría. Y la de abajo es una clasificación en torno a siete. Veis que algunas se repiten porque está como muy obvio que la tristeza, por ejemplo, el miedo son bastante básicas y que son las que más entroncan justo con un eje o centro. Y luego hay algunas variaciones como la sorpresa o la alegría, por ejemplo, también está. O variaciones que pueden ampliarte el asco en relación a la otra. Siempre hemos hablado de que son familias las emociones. Ahora una vez más o menos tenemos una serie de emociones básicas, sí podemos empezar a atender cómo a nivel de voz puedo expresar esas emociones o cómo se ven reflejadas en mi voz y cómo se ven reflejadas también en aspectos no verbales. Por ejemplo, y esto es algo que evidentemente estáis más que preparados, si hablamos del miedo y aquí sí os pido participación, si hablamos del miedo ¿qué rasgos podemos ver como que se reflejan a nivel corporal? ¿Qué ocurre? Id hablando, por favor, no os cortéis. Abrid micrófonos, coged micrófono y id dando. Tiene que ser una batería rápida, vamos a hacerlo. En torno al miedo, aspectos que hemos visto. Gritar, comentan por aquí. Vale, puede llegar una parte del miedo que sea gritar, no necesariamente, para ver miedo es gritar. Vale, id diciendo cosas. Puedes sentir calor en ese momento de repente te sube la sangre y tienes calor. Puede haber una alteración pero también existe la temperatura. Existe también frío lo que suele haber. Sí, frío o calor. Alteración de la temperatura. Más cosas a nivel corporal, es decir el cuerpo va a estar expandido o va a estar cerrado y recogido. Contraído ¿no? Exactamente, es como el que espera un golpe. Va a estar cerrado, va a querer hacerse pequeño. Todas esas cosas reflejan miedo. ¿Qué más cosas? La parálisis también me sirve. ¿Qué más cosas puede haber? Id fijando en diferentes temas, por ejemplo a nivel de rasgos faciales ¿qué puede haber? La boca ¿qué ocurre con la boca? ¿Dónde puede estar el miedo? Todos lo habéis visto. El tema es que tenemos que reconstruir el camino, es decir al revés. Sabemos asimilar ciertas cosas y ahora lo que tenemos que hacerlo justo al revés. Hacia abajo era ¿no? Vale, hay cierta tensión, puede haber una tensión. ¿Qué más puede ocurrir a nivel de ojos y de la glabela por ejemplo, ¿qué puede pasar? Pues se te dilatan las pupilas ¿no? Efectivamente, efectivamente. ¿Qué más puede pasar en un rostro con miedo? ¿Qué ocurre con el arco de cejas? ¿Cómo lo imagináis? Fruncir el cejo, fruncir las cejas. Sí es verdad, existe un cierre de cejas pero también se ponen los labios rígidos. Los labios, tensión y hay ahí una de las cosas que se ha comentado anteriormente ¿cómo de golpe se regula la temperatura corporal a través del riego sanguíneo? De otra manera y en concreto a los labios no va nada porque los labios no pintan a la sangre en ese momento ¿vale? Entonces no va ahí, al contrario se queda incluso de un susto muy grande que es una de las primeras rasgos. El palidecer, el rostro de golpe muy frío, muy intenso y blanco por ejemplo, puede pasar. Cogemos otra al azar sobre el orgullo ¿Qué rasgos a nivel corporal, es decir, a nivel gestual podemos encontrar que nos denoten o que caractericen esa emoción de orgullo? Altivo dicen por aquí ¿vale? Es decir hay un sagital superior que es la cabeza ligeramente hacia arriba, un mirar desde arriba hacia abajo aunque el tipo mida un metro cuarenta pero ese mirar así como ¿qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Vale? ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Más cosas sobre el orgullo. Por ejemplo en la nariz ¿Qué podemos notar? ¿Qué tipo de movimiento puede haber en la nariz? ¿Qué gestos puede haber? ¿Puentearse? Es un punto, de hecho muchas veces, a ver os comento un pequeño detalle. Cuando estás trabajando por ejemplo con actores no conviene darle demasiadas indicaciones psicológicas porque interpretarlo psicológico es complicado. Es complicado, yo lo veo de una manera tú de otra ¿Qué has querido decir con esto? En que es una posibilidad de naufragar. Entonces muchas veces el actor necesita y se le den claves físicas muy concretas. Yo por ejemplo quiero decirle a alguien eres un personaje que siente mucho desprecio por todo el mundo, muy vanidoso, muy orgulloso, eres un marqués camino de la guillotina llegando al pueblo. ¿Qué gestos, qué indicaciones le puedo dar? Hay cosas que funcionan realmente bien como por ejemplo indicarle al actor con perdón de la expresión huele a mierda y tú no eres eso hace que el actor trabaje mucho, de punto que aquí huele por ejemplo vamos a la oficina y alguien ha pisado una de perros justo antes de entrar en la oficina. Nadie se atreve a decir nada pero huele mal y está todo el mundo tirando de nariz como madre mía esto qué es rápidamente nos puede dar esta característica. A mí me sirve eso para comunicárselo a un actor para decir no pienses tanto, vea el grano, vea el grano, piensa menos y haz que actúe tu cuerpo. Hace eso es decir todo es alrededor aquí huele raro, huele extraño y tú no eres con lo cual empieza a mirar a los demás desde esa sospecha de quién ha sido ¿vale? Y eso funciona muy bien desde fuera la gente no sabe exactamente qué indicación se le ha dado al actor pero funciona todo el mundo dice madre mía que desprecio, que despectivo, que tiránico. Fíjate la indicación que le ha dado al actor ¿vale? Entonces para pensar no penséis tanto desde aspectos psicológicos sino cómo interpretáis vosotros cuando habéis conocido una persona orgullosa sus gestos orgullosos y estáis habituados de codificar esos gestos lo que no estamos tan acostumbrados es a reconstruirlo desde cero, es decir padecemos los gestos de otras personas pero nos cuesta reconstruir el camino a la inversa. Sencillo para pensar ese tipo de historia ¿quién lleva ventaja aquí? Pues el que se dedica normalmente a dibujar, a fotografiar, el que es muy observador todo ese tipo de personas tienen cierta ventaja ¿por qué? porque ya lo tienen examinado y recorrido este camino. Vamos a elegir alguno otro por ejemplo, fijaros que parecido puede haber entre el orgullo y el desprecio. No son exactamente lo mismo esto es autosuficiente en cambio esto ya es una relación con ¿vale? muy clara pero puede haber mucha pueden estar en una familia parecida por eso en esta categoría no aparece el desprecio y aquí sí está pero pueden ser cosas muy parecidas no es fácil observar la gestualidad. Sorpresa, sorpresa a nivel gestual ¿qué es lo primero que podemos ver? los ojos abrimos los ojos como plato muy abierto las cejas arriba los ojos abiertos al máximo mucha sorpresa ¿qué es lo siguiente? la boca la boca como si te costara coger mucha cantidad de aire más cosas a nivel de cuerpo el cuerpo se encoge con las sorpresas o al contrario se expande se expande y abre más cosas que en relación a la sorpresa puede haber por ejemplo movimientos de extremidades, las manos para pensar en quiénes son muy expresivos en los adultos ya no porque el adulto ya está ya generado costra pero para pensar en un niño cuando le dais una sorpresón que hasta saltan, que hasta saltan, que revolotean hacen un montón de cosas que te queda un poco diciendo madre mía y da estados puros entonces ¿qué pasa con los adultos? que a los adultos raras veces raras veces damos canal a nuestras emociones ya estamos acostumbrados a cortar ¿vale? y ahora si os pregunto más o menos a nivel expresivo y corporal podemos reconocer algunos de esos rasgos ahora a nivel de voz es decir ¿cómo suena una voz? repasamos los mismos conceptos que hemos visto que está afectada por sorpresa, una voz que está afectada por miedo, una voz que está afectada por orgullo son los tres que hemos visto ¿no? para pensarlo como no se ve puede que os cueste un poco más pero lo que es cierto que reconocemos también esas cosas y más cuando conocemos a las personas en concreto esto lo hemos hablado en alguna ocasión cuando alguien nos conoce bien por ejemplo una madre y la llamas por teléfono solo en la manera de decir hola ya te ha hecho el escáner ¿qué te pasa? ¿cómo estás hijo mío? ¿pero qué ocurre? y sólo has dicho hola y ya te ha escaneado, ya te ha escaneado hoy en día también por ejemplo de hecho desde un gabinete de psicología perfectamente el reconocimiento de voz te va a dar muchas claves sobre en qué estado está esa persona cuando una persona está muy afectada emocionalmente o con un trastorno a nivel mental no todos van a afectar pero hay algunos que sí claramente afectan a la forma de hablar por ejemplo una depresión profunda que podría ser una tristeza muy fuerte ¿cómo va a afectar al hablar? primero pocas ganas de hablar, solo primero no hay muchas ganas de hablar pero ¿cómo podéis definir la voz de una persona que tiene una depresión profunda? es decir un grado fuerte de tristeza ¿cómo es? pausada grave dicen por aquí más cosas porque por ahora suena hasta bien suena como oye pues bien pausada y grave no tiene mucho problema ¿pero qué más cosas? angustiosa muy cogida a la garganta es decir las emociones se cogen a ciertos sitios clave nuestro estómago nuestra garganta entonces eso está ahí también ¿a nivel de respiración qué va a pasar? le falta el aire efectivamente falta el aire con lo cual si falta el sustrato principal sobre el que vas a subir todo el discurso ¿qué va a ocurrir? ya han dicho pausadas pero más que pausada es entrecortada que se ahoga ¿por qué? porque no tiene fuelle más cosas ¿qué va a ocurrir con la musicalidad de la voz? ¿va a ser pispireta? ¿va a tener muchos agudos? ¿va a estar arriba, abajo? ¿qué va a ocurrir? ¿serán graves? efectivamente muy monótona bla bla bla bla bla bla bla no hay prácticamente nada de relieve frases entrecortadas sin acabar pensamientos porque nosotros más o menos utilizamos el aire como hemos visto intentando que no se rompa la estructura de la frase que voy a decir con eso por eso cuanto más fuelle tenga más capacidad tengo para decir más cosas y más ideas concatenadas es decir afecta lo que estamos diciendo el fuelle no está solo en la cabeza ¿vale? más cosas que podéis decir sobre una depresión profunda y estos rasgos ¿qué más puede pasar? ida a los dichos y ciertos refranes porque muchos de ellos suelen tener muy claro es decir la expresión siento una losa en el pecho la expresión que bueno sabemos que funciona y ¿qué te estás diciendo realmente? te están diciendo una cosa tan básica como que una persona evidentemente ya tiene rasgos depresores también del sistema nervioso una cosa tan básica como activar el músculo que permite que el pulmón en a tope ensanchando la caja suele estar desactivado entonces la sensación es ¿qué va a pasar? ¿los hombros van a estar arriba? ¿va a estar la columna erguida? ¿va a estar la cabeza arriba? no, no por una cosa tan sencilla como esta ya tenemos todo el peso de la envergadura y hombro sobre los pulmones ¿qué va a ocurrir cuando la pena es grande? huirá el suspiro no es otra cosa más que esto es esa necesidad de meter una cantidad de aire extra como sea para poder seguir aquí donde estoy ya está claro que ágiles son este tipo de expresiones una losa en el pecho una losa siento aquí la culpa con la pena no son expresiones arbitrarias nuestro cuerpo es un sitio perfecto para todo este mapa estamos pasando de emociones no es a que yo comunico y tengo otro está totalmente conectado comunicáis con todo el cuerpo cuando hablamos por ejemplo del miedo y va a pasar el amor que va a pasar en la voz es entrecorta o también podemos tener un tono más bajo no tenemos miedo hablamos más bajito pero siempre va a ocurrir eso con el miedo o también podemos encontrarnos justo los contrarios y gritar para para como mecanismo de defensa no va a pasar a mantener la nota cortado en el sentido que muscularmente no funciona bien a ocurrir esto no va a hablar alguien con asertividad y con incontencia recomienda que el por ahí está abierto porque nos está entrando como una radio algo así vale vale vale vale qué más rasgos puede haber en la voz relacionada con el miedo va a haber volumen va a haber intensidad de voz salvo ya que sea miedo que llega al grito sí pero en general una persona con miedo cómo va a hablar claro va a estar recogido va a estar abajo qué más detalles podemos encontrar de las características que vimos el tipo de sonido va a tener duración larga va a ser más bien corto para pensar todos los parámetros que hemos visto intensidad tono duración timbre va a sacarle esplendor a su voz va a querer resonar como si estuviera en una sala grande o al contrario va a querer lo que está haciendo el cuerpo encogerse ser pequeño intentar no utilizar sus resonadores va a ir por ahí evidentemente todo esto tiene matices ya si el miedo llega al pánico y el pánico está allá que me toca va a ser un grito va muy justo al otro extremo pero una persona con miedo va a estar ahí todo el tiempo agazapada para pensar la de veces que habéis visto en situaciones públicas a una persona que tiene miedo y no le sale la voz del cuello otra expresión no le sale la voz del cuello o sea y siempre esas expresiones porque resumen muy bien muchas de estas cosas es que no consigue no consigue y esto tiene mucho que ver cuando nos ponemos en público somos muy conscientes de que nos están mirando y frente a eso ya es tarde para esconderse ya estás en el sitio en el que por mucho que te agaches ya te está viendo todo el mundo justo lo que hay que hacer es todo lo contrario salir encontrarse con el otro ya es tarde para evitarlo salir cuando vemos que gente se pone en público y ocurre todo lo contrario que van como menguando, menguando y hay un momento en el que la voz ya casi no les sale del no sale, no sale del cuello de la camisa es que no le sale más allá está simplemente, en la mayoría de los casos puede haber un problema porque no tenga mucha voz pero en la mayoría de los casos lo que está ocurriendo es que la presión de los demás no porque los demás quieran hundirle sino porque él interpreta esa presión que están ejerciendo los demás como una losa que le está cayendo con lo cual la voz va a ser pequeña, pequeña, pequeña y posiblemente esfuerce la voz así que si tiene que hablar en esa situación casi seguro que con el tiempo tendrá problemas tendrá problemas porque estará trabajando exclusivamente en las zonas de garganta y con mucho roce o fricción en el cuello al emitir el sonido así que se hará, se lesionará casi seguro no está dejando la voz en plenitud bien, hemos visto algunas de esas características y hemos visto cómo pueden expresarse en voz más complicadas porque ya estáis viendo que algunas son más complicadas el orgullo no digo qué palabra está diciendo la persona eso es lo verbal sino el orgullo a nivel paralingüístico cómo puede estar reflejado es decir, cómo se os ocurre que suene la voz de alguien con orgullo, orgulloso bajo esos parámetros que hemos visto el tono, la intensidad, la duración, el timbre y esto es como los vinos habéis visto cuando se da características de los vinos que se utilizan ahí es un vino es un vino oscuro, es un vino afrutado, es un vino con olores abiertos muchas veces se emplean otro tipo de adjetivo, de calificativo que sirven para traducir ciertas cosas pues igual, ¿cómo os imagináis la voz de alguien con orgullo? dicen por aquí, grave e imperativa vale, ¿cómo se traduce imperativo? porque imperativo ya es un concepto muy mental ¿cómo podemos traducir imperativo a algo que suene? físicamente, que suene ¿cómo es? tradúcelo a sonidos imperativo marcando mucho los sonidos, por ejemplo marcando sonidos los ritmos, muy marcados, un lenguaje muy marcado por ejemplo los acentos los acentos ciertos sonidos, ¿qué sonidos son los más interesantes? para pensar que podemos emitir básicamente dos sonidos es decir, dos grandes familias de sonidos vocales o consonantes que las vocales te permiten meter mucho aire por eso en las canciones el do de pecho está en una vocal, no está en una te no está en una de, no está en una te para pensar, por ejemplo, el flamenco donde la letra a lo mejor son tres líneas y dura la canción tres minutos y está con la a a a a a y está alargándose o los cantos ortodoxos, ¿no? el himna de los ortodoxos están ahí, entonces en las vocales yo puedo meter mucha duración mucho cambio de tono mucha intensidad mucha emoción porque puedo meter muchos colores en las vocales pero ¿qué ocurre con las consonantes? las consonantes son importantes porque si no sería todo a ue ue ue ue ue ue ue ue sería una cadencia de vocales que haría difícil, como ayer cuando pintábamos la ristra choricera morcillera y yo decía es que ante ese continuo hay que hacer pausas marcar acentos y otra cosa es las consonantes si yo dejo de producir consonantes solo se oye ue ue ue ue como algo debajo del agua ¿qué está haciendo la consonante? las hay además que son muy duras la k, la t, la p los micrófonos los micrófonos se les protege normalmente este no se le ve mucho pero con una pequeña esponja que se llama antipop, antipupin antipopping que es para evitar sonidos como la p b t k que suelen tener una explosión para evitar que esa onda llegue al micrófono y se meta con lo cual un orgullo ¿cómo puedo expresarlo? marcando por ejemplo esas consonantes mucho marcando esas consonantes mucho eso va a hacer que el idioma suene ostras que áspero que duro que distante en el castellano se nota menos en el francés un poco más en el inglés muchísimo me refiero el estrato social del individuo y la formación que tiene ese individuo en el castellano se puede notar y evidentemente lo notamos hay un hablar de persona educada un hablar de pijo un hablar popular un hablar de muchas maneras pero nuestro idioma es como más neutro en ese sentido no está tan marcado en cambio para pensar por ejemplo en el inglés ¿cómo suena el inglés de un lord? o de una persona que está arriba de una sociedad que es bastante jerarquizada y que lo marca muy claro quién está arriba y quién está abajo en toda la sociedad está, por supuesto pero allí está como muy muy marcado no sólo en el vestir sino en la forma de hablar y en la forma de hablar cuando habla una de estas personas muy instruidas cuando habla en inglés lo primero que notas es que las consonantes suenan en el aire como navajas y es es duro escuchar cuando tú oyes cuando oyes ese tipo de consonantes tú estás notando wow aquí hay un hay un punto atildado hay un punto de perdona estoy hablando estoy hablando estás oyendo marco las consonantes un poquito más y me va a sonar con este puntito que rápidamente puede pasar aquí además orgullo y desprecio pueden ir ahí es muy fácil que de uno pasemos a otro pero ya estáis viendo las consonantes qué capacidad tienen matizan las vocales, meten dureza estas cosas además muchas veces cuando tenemos alumnos de LATAM de Latinoamérica te lo dicen también lo suave por ejemplo que suelen sonar la mayoría de las formas de hablar en Sudamérica en Latinoamérica y la dureza por ejemplo de cierta forma de hablar en España si tú quieres que cualquier idioma y no hay que irse al alemán suene especialmente duro, machaca las consonantes al machacar las consonantes va a sonar duro muy duro el castellano pensamos que como lengua románica que es lengua romance, va a ser relativamente suave no, el castellano puede sonar bastante duro si tú machacas las consonantes evidentemente un idioma que tiene dependencia de más consonantes como el polaco, el inglés, el alemán sobre todo, pues va a sonar extremadamente duro mucho más duro está, es decir, va a depender de ese tipo de historia pero podemos hacer que nuestra forma de hablar suene dura si a mí me interesa por ejemplo si estoy dando órdenes si quiero ser extremadamente asertivo cortante si no quiero que se deslice ninguna emoción de lo que estoy diciendo endurezco esa parte del idioma machaco un poco más los acentos y endurezco las consonantes y os garantizo que la respuesta en el oyente suele ser un poco, ostras wow, cómo está esto no hace falta que lo penséis mucho para escuchar a vosotros mismos con una articulación excesiva y escuchar a vosotros mismos con una articulación suave en la que las consonantes casi no tienen agarre está claro, al oído le gusta que las consonantes no tengan demasiado agarre si ya no tienen ningún agarre, mal porque entonces ya es que no te enteras, ya solo oyes y es difícil entrar ahí pero vemos cómo puede funcionar una combinación por ejemplo de una gestualidad como hemos hablado antes de orgullo con una forma de hablar concreta de orgullo esa combinación funciona bien, me refiero que funciona bien, que fácilmente la lectura es rápida e inmediata ostras, porque a lo mejor puede estar con un gesto de orgullo y luego después la voz, incluso la intención y lo que está diciendo es como amistoso y de bienqueda y todo este tipo de cosas pero esa contradicción va a hacer que salten nuestras alarmas aquí hay algo raro su gesto es súper orgulloso pero no está diciendo yo esto lo recuerdo recuerdo cuando en el colegio había algún cura que castigaba a algún compañero y luego después decía, pero si a mí esto me duele más que a ti y tú decías me duele más que a ti la manera de decirlo justo después de haber aplicado un castigo físico era un poco como que no sé, pero pues acaso no me voy a acercar más por lo que pueda pasar bien preguntas sobre cómo las emociones de nuevo eso, de nuevo tenemos que permitir que salgan las cosas esto no significa que me ponga a experimentar miedo cuando estoy hablando con mi vecino de enfrente a ver si él me dice oye ¿tienes miedo? claro que si lo haces bien te va a decir tienes miedo pero que está bien que por ejemplo ejercicios que podáis hacer en vuestra casa cosas tan sencillas como coger un párrafo un párrafo de un libro, da igual no tenéis ni que escribirlo e ir trabajándolo sobre diferentes emociones al principio se van a parecer me cuesta, oye me cuesta pasar de una a otra, alguna puede que os cueste una barbaridad por ejemplo cuando la gente es demasiado joven cuando un adolescente hay muchas emociones que no la ha experimentado prácticamente sobre todo si ha tenido una buena crianza relajada y tranquila hay muchas emociones por ejemplo los empalagosos que suelen ser los adolescentes cuando se ponen a hablar de amor es un estereotipo ahí que no lo tienen para nada claro y hacen lo que se supone que tienen que hacer en cambio el miedo sí puede que lo hayan trabajado bien porque es más fácil que a cierta edad hayan tenido miedo pero el amor todavía no controlen bien que es, vale? la alegría por supuesto le va a salir bien menos si la cosa va funcionando pero probad con un párrafo tres cuatro líneas, no hace falta más y es interesante que sea el mismo párrafo incluso un párrafo neutro me refiero, el prospecto del medicamento no os compliquéis la vida no busquéis un poema fantástico que ya está acondicionado seguro por alguna emoción sino un texto neutro, asertivo, comunicativo ya está, esto te lo tomas de esta manera y si te pasa algo llama al médico, ya está y ahora lo leís con miedo, lo leís con tristeza lo leís con rabia, lo leís con orgullo con amor, con alegría combinándolo y sobre todo no esperéis clavarlo a la primera como todo esto es va estanteando y va abriendo mira tengo muchas más posibilidades fijaros cómo todos reconocemos todas esas emociones las reconocemos en otras personas pero cuando hemos hecho el camino al revés de vamos a construirlas nosotros es decir, tienes en tu mano una pella de barro hazme escultóricamente un rostro con miedo ya empezamos, el miedo, el miedo hemos tenido que pararnos a pensar el miedo, el miedo en cambio si una persona muestra miedo delante de nosotros en décimas de segundo tenemos claro que es miedo y no es ira lo tenemos clarísimo en cambio reconstruirlo nos cuesta por eso os recomiendo que hagáis el camino de reconstrucción de estas emociones que intentéis pasar por el miedo para hacer esa lectura por la sorpresa, por la tristeza por la alegría, por el asco y que vayáis viendo cómo se van cambiando las condiciones de emisión de la voz como nuestro gesto va cambiando como por ejemplo colocarme con un gesto ya me ayuda mucho el cuerpo te ayuda mucho, si tú ya colocas un gesto de asco es muy probable que la voz ya te salga sola muy probable que la voz ya te salga sola y esto va en relación y a pequeña escala con otro elemento corporal las manos si tú liberas tus manos y dejas que hablen en vez de reprimirle y no saber qué hacer, es muy probable que te estén marcando la pauta de casi todo como si fueran las manos de un director de orquesta es decir, liberad vuestras manos liberadlas dejad que suban el volumen dejad que suelten de manera suave lo que estáis diciendo dejad que sean puntillosas dejad que tengan fuerza pero dejad que sea la mano y ese punto de apoyo físico el que os va a ayudar mucho a trabajar no sé si habéis tenido alguna vez la oportunidad de venir a ver a actores de doblaje trabajando, hay documentales y hay un poco de todo en ese tipo de cosas pero no os podéis es decir, no es un tipo en un atril leyendo, ni de coña están... todo el cuerpo está trabajando, los ves casi botar en el sitio los ves coger el atril hay incluso expresiones, por ejemplo cuando hay que meter muchas palabras en muy poco tiempo los directores de doblaje dicen cosas tan sencillas como aprieta el culo y tú dices ¿no? ¿qué? ¿cómo? aprieta el culo, y te das cuenta que realmente si cierras el suelo pélvico puedes emitir más rápido y con más volumen no todo el rato, no puede estar todo el rato ahí recogido como una hiena está claro ¿no? pero es cierto que recoger permite que la tensión que tú estás generando para lanzar la voz esté más concentrada en salir que en poder irse para otro sitio ¿vale? te sirve recoger cuando tengamos que dar una voz una voz de verdad os recomiendo que recojáis el suelo pélvico es decir, lo mismo que hacemos cuando intentamos retener la orina exactamente igual a este punto va a hacer que como con un cañón cerréis la parte de abajo y os puede permitir hacia arriba lanzar con más fuerza estas cosas que parecen así como muy muy escatológica esto forma parte básica de, por ejemplo, un cantante de ópera saber cerrar abajo para poder lanzar la voz hacia adelante es así funciona ahí ¿y qué ocurre cuando una persona está desarrollando un gran esfuerzo y no ha cerrado suelo pélvico? ¿qué puede ocurrir? incluso un esfuerzo físico como por ejemplo levantar un peso enorme ¿qué ocurre si esa persona no ha cerrado abajo? se puede herniar puede incluso hacérselo encima esto pasa también con el miedo cuando el miedo es muy fuerte, esos cambios de y de golpe, los efínteres se abren es decir, un cambio de presión fuerte si tú no tienes bien cerrado el suelo pélvico puede hacer que esa presión empuje hacia abajo una hernia es eso una hernia de ese tipo básicamente es de hacer un esfuerzo y no tener abajo cerrado el intestino buscaba liberar su presión por algún sitio, y si tu malla del suelo pélvico no está bien reforzada, es probable que salgan por ahí estamos jugando con cosas muy físicas no lo obviéis en ningún momento ¿pregunta o duda sobre esta parte? micro, micro si está emocionado, pero ¿qué emoción tiene? para que salga un gallo cuando uno está hablando pueden salir por varias cosas un gallo te puede salir porque las cuerdas bocales no están perfectamente lubricadas porque te ha sorprendido el cambio en el momento, porque todavía no tienes bien ajustado la zona muscular para poder emitir ciertos sonidos por ejemplo, suele ocurrir mucho en los adolescentes cuando están con el cambio hormonal, y de golpe ellos están ahí en una voz que ya empiezan a encontrarse cómodos pero todavía no han hecho la transición y esa musculatura no está todavía bien entrenada, y de golpe y les sale otro tipo de historia es muy típico en ellos, pero por eso porque la musculatura no está todavía bien entrenada, está cambiando de un estado a otro, y está cambiando recordad, lo dije el primer día está cambiando por una cuestión hormonal que es lo que está afectando para el cambio en esas cuerdas vocales por eso insisto a nivel psicológico, igual que los colores no imprimen ciertas emociones el tipo de voz que escuchemos y que tengamos está siempre temido por un componente sexual ¿por qué? porque la voz es un rasgo de segundo orden sexual ¿por qué? porque cambia y varía con las hormonas y en concreto en los hombres muchísimo ¿qué es un castrado? ¿qué era un castrati? eran cantantes básicamente que mantenían una tesitura de voz a base de impedir la hormonación con el proceso de castración algo tan bárbaro, pero en eso consistía, entonces si el proceso es natural, las hormonas van a volcar en el torrente y va a haber un cambio en la voz, por lo cual el cambio de voz, especialmente en los hombres, tiene ese tipo de contenido pero por supuesto en las mujeres también menos marcado menos contundente porque a los chicos hay de golpe y edad en la que hablas de una manera y eres otro eres otro pero está ahí entonces todo eso va a obedecer a cuestiones físicas a cuestiones por ejemplo esto de tensión como en el caso de un posible gallo mi voz, mi garganta está en un sitio físicamente pero yo quiero decir otro, y ese reajuste hace que el sonido de golpe cambie de tono de manera brusca mi voz está preparada para lanzar un sonido pero al lanzo otro y suena raro suena ahí un desacople entre lo que yo quiero producir y lo que realmente estoy produciendo, como si quiero lanzar un objeto en mi cabeza, está todo perfecto bárbaro a donde llego y al emitirlo me doy cuenta que ni he cogido bien el objeto, ni la mano estaba preparada y sale en cualquier otra dirección menos donde yo tenía pensado normalmente los gallos con una voz o con un trabajo que ya está bien entrenado no suele ocurrir, nunca es una cosa como muy de principiantes el tema de los gallos vale? bien, sigo me hace caso obedeceme ahora módulo 4 estructura argumentación y exposición estructura vamos a pivotar sobre 3 elementos estructura, argumentación y exposición os he comentado aquí también a la hora de estructurar un mensaje ¿por qué estructuramos un mensaje? primero porque frente al pensamiento powerpoint y a la frasecita normalmente solemos desarrollar discursos e intervenciones que suelen ser cada vez o debieran ser largas atendiendo a lo que nosotros tengamos que expresar es decir, hoy en día te das cuenta sobre todo en los chavales mucha pobreza lingüística y básicamente una palabra que vale para petar petar tiene todos los significados que tú quieras, petar vale para todo pero cuando tenemos normalmente que exponer nuestro mundo laboral y un montón de cosas normalmente nuestras exposiciones tienen que ser más elaboradas y una exposición elaborada pasa necesariamente por una estructura de mensaje más si encima no es necesariamente dialogada con intervención de otra persona normalmente tengo que tender a estructurar el mensaje es decir, sobre aquello que yo quiero decir ¿qué pasos voy a dar a la hora de darle forma? porque no puedo decirlo todo de golpe ni con una sola palabra, pocas cosas se pueden decir de golpe con una sola palabra básicamente Dios ¿no? ¡OM! la sílaba mágica ¡OM! ya está, vamos a ver que pasos necesitamos para una creación qué partes puede tener un mensaje una estructura y cómo funciona esa intensidad y distribución en relación al tiempo os he puesto unas palabras latinas yo sé que cada vez que pongo palabras en latín esto hace que baje la audiencia de cualquier historia, pero es que eso lleva más de 2.500 años así puesta y tiene un porqué además en nuestro caso podemos traducirla fácilmente, ninguna nos pilla demasiado lejos durante la fase de creación de un discurso de una intervención pública no tiene por qué ser una intervención un discurso de una hora o hora y pico puede ser que tienes 5 minutos de intervención en un congreso o vas a tener 5 minutos para exponer una serie de preguntas en tal cosa durante esta fase de creación nos decían los clásicos está bien que seamos ordenados es decir que lancemos cierta estructura a la hora de organizar nuestras ideas ya está, entonces ¿qué fases podemos tener en esa creación? una primera fase alude a la invención, es decir ¿de qué voy a hablar? ¿y qué recursos voy a utilizar para hablar de eso? ¿voy a tocar este tema? ¿quiero hablar de este tema? es la idea central, el núcleo el que esa es la parte de nuestra invención y podría ser por ejemplo una fase en la que yo voy trayendo materiales hoy voy a hablar sobre la pena de muerte en España en el siglo XIX durante esta fase de invención lo primero que hago es acumular material en torno a ese tipo de historias me han encargado una charla de 20 minutos sobre ese tema pues yo voy a traer material esa es la parte de la invención la parte de la ideación invención, ideación esa es la idea, planear sobre qué temas voy a estar trabajando en latín inventio ¿vale? una vez he acumulado todo ese material la segunda fase debería ser la disposición esa es propiamente lo que llamamos una estructura, es decir, ¿cómo voy a colocar el material para producir según qué efecto yo quiera producir? no me vale soltarlo de cualquier manera y sin orden no, no, esto es como hacer una película no, no, la historia que empezaba desde el principio, no, perdón, no sé, yo quiero empezar con un flashback, yo quiero empezar con una cosa que ocurre y luego empieza la película yo puedo elegir muchas maneras de disponer es la traducción directa de disponer la información que he cogido o creado si es una cosa que mezcla también con ficción yo elijo cómo disponerla, cómo estructurarla para ver qué resultado quiero provocar por ejemplo, si estuviéramos hablando que nuestra intervención es un chiste me pagan como guionista y yo hago chistes la disposición sería importante, saber qué cosas tengo que largar y en qué momento para que el chiste tenga algún tipo de resultado si doy toda la información desde el principio como esta gente que cuenta muy mal los chistes y te cuenta ya casi el desenlace, nada más empezar y luego dicen no, que me he equivocado te has equivocado en el orden han matado el chiste antes de contarlo porque ese efecto tenía que venir después, esa información relevante era posterior a nosotros también nos puede servir por ejemplo, si yo quiero captar la atención yo puedo emitir una información sin dar demasiado desarrollo porque me interesa que esa persona se quede con un dato pero todavía no entiende el por qué ¿por qué pensáis que eso puede ser interesante? Porque la cabeza de la persona que te ha oído ya está activa ya no está pasiva recordad lo que hemos hablado anteriormente el mensaje se crea entre dos, mínimo entre dos entre más pero cuando tú tienes al oyente a tu público activo es decir, cuando tú consigues que todo parezca una pregunta que le está indagando esa persona empieza a poner de su parte, con lo cual es muy probable que el mensaje le quede mucho más claro que si tú te dedicas simplemente a volcar, a volcar y a volcar como ocurre en tanta aula hoy en día donde el adolescente está en su mundo y el profesor llegue y vuelca marchándose con la sensación de yo no sé que se habrán quedado pero si tú tienes un público activo, ese público va a coparticipar en la creación del mensaje y coparticipar no significa que estén hablando y haciendo preguntas, significa que antes de que tú des el paso ellos ya están preguntando qué tres opciones va a dar, va a dar esta mira ha dado esta, claro lo voy entendiendo estás reconstruyendo el mensaje a tiempo real eso es garantía de que se te va a quedar ahora pues lo vamos a ver en concreto pero cómo puede ser muy importante la manera de abrir un discurso clave y no necesariamente tiene que ser hola soy beriquito, me dedico a no sé qué no sé cuánto si yo vengo a hablar de un tema puedo empezar lanzando datos sobre el tema mientras tú ordenas en tu cabeza a qué se refieren esos datos yo ya te estoy lanzando más mensajes por lo cual ya estoy participando contigo, ya han mordido un anzuelo la disposición es importante de cara a captar la atención del público muy importante elocutio, elocución qué significa esto es sencillamente elegir la mejor manera de comunicar el mensaje de una manera eficaz eficiente y con las mejores palabras si estoy evidentemente en un círculo poético la elocución tendrá que volar un poquito y tener cierto vuelo que no parezca una chapa de un químico pero es simplemente tener bien claro y aquí por ejemplo tiene que ver mucho también a quién le estoy hablando perdona, es que has venido a dar una charla y tú tienes una cosa preparada como para ingenieros y te han puesto delante de un aula de niños de 10 años relájate relájate, rebaja toda esa cantidad de palabras técnicas que vas a utilizar porque el público va a dejar de seguirte a los 30 segundos qué está hablando este tío entonces este embellecimiento del mensaje tiene que estar en relación al público con el que estoy hablando por supuesto también de lo que estoy hablando, perdona si yo soy un gran poeta y he venido a hablar de mi poesía está bien que no hable como Jack el destripador que no sea aquí, madre mía este tío qué rastrero es sino que mi mensaje esté envuelto en esa poesía que sea un placer escucharme hablar de poesía porque vengo a hablar de poesía y he venido a hablar de mi libro de poesía y lo hago de esa manera no hablo como un mercader aquí he vendido no sé qué, he vendido no sé cuánto y tú dirías, vaya presentación del libro de poesía me ha hecho este tipo que parece un mercader casi entonces ahí está ese embellecimiento tenemos que saber cuándo podemos aplicar más o menos vuelo a lo que estamos diciendo el tipo de palabras que vamos a utilizar, cómo embellecer nuestras ideas, cómo presentarlas de una manera al margen de la estructura a disposición para que entren bien todos sabemos lo que es escribir un texto y luego depurarlo y no me refiero sólo a reestructurarlo me refiero a elegir la palabra adecuada a tomarme la molestia de si no quiero ser ambiguo no elija la palabra petar que tiene 69 significados para un chaval de hoy en día ve al grano y hay sobre todo palabras que su campo semántico está mucho más acotado y concreto que otras busca la palabra exacta busca la palabra exacta, calíntate la cabeza, es un curro esto es más que un sudoku hoy en día pues bueno en fin, la inteligencia artificial no está abriendo un terreno ahí de pues ya no hay que escribir que es lo que yo estoy viendo ya la peña está diciendo pues ya no hay que escribir, ya lo hace toda la máquina en fin ya hay máquinas que detectan si está escrito por una máquina por lo cual algo tiene que decirnos todo eso un segundo, un último proceso después de la elocución es la memoria ¿por qué la memoria es importante? y tú dices bueno pero normalmente la mayoría de los oradores clásicos no leían nada ellos trabajaban con la memoria también tenían muy cerca todavía una cultura oral y tenían muy cerca todas las características que hemos visto del lenguaje no verbal y del paralenguaje ¿por qué? porque si parte de tu tradición es oral como tú recuerdas un texto tiene que ver mucho con cómo te lo contaron con qué impresiones de voz, cómo lo matizaban con lo cual ya no sólo memoriza el contenido, el cuento va de no sé qué no sé cuándo, no, mi abuela lo contaba en este orden y lo contaba con estas palabras y haciendo aquí una exageración de tal o cual cosa en una cultura oral eso está clarísimo y cultura oral no me refiero sólo a en fin, a gente que no tenga escritura por ejemplo si habéis visto el recitado en muchas religiones ya sea por ejemplo del Corán muchas religiones por ejemplo también para los judíos los cristianos también tienen muchos recitativos no es casual que buena parte de la música de esa cultura haya nacido en relación con la manera de recitar aquí el gregoriano tiene que ver mucho con la acentuación del latín muchísimo y tiene que ver con las desinencias del latín, muchísimo ¿se puede aplicar el gregoriano a otra lengua romance? sí porque más o menos va a encajarte pero no puedes aplicar fácilmente el gregoriano por ejemplo a una lengua germánica está hecho en relación a y marca lo acente y la manera de cantar en relación a pues igual una cultura oral evidentemente tiraba muchísimo de la memoria y esa memoria no es sólo un programa duro en la cabeza que tiene más o menos capacidad la memoria está siempre conectada con el cuerpo, siempre está conectada con el cuerpo para pensar la cantidad de cosas que recordáis en el momento que el cuerpo activa alguna sensación ya no hablo de la madalena de Cruz, la famosa madalena de Cruz como a partir de En busca del tiempo perdido a partir de una madalena desarrolla toda la novela, para pensar la cantidad de cosas que se activan en vosotros cuando aparecen objetos de vuestra infancia olores de vuestra infancia tactos de vuestra infancia todo eso está en la memoria y la capacidad de recordar está tremendamente agarrada a lo que hacemos y lo que decimos es como una especie de mapa, si mi mensaje está demasiado en abstracción y no tiene suelo sobre el que pisar nos va a costar mucho traer a la memoria cosas, vivimos en una cultura que ha confiado toda la memoria a dispositivos externos USB memoria de no sé qué, centro de documentación tal, y nuestra capacidad de recordar cosas cada vez es menor, mucho menor muchísimo menor te llama la atención ese tipo de historias como hay gente que a lo mejor estudió hace cincuenta o sesenta años y recuerdan perfectamente cosas pero perfectamente, en cambio te encuentras hoy en día a los chavales les cuesta muchísimo recordar un montón de historias, el aprenderse canciones, el aprenderse ciertas letras el saber el recitado de ciertos textos, no era una cosa de esto es lo ortodoso, esto es lo que tienes que enganchar, era una forma de trabajar sobre la memoria y la memoria además es un banco del que tú puedes ir tirando recursos cuando vas a hablar en público yo no tengo escrito lo que estoy diciendo, ni hoy ni ayer, ni antes de ayer ni ningún día, o sea, yo parto de una serie de cosas y yo estoy trabajando sobre memoria continuamente yo estoy aquí y estoy trabajando sobre memoria, tengo una preparación de una serie de cosas pero tengo un montón de memorias que me vienen en el momento que me tienen que venir y no la he pensado ni aquí tengo que contar la anécdota de hoy, estoy abierto a que la memoria vaya volcándome contenidos y sobre todo una de las cosas importantes si no dicen las cosas de memoria o no totalmente de memoria una cosa es tener el texto y utilizarlo como red de seguridad por si para quitarme por lo menos de miedo pero una persona leyendo un texto totalmente con todos los sentidos en esa página ha perdido lo principal en una comunicación presencial y oral que es el contacto visual con las personas que están enfrente, en el momento que tu bajas ese contacto, los que hayáis tenido experiencia en la enseñanza ya sabéis lo que supone dejar de mirar a un alumno, supone que ese alumno va a empezar con el móvil por la ventana a putearle al lado, le has dado carta blanca para que esté en todos los sitios menos donde tiene que estar, por eso es importante lo que ayer comentábamos del el perro pastor, esa mirada que la oveja siente que madre mía donde ni le está el perro y solo hay un perro y nosotras somos 600 como es posible que ese perro esté en todos los sitios esa sensación de que tú estás mirando a todo el mundo, es imposible si el público decide ser rebelde no lo vas a controlar pero el público está en un estado más pasivo, no del todo evidentemente porque tienen que generar esa escucha activa, tú tienes que provocar esa escucha activa y ellos estar interesados, pero sí es bueno que tengamos ese contacto facial ese contacto de mirada y de gestualidad dirigida hacia esas personas, es una prolongación de nuestro tacto de nuevo volvemos a cosas mucho más básicas, cuerpo cuerpo Actio este es el núcleo de todo lo que hemos estado viendo estos días, es la acción es la creación del lanzamiento del discurso he preparado unas cosas y las ejecuto en mi casa estuve ayer pensando una serie de historias, me puse a escribirlas y la organicé en una estructura, luego elegí las mejores palabras para hacerlo lo he leído 8 veces no me lo sé de memoria pero sé el orden que lleva es un quitamiedo lo que voy a utilizar pero sé el orden que lleva y ahora lo ejecuto este es este momento en el que estamos, es en el momento en el que vale aquí la voz me sirvió para ver como va sonando pero es aquí donde ya suena la voz aquí pensé en una gestualidad pero es ya aquí donde el gesto está en entrega todas estas cosas están aquí en este momento por eso es el centro de todo lo que hemos estado viendo estos días hablar en público no es solo la preparación previa es el momento de entrega de la palabra esta es clave, es aquí donde estamos todo el tiempo y casi todo lo que estamos viendo tiene que ver con esta parte en la retórica clásica que es lo que más se tiende a olvidar hoy en día hay un montón de libros están aquí, están aquí pero aquí ya esto tienes que trabajarlo tú eso ya no, te da igual lo que tú leas esto tienes que trabajarlo tú y esto si no ocurre léete muchos libros que te vas a quedar siempre aquí pero esto lo tienes que trabajar y esto solo ocurre en el momento de entrega de palabra de exposición pública de estar con la otra persona, ni siquiera ensayar en tu casa es un actio actio es cuando estás con el otro ¿vale? vamos a ver que partes tiene hemos visto fases, fases de creación de un discurso, vamos a ver partes es decir, en esa estructura que ya tiene el discurso un discurso individual y de nuevo volvemos a palabras que nos retrotraen a la cultura clásica pero que está bien que sepamos de lo que van he puesto la traducción al lado pero es sencillo hay una primera parte importante que es con la que solemos abrir esto tiene un nombre que suena contundente, exordio exordio así de golpe si no sabe uno lo que es y te lo sueltan en la cara pues no sé pero exordio exordio un exordio es una introducción pero vamos a ver que no es una introducción cualquiera no es simplemente bueno por algún sitio hay que empezar empieza a desplegar el mapa vamos a ver ahora que características puede tener ese exordio para que verdaderamente sea interesante una segunda parte, decían los clásicos era la narración es decir, primero he plantado la bandera y ahora estoy desplegando la historia una exposición de hechos un elemento narrativo lo que está ocurriendo lo que yo vengo a contar que no me ha dado tiempo de decirlo en el exordio porque por lo pronto el exordio es limitado en el tiempo aquí ya empieza a desplegar es como cuando ve a la familia llegar a la playa primero pica en la sombrilla exordio y ahora empieza a desplegar cosas hasta que ya la tortilla está casi en primera línea de mar argumentatio, la argumentatio y la narratio muchas veces pueden ir intercaladas ¿por qué? pues porque si el texto es básicamente una refutación es muy probable que yo vaya mezclando las dos cosas pero básicamente sería una exposición de hechos de lo que yo vengo a hablar las cosas que están ocurriendo por ejemplo, decido abordar el caso de Israel-Palestina expongo una serie de hechos y ahora voy a argumentar en relación de una manera razonada evidentemente si mi intervención es poética la argumentación va a ser más de tipo poético con lo cual va a tener menos calado la razón va a estar un poco anestesiada ahí pero ya va a depender del tipo de intervención pero saber que estas dos cosas más o menos pueden ir intercaladas pero que sepamos diferenciar bien entre qué es un hecho y qué es una razón, y no es lo mismo y que sepamos cómo podemos casarlos ¿vale? Una última parte ¿cuál podría ser? Peroratio, peroración de hecho en castellano se utiliza casi de manera defectiva, el tipo diciendo unas peroratas perorata peroración, perorata es el epílogo, el cierre, la conclusión la guinda no podemos cerrar de cualquier manera, es decir, lo que se llama el cierre fantasma como la manga del churro o la manga pastelera o la manga del churrero, ya no hay más masa, se acabó, así no acaba un discurso es muy importante muy importante cómo lo empiezas y cómo lo acabas evidentemente aquí no te pongas a decir tonterías sobre todo si esperas que te tomen en serio pero es muy importante de cara a la comunicación con el público cómo empezamos, y es muy importante cómo cerramos muy importante nuestra capacidad retentiva nuestra memoria, difícilmente va a hacer que si escuchamos una charla de una hora recuerde cada instante el tipo habló de no sé qué puede tener una idea de más o menos lo que fue si no ha utilizado ningún soporte de grabación pero si él se lo ocurre bien o ella se lo ocurre bien es muy probable que recuerde bien esto y que esto incluso haya hecho que esto y esto lo recuerde mucho mejor porque empezó de una manera tan intrigante, tan misteriosa tan curiosa que me ha obligado a reconstruir su argumentación al mismo tiempo que él la estaba haciendo eso es garantía de que no se le va a olvidar esto un buen abogado lo sabe perfectamente la reconstrucción de la argumentación es fundamental tanto como los propios hechos tanto como los propios hechos y el cierre ¿qué va a recordar el público? la mayoría de las veces van a recordar esto y esto si alguien está muy metido en tu tema recordará un argumento concreto este tipo es muy interesante no lo había pensado yo me ha llamado mucho la atención pero por qué tenemos que centrarnos aquí porque es aquí donde abrimos la cabeza de la persona que nos está escuchando y le invitamos a que nos acompañe y es aquí donde le damos la última carga diciéndole, esto es en lo que se resume todo, esto es lo que tú tienes que recordar, tómate tu tiempo en abrir y cerrar bien no lo hagas de cualquier manera sino lo del centro se despreciará casi seguro antes de pasar a la intensidad y distribución os comento brevemente, ¿veis bien la pizarra? ¿veis bien allí en casa? más o menos igual no es fácil leerlo todo porque lo he escrito un poco a prisa y corriendo pero vamos, estructurando el mensaje primero la idea recordad que estaba en la parte del inventio es decir que voy a contar la composición vamos a ver cuál es el desarrollo evidentemente yo puedo generar muchas parcelas dentro de un discurso pero lo básico suele ser que hay un inicio un exordio hay un nudo, una zona central y un desenlace o cierre que en este caso puede ser la peroratio ¿qué otros sinónimos puedo utilizar? una intro puede ser un planteamiento, un preámbulo y está bien que utilicemos sinónimos porque me ayuda, es decir a lo mejor alguien decide plantear el tema más tarde pero bueno, una introducción siempre tiene ese elemento de plantear de preámbulo, de elegir el terreno en el que vamos a batallar ¿qué puede entrar en una presentación? en una intro, en un preámbulo en un planteamiento ¿qué elementos pueden ser importantes ahí? cosas como por ejemplo una presentación personal pero no tiene que ser con lo que yo empiece no tiene por qué de hecho lo estáis consumiendo todos los días en el caso de la publicidad que primero te lanzan la necesidad y luego te dicen esto es lo que tú tienes que comprar para este problema que tú tienes en tu casa con los parásitos ya está, pero primero te digo te están comiendo a ti también y tú ya madre mía me están comiendo esto es lo que hay, o para las manchas o para lo que sea o en el caso de un conferenciante bien profesional normalmente no suele empezar con su reputación y su currículum sino que suele empezar con una pregunta que te va a tocar presentación personal, el exordio el exordio no es la totalidad de la introducción o planteamiento no es la totalidad de la entrada es esa pequeña triquiñuela que yo hago para captar la atención del público eso es lo principal del exordio y suele ser con lo que debemos empezar si yo soy una autoridad oye perdona, es que ha venido un premio Nobel a hablar de su tema sobre el premio Nobel a lo mejor tiene ya el tipo 50 libros y están ahí basta con que digas ha venido Josep el premio Nobel pues ya está, con la presentación madre mía el premio Nobel aquí hablándonos puede ser suficiente pero si voy a tratar un tema el exordio me interesa lanzarlo de tal manera que sea sugerente que ya genere cierto desasosiego, cierta inquietud cierta gana de completar datos en parte del oyente eso va hacer que esté conmigo por ejemplo, pongo siempre el ejemplo de la pelota de Nivea esta típica de playa yo puedo jugar solo con la pelota de Nivea y estar yo en mi juego o que alguien juegue conmigo porque hemos llegado a un acuerdo que vamos a jugar juntos pero la pelota tiene la fea costumbre de saltar a otras filas de la playa, y empieza a implicar en el juego a un montón de gente recordad la canción esta de Strat, niño deja de joder con la pelota al final terminamos metiendo a todos en nuestro juego pues esto es igual, un buen exordio es, yo no sé si tú quieras jugar o no, pero yo te lanzo la pelota y si no la coges te vas a llevar un pelotazo frente a una cosa así no te queda más remedio que por lo menos empezar a jugar esa es la idea de un buen exordio ¿se os ocurren posibles exordios para empezar una charla? por ejemplo, ¿cómo puedo empezar una charla? por ejemplo con un dato esto lo hacen muy bien las ONGs y las campañas sobre, bueno campañas de concienciación ¿cuántos niños mueren al día por tal enfermedad? y empiezo con ese dato, y tú ya haces ostias, ya te han clavado ¿cuánta, por ejemplo la deforestación sobre el Amazonas? y antes de ponerte las imágenes te están dando datos de espacios, y además nos dicen 6 hectáreas, porque ya tienes que pararte a pensar, hectáreas, hectáreas, ¿dónde están? ¿cómo va eso? 6 campos de fútbol desaparecen cada día, y tú dices campo de fútbol ese mensaje va dirigido a mí, que he visto por lo menos algún partido, no me gusta el fútbol pero he visto algún partido, sé cómo es un campo de fútbol 6 campos de fútbol ya está metida la idea, y solo ha empezado el mensaje por ejemplo, o si estamos haciendo una campaña para desparasitar un edificio que está lleno de cucarachas y yo empiezo el mensaje dándote el dato de cucarachas que tú ves y las que no sabes que existen, que normalmente suele ser por cada cucaracha que tú ves y matas, hay más de 100 que están en el subsuelo claro, si yo vengo a vender una necesidad, que es que yo lo hago esto muy bien, y desparasito muy bien tú dices, madre mía, si todos los días encontramos 8 o 10 cucarachas, y este señor dice que por cada una que yo veo hay 100, ahí abajo metidas dando rules el problema que tengo es bastante grave lo he atrapado como cliente perfectamente, el mismo tipo que está vendiendo el producto te estás diciendo que no tiene ningún componente químico que no tiene ningún componente químico que te pueda causar algún daño, y ves que el tipo a la hora personal, me ha dado la risa y a la hora de probarlo lo que hace directamente es echárselo en la boca y tú dices, ostras, pues está claro que no debe ser muy malo, si la demostración que ha hecho ha sido esta ¿cuántas veces habéis visto en publicidad demostraciones de este tipo? antes de que exista un mensaje racional ya te han golpeado con un precio con una oferta con un producto muy visual no te han dicho todavía de lo que va eso son exordios todo son ganchos para captarte para pensar qué ganchos son los que a vosotros captan, por ejemplo no sé si soy habitual en el cuarto milenio, pero él siempre antes de empezar a desarrollar sus temas te pega un zarpazo para que como un programa que dura tanto y ya es ahora un domingo por la noche normalmente puede haber que la gente se marche o que vea solo algo o alguna cosa pero él ya te está lanzando una introducción de los temas que van a desarrollar y te lo está haciendo de una forma que busca captar busca a ese público que le gusta el tema del misterio va buscando ya como que te quedes aquí hasta que yo me vaya que tú te quedes aquí y te lo está haciendo en una pequeña introducción cualquier revista que estéis viendo el titular te está haciendo lo mismo, es un pequeño exordio un pequeño extracto de ya está puede haber muchos puede haber muchos tipos de exordios, puede haber también objetos, siempre pongo este ejemplo alguien va a dar una conferencia sobre la sexualidad medieval y tú dices, o sea, a lo mejor puede ser un tema que me interese o no, yo qué sé vete tú a saber, en fin, vamos a ver quién es el tipo porque puede ser un absoluto coñazo, puede ser una cosa reveladora esto qué curioso es y decido empezar a trabajar como exordio presentando un objeto un objeto que he traído a la sala qué objeto relacionado por ejemplo con la sexualidad medieval puede ser interesante pues se me ocurren dos uno de ellos que nos llama mucho la atención cuando lo vemos en los museos lo que se llaman los cinturones de Castilla o sea, es una cosa que te quedas ahí un poco diciendo, a ver, eso es una verja una verja con un candado y lo primero lo siguiente que piensas es pero una persona todos los días orina y eca y como esto mezclado con esto, un cerrojo aquí qué objeto más curioso cualquier objeto de tortura de la Inquisición por ejemplo hay muchas exposiciones sobre esto da igual lo que tú cuentes, esos objetos la gente está deseando verlo porque es Dios, cómo tiene que ser sufrir un tormento en una de estas báquilas, te están llamando, te han golpeado fuerte el objeto ya te ha conseguido pues esa conferencia sobre sexualidad medieval, tú la empiezas con un objeto así y te garantizo que el que más y el que menos va a estar como por lo menos los primeros minutos, luego a lo mejor la charla es una chapa y desconecta, pero esa gente va a estar ya ostras, esto qué es esto qué es ¿vale? Otros elementos que pueden estar en esa parte el propio título, que siempre es una condensación de lo que vas a decir, el objetivo que pretendes con tu charla aspectos generales pero dicho de manera somera para que más o menos sepa la gente de lo que se va a hablar, es decir estás ubicando al público en relación a ti, en relación al tema y utilizas como pequeño truco que ya hoy en día no nos debe venir largo a nadie porque es como muy de marketing el exordio, es cómo engancho a esta persona y la siento a la butaca de tal manera que construye el mensaje conmigo. ¿Qué parte puede haber en el nudo? ¿Qué cosas puede haber en ese nudo de desarrollo trama? Pues lo hemos visto antes, o sea la exposición desarrollada de hechos los razonamientos, todo eso está en la zona media, la zona mesetera donde yo voy a desplegar esto y ahora esto, esto con esto, esto con esto esto con esto, esto con esto pueden estar los datos, pueden estar los gráficos también es verdad que una imagen o un dato muy contundente puede ser también el exordio pero el despliegue de datos y gráficos no suele ser el principio 8 imágenes, sino que a lo mejor me quedo solo con una pero luego después puedo meter datos, gráficos esquemas otros posibles intereses es decir todo eso estaría en el núcleo pero si os fijáis a nivel de intensidad ya os estoy dando una pista si yo tengo que dar cosas que tú necesariamente tengas que seguirme con la razón yo voy a bajar mi intensidad emocional ¿lo pilláis? si yo meto demasiada emoción en cosas muy racionales te vas a flipar demasiado y vas a perder el gusto por tener climas y anticlimas, es decir cosas que están ahí arriba que te captan la atención como un buen exordio argumentaciones concretas en momentos concretos pero no puede estar todo el rato uooo aquí arriba porque si todo es interesante nada es interesante así que distingue en tu discurso qué cosas son contundentes, tienen un punch qué cosas son relajadas, qué cosas son racionales y ahí te interesa hablarle a la cabeza de la otra persona y establecer muy bien un diálogo lógico esto va de esta manera, esto va de esto no le metas demasiada fantasía, no le metas demasiado vuelo porque se te va a perder y ya no digo si es un crío, si es un crío y le estás contando las matemáticas como si fuera un cuentecito va a haber un momento que el crío ya ya solo ve hadas pero ya no sabe de qué le está hablando estamos viendo las matemáticas ya solo veo dragones y hadas que me has contado no podemos contaminar demasiado en aspectos racionales o en aspectos emocionales desenlace conclusión, pero Horatio ¿qué puedo hacer? pues eso, un resumen puedo hacer propiamente una conclusión, este es el cierre a donde yo quiero llegar que planteé como objetivo y por qué considero que tengo razón podemos meter también ruegos y preguntas es un buen momento para entrar en realidad también con el desenlace del nudo ya puede haber ruedas de pregunta, pero si estoy ceñido a un tiempo se me puede ir de la mano si la gente está interviniendo desde el principio tengo que saber, tengo que gestionar bien la intervención del público cuando tú al gente le dices o cuando tú a un público le dices, intervenís cuando te dé la gana eso es un arma es un arma que se puede volver en tu contra perfectamente pero perfectamente y tienes que estar ágil como para madre mía, ¿cómo gestiono a esta persona que no se ha dado cuenta y que está acaparando las intervenciones o que de golpe ha venido a soltar su rollo porque ya tiene una idea predispuesta sobre lo que yo estoy hablando y ahora viene a reventarme el discurso, cuidado con ese tipo de historias, gestionar esto no es fácil hay que tener muchas tablas puede estar eso ruego y pregunta y evidentemente en la despedida hemos hablado, evitamos los cierres fantasmas, esto de golpe ya, hasta aquí, ya he terminado no, pero a ver no ha hecho un chimpum, no venía viéndose en algún sitio está ya el tío terminando, no no, no terminemos fast, ya está sino que tiene que notarse que estamos terminando ya sea primero, a nivel de tono que vimos el otro día grave, abajo cierre como si echáramos la lápida sobre el muerto se terminó esto te ha terminado, porque antes de nada estamos ordenando las cabezas de las personas que nos están oyendo, si tú das los tonos adecuados y te decides de forma adecuada esa persona entiende que ya has echado la a partir de ahora podemos hablar pero si lo dejas ahí colgando o no cierras bien no sabe si has terminado o no has terminado si se puede intervenir, si no se puede intervenir si esto ha quedado pendiente de una segunda parte si es que te han contratado para una hora ya ha pasado la hora y cortas diciendo el que quiera algo más que eches más dinero en la hucha no sabe ya qué está pasando, esto qué es por qué cortas así, ya está, no tiene nada que ver entonces dejar bien claro cuándo se empieza y cuándo se acaba estos dos elementos son fundamentales ¿cómo andamos de tiempo? las seis, es verdad, me he puesto ahí 1800 vale, vale echamos un poquito más y antes de hacer un pequeño descanso vamos a ver ahora ya tengo más o menos una estructura tengo una construcción de discurso más o menos qué puede estar dentro de esta estructura esto no significa que esté ya anclado en fin, esto ya no se puede cambiar es bastante móvil todo pero no tiene mucho sentido que empieces despidiéndote del público salvo que sea un momento muy dramático en el que vas al cadalso y quieres empezar por ejemplo como en una película aquí es justo el momento en el que lo ejecutan y a partir de ahí ya empiezan a contarte toda la historia eso está bien a nivel narrativo puede estar bien para ciertas cosas pero como para un producto muy enlatado, muy cerrado una película pero en una conversación de entrega con público real al mismo tiempo que tú y que esperes que sean participativos y no esperen simplemente que tú cuentes tu película lo ideal es que más o menos mantengamos cierta estructura que podemos ir evidentemente modificándola y además aquí ya está la maestría de cada uno si afilas bien el sordio si te presentas con gracia si tienes un objetivo bien claro estas cosas cuestan una barbaridad aquí puedes tirarte días me he leído 64 libros sobre una cosa y tengo que hacer un TCM pero no sé cuál es el objetivo esto es así en las carreras universitarias pues ya llevas leídos 64 libros más vale que vayas afinando con lo que quieres contar y aquí patina muchas personas muchísimas personas patinan en el objetivo muchísimas no tienes claro lo que estás diciendo y te pone a volcar material y el libro de tal... sí, sí hay mucha... está claro que controlas muy bien lo que dices y has leído muchas cosas pero ¿dónde vas? ¿qué quieres contarme? la gente tiene el tiempo limitado tenemos el tiempo limitado y lo que más agradecemos es que las comunicaciones sean limpias y eficaces salvo que mi objetivo sea como por ejemplo un portavoz del gobierno enmarañarte y hacerte... pero sí o no no se sabe y dices ha ido el tipo y no ha quedado claro si es y si no pero ese es su oficio, distraer ahí al personal y que no quede claro nada ya está ¿no? pero salvo ese tipo de derivas agradece todo el mundo que nuestras comunicaciones sean claras bien ordenadas y den participación a los demás en esa intensidad teniendo en cuenta las diferentes partes que perfiles podemos encontrar y me gustaría que vosotros fuerais también hablando sobre el tema por ejemplo esto es una línea de tiempo, de desarrollo en la que bueno hay una especie de introducción podríamos tener un exordio dejarlo llevar por los elementos gráficos estamos subiendo hay una primera parte de introducción luego rebajo mi intensidad recordad esta coordenada es desarrollo tiempo y esta es nivel de intensidad es decir aquí estoy subo, hay un momento en el que mantengo intensidad por el flujo de comunicación por la potencia que estoy utilizando a nivel paralingüístico de estas cosas estamos hablando si fuera musical eso es lo que hubiéramos hecho hemos remarcado una introducción y hemos remarcado una salida esto podrían ser argumentos clave que me ayuden a pivotar la historia tengo dos argumentos para refutar que el Dioni no ha sido el mejor ladrón de todos los tiempos este es el argumento 1 y el argumento 2 entonces aquí pongo un par de cosas pero antes te he planteado que considero que es ser un buen ladrón a estas alturas y si el ladrón puede tener su lado honesto pues quien roba al que roba cien años de ¿y qué final pretende? ya está, yo tengo que hilar muy bien estas cosas este podría ser un esquema ahora haré preguntas sobre ese esquema, vamos a ver otro esquema ¿qué ha variado? aquí ni siquiera subió recordáis que el otro había una pequeña rampa como un ¿qué os parece a vosotros si y saco pronto el tema aquí directamente empiezo con el tema imagina que a tu hijo lo están frente a un montón de madres que desasosiego me está generando este tío pues sí hay droga en el barrio mucha droga en el barrio ya están todas las madres he empezado muy fuerte no hay tiempo, empiezo fuerte de manera contundente hoy, hace unos años esto se consideraba casi como de mala educación pero hoy en día es como se dirigen hacia vosotros la mayoría de los que se dirigen a vosotros tú o sea tú estás con el móvil y la mayoría de la gente que está diciendo hola buenas tardes me llamo Perico me dedico a... no, quieres mejorar te entran a de huello sin perder un segundo porque saben que ahí haces así y ya te has pasado a otro, y entran aquí para pensar toda la publicidad que estáis haciendo vosotros sobre todo a través del móvil no hay tiempo, qué perder o la publicidad en televisión donde te puede llegar a costar casi 6.000 euros el segundo en prime time vas a perder el tiempo aquí nosotros hemos desarrollado un producto han pasado los 20 segundos ¿qué querías decir? paga otra vez empieza fuerte es un problema con las manchas y se ven los niños metidos en barro hasta la oreja y ya dicen Dios que tragedia con mi hijo en el barro pero ya empieza aquí arriba no tonteas al precio que está costando el segundo y sobre todo la economía de la atención que es en lo que estamos hoy en día en una lucha brutal la economía de la atención cómo gestionar cómo llamar la atención el bombardeo es nos va a pasar factura a lo mejor a las generaciones un poquito más mayores pues ya sabemos poner un poco más en cuarentena estas cosas pero los que se están creando hoy en día con algo que está continuamente prestame atención no debe extrañarnos que haya tantos problemas de atención, de déficit de atención de concentración de incapaces de leer una página está claro ¿no? el bombardeo es continuo y eso el sistema nervioso está continuamente replicando esas cosas nos cuesta luego vemos una introducción fuerte empieza directamente en una meseta luego cae para contarte bueno que sí que hemos hecho un experimento, que esto está funcionando a lo mejor no hay una argumentación fuerte por ejemplo cuando te dicen científicamente comprobado o hecho en Alemania ya te están diciendo los alemanes son buenos en la mecánica y en la ciencia con lo cual hecho en Alemania ya es no tienes que demostrarme más pruebas una argumentación débil en Alemania también se hacen muchos tuños aquí lo llevan, no me doy mucha molestia, nada más y luego acabo otra vez recordándote el pack shock final, se llama en publicidad es decir el paquete último donde te estoy lanzando la publicidad, donde tienes que comprarlo el precio, cuando como la oferta limitada te lo vuelvo a recordar, las virtudes del producto si lo que quiero es tu dinero si lo que quiero es tu voto ¿qué quiero de ti? te lo empiezan planteando como necesidad y te lo acaban diciendo como vótame en fin, no importa tanto la parte del nudo vamos a ver otro esquema ¿qué es esto? ¿qué pasa? empieza ahí que parece que están como que no se sabe si van a empezar o no empieza a subir, empieza a subir empieza a subir y da como dicen algunas personas da un explotio y revienta ya al final ¿qué se ocurre? ¿qué esquema puede ser este? ¿qué esquema de qué tipo de intervenciones puede ser? es todo un crescendo y cuando piensas que ya no hay nada más porque como no ha hecho clima y anticlima todo tiene que ser en fin, pero si ya hemos dado 20 ahora 30 y ahora 50 ¿por qué? porque el público si no ya lo hemos llevado a por ejemplo las cosas muy espectaculares pueden tener este esquema o pueden empezar también muy arriba por ejemplo aquí luego bajar y luego remontar yo todavía recuerdo el día que el Real Madrid pasó a ser una cosa de galácticos y lo presentaron en el estadio del Real Madrid y no sé yo creo que había tenido una siesta mala o algo, había dormido mal pero yo enchufé la televisión y yo empecé a ver unos señores que ya no eran humanos y cada tío que salía más confeti, más dorado más gritos, más fantásticos hasta que ya presentaron al estelar total que era un tal Beckham y aquí ya fue ya como una mascleta la cosa que dicen, madre mía llevo aquí un rato viendo la televisión y esto eh los shows de variedad suelen tener mucho este esquema es todo hacia arriba, hacia arriba hacia arriba, hacia arriba, hacia arriba y hemos terminado, y otra cosa ya está ¿no sirve a nosotros? eso hay que tener aguante eso hay que tener pulmón para estar todo el rato ahí metiendo materia, y ahora, y ahora y ahora, y ahora esto por ejemplo podría ser la intervención del el jarabe salvatodo en las películas del oeste el tipo que llegaba y te vendía un jarabe que valía pató y encima hoy te doy seis botellas al precio de una y ahí todo arriba del todo que dices como no culmines la compra vete corriendo porque vas a quedar fatal, ¿cómo bajas de ahí? de eso que tú has creado ¿cómo bajas ahora ahí? una cortinilla o desapareces no te queda más remedio sí pero eso en los que tú vas buscando una cosa muy concreta y luego ¿cómo te bajas de ahí? ¿cómo te bajas de ahí? tienes que conectar con otra cosa que esté que esté bien medida porque si entras en otra cosa muy distinta es que tú vienes con una inercia esto es como cuando el accidente ya está encima y ya frenas va a ser un desastre, cualquier cosa que venga detrás te va a decepcionar esto por ejemplo a la hora de plantear un show es importante si vas a pegar ahí una mascletá al final asegúrate que diez minutos después va a estar el estadio vacío porque si no la gente va a decir me he quedado ahí un poco no sé me ha quedado como ganas de más, ya ves que te han quedado ganas de más y te están llevando hasta arriba y de golpe te cuelgan ¿no? está claro, eso es muy autoexigente lo otro es muy disciplinado doy, rebajo, doy pero aquí es tira y tira y tira esta venta acumulativa y te doy no sé qué y no sé cuánto y van metiendo cosas hasta que tú dices te lo compro pero si de golpe el tipo ya no sabe más que venderte y no has comprado todavía se queda ahí que me voy no te quedan muchas más formas de salir de esa historia está haciendo cosas raras ¿qué pasa ahora? ¿sí? ahí está, el cuarto ¿qué pasa en el cuarto? nuestro ponente, nuestro orador o oradora bueno en fin, no ha empezado fuerte va subiendo poco a poco no hay una cuesta muy pronunciada luego llega a una zona estable donde bueno, está soltando lastre, está soltando información y se despide sin tampoco mucha historia ¿a qué os suena este tipo de cosas? ¿qué es lo importante aquí? ¿es lo importante esto? ¿o es esto? lo importante aquí es el nudo por ejemplo, clase que entra examen en la universidad es que esta materia entra en examen seguro me da igual cómo empieces como si dices que te llama Juanita y eres Alfredo me da igual, esto no importa porque eso no va a entrar al examen si eres más o menos simpático no, no, lo único es que a partir de aquí hasta aquí más vale que me quede bien claro porque es lo que va a entrar en el examen este puede ser el modelo, por ejemplo, de la mayoría de las clases universitarias donde yo vengo a impartir la lección y a veces incluso hasta el tío está leyendo esto yo lo he visto, lo del aprendizaje universitario que consiste en que los apuntes del profesor pasan a ser los apuntes del alumno sin haber pasado por la cabeza de ninguno de los dos yo esto lo he sufrido en la universidad gente que de golpe se pone a leer uno apunta y tú dices, ahí lo llevas ya está, vaya tela y luego después viene toda esta parte que te va a entrar en el examen, toma nota como puedas y luego si no se despide tampoco te va a importar corre, tanta paz lleves como dejes, ahí lo estás este es ese modelo donde lo importante es eso yo he venido a hablar de mi libro, hablamos de mi libro me voy, adiós, ya está no hay nada que hablar de estos cuatro modelos que hemos estado viendo ¿cuáles nos resultan más interesantes? vosotros podéis decir depende de para qué, sí depende de para qué, está claro pero en el caso del modelo de clases universitarias por decirlo de alguna manera pensáis que si el tipo se currara algo, esa presentación y ese desenlace ¿desmejoraría la clase? podría ser interesante si el tipo tuviera cierta capacidad de atraer al público y no fuera él madre mía ¿por qué viene? porque entra en examen ya está, pero es que el tío es insoportable no pasa nada si te curra un poquito el principio y el final por muy importante que sea tu nudo ¿vale? ya si el nudo es excesivamente dramático y no quieres contagiar nada, por ejemplo soy un político pero no quiero sacar rendimiento de los muertos que hemos tenido en una guerra y me presento como si fuera un tipo gris y anodino doy los datos, doy explicaciones y desaparezco eludiendo responsabilidades esto es lo que hay ya está, podría ser en ese caso sí, podría ser hasta cierto punto podría ser no ha querido los políticos de hoy en día que aquí empezarían arriba los muertos por la patria empezarían ahí arriba y acabarían aquí diciendo no olvidéis que todo esto es la patria sacarían mucha rentabilidad, pero en ciertos comunicados puede que la persona no tenga porque enganchar demasiado al principio y hacia el final es el modelo de la clase universitaria pero podría ser el modelo también en el que mira vamos al tema, porque tenemos muy poco tiempo y el tema es amplio vamos al tema y no perdamos no demasiados problemáticas no demos muchas vueltas, me podría interesar pero no es una comunicación de impacto salvo que lo que estemos diciendo sea madre mía, es que le han dado el premio Nobel por esto el tipo no sabe hacer el pino al entrar ni al salir pero es que lo que está diciendo en el centro ostras, es que lleva todo el mundo intentando resolver esta historia suficientemente, pero eso ocurre muy poca vez muy poca vez ¿vale? este tipo de historia, pues ya sabemos de lo que va esto es esa venta acumulativa, ese show nos interesa complicado para según qué cosa, puede ser interesante si quiero asustar a unos niños y solo quiero dejarlos asustados y empiezo como que no pasa nada y acabo en ¡guau! vale pero hace falta mucho aparato para mantener una cosa así este nivel de producción de ahora más, ahora más, ahora más imaginaros, por lento que empieces a hablar y despacio y acabes aquí al final dando voces es un poco raro ¿no? sobre todo como el tiempo y el desarrollo sea poco te van a tomar por un zumbado más que otra cosa ese tipo ha pasado de 0 a 100 en unos minutos ¿y qué le pasa? esta y esta ¿qué os parece? ¿opiniones? ahí, desde casa contar cosas también ¿qué os parece? abrid micro pues que pueden ser las más efectivas ¿no? o por lo menos las más interesantes en determinados momentos las que mantienen más la atención del público o de la gente y hay un elemento fundamental que es perdona, si el nudo tiene sustancia no hace falta que le des mucha espectacularidad no hace falta que desarrolles ahí este negocio para atrapar a la gente si el nudo habla de per se habla por sí mismo, ya está, déjalo hablar si además es un nudo argumentado no hace falta que griten ni que estén variando tonos ni que estén corriendo, bajando ni generando misterio, deja que el argumento funcione por sí solo es la mejor manera, si el argumento se entiende suficiente, ya tiene suficiente fuerza si es un buen argumento si es un argumento patatero pues en fin, lo suyo es enmarañarlo como se hace en el congreso argumentos patateros enmarañados esta también me puede interesar mucho no empieza de una manera tan espectacular porque para empezar de una manera espectacular hay que estar a la altura se nos pueden ocurrir un montón voy a simular aquí un ataque epiléptico y luego voy a vender no sé qué historia pero puede que hagas el gamba bien, puede que hagamos el ridículo delante de todo el público aquí haciendo cosas que no estamos acostumbrados que sabemos que llaman la atención que Periquito lo hace muy bien, pero Periquito es que es un showman y hace unas cosas fantásticas y es capaz de entrar a dar la charla con una liana motor fan y desplegar aquí un mogollón de recursos que tú dices madre mía, es un show este digo verlo, no sé luego a lo mejor es un show y tiene contenido o al contrario, es solo un show espumoso y no hay nada detrás esto es lo más típico hoy en día ¿Este tipo, este esquema se vendría bien para un trabajo de investigación? Puede servirnos también incluso el otro puede servirnos el último, el que hemos dicho que puede ser el del aula universitaria pero evidentemente tu profesor la persona que te va a corregir el doctorado la persona que te va a corregir el TCM o que va a analizar el trabajo de investigación esto es como en las oposiciones, la mayoría de las personas van a decir lo que viene en las oposiciones de cabo a rabo y hay que ponerse en el caso de un tribunal de oposiciones que básicamente escuchar lo mismo todo el día y casi que ir anotando fallos este no ha dicho esto, este no ha dicho esto pero cuando ese opositor o esa persona que está defendiendo la investigación encima tiene la capacidad de atrapar porque esta parte ya es muy personal tiene la capacidad de atrapar y de salir diciendo wow, ha hecho una jugada fantástica esa persona la va a recordar el tribunal de una manera muy distinta muy distinta al que suelta el rollo que sueltan todos pero para eso para atraparle casi mejor no vendría en este caso el segundo esquema depende de para qué no, para este caso concreto que estamos diciendo ya pero por ejemplo si yo estoy delante de un tribunal muy serio defendiendo un trabajo final de máster un doctorado y lo primero que hago es entrar allí y escupir fuego y hacer una serie de cosas que digan el tribunal este señor de donde ha salido cuidado, si estaría bien si yo aquí consigo hacer unas preguntas lo suficientemente desafiantes como para que el tribunal diga pues a mi me costaría responder a esas preguntas si en cambio tu proceso de investigación se parece a todos los procesos de investigación que lleva el tipo leyendo una década en la universidad antes de que dé el paso siguiente ya él sabe por dónde va si en cambio empieza haciendo una pregunta que él mismo dice oye que llevo 20 años dando clases de una materia y este alumno ha llegado y ha planteado una cosa y me acaba de dar una vuelta totalmente a mis esquemas, me costaría responder esto, estoy deseando al mismo tiempo que ha abierto ese juego tan fuerte se expone a que si luego es una patata todo lo que vas a contar se ha desinflado, prometía mucho pero no ha estado a la altura es que por ejemplo en el primero se adapta más lo que un método científico en el que tú hablas, tu introducción son la hipótesis, el nudo, el desarrollo y el desenlace pero en todos tenemos introducción y desenlace pero lo que si hay es una apuesta en la comunicación porque aquí que todavía no has desplegado el nudo haya ya una apuesta fuerte de comunicación ya sea a través de los objetivos viciosos de un exordio que enganche de un título desafiante de una serie de cosas que ya el tipo diga, oye, viene a jugar fuerte y esos elementos eran los que yo decía que no puede hacer en el segundo esquema directamente un exordio no tiene ningún interés hacerlo aquí un exordio va a estar aquí me refiero en el segundo esquema no te interesa empezar con un objetivo claro y clave para llamar la atención por ejemplo gente que tiene poco tiempo se comunica con vosotros la pieza informativa básica de cualquier televiario no empiezan diciendo hola soy alfredo estoy cubriendo el tiempo en sativa y hoy estamos no sé qué, no, empiezan diciendo 30 litros no sé qué y lluvia no sé qué alfredo desde sativa os cuenta se presentan después porque en esa pieza lo importante no es alfredo lo importante es que están nadando en agua y empiezan fuerte casi todos los medios de comunicación hoy en día son tremendamente sensacionalistas empiezan ahí, algunos que empiezan casi a pie del cadáver no recordáis todos los televiarios que se abrieron con lo del niño Jeremy en el túnel cuando cayó le faltaba meter linterna allí para parece que se mueve a ese nivel de vergüenza se llegó en este país pero lo estamos viendo, lo vimos en Alcácer lo hemos visto en un montón de casos ahí como buitres al pie del cadáver y parece que la maleza se mueve van a estar ahí, van a estar ahí lo están contando esto continuamente lo están haciendo son 5 minutos en un móvil y tú lo que recibes es aquí el próximo día te voy a contar no sé qué apúntate a la clase, ¿estás harto de no tener dinero? ven y están todo el rato entrando desde ese nivel no hay tiempo que perder son comunicaciones pero llamas de impacto y el impacto no sólo por la argumentación o contenido sino por el puñetazo que te intentan dar al principio el problema es que ya pasa como con las películas de terror ya es difícil asustarnos a estas alturas ya los vemos venir ya estás viendo la cantidad de vendehumos que a diario están si no tienes esto eres un desgraciado pues sí, soy un desgraciado por 60.000 clientes lo soy eso es lo que hay ¿os habéis quedado más o menos con los esquemas? ¿y con qué cosas pueden entrar dentro de cada esquema? evidentemente las combinaciones son luego muchas oye, ¿qué sordio puedo hacer sobre lo que yo quiero hablar? pues a ver cómo puedes darle un enfoque a lo tuyo súper curioso no lo sé, es decir, allá tenéis que ver vosotros de dónde viene cada uno y en qué campo está no sé exactamente a qué dedicáis cada uno aquí ahora mismo hoy hay un par de compañeras, una sé que es arqueóloga la otra es profesora de filosofía si tuvieran que hacer alguna presentación por ejemplo, la arqueología hoy en día está dependiendo de dónde sean capaces de posicionarse dependiendo de dónde sean capaces de posicionarse ¿qué hace hoy en día un arqueólogo para posicionarse de tal manera que le den dinero para hacer la excavación? bueno vamos a ver, vamos a descubrir lo de siempre, lo que tiene que haber por esta zona me digo ya, no te das ni un duro, no te das ni un duro o sea hoy en día para excavaciones tienes que tenerlo muy claro y que has montado casi una campaña de marketing aquí va a salir prácticamente tu identidad y todo va a estar orientada a aquello que descubran esos arqueólogos de su día como no seas capaz de llegar a ese nivel no te van a dar ni un duro para una excavación encima no hay tampoco una garantía de que tú vayas a encontrar ahí nada fuerte en el que vas subiendo por ejemplo yo ahora mismo he terminado una excavación y está siendo espectacular porque está terminando con un terremoto que estamos constatando en el siglo V fíjate, yo ya empezaba ahí vale, bien es decir, ahí tiene un elemento interesante ¿por qué? porque es disruptivo frente a la manera de enfocar otro hallazgo arqueológico ¿qué pasó? que aquella población sufrió un terremoto entonces todo lo que tú plantees es igual que en nuestra época con respecto a la pandemia sí, bueno el siglo XX era básicamente lo mismo pero ahí hay una franja que se ha abierto en el 2020 que se llamó pandemia y que es imposible entender el mundo igual antes o después, ya está entonces la gente cuando estudie nuestra civilización de aquí a unos años unos siglos dirán cuidado, que es pre-pandémico o post-pandémico ¿esto cómo va? porque habrá esa falla entonces empezar con tirar de un terremoto y poder tirar de ese tipo de cosas puede ser interesante, a veces puede ser sensacionalista de hecho ¿qué es lo que nos atrae de Pompeya hoy en día? nos atrae como murió aquella población, como desapareció que no era tampoco la principal ciudad ni mucho menos ni donde más, era una ciudad importante pero ¿qué es lo que nos atrae? una población sepultada por el Vesuvio y ahí hay un punto como de Dios mío qué barbaridad, nos faltarán documentales, artículos películas, dramatizaciones sobre Pompeya, nos faltarán y cualquiera que haga una serie de Roma va a intentar pillar algo del Vesuvio porque sabe que eso está en todo el mundo, es como lo del Titanic eso está ahí son fallas que han quedado y pensando vosotros en vuestra materia, en la que os dediquéis en la que os gustaría presentar a lo mejor me dedico a una cosa pero quiero presentar un proyecto de empresa de otra cosa e ir pensando en qué tipo de estructura os puede interesar ya os digo que lo normal suele ser la primera o la segunda las otras están muy ceñidas a una estructura de espectáculo prácticamente y una en la que básicamente es un modelo de clase donde el nudo y pensamos que ni el inicio ni el final tiene ningún tipo de peso, si el tipo lo ha decidido o si el tipo es aburrido, que es lo que suele pasar muchas veces entonces no cuidan tampoco ese tipo de formas la entrada y la salida por lo menos si lo del centro está guay da igual, el tipo es un siesmo pero la materia que le imparte está muy bien se salva por ahí igual que tampoco tiene mucho sentido alguien que sea muy espectacular y dentro no haya nada si es toda una cáscara me estás contando ¿no? las dos cosas nos podemos encontrar pero ¿por qué no buscamos nuestro esquema ahí? ¿por qué no buscamos tener un gancho importante porque no siempre vamos a tener que desplegar un discurso largo a veces va todo así y tienes que contar tu idea en muy poco tiempo porque es el que te han dado porque detrás de ti van 100 más y el tipo no tiene mucho tiempo así que si tanto nos cuesta definir un objetivo, imaginar un objetivo en pocas palabras ya empieza a complicarse un objetivo en muy pocas palabras puede ser una tarea de días de semana entera al final incluso puede que sea lo último que des tengo una idea de lo que va, de lo que va mi investigación de lo que va mi empresa de lo que yo quiero y tal pero hasta que no he desarrollado buena parte del proyecto no he definido bien el objetivo tuve un primer paso que me sirvió para dar el siguiente y el siguiente pero al cerrar el círculo me doy cuenta que tengo que deshacer los primeros porque no era del todo exactamente en mi desarrollo he encontrado otras cosas quedaros con los esquemas no obstante el power se le pasa el power se os pasará con lo cual están ahí los dibujos pero bueno son cuatro cosas que podemos dibujar ahí rápido, no tiene mucha historia ¿cómo andamos de hora por hacer el receso? seis y media vale pues lo dejamos entonces aquí hacemos un pequeño descansito por ahí publico al otro lado del el holaísmo publico por ahí hacemos un pequeño descansito vale pues volvemos 20 minutos ¿lo veis bien? vale pues en 20 minutos estamos aquí de nuevo, vale gracias y la conclusión es por tanto la afirmación que se deriva de una o varias premisas es decir a la hora de argumentar tenemos que tener bien claro que por un lado tenemos las premisas o condicionantes, aquello que yo digo sobre la realidad y como de ahí sacamos una conclusión evidentemente en ese paso puede haber error en esta sala todo el mundo ha sacado sobresaliente ¿tiene que ver con la sala? no, posiblemente no tenga que ver con la sala que dos cosas estén juntas no significa que tengan una relación causal lo digo porque esto es lo más habitual como falacia que vais a encontrar en todos los medios de comunicación durante el tiempo que yo estoy gobernando los datos son buenos pero han tenido que ver contigo es relación causal tuya o simplemente que tú estabas allí como podían haber sido de cualquier otra manera esto es lo más habitual para manipularnos darnos algo que parece un razonamiento pero no lo es, ni de coña lo es entonces es muy distinto encontrar una relación causal entre premisa y conclusión y saber si la conclusión se deriva realmente de esas premisas o si las has puesto ahí por poner cosas porque a ti te interesan la publicidad funciona así funciona con conexiones absolutamente arbitrarias de conclusiones sobre premisas que están ahí y que posiblemente estén toda la vida pero no te ofrece soluciones ¿Qué es un texto argumentativo frente a una argumentación o a un argumento? simplemente es un enjambre de argumentos, es decir un texto con un desarrollo en el que ya voy mezclando diferentes argumentaciones en diferentes tratos o niveles suelen partir de una tesis que se parece bastante a esa idea principal al que yo quiero demostrar yo planteo este tipo de historia desarrollo un cuerpo argumentativo a lo largo de todo el texto donde yo voy dando razones que respalden esa tesis y al final llega una conclusión que básicamente tiene que ser normalmente darme la razón a la tesis o al contrario si lo que quiero demostrar es que la tesis es falsa pues la conclusión es la tesis no se sostiene por sí yo ya decido pero lo que si es verdad es verdad que tiene que estar conectada a las tres cosas el planteamiento que yo quiero defender o atacar, los argumentos que expongo y la conclusión que tienen que ver con la afirmación o la negación de esa tesis. Una cosa sencilla pero vamos a ver qué tiene que ver con una parte muy concreta del discurso. No podemos pretender pasar por racional cosas que no lo son y al contrario no podemos pretender pasar por emocional cosas que son simplemente cuestiones de interés puro y duro primario ¿Qué tipo de argumento nos podemos encontrar? Existen varios tipos de argumentos pero bueno está el argumento mediante ejemplos el argumento por la analogía que se parece bastante pero es diferente, es decir hay una analogía no necesariamente implica igual que la metáfora no necesariamente implica subsumir un concepto bajo la totalidad de otro sino se parecen esto funciona como y el ejemplo es puede ser el ejemplo concreto cultural, la persona y la acción que ha realizado y por qué le ha ido bien. Por ejemplo en ciencias sociales se utiliza muchísimo el ejemplo el ejemplo de oye pues a los daneses le ha ido muy bien practicando unas subidas de tipo de no sé qué con no sé qué no sé cuánto y siempre suele haber alguno que sabe más y dice perdona pero aquí está usted obviando una serie de datos que existen en Dinamarca pero aquí no. Eso hace que las ciencias sociales no sean una ciencia exacta por mucho que lo pretendan los científicos sociales. No es una ciencia exacta. ¿Vale? La analogía, la autoridad es esto lo dice la Biblia esto lo dice el Papa, esto lo dice el Premio Nobel como si no hubiera falibilidad como si no fuera posible tumbar ese tipo de argumentación para pensar cuántas autoridades ha habido a lo largo de la historia de la humanidad que han dejado de ser autoridad aquí tenemos todos los sitios tenemos muchísimas entonces el argumento autoridad se mantiene presente está sobre el marchamo de esa persona pero muchas veces acudimos a autoridades desviadas por ejemplo ¿qué opina el jugador del Real Madrid sobre la subida de impuestos? y tú dices ¿me estás contando? o sea, esto está en prime time en televisión española como si fuera la opinión de un experto es un experto en fútbol o es un actor pero que sabe ese actor ese experto en fútbol de otras cosas que le estás preguntando simplemente está aprovechando su tirón mediático para que su opinión parezca otro tipo de historia pero no lo cueles como autoridad, no lo es es una persona famosa ¿cuántas argumentaciones de autoridad estáis recibiendo hoy en día? que son básicamente celebrities gente que es famosa y esa es su única autoridad es que soy conocido, es que soy un influencer, es que genero tendencia ahí está, pero a lo tuyo si tú sabes hablar de videojuegos y probarlos, pues habla de esos videojuegos pero que nos importa tu opinión sobre ciertas cosas el problema es que les dan terreno en los medios de comunicación porque atraen público es de lo que depende del medio de comunicación basado en causas este es más complicado, es decir cuando verdaderamente existe una relación causal entre premisas y conclusiones de tal manera que en algunos casos puede que la conclusión sea la única posible o una de las conclusiones posibles, ya va a depender de lo cerrado que esté esa relación lógica cuando la causa es muy estrecha esa relación es que no puede ser otra es lo que pretiende todo el mundo cuando argumenta que las cosas se entiendan de la única manera que yo lo planteo ¿qué tiene que hacer un buen abogado? por ejemplo en el caso de los juicios buscar la fisura en esa línea argumental para exponer otras posibles líneas argumentales que quiten la razón a la otra parte y me la den a mí raras veces salvo que nos dediquemos a las ciencias exactas raras veces vamos a encontrar relaciones causales cerradas estrechas y absolutas muy raras veces eso existe muy poco, pero todo el mundo va a querer disimularlo, todo el mundo va a querer que no queda otra, esto es así y ya está esos debates de televisión donde todo es, esto es así al final le falta decir eso esto es así por MIF y ya está, que al final viene a ser casi el gran argumento de autoridad de todo bien a la hora de exponer la argumentación igual que hemos visto esa línea de desarrollo una argumentación podemos exponerla tenemos que tener siempre la intención de que tenga cierto orden si la persona tiene que estar rescatando los argumentos al tuntún de mi exposición le va a costar horrores pensad que todo el tiempo lo que estamos haciendo es ordenar el sentido de la comunicación con lo cual vamos a intentar establecer una pauta a la hora de argumentar por ejemplo una argumentación inmediata o una argumentación aplazada o en diferido también que se le llama ¿qué es una argumentación inmediata? abro un argumento, estoy hablando sobre el punto uno, exposición de la primera idea y expongo los argumentos que respaldan esa primera idea abro una segunda idea expongo esos argumentos que respaldan esa idea evidentemente en una argumentación breve, sencilla de 4 o 5 minutos coloquial no suele haber tanto despliegue pero cuando nosotros nos enfrentamos a un texto argumentativo o un texto por ejemplo un trabajo de investigación en un trabajo final de máster o alguna cosa así nosotros tenemos que estructurar bien la información que estamos dando y sobre todo que mantengan ese orden sobre ideas y argumentos que respaldan esas ideas esta sería una argumentación inmediata expongo una idea, la aclaro idea, la aclaro idea, la aclaro y posibles aclaraciones que tenga. Otro tipo de argumentación de cara a la estructura la aplazada, expongo una serie de ideas, dicen que es este tipo de cosas y ahora argumento en relación a la primera y argumento en relación a la segunda esto por ejemplo muy típico del desarrollo de la argumentación jurídica donde primero hay una serie de exposiciones no se que, no se cuanto y luego te las relaten todas juntas pero siempre en orden no ahora aquí la que a mi me da la gana esto lo suelto llevar siempre un orden para que sea relativamente sencillo cuando estamos hablando de aspectos lógicos e irracionales recordad en qué parte del desarrollo del discurso estábamos hablando en esa parte que es un poco una meseta donde no me conviene alterar demasiado, salvo que mis pruebas sean un auténtico desastre y no haya por donde cogerlas pero no me interesa si el peso está en la estructura lógica de mi razonamiento déjalo que respire, déjalo que salga no lo contamine en cambio si mi estructura lógica es un desastre y es una argumentación mala pues voy a engatusarlo por ejemplo esto muy típico en política las argumentaciones no son concluyentes y el político está todo el rato enmarañándolas, haciendo de golpe sacan temas de hace 50 años los mezclan con otras cosas una serie de cosas que hacen que el valor de la argumentación sea penoso a nivel racional pero porque saben de sobra que ninguna argumentación es mínimamente concluyente en política, ninguna entonces todo el rato es tan importante enmarañar la argumentación del otro como intentar tirar la mía sacar la mía adelante pero es mucho más importante si me apuras enmarañarla del otro y deshacerle la argumentación a la otra persona bien vamos a ver un pequeño vídeo Carlos, de los dos que tenemos el primero sobre argumentación uno más breve lo tienes ya por ahí ubicado vale vamos a ver un pequeño vídeo este es sobre adictos a la filosofía que es un canal bastante interesante y un pequeño resumen de cómo funciona la argumentación en un vídeo anterior ya hemos visto como no hay que argumentar así que por qué no echamos un vistazo a algunos argumentos válidos que sí se puedan utilizar la verdad es que nunca me había preguntado eso antes de empezar es bueno recordarte un argumento consta de premisas y de conclusión la conclusión es la tesis a favor de la cual se están dando razones y estas razones es lo que llamamos premisas entre filósofos lo más común es que nos pongamos a discutir sobre las premisas diremos por ejemplo tu argumento es lógico pero no estoy de acuerdo con la manera en la que estás entendiendo el concepto de hombre de política, etc. pero también nos puede pasar que estemos de acuerdo con las premisas y no compartamos la conclusión sea como sea nunca está de mal repasar un poco los argumentos válidos que podemos utilizar para apoyar o refutar una tesis así que aquí vamos con una lista de 5 argumentos válidos que podemos utilizar cuando estamos discutiendo primero, argumento por ejemplos muchas veces queremos hacer una afirmación general y necesitamos respaldarla con algunos ejemplos esto está bien y puede ser perfectamente un argumento muy útil pero tiene que cumplir al menos algunos requisitos en primer lugar no basta con un solo ejemplo pero es que además los ejemplos que demos tienen que ser representativos si a toda tu familia le gusta el turrón de yema, aunque seáis muchos, eso no demuestra que el turrón de yema sea el preferido por todos los españoles siempre está bien preguntarse si existen contraejemplos que choquen con la generalización que estoy proponiendo los contraejemplos son útiles para ver si estamos haciendo una generalización excesiva que como vimos era una de las falacias más comunes de este modo pensar un poco antes de afirmar una tesis nos puede ayudar a matizarla por ejemplo si yo digo que todos los políticos son corruptos porque si el Bárcenas, si el Griñán si no sé quién pues una larga lista de políticos no corruptos me obliga a modificar mi tesis también es bueno tener en cuenta que cuando una persona empieza a aportar números datos, encuestas, etc entonces está haciendo un argumento por ejemplos. Si me habla de porcentajes es bueno que me pregunte por los números que hay detrás de esos porcentajes si alguien me dice que el 70% de los dentistas preguntados recomiendan fluorín pero resulta que solo se lo preguntaron a 20 dentistas pues no es un argumento muy fiable. Y al revés si me dan números es bueno que me pregunte por los porcentajes que hay detrás si me dicen que 500 dentistas recomiendan fluorín pero esos 500 dentistas son sólo el 5% de los dentistas preguntados pues tampoco es un argumento muy fiable. En fin, hay que ser un poco perspicaz. A mí cuando alguien empieza a hablar de números me gusta sacar la calculadora. Primero veamos si esos números son razonables y si parecen sospechosos pues vayamos a las fuentes ¿De dónde los has sacado? Dos Argumento por analogía. Este es un caso de argumento por ejemplos especial porque aquí sí que partimos solamente de un ejemplo. Lo que hacemos es decir que como el caso A y el caso B son semejantes en todos estos puntos, también serán semejantes en este otro punto. No es necesario que el ejemplo que utilicemos como analogía sea totalmente igual al otro. Basta con que haya semejanzas relevantes Por ejemplo, si yo digo igual que siempre te preocupas porque no te falta nada de comer, también deberías preocuparte por cómo alimentas a tu alma con lecturas y conocimiento Aquí estoy estableciendo una analogía entre la alimentación del cuerpo y la alimentación del alma. Estoy diciendo que igual que el cuerpo necesita alimentarse también el alma necesita de sus alimentos. Para que el argumento tenga efecto no importa que el cuerpo a diferencia del alma, tenga pelos o que intervengan sustancias químicas en la digestión. Lo que importa es que exista una semejanza relevante entre la manera que tenemos de alimentar el cuerpo y la manera que tenemos de crecer como personas. De este modo igual que me preocupo por alimentar mi cuerpo, también me debería preocupar por mi riqueza interior ¿Cultivas mucho tu cuerpo? Sí. ¿Y tu mente? No Eso no te preocupa tanto. No ¿Por qué? Porque la verdad es que nunca me había preguntado eso Si creéis que un argumento por analogía no es correcto, debéis explotar aquellos aspectos en que los dos casos sean diferentes y mostrar que las diferencias rompen la analogía 3. Argumento acerca de las causas Cuando decimos que tal cosa es causa de tal otra Para poder afirmar esto, no basta con demostrar que existe una correlación entre los dos sucesos. Es decir, que uno sucede antes que el otro, que suceden a la vez Hay que explicar siempre en la medida de lo posible cómo sucede esa relación de causalidad Es decir, cómo el primer suceso causa el segundo También hay que preguntarse si estoy proponiendo la causa más probable o si hay otras posibilidades Quizás dos acontecimientos suceden a la vez por casualidad o porque ambos tienen una causa común También hay que tener en cuenta que, a priori cualquiera de las dos puede ser la causa de la otra ¿Las personas que hacen deporte son más alegres o las personas más alegres hacen más deporte? Incluso puede ser que la causalidad sea mutua. Es decir, cuanto más deporte haces, más alegre estás y cuanto más alegre estás, más deporte haces Argumento deductivo Un argumento deductivo es aquel en el que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas Si está bien hecho, no habría ningún modo de aceptar las premisas y negar la conclusión. Por tanto, si lo queremos atacar, habría que hacer lo que os he comentado antes, poner en duda las premisas. Un argumento puede ser deductivamente válido porque la conclusión se sigue de las premisas y aún así ser falso porque las premisas son falsas. Hay varios tipos de argumentos deductivos. El más común es el modus ponens, que tiene la siguiente forma. Si P, entonces Q, P, por lo tanto Q En un vídeo de hace poco hice un modus ponens hablando del intelectualismo moral Vine a decir algo como esto Si el intelectualismo moral es una expresión que se empieza a utilizar en la modernidad, entonces es más que probable que el intelectualismo moral haga referencia a un problema moderno y no a un problema clásico. Resulta que la expresión intelectualismo moral la empieza a utilizar Shelley en el siglo XIX. Por lo tanto, es probable que sea más un problema moderno que un problema clásico Ale, cuando hagas un argumento así ya puedes ir diciendo que es un modus ponens No no, no me des las gracias Otro tipo de argumento deductivo muy parecido a este es el modus tollens que tiene la siguiente forma Si P, entonces Q No Q, por lo tanto no P. Por ejemplo Si me hubieras hecho caso te habrías adelgazado No te has adelgazado Por lo tanto, cuando te dije que no te cenaras un kebab, ¿qué cojones hiciste? 5. Reducción al absurdo Imagínate que alguien está diciendo algo con lo que no estás de acuerdo. Reducir al absurdo significa coger aquello que él está diciendo y empezar a sacar sus consecuencias hasta llegar a un absurdo, a una contradicción a algo inmoral o algo que choque contra nuestro sentido público Un ejemplo fácil. Alguien te acusa de haberle robado su dinero Entonces tú dices, vale, asumamos que yo he robado tu dinero Para robarte tu dinero tendría que haber estado en tu casa Pero yo no estaba en tu casa porque estaba de viaje y como no puedo estar en dos sitios a la vez no te he robado tu dinero Y en fin, ya tenéis 5 argumentos que podéis ir utilizando a diestro y siniestro ¿Bien? Oye, hasta nos regala este caballero 5 argumentos para utilizar a diestro y siniestro Entiendo que puede haber ya algunas terminologías que sea más específica de la filosofía como eso modus ponens, modus tolem pero creo que se entiende en la explicación más o menos qué está diciendo cuál es la línea causal y cómo se vienen a romper este tipo de historias. Sobre todo lo importante es saber si, cómo se desprende esa conclusión de unas premisas. Si es algo más o menos fuerte o algo más o menos aleatorio Y aquí hay un elemento que sí me interesa rescatar Voy a borrar por ejemplo aquí y es cuando estamos hablando de persuasión es decir, que es la madre de la oratoria el objetivo principal de la oratoria es ese elemento de persuasión que no necesariamente tenemos que entenderlo como algo negativo porque hoy en día suena negativo como deja a la gente en paz, cada uno con lo suyo y por qué tienes que persuadir Pero esa interconexión esa construcción que hacemos de unos con otros necesariamente pasa por una persuasión que no tiene que ser evidentemente violenta sino que tiene que estar cogida a diferentes criterios ¿Cuáles son esos tres criterios principales que pueden influir en la persuasión? Había en este sentido, creo que la referencia básica y estamos hablando de muchos siglos atrás es este filósofo Aristóteles y en concreto un libro en el que aparece bien claro que es la retórica de Aristóteles ¿vale? Y la retórica de Aristóteles nos habla de tres conceptos, no vamos a complicarlo mucho pero son simplemente tres conceptos que son básicos para la persuasión Uno tiene que ver con la palabra, si la voy a colocar ethos otro es el logos y otro es el pathos ¿vale? Ethos, logos y pathos Nos dice Aristóteles que estos tres elementos son fundamentales para componer nuestros discursos para que sean verdaderamente persuasivos pero cada uno atañe a una cosa distinta ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de ethos? ¿De qué hablamos cuando hablamos de logos? ¿Y de qué hablamos cuando hablamos de pathos? Que son tres componentes para persuadir Cuando estamos hablando de logos es justo lo que estamos tocando ahora mismo, es decir buscar que la estructura lógica Logos, lógica es decir que la relación de consecuencias, la relación entre premisas la argumentación sea lo suficientemente sólida como para que racionalmente nos entre dando por hecho que todos tenemos diferentes niveles evidentemente de cultura, de educación pero se supone que con una formación adecuada la razón se puede compartir en muchos ámbitos y en ese ámbito si nuestros discursos tienen un componente lógico va a darle fuerza persuasiva, es decir si esto es así, está más que demostrado y está amparado en cosas que están muy contrastadas científicamente mi discurso tiene mucha fuerza ¿Por qué? Porque tiene una base muy lógica, muy fuerte ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de pathos? Pathos patético sentimiento, emoción Estamos hablando de la capacidad del orador de generar emociones en el público Es decir un discurso que tiene su parte lógica tiene su parte emotiva capaz de generar adhesión en el público y tiene una última parte interesante que es el ethos ¿De qué hablamos cuando hablamos de eso? Hablamos de la idoneidad de la persona para hablar de ciertos temas el derecho a hablar de ciertos temas, la honestidad la franqueza para hablar de ciertos temas lo adecuado que yo hable de ciertos temas Por ejemplo, el caso que hemos comentado antes del futbolista el futbolista que opina de otras cosas Si el futbolista no lo hace desde una homildad y está opinando sobre no sé, sobre cualquier tema que le han preguntado su opinión sin tener ninguna documentación sobre el tema no es la persona idónea o como por ejemplo si nos encontramos a Mario Conde o al antiguo presidente de Bankia hablándonos sobre ética o sobre cómo gestionar finanzas, o cómo realizar no son las personas adecuadas o si un político corrupto nos quiere dar lecciones de algo no es la persona adecuada o si un crío muy crío nos intenta dar lecciones de madurez, no es la persona adecuada, no está alineada no es la persona que puede hablarnos de ciertos temas entonces, es importante que nosotros cuando hablemos de ciertos temas tengamos esta correlación ética ¿De qué hablo? Hablo de, intento hablar de los temas de los que yo tengo autoridad para hablar tengo conocimiento, tengo desarrollo y si no estoy en el grado de autoridad que quede bien claro que no soy una autoridad en el tema por lo cual estoy hablando como simple aficionado, conocedor o mi punto de vista bajo lo que yo conozco pero ahí tiene que estar ese punto de vista entonces un argumento de autoridad por ejemplo, es un argumento con un etos muy fuerte cuando todavía se decía que el mundo, el planeta estaba en el centro y que el resto de los planetas y el sol eran lo que nos daba vueltas evidentemente si eso lo dice el papa el papa tiene, se supone mucho etos porque conoce todas las cosas pero se comprobó que a nivel lógico no había nada detrás, porque lo tumbaron otras premisas y otras investigaciones científicas posteriores etos, logos que nuestro discurso esté bien entramado y cuanto más dependiente sea de la argumentación, más fuerte y contundente la argumentación no me vale esto como una correlación como nos han comentado antes y pazos, que es esa capacidad de conmover a los demás la mezcla de las tres cosas hace realmente un discurso persuasivo no falla en la argumentación nos llega tiene capacidad de generar empatía y encima es una persona que está hablando, no es a lo mejor una autoridad, pero está hablando de las limitaciones de su conocimiento y las deja bien claras por lo cual es una persona que puede hablar desde ese ámbito pues si combinamos las tres cosas evidentemente estamos muy cerca de hallarnos en un discurso persuasivo, ahora sobre las partes del discurso que hemos visto anteriormente, ¿en qué parte consideráis que puede predominar cada una de ellas? por supuesto pueden estar en todas, ya dependerá de la naturaleza del discurso que yo esté dando, pero por ejemplo en la parte del nudo que ya lo hemos adelantado antes, la parte del desarrollo argumentativo ¿quién predomina ahí como actividad persuasiva? Logos, procura que tu razonamiento sea bueno si vas a apoyarte en razonamientos que no tengan fisuras ¿vale? ahora estas dos partes ¿en cuál podéis considerar que tienen algún papel y qué tipo de papel podrían tener? no sé, cuéntame ¿adónde vamos? venga público online público en sala la introducción ¿cuál es la introducción? ¿cuál podría ser? depende del tipo de discurso que yo esté dando, Miriam el etos puede ser la introducción podemos ponerla ahí cuando nos presentamos entonces ahí es donde tiene que verse que somos realmente la persona adecuada para dar ese mensaje un buen momento para el etos es el momento adecuado para el etos, es decir soy la persona adecuada para esto ¿vale? y el pato ¿en qué momento podría estar? depende también del tipo de discurso por ejemplo, si voy a mover a la gente por algo dramático que ha ocurrido cuando lo estamos viendo de manera continua cuando nos referimos a la nueva guerra que se está abriendo en Palestina Israel-Palestina evidentemente muchos discursos empiezan aquí muchos discursos de captación empiezan aquí directamente ¿no? pero de los tres momentos que hemos visto, ¿cuál podría ser el que más y mejor nos funcionara en el pato? yo creo que al final ¿no? el desenlace porque es cuando lo cerramos en las conclusiones. Es cierto que puede estarle al inicio esto es más raro que esté hacia el final porque ya sabes quién soy, ya está ¿no? mi identidad no la revelo a lo largo del discurso sino que está ahí desde el principio pero que veáis sobre todo como cada una de estos elementos que componen la comunicación persuasiva van a ir contaminando todo nuestro discurso van a ir ejerciendo su influencia y sobre todo que sepamos lo que es cada cosa ¿sí? sí cuando se acerquen a nosotros evidentemente habrá gente que se acerque desde aquí y hay que aguantar ese primer embate para ver si luego después la lógica de lo que está diciendo tiene algún sentido o para ver si es la persona adecuada. Intenta como ver un tipo que se dedica, o sea me está diciendo que dé una donación para niños enfermos de algo a alguien que básicamente está traficando con órganos me estás contando pero quién eres tú para estas cosas, o sea estás justo dándole la vuelta totalmente a la tortilla ¿no? o me intentas emocionar me dices que eres la persona adecuada pero yo estoy viendo que hay ninguna lógica en las cosas que estás diciendo dinero no te voy a dar porque dudo que tengas un buen plan para gestionar lo que están diciéndome cuando las tres cosas se combinan la fuerza es muchísimo mayor evidentemente va a depender del tipo de discurso, si nuestro discurso es de academia y muy lógico esto es muy potente y esto es muy potente esto mucho menos pero si resulta que lo que estoy que lo que presento en la academia es una una vacuna contra una enfermedad súper fuerte empezaré seguramente por aquí ¿cómo se recibieron? para pensar durante la etapa de la pandemia los comunicados que nos daban era básicamente yo soy una autoridad yo estoy aquí, soy el responsable de gestionar la pandemia independientemente de los resultados que estuviera teniendo pero básicamente se dirigían a nosotros porque eran los responsables en la mayoría de los casos los desarrollos lógicos a no ser que fueras un experto en la materia eran complicados, no te quedaba más remedio que decir, no sé, me tengo que crear este tipo de cosas, no sé por dónde van exactamente pero evidentemente en el contexto estaba siempre esto hoy ha muerto, mañana ha muerto este ha muerto, este tal... estaban las tres cosas claro, ¿qué ocurría ahí? pues que salvo que hubiera unos fracasos enormes por ajudicables a una persona o una mala gestión recordad las cosas que se estuvieron comentando como lo de la lejía en EEUU y cosas así que decía, hostia esto se le está yendo ya del todo pero la mayoría de los gobiernos intentaron mantener una línea neutra, ambigua que pudieran perfectamente ganarse los resultados positivos y quitarse de en medio los resultados negativos pero estaban todo el rato trabajando con este tipo de cosas, soy la persona adecuada este razonamiento, que además no lo entiendan no sé si es aún científico y conté con eso, la comunidad científica tenía también sus más y sus menos, pero esto estaba sobrevolando todo el tiempo o sea, con esto sobrevolando ese nivel estas dos cosas estaban en otro mundo esto era lo principal, era esto es lo que hay y esto era el principal argumento que se estaba dando al punto incluso que aunque la cuarentena y el encierro estaban supuestamente documentado porque se evitaba así la viralización de ciertas cosas, realmente esto era lo que estaba todo el rato en las sombras al punto que era el gran dinosaurio en todas las habitaciones, que no queríamos ver pero esto estaba continuamente ahí y esto daba autoridad y daba razonamiento suficiente ya está, sin tener tampoco un punto de vista sobre este tipo de cosas que sea, que firme ninguna posición, pero ahí lo vimos clarísimamente como todos los comunicados era difícil pasar de ellos y se generaron evidentemente en todos los países gente que aceptaba lo que había y gente que de una manera radical se enfrentaba a lo que había luchando contra esto, luchando contra esto, pero esto era difícil evitarlo, eso estaba ahí no se podía negar que estaba esto era imposible disimular el rollo que había complicado, pero en nuestro discurso vamos a intentar eso, por lo menos cuestionarnos que elementos son los que están o maman de Leptos, maman del Logos o maman del Pato e intentar coger de todo ello a la hora de componer y armar nuestro discurso persuasivo hemos comentado anteriormente que a la hora de argumentar puede ocurrir que conclusión y premisa no tengan una relación necesariamente lógica que pueda haber una correlación o sencillamente que haya argumentaciones que no son reales que son fallidas eso se llama falacias y son muy habituales, de hecho todos los días en televisión, en cualquier programa estáis viendo a gente cometer falacia pero de una manera increíble la más típica suele ser la denominada ad hominem contra el hombre, que es me da igual lo que tú digas, es que tú eres del otro partido y eso ya invalida todo lo que tú digas esa es la más habitual ad hominem, ya está esto además lo está encontrando en señores ilustrados que cobran un pastizal por ir a debate de televisión y básicamente al final lo que acaban diciendo es que lo que tú digas no me vale menudo nivel de argumentación pero existen otro tipo por ejemplo el non sequitur tienen normalmente el nombre en latín la falsa dicotomía, darte a elegir entre dos cosas y obviar el resto de relaciones están guiando tu decisión a una serie de cosas que están contempladas en mis posibilidades, ya haré yo además porque luego después de haber reducido tu campo de decisión evitemos una porque ya te presentaré más tarde, una vez haya aceptado que solo hay dos soluciones, ya te condicionaré esta para llevarte, para que tú solo vayas a la que a mí me interesa vamos a ver un vídeo sobre falacias y argumentación también Carlos, ¿tienes por ahí el otro vídeo? eso es vamos a ver un momento sobre todo importante que vayamos despegando cómo funcionan estas cosas argumentar se le llama falacias a ciertos errores típicos de razonamiento es decir, errores que cometemos cuando de ciertas premisas extraemos una conclusión que no se sigue y es que como dijimos no todas las razones son buenas para argumentar algo la lógica precisamente estudia qué cuenta como una buena razón para creer algo o llegar a una conclusión y también, por qué esa razón es buena así en un argumento lógico la conclusión siempre estará soportada por sus premisas veamos el siguiente argumento como ejemplo Roma es la capital de Italia este avión aterrizó en Roma la conclusión es que este avión aterrizó en Italia este es un buen argumento pues las premisas no llevan necesariamente a la conclusión si Roma es la capital de Italia y el avión a aterrizado en Roma no podríamos concluir algo distinto a que el avión a aterrizado en Italia así, para determinar si un argumento es bueno o malo debemos analizar su validez esto no significa analizar si es verdadero o falso como en las matemáticas la lógica no se ocupa de si es verdad que tienes dos manzanas y dos peras solo te dice si 2 más 2 igual a 4 es un razonamiento válido veamos como los argumentos pueden ser válidos o inválidos por ejemplo, todos los hombres son mortales Sócrates es hombre entonces Sócrates es mortal aquí es válido concluir que Sócrates es mortal si las dos premisas son ciertas no hay manera de llegar a una conclusión válida distinta a que Sócrates es efectivamente mortal ahora, veamos un ejemplo de un argumento inválido todos los hombres son mortales Sócrates es mortal entonces, Sócrates es hombre aquí tenemos un problema lógico, a pesar de que todos los hombres son mortales y Sócrates es mortal es decir, las premisas son verdaderas no podemos concluir sin duda que Sócrates es hombre Sócrates podría ser el perro del vecino y ser mortal pues no todas las criaturas mortales son hombres entonces, para resumir un argumento es válido cuando no hay forma de que la conclusión no sea verdadera si las premisas también son verdaderas ahora, antes de entender las falacias típicas que debemos evitar debemos saber que existen dos tipos de argumentos los deductivos e inductivos en un argumento deductivo las premisas necesariamente nos llevan a la conclusión con una estructura lógica válida. Este es el caso del ejemplo que pusimos sobre Sócrates en un inicio. Si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre definitivamente, Sócrates es mortal. En el caso de los argumentos inductivos, las premisas no necesariamente nos llevan a la conclusión, pero nos pueden dar buenas razones para creer en ella por ejemplo, todos los cisnes observados hasta ahora son blancos entonces todos los cisnes son blancos aquí, a pesar de que todos los cisnes observados son blancos, existe la posibilidad de encontrarnos con uno de otro color lo que podemos decir es que tenemos buenas razones para concluir que todos los cisnes son blancos a pesar de que existe la posibilidad de que estemos equivocados ¿Qué implica un argumento válido? Podemos empezar a hablar de las falacias, los errores de razonamiento de los que hablamos al inicio. Estas pueden ser formales o informales Las falacias formales se dan cuando el razonamiento implica el uso de un argumento inválido es decir, una o varias premisas no nos llevan necesariamente a la conclusión por ejemplo, toda la ciencia es materialista Marx fue un filósofo materialista, entonces Marx fue un científico esta es una falacia formal pues el argumento es inválido que toda la ciencia sea materialista no significa que lo materialista es siempre científico. Así que Marx sea materialista no implica que sea científico por otro lado, las falacias informales implican argumentos que pueden ser válidos pero que no son una buena respuesta en la discusión. Es decir no justifican lo que se busca sustentar, no por su estructura lógica, sino por su contenido y el propósito del argumento por ejemplo los argumentos circulares como el aborto es malo porque está mal en otras palabras, es malo porque es malo si lo analizamos lógicamente, es válido pues básicamente dice que x es igual a x, pero la respuesta es insatisfactoria para sustentar la posición que se busca Ahora veamos algunos ejemplos de las falacias informales más comunes que podemos evitar si queremos sustentar correctamente una posición La falacia de generalización apresurada ocurre cuando concluimos algo muy rápido y sin evidencia. A diferencia de las inducciones que usa la ciencia, esta es una inducción sin pruebas suficientes. Si has escuchado alguna vez de la homeopatía está basada en esta falacia Samuel Hanneman inventó esta práctica al darse cuenta que la medicina extraída del árbol de la quina causaba los mismos síntomas que la enfermedad que curaba. En una generalización apresurada concluyó que las sustancias que causan ciertos síntomas pueden curar enfermedades que tengan los mismos síntomas sin embargo, que esto no se haya dado en el específico caso de la medicina del árbol de la quina no implica que puede ser aplicado a cualquier otro caso Luego tenemos la falacia del arenque rojo, que consiste en distraer a nuestra contraparte del verdadero asunto que se está discutiendo al introducir un tema que, aunque relacionado no responde lo que se está deliberando Por ejemplo, si estamos discutiendo la efectividad de la medida del pico y placa y tenemos evidencia basada en estudios que afirma que la medida a largo plazo no es efectiva y nuestro oponente decide defenderla indicando que la mayoría de limeños están de acuerdo con su implementación, está argumentando bajo la falacia del arenque rojo. Esto porque su argumento distrae del tema discutido, la efectividad de la medida hablando sobre quienes están a favor en lugar de si funciona o no. Finalmente la falacia del hombre de paja ocurre cuando presentamos la posición de nuestra contraparte de una manera distorsionada para que sea más fácil refutarla Por ejemplo, la teoría de la evolución dice que no somos diferentes a los simios Somos diferentes a los simios al ser más inteligentes Entonces, la teoría de la evolución es falsa Si la primera premisa fuese correcta, sería un buen argumento contra la teoría de la evolución Sin embargo, eso no es lo que postula esta teoría, que en realidad afirma que somos parientes lejanos de los simios No que no somos diferentes a ellos Así se está refutando a un hombre de paja que en realidad no es nuestro oponente pues no es lo que en realidad está argumentando En conclusión, la lógica estudia la validez de nuestros argumentos y nos ayuda a conocer si tenemos buenas razones para creer lo que creemos ¿Y tú? ¿Has usado una falacia alguna vez para intentar sustentar tu posición? Entérate de más sobre las falacias en enterarse.com y suscríbete a nuestro canal de YouTube para ver más videos como este Vale Bueno, estáis viendo que es bastante común el cometer falacias y es muy sencillo ser víctima de falacias de hecho lo estamos viendo de manera continua y también caer, es decir a veces nos cuesta seguir ciertos pasos lógicos sobre todo si lo hacemos con prisas Llevamos rápido en este tipo de historias. Pero estáis viendo que es muy habitual, muy frecuente ¿Tenéis alguna duda o pregunta en relación a esto antes de que pasemos a la última parte? A ver Me ha ido aquí la pantalla, no veo las caras Sí ¿Pregunta o duda? ¿Hay alguien? Es que de golpe he perdido Sé que estáis ahí pero no os veo por la pantalla ¿Alguna duda o pregunta en relación a este aspecto? No le déis tampoco mucha vuelta, yo entiendo que puede ser mucha información el tema de la argumentación de golpe sobre todo porque te obliga a currar, la cabeza tiene que estar pensando en cómo funcionan estas cosas ¿Pero tenéis alguna duda? Lo veis, lo entendéis fácilmente veis más o menos, habéis trabajado con este terreno en alguna ocasión que sois víctimas que somos víctimas y lo vemos todos claro de cómo funciona y basta con ver algún debate en televisión para darte cuenta de cómo funcionan la mayoría de ellas Si no hay ninguna pregunta pasamos a la última parte que es justo si hemos hablado de la actio, recordad la acción el momento de exposición, el momento de la entrega ya de la palabra si paramos a pensar todo el recorrido que hemos hecho hay ya muchas cosas que hemos dicho de cómo funciona la palabra de cómo funciona la mirada hemos hablado de muchísimas cosas con lo cual ya lo que estamos haciendo es un poco recapitular pero sí vamos a introducir un par de elementos que hasta ahora no habíamos visto tiene que ver el tiempo y tiene que ver con el público, son los dos elementos que hasta ahora, bueno, habíamos visto en el desarrollo del discurso como la línea de tiempo permitía un desarrollo pero no habíamos hablado de más que un tiempo que podría ser cualquier tiempo El tiempo es un elemento estructural me refiero recordáis antes cuando hemos comentado evitar los finales fantasmas es decir, no yo sigo soltando manga pastelera hasta que me corten esto que suele pasar muchas veces no, ya te cortará alguien o tiene usted 10 minutos de intervención en un congreso y te presentas con 64 folios para leerlo y dice algo falla aquí ¿qué ha pasado? es desproporcionado es un error muy habitual no medir bien los tiempos el tiempo no es simplemente una cosa que va a correr paralela a lo que yo voy haciendo sino que va a definir los contenidos que puedo poner y los que no los que puedo estructurar y los que no de hecho una de las mejores prácticas como oradores cuando estéis en algún tema en concreto es puedo preparar mi tema del que además sé es un tema en el que me he formado en el que tengo suficiente conocimiento y con el que creo que puedo conmover. Puede pasar incluso la compañera arqueóloga que ha estado aquí antes lo ha comentado, puedo hablar desde el conocimiento de lo que sé que hay bajo el subsuelo de la zona en la que estoy trabajando tengo suficiente razonamiento para saber cómo se extrae y el coste que tendría ese tipo de cosas y las argumentaciones que hay en relación a esto. Y además puedo mover un poco a empatía de por qué considero que este tipo de cosas son importantes se prepara una charla y la prepara para hacer una ponencia de 35 minutos, pongamos el caso usted va a dar una charla de 35 minutos en un congreso sobre arqueología íbera o como queramos llamarlo ¿vale? Y ahora resulta que la invitan a otro congreso y le dicen usted tiene solo 20 minutos y ella puede optar por calzar la charla de 35 en 20 es decir, corriendo, superándolo de las 140 palabras por minuto ¿y qué va a ocurrir con ese público? ¿Qué nivel de comprensión va a llegar a tener? Muchísimo y mucho más pequeño del que tenía con la charla de 35. Eso no garantiza que la charla de 35 sea más rica que la de 20 es decir, el tiempo va a estructurar los contetenidos igual que suele ser un problema cuando invitan a un experto a hablar en televisión sobre un tema que se supone que el tipo sabe y le dicen esto es la televisión usted a lo mejor necesita 6 horas porque sabe muchísimas cosas ha leído 54 libros como antes hemos dicho, pero su objetivo es comunicar lo fundamental de esto en un minuto 30 que es lo que la televisión le va a dar porque aquí vale oro del tiempo y el especialista se ofusca y se ofende porque él considera que es poco tiempo puede que sea poco tiempo, pero el problema es tuyo que no eres capaz de sintetizar y estructurar tu contenido al tiempo que tienes quienes triunfan en ese ámbito que son grandes conocedores de un campo los que además son buenos divulgadores oye, el tipo es un científico fantástico, pero es que además es un buen divulgador y está consiguiendo no lo sé, por ejemplo Ashwagandha también en las excavaciones es un tipo que firma libros y que es una eminencia, pero es que es un buen comunicador y el tipo va a los medios de comunicación igual va a un programa de televisión y le dicen 30 segundos para que usted diga porque el hallazgo que han encontrado en tu sitio está fantástico o un programa especial de una tarde entera a ver qué han encontrado ustedes y él va a tener contenido para los dos es decir, sabe trabajar con el tiempo así que es importante que sepáis dentro de vuestros discursos cuáles son los elementos estructurales realmente fuertes es decir, los mimbres en los que está enganchado vuestro discurso y que hace que muchas cosas sean prescindibles pero otras no podéis prescindir de ellas para contar lo que queráis contar es una estrategia y funciona bastante bien yo siempre la recomiendo preparar por ejemplo, tener siempre alguna charla de cabecera sobre el tema que a vosotros os interese y plantearla sobre un eje y sobre ese eje desarrollar diferentes círculos concéntricos que están hablando de relaciones de tiempo no sé si más o menos el dibujo se va pillando evidentemente hay cosas aquí que pillar pero es decir, aquí tendría a lo mejor 35 minutos aquí tendría 20 minutos aquí tendría una exposición de 10 minutos aquí tendría una pequeña intervención de 5 minutos y en este último tendría una intervención en un medio de comunicación de 1 minuto 30 segundos todo está atravesado por la centralidad de un tema, es decir si yo voy a hablar de Atapuerca hay una serie de cosas que van a estar en una charla de 35 van a estar en una charla de 20 van a estar en una charla de 10 van a estar en una charla de 5 y van a estar en la intervención esa fugaz de 1 minuto 30 donde él sabe perfectamente qué es aquí, lo principal y lo asesor y no tiene ningún problema por su conocimiento del tema no tiene ningún problema en extender los tiempos si lo requiere cuando te encuentras con conferenciantes profesionales oradores profesionales una de las primeras cosas que te va a dar cuenta es que estructuran así es decir, me han contratado por una charla de tanto tiempo en tanto sitio me han contratado para una intervención a compartir en tanto sitio y sobre el tema principal que ellos tienen pueden desarrollar 6 o 7 charlas diferentes estructuralmente recortadas por el tiempo otro elemento con el que se suele trabajar mucho a nivel ya profesional es con un sistema de fichas establecer fichas con pequeños extractos sobre diferentes conocimientos sobre una materia concreta y linkearlas es decir, depende de cuanto tiempo tenga y de que va este seminario es sobre filosofía y toros vale pues tengo una serie de reflexiones sobre un campo y sobre otro campo este seminario es sobre toros y la renta per cápita tengo una serie de reflexiones sobre un campo y otro campo y las voy desviando es decir, trabajando sobre fichas que es un trabajo que nos hacen una tarde es un trabajo cuando vosotros tengáis un campo sobre el que queráis trabajar desglosáis en un sistema de fichas con puntos, reflexiones principales fichas que a lo mejor pueden tener 6 líneas nada más pero que os sirva para linkearla, unirla una a otra y formando discursos más largos y adaptados al público que necesitáis a las temáticas del público que necesitáis siempre, en estos casos solo puedes trabajarlo sobre la idoneidad tuya como orador de un tema es decir, si decido hablar de las cruzadas y resulta que no me he leído nada más que medio artículo, no soy idóneo para nada de esto, soy idóneo como mucho para decir, opino que lo de las cruzadas, en lo poco que he leído me parece una salvajada ya está, opinión suya que ha leído medio artículo de las cruzadas ¿esto qué va a hacer? un papelón, esto va a hacer un papelón papelón, papelón, ya está, no va a dar para más pero si yo tengo una serie de temas sobre los que puedo hablar, da igual los ovnis, el cuidado de las piscinas en invierno, lo que queráis el tema que vosotros tratéis cada uno en vuestro ámbito intentad darle diferentes ampliaciones como si fuera un fuelle en base a tiempo ¿puedo preparar una charla sobre esto? es probable que el tema se me agote porque el cuidado de las piscinas en invierno a lo mejor no me da para una hora y media ¿vale? pero si lo combino a lo mejor con el ocio en la zona de tal, bueno pues ya me empiezo a mezclar con una serie de cosas pero es importante esto, que siempre tengáis claro cuál es el mimbre la raspa central sobre un tema y sobre ese tema montamos una línea de tiempo, que puede variar desde la intervención breve de 30 o 40 segundos que eso suele ser lo más fugaz siempre televisión pero vamos, hoy en día sistemas como el whatsapp, twitter y cosas así ya están a ese nivel son 140 caracteres una serie de cosas que tú dices no hay para más entonces ¿qué puede ocurrir cuando de golpe te varían la línea de tiempo? pues que empieces a decir tonterías ya sea por mucho tiempo o por poco tiempo y encima que te enfades diciendo, es que esto necesita mucho más tiempo o aquí sobra mucho tiempo adaptate, el tiempo es estructural es un elemento con el que tienes que partir desde el primer minuto no esperar a ver, bueno yo he preparado aquí un montón de cosas, yo tengo aquí ocho horas de material una tarde entera, es más que no sé ni contarlo por tiempo terror, ya hemos dicho más o menos está bien que nos programemos lo que tardamos en leer, por ejemplo un polio y saber la velocidad de una persona hablando si supera las 140 palabras por minuto está hablando excesivamente rápido no se le va a entender saber cuál es nuestro estilo de comunicación hay gente que va muy rápido y que fluye muy rápido, hay otra gente que es más pausada, va a depender también del tema pero encontrar nuestro estilo de comunicación, saber cuál es nuestra fluidez idónea, por supuesto hacer variaciones para no aburrir pero tener desde el primer minuto en cuenta esto ¿te atreves a dar una charla sobre, no sé sobre prisiones del siglo XIX y homosexualidad? sí, voy a dar una charla, ¿cuánto tiempo? antes incluso de preguntar ninguna otra cosa, ¿de cuánto tiempo es la charla? a partir de ahí estructura lo que te dé la gana y si eres capaz de manejar diferentes tiempos sobre el tema tuyo principal sobre el que vas a hablar pues ya no sólo dominas el tema es que dominas los tiempos sobre el tema, ya solo nos queda un elemento el público es decir, esa persona es el conjunto de personas que construyen el discurso a la par que nosotros estamos hablando, invariablemente que hacemos mejor o peor siempre va a ser nuestro público a lo mejor el público está totalmente mal elegido, o tú has planteado una mala conversación y el público está hostil, o te rechaza o no te quiere o está con el móvil o es público adolescente que tiene infinidad de cosas que hacer antes de escucharte a ti en la clase pero invariablemente es siempre nuestro público con lo cual, aprender a gestionar nuestro público a tiempo real es importante, es decir no llego yo y suelto lo que tengo que soltar y a ver cómo le encaja a la gente, es que es un público mal educado sí puede ser un público mal educado pero ¿cómo has gestionado tú tu educación? ¿qué has hecho? o sea, ¿has favorecido algo que pueda haber una tregua contigo? o al contrario desde el primer momento has tenido una actitud que incluso puede que no te hayas dado cuenta pero a nivel gestual orgullosa o despreciativa como diciendo esta gentuza a la que he venido a hablarle hoy esto nos puede casar fácilmente muy fácilmente y ese público está recibiendo desprecio con lo cual ¿qué espera encima? ¿que te pidan autógrafos al final? no, ni de coña se retroalimenta y somos normalmente bastante sensibles a esas cosas, otra cosa que no queramos omitir pero todos sabemos lo que es tener un público que está contigo desde el primer minuto o un público que está asuadido un público que sonríe contigo a cada pequeño guiño o broma que haces, o un público que desde el primer momento están viendo a ver cuál es tu fisura para reventarte la charla puede pasar, sobre todo si el tema es polémico os garantizo que os vais a encontrar seguramente con cosas de este tipo y ahora, frente a esa presión que es un público que muchas veces tendemos a extraerlo demasiado a proyectar sobre él nuestros miedos a querer ver cosas que el público sabe que yo no sé, o que el público sabe o ve más cosas de las que yo sé de mí y ahí empezamos a proyectar los miedos bueno, es que el público sabe perfectamente que no tengo ni idea o el público sabe que yo me he olvidado ahora cuatro líneas el público a la mitad de las veces no tiene ni idea está simplemente expectante y de buen rollo a que tú le entregues lo tuyo el público no suele ir a las malas salvo casos, por ejemplo esto está hablando el líder de la oposición y yo soy del otro partido antes de que abra ya está la enemistad ya está servida el pólemos ya está servido ahí pero en los mayores casos el público es muy receptivo ¿qué es lo que más le suele molestar al público? que les haga perder el tiempo y esa es responsabilidad nuestra no es que el público tenga poco tiempo es responsabilidad nuestra haber fijado bien el tiempo como elemento estructural que haya habido una muy buena comunicación de cuánto tiempo va a durar tu charla y tu curso y que no te excedas ahí ese tipo de cosas son importantes y también es importante desplazar ese eje porque muchas veces al público lo vemos como una masa amorfa y sobre él proyectamos nuestras cosas sobre todo nuestros miedos algo que una persona sea tremendamente vanidosa y lo que va a proyectar es están rendidos, están rendidos a mí pero en los mayores casos vamos a proyectar nuestros miedos que van a adquirir sentido en sus caras pero la mayoría de las veces tú le preguntas al público y te dicen yo estoy escuchándote a ver ay que te veo con unas caras no, no, las caras, estás sobreleyendo tú mis caras estás sobreinterpretando mis caras porque tú tienes miedo ¿vale? desplazar el eje es esa idea de vale que eres importante vale que eres la persona que si deja de emitir es probable que esto ya se convierta en otra cosa igual más interesante, puede ser un diálogo también, pero desplaza el eje a la otra, es decir no tengas la sensación de estar superando un examen proyectando en ellos además un falso curado sino parte a pensar en la entrega de tu palabra, es decir, el tiempo que tú has dedicado a preparar una serie de cosas y el ofrecimiento que haces a otras personas para que lo decidan aprovechar o no, eso no significa que los desprecies y no te lo agradecen o que incluso si pasan de ti pero entenderlo como ese acto de generosidad es entregar a otra persona esto contradice un poco lo del tema de la persuasión porque la persuasión parece que siempre con mi interés la persuasión también está en la enseñanza y si un profesor persuasivo, malamente persuasivo no significa que me venda yo mi interés en mis cosas, significa perdona pero lo que me estás colocando lo que hemos colocado antes en la curva del típico académico no te cuesta nada ser un poquito vender un poco mal el mensaje al inicio y al final posiblemente consigas a alguien que además de la materia saque algo más, sobre todo puede sacar energía para incluso querer estudiar esa carrera y terminar siendo alguien como yo o no, ostras es que el tío me gustó muchísimo y ha marcado mi vida recordad cuántas personas han marcado realmente vuestra vida muchas de ellas van a ser personas que os enseñaron cosas, y algunas de ellas van a ser profesores casi seguro todos tenemos a alguien en nuestra enseñanza que dice a lo mejor era el profesor de latín y yo acabé estudiando ciencia pero ese tipo me mostró algo que no tenía que ver con el latín pero que tenía que ver con el saber estar, con la entrega de un conocimiento con el disfrute de compartir contigo una serie de cosas desplazar ese eje es importante y ahí es donde empiezan a entrar los valores ¿A qué me refiero? A que esa persuasión está contaminada de valores en sentido positivo de esa entrega que hace que yo mejore como persona al entregarte estas cosas y que tú también estés en ese proceso y ahí es donde empezamos a ver al otro no necesariamente como una proyección de mis miedos sino como un elemento, como una persona más que está componiendo conmigo el discurso y que incluso me está haciendo madurar a mí lo que yo estoy diciendo, me está haciendo sentarlo, me está haciendo aprenderlo mejor lección aprendida la mejor manera es decir, el mejor proceso al final de la enseñanza es siempre el aprender explicando muchos profesores al final acaban aprendiendo realmente o entendiendo la materia sobre la que se han formado cuando ya han pasado a la oposición y llevan un año dando clases ahora sí lo entiendo ¿dónde estaba la razón de esto? en el otro no la he estado en mi oposición, ni en mi estudio ni en los años que he pasado quemándome codos estaba en la entrega a la otra persona eso es lo que realmente al final ha justificado desplazar ese eje y ver a los demás yo sé que muchas veces se dice a la gente imagínate a la gente desnuda y ya verás tú como se te baja la idea de miedo ante el público y tal, no sé son cosas raras, a mí me da la risa imaginarme al público desnudo no lo sé, o intento imaginar ahora no sé, me está dando ya la risa pero son muchas veces pensamientos que se hacen ver a la gente como para intentar rebajar al público el problema no es que el público esté muy alto el problema es lo que nosotros proyectamos en el público que suele ser normalmente un aminoramiento mío por un conocimiento mío de mis miedos, que los proyecto en el otro y hago entender como que el otro lo entiende perfectamente, lo sabe incluso los conoce mejor que yo muchas más llanezas hay un proceso muy interesante que es el proceso de osmosis se explica muy claramente por ejemplo, lo hace cualquier amo o ama de casa cuando echa unos garbanzos en remojo un día para preparar un cocido echa unos garbanzos en agua suele echarle un poco de sal alguna pequeña historia, pero ¿qué es lo que está produciendo ahí? una cosa que es poco más o menos que un pedrisco hay un garbanzo que sería prácticamente imposible comérselo en contacto con el agua va a permear justo la lámina que cubre, es decir la piel que cubre el garbanzo se va a permear y va a permitir que el agua entre al garbanzo se va a estabilizar la presión dentro y fuera del garbanzo es así como aprendemos casi todo es así como te empapas de arte como te empapas de educación, como te empapas de todo pues igual con el público buscar esa relación osmótica no el enfrentamiento, no tiene ningún sentido ya os digo que si se parece a algún arte marcial se parece más al judo, el aprovechar la energía del otro para moverla, igual que hace el mago más que intentar yo estar por encima de un público en cuanto son matetos y son hostiles al orador no tienen nada que hacer como no sea que tenga un poder de castigo sobre ellos enorme, no tienen nada que hacer absolutamente nada que hacer con lo cual busca esa relación de permeabilidad de ósmosis con el público y déjate fluir y mira cómo el público percibe tus gestos y es receptivo a lo que haces y a lo que dices y al revés, cómo el público condiciona el público también te está condicionando y puede haber público que no esté muy centrado un día y que esté en otras cosas y tú también tienes que jugar con eso no puedes, no no, yo ayer vi esta misma clase fue todo fantástico he dado la misma clase y el público ha sido muy estúpido conmigo déjate fluir, busca ver qué es lo que ha pasado posiblemente tú pienses que estabas igual y a lo mejor no estás igual y el contexto te acondiciona mucho entonces debemos permitirnos ser vulnerables no pasa nada vamos a fluir con lo que está pasando y entender al público desde ese punto de vista lo rebaja mucho en el sentido de que nos iguala y evita ese salto de conocedor no conoce juzgado o jurado evitar ese tipo de cosas dejar que fluyan la imagen del osmótico puede servirnos bien, creo preguntas, dudas dudas, preguntas ¿tenéis alguna? pues os voy a poner a hacer una actividad breve vale vamos a desarrollar un pequeño discurso nada, una pequeña intervención de hecho como hemos dicho que el tiempo es estructural vamos a estar ceñidos al tiempo y el tiempo es un minuto es decir nuestras intervenciones van a ser de un minuto, no más al punto incluso que hay un cronómetro en la pantalla es decir nos quitáis ahora las cámaras ¿habéis escuchado hablar alguna vez del elevator pitch? ¿habéis escuchado hablar alguna vez de hablar de esto? es un discurso breve es un discurso que suele andar aproximadamente en un pequeño minuto que lo podemos dividir en pequeñas partes ¿de dónde viene? esto surge en los años 80 sobre todo cuando empiezan las prisas y aquellos captadores del negocio de ideas nuevas para el negocio sobre todo de gente joven que tiene buenas ideas normalmente una de las pocas posibilidades de ser atendidos por esta gente era si te los cruzaban en el ascensor de las grandes oficinas que solían tardar mucho tiempo en recorrer todas esas 10, 15, 20 plantas y en ese tiempo que a veces oscilaba entre unos segundos y unos minutos el aspirante a que le compraran su negocio o a vender su idea disponía de ahí a pique de molestar a la persona que precisamente quería que le apadrinara contarle su idea contarle su idea brevemente y en esa idea ¿qué debía aparecer? debía aparecer una presentación tenía que aparecer un desarrollo de su idea y tenía que aparecer unas necesidades que cumpliera es decir, esto es para este tipo de cosas ¿vale? no necesariamente en ese orden, es decir un esquema puede servirnos la idea de trabajar sobre un minuto y que aproximadamente tengamos unos 15 segundos para una parte de presentación unos 15 segundos para una llamada al final esto incluso a veces se le llama call to action llamada a la acción, es decir ¿qué es lo último que yo suelto? recordáis lo de la conclusión y cierre ¿qué es lo último que yo suelto para enganchar? que puede ser en el caso de la publicidad las últimas condiciones y estos 30 segundos que son desarrollo de idea ¿sobre qué puedo hablar? evidentemente puedo hablar sobre un negocio, puedo hablar sobre mis trayectorias, puedo hacer incluso hoy en día muchos departamentos de recursos humanos no leen los currículos no leen el currículo sino que te hacen ir al departamento una vez, si acaso a lo mejor se ven para hacer una primera criba y lo que esperan es que tú le cuentes en un tiempo muy limitado, ¿qué haces? por lo cual debes tener claro muy bien tus objetivos, cómo te mueves en la vida qué estás haciendo, pero además están consiguiendo diez veces más información que si estuviera por escrito, porque están sacando información de tu lenguaje verbal de tu voz, de un montón de cosas están sacando información de todo no digo que te vayan a dejar siempre un minuto solo y exclusivamente porque nosotros necesitamos también utilizar el tiempo de manera estructural, vamos a trabajar sobre un minuto solo y en ese minuto vamos a tener para prepararlo también muy poco tiempo este ejercicio me interesa que luego, perfeccionado lo enviéis a la dirección de correo que mi compañero Fernando ha puesto ya en alguna ocasión es decir, esta sería la segunda actividad solo que me interesa que nos tiroteemos un poco ahora en clase con lo cual, no nos asustemos de madre mía, este tío ahora me está haciendo hablar ¿esto qué es? ¿vale? No os preocupéis en este tipo de cosas, va a ser una intervención breve simplemente que me sirva para apuntar un poco recordad 15 segundos, 30 y 15. Puedo empezar con una presentación puedo desarrollar una idea y luego hacer una llamada a la acción puedo empezar con establecer una necesidad un desarrollo de idea y luego una llamada a la acción. Yo decido cómo repartir ese minuto. Ahora, ¿sobre qué puedo hablar? Puedo venderme mi candidatura para un trabajo estoy buscando trabajo y me defino quién soy, a qué me dedico y por qué tienes que contar conmigo tengo un proyecto de empresaria yo decido para qué es este proyecto, para la mayoría de las personas cumplen con no sé qué mi proyecto cumple este tipo de objetivos yo soy tal persona, he desarrollado durante este tipo de cosas esta idea y este es el tipo de trabajo que vengo haciendo ¿Pilláis más o menos de qué va? No os preocupéis, está bien es un borrador David, Olga Hilario por aquí también ¿Lo habéis pillado más o menos de lo que va? ¿Dudas? ¿Dudas? No tenemos mucho tiempo lo único que os pido es simplemente que toméis unas notas breves, no os pongáis a escribir palabra con palabra es decir, no intentéis redactar algo no va a servir. Simplemente tomar una serie de notas en cada uno de los apartados, si queréis dibujar un pequeño círculo y tomáis unas cuantas palabras que os sirvan para desarrollar algo ¿Me vale eso? ¿Vender vuestra candidatura para un puesto de trabajo? ¿Quiénes sois? ¿Qué hacéis? ¿Qué habéis estudiado? ¿Y por qué sería importante que vosotros fuérais elegidos para una empresa, para una excavación? Para aquello que vosotros necesitáis persuadir a alguien, ya sea para que os contrate, para que vuestro negocio tire para adelante, para que yo cuente con vosotros en negocio ¿No? Para que cuente con vosotros como socio en una formación en lo que sea, es decir vosotros elegís el campo en el que estáis ¿Y cómo os queréis presentar? Incluso puede ser falso Es decir, yo soy bombero y voy a vender una empresa de apicultura superecológica. No lo sé, elegís pero se va a notar si es demasiado ficticio ¿Vale? ¿Pero, pero la idea qué es? ¿Hacer un vídeo y mandarlo al correo o cómo? Luego lo enviaréis por vídeo, pero me interesa ahora que os tiroteéis un poco. Es decir que os atreváis... Sí, sí. Os voy a dejar dos minutos para que toméis unas pocas notas Y vamos a entrar No os preocupéis no nos demos tanta importancia del tipo Dios mío, Dios mío, voy a hacer un papelón Esta mayaneza Lo que acabamos de hablar Vamos a garbancear un poco Incluir y daros cuenta Ostras, me he atacado Me he olvidado hasta mi nombre ¿Cómo se me ha olvidado mi nombre? Nadita sea Simplemente es un esbozo Luego vais a enviar el ejercicio hecho en un vídeo de un minuto para grabar con el móvil Ahora simplemente es que veamos cómo se dibuja ¿Cómo lo estáis dibujando? Es una clase de dibujo y el profesor se acerca a ver cómo está dibujando Y el tipo está dibujando regular Pero luego después, seis meses después entrega un dibujo que te cagas ¿Qué ha pasado? ¿Aquel error le sirvió para algo? No está. Es simplemente eso que os lancéis Dos minutitos Irme por ahí cuando pasen dos minutos Y vamos, voluntariamente vamos saliendo El que haya apagado la cámara me cuesta A lo mejor saber si está ahí detrás trabajando Pero no, por favor No os asustéis Es mucho más sencillo Relajar un poco Dos minutitos Un minuto Bien, bien, bien Ahora son los momentos de la tristeza Es un epóximo No os cortéis, os lo digo. Si esperáis a tener un trabajo definitivo en los federales para lograrlo, no podrán estar contigo. Siempre van a ser todos de la misma manera. Siempre. Oye, no os importe dibujar las cosas con el público delante. Pues fácil. ¿Cómo vais a aprender rápidamente? El cronómetro. Va a medir un minuto justo, ¿vale? Al minuto empezaremos a ver qué está pasando. No obstante, como todos vais a ver el cronómetro, simplemente vais a notar la presión del tiempo. Ya está. ¿Quién empieza? ¿Alguien tiene que empezar? Micrófono. Que estéis aquí, es importante que cojáis micrófono. Sí, si queréis incluso hacerlo aquí. Pero con el micrófono. Vale. ¿Entra bien? ¿Habla? ¿Se me escucha? Bien. ¿Arriba? Vale. Va a haber el tiempo, pero lo va a ver de rojillo. Cuando tú digas, yo activo el tiempo. Bueno, me llamo Matilde Carmona, estudié filosofía y así, a voz de pronto, tengo habilidades para la escucha. Que es lo que voy a presentar, un pequeño proyectito empresarial que estoy emprendiendo ahora mismo que es de acompañamiento filosófico. ¿A qué me dedico? Con ello, a facilitar que las personas tengan un autoconocimiento propio, que desbloqueen sus creencias irracionales y además que puedan cambiar el discurso que tenemos negativo sobre los acontecimientos que nos van pasando en otro tipo de discurso más apropiado. ¿Por qué deberíais, en un principio, acudir a mi consulta privada? ¿Cómo está enfocada? Porque aprendiendo a utilizar estas herramientas podemos transformar nuestro sufrimiento en algo positivo porque no todo es patológico en la vida. Ya empezó a pasar. Vale, vale, vale. Muy mal. Habéis visto lo que pasa también. Primero, cuando estás viendo el tiempo es una presión importante igual que el público. Recordad que lo hemos puesto en la parte positiva. Tiempo y público. Ahora, evidentemente tiene muchas lecturas. Luego después vamos a enviar el ejercicio muy bien desarrollado Habéis visto sobre todo esos tiempos de random que son los mejorables. Ha habido un elemento, por ejemplo una compañera justo aquí enfrente le ha dicho ¡el bolsillo! ¡el bolsillo! Tenía la mano metida en el bolsillo y ha sido lo que más la ha descolocado porque ya estaba ahí que no sabía desenfundar qué hacer. Vale, pero ya entraba un elemento más. Es un ejercicio. Está claro que es una materia sobre la que ella está trabajando. La fluidez, el vocabulario que ha elegido. Está claro que lo tiene desarrollado. Ya está, pero ¿me vale como ejercicio para depurar? Sí. Si yo tuviera que estar en mi casa pensando cómo presentarme en un minuto y cómo hacerlo de una manera perfecta posiblemente no lo hiciera nunca. Ahora ya tiene una primera base con los posibles errores que hayan surgido para hacer el vídeo en condiciones. Es decir, sobre un minuto. Pero ella ya tiene una sensación corporal de ¡ostras! lo que es correr contra el tiempo lo que es ¡madre mía! perfeccionar y depurar más las ideas. ¿Qué cosas funcionan? ¿Cuáles no? ¿Algún comentario de los compañeros que estáis por ahí? Activad micrófonos, por favor. Sí, porque las feedbacks me encantan. Vamos a darle algún feedback a los compañeros. Rápido, breve, que podemos pasar a otro. Venga. Micros abiertos. Teneis los micros cerrados. ¿Bien? Sí. Ah, claro. Para los de aquí. ¿Apagas el micro? Sí. Agarra el micrófono. ¿Sí? Vamos a intentar averiguar de dónde sale el sonido. Vale. Uno, abrí uno solo. Venga, alguien. Vale, yo mismo. Mi minuto. Venga, cuéntanos. Dale algún feedback a los compañeros antes. Bueno, pues eso, me ha parecido un discurso con un objetivo muy claro que es un poco a lo que se dedica ella, con una presentación y bueno, percepción también, ¿no? Con las cosas muy claras y con datos. Y bueno, me ha parecido que se ha rendido bien. Habéis visto que lo que más nerviosa le ha podido poner es el tiempo de investigar qué cosas quiere contar en ese tiempo tan limitado. Miriam, cuéntale algo. A mí me ha gustado su discurso en el sentido de que creo que sabía lo que quería decir, lo tenía más o menos claro porque evidentemente es algo que ella está haciendo y lo entiende. Yo creo que es muy importante saber lo que quieres hacer. Es decir, si tú eres ingeniero y hablar de ingeniería está bien, pero si yo soy abogado y quiero hablar de ingeniería y no tengo ni idea, pues se nota mucho. Entonces eso me ha gustado, pero creo que no le ha acompañado mucho el cuerpo, lo que es la expresividad. Yo creo que estando ahí delante de nosotros, aunque no nos vea, sabe que estamos, creo que le ha fallado un poquito. El bloqueo, es decir, el tiempo le ha afectado a eso, en descripción de material y al cuerpo. Darío, cuéntale algo. Perdón, pero es que no oigo bien. Estoy de viaje y no lo oí muy bien. No me quedé... Y estaba con la idea también de poner el mío. Esto es un clásico. Pensar qué voy a decir cuando otra persona... Esto no ocurre muy a menudo. Es muy a menudo. A mí yo suelo saber de los que están hablando. Porque estoy en ese momento pensando qué vamos a hablar y no me acuerdo nunca de los nombres. Me suele pasar. Vale, perfecto. No pasa nada. Vamos a pasar a otro pequeño discurso de minuto. ¿Quién lo quiere hacer ahora? Yo mismo. Clario o David. Venga, Clario. Es que hay poca cobertura también. Vale. ¿Me oye? Sí, te escuchamos bien. Sí, venga. Voy. Pero es que no los escucho ustedes, entonces no hay feedback. Pero bueno, voy allá. Hola. Ya está el minuto. Es que no lo veo. No veo si ya empezó el minuto. Dale, dame el tiempo que me falta. No veo la pantalla. No veo la pantalla. Es que aquí estoy en un barco y el Wi-Fi no abre. Ya. Treinta segundos. Hola, soy Manolo, su carpintero. Gracias por tu confianza. Arreglo y restauro muebles con técnicas ancestrales de banistería. Les aseguro que sus muebles en mis manos serán tratados con sumo cariño y con la garantía de años de experiencia. No lo duden, pónganse en contacto conmigo. No se arrepentirán. No sé si ya terminé o… ¿Te quedaban veintiséis segundos? Más o menos. Vale, vale. Bien. ¿Comentarios? Podría haber. ¿Te dedicas a algo de eso? No. Nada que ver. No, no. Fue todo improvisado. Ha sido el anuncio que acaban de pasar en el barco, ¿no? No. No, yo creo que casi nadie se dedica ya a la banistería. Yo soy aficionado, es decir… Vale. ¿Algún comentario? Que hoy todo viene… Que hoy todo viene, los muebles vienen hechos y nadie se dedica a rellenar. A restaurar ni nada. ¿Algún comentario breve para el compañero? Venga, venga. Directo, ¿no? Inconciso en los mensajes. Muy directo. Era un anuncio directamente. Fue un anuncio publicitario de puta madre. ¿Comentarios? ¿Más comentarios? Yo personalmente hablaría de la velocidad con la que ha hablado. Quizá para algunos sería más e inadecuado. Ahí sí que… Demasiada velocidad incluso para una publicidad, personalmente. Bueno, el lenguaje de la publicidad suele ir muy rápido, la verdad. Suele ir bastante rápido. Así lo podéis ver también. David, Miriam, ¿algún pequeño comentario sobre…? Claro. Vale. Bien, ya está. Es decir, te ha sobrado tiempo. Has ido muy al grano. Demasiado al grano incluso. Te ha sobrado y, bueno… Vale, había cosas en las que estabas diciendo que combinaban un poco también con tu presentación, además de como Manolo. Es decir, lo que hemos comentado después. Algo a lo que ya casi nadie se dedica. Entonces ese tipo de elementos estaban añadiendo información sobre ti que podría ser… sobre el personaje Manolo, en este caso la ficción, que podrían ser interesantes reforzarlas. Porque algo a lo que nadie se dedica ya no es solo un trabajo exclusivo. Es algo también con una persona exclusiva. Entonces, reforzar ese tipo de cosas es interesante para lo pensar desde vuestra… Es decir, la misma idea puede valerle a ella también. Es una cosa extraña. No está esto lleno de gente de consultoría de filosofía. Ni mucho menos. Entonces, es una cosa extraña y es importante hacer valer a la persona. Igual que a Levanista. Claro. Perdón, quizá le ha fallado por los segundos que le han sobrado una presentación agradable. Sí, puede ser. Que de ese aire exclusivo y casi romántico y bohemio que puede tener un levanista que trabaja frente a los muebles de Ikea. Vale. Vamos a escuchar a otra persona. David. Vale, yo mismo. Voy para allá. Venga. Activo. ¿Está el tiempo ya a marcha? Sí. Vale, pues nada, voy a ser muy directo. Las instalaciones están que se caen. Están en muy mal estado. Esto puede generar graves accidentes y muchos leves. Por ello, será necesario una inversión de 300.000 euros para intentar cubrir al menos las partes más críticas de las mismas. Vale, a corto y largo plazo va a mejorar la productividad, va a reducir accidentes y además va a generar una buena visión a los clientes y bueno, generará a todos. Con lo cual, esta inversión a corto y largo plazo nos va a mejorar muchísimo lo que es el futuro y el presente de la empresa. Bien, vale. Sobre todo para cuando envíe el vídeo y lo pueda perfeccionar más. Había una coletilla que le sale automáticamente. Vale, vale, vale. Está ahí. Esas cosas tiene que poner uno mucha conciencia para poderlas pasar. Porque eso sale instantáneamente. Es muy difícil quitarse la... Tienes que tomar conciencia sobre eso. Entonces, puede saltar en cualquier momento. No hay problema. Un elemento que me ha fallado mucho, que me ha faltado mejor dicho. ¿Cuál? Vale, pero hay un lenguaje técnico no sé si te dedicas a eso pero hay una serie de elementos que estaban bien construidos. Es decir, toda la... Has conseguido meternos miedo en relación al edificio se te viene abajo y había palabras técnicas ahí como diciendo, oye, que sé lo que digo. Ahora, leto. ¿Quién es? ¿Lo pilláis? ¿Es una persona que lo ha leído y no lo dice? ¿Es un actor? Es decir, ¿quién es en ese comunicado que has hecho de un minuto? ¿Quién es la persona que está hablando? Vale. Pero en relación al comunicado hola, soy David, técnico de no sé qué, no sé cuánto. Hola, soy el responsable de... Hola, soy alguien que sufrió esto hace muchos años. No lo sé, pero me ha faltado recordar las tres partes que hemos visto el etos, la parte persuasiva es decir, ¿quién eres para vender ese servicio? Si me hubiera saltado la presentación o la introducción como si estuviera ya estuviera delante de... Precisamente, yo lo diría en cualquier momento de la presentación pero ¿quién es? ¿Es una autoridad? ¿Es un experto en el tema? ¿Es un operario? ¿Es alguien que lo sufrió en el pasado? ¿Es alguien que lo ha leído y no lo está contando? Porque además nos ha dado un precio incluso. Yo lo he escuchado. Sé lo que nos va a costar y el miedo que ha dado, pero ¿quién eres ahí? Ha fallado eso. ¿Es alguien que se ha ido de uso en un solo minuto? ¿No coge algún comentario más sobre David? De cara a perfeccionarlo. Todo es perfeccionar. Es decir, el próximo... El vídeo que nos envíes puede ser este o cualquier otra cosa pero ya perfeccionado sin miedo, es decir no tengáis tanto reparo es como escribir. Hay gente que se tira toda la vida delante de un folio en blanco y no escribe al final nada ¿Alguna cosa más sobre David? ¿Sobre su intervención? Bien. ¿Escuchamos a Miriam, por ejemplo? ¡Hala! Bueno... No sé cuándo empieza, no veo. Veo a David. Te digo... Vale. ¿En pantalla está saliendo el reloj? Sí, ahora sí. Vale. Pues... Tú me dices y yo te lo lanzo. Ahora, ya. Hola, buenas tardes. Estoy muy agradecida de estar esta tarde con vosotros y bueno me presento soy Miriam Herrero consultora de desarrollo internacional y abobada y me dedico desde hace 10 años a ayudar a empresas que quieren expandirse en Latinoamérica. Trabajamos desde una perspectiva humana desde una perspectiva cercana y enfocándonos en todos los aspectos del proceso por un negocio nuevo en un país que no es el suyo. Nos dedicamos a los aspectos jurídicos nos dedicamos a los aspectos administrativos nos dedicamos a asuntos públicos algo que es muy importante protocolo empresarial y desde luego estamos siempre muy cerca de las personas a las que queremos ayudar por eso cuenta con nosotros si necesitas nuestra ayuda. Comentarios soy muy buena se oye por aquí comentarios cosas que le puedan ayudar a perfeccionarlo siempre, es decir en la mayoría de los casos siempre es más sencillo decir qué cosa ha faltado o han podido mejorarse frente a las cosas que están bien que en la mayoría de los casos están bien como base, buena ¿qué podemos ayudarle? Notáis cuando puedo inventar una cosa y cuando en estas cosas es muy difícil a lo mejor como un actor estudiado y al cabo de un tiempo cualquiera puede hacerse pasar por cualquier cosa pero cuando hacemos una prueba así es difícil tiene que tener uno ensayado y se nota qué cosas salen de verdad y cuáles no lo notáis como la verdad puede agarrar una palabra o no puede agarrar una palabra Elementos a nivel de comunicación bien para lingüísticas es decir, los cambios de entonación y la velocidad y esas cosas ¿qué ha ocurrido con la gestualidad? Las manos, ¿no? Muy rápido Sí, había un elemento hay que tener en cuenta que está mediada por una cámara y la cámara la tiene en un sitio concreto con lo cual en el momento que colocan las manos demasiado cerca de la cámara las manos se ven muy grandes pero no sólo eso sino que interrumpen ¿cuál? ¿Tienes alguna pulsera o algo así? ¿un reloj o algo? Vale, eso es y eso golpeaba en la mesa se escuchaba ¿habéis escuchado? ha sido sólo un elemento que de golpe lastra ahí pero por ejemplo puede haber personas que en mi caso me han llevado a escuchar ese sonido y tú fíjate qué tontería es es un pequeño objeto que en ese momento tú no estabas escuchándolo en la mesa golpear pero aquí por ejemplo si se ha escuchado porque el micrófono lo tiene cerca se escuchaba el golpe más y hago con ese tipo de cosas muchas veces un pequeño objeto un micrófono que no he probado un vestuario que me pongo de última hora y no lo he estrenado antes y de golpe me está acondicionando muchísimo ¿vale? nos pueden lastrar bien, es decir está claro que la base es buena sobre la que podemos partir ¿cómo está ahí aprendiendo uno de otros? ¿qué se me ha olvidado? ¿qué ha dicho este, qué ha dicho el otro? bien, bien, bien más sobre Miriam alguna pequeña cosa más sobre Miriam antes de que pasemos con ella algún detalle sobre Miriam bien, vale pasamos a la compañera que te lo estás pensando ¿qué ha pasado? vale voy a poner el tiempo espérate que me he sacado la chuletilla vale bien, al escenario al escenario sí, el micro ponte lo mejor en la solapa un momento compañeros ya vamos a entrar en escena habla a ver si se te oye bien ¿se le oye? ¿entra? sí, vale pues, escenario bueno, aquí voy a sacar yo mi chuletilla vale, ¿la escucháis? mi chuletilla del minuto bien vamos a empezar cuando tú digas un minuto tienes tira muy buenas tardes en principio muchísimas gracias por esta invitación y por estar aquí vosotros también me encanta escucharos bueno, soy Yolanda Jiménez Morillas y Morillas por parte de mi madre mi profesión es arqueóloga y mi bagaje profesional en España pues parte incluso desde cuando estaba estudiando en el que formaba parte ya de los proyectos de investigación en arqueología mi trabajo pues se centra básicamente en la provincia de Jaén y en Andalucía como en otras provincias como Córdoba, Cádiz y Sevilla incluso también he trabajado fuera de España en Suiza ahora mismo pues formo parte de dos proyectos de investigación en arqueología de gestión en todas estas provincias que he comentado este bagaje profesional pues me hace apta para el trabajo en el que estoy entre manos y en lo que estáis solicitando un trabajo de arqueóloga ¿por qué? pues porque básicamente formo parte he trabajado sobre todo en direcciones de arqueología mis valores y mi pasión por el trabajo pues me hacen idónea para este trabajo ¿ok? comentarios que ya acabamos con ella rápido, vamos a darle algún feedback sobre todo porque no olvidéis que esta actividad hay que volverla hay que grabarla y la tenéis que enviar pero ya perfeccionada con los errores que hayamos visto comentarios yo creo que ha empezado muy bien y ha tenido un desarrollo muy bueno lo único que creo que le ha fallado ha sido el final es decir, y yo creo que es de lo más difícil a mí por ejemplo también en mi intervención también me ha costado es decir, ¿cómo terminas? me queda muy poco y ya no sé pues creo que es lo único pero creo que es muy difícil porque a mí es lo que más me ha costado a nivel gestual ¿qué podemos decir de su intervención? es muy difícil si tienes el papel delante es muy difícil hacer gestos entonces es más fácil si más o menos tienes una escama en la cabeza pero cuando tienes en las manos creo que es muy complicado hacer gestos porque estás mirando continuamente el papel y no puedes meter las manos no tienes libertad no se puede tener todo, me refiero la seguridad que me da un texto de decir aquí va conmigo me quita otras cosas ¿qué me quita? de golpe me quita atención me quita gestualidad para pensar todas las cosas que de golpe os lastran me parece que son cosas que os ayudan y tiran al fondo con vosotros el papel en la mano cualquier pequeño elemento os puede llevar al fondo de golpe incluso suele ser algo que es un falso aliado la mayoría de las veces suele ser un falso aliado algo, lo agarráis y os lleva hasta el fondo por eso no hay que tener miedo a estar mucho más suelto a confiar en que no vais a caer ya está, no vais a caer y si voy a necesitar un papel ser capaz de hacerlo a vuelo de pájaro es decir, depositando la mirada con lo cual no redactar sino notas sueltas, palabras sueltas que las pueda ver a distancia alejándome y acercándome David, ¿algo sobre la última intervención? Sí, supongo en el mismo hilo del papel pues mientras mira el papel no se pierda la mirada con el público y esa conexión con el público Hemos dicho estas cosas no por recargar lo suyo pero todas las cosas que hemos estado comentando han aparecido a lo largo de la formación como de golpe nos puede tumbar un papel que no estamos muy pendientes como de golpe nos puede tumbar que estoy muy pendiente del tiempo los nervios como un gesto no sé cómo te está recibiendo como puede haber algo que distraiga al público como el golpe que le pasaba a Miriam cómo puede pasar ese tipo de cosas estamos conscientes muchas veces cuando estamos hablando en público nos pinchan y no sangramos me refiero a que estamos tan metidos en la jugada que incluso puede llegar a hacerte una herida y no darte ni cuenta que te has herido ¿por qué? porque estás tan en la jugada que no te das cuenta de muchas cosas muy obvias a veces ¿vale? y están ahí entonces vamos a abrirnos vamos a fluir un poquito más con el entorno y vamos a dejar que las cosas pasen y nos pasen no nos blindemos delante de un público ¿vale? ¿preguntas, dudas por ir cerrando ya? ¿formación? ¿sí? nervios dice la compañera que ha pasado muchísimos nervios ¿vale? os pido por favor tanto a los que habéis participado en esta actividad como a los que a lo mejor no habéis podido participar pero habéis escuchado de lo que va o veáis luego las grabaciones más adelante que nos enviéis esta actividad que es un minuto habéis visto las condiciones se están explicando durante el vídeo es un minuto en el caso de los que ya lo habéis hecho hacerla simplemente con esa idea de depurar de hacerla perfecta es decir, de en qué cosas de los compañeros y depurarlo no os puede llevar mucho tiempo es un minuto y lo único que tenéis que hacer es limpiar alguna de las cosas que habéis hecho ya está lo enviamos Fernando al e-mail ¿lo tienes por ahí? sí, lo que hacemos es que le enviamos el argumento en qué consiste la actividad por correo electrónico junto con la grabación de la sesión a la dirección de académica.caizenemprende.com de todas maneras lo indicaremos por correo electrónico para el jueves seguramente vale dudas, comentarios, preguntas de cierre antes de que tire el cohete ¿alguna cosa? no, no bueno, una cosilla el tema de la rectificación que no viene mucho al caso pero aprovecho es lo que me cuesta a mí a veces que me quede sin aire me cuesta como comentabas el otro día inhalar y respirar hasta abajo y demás para luego tener más tiempo y no estar respirando tanto en tan poco tiempo y bueno, me cuesta si hay algún truquillo más o algo que puedas es un proceso que no debemos intentar cumplirlo cuando llega el momento de hablar me refiero como el andar hasta que no digo que automaticemos pero hasta que consigamos por ejemplo cambiar nuestra pauta de respiración a partir del elemento primero consciente de darme cuenta que pasa pasa que pasa con mi respiración porque se me corta el tiempo a tiempo muerto es decir, por las mañanas o antes justo de dormir intentar mantener ese tipo de respiración cambiar ese hábito de respiración hasta que tú vayas siendo consciente de tus movimientos y de la cantidad de aire que tienes lo que has exercitado pero sobre todo siendo muy consciente de en qué estado te encuentras de reserva el impulso que le das todo ese tipo de cosas es una de las primeras lecciones sobre las que empezamos a aprender yo digo que es la última que se aprende es justo como abres a este mundo una respiración y un llanto y es lo último que realmente se aprende y es a cómo le afecta la emoción cómo le afectan los nervios las emociones en un momento sencillo diríamos ¿Algún comentario de cierre? Pues nada simplemente daros las gracias porque la verdad es que a mí me ha gustado mucho el curso ha sido muy ilustrativo he aprendido muchas cosas y nada, que me hubiese gustado que fuese un poquito más largo simplemente eso que creo que nos falta un poquito más sobre todo también el que nos déis el feedback de si vamos haciéndolo con estos ejercicios que nos podáis dar el feedback y decirnos, oye, pues si vais bien lo podéis hacer esto o corregir ciertas cosas creo que le ha faltado un poquito pero porque me parece que es muy interesante así que muchísimas gracias Gracias, hoy precisamente teníamos ahí la posibilidad de lanzar alguno de los ejercicios del primero que estuviste enviando y en concreto teníamos ahí ejercicios vuestros para poderlos también ver pero no obstante, por privado sí los voy a comentar detenidamente los que nos habéis estado enviando sobre todo para que os pueda servir también ese feedback que no quede simplemente en ese envío y ahora era muy importante por eso quería hacer esta actividad para que vosotros vierais el desarrollo en el momento y luego después vierais vuestra mejora también en el comentario y habrá un comentario al vídeo que enviéis es un doble feedback que yo creo que es importante sobre todo este porque estar con los compañeros y exponer delante de los compañeros es una situación muy distinta a grabarlo en el móvil muy distinta a grabarlo en soledad ¿Hilario? ¿El barco está a flote? ¿Hilario? Ahora Estamos a flote, sí muchas gracias la verdad que ha sido un placer compartir este tiempo con un profesional como usted por lo menos en mi caso he aprendido un montón de cosas que uno pasa inadvertido muchas veces en la comunicación y muy agradecido Perfecto Pues muchísimas gracias Solo una cosa en la próxima grabación lo haremos mejor y también comparto con la compañera que faltaban más sesiones para llegar a la perfección Normalmente nos damos cuenta cuando nos metemos en esto el mundo que abarca tan tan tan tan complejo pero curiosamente cuando demandamos este tipo de sesiones al principio suele ser una sesión, una mañana un par de horas dame cuatro ideas y cuando empieza a entrar es cuando dices ostras, que insensato no se me ha ocurrido pero esto es muy típico pedir un intercibo una mañana y es cuando te das cuenta Dios, esto tiene mucha materia tiene mucha materia que además sirve para un montón de cosas ahí está Esto es una indirecta indirecto del edificio que es un edificio inteligente o sea, un capullo Yo me despido también que me están esperando Nada, muchísimas gracias por el curso y comparto con mis compañeros que yo disfruto mucho y que os dan su sentido Os corregiré actividades si las enviáis y ya simplemente por parte de las dos compañeras que están aquí antes de que se nos cierre ya la luz de todo el edificio Ahí está, venga Daros también las gracias Me alegro Estaré aquí la próxima vez que se vienda el curso y participará en un directo en el edificio ¿Alguna cosa más por ahí? Uno con vosotros Un placer Mola más estar en directo Vale, vale Aunque me caigo aunque haya dado cabeza Vale En el e-mail os enviaré también mi e-mail por si en algún momento queréis algún tipo de oye, pues mira, suéltame algún libro o alguna historia relacionada con y os corregiré Con lo cual, bueno si queréis yo por mi parte estamos en contacto para futuras formaciones, futuras historias o si necesitáis algún apoyo para alguna cosa concreta Muchísimas gracias a UNED Muchísimas gracias a los compañeros de CAICE Fernando Valenzuela en la coordinación Carlos en el equipo técnico ahí saludando a cámara y gracias por haber asistido a todos y que tengáis muy buen día festivo Qué guapo el piso, me ha encantado Bien