Si no me equivoco, le he empezado a grabar. Lo doy de una forma tan automática, no me acuerdo si le he dado o no. Bien, el otro día nos quedamos aquí en los determinantes, es decir, los motivos, las cosas que perseguimos cuando hacemos algo vienen en familias determinadas por varios factores y dijimos que los podíamos dividir en internos externos, innatos adquiridos y yo creo que vimos los internos ¿cierto? La herencia, los instintos, la homeostasis, cualquier desequilibrio cualquier desequilibrio biológicamente importante. Homeostasis quiere decir equilibrio dinámico dijimos. Crecimiento potencial, un motivo adquirido pero interno es mis aspiraciones en la vida ¿Qué quiero ser? ¿Qué quiero hacer? Más o menos lo vas programando, te lo van programando y los procesos cognitivos tenemos una curiosidad por saber cómo funcionan las cosas por comprobar que funcionan y la disonancia cognitiva cuando las cosas no cuadran, sentimos malestar y las tenemos que resolver de alguna forma. Motivo para hacer cosas. Y nos quedaban creo que los externos que serían dentro de los adquiridos el aprendizaje. A lo largo de mi vida me pasan cosas buenas, malas si habéis dado aprendizaje, bueno cuando deis aprendizaje lo veréis el aprendizaje suele ser por las consecuencias de lo que hago cuando tocáis algo y te quema no lo volvéis a tocar y ese tipo de cosas sencillas, otras muy complejas y también por observación, el aprendizaje social hay cosas que ves que le pasan a otros, pues bueno, observar. Obviamente los motivos que me mueven, muchos de ellos los he aprendido. Otra, el hedonismo. Lo llevamos grabado, es innato, buscamos el placer y evitamos el dolor ese es el mecanismo que ya vimos históricamente, el que más se ha usado ahora bien, lo que a ti te da placer o te da dolor puede ser muy diferente una persona de otra pero aun así el principio hedónico sigue funcionando aunque no sea muy claro y a veces no funciona o no es obvio por ejemplo las conductas masoquistas o el sacrificio de la vida por un interés mayor, algo falla ahí, hedónico pero a veces hay ciertas contradicciones o bien que no sabemos dónde está el motivo real de las conductas destructivas que puede estar escondido. Y luego la interacción social por sí misma es un motivo muy poderoso somos seres sociales que necesitamos a los demás para vivir y sobrevivir y todo el tiempo estamos buscando al menos que nos acepten y al ser posible que nos quieran pertenecer a grupos y todo eso solamente, se ha comprobado y eso es una cosa que nombra ahí la presencia de otra persona hace que te comportes diferente hay un experimento que se llama Efecto de la Mera Presencia que tenían a gente dándole a una bicicleta estática, dándole vueltas el experimento era simplemente lo que esperaban que le dieran a la bicicleta estática y medían la velocidad a la que pedaleaban solos y acompañados y era mayor o siempre acompañado ¿Por qué? si nadie te ha dicho que es mayor o menos pero eso no, eso es muy poderoso Y luego lo último, esta equidad aquí quiere decir que todo esto en la medida de las conductas hay muchos en juego cuando tienes hambre, por ejemplo, pues te falta glucosa pero también depende de si puedes comer o no si estás en una fiesta, que se puede comer, que no se puede comer no solo comes y ya está todos interactúan y ya está eso es muy fácil Y el proceso también tenemos tres teorías pero las tres se derivan pues de lo que ya hemos visto todo el tiempo ¿Qué pasa cuando hay una conducta motivada? El primer autor que nombra, Riff nos dice ya un esquema que nos sirve para todas las demás aunque las demás dan poco más de detalle Antes de nada yo tengo que ver algo que me motiva y entender que lo puedo conseguir Anticipar expectativas de que eso pueda funcionar Pongo la energía que haga falta Me activo Me dirijo a lo que haga falta Hago lo que hay que hacer Veo las consecuencias Pues va Otra alimentación Y el resultado Me sienta bien, me sienta mal Aprendo La siguiente Proceso motivacional Lógica Dentro de ese esquema general que todos los modelos hablan de un dinamismo que es un proceso adaptativo Esto es para que las cosas me vayan bien Y que siempre o suele estar relacionado directa o indirectamente con la supervivencia Con la potenciación de las personas Con la interacción social Con algo visible Bueno, pues vamos a ver tres modelos Primero, el de Decker El de Decker es parecido al de arriba Elijo un objetivo Hago lo que tengo que hacer Y al final Hago lo que Pues la consumatoria simplemente es Hacer eso que quería Consumatoria viene de comer O sea, de consumir algo Pero que puede ser cualquier otra cosa Por ejemplo Quiero estudiar Me matriculo Busco libros Me informo Y por último me pongo a estudiar O disfruto de la nota Y detalla un poco las cosas De cada paso Estos detalles tienen Cierta importancia Cuando veáis preguntas de exámenes Veréis que se preguntará A lo mejor algún paso de estos No preguntas extrañas Pero sí del proceso Por ejemplo, te puedo preguntar Si la evaluación De la frecuencia de una conducta En qué fase de Decker se está En la fase de conductas de elección Bueno, cosas de ese tipo Ahora veremos algunas si acaso Y bueno ¿En función de qué elijo el objetivo? Primero el hambre que tengo La intensidad de la necesidad También del atractivo de la comida Si me gusta mucho o poco Y de la probabilidad de obtenerla Las tres variables son obvias Yo tengo mucha hambre Me gustan mucho los pasteles Pero están detrás de un escaparate Y no tengo dinero Pues me voy a mi casa Y dice cualquiera de las tres El esfuerzo que me supone Adquirirla, muy caro o lo que sea Segunda fase ¿De qué depende? La duración de las conductas Y la ejecución de las conductas Depende del esfuerzo que me cuesta ¿Cuándo una conducta es más motivada? Pues cuando dura más La conducta instrumental Para conseguir lo que yo quiero Cuando es más frecuente en el tiempo Se da más veces Y cuando es más intensa O requiere más esfuerzo La más motivación Más variables La forma De satisfacer la necesidad No siempre es única Ese pastel yo me lo puedo comprar Me lo puedo hacer en casa Puedo pedirle a alguien Que me lo compre ¿No? Elijo la conducta Que a mí me parece que me va a llegar O que me requiere menos esfuerzo En función de esas variables Bastante lógico Y dependiendo de las tres variables Puedo, no sé Preferencias personales Pero también el camino más Más probable Hacia el éxito Y luego por último La conducta consumatoria Para el pastel Con toda la alegría del mundo Y si yo Como psicólogo Estoy viendo a una persona Comerse un pastel ¿Qué conclusiones puede sacar De todo el proceso motivacional? Pues según Veo que es el pastel Lo que la motivó Casi obvio Veo cómo come Y quizás me dé pistas De cuánta hambre tenía Y si le pregunto Dice ¿Por qué has hecho esto? ¿Cómo te sientes? Mira, encantado de la vida Ves que es repasar todo el proceso La conducta consumatoria También me da una buena indicación Del proceso de interacción O sea, como veis Una secuencia bastante lógica Lo único es tenerla clara Que es una secuencia Atribución Una palabra muy importante Cuando yo acabo Deduzco o concluyo Si lo que he hecho Ha sido eficaz O no Y para las futuras ocasiones Claro, eso es importante Porque es un proceso Que hacemos siempre Todo lo que ocurre Tenemos que saber un porqué A lo mejor he fracasado En las futuras ocasiones Y si he tenido éxito Solo he pedido a mi madre Que me lo compre Mi atribución es muy bien Lo que hay que hacer Es hacerme la pelota Darte cuenta Que lo que hago Es gastarme dinero Las fases pueden variar En su secuencia No, pero no varían En la secuencia Lo que varía Es decir Que una vez has terminado Haces las atribuciones correspondientes Y vuelves a empezar Otra vez No es que varíen en la secuencia Es que Ya tienes una experiencia anterior Y tú vas a elegir el objetivo En función de tu experiencia anterior Si el pastelero no te ha gustado En la futura ocasión elegirás otro O lo variarás O lo que sea Empieza otro ciclo Y el ciclo es ese Tened en cuenta Que yo os pongo a lo mejor Un ejemplo muy chavacano Pero esto puede ser O muy rápido Yo qué sé Cualquier cosa muy tonta Me pongo las gafas o no No porque tal Ya está, ya ha acabado el proceso ¿No me las he puesto? Sí me las he puesto Cualquier tontería O miro el teléfono o no No lo miro, lo que sea Ha pasado en un microsegundo Y ha pasado todo el proceso O he estudiado una carrera También sigue el mismo proceso El proceso se muere a algo muy corto Pero pasa todo Bien Siguiente teoría Fernández Abascal ¿Veis el dibujito de Fernández Abascal? ¿Qué tiene de especial? Pues que Aparte de poner lo que hemos visto hasta ahora Dirección, conducta Y los determinantes que hemos visto antes Estos objetivos que hemos puesto aquí Nos pone esto La intención Es decir, pone una variable intermedia Que dice yo veo lo que hay Y me decido por hacer algo o no Cuando me decido Hago una intención O sea, esa variable es Sí lo voy a hacer Y eso es lo que determina Que sigamos en el proceso o no Hacia dónde voy a ir Y luego el resultado retroalimentará Para las próximas veces O sea, es un modelo similar Que recoge todo lo que hemos visto De las componentes de la motivación Y le añade la intención La variable clave es la intención La intención no es una variable Nueva que la he inventado En algunas teorías se habla de ella Ya veréis en Aprendizaje Y en otras asignaturas Que En la teoría de Arjen y Fischbein La intención es el Elemento clave De por qué hago algo Es una teoría cognitiva Dice, ¿por qué haces aprendizaje? Bueno, has puesto un nombre a la A la voluntad Bueno, bien, y luego la estudian en detalle ¿De qué depende la intención? Si te obligan a comer No, si te obligan a comer Tú estás decidiendo Que merece la pena Seguir la obediencia No te obliguen Mira, eso Eso viene bien para decir Tú estás haciendo una conducta motivada Motivada por el palo que te dan Si no comes No por la comida O Si a ti te dicen vas a estudiar Que es una tarea que depende de un esfuerzo tuyo Y estás así delante del libro Y no te da la gana de estudiar No estudias Bueno, pero entrando en la intención Vuelvo a la intención De la voluntad Obvio Y de la norma social Si le gustan los demás A los que a mí me importa, por supuesto Y esas son las variables que suelen meter ahí Bueno, pues esa Fernández de Abascal Mete la intención Que la han utilizado en otras teorías Y lo demás es todo parecido Importante Que los determinantes Hay dos tipos Los internos Es diferente Porque actúan de forma diferente Los internos traccionan Es decir Me ponen en marcha Tengo hambre, me pongo en marcha para comer Los externos propulsan Voy hacia Acordaros como queráis Pero es una diferencia Actúan de forma diferente Los determinantes internos y externos Y luego la intención es El elemento central, novedoso Supone un compromiso Quiero hacer algo Y lo que determina Si me pongo o no me pongo a hacer algo La actitud, que es Si me gusta o no La actitud es una valoración subjetiva Yo tengo una actitud hacia Hacia todo Cada cosa en el mundo Me gusta más o menos Esa es mi actitud La norma subjetiva Si yo creo que está bien o mal La norma subjetiva Que yo me creo, que yo sigo Y por último Otra variable importante es Si creo que está bajo mi control Que la puedo conseguir o no Si no es para mí, pues no Y ya está Y con eso tengo otro modelo Y el último Es más Bueno, también nos nombra Que la intención y la dirección Que depende de la intención La dirección que depende de la intención Es lo más Lo que diferencia a los humanos De otras conductas más automáticas Porque es la parte más reflexiva Y la teoría de Palmero Que es la más completa La más detallada Es también la que A algunas preguntas puede salir Y la mayoría de las preguntas De las teorías de Palmero Es de este tipo, que te dicen La fase de evaluación está En la fase de toma de decisiones Pues quede muy claro este cuadro Que el orden es lógico Pero luego una pregunta Es muy difícil de Recordar exactamente Pero el orden lógico es Hay un estímulo Que desencadena O bien la necesidad o el deseo Cuidado Un estímulo también es No es solo ver la comida También es que me falte azúcar en el cuerpo Y mi cuerpo me da una señal Puede ser interno O externo Veo un pastel, se llama amor-deseo Por supuesto el estímulo puede estar O me puedo imaginar que está O puede ser un dibujo O puede ser que alguien me lo nombra Real o virtual Primero aparte Tiene que haber algo de eso Tiene una necesidad, un deseo Real o virtual En segundo lugar No tengo que ver, oír Sentir Simplemente me tiene que llegar Muchas veces el estímulo está ahí Pero yo no lo percibo Y a veces lo percibo sin darme cuenta Nombrar esos estudios subliminales De publicidad Que funcionan o no funcionan Pero es cierto Que hay estímulos Que no pasan por la conciencia Pero nos afecta Por lo tanto podría ser Una influencia inconsciente Segundo paso Está el estímulo A la percepción Y ahí ya empiezo a valorar Bueno ¿Y esto? ¿Me vendrá bien? ¿A qué sirve? ¿Tengo esos recursos? ¿Qué esfuerzo? ¿Me gustará, no me gustará? ¿Es difícil, es fácil? Valoro Si es determinante ¿Me viene bien ahora? Y en el paso siguiente me decido Y elijo uno de ellos ¿Por qué decido? Estas dos palabras Son clave y son muy sencillas Por lo que vale para mí Es decir, cuánto beneficio me va a dar Y la probabilidad de tenerlo o no Y valor y expectativa van juntos Por supuesto si uno baja mucho Puede llegar a cero Muy valioso La lotería es muy valiosa Pero no me va a tocar O si crees que te va a tocar Tiene alguna probabilidad Con tanto valor lo vas a comprar seguro Y así O sea, valor, expectativa Lo vais a ver muchas veces ¿Qué más? Bueno es bastante lógico Me decido, elijo uno Y me voy a por él Y aquí acaba la primera parte Toma decisiones, elegir objetivo Y la segunda parte es ver qué pasa Con los resultados Y cuando veo qué pasa Lo que veo es si realmente Lo que yo esperaba ha ocurrido La satisfacción que esperaba El esfuerzo que he puesto Es congruente Otra vez lo que he nombrado antes La atribución Cómo ha funcionado Ha sido por lo que he hecho Ha sido por una casualidad Y por lo tanto Aprender para otras ocasiones Para otras ocasiones similares No necesariamente la misma Pero las dos partes Y lo que hay en cada una Pues te pregunto ¿La atribución de caos es parte del control O parte de la toma de decisiones? Y la otra es esta Para Palmero La activación Es decir, poner energía en algo En un proceso motivacional Empieza desde el principio Desde que hay un estímulo Mientras que la dirección Suele empezar ya aquí En la evaluación Y es esto que nos da También es importante La dirección requiere Una decisión, una valoración Hasta aquí no hay dirección Aquí ya tenemos varias direcciones Pues ya está Es decir, el objetivo de conducta Empieza aquí Y la activación desde el principio Y se va concretando más La energía hacia lo que vamos elegiendo Por supuesto Y aquí también Y ya está, lo leéis Veréis que no hay más Y el último punto Habla de los componentes Que es simplemente una pequeña reflexión Lo que yo hago Conducta motivada Por supuesto es fruto De mi cuerpo De mi biología De mi fisiología De lo que yo soy físicamente De mi experiencia psicológica A lo largo de la vida Y de como lo interpreto En cualquier análisis De una conducta motivada Los tres componentes Habría que tenerlos en cuenta O si yo me estoy centrando En uno de ellos Los otros no los puedo ignorar Tengo que tener claro La parte biológica y la parte Solamente eso y ya está O sea, lo que yo hago depende De mi genética La clase de bicho que soy O depende de mi Voluntad y entendimiento superior Y mi pensamiento Esa pregunta Nos quedamos siempre a mitad de camino Por supuesto depende de mi genética Pero no solo de mi genética Y por supuesto depende de mi voluntad Pero no solo de mi voluntad Porque tengo todos los determinantes genéticos Ahí nos quedamos a mitad de camino No sé en qué zona Pero luego a la hora de analizar cualquier conducta Tenemos que ver las variables De todo tipo Para iniciar y la forma de interpretar Y ya está Con eso tenemos el proceso Fijaros que aquí acaba Aquí acaba una Una sección De la asignatura En el índice Hemos visto ya Tantos fundamentos generales Como los otros Es decir, ahora ya entramos En motivos muy concretos Ya todo el tiempo vamos a ver Los motivos muy concretos En el 6 y el 7 Veremos cómo los motivos Nos llevan a actuar de una forma u otra Cómo aprendemos A más motivación, más aprendizaje Y eso tiene relación con la práctica 1 Así que la veremos por ahí Y la 2 Que tiene relación con el tema 9 Técnicas de medida La veremos con el tema 9 Así que vamos hoy Con los motivos innatos Luego nos vamos a Entrar De la fila que vimos En el dibujo De la clasificación de determinantes En los innatos habíamos puesto Los que vienen por herencia Que decíamos que eran instintos O fisiológicos Los que son de tipo homeostático Equilibrios internos del cuerpo Similares A lo del hedonismo Era también una fuerza De esos determinantes Tenemos varios motivos Y vamos a estudiar 4 en concreto Muy poderosos El hambre, la sed Sueño y el sexo No son los únicos Se han postulado algunos más Que los veremos Pero a fondo vamos a estudiar estos 4 O sea Que el hambre, la sed, el sueño y el sexo Son homeostáticos Y que parecen a hedonismo Véis que los determinantes Si los tienen Vamos a ver la introducción En la primera parte Nos habla De qué son Motivos innatos Simplemente que vienen con Con nosotros una fuerza Una fuerza impulsora Que viene preprogramada Que se pone en marcha Con algún tipo de estímulo Y que tiene un poder De subsistencia Cualquier ejemplo que tengáis La conducta de comer Es un impulso Que viene conmigo Pero que se pone en marcha Cuando o hay hambre O hay comida Y sirve para sobrevivir Como cualquier ejemplo lo veis Es la clasificación Más fácil Entre innatos y adquiridos Como lo distinguimos Pues así los tenemos aquí Y los adquiridos son Los aprendidos y tales Es decir, para nosotros Innatos Una base biológica clara Importantes para la subsistencia Y diferentes de los adquiridos Canon Dijo Los nombró Y dijo que No obedecen a principios homeostáticos A determinantes homeostáticos Es decir Es una búsqueda De un estado De equilibrio Entre algunas variables Importantes para la supervivencia Pero ojo, que no es un equilibrio Que tiene que estar A 12-7 Sino que tiene que estar Entre 12 y 7 Y cuando sube se ponen fuerzas En un rango Dinámico Mediante una retroalimentación Como un reloj La temperatura La va parecido Los niveles fisiológicos Que se buscan Son los adecuados Y nos lleva a buscar Estímulos Para corregirlos En esta parte de introducción Es importante esto Que nos proponen de Max Muy importante Veréis que lo preguntan muchas veces ¿En qué se diferencian Los motivos innatos De los adquiridos? Nos propone cuatro variables Para que Inequívocamente Esas cuatro variables son importantes Primero Tiene una base orgánica Fisiológica e identificable En la clase los veremos Son universales Todas las personas Del mundo Tienen que tenerlas Psicológicamente Comparamos Tercero Hay unas señales Que los ponen en marcha El hambre, el alimento Que son innatas Un niño No tiene que aprender a comer Sigue la forma de comer Pero el hambre la tiene Y busca la comida Y por último Que son esenciales para la supervivencia Es decir, acordaros de estos criterios De Max, son importantes Es universal, es fisiológico Hay una serie de claves innatas Que los desencadenan Y son sustanciales Para la supervivencia Y termino el punto Diciendo cuáles son Que vamos a estudiar estos cuatro Lo hemos dicho Los más menores Más o menos incluidos Por ejemplo la necesidad De descansar, instinto maternal Mantener una cierta temperatura Descretar Consumir oxígeno Mantenernos activos Evitar dolor Los cuatro más importantes Y empezamos Antes de empezar con cada uno por separado Que tienen en común Y tienen bastantes cosas en común Todas estas que hay aquí Pero hay una pequeña diferencia En el motivo sexual de los otros tres Y es que los tres De hambre, sed y sueño Son regulatorios inmediatos Hay un equilibrio homeostático Que hay que reestructurar De forma inmediata Y continuamente Están o muy a corto plazo Están funcionando Por lo tanto regulan nuestra conducta En todo momento Mientras que el sexo Si en el motivo básico, instintivo O imperiosa o bastante grande No requiere Una regulación cotidiana Es más a largo plazo Por lo tanto los tres primeros serían regulatorios Y el sexo no tanto O no regulatorio Y todos ellos son Palabras Propositivos Para algo No son meros reflejos No son cosas que Salten sola Sino que requieren Persistentes Están ahí siempre Espontáneos En el sentido que En cualquier momento Se pueden poner en marcha No es tan No es tan previsible Modulados Por supuesto Que el hambre La sed me lleva a beber Pero no te pones a beber En cualquier lugar O sea, hay ciertos factores Que lo modulan Que aunque también Dependan de Un aparato fisiológico Cuase automático Siempre hay un paso Por el cerebro que muchas veces Pues por eso yo tengo mucha sed A lo mejor me aguanto Porque no está bien hacerlo aquí En fin, cosas así Persiguen objetivos concretos Es obvio Hay una orientación en todos ellos De que la cosa va bien Comes, deja de comer Lo mismo Que hay un estímulo Innatos Que los desencadenan Pero también esos estímulos innatos Pueden ir cambiando Por el aprendizaje Para algunas especies más rápido O sea, más flexibles que otras Pensad en lo que se puede comer Y lo que no Me pregunto a una escuela De niños de 5 años Era un chiste viejo Pero yo creo que era real Como ahora hay bastantes inmigrantes Musulmanes y tal Y ponen, ¿este animal se come o no? El perrito, no El cerdito, y no decían que si Otros que no Eso es lo que aprendemos O sea, estímulos innatos Pero también los que se aprenden Y luego que de vez en cuando Se inician con Pues eso, hay comida Es una ocasión normal comer Estímulo discriminativo o no Cuando tengo hambre ¿Veis que todo eso? Lo tienen en común todos ellos Pero vamos cada uno por separado Todos los motivos innatos Que la maestría tiene Estamos a los dos por separado El hambre ¿Para qué comemos? Para conseguir la energía necesaria para vivir Por lo tanto Es muy básico Lo primero que necesitamos Mantener un peso Y Una capacidad de movimiento Se supone que hay una serie De reguladores del hambre De tipo Homeostático Y también reguladores de la saciedad Cuando dejar de comer También hay que parar Que eso es más difícil Pero bueno Es autorregulatorio Y ¿Para qué comemos? Pues todo esto lo vais leyendo Pero es conseguir el alimento Digerirlo, distribuirlo en el cuerpo Todas las funciones Que lleva ese proceso motivacional Lo más importante es que Dentro del modelo Homeostático Se supone que hay dos tipos de regulación Una a corto plazo Inmediata Que es la glucosa Y otra a largo plazo Que es la reactiva de grasa en el cuerpo ¿Cómo funciona? En la digestión Se Convierten los alimentos En la glucosa Que es la que aporta energía Con más facilidad a las células Entonces el hambre Pues está regulada Por la cantidad de glucosa disponible en la sangre O la insulina Que es la encargada De llevarla a las células La glucosa o la insulina Puede llevar a tener hambre O no, a corto plazo Y la hipotesis lipostática A largo plazo Dice que La insulina también puede traer información De la Porcentaje de grasa que hay en el cuerpo Y Hay una tendencia A mantenerlo En unos niveles estables Esto es lo que Se ha hipotetizado Cuando tienes mucha comida disponible Porque el cuerpo Cuando llega a determinado peso Durante cierto tiempo Lo considera como El normal, el que hay que aspirar Entonces cuando tú intentas bajar de peso El cuerpo se pone a guardar Y te entra hambre Por la vía lipostática Te entra una hambre loca Hambre tengo, pues claro Eso es lo que es En otras palabras Estamos hechos para la escasez Y si es mucho El cuerpo como es un rácano Y un tacaño Se lo alimenta y lo pide todo O sea Hipotesis glucostática La falta de glucosa Hipotesis lipostática La El porcentaje de grasa Antes de seguir Muchas veces Vamos a utilizar El hambre como Como motivo Lo nombré alguna vez El tiempo o el peso Que tienen las ratas del laboratorio O el tiempo que llevan sin comer Es una medida indirecta De la necesidad, de la motivación Se utiliza a menudo También como variable dependiente Pero la privación de comida Suele ser una variable independiente Para inducir motivación ¿No? Bien El proceso El detalle en si no es importante Pero sí saber que la glucosa Es la responsable La glucosa en sangre Es un índice homeostático Que se busca Mantener ciertos niveles Y La secreción de insulina Incrementa la sensación de hambre El glucagón Es lo contrario Lo que hace es dar una sensación De saciedad para no comer más Entonces, ese mecanismo Tiene que tener más o menos claro Y la hipotesis lipostática Que la insulina lleva Alguna señal y otras Por ahí Que son proporcionadas A la cantidad de grasa en el cuerpo Y si baja más de la cuenta Sentimos hambre Tenemos hormonas Importante La grelina Que aumenta la sensación de hambre Es la que Se segrega a las horas de comer Y a las horas de cenar Que estamos acostumbrados a comer y cenar Se segrega a grelina Y tenemos hambre Por eso les pongo aquí ritmo circadiano El ritmo cotidiano o diario Es secreción de grelina a las horas Y Aunque no sabemos bien cómo va Se supone que Las horas se van grabando En el cuerpo Las personas más obesas Tienen como una falta de glucosa No, no tienen falta de glucosa Lo que pueden tener es A ver, es que la obesidad Tiene muchos factores Y muchas determinantes Es obeso por esto Hay gente que es obesa Porque tiene un metabolismo Digamos Yo qué sé, deteriorado Que no Que no regulan bien No se regula bien Y el hambre o O la forma de O sea, metabólica Y hay otras que es por hábito Por aprendizaje Pero es que la hipotesis lipostática Que os he nombrado Es muy importante Yo sé que tengo sobrepeso Pero tengo hambre también Porque mi cuerpo se ha acostumbrado A cierto peso Y es todo lo otro Y luego está la parte Qué sé, social, psicológica Hay muchos factores Si está muy mal visto La presión social, en fin Todo eso junto En cuanto empezamos a comer La adrenalina baja Y la leptina Al final también es el cerebro Las hormonas influyen Pero esa información llega al cerebro Un arco Mira las señales que dice Y dice, va pues dale Y el Donde llegan es al hipotálamo Tenéis que La sensación de hambre o no Es el hipotálamo Bueno si tenéis aquí un dibujito Que os lo he puesto yo Está ahí el hipotálamo Que funciona para muchas cosas Esta estructura que hay ahí Lo nombro en una imagen Porque yo creo que es Una forma de memorizarlo De tenerlo presente Bien En el hipotálamo Las dos Hay dos zonas Una ventromedial y otra lateral Son precisiones Anatómicas Que cada uno sirve para una cosa diferente El El ventromedial Con el páncreas Y son recíprocos O sea El HL El hipotálamo lateral Los animales cuando se lesiona Dejan de comer Mientras que cuando se lesiona el HBM Tiene lugar una ingesta excesiva Es decir, el ventromedial Inhibe El hambre El lateral la activa Si se estropea este No sentimos hambre Seguimos comiendo El HL induce hambre El HBM deprime la sensación de hambre Y también dice que Bueno Hasta la muerte Si la Si la lesión es grave Con la hiperfácil la obesidad A veces ahí tienes otra Una lesión ahí puede tener obesidad Y luego dice que el HBM El ventromedial El hipotálamo ventromedial También influye en la palatabilidad Pongo esta flecha Para acordarme de que lo que hace es Estremar la palatabilidad Lo que nos parece malo Nos parece muy malo Peor Lo que nos parece bueno Nos parece mejor No es que la cambie Sino que la exagera En cualquier caso Además Otro El núcleo paraventricular También La leptina Baja la sensación de hambre Y está conectada Con los estados de escasez Cuando llegamos No tienes disponible comida Durante mucho tiempo El cuerpo baja La sensación de hambre A través de la leptina Para no sufrir tanto supongo Y dice que también puede estar Relacionada con anorexia Puede estar ahí Bien La leptina tiene un efecto más a largo plazo La LP Más permanente Igual que la que hemos dicho Que era justo a las horas de comer La leptina es un efecto más a largo plazo No va con ningún periodo Y se complementa con todo lo demás Con la insulina Todo eso Bien y esto es la parte fisiológica Vamos a ver la parte psicológica Y social A comer Aunque sea una necesidad básica Es un acto social y personal Que aprendemos El qué comer Cómo, cuándo comer Obviamente Y además La comida es una excusa Para juntarnos Y tener relaciones sociales Y sabéis que es muy importante El qué se come Cómo se come Cuándo se come Con quién Bien Hay una serie de efectos Por supuesto Primero Los sabores En general El dulce y el salado De forma innata Los preferimos No sabemos por qué Cómo se dice Más alimento Más nutritivos Y el amargo y el ácido Los solimos rechazar Más porque suelen Estar relacionados con Ciertas sustancias venenosas O putrefactas Que no nos sientan bien Quizás no sabemos si es tan innato Como el positivo del dulce y salado Los sabores que sabéis Que nos llegan a las papulas gustativas Que son un órgano De la lengua Que es el primer órgano Que evalúa el sabor Y esa condición Ya viene como una especie De vigilante externo De lo que entra al cuerpo Dice que puede tener Con un sistema inmunitario Y bueno, hay una serie de datos Sobre lo aprendemos en la infancia Que hay países o culturas Que las especias gustan mucho Que a veces las especias son muy fuertes Pero pueden Ayudar a A inhibir Ciertas bacterias Bueno, que en la gestación También aprendemos Hay una serie de efectos Y Preferimos lo que hemos probado En la infancia En la gestación Las náuseas y la mala gana Que tienen las madres Muchas veces se cree Que puede ser para proteger Al embrión Y bueno, y las Novedades Que a veces son Normalmente preferimos Las cosas conocidas Los sabores de la infancia Los de mi casa La mejor tortilla de mi casa siempre Por eso es un efecto Y una cosa importante Que la veréis en aprendizaje Es la versión condicional del sabor Cuando yo aprendo algo Habitualmente por Sus consecuencias Tengo que tener bastantes experiencias Con el sabor, por ejemplo Para aprender a A tocar o no tocar Algo que me produce un dolor O ocurre una y otra vez Al final voy Regulando esa conducta Bueno, pues el aprendizaje De los sabores es muy rápido Solo con una vez Que te siente mal una cosa No te hace falta ninguna más Incluso a veces no vuelves A comerlo en tu vida Y además la consecuencia No tiene que ser inmediata Igual que para aprender La mayoría de las cosas Tienen que haber consecuencias Visibles en el tiempo Muy inmediatas La comida puede pasar Y se conecta con lo que hemos comido De automática O bien, al contrario También nos gusta, ¿no? Pues eso Pero la versión Las alarmas ante un sabor mal O que nos sienta mal Es como que vienen Biológicamente preparadas Para eso es un aprendizaje especial Esa es la clave Especial porque no requiere Que haya una conexión temporal Entre la comida y las consecuencias Para aprenderlo Por eso es tan difícil Envenenar a las ratas Porque ellas cuando comen veneno Se dan cuenta que eso es malo Y no vuelven a comer Y a veces incluso las prueban unas Para ver qué les pasa a las otras Bueno, bien Eso es importante Esa parte Y por último Factores de la comida Que hay muchos de ellos Sociales, culturales y físicos De la comida Hay una serie de datos Importantes ¿Qué alimento prefiero? Pues aquel que me gusta más Le llamamos palatabilidad Al sabor agradable o desagradable Que simplemente el valor hedónico Traducido a alimento ¿De qué depende? El sabor O también de la vista De la textura Esa serie de variables de la cocina Que podemos comer A pesar de que no necesitemos más Pues por esas variables Del valor hedónico Datos Que tenemos A mayor variedad de alimentos disponibles Comemos más Si pones una mesa con 200 cosas Probablemente comas más Que si pones 2 Importante Importante lo digo porque Aunque parezca evidente Segundo Esa es una cosa que ocurre Cada vez comes menos Excepto ciertas excepciones Que estamos acostumbrados a comer Pero bien, cada vez menos Cuando un alimento se repite O solo esta vez durante mucho tiempo Cada vez comes menos Eso se llama saciedad específica Y ¿Qué más? Bueno, eso que algunos Por hábito No se produce eso Porque acompañan siempre Como el pan que dice ahí Sociocultural La comida es un acto social Muchísimas veces A ver También pese a no poder comer otra cosa Comerías menos Que si lo tuvieras con muchas otras cosas O sea, sí, comerías menos igual O sea, las personas Que por lo que sea Se han visto, yo qué sé Mientras que en un barco Solo durante un mes Y solo tenía pescado Comía menos igual Y Sociocultural A más gente haya, más comen más también Otro efecto de la interacción social Eso es dato Luego los horarios Sabemos que en cada país Tenemos unas horas Y hemos visto la grelina Pues psicológicamente Sin grelina También, ahora se come Ahora no se come ¿Cómo vas a comer ahora si no es sola? Pues esas cosas Por supuesto los sabores Los alimentos Son muy sociales Que se puede comer Cuando alguien te dice Oh, qué mal comen en Alemania No es verdad, no comen mal Comen muy bien Lo que pasa es que cada uno Está acostumbrado a los sabores Es muy relativo Pero bueno, lo tenemos tan afianzado Y es sociocultural Y por supuesto la presión social La publicidad Porque Pero tú eres español mi amigo No eres Neutro Y luego la publicidad La Coca-Cola tampoco es tan buena Todo el mundo la bebe Pues puro azúcar La publicidad Y esto es el hambre Vamos con la sed La sed En principio es muy similar al hambre Lo único que A mí me gusta la comida española Y a mí me gusta la comida china Y claro Es que los juicios son muy subjetivos Con la comida Eso por descontado Yo tengo la opinión Que si en un lugar llevan Siglos comiendo de una forma Por algo será Pruébalo Claro que es subjetivo Bien, la sed En principio es muy similar al hambre Tenemos una serie de regulaciones fisiológicas Una necesidad urgente Más urgente quizás que la comida incluso Y unas regulaciones muy parecidas Incluso comemos y bebemos a la vez Muy a menudo Pero La regulación fisiológica Es un poco diferente Ahora hablamos de la glucosa, glucagón La leptina Vamos a hablar ahora de la sed Fisiológicamente Por supuesto Si nos falta líquido en el cuerpo El cuerpo un 70% es agua Líquido Y eso Para el funcionamiento y el metabolismo celular Hay que mantenerlo En ciertos niveles Y cuando nos falta líquido Sentimos sed Actividad social Que también funciona También en motivación se ha utilizado mucho Como variable independiente Es decir Si no dejamos beber Motivamos al animal para hacer ciertas cosas Variable independiente es La causa de algo Yo quiero inducir motivación No dejo beber La sed es un motivo poderoso Para hacer otras cosas Y como variable dependiente también O sea, que efectos tiene la sed En un silencio la coca cola Tener muchas bebidas Variable dependiente Como afecta a la sed Bueno, para hacer introducción Tenemos que mantener constante El líquido en el cuerpo Y el balance hídrico Lo llamamos así El agua que nos llega O el líquido que nos llega Es del agua a la bebida que bebemos También de los alimentos sólidos Que todos llevan agua En determinada proporción Algunos mucha Y Al digerirlos También se suele producir alguna cantidad de agua Bueno, pues eso son las fuentes de agua ¿Por dónde perdemos el agua? Pues La orina Las pérdidas de transpiración Lógico Y la sal Necesitamos sales Para muchas actividades Y el balance de sodio en el líquido Son los niveles óptimos A partir de ahí tenemos ¿Dónde hay líquido en el cuerpo? Bien Ese 70, de 45 al 70% De agua o líquido que hay en el cuerpo Dos terceras partes Están dentro De las células Una tercera parte Aproximadamente Está fuera de las células Entre las células y Dentro de los vasos sanguíneos También hay un pequeño porcentaje De líquido cefalorraquídeo Entre las células nerviosas Bien Como la parte del cefalorraquídeo es Mínima Fluye menos Pero toda la sensación de sed Y el balance hídrico Tiene que ver con esta distribución Eh O sea, estamos hablando Líquido dentro de las células Líquido fuera de las células En dos modalidades El que va por los vasos sanguíneos Intravascular Y el que está entre las células Cesticial Bien Hay dos tipos de De sed Por un lado, el balance total del líquido Nos da sed por supuesto Pero Estas Estos depósitos de líquido Se comunican entre sí Pero no de una forma inmediata Sino a través de membranas Que tienen determinada capacidad De llevar a otra Y Puede ocurrir Que en uno de los Tres lugares que hemos nombrado Quitando el cefalorraquídeo Que es minúsculo Haya una carencia De líquido Con lo cual Suele tomar la de las otras Cuando falta líquido En las células Estamos Deshidratados Es lo que se llama deshidratación Y eso es Fundamental para el metabolismo y todo eso Pues es lo que suele ocurrir Como la membrana semipermeable Que toma líquido de La zona intersticial y vascular Pero El líquido que entra en las células No lleva sal No lleva sodio Y en la intersticial y vascular Sí lleva sodio El equilibrio del sodio Solo se mantiene afuera En las células Entonces hay dos tipos De sed muy diferentes La sed que hemos nombrado De deshidratación Se llama ya osmótica Cuando le falta líquido a las células Y cuando falta líquido En los vasos sanguíneos Que lo toman Del intersticial Toman sales también Entonces cuando yo tengo Falta de líquido En los vasos sanguíneos Necesito líquido y necesito sal Sales Ahora cuando tengo falta de líquido Intracelular Necesito líquido, no sal Es muy diferente La sed que tienes que comer algo salado Y la sed que solo es líquida Bien, flujo del agua sodio Entonces Para no perdernos mucho El intersticial Puede estar Más concentrado, más líquido Demasiada agua Hipotonía Con lo cual pasaría A las células, eliminaría O más concentrado, menos líquido Más espeso Hipertónico Y los dos tipos de sed Hipogolémica Falta Líquido y sales En los vasos sanguíneos Sed osmótica Deshidratación Dentro de las células Bueno, pues eso es La homeostasis básica De la sed Las membranas semipermeables Van dejando pasar el líquido En función de las necesidades O te lo pide el cuerpo Para que vayas manteniendo El global y el balance Entre los diferentes depósitos No sé si hay algún detalle más Bien El agua y sodio se regula por Los riñones Los riñones intentan Que si sobra agua La tiran A través de la vejiga Y la salen Entonces, segregan la aldosterona Para retener sodio Y De la neurohipófisis Se segrega la vasopresina Para retener agua Cuando tenemos esta sed Son, como podéis ver Dos nombres Que van en contrario Bueno, que tienen sus funciones muy concretas No son tan al detalle Pero bueno Ahí está Yo lo resumo así La aldosterona sirve para retener el sodio Para no expulsarlo Y por retener el agua La vasopresina Bien La saciedad Normalmente El cuerpo no espera A que los líquidos se hayan Recuperado Los niveles Sino que dejamos de ver un poco antes La sensación de saciedad ocurre Antes del reequilibrio Y depende de las reservas del hígado El intestino delgado Ciertas señales El hígado, el intestino delgado La sequedad de boca Y una serie de cosas Y esta es la parte fisiológica También El sodio La boca, el esófago, el estómago Son sensibles al sodio Y ésta sería un poco Resumida La parte fisiológica Luego, el próximo día Veremos la Porque vemos el factor socio-cultural Y veremos el sueño y veremos el sexo Nos vemos el próximo jueves Estas presentaciones Y las tenéis en En las grabaciones, las tenéis en la página de Ágora O sea, en la página