Mucha información que la estoy estudiando en bolo. En bolo porque no entiendo el objetivo, me imagino que en los temas siguientes lo encontraré. Muy bien, caballero, que tengas esperanza. No pierdas la esperanza nunca. Hay que seguir. Quiero decir, si hay mucha información en bolo, me refiero a que como que te lo estás tragando. Como un bolo alimenticio. Yo te entiendo así, ¿no? Eso es. En bolo es a todo, eso es. Y poco a poco. Es decir, que te lo tragas. Que te lo metes como un cabo y luego esperas que eso sulta de alguna manera, ¿no? Entonces sí, es cierto. Ahora está de otra manera. Sobre todo el 4 y el 5 han barajado el tema. Con lo cual yo, por ejemplo, que tengo la presentación esta que hice cogiendo, yo lo que tengo es una copia del STAL, de ese STAL, de la versión anterior en PDF. Entonces a copiar en PDF puedo recortar y ponerlo en las presentaciones las mismas. Eso es lo que hice. Pero claro, ahora no tengo la nueva. Si puedo conseguir el PDF de la quinta edición, pues estupendo porque podremos ir adaptando. Si no, ahora con la presentación que tenéis lo único que vais a hacer es que ver las clases también para enteraros de qué es lo que digo. Porque voy a ir saltando de una a otra. No voy a ir con el orden porque ha variado el orden STAL en el texto al decirlo, ¿de acuerdo? Antes solamente ya empezaba a hablar de la seotonina después de haber hablado ya de medicamentos antipsicóticos y ahora no. Y hay determinadas cosas que comentaba antes que ahora tampoco comenté y no es cuestión tampoco de meteros el aturullo. O sea, para que os enteréis de lo que sirva esta presentación tendréis que seguir en lo que tú hagas con las presentaciones porque además iría añadiendo cosas, diciendo cosas que han cambiado, etcétera, etcétera. Mientras no tenga otras que poder variar, trabajaré con las imágenes que teníamos antes pero fundamentalmente pues eso, que os enteréis conmigo de cómo está. ¿Se podrán asignar cientos de temas en este capítulo? Como digo, ¿se podrían asignar cientos de temas en este capítulo? Porque si no se nos haría una misión imposible. Bueno, vamos a ir a lo que íbamos. Aunque el tener que hablar con estas gafas luego me oigo súper nasal además. Al estar así y al estar viendo de una manera u otra... Fíjate, fíjate. Qué maravilla. Fisiología y mecánica. Esto es acústica, física... Bueno, no, que dice que al ponerte las gafas así se oye más nasal no solamente porque yo estoy aquí sino porque transmite el sonido de otras maneras. En fin, da igual. Quiero decir que me da igual. Mientras se me entienda, me da igual que se me oiga nasal. Es lo importante. Bueno, como os estaba comentando... Lo decía porque el compañero precisamente que tiene la versión anterior, la 4, decía que han cambiado algunas cosas de la 4 y de la 5. Yo le sigo comentando eso por lo menos que servirá. Pero que sepas que eso, que ha variado y que además, fíjate, ya no hablan desde el principio, empiezan a no hablar de medicamentos antipsicóticos. Antes hablábamos de antipsicóticos clásicos, antipsicóticos atípicos, que eran los siguientes los que cambiaron. Veíamos cuáles eran los problemas que daban los clásicos, por qué los atípicos no los daban... Todo eso tal y como se planteaba ahora ya no se plantea. Ahora partes de otra base. Partes de una hipótesis primera en la que estás viendo que hay tres modelos por los que surgió la idea de la psicosis, que es lo que te planteaban en la primera... La idea de cuáles son los fundamentos biológicos de la psicosis, ¿no? Que te planteaban en la primera tabla que venía en el texto, que te decían, pues mira, la hipótesis dopaminérgica por, viendo la psicosis que se provocaba por sobredosis de cocaína y anfetaminas. Y como esas funcionaban sobre el sistema dopaminérgico, se dice pues esto aquí. La siguiente, que es meter el glutamato en medio, que es por lo que estábamos viendo el otro día los receptores de glutamato, es una hipofunción de un receptor de glutamato. Y eso parece que cuadraba con lo que provocaba que David no vio la semana pasada, que era el modelo que inspiró el fijarse más allá de la dopamina en otro sistema, en este caso el glutamatérgico. Porque se vio que los receptores NMDA que bloqueaban los anestésicos disociativos, ketamina y fenticlirina, la del polvo de ángel, que bloqueaban el canal de calcio de este receptor NMDA, también cuadraba con una buena mimetización de esos delirios y alucinaciones. Y veían a ver cuál era el fundamento en la circuitería que había para conectar todo, porque aquí es como que este tema 4 además hace un especial hincapié en que veáis que al final hay un problema en esos circuitos, parece que es así. O bien en el dopamina o bien en el glutamato o bien en el de serotonina pero que no son excluyentes. Es más, tanto la dopamina, la serotonina y el glutamato entre todas regulan la neuroactividad de todas en determinados circuitos. Entonces al final puedes tener un problema en el sistema dopaminérgico, un problema en el serotoninérgico, un problema en el glutamatérgico y al final tener la misma evidencia de que hay una sobreactividad en la vía mesolímbica dopaminérgica que cuadra con unos delirios y alucinaciones. Fundamentalmente eso es lo que te plantean las tres hipótesis. Pero además te hace como muy consciente de que no solamente es esa interrelación, también están las otras monóminas que también pueden estar ahí. También te dice más adelante en el texto, y eso supongo que lo podremos ver el próximo día cuando te habla de cómo se plantea hoy, cómo se conceptúa la esquizofrenia. Decía que los fármacos, por ejemplo, que no curan la esquizofrenia, no se cura, simplemente se palian los síntomas o se trabaja por un conjunto de síntomas. Pero no ataca a la causa, puesto que la causa además es algo bastante difuso y te habla también toda una sección de la relación entre natura y nurture clásica, entre la naturaleza y el ambiente. Que hay una cierta evidencia sobre todo en la esquizofrenia de una base biológica o una predisposición genética de alguna manera, pero fijaos porque dicen por ejemplo que el 50% de los gemelos monocidóticos que uno de los hermanos tiene esquizofrenia, el 50% de los hermanos no la tienen, con lo cual no determinará tanto. Es decir, que como la idea de que ya la debéis tener después de ser vuestro tercer año estudiando este tipo de materias, ya debéis tener la idea de que como mucho generalmente, salvo rarísimas excepciones, los genes predisponen pero no disponen. Es decir, pero necesitas la interacción de genes y ambiente de alguna manera para que ocurra. Si dos personas que tienen los mismos defectos genéticos, por así decir, el que en la circuitería les hace ser proclives a desarrollar un brote psicótico por esquizofrenia, uno lo padece y otro no, es porque evidentemente sobre esa misma base biológica que tienen los dos, el ambiente ha causado estragos en uno y en otro no ha sido suficiente para que le provoque ese estrago. ¿Hay un distinto interés entre las dos generaciones? No sé yo ahora mismo si hay una mayor prevalencia en alguno de los dos sexos. Ahora mismo no lo sé, fíjate, no te diría si te dijese que lo había ahora mismo claramente. No, hay otro tipo de trastornos en los que sí es muy evidente. Los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado orgánico, así te están comentando y sobre todo hay determinadas épocas en la vida de la mujer, como te plantean, que son especialmente vulnerables a determinado momento por esa oscilación hormonal que lleva la mujer en su ciclo reproductivo, entre otras cosas. Te hablaba de incluso la eficacia de los medicamentos antidepresivos, son más eficaces durante unas épocas que durante otras, es decir, antes de la menopausia y después de la menopausia son más equiparables la realidad de la mujer con la realidad del hombre y durante el periodo fértil lo que tienes las oscilaciones hormonales pues ahí hace que la prevalencia sea bastante mayor en las mujeres que los hombres. En el caso de la esquizofrenia no conozco, desconozco el dato ahora mismo, no he visto, no he leído hasta el momento que hablen de que hay una predisposición de sexo. Si lo hubiese, os la comentaba. ¿Y qué quiere decir que no hay una predisposición de sexo en las mujeres? Quiere... a ver, porque aquí te están haciendo... hay que tener en cuenta que esto que vemos aquí cuando ves los circuitos que te plantean clarísimamente son predicciones de la realidad entonces lo que te está diciendo es que cuando te dibuja un circuito del córtex prefrontal al tronco del encefalo y te dibuja una neurona. Evidentemente son millones de neuronas las que hay, millones de axones los que llegan ahí y los que fallen. Entonces virtualmente porque el 50% de todas las sinapsis que hay en tu cerebro son glutamatérgicas excitatorias con lo cual es que prácticamente un glutamato puede actuar sobre todas las células. Es como el botón neón de casi toda la circuitería. Esa es la idea. Si. Eso, es que la repita. Ahí está. Si, ahí tienes razón porque si no la grabación no se escucha. Y luego lo escuchas y dices no sabe a qué responde. Esa es la idea. Bueno, vamos a meternos con lo que habíamos visto. Vamos a ver si damos un poquito de luz. Ahora que sí, que tengáis esa idea de que la realidad es más compleja y que esto es una aproximación de cara a más o menos ir entendiendo por dónde puede ir el tema porque luego además de todo esto está la inmensa variabilidad individual. Sabemos, si al final depende de la circuitería es decir no solamente es que el glutamato actúa sobre estas, sobre estas, sobre estas es que eso es así teóricamente, por eso o virtualmente si quieres decirlo. Pero luego cada caso individual es cada caso y en tu vida continuamente estás cambiando tus conexiones y estás primando unas y dejando de... y quitando actividad a otras. Y eso lo estás haciendo continuamente. Entonces no tiene la misma influencia de una manera que de otra. Ni cuando estás en determinado estado de ánimo que cuando estás en otro ni cuando estás... Pero eso lo sabemos todos. Hay veces en tu vida que un momento, que algo que te ocurre pues no tiene importancia y al día siguiente lo mismo te ocurre y se acaba el mundo. ¿Y por qué es así? Porque somos así de complejos. ¿Vale? Y entonces... Claro, pero a pesar de esos periodos críticos Pero a pesar de esos periodos críticos que hay para determinadas funciones y de lo que sea, aún así, aun teniendo la misma idea... Luego cada uno al final crea. Somos constructores de nuestro cerebro. Entonces al final lo que te está diciendo es que al final que haya un fallo en estos sistemas que sabemos que está implicada la dopamina, que sabemos que está implicado el glutamato de alguna manera y no solo el glutamato, es más, son productores del glutamato lo adelantamos, que parece que cuadra, que se expresan en neuronas labalérgicas con lo cual el GABA también está implicado. Y como sabemos que estos también influyen en la liberación, sobre todo, también de noradrenalina y de acetilcolina, que son muy importantes para las funciones cognitivas también, pues evidentemente esto complica toda la realidad. Lo complica todo. Entonces vamos a intentar a ver si vamos a obtener un poquito de luz sabiendo que la realidad es así de compleja y que luego además como decimos en una misma sinapsis... El otro día me preguntaban qué era lo que iba a decir antes que en una sinapsis no va a haber, por ejemplo, de dopamina no va a haber receptores de dopamina inhibitorios y receptores de dopamina excitatorios, ¿no? En la misma sinapsis, en la misma membrana aposináptica. Pues sí, pues sí, es que la realidad es así de compleja y al final depende del balance entre unos y otros pero entre unos y otros y entre la ocupación de unos y la ocupación de otros porque luego hay receptores y receptores que tienen distinta afinidad por el sustrato, por el neurotransmisor. Entonces los receptores que tienen mucha afinidad se unirán a poca dosis de neurotransmisor ya estará produciendo la señal pero los receptores que tienen menos afinidad necesitarán más dosis para esa señal con lo cual alguna señal que se produzca antes una señal que se produzca después un nivel en el que llega, imagínate que tienes un receptor que es inhibitorio y tiene menos afinidad por uno, por el neurotransmisor que sea cuando tú empiezas a neurotransmitir se unirá primero a los que tienen mayor afinidad con lo cual si son los excitatorios estará excitando al neurotransmisor pero luego llegará un nivel en el que ya se unirá a los otros e irá compensando esa excitación con una inhibición porque activa el otro tipo de receptores. Comprendéis la complejidad que al final hay, ¿no? Que ya os digo yo que vivimos en un mundo mucho más oriental más de filosofía oriental y ni ya ni de equilibrios que sea de esta planeta, ¿vale? Entonces siempre tened en cuenta que generalmente cuando hablamos de esto en las mismas neuronas está habiendo procesos tanto de síntesis como de degradación de neurotransmisión por ejemplo que en un momento prime más la síntesis que la degradación hará que neurotransmita más ese sistema ¿de acuerdo? Si es al revés hará que neurotransmita menos pero esos valentes están dándose continuamente procesos en una dirección y procesos a otros y vivimos en una realidad que es más compleja y más de equilibrios, ¿vale? Por eso también cuando hablaban para entenderlo y cómo puede ser que al final te decían por ejemplo ¿por qué el Parkinson cuadra con una hipoactividad de la dopamina en la vía migroestriada si provoca movimientos? No provoca movimientos lo que provoca es defecto en los movimientos ¿de acuerdo? O que haya menos que al final los circuitos están desafinados quedémonos con esa idea que es mucho más acertada en la anterior edición solamente te hablaba de circuitos desafinados en alguna idea sobre todo cuando te hablaba del trastorno bipolar en el que te decía no es que haya mucha serotonina o muy poca serotonina sino que el sistema serotonino es chico para así decir digamos que está desafinado y cuando se da cuenta que las sustancias cuando son en un receptor pueden ser entonces pueden ser agonistas parciales y un agonista parcial a fin y a cabo imagínate que ese receptor lo que hace es excitar la siguiente neurona si es un agonista parcial el que actúa sobre ella esa neurona se excitará un poco pero no se excitará totalmente de manera que cuando el agonista parcial en realidad está actuando como un limitador de velocidad porque si no actúa ese agonista parcial actuaría el agonista completo y la tendría desbocada entendemos que es muy relativo sin embargo si esa neurona está hipoactiva no tiene actividad o tiene muy baja al meterle el agonista parcial aumenta la actividad entendemos la sutiliza por eso puede tener determinada molécula efectos paradójicos porque es así de compleja la realidad aún así vamos a ver vamos a ir avanzando y vamos a ver todo lo que podamos lo que tenéis que comprender del glutamato y de la serotonina esperemos que nos dé tiempo a ir avanzando todo lo posible y ir aclarando un poquillo todo ese daño partiendo de la base por eso hay muchas cosas que ahora dices dios mío pero es que antes te ha contado un montón de cosas y ya los damos por supuesto entonces igual que te empieza a contar esta de aquí que en realidad todo está tocando a todo y todo está relacionado con todo aunque sea así vamos a ir desbrozando partes sabiendo que cuando hablamos de que esta neurona se excita en realidad aumenta la frecuencia hay que tener una reducción didáctica de la realidad para poder entenderla porque si no tiene una complejidad que se nos escapa del control no, no, no que los capítulos 1, 2 y 3 de este libro no los hemos leído porque no entran a ti te empieza a entrar el 4 entonces cuando tú empiezas a leer aquí y ves la complejidad y tal pero pero comprendo la dificultad y lo que sea y también depende del background que tengáis cada uno porque como os digo si visteis Fisiológica el año pasado y os lo curraste y no sé qué pues controlaréis bastante y no será tan necesario en la mayoría son bastante información bastante redundante con lo que ya tenéis que saber Mirad, el otro día vimos esto nos quedamos aquí y hablaba de que los síntomas positivos concuerdan con una exacerbación de la vía mesolímbica en la que conectaba el área central-ventral con el núcleo que sabemos que es muy compleja y que es una parte de esa vía la que está exacerbada detrás de los delirios a la salida y sin embargo con una incoactivación de otra vía mesolímbica que era la mesoportical que esa incoactivación de esa vía mesoportical cuadraba bien con la idea de los síntomas negativos que son aquellos que reducen su actividad normal entonces esos síntomas negativos síntomas afectivos, síntomas cognitivos que reducen su expresión habitual son los síntomas negativos de la psicosis cuadran bien con una infofuncionalidad y entonces qué es lo que pasa aquí que empezaron viendo que la ketamina y la ketamina que actuaban según un receptor de glucamato producían también la misma mimetización de los síntomas positivos de la esquizofrenia y también en algunos casos parece que también mimetizaban de alguna manera los síntomas negativos entonces se empezó a explorar más también esta otra vía y se empezó a ver qué pasa con el glucamato que es el polvo de ángel hacia anfitilina y la ketamina actúa bloqueando el canal de calcio que es lo que compone el receptor ionotrópico NMDA de glucamato pues empezaron a investigar el tema del glucamato con respecto al glucamato debemos saber cómo se fabrica estuvimos viendo el otro día cómo se sintetiza qué se almacena en vesículas sinácticas que vimos que esas vesículas entonces se almacena en la neurona en vesículas sinácticas esas vesículas sinácticas se liberan en la sinapsis pero quien lo recapta aunque hay recaptadores de glucamato en neuronas glucamatérgicas parece ser que la vía por la que funciona quien recapta el glucamato realmente es el astrocito eso lo vimos el otro día os acordáis que lo vimos y además lo recaptaba el glucamato lo transformaba en glutamina y liberaba la glutamina afuera y la glutamina pasaba al interior de la neurona por el mismo transportador de aminoácidos neutros que saca la glutamina de la guía y también la puede meter en la neurona hay un receptor que se expresa en la guía un receptor que se expresa en este caso es así la cuestión es que es curioso como os digo que el glucamato quien lo recapta aunque te mencionan que también hay en la neurona un recaptador de glucamato parece que no es la vía principal en esta sinapsis glucamatérgica sino que el encargado aquí que la función por así decir cada vez es más evidente ¿no? ¿eh? que degrade el gluco sí, sí, sí también hay elementos te dije el recaptador fíjate el otro día vimos que la guía cogía el glucamato lo transformaba a glutamina la glutamina es la que pasa a la neurona y a partir de la glutamina en las mitopondrias de la neurona es donde se transforma de la glutaminasa transforma la glutamina en un glucamato y ese glucamato se almacena inmediatamente a través del transportador vesicular de aminoácidos excitatorios que lo metía en vesículas para evitar que se transformara en un glutamato ¿no? el transportador vesicular de glucamato es el transportador vesicular de glucamato ¿no? es el transportador vesicular de glucamato es el transportador de quitar el glutamate de la sinapsis, de terminar con la neurotransmisión glutamatérgica con que esa sinapsis esté transmitiendo la señal, es el mismo recaptador que expresa la guía. Es el astrocito quien lo recaptó y no parece ser que aunque haya de estos no parezca que funcione bien para estos casos. Eso será por pruebas farmacológicas que se hayan hecho rodeando uno, rodeando otro y ver cómo varía la actividad en la sinapsis. La guía que tiene más eficacia es la del recaptador glial, no el recaptador neuronal. Los tipos de receptores, quitando esa diferencia de metabotrópicos que hay en un lado y en otro, vamos a centrarnos en los receptores ionotrópicos. Y de ahí tenemos dos grandes tipos que era donde nos quedamos al otro día. Están los de AMPA y CAINATO. AMPA, recordad que son siglas, no importa lo que dice porque es muy difícil, pero son siglas y por eso se escriben mayúsculas. El CAINATO es el CAINATO. Por lo cual, tanto AMPA y CAINATO, que siempre te hablan de lordos pero luego siempre te hablan solamente del AMPA, es decir, que los funcionan a lordos pero luego te hablan del AMPA. Para el caso, ambos son canales de cationes, canales de cationes monovalentes, canales de calcio. Calcio tiene dos cargas. El potasio y el sodio que son los que pueden pasar por el agujero, el canal de AMPA o de CAINATO son de una sola carga. Recordad que generalmente te dicen los canales por los que puede pasar el sodio y por los que puede pasar el potasio, pues generalmente cuando puede pasar uno pueden pasar ambos. En muchos tipos de canales puede pasar tanto el sodio como el potasio. Recordad que una de las claves que yo daba en primero para entender el potencial de acción era que el potasio es el único ion que siempre está más concentrado en el interior de la neurona. De manera que si se abre un canal por el que pasa el potasio, el potasio lo que hará será salir. Y que el sodio es con diferencia, pero con muchísima diferencia, el ion que está en más diferencia de concentración en el exterior tubular con respecto al interior. De manera que cuando se abre un canal por el que puede pasar el sodio lo demás pierde importancia. Lo demás no importa. Por eso el potencial de acción se dispara cuando se abren los canales de sodio tubular proyectados. Porque cuando se abren estos entra tanto sodio y tan rápido que lo demás es despreciable. Daos cuenta que realmente aquí, cuando te lo dibujan en el texto veréis que siempre te dibujan unas rayas como entrando sodio y unas rayas como saliendo potasio. ¿De acuerdo? Porque ambas cosas pueden ocurrir. Pero ¿qué es lo que ocurre? Que hay tantísima diferencia con el sodio que el potasio es despreciable. Daos cuenta que si por cada molécula, por cada ion de sodio que entrase saliese una de potasio no variaba el potencial de membrana porque entraba una carga positiva y salía una. Sin embargo entran tantas cargas y tan rápido de sodio, o sea cuando se os crea aquí es un muy buen artístico. Cuando se abre algo por el que pasa el sodio lo demás pasa en segundo plano. Eso es lo principal porque ocurre muy a la bestia y muy rápido. De acuerdo de manera que a todos los efectos el AMPA y el CAINATO lo que funcionan son los responsables de la neurotransmisión excitatoria rápida, que ya lo mencionamos el otro día. Y lo que hacen son canales de sodio al final. Y luego está el siguiente gran receptor que es el AMPA, que es el receptor súper chulo. Un receptor también implicado en la neurotransmisión excitatoria pero como dicen en vuestro texto en realidad es un detector de coincidencias. Mirad, este receptor, el AMPA... No, este no, es este. Vamos a irnos a... Espera un momento, tenemos aquí descolocados cosas. Esto es. Vamos a ver. Este es el receptor NMDA. De acuerdo? Estos son receptores NMDA. Entonces el receptor NMDA es un receptor muy chulo porque necesita un cotransmisor para abrir, lo que es un canal de calcio. Hay un canal de calcio con lo cual el calcio tiene dos cámaras positivas, con la cual es más potente por así decirlo entre una molécula de calcio y una molécula de sodio pero es mucho más lento. No hay tanta diferencia de concentración en el calcio que hay en el interior. Entonces el calcio entra pero no es como abrirnos. El AMPA y el CAINATO son los de neurotransmisión excitatoria rápida. De acuerdo? Entonces necesita un cotransmisor, eso significa que no abre el canal de calcio solamente uniéndose al glutamato sino que necesita que además del glutamato se une un cotransmisor. Y hay dos posibles cotransmisores que pueden funcionar para abrir el canal de calcio del receptor NMDA. Uno de ellos es la glicina. Esto nos llevamos a verlo el otro día, ¿verdad? Uno de ellos es la glicina y la glicina, fijaos, hay neuronas que son glicinérgicas. O sea, que utilizan como cotransmisor principal la glicina. Y sin embargo se ha visto que en las sinapsis glutamatérgicas que van a actuar sobre el receptor SNMDA, la glicina que se utiliza como cotransmisor no proviene de la neurona glicinérgica. ¿Vale? O sea, que eso es lo que significa esta línea punteada. Como que sí, teóricamente si podría funcionar, que aporte la glicina, la glicina podría acoplarse a su sitio, porque claro, la glicina tiene acididad por el sitio de unión del receptor NMDA. Y el tomato tiene acididad por ahí. Cuando haya glicina, la glicina y el gallo. Pero parece ser que fisiológicamente la glicina no la aporta la neurona glicinérgica, sino que la aporta el astrocito. Fijaos si es chulo ya el astrocito en las neuronas glutamatéricas tiene un papel fundamental. Daos cuenta que esta, la actividad del receptor NMDA, este receptor que es un detector de coincidencias, es fundamental para procesos tan importantes como la potenciación a largo plazo, la depresión a largo plazo y al fin y al cabo la plasticidad sináptica. La remodelación de las sinaxis. Las sinaxis que más actúan a través de este receptor de NMDA se van haciendo más gordas. Yo siempre os he contado la idea del puerto, de que cuando un puerto tiene más actividad, pues todo se hace y es la carretera más grande para llegar al puerto, las vías de tenención más grandes ponen más muelles de carga y descarga, etcétera. Cuando esa deja de tener actividad pues se reduce en toda esa. Lo mismo ocurre en las sinaxis que no son físicamente, o sea, son más gordas físicamente o más pequeñas físicamente. Eso es así. Esa remodelación se está dando continuamente y es muy importante la actividad del receptor NMDA en esa neuroplasticidad. De acuerdo? O sea, aquí estamos hablando de algo muy importante. Pues parece ser que el que es responsable de aportar el cotransmisor es el astrocito. Es el astrocito el que aporta la glicina. Por eso te ponen aquí las vías de que la glicina te la está aportando, ves? Tiene las rayas enteras, no tienen punteado como desde la glicina. Eso lo que significa es que esta vía no es funcionalmente la más importante, sino que es esta vía desde aquí. Y el astrocito esa vía, esa glicina la coge del medio, de sangre, del medio del plasma, del medio extracelular a fin y a cabo, coge de ahí, de la dieta. Es un aminoácido más que tú puedes tener en la dieta y lo aportas desde ahí. Lo puede coger y lo puede liberar. No hay, parece que mencionan en el texto, no hay evidencia de que lo acumulen vesículas sinápticas, pero sí que hay un transportador de glicina que tiene la guía que puede funcionar tanto para meter como para sacar glicina. Entonces tanto que aporta la glicina como que la recapta cuando ha acabado de hacer su actividad. Esa es la idea. Y lo hacen en el astrocito. También fijaos que comentan aquí que esa glicina también se puede fabricar a partir de la L-serina, porque entre la serina y la glicina son dos aminoácidos muy relacionados. Con una sola reacción enzimática se transforma la L-serina en glicina. Dije en L-serina porque en los enantiómeros que puede haber, es decir, las imágenes especulares hay determinadas moléculas químicas, entendáis lo que son, que en su conformación pridimensional son imágenes especulares. Es como mi mano izquierda y mi mano derecha, son imágenes especulares. Tú identificas perfectamente si es una mano derecha o una mano izquierda porque tienen la misma forma pero justo una es el reflejo del otro. Son imágenes que no son superponibles, no se pueden intercambiar una con otra. Yo no puedo ponerme la mano derecha o la izquierda. Esa es la idea. Son las formas L o las formas D de determinados elementos cuando te los mencionan. Entonces fíjate, en realidad esa L o esa D hace referencia a si son legógiros o destrógiros en cuanto a dónde desvían la luz cuando pasa. La luz polarizada, eso. Son análisis químicos a través de espectrografía y cuando desvía la luz polarizada a la derecha decimos que es la forma D, que es destrógira y cuando la desvía hacia la izquierda es legógira la forma L. Ya está. Entonces que sepamos que en la naturaleza las formas habituales animales de todos los aminoácidos son L-aminoácidos. Si tienen posibilidad de tener dos formas especulares en las tres dimensiones, las naturales, las que se producen de manera natural y de manera abundante, son las L. Y aquí os mencionan la L-serina porque la D-serina es otro posible cotransmisor. Es decir, hay dos posibles cotransmisores que pueden activar junto con el glutamato el receptor NMCA. Una es la glicina y la otra la D-serina ¿de acuerdo? Entonces fíjate, la glicina como os digo, se puede coger glicina o si tú, por el medio que estás, por la dieta que utilizas, que por lo que sea tienes L-serina disponible en vez de glicina, puedes coger la L-serina también con un transportador de L-serina que es específico en los astrocitos y transformarla en glicina. Por la acción de esta enzima, la SHMT, que es la Serín Hidróxida Hidroxida, es decir, añadiendole a la serina, serín hidróxido, un grupo hidróxido y un grupo metilo. Transfieres hidroxidos y metilos hidróxido y metil, transverasa. Fíjate como nos dices todo lo que haces. Vale pues en la SHMT es capaz de transformar la L-serina en glicina. O sea que tú en la dieta si no tienes glicina puedes tener L-serina y tu astrocito es capaz de fabricar la glicina a partir de ahí y que funcione bien en las sinapsis glutamatérgicas sobre el receptor NM. Esa es una idea. Y la siguiente, fijaos, es que también se puede fabricar desde la L-serina, se puede fabricar D-serina. De hecho los astrocitos tienen esa capacidad porque expresan en las sinapsis glutamatérgicas una enzima que se llama racemasa. Y os explico por qué se llama racemasa, porque cuando sepáis más cosas lo de racemasa es algo fácil y entendible. Cuando tú sintetizas en un laboratorio un aminoácido como la mitad te sale en L y la mitad te sale en D porque los haces tú de manera artificial. Y te va a salir la mitad L y la mitad D. A esas mezclas en las que hay tanto isómeros L como D se les llaman mezclas racémicas. Es como que en el racimo va de color. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Porque la racemasa es la que es capaz de pasar de una isoforma a otra isoforma. Ya está, quedémonos con eso. De manera que entonces a partir de la L-serina, que es lo que me dice aquí por el transportador de L-serina, actuando la racemasa sobre ella es capaz de fabricar D-serina. Y esa D-serina sí también con el transportador de D-serina que expresa, que funciona tanto para adentro como para afuera, lo puede aportar como cotransmisor. Evidentemente como también es capaz de fabricar L-serina a partir de la Glicina, porque si os fijáis esta flecha que tiene la SHMT tiene flechas en las dos direcciones. Eso significa que es capaz de fabricar L-serina a partir de Glicina o Glicina a partir de Glicina. Funciona para los dos lados de la racemasa, ¿de acuerdo? Entonces si lo que tengo es mucha Glicina, la transformo en una Glicina. Si lo que tengo es mucha Glicina, la transformo en una Glicina. Porque soy capaz de funcionar hacia los dos lados. El caso es que usted aquí, mira, tiene una enzima que degrada que es la VAO, que es la que degrada a la D-serina para que acabe su actividad porque la D-serina deja de existir solamente como en la dieta y en los habituales no está, no es natural que haya isómeros D's. La D la fabrico exclusivamente para actuar sobre el recinto y actúa en la VAO que la transforma a Hidroxipiruvato, que los que habéis estudiado biología os recordará todo el ciclo de Krebs y la oxidación que se produce en la respiración oxidativa, se produce en las mitocondrias, todo el ciclo para obtener al final ATP, pues el piruvato es uno de esos casos. Se aprovecha esa D-serina para ir produciendo energía luego en nuestra mitocondria. Pero lo que tenemos que aprender de esto es que hay dos posibles, por lo tanto, dos posibles cotransmisores, que son la D-serina o la L-serina. Una, y ya os digo que entre la D-serina y la Glicina. La L-serina se puede transformar a D-serina y la L-serina se puede transformar a Glicina. Y si utilices una de AVVAR2 como cotransmisor, pues supongo yo que habrá algunas sinapsis en las que se utilizará la D-serina, otras sinapsis en las que se utilice la Glicina. No sé qué diferencias habrá, es decir, no sé si hoy por hoy sabemos eso, pero dentro lo mismo en la sexta edición ya te sacan, porque esto es así. Los que vengan a la sexta edición les dejan, es que en este campo se avanza muy rápido, por lo cual la sexta edición probablemente ya hayan descubierto que no es lo mismo, porque solamente la D-serina se utiliza en no sé quién y qué encuentros y la Glicina se utiliza en no sé qué otros y al final la actividad del NMDA cuando utiliza como transmisor la Glicina es una cuando utiliza la D-serina. No sé si eso será así o no sé si, pero no nos extraña que esa variabilidad exista. Recordad que la evolución tiende a la diversificación, con lo cual daos cuenta que el que haya toda esta panopla es una apuntada para el que tiene que estudiarlo y examinar, pero es una maravilla para el que esté detrás de la complejidad conductual que podemos exhibir nosotros. Fijaos si solamente tuviésemos sinón, si solamente tuviésemos sinaxis según se activa una neurona, se activa la siguiente y ya está. Ahí con el sinaxis eléctrica lo tenemos solucionado. No necesitábamos en absoluto la sutileza que te permite toda esta variabilidad. Quedémonos entonces con qué? Habíamos ido al 12, vale vamos a ir a la 14. Quedémonos entonces, como os decía, con que el receptor NMDA necesita que se una el glutamato a su sitio y le viene el receptor. Necesita un cotransmisor que puede ser la Glicina o la D-serina que ese cotransmisor siempre es aportado y recaptado por el astrocito, no por otras neuronas, sino por el astrocito, ¿de acuerdo? Y necesita un tercer evento y es que habitualmente este receptor está taponado el canal físicamente como te lo dibujas tal. Aquí está lo que te está dibujando, es un receptor ámparo a la izquierda. ¿Veis que sale? Que viene el potasio y que viene el sodio en el mismo que decía por el uno con el que salió y otro con el que entra. Pero aunque te venga eso, en realidad lo que hace es despolarizar la membranilla que está, porque entra muy rápido el sodio. Si saliese potasio se hiperpobalizaría también. Pero comparado con el sodio que entra, el potasio es que es despreciable. Aunque te dibujen sodio y potasio en realidad es una neurotransmisión excitatoria rápida. Entonces el NMDA, fijaros con que si una el glutamato ya activa el NMDA no necesita cotransmisor ni nada por el estilo. Y funciona muy rápido además porque entra el sodio a casco porro y ¡pum! Provoca un cambio de potencial ahí, un pi, digo un pe. Un potencial excitatorio o semántico ¿no? Habitualmente te dicen que el receptor NMDA en el canal de calcio lo tiene ocupado, lo tiene taponado que es aquí lo que dibujan con magnesio. Que viene como un tapón de magnesio. Esta es la idea ¿vale? Ese tapón de magnesio está bloqueando el canal. De manera que lo primero que tiene que ocurrir para que el receptor NMDA se active y al canal de calcio es que se expulse el tapón de magnesio. Si no, por mucho que sea una glutamato y el cotransmisor ya se ha eliminado esa herida no puede pasar nada porque el calcio es lo que tiene taponado el sitio físicamente por el magnesio. Entonces por eso cada vez que hay un NMDA tiene que tener cerca un ámparo ¿vale? Para que el ámparo se active con las primeras moléculas de glutamato que hayan esa sinapsis se activa y despolariza, provoca una pequeña carga eléctrica, una pequeña corriente eléctrica que esa corriente eléctrica desplaza directamente el tapón de magnesio. Una vez que desplaza el tapón de magnesio con lo cual tienen que ocurrir tres cosas. Tiene que haber una estimulación de un receptor AMPA cercano que provoque una corriente eléctrica que libere el tapón de magnesio y que al mismo tiempo se una la molécula de glutamato al sitio de unión del glutamato y la molécula del cotransmisor, ya sea glicina o deserina al sitio de unión del cotransmisor para que se active. ¿Veis? Aquí lo que me está poniendo Long-Term Potentiation. Está detrás este fenómeno de la potenciación a largo plazo. Eso lo que hace es que ese canal de NMDA ya entra calcio y entra bastante y se produce en la excitación que provoca el PEP, que provoca la apertura del canal de calcio hacia el receptor de NMDA. Eso era lo más... Por eso es un receptor que le dicen en nuestro texto y le gusta esa metáfora siempre a Stahl, que es el detector de continuo. Les tienen que ocurrir las tres cosas ahora. Dime. La potenciación a largo plazo no es justo de la... ...de la expresión GEN. Quiero decir, la potenciación a largo plazo tiene que haber una carrera mensajera. Llega el GEN y el GEN es la manera de decidir hacer monocultores, de decidir hacer neuroasinapsis, de decidir hacer cosas. El fenómeno de la potenciación a largo plazo no es tan sencillo. Es un fenómeno en el que lo que hace la neurona es que esa sinapsis en la que está ocurriendo esa potenciación a largo plazo se queda sensibilizada. Se queda sensibilizada de manera que cuando tú... Si yo neurotransmito, yo soy una neurona. Yo tengo miles de sinapsis en mi botón external. Tengo miles. Y cuando yo me activo, yo neurotransmito. Pero hay una sinapsis por la que neurotransmito más y una sinapsis por la que neurotransmito menos. De hecho, esa es la base. Fíjate en que yo de repente esta que la tenía muy activa dejé de tenerla y esta que la tengo muy activa la tenga. Es la base de nuestra plasticidad neuronal de alguna manera. Y la base de la eficacia física real de la terapia psicológica, por ejemplo. Si yo imagínate que esta se me activa como una fobia. Yo tengo la angiofobia y cuando veo una araña, mi sinapsis... Esta neurona... Y esta lleva a que el circuito que se desencadena a partir de ella sea un circuito de pánico, etcétera, etcétera. Si yo empiezo a mejorar en terapia es porque esta sinapsis va reduciendo su actividad. Cuando esta neurona activa, neurotransmite esta cinco veces más antes de que ésta llegue a neurotransmitir. ¿Entiendes? Y son ramificaciones del mismo axón. Pero una tiene más actividad que otra. En esa actividad mayor, en esa sensibilización de esa sinapsis concreta es en lo que está implicada la potenciación a largo plazo y el receptor NMDA. Que por supuesto implica una remodelación del citoesqueleto porque si tienes que hacer más gorda la sinapsis implica una remodelación del citoesqueleto. La forma cambia porque cambia el citoesqueleto. Sigue igual. Y de alguna manera indirectamente tendrá que haber una reorganización genética para fabricar el martíbulo del citoesqueleto, enzimas que avanzan, etcétera. Pero no directamente en sí en esa sinapsis. ¿De acuerdo? Pero sí, tiene que haber una remodelación detrás y siempre que tiene que haber una cierta remodelación física tendrá que haber una cierta variación. Pero fíjate que esto es un receptor ionotrópico no es un metabotrópico que es el que va directamente a activar las enzimas. Pero como esa al final queda potenciada como empieza a tener más actividad pues hay que remodelar todo eso porque si no se producirán atascos. ¿Te imaginas que empieza a tener el puerto de Cartagena mucha actividad y sigue con la misma carretera para ir los camiones de suministros que cuando tenía poca? Pues se formarán atascos, hay que remodelar y hay que hacer la carretera gorda porque va a responder a esa actividad mayor que tiene. Esa es la idea. Sí, dime. Sí. Esa es la idea. En línea base, ¿quién en el magnesio ocupa? Todos los receptores en MDA lo normal es que si no están abiertos tengan el magnesio ocupando. De manera que todos necesitan esa estimulación de una corriente eléctrica de un receptor AMPA o Kainato que esté cerca y le permita esa descolarización pequeña y liberar el tapón de cáncer. Tienen que ocurrir. Por eso te digo que ya es una neurotransmisión excitatoria pero compleja. Fíjate que si no expresas un receptor en MDA en esa sinapsis simplemente con el PEP que te provoca el AMPA ya vas. Pero esto es como un punto más. Es como esta que está excitándose además hace estas cosas más. Te das cuenta que esto da posibilidad a que haya mucha más variabilidad Cuanto más posibilidad hay nos indica que puede haber mucha más variabilidad de respuesta y al fin y al cabo eso también refleja una variabilidad conductual que puede estar detrás. Lo siguiente que vamos a decir sigo sin entender la analogía de la carretera y lo especial de la NMDA sé las tres condiciones pero sigo sin entender su función real Pues no sé caballero No sé qué quieres que te diga Su función real quedémonos con que es que simplemente que esta potenciación a largo plazo que se queda que lo que hace esta neurona cuando esta sinapsis cuando actúa el receptor en MDA es que ese receptor en MDA está detrás de la sensibilización de esa sinapsis y que esa sinapsis se quede especialmente sensible para que porque realmente fíjate la potenciación a largo plazo y la plasticidad sináptica que hay detrás depende parece ser de que al final la actividad de la neurona anterior y la actividad de la neurona siguiente se sincronicen Las sinapsis que actúan más sincronizadas el disparo de la neurona anterior con el disparo de la neurona siguiente son las que crecen y las que engordan Entonces eso es fácil que ocurra si esa sinapsis está excitable especialmente porque tiene a la NMDA que le ha dejado como dice potenciación a largo plazo eso nos da una idea de que se queda como dispuesta a disparar en cuanto llegue lo mínimo de manera que es mucho más fácil que se incronice su actividad con la neurona anterior porque está ya dispuesta a disparar Eso es lo que hace La potenciación a largo plazo deja a la sinapsis deja a la neurona siguiente como esperando que haya muy poquito para estar activa ¿De acuerdo? Eso es Quedémonos con esa idea que es lo que nos puede hacer entender cómo va esto Lo siguiente que deberíamos controlar en este sentido son las vías Habla de las vías glutamatérgicas Creo que si esta era la 14 en esta se va a 15 Mirad, en las vías glutamatérgicas En las vías glutamatérgicas fijaos Esta misma imagen es la misma que tenéis ahora en el texto esta que tenías la que tienes tú en la edición 4 es la misma en la quinta edición de vía glutamatérgica Porque, como veis es algo esquemático para entenderlo Rápidamente cuando vemos aquí donde están las neuronas y lo que hay colocado sabemos que es esquemático porque ya os he dicho que el 50% de nuestras sinapsis son glutamatérgicas Entonces está no solamente tan sencillo como esto sino que realmente aquí te dice Las conexiones principales Por esas conexiones principales no tienen por qué venir ni idea que esta zona de la corteza es de todo el córtex Pero están dibujando con un córtez prefrontal solamente pero en realidad viene de todo el mundo De hecho tenéis algunas imágenes ahora en el nuevo texto en el que también te vienen en un córtex más bueno, sobre todo cuando te quiere hacer idea de que está provocando también ilusiones ópticas pues también con el córtex occipital para que al fin y al cabo esté el sistema óptico por ahí detrás Sí Pues mira es que el glutamato es el traduciendo el conocimiento pero el glutamato es el botón de on con lo cual evidentemente el botón de on de tu cerebro el botón de on de lo que sea o sea si el centro que voy a activar es un centro que lo que hace es frenar tu conducta ese botón de on a ti te hará que estés más tranquilo ¿entendemos? Ahora la motivación pues fíjate el circuito mesolímbico sabemos que tiene importancia en la motivación y algunos de los mesos corticales también tienen cierta importancia en la motivación porque están detrás fíjate esa hipoactivación de algunas zonas de ahí está detrás de la anhedonia por ejemplo síntomas de anhedonia que no te apetece hacer nada bueno, la anhedonia es que no tienes placer no tienes placer de lo que antes obtenías placer ahora no tienes placer pero también la apatía es decir que no te apetezca moverte todo eso que está también detrás no solamente de síntomas negativos en psicosis sino también en síntomas de depresión también están detrás pues esos circuitos que están detrás de la dopamina pero también está el glutamato regulando la actividad de la dopa ¿vale? el glutamato está regulándolo todo prácticamente porque son los los principales el botón de ON principal del glutamato y el botón de OFF principal de cada pero luego en realidad claro ese ON lo hace sobre neuronas de glutamato sobre neuronas de glutamato también pero sobre neuronas de otros circuitos y ahora lo veremos mira es lo que vamos a ver entonces fijaos que Stahl te dibuja un número de circuitos principales del glutamato que son esquemáticos para entender cómo va todo ¿de acuerdo? entonces fijaos uno de los principales es el circuito córtico troncoencefálico que conecta con el tronco del encéfalo ¿vale? que está diciendo aquí Brian neurotransmisión centro o sea el tronco del encéfalo con los centros de neurotransmisión fundamentales las monoaminas que todas se fabrican en el... no, se fabrican las neuronas los somas de las neuronas de dopamina de serotonina y de noradrenalina están en el tronco del encéfalo ¿vale? unas a nivel mesencefálico otras más a lo largo de todo pero están las tres ahí y ya os lo tenéis que saber como la tabla hay que multiplicar que la dopamina se produce en donde que dos centros fundamentales en el mesencefalo es donde están los somas de las neuronas de dopamina Área segmental ventral y el acúmen se está en el cerebro mira en el cerebro anterior ¿eh? sustancia negra eso es la vía negro os acordáis eso es es área segmental ventral y sustancia negra son las dos vías del mesencefalo del tronco del encéfalo al fin y al cabo donde están los somas de las neuronas que fabrican dopamina la serotonina ¿en dónde? Núcleos del RAFE muy bien núcleos del RAFE que atraviesan las tres subdivisiones del tronco del encéfalo el bulbo el ratito el puente y el mesencefalo pues ahí están en una parte muy central que hay algunos autores que mezclan estos núcleos del RAFE con la formación reticular os acordáis del SARA que estudiábamos hace tiempo el sistema de activación reticular ascendente y ahora ya te hablan del sistema de activación ascendente como veis el reticular porque es lo más importante no solamente esta formación reticular en el tronco del encéfalo pero hay algunos que están ahí que de alguna manera tenemos que ir teniendo ya esas ideas y la otra la tercera monomina la noradrenalina ¿cuál es el sitio donde se fabrica? Sí, sí pero en el sistema nervioso central en las glándulas suprarrenales es para la adrenalina para el nivel periférico pero en el por eso es adrenalina renal pegado al riñón pero en el sistema nervioso central como se llama el nupio que está en el tronco del encéfalo o los online también el locus coeruleus habéis oído hablar de él varias veces son muy pequeñitos pero ahí es donde están ¿eh? no, no de serotonina raje y el locus coeruleus noradrenalina que se somete aquí siempre esas tres son básicas locus coeruleus que significa lugar ceróseo ceroso o cerúleo porque el que lo vio la primera vez con neurona atomista pues le pareció eso o sea es que pues a cada uno le parece lo mismo diría mira eso que parece de cera pues lo vamos a llamar lugar ceróseo que es lo que significa literalmente en latín locus coeruleus ¿no? esa es la idea bueno, pues como os digo la activación que provoca la vía que conecta el el córtex prefrontal fundamentalmente fíjate con los centros de producción de monoaminas que es por lo tanto el glutamato activa aquí directamente la actividad de la producción de dopamina de serotonina y de noradrenalina ¿como que en esa dirección? Sí, sí córtico te dicen en el libro además te mencionan son las vías córtico troncoencefálicas claro córtico troncoencefálica o sea entendemos que siempre cuando te mencionan las vías la parte primera de la vía es donde está el soma de la neurona y la parte final donde está el botón terminal ¿vale? entonces si es córtico está en la corteza cerebral de la zona que sea y va al troncoencefálico abrupto entonces hay unas para complicarlo un poco más que sepáis que hay unas que van directamente a excitar eh a la sustancia negra a los bucoherúleos a la área tegmental ventral o a los núcleos del grafe para que liberen eh sus monoaminas pero hay otras que en vez de llegar ahí llegan a una gaba gaba érgica y esa gaba érgica es la que hace sinapsis con la con lo cual si activas la vía que da a gaba efecto justo el contrario ¿vale? si es una neurona troncoencefálica que lo que hace es actuar sobre una gaba érgica esa gaba érgica va a actuar sobre la dopamina cuando se activa la neurona glutamatérgica de la corteza lo que hace es activar la liberación de gaba sobre la de dopamina por lo cual la cantidad de dopamina disminuirá ¿entendemos? porque gaba lo que hace es frenar la siguiente neurona entonces eso es la complejidad que te dicen que a veces no es en sí solamente la neurona sino el circuito que activas a partir de aquí entonces no es lo mismo es más es justo el efecto contrario el que puede tener esta vía dependiendo si esa neurona en concreto está activando directamente a los centros de producción de monoaminas o está activando una neurona una interneurona gaba érgica ese es el comodín del gaba que os he dicho yo muchas veces que cuando estás investigando y de repente encuentras diferencias entre tus grupos pero la encuentras por el lado contrario y dices ah coño porque hay una gaba érgica y porque la gaba te lo explica claro y dices pues va a ser esto luego habrá que confirmarlo y ver si realmente es así pero teóricamente cuadra con que haya una gaba érgica ahí en medio haciendo pues que daos cuenta que la inmensa mayoría de las interneuronas son gaba érgicas hay interneuronas coreinérgicas e interneuronas retroérgicas pero hay muchas que son gaba érgicas por esa posibilidad porque también es el circuito contrario que puedes dar la vuelta al circuito simplemente metiendo una neurona en medio claro yo activo pero si la siguiente que activo es una que inhibe activar a la que inhibe sin inhibir todo el circuito esa es la idea de acuerdo entonces pero eso es muy importante fijaos con esta la idea que os quede aquí ya hoy de la conexión que hay entre el cortez la corteza cerebral y la producción de las otras monoaminas de acuerdo las otras no, de las monoaminas vale que son la serotonina dopamina y noradrenalina luego hay vías que conectan que están comentando también hay otra que conecta la corteza con el estriado fijaos que aquí tiene como dos ramas una que va al estriado dorsal por lo tanto a lo que siempre solemos llamar núcleo estriado que nos referimos cuando decimos estriado como la vía microestriada nos solemos referir a la parte el núcleo estriado es como el centro asociado de Madrid vale es un centro asociado es un núcleo que en realidad tiene muchos núcleos o sea, posglada es un subcentro del centro asociado de Madrid ¿vale? Jacinto Verader es otro subcentro del centro asociado de Madrid pues esto igual el estriado es un supernúcleo que tiene el caudado y el putamen como estriado dorsal y el núcleo acúmbens como estriado ventral a veces te hablan de las vías microestriadas de hecho en esta nueva versión ya te habla de vías corticoestriatales acúmbens como que tiene una rama que va para un lado y otra rama que va para el otro el estriado ventral acúmbens es el famoso del circuito de recompensa este que siempre hemos comentado que cuadra la liberación de dopamina I con ese ansia por conseguir una recompensa con ese craving en la boca y el estriado es más importante la parte dorsal en el control de las órdenes motóricas en la modulación de las órdenes motóricas os acordáis que estaban los ganglios basales y el cerebelo como dos principales moduladores de las órdenes que dan la liberación de la corteza general a tu medio y al final los primeros ahí están y en el circuito de los ganglios basales el estriado es un punto importante entonces esa es donde libera la dopamina del área tempranal ventral vamos de la sustancia negra al núcleo estriado que se supone que es deficitar la dopamina en Parkinson que es lo que veíamos esa es la idea luego fijaos que hay un circuito que conecta el tálamo con la corteza y la corteza con el tálamo de alguna manera y fijaos esa idea ya tenemos que tener todos en la cabeza también la idea de que el tálamo es la primera estación del procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza eso de lo que hemos estudiado en otras asignaturas nos tiene que quedar ya claro o sea el tálamo es antes de llegar a la corteza ese procesamiento sensorial que muchas veces no pasa del tálamo y por lo tanto no llega a ser consciente pero es lo que no llega a mi corteza ahí está y es el tálamo el que decide qué información pasa y qué información llega ese circuito de conectar corteza-tálamo tálamo-corteza de las dos maneras es un circuito al fin y al cabo de control sensorial pues algo estará por aquí también comenten en las asignaturas aunque fíjate que la vía clara la mesolímbica cuadraba dopaminérgica con esto esa es la idea y fijaos que te hablan de otra vía una vía mayor otra vía que se sabe que conecta el hipocampo esta zona que pone aquí abajo se supone que está en el hipocampo bueno de acuerdo y luego fijaos también te habla de las conexiones que son muy importantes entre corteza y corteza directamente entre el neuronal las piramidales glutamatérgicas las piramidales son glutamatérgicas entre una zona de la corteza y otra zona de la corteza que hay vías que son directas que por lo tanto una neurona de glutamato excitará a otra neurona de glutamato y otras que son indirectas que es una neurona de glutamato excita a una neurona gabaérgica y esa inhibe a la de glutamato ¿entendemos? esas son las dos versiones que tienes aquí una con una gaba intermedia o sin la gaba intermedia evidentemente la actividad de la neurona glutamatérgica primera tendrá un efecto distinto completamente distinto completamente al revés se actuó como una guía directa excitando una de glutamato que se actuó indirectamente a través de una gabaérgica lo que hago es dividir el circuito a partir de la gabaérgica ¿sí o no? Queremos simplemente con esa idea porque si no eh si no podemos petar sí eh mirad entonces ahora una vez que sabemos esto ¿cómo puede este tenemos la 16 vamos a pasar a la 18 que la tengo de aquí puesta como que en esta 18 podemos fijaos ¿qué es lo que ocurre cómo puede explicar los síntomas positivos la hipofunción de un receptor de NMDA concretamente si ese receptor NMDA que es lo que veíamos aquí antes eh si ese receptor NMDA fijaos concretamente si ese receptor NMDA se expresa en unas neuronas gabaérgicas ¿veis? están hablando aquí en la posible bien directa cortico-cortical que hemos visto hace un momento ¿vale? pero esa gabaérgica fíjate que tiene mal el receptor NMDA si tiene mal el receptor NMDA ¿qué es lo que ocurre? que no actúa como debe y no inhibe por lo tanto a la siguiente neurona glutamateria entonces digamos que por esa hipofunción en un receptor NMDA que expresa una formación de neuronas gaba entendemos ¿no? vemos la complejidad pero hay que tener en cuenta que aunque esto nos suene a veces raro que nos dicen joder que es como un trabalengua lo normal fijaos es que los receptores para glutamato no estén en la neurona de glutamato salvo que mi sinapsis sea con una glutamateria anterior pues lo normal es que resulta raro pero es lo habitual si es una neurona de dopamina los receptores de dopamina lo normal es que estén en la siguiente neurona de lo que sea si es de dopamina pues será un receptor de dopamina también pero si es una neurona de acetincolina ¿serán receptores de dopamina los que expresen la acetincolina para recibir la estimulación de la dopamina? entendemos lo que pasa es que a veces nos suena como dice aunque un receptor de glutamato está en una neurona gaba hostias porque no va a estar en una neurona gaba de hecho si estamos hablando de vías indirectas que actúan a través de la neurona gaba pues ahí tendrán sus receptores para el glutamato eso es receptores de glutamato en una subpoblación de neuronas gabas en esa versión en la 4 te decían además que es una subfamilia llamada parvalbumina aquí no te mencionan por lo cual ahora no hay que saberse qué subtipo de neurona es gaba pero como que la hipofunción que explica los síntomas psicóticos por hipofunción de ese receptor de glutamato es cuando ese receptor está mal en neuronas gaba en un tipo de neuronas gaba que reciben la estimulación del glutamato y por lo tanto no se activan y por lo tanto lo que hay a partir de ese está exacerbado porque la función de la clavérgica era frenar el circuito a continuación de ella si el freno está roto está como loco el circuito a partir de mí esa es la idea ¿de acuerdo? entonces esa es la idea fijaos que si eso ocurre en estas neuronas del córtex prefrontal por ejemplo que la función es actuar sobre las del tronco del encéfalo que fabrican monominas concretamente sobre el área temporal ventral que fabrica dopamina ¿de acuerdo? fíjate esta tendría que tener mucha menos actividad por eso nos la ponen con estas rayas como que tiene la actividad exacerbada ¿por qué? porque como funciona mal la agafa érgica que tendría que frenarla cuando esta glutamateria gasecita no, esta no frena y entonces esta está desacelerada y como conecta directamente con el área temporal ventral el área temporal ventral está mandando un montón de dopamina a pulmones y eso cuadra con los síntomas positivos entonces piensa aquí al señor diciéndole cositas en la oreja aquí porque la mayoría de las alucinaciones la inmensa mayoría de las alucinaciones en esquizofrenia son auditivas en esquizofrenia pero sin embargo fijaos que en otros tipos de demencias de psicosis por demencia por ejemplo no tiene por qué ser auditiva hay algunas visuales y esas cuadran más con la estipulación la intoxicación por los alucinógenos como el LSD el ácido betalisérgico o la cloroxilofibina la propia de los hongos silocibos estos que se toman para alucinar ¿de acuerdo? entonces fijaos que y eso se actúa sobre la serotonina con lo cual de alguna manera nos está ya indicando ya estamos avanzando que si la psicosis provocada por cocaína nos indica que está implicada la dopamina si la psicosis que provoca la ketamina y el polvo de ángel nos está indicando que está también por ahí y si la otra que actúa sobre un receptor del 5HT2A de la serotonina también mimetiza de alguna manera delirios y alucinaciones aunque más fíjate en este caso que ésta también puede estar la serotonina por ahí ¿la gabapentina cuándo te está solucionando la química? la gabapentina lo que hace pues no sé yo la gabapentina ahora mismo para solucionarlo como paliar el efecto del defecto gaba dices de un defecto gaba pues no sé ahora mismo teóricamente el aumentar el gaba de alguna manera aquí se supone que tendría que tener algún efecto al frenar el tema la cuestión es que luego el fármaco tiene que poder llegar al sitio de acción tiene que ser biodisponible es decir no es tan sencillo que llegue ahí no conozco exactamente si ahí el tema de la gabapentina puede actuar pero la gabapentina desde un agonista o fíjate las benzodiazepinas que actúan estimulando receptores gaba pues evidentemente tienen un efecto de frenado de una hipereplicación en este caso glutamatérgica puede que vaya y se utiliza benzodiazepina para calmar mucho pero con que entre otras cosas la benzodiazepina también te produce relajación muscular etcétera lo jodido de las benzos que actúan sobre el sistema gabaértico es que dan gustito y por lo tanto tienen cierto riesgo de adicción y valio en esas cosas hay ya quien le gusta pero teóricamente fíjate si podríamos estar actuando a través del sistema gabaértico pero quedémonos con que la idea es decir aquí lo que nos está diciendo Stahl es como que nos da idea de que no hay una sola cuestión que por distintos medios es más por intoxicación farmacológica por degeneración por muerte de neuronas si se mueren determinadas neuronas que afectan a estos circuitos también pueden estar provocándolo o por defectos en el neurodesarrollo como puede ser la hipótesis de NMDA o que si tu receptor lo bloquea la tetamina porque tu receptor NMDA es defectuoso o sea que la ideología el origen por el que se produce el malfuncionamiento de estos circuitos es el inverso pero lo importante es saber que ambas tres pueden estar ahí entonces fíjate porque de qué manera podía mimetizar bien los síntomas positivos la exacerbación entonces te habla de dos circuitos uno el cortico-cortical indirecto que una neurona de glutamato de la corteza tiene que actuar sobre una hegaba y esa hegaba tiene que inhibir la actividad de una neurona glutamatérgica que excita el área termental ventral entonces como no la inhibe la excitación del área ventral es excesiva y el sistema mesolímbico está exacerbado con lo cual eso cuadra con aumento de síntomas positivos también fíjate desde el circuito que había que era del hipotálamo del hipocampo al al acúmbens ¿de acuerdo? Sí eso es sí, sí de hipocampo ha estrellado fijaos que porque en realidad no es esa acúmbens el acúmbens va al globo pálido y del globo pálido va aquí es un circuito de varias neuronas gabaérgicas ¿vale? cuando el hipocampo actúa sobre la acúmbens el acúmbens manda una conexión gaba al globo pálido y del globo pálido al área temporal ventral hay otra conexión gabaérgica de manera fijaos que cuando activo la del hipocampo lo que hago es inhibir a la otra y inhibe a la otra es decir hay una inhibición de la inhibición del globo pálido el caso es que fijaos si en ese circuito hay una relación indirecta córtico también hipocampo-hipocampal digamos a través de una gabaérgica y aquí hay una gabaérgica defectuosa esta del hipocampo tiene una actividad exacerbada lo que hará que la de acúmbens al globo pálido tenga una actividad gaba exagerada y hará que la del globo pálido que su función es frenar al área temporal ventral en la vía mesolíndica no la frene y eso cuadra también con esa aceleración de síntomas de acuerdo entonces fijaos pero además en este caso también puede cuadrar con la idea de los síntomas con que esa hipofunción NMDA puede también mimetizar los síntomas negativos ¿cómo mimetiza los síntomas negativos? pues fijaos tenemos la misma conexión cortico-cortical indirecta a través de una gaba que está mal de manera que esta glutamato tendría que esticar a esta gaba que esta gaba tendría que inhibir a ésta esta segunda glutamatérgica no está inhibida por lo tanto tiene una actividad exacerbada y ésta actúa sobre una gaba érgica en los dibujos nuevos ya está bien aquí viene dibujada como una pirámide pero en realidad es una gaba y en los dibujos nuevos ya lo tenéis bien de acuerdo de manera que fíjate que ésta estaría frenando la rama del área temporal ventral que conecta con la corteza de manera que tendría es la rama meso-cortical hipofuncional que cuadra con los síntomas negativos los síntomas cognitivos los síntomas afectivos esos síntomas que reducen su actividad vital de manera que esa hipótesis de una hipofunción de un receptor de glutamato concretamente una NMDA que se expresa en determinadas familias de neuronas gabaérgicas puede hacer que esa neurotransmisión glutamatérgica sea exagerada y eso redunda en un exceso de liberación de dopamina en la vía mesolímbica y en un defecto de la vía meso-cortical eso es lo que nos dicen pero ya os digo yo que hay algunos casos en los que esto no lo explica todo y de ahí que se fijasen y que hayan metido este año también la interacción y la importancia de las vías serotoninérgicas porque también la serotonina en esta regulación de glutamato-dopamina también está la serotonina de acuerdo y también está implicando a otros y veréis que precisamente por esa se sabe el principal la principal diana farmacológica del LSD o de la de la psilocibina es un receptor de 5HT2A ya sabéis que los receptores de serotonina se llaman 5HT porque la serotonina tiene hidróxido vitamina vale pues sobre 5HT2A esa actividad ese agonismo sobre ese receptor 5HT2A simulaba bien también esa absorbación sobre todo de los síntomas positivos ya os digo yo que con el solitón también con más alucinaciones visuales pues el el LSD y esto suele provocar más pues eso ver el dragón en la cocina y esas cosas no no que tengas una voz que te diga matale, matale pues no tenemos la idea de las cosas sin estímulo que tampoco es así pero que seáis conscientes que la inmensa mayoría de las alucinaciones que se producen en esquizofrenia son auditivas y sin embargo en otro tipo de psicosis producidas entre otras cosas en demencia como el 50% de los pacientes de Parkinson por ejemplo parece que acaban teniendo demencia no tienen por qué porque dependen de una muerte neuronal y depende de que esas neuronas que se le mueran sean unas o sean otras pues al final curse con con delirios y alucinaciones o no tenga por lo tanto una psicosis provocada por demencia pero en esas es más habitual que en esquizofrenia tener algo más parecido a lo que ocurre con un viaje de LSD que son alucinaciones fundamentalmente visuales No nos da tiempo a más espero no haberos aturullado en exceso lo digo porque es que son las 8 ya en concreto y pues el próximo día seguimos