Bueno, empezamos a grabar, empezamos la sesión. Ok, estábamos, teníamos previsto hoy ver el tema 3, la memoria de trabajo y luego ver la PEC, tanto el artículo que tenéis que leer como alguna indicación para que tenéis que escribir. Os recuerdo que este tema, así por encima, vamos a verlo, pero ahora la memoria de trabajo como una ampliación de la memoria a corto plazo que teníamos en los esquemas clásicos, esa memoria a corto plazo se vuelve activa, de ahí el nombre de memoria de trabajo, dinámica y manipulativa, donde hacemos cosas. La introduce Baderley Hitch, hay algunas tareas, que demuestran cuando se está cargando la memoria de trabajo, cuando estamos haciendo tareas de memoria, pero además tareas conceptuales o cognitivas, se carga, por lo tanto hay una estructura que tiene una serie de efectos. Lo más importante es esa nueva estructura compleja que realiza varias tareas. Baderley Hitch se da cuenta también que, además, de la función memorística repetitiva, tiene una función manipulativa, que sirve para el razonamiento, para aprender a hacer cosas, con el experimento clásico en el que ven que se puede hacer en paralelo lo de repetir dígitos y realizar una tarea lógica. Hay una cierta penalización, pero leve, cuando los dígitos son muchos, el tanto por ciento de errores no sube. Entonces, intuye que la memoria de trabajo tiene además una estructura, y de ahí viene el modelo básico de los bucles. Tiene una estructura central, un ejecutivo, vamos a verlo en otro formato, un ejecutivo central, un bucle auditivo-fonológico y un bucle visioespacial, que es una especie de oído, de ojo interior, que podemos disponer de información durante un tiempo para hacer cosas, y que esa información nos sirve para casi todo lo que hacemos. Bien, vimos una serie de pruebas que demuestran que existe esa información, tanto espacial o cómo funciona, la espacial que daba, manipulaba espacialmente la información, y el ejecutivo central, que es muy importante, lo compara BADRE con el SAS de BADRE desnormalizado y de otra forma de un modelo más completo, que incluye la atención, que es muy importante, eso lo reconoce todos ellos, y las funciones de ejecutivo central, inhibir lo que no tenemos que hacer, trabajar con la información, flexibilidad, cambio de tareas cuando hace falta, bueno, el tipo de tareas que usamos. En la revisión de un modelo posterior, además de esos dos bucles, le añade una unidad que está en contacto con la memoria a largo plazo, que es sacar la información necesaria, y queda el modelo más completo. Vimos alguna alternativa, como los modelos de Cowan, que no habla de estructura, sino que unas partes de la memoria a largo plazo están activadas y otras no, y eso sería la memoria en trabajo. Engle, que hace hincapié con un modelo parecido al de Cowan en el control inhibitorio, para él la clave de la memoria es inhibir lo que no nos importa, en tareas donde hay que ignorar cierta información, donde más se pone en muestra. Había algunas tareas tipo la NVAC, informar de si hay un estímulo es igual que uno que está detrás, a más estímulos hay allá detrás, más demandante es la tarea, y las tareas de Kubler-Corsi que las veremos ahora en el trabajo nuestro, en el artículo. Y nos quedamos aquí. Hay diferencias individuales en la memoria total, en la memoria de trabajo y cambios en la edad, y con eso nos enganchamos donde estuvimos el otro día. No sé hasta dónde vimos, pero lo importante es que la memoria fonológica tiene un papel esencial en la comprensión lectora, y algunos estudios que les pedimos que ignoren cierta información de Conway, dice que las personas que tienen peor memoria, peor memoria de trabajo, peor ebook fonológico, peor memoria de trabajo, les cuesta más ignorar la información que deben ignorar. O sea, si oyen, en la escucha dicótica en un oído te dan una información que tienes que recordar y en el otro una información que tienes que ignorar. Personas con peor desempeño en memoria de trabajo, les cuesta más ignorar la información en el oído ignorado, cuando dicen su nombre lo atienden con más probabilidad. La calidad de la reacción, la forma de escribir y de hablar tiene que ver con la memoria de trabajo. Correlaciona con la atención, con control de atención, con la memoria ejecutiva. ¿Estudios dicen si se puede entrenar o mejorar? Bueno, esto lo vimos el otro día. ¿Se puede entrenar o mejorar? En principio parece que sí. Hay un programa noruego que se llama Cogmed, que dice que... que funciona muy bien y que hay caras mejoras. Mejora de transferencia. Pero luego, en el mismo texto, nos propone algunas críticas. Por ejemplo, nos nombra también en qué áreas del cerebro se nota la actividad, pero lo que importa es después las críticas. Independientemente de lo que dicen los promotores, estas medidas de la mejora suelen ser subjetivas Las personas informan o bastantes... No hay una medida muy objetiva, muy rígida de cuánto ha mejorado. Y algún meta-análisis que se ha hecho. ¿Qué quiere decir un meta-análisis? Revisar todos los artículos sobre el tema y ver los resultados en global. Cuántos van a favor y cuántos van en contra. Dice que la mayoría informaban padres o maestros, que la atención, la inatención, se medía con una escala de 1 a 5 que contestaban padres y maestros, y que realmente hay una cierta transferencia cercana pero muy poca lejana. ¿Qué quiere decir? Que si una tarea es similar o casi igual a la que se ha entrenado, se nota algún resultado en mejora, pero no mucho tampoco en los meta-análisis. Sin embargo, cuando la tarea se supone que si yo mejoro la memoria de trabajo es como mejorar el músculo. Y el músculo me debería servir para otras actividades, otras tareas no tan similares. Y resulta que no. La transferencia lejana apenas funciona. Lo cual da que pensar que igual lo que se aprende son estrategias para esa tarea. Y bueno, entre la medida subjetiva y la falta de resultados y falta de generalización sobre todo, a otros tipos de tareas, podemos poner en duda que el entrenamiento pueda mejorarlo. Aunque podría ser que haya ciertas mejoras en pequeños progresos a corto plazo estratégicos que luego es más difícil que se generalicen. Bueno, los resultados... Bien, a lo largo de la edad y esto lo paso más rápido porque son datos, hay cambios por supuesto en la capacidad. Tenemos datos de cuántas palabras puede memorizar un niño de cinco años. Tres. Nueve años, cuatro. A los once, cinco. Y así sucesivamente hasta llegar más o menos a los doce, trece se llega a la capacidad de adulto. Luego, los factores que varían a lo largo de la edad pueden ser la velocidad y la capacidad en sí. Entonces, a lo largo de la edad encontramos que hay una subida hasta la edad de desarrollo máximo, una curva plana y una bajada con la edad en la velocidad. Sin embargo, bueno, la velocidad de repetición palabras en un niño pequeño correlaciona con la lectura y con la capacidad de memoria a largo plazo. Es decir, si en un niño se incrementa la capacidad de retener material leyendo, quiere decir que la memoria trabajada también funciona. Y, o sea, los cambios en la velocidad de procesamiento se pueden notar en la velocidad de lectura que son paralelos a los cambios evolutivos cognitivos generales. Y bueno, como hay diferencias de velocidad entre personas si tratamos de anular esa variable y controlarla, incluso pueden desaparecer los efectos de la edad. Es decir, quizás la única diferencia era la velocidad. Sin embargo, hay otros estudios que dicen que la capacidad de la memoria trabajó de una correlación independiente entre la velocidad. Por ejemplo, un estudio de Cowan que había que prestar atención a unos círculos que desaparecían y cambiaban de color si se había ido, si algún asiento había cambiado de color. Era una especie de aula con un profesor y si algún asiento había cambiado de color ahí no encontraba ninguna correlación entre velocidad ni capacidad de codificar ni capacidad de filtrar. Bueno, simplemente que más que la velocidad quizás sea el ejecutivo central que está madurando. La velocidad y la capacidad para Cowan no han cambiado. Para otros sí. Ves que hay resultados siempre en las dos tendencias y estamos siempre en el medio en este caso. Respecto al ejecutivo central que es la parte más importante a la hora de cambiar, con la edad lo que se postula es que la función más importante del ejecutivo es poder inhibir la información, filtrar lo que nos importa y lo que no. Con ese filtro que nos llegue la información que nos importa y con la edad el acceso, borrar lo que ya no importa es el trabajo de la memoria del ejecutivo central y controlar las respuestas dominantes es lo que cambia con la edad. Mirar que accede a la memoria o no accede según la tarea que estemos haciendo desechar lo que no hace falta y la restricción de respuestas es este efecto que lo habéis visto a lo mejor el efecto Struck en atención es decir nombrar el color en el que están impresas palabras que no podemos evitar leer con lo cual hay una distorsión que con la edad se vuelve más difícil de controlar con la edad adulta y los niños más pequeños y también cuando la respuesta es contraria al lugar cuando hay que dar una respuesta o parar una respuesta en fin cuando hay que hacer procesos inhibitorios nada más no pueden entrar más en resumen los cambios que hay los datos que tenemos los he resumido aquí en el gráfico para no entrar mucho porque son simplemente datos qué cosas cambian la agencia la agenda visoespacial cambia un poco el bucle fonológico permanece estable con la edad en las edades avanzadas excepto quizás en la evaluación articulatoria en ese punto hay una pequeña disminución sin embargo la prescindir de estímulos no atendidos supresión articulatoria es decir cuando estás haciendo una tarea de memoria fonológica y a la vez te obligan a decir una a repetir una palabra sin sentido te impiden articular mentalmente la palabra o mentalmente vocalmente esas capacidades no disminuyen por lo tanto en general el bucle fonológico permanece bastante estable con la edad excepto un pequeño detalle pero no mucho la agencia visoespacial si cambia hay dificultades mayores con la edad y luego en el ejecutivo central cuando hay que actualizar la información cuando hay que inhibir también hay cambios significativos sobre todo si las tareas son complejas difíciles tareas duales que hay que hacer dos cosas a la vez determinada respuesta ante las letras determinada respuesta ante los números con este esquema queda claro más o menos ah perdón este es el resumen de los cambios que está ahí redactado lo podéis leer al menos esto es lo que creo que importa y en el almacén episodico la última estructura que se añade en el modelo no tenemos datos concluyentes porque es demasiado reciente y no hay muchos estudios al respecto bueno los otros también tienen sus matices el cambio es el resultado más acorde que hay a los datos actuales además de la edad tenemos la variable trastornos por ejemplo el déficit de atención con hiperactividad claramente relacionado y en este caso tenemos que el bucle fonológico suele estar preservado en los que presentan este trastorno sabéis que es un problema de fijar la atención más que madurez es fijar la atención mayores problemas hay en el ejecutivo central y también con algún problema aunque menor la agenda visoespacial presumido en la dislexia la dificultad para interpretar y decodificar e interpretar símbolos gráficos escritos hay dificultades en el ejecutivo central grandes en el bucle fonológico tenemos que la velocidad articulatoria también está afectada como hemos visto antes con la edad sin embargo la agencia visoespacial está correcta claro es que muchas veces la dislexia se piensa que es problemas de visión en el espacio y sin embargo la agenda visoespacial no tiene problema es fonológico el problema y del ejecutivo y en en los dificultades adquiridas digamos enfermedades demencias semillas Alzheimer o lesiones y problemas suele ser también el ejecutivo central el bucle fonológico permanece bien y sobre todo cuando las tareas el daño es mayor una tarea dual o cuando hay que hacer varias cosas a la vez si han tenido problemas en las anteriores pues por separado tienen algún problema ya hasta el concurrente es más y creo que con esto a la neurociencia los datos de las áreas implicadas también es un dato que hay que saberlo no tiene importancia este año ha cambiado el texto entonces a lo mejor las preguntas de otros años no sirven mucho como referencia pero que hay que memorizar bueno que las áreas de Warman número 6 y 49 y 46 están implicadas en la memoria de trabajo las técnicas que usamos para verlas bueno pues ver qué es el área prefrontal los lóbulos en que están bueno simplemente esas áreas perdón yo las señalo aquí de una manera visual os recomiendo que lo hagáis así parece ser que la parte fonológica está más bien al lado izquierdo la parte visoespacial está más repartida entre los dos un poco más hacia la derecha las áreas 9 y 46 de problemas son importantes para la atención y para evitar la distracción y el área 10 los procesos ejecutivos la 9 46 y la 10 que son estos dibujitos que veis aquí precisamente toda el área prefrontal pero bueno son datos puntuales que la importancia que tienen la podéis ver a través de las preguntas por eso os he puesto aquí al acabar el tema algunas preguntas los señalo aquí que son del manual anterior que algunas puede que no las encontréis y otras de este manual no estarán para que veáis qué parte es más importante qué tipo de datos tenemos que mantener aquí tenéis unas cuantas las tareas y que estaban los bucles y el modelo va a seguir siendo el mismo además lo vamos a ver también en artículo bien os dejo ahí para que la busquéis para que la memoricéis yo voy a pasar a la PEC en la PEC como ya vimos al iniciar la tarea os supone un 10% entregarla la fecha hay que aprobar el examen 5 y entregarla la fecha antes 15 de diciembre os supone hacer un trabajo que tiene que ver con la memoria de trabajo y también bueno una medida pero sobre todo con este capítulo que acabamos de ver en memoria de trabajo porque es una tarea de memoria de trabajo entonces vamos a ver primero el artículo que vais a leer que es similar al que tenéis que hacer aunque un poco más complejo por supuesto está en inglés yo lo resumo aquí y lo que quiero es que hagáis una lectura para escribir el vuestro es decir la lectura de este artículo las preguntas que os van a hacer no van al detalle no son preguntas de teoría que no hayamos dado sino más bien al procedimiento a la forma de comunicar los resultados que es un artículo científico su estructura y los aspectos de su estructura entonces por eso ahora cuando voy a explicar el artículo os he puesto aquí un pequeño esquema de lo que es un artículo científico este pequeño esquema dice que hay una introducción que va de lo general a lo particular que desemboca en una hipótesis procedimiento método resultados y las conclusiones que se derivan de los resultados y se compara con la hipótesis de partida vais a ver que exactamente estos apartados los cumple todo artículo este en concreto y por eso quiero que el vuestro también los cumpla vemos primero el título y el resumen en todo artículo científico aparece un resumen al principio unas 150 palabras está bastante estandarizado en el que me da los datos esenciales de todo el artículo y qué se basa qué pretende qué resultados ha obtenido y cómo los interpreta para qué para ver si merece la pena seguir leyendo es decir cuando cada vez hay más publicaciones científicas más a menudo entonces tú estás interesado en un tema que estás trabajando y quieres ver lo que hay para no leerlo todo leer los resúmenes los abstracts y con los abstracts sabes y tienes que seguir leyendo por lo tanto el abstract que sí que tenéis que hacer en el vuestro también tiene que ser escueto pero que refleje todo lo que hay de una forma sencilla y clara cosa que no es fácil muchas veces pero seguís el orden del artículo y lo hacéis y después del abstract inmediatamente viene la parte que se se llama introducción y aquí la tengo yo señalada estamos en esta parte que es la introducción ya con el título vemos las variables clave bueno también tenéis aquí donde quien lo ha hecho dónde lo ha hecho obviamente esos datos de identificación tenéis que poner por si alguien os quiere preguntar qué habéis hecho vemos las variables clave edad forward span backward span task la memoria de trabajo esto en cristiano sería la edad amplitud hacia adelante amplitud hacia atrás estamos hablando de memoria de trabajo hablamos de amplitud o sea capacidad de retener datos si tenemos que repetirlos en el orden que nos los han dado hacia adelante o en orden inverso hacia atrás es decir esas dos tareas y ver qué ocurre con edad de eso se trata el artículo el título ya nos dice eso pero por supuesto en la introducción el autor nos va a centrar el tema y para que veáis que empezamos de lo general a lo particular lo que hace en el primer párrafo es definir en cuatro líneas tampoco hay que ser un erudito ni repetir detalles sino en cuatro líneas decirme de qué teoría estamos hablando qué dice la teoría de baddeley sobre la memoria de trabajo por qué en cuatro líneas porque yo si quiero consultar esa teoría hay una bibliografía al final y cada vez que me nombra a un autor Baddeley Hitch en Cepandi 1974 al final está el artículo origen al que se está refiriendo o el libro o el texto al que se está refiriendo si yo quiero ampliar información voy a ese artículo y lo bajo o sea no hay que repetir o copiar mucha información sino aquella que es relevante para mi trabajo en este trabajo dice que la memoria de trabajo es un poco como el despacho o la mesa de trabajo del cerebro aquello que tenemos presente en este momento y que tiene una función de almacenar de forma temporal información de diversos tipos multicomponente en unas estructuras específicas una espacial y otra es decir está haciendo una definición como podéis ver cuatro líneas del modelo que podéis consultar en detalle ahora ya que estamos aquí os comento que las citas son como podéis ver algo bastante útil hay que hacerlas bien todos los autores o afirmaciones que nombréis en el texto deberían aparecer en la bibliografía al final y todas las entradas de la bibliografía deberían aparecer en el texto en algún lugar o sea no se pone al final un montón de datos de libros que he consultado porque sí sino porque los estoy nombrando en el texto y si quieres ampliar información vas a ello bien nos ha descrito la teoría y lo segundo que hace es decir bueno y lo que vamos a trabajar aquí es la variable edad en relación a esta estructura y entra en los datos que importan para su hipótesis en este caso dice que en numerosos estudios se ha encontrado que hay una deterioro de la función ejecutiva con la edad y nombra unos cuantos estudios vendan y tal de nuevo vais a la biografía y están ahí podéis consultarlos bien ya nos ha dicho a trabajar en la memoria de trabajo badeley dentro de la memoria de trabajo vamos a trabajar los problemas con la edad que están documentados y luego nos dice que hay varias tareas para medir esto una es los dígitos amplitud de dígitos que yo puedo repetir cuando los he escuchado o sea si tenéis que recordar el número de teléfono ellos lo dicen tienen seis nueve cifras pensad si se puede o no y también hacia atrás cuando la tarea consiste no sólo en repetir lo que has oído sino repetirlo en orden inverso con lo cual a la retención le estamos añadiendo un requisito de manipulación de la memoria que han se han medido han demostrado o hasta ahora están demostrando que hay una deterioro con la edad porque se supone que hay algunas estructuras de la memoria de trabajo que con la edad pierden su eficacia bien como dar repetir los dígitos al revés o bien bueno no sé si la nombraría aquí la tarea visual sí espacial espan fijaos que la tarea está por si acaso si no lo sabéis los cubos de corsi consiste en unos cubos que se están en un tablero de una forma irregular y es como el Simon 6 este que tienes que el experimentador toca un número de cubos cada vez mayor y tú tienes que repetir el mismo orden los que ha tocado o bien en orden inverso es una tarea visual pero similar a la de los números el sujeto no ve los números sólo ve los cubos con lo cual él sólo tiene una referencia espacial es el experimentador que ve los números nada más bueno las dos miden lo mismo miden la memoria la capacidad la retentión y de manipulación con lo cual se supone que en la manipulación está interviniendo el ejecutivo central también si con la edad el ejecutivo central es el que se deteriora esperaremos que la tarea de repetición en orden correcto será más fácil que orden inverso y que con la edad encontraremos que el orden inverso tendrá problemas para repetirla a partir de aquí nos nombra algún resultado a favor y en contra de esta hipótesis con la edad o sea perdón entendemos que ir hacia atrás requiere la intervención del ejecutivo central porque hay que manipular la información repetir hacia adelante probablemente se puede hacer sólo con el bucle fonológico o con la agenda visoespacial pero repetir hacia atrás como es una manipulación la hipótesis más compartida es que requiere la participación del ejecutivo central y como tenemos datos que con la edad el ejecutivo central puede declinar sus capacidades eso es lo que se espera que ocurra y nos nombra algún resultado en ese sentido e nos nombra ahí en el segundo tercer párrafo que hay en las dos tareas hacia adelante y hacia atrás y un meta-análisis de 14 estudios meta-análisis es decir lo que hemos nombrado antes 14 estudios revisados a ver qué tal dice que ir hacia atrás suele tener mayor deterioro que ir hacia adelante con lo cual el hacia adelante sigue dependiendo del bucle fonológico que es intacto y el hacia atrás sería un problema del ejecutivo central sin embargo y ojo que esto es importante en los artículos se ponen resultados a favor y en contra no se trata de convencer se trata de descubrir e investigar sin embargo hay un resultado de van linden que con mil participantes no encontró discrepancia entre delante y atrás sino que los dos iban parecida la capacidad bien estos son los resultados dado la teoría hacia dónde apuntan nuestros datos a dónde vamos a trabajar con la edad porque creemos que hay un deterioro con la edad algunos datos que apuntan a eso y bueno si el ejecutivo o sea si va a haber más deterioro en las tareas hacia atrás que hacia adelante esto se puede deber a dos motivos primero o sea tiene que perdón tiene que haber dos requisitos cumplirse los requisitos o primero que repetir los dígitos al revés o la tarea visual al revés requiere al ejecutivo central y segundo que el ejecutivo central se deteriora con la edad estas son las dos asunciones del modelo los sistemas esclavos o los que sirven al ejecutivo central bucle fonológico el aviso espacial necesariamente no tienen por qué estar deteriorados bueno para ver si realmente el ejecutivo central se pierde con la edad algunos autores nos dan más datos que quizás hay algunas partes del ejecutivo que tienen unas habilidades de ejecutivo que no se deterioran tanto y otras que sí y dicen que a lo mejor no es tan generalizada el deterioro sino que algunas tareas son más generalizadas que otras como podéis ver resume el estado de la cuestión hasta ahora cualquier estudio que se precie no debería repetir cosas que han hecho otros por eso hace un análisis de lo que hay hasta ahora y lo expone para justificar qué va a aportar él qué es lo novedoso que va a aportar él en este trabajo los datos que dispone y los que nos nombran lo resumo aquí un poco es que cuando bueno el metanálisis que nombra ante los 14 artículos cuando la tarea es hacia atrás con la edad hay un deterioro del 14% baja el rendimiento del 13% y cuando es hacia adelante está bajando un 8% por lo tanto en este en esta línea de datos encontramos evidencia a favor de la hipótesis de que el ejecutivo central está trabajando y está trabajando peor con la edad sin embargo otro artículo con datos del wise que tenéis en página del artículo 476 con mil participantes no encuentra diferencia entre hacia atrás y hacia adelante bueno y el test que usaron el wise r ahora lo veremos porque es el mismo que utiliza en este artículo lo nombraré de lo que es para que sea más familiar un test de inteligencia bien dentro de estos datos y todas las hipótesis que hemos visto y los por qué los autores se alinean con esta versión y entienden que con la edad el ejecutivo central se ve afectado porque requiere manipulación es decir se pregunta si son todos los componentes que es lo que hemos nombrado al final del ejecutivo central pero que hay un deterioro seguro y que el ejecutivo central entra en marcha cuando hay manipulación de la información y con toda esta introducción desembocan en su hipótesis nosotros creemos ellos dicen nosotros creemos y vamos a la segunda parte hipótesis que vamos a encontrar un deterioro con la edad veis que estamos en este apartado después de la introducción desembocamos una hipótesis totalmente lógica y derivada de la introducción que vamos a encontrar un deterioro en tareas de repetición de dígitos y viso espaciales hacia delante y hacia atrás y segunda parte de la hipótesis que el deterioro sea mayor hacia atrás entendido mi hipótesis veis que está muy precisa en seis cuatro o cinco líneas está formulada porque ya hemos dicho todos los por qué y así la tenemos que resumir lo que queremos ver es si con la edad hay deterioro y si es mayor cuando la tarea es hacia atrás ya que implicaría al ejecutivo central que estaría más deteriorado este es el objetivo de este experimento y lo que hemos hecho hasta ahora es introducir por qué estamos estudiando eso y qué queremos encontrar bien lo segundo que nos cuenta lo que viene ahora es cómo se ha investigado el cómo se ha investigado el método entramos en esta parte de aquí que yo tengo unas líneas diferentes el método puede variar muchísimo y se describe precisamente para que si alguien quiere replicar la investigación tenga a mano esas variables y que lo pueda repetir de una forma fiable así que cuando hagáis vuestro artículo este ejemplo os puede valer primero qué estamos haciendo estamos haciendo un experimento vamos a comparar dos grupos qué estamos haciendo en este caso lo que hacen es tomar los datos de un grupo muy numeroso que ya tienen no están haciendo ninguna prueba solamente los datos que ya tienen de esas tareas de repetición de dígito hacia delante y hacia atrás son dos test que para validarlos han tenido que pasar esas pruebas qué es para validar los test para baremarlos para decirlo más exactamente la estandarización como se diga en inglés un test para medir una habilidad requiere compararlo con los resultados de una población cuando hacéis un test de inteligencia que la media de la población es 100 eso cómo lo saben pues porque han pasado ese test a mucha gente y la media ha salido 100 entonces yo puedo comparar a partir de ahí o sea es una medida que se ha probado se ha baremao y a partir de ahí puede resultar bueno pues el Waze y el WMS son test de Wessler el Waze es un test de inteligencia para adultos Wessler Adult Intelligent y adultos Waze R que es anterior al 3 Waze revisado y el WMS que mide la bueno no me acuerdo lo que significa es de memoria que será que tienes las pruebas es decir son unas aprovechando los datos de baremación lo máximo posible, a más gente mejor. Un estudio con 1.030 personas, como podéis considerar, es carísimo y ya empieza a ser bastante fiable. 1.000 son muchas personas, ¿no? Vale, pues eso son los datos. Y nos describe un poco esa muestra. Nos dice, bueno, pero la gente tenía entre 16 y 89 años, una media de 49, 60. Eso lo podéis poner vosotros. Vosotros vais a hacer la prueba a 10 personas o más. Pondréis, tenían tales edades. No hace falta que elijáis exactamente esto o lo otro, pero sí que pongáis los datos resumidos, como viene aquí, para que el que lo reproduzca lo pueda entender. Bien. Vosotros tendréis que... Hay que comparar un grupo de mayores y un grupo de jóvenes, con lo cual, a la fuerza, el grupo de mayores serán mayores de una edad y los jóvenes menores de una edad. Pero bueno, independientemente de eso. Aquí nos describe la muestra y nos dice que hicieron 13 grupos. 13 grupos que son los que veis aquí, en esta tabla, de 16 y 17, 18 y 19. Y, bueno, ya veremos ahora los resultados. Cuántas personas había en cada grupo, los que eran masculino o femenino. Y un dato que veremos luego, los años de educación. O sea, dentro del muestreo, para la baremación, todos estos datos los tenían. Pues, ahí los tienen. ¿Nos describe la muestra? Bien. Nos describe el procedimiento. ¿Vale? Estas pruebas son las del test. No las hacen ellos, sino que aprovechan las del test y son así. Primero, hay una prueba de repetición de dígitos que empieza con dos. En orden directo. Y hay dos ítems de longitud 2. Luego empiezan otros dos de longitud 3, y así van aumentando. En cada nivel hay dos ítems, dos pruebas. Se repiten hacia delante, y luego una segunda prueba hacia atrás. La visual, como os he dicho, el experimentador toca una serie de cubos. Al azar están programados. Primero dos, el sujeto repite. Luego otros dos. Bueno, otros dos, porque también hay dos en cada nivel. Luego tres, similar. Se entiende, ¿no? Y los números, para que os hagáis una idea de cómo funciona esto. Cuando acabe la prueba... Ah, si yo te digo 3-5, y si tú tienes que responder 3-5, es directa, hacia adelante. Ahora bien, cuando es hacia atrás, tú tienes que responder 3-5. Cuando yo digo 3-5, tienes que responder 5-3. Cuando te digo 3-9-5-7, tú tienes que responder 7-5-9-3. Es decir, tienes que darle la vuelta a la información. Exige una manipulación. Y la visual lo mismo. Si yo toco el cubo 1-3-10, tú tienes que tocar en la inversa 10-3-1. ¿Veis la dificultad que requiere que se ponga en marcha la memoria? O sea, el ejecutivo central. Bien, hay dos ítems por cada nivel de amplitud. Y cuando una persona falla los dos ítems de un nivel, pongamos 4, me da lo mismo, termina la prueba. Ya no se hacen más. Y se cuentan los aciertos. ¿Cuántos ha dicho bien hasta ahora? El número de aciertos. Esa es la variable que vamos a medir. Vuestra prueba es totalmente similar, excepto que no está la parte visoespacial. ¿Visospacial? Esta. Tenéis que hacer vosotros. ¿Vale? Así que la hacéis similar a esta. Tenéis una tabla con los números, los tenéis que inventarlos para que todos tengan los mismos. Y los vais pronunciando y el otro tiene que repetir. Esta es auditiva, ¿eh? No los ven y los repiten, sino que se los decís y os los dicen. Por cada persona tendremos cuatro puntuaciones. Dígitos orden directo. Dígitos orden inversa. Espacio al directo, espacio al inverso. ¿De acuerdo? Bien. También para que veáis un poco, estos son datos de cómo funciona el test, el WISE o el WISC. Creo que el del niño también es similar. Esta es la escala de autos, pero la del niño es similar. Yo digo 1-2, él dice 1-2, pues le puntúo 1. 2-3, dice 2-3, le puntúo 1 y así sucesivamente hasta alguien que le digo 2-3-4-5 y me dice 1-2-4-4, le puntúo 0. Bueno, cuando dos en un nivel están mal, pues acaba la prueba. Y lo mismo al revés. 2-3, tiene que decir 3-2. 3-4, tiene que decir 4-3, punto, punto. 2-3-4, 2-1-3, 0. 3-4-3, 2-3-4 y acaba porque no ha repetido ninguno de los dos de 3, de longitud 3. Acaba la prueba. Esto es. Y se suman los aciertos. Hubiera tenido 4 o 5 aciertos hacia adelante. Y 2 aciertos hacia atrás. Ejemplo de cuánto se suele rendir en esto. Pues estos son datos reales. No es de este estudio, es de otro. Lo pongo para que veáis lo que podéis esperar. Es que la media está en 5, 4 y pico a ciertas edades muy avanzadas en orden directo. Y bueno, en orden inversor. Por supuesto, bastante más. Bueno, estos son unos datos para que os hagáis idea de lo que podéis encontrar. Vamos a ver después del método lo que ha descrito, la muestra, cómo se ha hecho la prueba, los resultados. Y aquí ya estamos en la parte de, como podéis ver, los resultados. Hay un gráfico y unos números. No hay que interpretar todavía nada, ni pintarlo, ni replicarlo. Hay que dejar claro los resultados. Por eso el gráfico se usa muy a menudo. Porque la visualización en un gráfico ayuda a verlos. Y lo primero que veis aquí es que nos ha representado 4 líneas. Cada línea es, o bien, hacia adelante o hacia atrás, espacial y dígitos. Esta de arriba es dígitos hacia adelante, en orden directo. Entonces. En esta, en el eje de ordenadas, lo que tenemos es el número de aciertos. El número de media de dígitos que ha repetido en orden directo. A más alto sea mejor rendimiento. Y vemos que el rendimiento con la edad va bajando una determinada cadencia. La prueba siguiente más fácil es la espacial hacia adelante. Y también vemos la misma tendencia. Más difíciles son hacia atrás, las dos, tanto la espacial como la de dígitos. ¿Vale? Y también podéis, antes de interpretar o leer nada, podéis ver en el gráfico que la diferencia entre dígitos hacia adelante y dígitos hacia atrás. Esta altura es bastante más pronunciada que la espacial adelante y la espacial hacia atrás. Bien. Solo mirando el resultado. Entonces, si leéis el artículo, el autor dice, hay un decremento con la edad sistemático en global. Como podéis ver, la inclinación de las curvas no ofrece duda. Pero eso no es suficiente para justificar. Para justificar un resultado, tenemos que hacer un análisis estadístico. Yo aquí no os voy a complicar mucho la vida. Lo que tenéis que hacer vosotros es una prueba T, es decir, una prueba de comparar la media de los mayores y los jóvenes. En este caso, hay un análisis de regresión, que se llama. Si no habéis dado análisis de datos, no os acordéis mucho, no es muy importante. Pero que sepáis que en este caso no estamos haciendo un experimento con causa-efecto. No hemos hecho nada. Hemos hecho un grupo experimental, un grupo control y hemos cambiado las condiciones de uno a otro. Lo que estamos haciendo es simplemente, es un estudio de correlación. Tenemos los datos de una muestra, tenemos sus edades y tenemos sus rendimientos. Y vemos cómo se relacionan los con otros. Como no los hemos manipulado, no hemos dividido a la gente, sino simplemente tenemos los datos finales. Estamos haciendo un estudio de correlación. Un estudio de correlación. Puede servir para predecir qué ocurrirá con la edad. Es decir, si tú me dices que tienes cierta edad, yo entiendo, puedo predecir que tu rendimiento en una prueba digital va a ser peor. Bueno, eso es lo que puedes hacer, predecir. Y eso se hace con una ecuación de regresión, que sale, es un estudio correlacional. Bueno, pues un estudio correlacional encuentra que hay una disminución global, es decir, un análisis estadístico conjunto del efecto de la edad en el rendimiento de las cuatro variables me dice que la edad es significativa. Que la edad es un potente predictor de los resultados. Y que las medidas de, el impacto en la, bueno, que la edad en el visual es mayor que por dígitos hispanos. En la edad, el visual parece que baja más, como podéis ver, irá más abajo, baja más. Bueno, dos detalles pequeños, estos dos que señalo. Lo que quiero también señalaros es que cuando nos pone el análisis estadístico, la medida que pone es la pendiente, o sea, la ecuación de regresión, una de las, el primer número que nos da es la pendiente y la pendiente si es más alta, es decir, si esto bajara más deprisa, obviamente sería más significativo. Pero lo que os digo. Yo no puedo decir que un resultado es significativo porque lo parece en la imagen o porque los números lo parecen, sino que hago el análisis estadístico. Y es, la clave es este numerito de aquí. Para los que no tengan mucha habilidad con la estadística, simplemente, este número me dice que la probabilidad de encontrar esta curva hacia abajo por azar. Por azar, es decir, simplemente porque la muestra alguna vez saldrá así, es menor del 1%. Por lo tanto, es muy probable que haya un decremento por la edad sistemático, que este resultado no se deba al azar. Eso quiere decir este número. Hay una probabilidad del 99% de que este resultado de la edad sea significativa para el decremento. No que lo cause, eh, cuidado, que es un estudio correlacional. Pero bueno. Esa probabilidad 0-1 es lo único que tenéis que interpretar. También habla de que no hay efecto techo ni suelo. Que es un, nada, muy simple. Si la tarea fuera muy fácil, muchísima gente informaría, vamos a ver, con una tarea que solo tuviera dos dígitos, todo el mundo la haría bien o casi todo el mundo la haría bien, eso se llamaría un efecto techo. No habría decremento porque era la tarea muy fácil. Ni tampoco suelo, es decir, que sea tan difícil que... que nadie llegue nunca a levantar de cierto lugar. Que el inicio sea tan complicado que todos se queden ahí. Bueno, no hay, dice que la prueba es significativa en ese sentido, que hay una varianza normal, que no es tantos arriba ni todos abajo. Eso es que no hay efecto techo ni suelo. Bien, y con eso hace un análisis para ver si su hipótesis era cierta. De entrada vemos que sí. Que hay un deterioro de la edad que afecta más a lo visual, muy bien. Menos a lo fonológico, muy bien. El rendimiento es mayor en lo fonológico que en lo visual en todos los casos. ¿Vale? Pero se pregunta, ¿y esto no tendrá que ver con la edad y la educación? O sea, no solo con la edad, sino con el nivel educativo. ¿Por qué? Porque cuando miramos la tabla, ellos como tienen los resultados de mil personas que les han hecho... Las pruebas, cuando miran la tabla se dan cuenta de que justo los que han estudiado menos de ocho años, educación en años, a medida que la gente es mayor, se incrementa. Es decir, hay una covariación entre la edad y los años de educación. Por lo tanto, igual el efecto que creemos que es de la edad se debe más bien... A la educación o alguna interacción con la educación. También se aprecia en esta tabla que los que tienen más años de educación, trece o quince, aumentan con la edad. Es decir, los jóvenes están estudiando más años que los mayores. Y a lo mejor eso es lo que influye más en los resultados. También hay un efecto de género, podría verlo, porque las mujeres de mayor edad, tienen un... Claro, hay más mujeres con menos años de educación, con más años de educación. Es decir, también el efecto de género podría tener alguna probabilidad al cambiar con la edad también bastante. Fijaos que con la edad también se pierden los años de educación, el género. Son variables sospechosas, por decirlo así. Entonces lo que va a hacer ahora es un análisis, para ver si esas variables tienen algo que ver. Dentro de los análisis de regresión o de correlación, una prueba es ir añadiendo y quitando variables para ver si al añadir una va cambiando la otra. A ver, lo que nos interesa saber es si los efectos de educación, que puede haberlos, si los pudiéramos quitar de la ecuación, ¿qué quedaría? ¿La edad varía o no? Si son solo efectos de educación, al quitarlos, la edad quedará. Si son solo efectos de edad, al quitarlos de educación, seguirá habiendo un decremento. Y si hay una interacción, es decir, la edad y la educación contribuyen de forma conjunta, pues también encontraremos el efecto. Eso es lo que hace este análisis, es poner una variable, educación, luego añadiendo otra y luego la interacción y así en los cuatro tipos de tareas y encuentra que no son, que sí, que la edad y la educación tienen efectos, los dos, pero no hay una interacción entre ellas. Con lo cual, podemos eliminar estadísticamente una de ellas y ver cómo queda la otra. ¿Qué quiere decir esto? Probabilidad menor de 0, 0, 1, pues que no hay una relación significativa, que la educación tiene una contribución importante, pero no la edad. Bueno, este es el resumen. Hay efectos significativos del nivel educativo ¿Vale? Y efectos significativos de la edad, pero no hay una interacción. Los podemos borrar y eliminar, es decir, podemos comparar la gente que tiene la misma edad y veremos que hay una diferencia entre los que han estudiado más y menos y comparar la gente que ha estudiado más o menos en diferentes edades y veremos una disminución debido a la edad, pero que al juntarlas eso no se contamina, esos resultados siguen siendo limpios. Bueno, estadísticamente es muy importante saber eso porque, al ser los efectos adictivos, los podemos quitar o poner. Y lo más importante, y aquí lo dejo por hoy, lo veremos el próximo día, bueno, cancelando el efecto de educación, el género también lo tiene en cuenta en el modelo para ver qué ocurre, pues sigue habiendo resultados de la edad. Ahora bien, lo más importante es que hay deterioro por la edad, pero luego cuando mide la diferencia entre directo e inverso, ni en dígito ni en espacial encuentra diferencias. Entonces, esta segunda, la segunda hipótesis que habíamos planteado, que el trabajo hacia atrás iba a ser más difícil que el trabajo hacia adelante, no se cumple. Y bueno, ahí lo deja, ahí lo dejamos también nosotros, luego lo discutirá. O sea, dentro de la hipótesis, vamos a verla otra vez, y con esto lo dejamos por hoy, a ver si llego. Dentro de la hipótesis, que tiene dos partes, esta se cumple y esta no. Una pregunta, ¿la PEC es voluntaria o se hace antes preguntas o está en el censo? Si no le hice la pereza en el artículo, las preguntas son del artículo. Las preguntas son del artículo, las prácticas en sí, porque son muy parecidos, como puedes ver. Y bueno, aunque no lo hagas a nada que te interese de lo que es y lo que hay que hacer, yo creo que las puedo responder igual. Pero te perderás el punto de la PEC en sí. Las preguntas las puedo responder igual, pero te perderás el punto de trabajo. El artículo que tienes que escribir, no es muy largo, y tienes que responder unas preguntas sobre este que no sean muy complicadas. Eso es todo. Bueno, el próximo día acabamos con el artículo, lo que queda a resultar es la discusión y las recomendaciones mías para el vuestro. Y probablemente empezaremos el tema siguiente. Así pues, como ya es la hora, lo siento, corto aquí.