Bueno, mirad. Os he puesto aquí unas imágenes cogidas de un libro de psicofarmacología del STAL en su momento, de acuerdo de cómo funcionan, bueno los distintos, en este caso es un ejemplo sobre los neurotransmisores y los receptores de dopamina. Pero lo que quería ver, lo que quería que viésemos, uy que se me pone, vamos a ver, en esta nos vamos a quedar. Mirad, realmente esto que está dibujado aquí, esto es el botón terminal de una neurona, esto es lo que sabéis que los contactos entre una neurona y otra se llaman sinapsis ¿si o no? Eso lo tenemos todos en mente. Bueno pues la neurona todos tenemos ya que tener en la cabeza, la neurona tiene como tres partes fundamentales. Tiene una parte por la que recibe la información que son las dendritas, una parte que es donde está el núcleo y por lo tanto donde se produce el metabolismo porque el metabolismo es expresar genes y reprimir genes, eso quiero que se os meta allá en la cabeza, entonces esa parte central de la neurona se llama soma ¿vale? que es cuerpo y luego está el axón, que es la parte por la que emite, en el cono axónico es donde se genera el impulso nervioso. Ya veremos en clase tranquilamente dentro de unas tutorías cómo se produce el impulso nervioso que es fundamental para saber para poder controlar el tema 7 pero básicamente todos sabemos que por las dendritas y eso es sabemos que estamos reduciendo el conocimiento ¿vale? es en realidad la realidad más completa pero para entendernos una sola neurona recibe un montón de señales por las dendritas, de cada señal que recibe por las dendritas se transmite como unos impulsos eléctricos que pueden ir en una dirección u otra dirección hay unos que pueden ser excitadores y otros que pueden ser inhibidores y el conjunto de lo que recibe esa neurona en cada instante lo que llega al cono axónico que es el principio del axón donde se acaba el soma y empieza el axón la zona por la que emite ahí el conjunto de señales excitatorias y señales inhibitorias determinará al final en un proceso que se llama sumación espacio-temporal es decir que ocurre en el cono axónico y en cada momento si priman más las excitatorias esa neurona disparará su potencial de acción que es que genera su impulso nervioso que recorrerá todo el axón y llegará hasta los botones terminales, ese axón se va dispersando cuando va llegando al final y con cada al final de cada una de las ramas en las que se ramifica la acción está esta formación que sería digamos el botón terminal, el botón terminal que es lo que hace sinapsis con la siguiente neurona, de manera fijaos que aquí lo que tendríamos aquí puesto ahora mismo sería este sería la neurona presináptica de acuerdo ésta sería la neurona por lo tanto que es que está antes de la sinapsis que es el espacio que hay entre la presináptica y la posináptica y esta sería la siguiente neurona de acuerdo por lo tanto la neurona posináptica ésta sería la membrana presináptica y está la membrana posináptica de acuerdo cada una perteneciente a una neurona distinta, cuando el impulso nervioso recorre todo el axón hasta llegar al botón terminal eso al final abre unos canales de calcio que se llaman regular por voltaje entre el calcio y las vesículas en las que están almacenados los neurotransmisores que esto que veis aquí está simulando una vesícula rellena de dopamina esta es una neurona dopaminérgica y por lo tanto va a emitir dopamina cuando llega allí entra el calcio se funde la membrana de las vesículas con la membrana plasmática que es como se libera por exotitosis de acuerdo hago así porque es así imaginaos que soy una vesícula llego me fundo ya llevo aquí los neurotransmisores y se os quedan en el espacio sináptico lo veis es lo que te quieren dibujar aquí cuando eso se produce se produce además con un proceso que en biología se utiliza bastantes veces y es que se produce mucho más de lo que se necesita de acuerdo se libera muchísimas más dopamina que la que tiene que llegar a unirse a los receptores de dopamina que están en la neurona plasmática en la membrana de la neurona plasmática por lo tanto esa ese neurotransmisor en este caso la dopamina se va a encajar y dicen siempre como llave en cerradura en el en los receptores y eso va a provocar al final señales excitatorias o inhibitorias dependiendo del tipo de receptor al que sacó de acuerdo con lo cual ese proceso ocurrirá en la siguiente neurona en todas sus sinapsis en un momento dado irán corriendo corrientes excitatorias o inhibitorias dependiendo de los receptores a los que se hayan excitado o inhibido en su sinapsis por así decir y es a lo que llegue al con axónico de la siguiente neurona hará que esa neurona emita su potencial de acción y tener su impulso nervioso o no de acuerdo así es como funciona esa es la integración neural entonces fijaos todas las sustancias todos los neurotransmisores que como su nombre indica son sustancias que sirven para que se comuniquen las neuronas es un neurotransmisor ese esa comunicación que es eléctrico química corre todo una corriente eléctrica por el axón y al final se transforma en una liberación de neurotransmisores y pasa una señal química que cuando se acopla a los receptores de la otra membrana provocan pequeñas señales que determinan si la siguiente neurona emite su potencial de acción o no es genera su impulso nervioso potencial de acción es el impulso nervioso de una neurona todas las sustancias que se unen a los receptores bueno primero todos los receptores que hay de los neurotransmisores son proteínas con lo cual ya sabemos que la información de cómo se fabrica ese receptor va en un gen una secuencia del adn que determina cómo se fabrica esa proteína eso se está con por lo tanto la neurona está continuamente fabricando esos receptores y esos receptores además se regulan a la alza se regulan a la baja hereditar posibilidad precisión a neuronas fijaos las sustancias que se utilizan como neurotransmisores según como digo a los receptores que son proteínas los neurotransmisores pueden ser proteínas o pueden ser otras cosas pero se unen a esas proteínas y al unirse a esas proteínas esas proteínas transforman esa unión al final en una señal eléctrica que se transmite la siguiente quedémonos con esa idea todas las sustancias que se unen a los receptores se llaman ligandos porque se ligan las sustancias que ligan de acuerdo en ligando con el receptor todas las sustancias todos los ligandos tienen que tener afinidad por el receptor eso significa afinidad desde que existe gran hermano sabemos que queremos estar juntos pues esto igual si tienen mucha afinidad significa que tiendes a estar juntos y tienes poca afinidad para que te juntes tiene que haber más concentración entendéis una sustancia que tiene mucha afinidad por un receptor con tener muy poquita dosis de esa sustancia ya se une al otro receptor vale que si tú tienes mucha afinidad con alguien pues como dicen de la canción esa de marvin no habrá montaña tan alta ni río tan ancho ni vaya tan profundo que pueda dejarme de ti pues igual si tengo mucha afinidad por otra persona aunque haya poca concentración vamos a estar unidos pero si no las sustancias se acoplan por un poco y se acoplan físicamente y depende de la concentración de acuerdo entonces eso esos procesos todos los ligandos tienen afinidad que es la tendencia a unirse unos más otros menos de acuerdo pero hay unos ligandos que además de tener afinidad provocan en el receptor lo que se llama actividad intrínseca es decir cuando se unen al receptor hacen que esa proteína que un receptor es una proteína cambie de forma y al cambiar de forma estás haciendo que el receptor tenga una actividad propia intrínseca de acuerdo ese cambio de forma puede puede a dos hay dos grandes tipos de receptores vale los receptores que cuando se unen ligando a él y le provoca actividad intrínseca abren un canales para que pasen iones porque al final el impulso nervioso la corriente eléctrica en realidad es un flujo de iones que pasan de un lado a otro de las membranas ya veremos cuando estudiemos cómo se produce el potencial de acción entenderéis esto de acuerdo pero entran iones iones son átomos cargados eléctricamente hay iones positivos y negativos depende de que entre en unos o entre en otros los efectos eso genera corrientes polarizantes polarizantes o corrientes hiperpolarizantes ya lo entenderemos para que ahora nos aclaremos corrientes que excitan a la siguiente neurona o corrientes que inhiben a la siguiente neurona quedémonos con esa idea entonces como os digo los receptores pueden ser de dos tipos los que abren canales para que pasen los iones a través de la membrana entonces eso se llaman ionotrópicos ionotrópicos porque mueve iones tropos es movimiento de acuerdo cuando estudiábamos en el cole las raíces tenían geotropismo buscaban la tierra las hojas de las plantas tienen fototropismo se mueven buscando el sol si o no todos los días pues esos tropos es el apellido que significa movimiento como digo ionotrópicos los que cuando se unen al receptor el receptor abre un canal esto es lo que están dibujando aquí con un receptor fíjate este receptor es un receptor ionotrópico que cuando se une el agonista y ahora veremos lo que es eso abre el canal de acuerdo para que estos iones pasen como veis en realidad siempre si el canal cuando no hay unido ningún agonista que es lo que vemos aquí de acuerdo no hay ninguno en realidad esos esos canales tienen una actividad básica actividad de base o sea en realidad igual que las neuronas cuando decimos esta neurona dispara o esta neurona no dispara es una reducción del conocimiento para entenderlo porque realmente las neuronas tienen una actividad base de disparo de acuerdo entonces cuando una neurona se cita lo que hace es aumentar la frecuencia de disparos cuando una neurona se inhibe lo que hace es reducir la frecuencia de disparos entendemos eso es lo que hacen para entenderlo más fácil decir se cita o se inhibe de acuerdo pero en realidad a veces aumentan pues con los con los canales igual cuando no se une nadie de todas maneras deja pasar un número pequeño de canales de iones por el canal perdón cuando se une el agonista cambia de forma entonces se abre el hueco y pueden pasar a chorron los losiones de acuerdo el otro tipo de receptores son los que se llaman lo dicen muchas veces han puesto el texto y en otros textos receptores de siete regiones transmembrana acoplados a proteína g todo esto que dicen así fijaos es lo que está el dibujo de esta manera está el seguro de la psicofarmacología que tiene un iconográfico muy curioso lo dibuja de esta manera fijaos este sería este es el neurotransmisor en este caso va a ser un agonista este es como digo el receptor que tiene un 7 porque dice que son siete regiones transmembrana que se acopla a proteína g que se está en la proteína g como veis aquí pone chip protein esta proteína g cuando se acopla el receptor a él en la proteína g cambia de el receptor cambia de forma la proteína g se acopla y activa fíjate a una encima que esto es una encima sabéis que las encimas son proteínas que catalizan reacciones de acuerdo de manera que esa encima lo que hace es iniciar una cascada de acontecimientos de reacciones dentro de la dentro de la de la neurona que pueden hacer muchísimas cosas y entre otras lo que hacen es activar o inactivar determinados por eso se llaman metabólicos porque lo que van a mover es el metabolismo por eso es importante que comprendáis que comprendiese es que el metabolismo realmente es que se expresen determinados genes o se repriman determinadas de acuerdo entonces dos grandes tipos de receptores ionotrópicos los que abren canales para que pasen los iones y metabotrópicos fijaos con que un metabotrópico se active al final que además lo que provoca esas reacciones que inicia la encima que activa la proteína g fijaos eso que viene ahí es lo que se llaman sistemas de segundo mensajero el primer mensajero sería el neurotransmisor que se acopla a la proteína de siete regiones transmembrana al receptor de acuerdo este sería el primer mensajero al acoplarse que inicia una caja de reacciones que al final una encima genera un segundo mensajero que es esto que pone aquí con el 2 de acuerdo del segundo mensajero que lo que hace es mensajero inicia cascadas de reacciones que al final abrirán o cerrarán también canales iónicos por lo tanto también serán expiratorias o inhibitorias dependiendo del canal que sea entendemos porque claro no es lo mismo que pasen cambia el sentido eléctrico sino que atraviesa la membrana son iones negativos que si lo atravesan millones positivos eso lo entendemos no pues de la misma manera al final y ahora veremos en otra diapositiva la variabilidad de funciones que tiene un método los metabólicos cuando actúan por lo tanto actúan con son reacciones un pelín más lentas que los ionotrópicos pero más duraderas y con mucho más efecto con un solo metabólico que activen al final esa cadena de acontecimientos que desencaden a la encima sobre el segundo mensajero y después un montón de cascadas al final puede influir en cientos de ionotrópicos un metabólico más potente que quedémonos con esa idea lo que quería decir para que entendáis y si entendéis esto hoy os va a servir para los restos para toda vuestra vida quiero ver ahora qué es para que veamos cuando tenemos que hacer la prueba de acuerdo y es que como os decía los ligandos que se unen a los receptores es decir los receptores de dos tipos ionotrópicos o metabotrópicos y ionotrópicos mueven iones dejan pasar iones por la por la membrana en la que están y los metabotrópicos mueven a través del sistema del segundo mensajero cascadas enzimáticas que al final van a cambiar el metabolismo por lo tanto mueven el metabolismo metabotrópicos eso es los receptores pero los ligandos los ligandos os he dicho que hay ligandos que tienen todos los ligandos tienen afinidad por el receptor pero hay unos que además de tener afinidad cuando se unen al receptor hacen que ese receptor cambie de forma por lo tanto generan actividad intrínseca en ese receptor todos los ligandos que generan actividad intrínseca en el receptor al que se acoplan son agonistas de acuerdo quedamos con esa idea ahora hay otros ligandos que tienen afinidad pero no provocan cambios en el receptor el que tiene afinidad y se une al receptor y no provoca también el receptor no provoca actividad intrínseca en el receptor se llama antagonista un antagonista es eso no el que hace lo contrario de un agonista sino el que no provoca actividad intrínseca en el receptor se une cuál es la función del antagonista realmente impedir que el agonista active el receptor porque cuando llega el agonista está ocupado por un antagonista entendemos entendemos más o menos cuál es la idea muy bien más todavía fijaos los tipos aquí como esto lo vamos a entender con esta diapositiva en la que mostramos cuál es el espectro agonista esto es el espectro agonista de unos receptores acoplaos a proteína g tal y como comentaba Stahl de acuerdo con el diseño de Stahl mira aquí es donde está dices agonistas antagonistas silencioso generalmente a los antagonistas se los llama antagonistas silenciosos pero es una redundancia porque ya digo yo que el antagonista en sí es silencioso puesto que no provoca cambio en la otra molécula de acuerdo en la proteína a la que se acopla en el receptor entonces como veis fijaos aquí está el sector sin que se una el nada ningún ligando a él y ese receptor tiene una actividad base de segundo mensajero esto lo que está diciendo es que este receptor activa a través del segundo mensajero una unidad de eventos de cascadas enzimáticas una unidad no que como veis aquí te dicen mira al final va a abrir canales iónicos va a actuar sobre estos son estos un esquema que lo que me indica es que va a actuar sobre proteínas que facilitan o dificultan la expresión de determinados genes va a variar la expresión genética por lo tanto va a activar otras enzimas que van a hacer otras cosas y también van a activarse va a actuar sobre canales iónicos regulados por voltaje que es eso que nos dibujan ahí que no tenéis ni porque saberlo son quiero decir lo que tenéis que quedarse es que al activarse un y un metabotrópico puede haber un montón de cosas después de acuerdo que una de ellas son abrir y cerrar canales pero por así decirlo a través del sistema de segundo mensajero muy bien entonces como veis cuando no está unido a él tiene una unidad de actividad cuando está unido el antagonista tiene la misma actividad que cuando no tiene nada unido veis esto es lo que significa que no ha provocado cambio no como veis la proteína g sigue quiero decir que no ha provocado cambios en absoluto en el receptor al que se acopla sigue teniendo la misma actividad que cuando no se unía en nada si en vez de ser un metabotrópico fuese un ionotrópico tendríamos este el eje cuando se une el antagonista él estaría como aquí en línea base que solamente deja pasar dos iones es lo que nos dibuja aquí ahora cuando se une un agonista está dejando pasar un montón más de iones porque ha cambiado de forma veis que el agujero ya es más gordo cuando son el antagonista del agujero sigue siendo exactamente de acuerdo sobre lo que quiero que veáis antagonista siempre silencioso siempre porque no cambia no cambia la actividad básica del receptor ahora bien cuando se une un agonista que es este caso fijaos un agonista le pone a tope al máximo de actividad que de aquí te lo ponen como cuatro veces la actividad básica que tenía de acuerdo de activar a través de la proteína g sistemas de segundos mensajeros de acuerdo cuatro veces también hay lo que se llaman agonistas parciales es que cambia el receptor pero no lo pones a funcionar a tope si no lo dejas a medio camino entonces eso es un agonista parcial vale y cuando veis que aquí hay uno que se une una sustancia que se une a él y el receptor ya no tiene ni la actividad básica es decir ha cambiado pero para el lado contrario si fuese un ionotrópico digamos que ha cerrado el agujero y ya no pasan ni los dos que pasaban cuando no está unido nada él ha cambiado de forma de acuerdo a cerrar el agujero ha cambiado de forma con lo cual si tiene actividad intrínseca con lo cual es un agonista no un antagonista ahora un agonista porque le hace trabajar para el lado contrario para que actualmente trabaja entendemos entonces si entendéis eso comprenderéis bien y veréis lo que es un agonista parcial en lo que es un antagonista la clave es que el antagonista no provoca actividad intrínseca en el receptor el agonista si provoca actividad intrínseca si es para el lado que se esperaba agonista normal y corriente a tope agonista total a medias agonista parcial hace que cambie pero para el lado contrario al que se esperaba agonista inverso de acuerdo el antagonista no lo toca para nada muy bien pues ahora que tenemos eso y vemos que eso es cómo funciona la sinapsis os contaré que además de en la sinapsis y además de este tipo de receptores de los receptores que están en la sinapsis hay otros tipos de receptores y se comunican a veces con sustancias que se van liberando de neurona a neurona pero no a través de la sinapsis sino más digamos que de una manera más tónica menos básica que va marcando el nivel de actividad etcétera entre esas sustancias hay una sustancia que se llama adenosina mirad imaginaos os voy a dibujar aquí como un receptor este es el receptor de adenosina vale la adenosina tiene un receptor en el sistema nervioso central que se llama A2A de acuerdo que es el receptor sobre el que actúa la cafeína la adenosina algunos habéis oído hablar del ATP sí o no la molécula energética cuando en la respiración celular en la mitocondria al final lo que haces es obtener ATP que luego se utiliza en las distintas relaciones a ATP que es cómo se llama qué significa ATP adenosine trifosfato no de manera que el adenosine trifosfato y la adenosina probablemente estén relacionadas no porque sabemos que los químicos no son originales y ponen los nombres iguales es porque tiene algo por ahí es decir la adenosina está relacionada con el adenosine trifosfato de hecho el adenosine trifosfato genera energía hidrolizándose su adenosine trifosfato adenosine trifosfato perdiendo un fosfato y así es como se obtiene esa energía en ese proceso por lo tanto el consumo de adenosine trifosfato es una manera de medir la actividad de la neurona entendemos no cuanto más gasto energético tenga la neurona más adenosine trifosfato va transformando en ATP sí o no en ese proceso de usar el adenosine trifosfato como fuente energética se genera la adenosina de manera que las moléculas perdón las moléculas las neuronas cuando van trabajando y van teniendo actividad van generando adenosina que adenosina se va liberando de la neurona poquito a poco no como un neurotransmisor ya os digo mucho más suave y es una manera de medir el cansancio de la neurona cuando las neuronas se cansan mucho generan mucha adenosina porque gastan mucho ATP entendemos entonces esa adenosina se acopla cuando se acoplan los receptores que tiene la neurona por fuera significa que ya hay suficiente concentración de adenosina como para que se una por la afinidad que tiene al receptor a dos A cuando eso se genera la señal que se transmite en esas neuronas es una señal y eso a nivel global se traduce en que te empieza a dar sueño está pidiendo un cuerpo que descanse porque tienes la cabeza muy gastada muy utilizada le ha dado mucha caña y necesitas parar y recuperarse esa es la señal que va poniendo la adenosina que ocurre que la cafeína es un antagonista del receptor a dos A y adenosina. ¿Qué ocurre? Que cuando tú tomas cafeína yo te digo que mate lo mismo la misma molécula es antagonista de ese receptor a dos A cuando se acopla él qué es lo que hace evita esa señal de cansancio y de sueño entre pero no es que te provoque no es que te despierte es que evita que te des sueño evita que la señal de cansancio entendemos evita la señal de cansancio precisamente porque es antagonista a cuando luego la adenosina se va liberando para llegar a acoplarse y si resulta y se encuentra a la ocupa de la cafeína y no se transmite la señal de cansancio. Entendemos cómo funciona receptores A2A de adenosina que transmiten la señal de descansa y duerme ¿de acuerdo? y la cafeína lo que es es un antagonista de estos receptores de adenosina ¿de acuerdo? si entendemos esto bien y entendemos el espectro agonista lo que es un agonista lo que es un antagonista lo que es un agonista inverso ya tenemos avanzado muchísimo más de lo que creeréis y con esto y un bizcocho creo que aquí es lo que podemos contar y grabar porque qué hora es? son menos... ¿qué? menos no y 48 eso son menos 10 todavía no había entendido pasadas digo no no no un momento voy a despedirme chicos lo siento los que estáis ahí vamos a parar la grabación que ya no vamos a poder grabar nada más y lo otro tenemos que hacer la prueba de memoria ahora aquí hasta luego