1. Muy buenas tardes a todos y a todas, alumnos que veáis la clase en diferido desde Inteka o desde uneddenie.es, como más fácil os sea. Vamos a empezar hoy la clase número 4 de literatura medieval. Como os he comentado, debido a la superdensidad de los temas, las he partido en dos secciones cada una de las unidades y hoy empezaríamos con la clase de teoría número 3, realmente es la 4 contando la presentación, en la cual abordaremos el primer apartado de poesía medieval que engloba a los grandes poetas tanto del siglo XIV como siglo XV, más siglo XV que otra cosa. Y tenéis en el enunciado del tema, tenéis al marqués de Santillana, tenéis también a Juan de Mena y hoy empezaremos por uno de los grandes, por no decir el más grande de la época, junto a Jorge Manrique y a Juan de Mena, que lo veremos más adelante, que es el marqués de Santillana. ¿Por qué es uno de los grandes o por qué se le considera uno de los grandes? Primero por la calidad de la traducción, después para vosotros también es uno de los grandes porque es de los autores que más sale, que más se repite tanto en PEC como en preguntas teóricas y veremos también pues la mayoría de las cualidades que tenemos. Os he puesto aquí cinco diapositivas, realmente son cuatro más un pequeño comentario que ahora echaremos un ojito porque ya ha habido gente de otros centros que me han comentado sobre el tema del comentario de texto etc. Bueno, aquí tenéis el correo electrónico, los que queráis escribir, recordad que el icono está abajo del todo, no abajo sino abajo del todo a la izquierda, os saldrán creo que son tres iconos, uno de vídeo, uno de vídeo en mp3, mp4 perdón y luego abajo está el powerpoint que es este. Hay gente que me sigue diciendo que solo me sale lo del vídeo, no, no, abajo, abajo del todo, si hacéis scroll con el ratoncillo, más abajo del todo es donde está el icono del powerpoint. Vamos a arrancar con quién era Márquez de Santillana, recordad que siempre, bueno aquí en esta asignatura os viene más secuencializado el tema de las preguntas, pero cuando hagáis un comentario de texto, os saldrá un comentario de texto, recordad siempre poner parte de contextualización respecto a la vida del protagonista. ¿Es necesario que le cuente toda la vida? No, es necesario en ciertos casos donde haya hecho relevantes o donde se haya criado con ciertas personas que le hayan influenciado o si sus estudios de, por ejemplo, teología van a afectar a su literatura. Si ha habido alguna ruptura matrimonial que les ha afectado mucho, si los viajes por ejemplo, los viajes condicionan muchísimo a los escritores y las escritoras por el hecho de aprender o de tener nuevas experiencias vitales, estar en contacto con otras culturas, asociarse con otros autores, conocer nuevos metros, siempre pongo el ejemplo del soneto de Navalchery de Boschkhan que luego elevará a... Garcilaso. Todo esto viene relacionado con la pregunta de contexto histórico. Recordad que es fragmento dentro de la obra, obra dentro del autor, autor dentro del movimiento. Obra dentro del autor, pues aquí es donde podríais poner el apartado de teoría, el apartado de datos, vamos a llamarle, que es lo que os he seleccionado yo aquí. Dice Íñigo López de Mendoza. O sea, empezaremos por decir el verdadero nombre del marqués de Santillana. Es muy parecido todo esto al arcipreste de Ita. Muchos de los chavales a los que les doy clase yo es el arcipreste de Ita. ¿Cómo se llamaba el arcipreste de Ita? Pues no sé, pues arcipreste de Ita, si era su apellido. Pues no, Juan Ruiz. Recordemos siempre los nombres concretos. Íñigo López de Mendoza. O sea, ese ya López de Mendoza es un apellido castellano, castizo, puro, de alta alcurnia, de alta cuna, muy relacionado siempre con las altas esferas. El duque de Santillana, ¿vale? También el conde de Santillana. Va a haber mucha aristocracia que lleve ese título de Santillana. Todos relacionados con la familia López de Mendoza. Ahí os pone que nace un 19 de agosto de 1398. Lo de la fecha del día exacto, cogerlo mucho con pinzas, ¿vale? Ponéis 1398, nos complicamos la vida en decir el número exacto. En Carrión de los Condes, Palencia, ¿vale? En Castilla, ¿vale? Castilla pura y dura, Castilla y León. Pertenecía a una de las familias de la vieja nobleza castellana. Ya os dejo aquí lo de vieja nobleza castellana. Tened en cuenta que allá arriba, allá en el norte, hablando claro, es donde realmente empieza la reconquista contra los árabes, contra los musulmanes, y todas estas personas norteñas son las que luego van a tener privilegios y prevendas tras la reconquista. También son los que más caña van a meter en el tema de la guerra. También son los que más se la van a jugar. Tened en cuenta que prácticamente el 80% del país estaba en manos musulmanas. Todo ese periodo de reconquista va de norte a sur, va despacito, pero digamos que el núcleo duro fue el norte. Es el que empezó la rebelión y la reconquista. Del antiguo señorío en Álava, fijaros en el norte-norte, y afincada desde hacía casi un siglo en las tierras de Ita, donde era Cipreste, y en Buitrago, en la meseta central. O sea, ya arrancamos de que él parte de una ascendencia vasca, de una ascendencia alavesa, y digamos que este proceso de la guerra, que es el que más se le ha dado a la guerra, es el que más se le ha dado a la guerra. Y ahora ya hace la aclaración que dice caballero, el más heredado de su tiempo y almirante mayor de Castilla. O sea, su padre no era un soldado raso y no era un don nadie, sino que era alguien de armas tomar y nunca mejor dicho. Que había casado en segundas nupcias con Leonor de la Vega. que es un descendiente de la antigua rama nobiliaria y con el rico señorío de Asturias, en las Asturias de Santillana. O sea, venimos de una familia de alta alcurnia que se casa con otra familia de alta alcurnia. Es decir, es una mezcla entre alavés y asturiano que van a afincarse más hacia el sur, en las zonas, más hacia el sur siempre, de comillas, en las zonas de Palencia, en este caso entre Ita y Pucallpa. Nos dice que todavía siendo adolescente, es decir, tener en cuenta el concepto de esperanza de vida de aquella época era escaso. Es decir, que llegaba a los 40 años y era todo un veterano de adolescente. Pues de adolescente ellos pone con 10 añitos. Por iniciativa de su madre Leonor, que buscaba alianzas con poderosas, con familias poderosas del reino, en 1408 fue concertado el matrimonio de don Íñigo con Catalina Suárez de Figueroa. Es decir, con 10 añitos ya le prometen. Otros tiempos, ¿vale? Pero 10 años. Fijaros la barbaridad. Hija del maestre de Santiago, tocamos la zona de Galicia, que ya nos hemos hecho amiguitos todos del norte, don Lorenzo Suárez de Figueroa. Obviamente, lo que podéis ver aquí es que ellos no se casan con bardos o con costureras o con trovadores. No, se casan con gente de su escala social. Un matrimonio concertado en aquella época era prácticamente, aparte de estar a la orden del día, era una manera de asegurarse alianzas futuras, de aumentar tu territorio. Si tienes un gran territorio, digamos que tu poder económico frente a los demás o tu poder militar frente a los demás, digamos que intimitará. ¿De acuerdo? Tener en cuenta también que unos 70 años después va a haber la gran unión dinástica de este país y el origen de lo que va a ser a posteriori España, que es la boda de los reyes católicos, que es 1470 o 162, si no recuerdo mal, en la cual se unen todo el reino de Castilla y todo el reino de Aragón. O sea, una barbaridad de territorio enorme que va a tener también como consecuencia positiva el poder económico e intimidatorio frente a los demás reinos. Digamos que Granada les va a durar prácticamente diez y pocos años hasta que caiga. ¿De acuerdo? Luego habla que la boda tuvo lugar en Valladolid y en el 16 se cerrarían las bodas en Salamanca. Los desposorios, digamos que serían como la pobreza o una cosita así, los preparativos. O sea, tenemos que viene de alta familia, padre militar, madre casada en segundas nupcias, familia alavesa, familia asturiana, casado con una gallega en este caso. ¿Vale? Vamos a la siguiente paginita y nos vamos a meter en lo que es la obra popular. ¿Qué es la obra popular? Toda aquella obra, toda aquella lluvia, toda aquella literatura que va a producir el Márquez sin tener en cuenta cánones, sin tener en cuenta normativa, es decir, los inicios, que se llama, los orígenes. Dice que como poeta culto escribió en metros italianos incluso antes que Garcilaso. ¿Vale? Significa esto que todo lo que nos han contado de Andrea Navallero y de Boscán y de Garcilaso. ¿Es falso? No. A ver, vamos a tener en cuenta que la famosa conversación entre ellos dos mediante la cual Boscan introduce oficialmente el soneto en España es, digamos, la oficialidad, la perfección, la manera formal, el libro de instrucciones, no me venía a la cabeza, el libro de instrucciones de cómo escribir correctamente el soneto. Recordad que Petrarca realmente es el padre del soneto, los cuartetos, los tercetos, versos de once sílabas, la rima bebea bebea. La temática va a ser amorosa, idealizada de la mujer, naturaleza, mitología, muerte. Es decir, ese pack, el que lo trae es Boscan y el que lo crea es Petrarca, el que lo difunde es Navallero y el que lo hace grande en España es Garcilaso. Pero Medros italianos, aparte del soneto, podría haber algunos más, como por ejemplo la Lira. ¿De acuerdo? Todos estos sí que llegan bastante antes a España, ten en cuenta que el 480 y el 580, que es el origen puro y duro de lo que es el Renacimiento, ya llevaba años en Italia y la gente de aquí había oído hablar de ello y lo había difundido. O sea que de los primeros que escriben Medros italianos es el Marqués de Santillana. ¿Vale? Nos dice también que escribió muchísima poesía popular. ¿Por qué? Porque la temática medieval, digamos que no era muy amplia, eran temas bastante repetitivos. Hemos visto hasta la sociedad, siempre la Virgen, que si Jesús, que si Dios, que si el amor de mi amado, etcétera, etcétera. Ostras, pues aparte de eso, vamos a ver qué quiere el pueblo. ¿Qué quiere el pueblo? Pues vamos a investigar. ¿De qué habla el pueblo? Pues el pueblo habla de esto, de esto y de esto. Bien, ¿qué es esto? Pues por ejemplo los villancicos, las canciones populares, todas estas, antes de que se perdieran, había o debía haber alguien que las recopilara o incluso que las compusiera. También hay canciones, pues canciones pueden ser desde canciones para el campo, canciones para la cosecha, para el sol, es decir, podía haber muchísimos tipos de canciones de tipo popular. Siempre cuando oigamos lo de popular, tened en cuenta que es de una índole más divertida, más alegre, no es tan, como he dicho, intenso o intensa como sería un soneto de Petrarca, un soneto de Barcilaso. Algo más... mundano, más corriente. Eso es lo que representaría la... la lítica popular. Dice que tiene un máximo esplendor a mitad del siglo XV. Son cantados en fiestas populares con una temática religiosa cantada por agricultores, ¿vale? Los villanos de carácter oral. Bien, aquí hay un par de cositas que son las fiestas de... fiestas de... populares. Fiestas de los pueblos. También fiestas... vamos a llamarle agrícolas, si me dejas que te diga esa palabra, agrícolas, ¿por qué? Porque había fiestas de la vendimia, las fiestas de la cosecha, las fiestas de la siembra... Siempre había que encomendarse a Dios, a los santos, a la Virgen o a quien fuera para que tuviéramos suerte este año, tuviéramos un año de un poco viento, no como este, un año de lluvias, cuando toque, un año sin heladas, un año sin ciclogénesis explosivas ni nada de eso, que no sé si en la época habría o se llamarían tormentas, como toda la vida. Y todo eso lo debíamos pedir y posteriormente lo debíamos agradecer, ¿vale? Todas estas cancioncitas de carácter simbólico, de carácter siempre religioso. Vamos a pedir a Dios, vamos a pedir a la Virgen, vamos a pedir a quien nosotros consideremos conveniente esa pequeña ayudita para que nuestras cosechas salgan bien. Tened en cuenta que ahora, pues la vida del agricultor siglo XXI-2023 sigue siendo muy dura pero no es ni punto de comparación con lo que era hace 600 años. Tened en cuenta que ahora si el agricultor no produce tormentas o por lo que sea, pues mira, tiene el seguro, le pagará una chufa, hablando claro y mal, pero mira, cubrirá gastos y podrá comer. Como mínimo podrá comer una vez al día o podrá comer del campo. En aquella época tener una mala cosecha era prácticamente una sentencia de muerte porque tienes que pagar un diezmo. Vale, es que no has producido nada ya pero tienes que pagar algo. Tenías que pagar también los tributos al rey y tenías que vender para comer. Imagínate que siembras, yo qué sé, patatas y las patatas te sale un desastre ¿vale? Te sale una chufa. Ostras, mira toda la deuda que vas a tener. Lo que acabas es teniendo que regalar o pagar con tu campo una deuda y luego acabar trabajando en condiciones de semiesclavitud o de esclavitud para un señor feudal que te proteja en caso de esto. Y así es como los grandes iban haciendo territorio terratenientes. Esas oraciones eran prácticamente un canto a la una súplica a la supervivencia es decir, ayúdame para que yo pueda tener una buena cosecha, pueda comer yo, mi familia, mis siete hijos y encima pueda pagar impuestos y etcétera, etcétera. Eran mucho más suplicas. ¿Vale? Más adelante surgieron otros temas de ellas. Derivan del cejel y son de seis u ocho sílabas con un estribillo. Tened en cuenta que toda oralidad debe tener un estribillo o una musiquita o algo que se nos repita para poder memorizarlo. Una canción, un villancico todas tienen su estribillo todas tienen su guis, todas tienen su verso de vuelta pero también tener en cuenta que al ser de carácter tan popular tan oral debían ser también cortas, entre seis u ocho sílabas. Tened en cuenta luego el soneto que van a ser once o los alejandrinos que son catorce imaginaros aprenderos un texto del Mester de Clerecía que ya eran catorce sílabas pues no era mucho más fácil o es mucho más fácil aprender una canción o un villancico de versitos de seis u ocho en el que haya repeticiones en el que haya estribillo, etc. mucho más fácil de hacer y mucho más fácil de comprender ¿vale? Obra culta aquí ya tocamos planos bastante difíciles bastante complejos ¿por qué? porque estamos aún en plena época medieval pero se masca, se nota que viene algo muy gordo ese algo muy gordo que está a la vuelta de la esquina se llama renacimiento siempre nos hemos preguntado cómo hemos llegado a a esto del renacimiento ¿qué es el renacimiento? ¿por qué? un segundito vale hemos tenido el concepto este de que el renacimiento es lo que el movimiento que va a empezar a poner el mundo como Dios manda o lo que nos va a dar ese carácter más humanista más humano, pero antes de que llegue el renacimiento va a haber un prehumanismo e incluso perdón, un humanismo e incluso un prehumanista hay muchos autores que consideran a Marqués de Santillana como un prehumanista una persona visionaria la influencia de la poesía grecolatina se refiere al apartado de la temática, como por ejemplo los mitos que te había comentado antes y también al uso de la naturaleza y del amor idealizado aquí veis también que hay influencia de Dante y de Petrarca Dante Alighieri que te he comentado, creo que te lo comenté a ti o fue en el otro grupo, no recuerdo La Divina Comedia ¿verdad? a ver si recuerdas 1250 1320 vale La Divina Comedia de Dante ¿la has leído? Edu, te lo recomiendo te gustará un viaje onírico con los sueños del poeta Dante que se va con Virgilio y van a dar un paseo por el infierno y ven que el infierno está dividido en 7 círculos concéntricos si no recuerdo mal y va bajando, va bajando y ves que en cada parte o en cada anillo o en cada círculo hay una serie de personajes están los abogados están los asesinos están los panaderos están toda la clase social de los panaderos ¿por qué? pues porque dicen o decían en época medieval que muchos de los pasteles de carne se hacían con carne no muy apta para el consumo humano no eran de cerdo ni nada de eso incluso habla hay pasajes que hablan incluso de carne humana carne de muerto esa influencia también petrarquista sobre lo bonito del amor idealizado, etc, etc también la vas a ver en el Marqués de Santilla escribirá también coplas dodecasílabas con alegorías constantes muy culta y artificiosa se le puede considerar incluso un abuelo literario de Luis de Góngora por eso el cultismo por eso de que sea tan redecorada el concepto de alegoría por ejemplo habría marcado cuando veíamos un grupo o una concatenación o una repetición de metáfora sobre metáfora como hacía por ejemplo el arcipreste Edita en el libro del buen amor aquí tenéis he puesto un par de obras que es la comedieta de Aponsa que es sobre un desastre naval del navío de Alfonso V tras intentar sitiar la ciudad italiana de Nápoles hay aquí me falta una y son visiones hay visiones de los muertos de esta masacre con el uso del beatus ile el tópico del beatus ile tened en cuenta que los tópicos literarios estos latinos se van a utilizar sobre todo en el renacimiento en la edad media ya se utilizaban algunos ese beatus ile es dichoso aquel lealmente sería bendito aquel bendito aquel que ha dado la vida por su país porque va a ser o va a estar en el cielo su fama va a ser eterna van a trascender a la otra vida ese sería el discurso del beatus ile luego tenéis aquí también el infierno de los enamorados alodante es muy dantesco la defunción de Enrique de Viena que es un planto te acuerdas lo que era un planto que era una especie de llanto o lloro que se hacía cuando se moría una persona famosa ay que bueno era ay que fantástico ay que trabajador siempre cuando se muere alguien normalmente hablamos del bien de él cuando ya está muerto luego tienes aquí un doctrinal de privados que es un texto satírico burlesco hacia el barrio de la luna y luego tienes blas contra fortuna que es el sabio griego contra la diosa fortuna la suerte ahí empezamos a tocar también el tema del azar el tema de la buena fortuna de la mala fortuna qué hay que hacer para conseguirla y es una especie de diálogo la paz y la diosa fortuna finalmente también aparecen los primeros sonetos italianos no sonetos petrarquistas 100% aún sino sonetos italianos por el tema de la suerte por el tema de de la superstición por el tema de imagínate vivir en aquella época es que la edad media debió ser fantástica y maravillosa para vivir allí un simple síndice te condena prácticamente a muerte o un resfriado la fortuna siempre hay que echarle la culpa a alguien yo a los que son muy muy muy muy católicos o muy muy muy creyentes que sean en dios, en alao siempre les digo eso es bueno, siempre está bien poder echarle la culpa a alguien, entonces gracias si en plan bueno vamos al apartadito 5 que es lo más importante de hoy que son las serranillas ¿qué son las serranillas? poemas dedicados o ambientados en la sierra a la mujer habitante de estos lugares a la serrana bien y más adelante cuando veas el libro del buen amor verás lo que era realmente una serrana o intentar engañar a una serrana como el pobre Juan Ruiz tener en cuenta el como decir el carácter a las serranas nosotros las tenemos como la típica la típica persona paleta, analfabeta que es fácil de engañar, etc, etc y es todo lo contrario son poemas derivados de las pastorelas francesas también influencio del norte influencia francesa muestran el encuentro entre una pastora la serrana y un caballero y su cortejo y un juego amoroso aquí intentamos engañar intentan engañar a la entre comillas pobre y desvalida serrana se dice que es algo o es una historia o son unas historias de carácter popular, la serrana habita en lugares escondidos en pasos o en puertos de montaña, no vive en la típica aldea al lado de un manantial con pajaritos y manzanos y conejitos corriendo por ahí y el sol saliendo no, no, vive en lugares difíciles difíciles de vivir en cabañas aisladas allá arriba que realmente o en pasos escondidos de puertos de montaña en los que realmente encontrarte una serrana puede ser lo mejor o lo peor que te puede pasar puede ser lo mejor si te has perdido puede ser lo mejor si vas a buenas puede ser lo mejor porque te puedes salvar la vida en caso de nevada y todo eso que te acoja a cambio de algo vale, puede también ser lo peor si intentas o si vas muy sobrado e intentas engañarla o tomarle el pelo o incluso conseguir favores eróticos de ella aquí aparece el doble engaño yo intento engañarla a ella, ella se hace la tonta y realmente me está engañando a mi vale aparecen varios símbolos para mi siempre suelo poner este que es el más importante que es el de la manzana muchísimas veces a la serrana se le atrae pone el cartel de primitiva, es una persona primitiva, de montaña, paleta, analfabeta, pero es más lista de lo que pensamos y a una persona de estas perdida en la montaña en plena ventisca que le va a salvar la vida, normalmente lo que ofrece es una manzana porque la manzana, muy fácil la manzana es el símbolo del pecado original es el símbolo de la del origen del destierro del ser humano del paraíso vale, y aquí simboliza también como una eva más moderna es la que va a intentar seducir al Adán que va a ser el pobrecillo que se ha perdido por ahí por la montaña qué pasa, que aquí esa manzana puede ser incluso lo último que comas o lo que te vayan a cambiar obligatoriamente por prácticamente todo lo que lleves encima y sea bastante engañoso, de acuerdo porque lo del pecado original también por el tema de el aislamiento la serrana no ha elegido vivir ahí la ha aislado la sociedad la serrana normalmente nadie se va ahí arriba por gusto, pero es rechazada normalmente cuando vuelve o cuando viene a la civilización entre comillas porque la serrana no vive en una aldea con más gente porque es una serrana, está señalada ya con el dedo, es algo que tiene que vivir ahí arriba tiene que vivir aislado de nosotros no puede vivir con nosotros, vamos a rechazarla ese rechazo también le genera a ella odio y ese odio va a hacer que se vengue de quien pase por ahí arriba sea inocente o no por eso es ese pecado original que culpa o que pecado ha hecho realmente ella, nada no ha hecho nada tiene el pecado original ese punto que le hemos puesto ahí entre ceja y ceja decirle que es una serrana, que es una salvaje que es una cochina que es una bestia de la naturaleza se lo dejamos ahí arriba y obviamente estás creando un monstruo te alimentas al monstruo pasa lo que pase finalmente te he puesto una serranilla para que veas cómo es si quiere cargar esto mira, aquí tienes la serranilla 7 vamos a darle un poquito de zoom que dice moza tan hermosa no vi en la frontera como una vaquera de la finojosa ya está diciendo que wow es tan guapa como a la vaquera de la finojosa bueno, a la vaquera, a la serrana, a la ganadera como quieras llamarla haciendo la vía del Calatraveño a Santa María vencido de sueño por tierra fraguosa perdí la carrera do vi la vaquera es posible dice que está haciendo el camino del Calatraveño a Santa María y está muy vencido por el sueño la tierra es fraguosa la tierra está rebolicada está prácticamente impracticable se pierde por la carretera o se pierde cuando ve a la vaquera de la finojosa fíjate vaquera de finojosa por aquí la vaquera de finojosa ahí tienes los versitos de vuelta cada vez que lo repites en un verde prado fíjate aquí como ella usa los epítetos verde prado pues cómo va a ser el prado rosa de rosas y flores guardando ganado con otros pastores la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese la vaquera de finojosa otra vez la vaquera de finojosa ya también como empieza a anularla empieza a sacar estos adjetivos como graciosa fermosa de momento hay ninguno más no sigue diciendo no creo las rosas de la primavera sean tan fermosas ni de tal manera hablando sin gloria sin que antes sufriera de aquella vaquera de la finojosa una analogía bien bonita una comparación con la naturaleza aquí es idealización aquí está hablando que es más fermosa vale todo este trocito de aquí lo podías poner como si fuera una una comparación una idealización con la naturaleza y prosigue no tanto mirara su mucha beldad porque me dejara en mi libertad más dije donosa por saber quién era dónde es la vaquera de la finojosa o sea ahora mismo ya eh en mi libertad aquí digamos que ya si lo tiene prendido lo tiene enganchado y ya le está pidiendo le está suplicando que oye libérame de este fantástico y maravilloso hechizo que me acabas de soltar porque estoy enamoradísimo de ti no sé quién eres eh a lo Mónica Naranjo desátame o átame más fuerte necesito saber quién eres realmente me has embrujado me has hechizado tú que eres primitiva a ti que se te suponen eh poderes pseudomágicos a lo Celestina allá arriba porque vives allá arriba porque vamos nadie se atreve a acercarse a ti y continúa diciendo bien como riendo dijo bien vengades que ya bien entiendes lo que demandades no les deseo saber ni lo espera aquésa vaquera de la finojosa no es deseada de amar ni lo espera no estoy enamorada de ti ni quiero enamorarme de nadie yo lo que quiero es que me dejes tranquilita yo no he hecho nada no te he forzado a nada no he hecho ningún hechizo ni nada de eso sobre ti lo que quiero es que me dejes tranquilita fíjate como empieza con presentación esta parte de aquí aquí ya digamos que se empieza a calentar la cosa perdón se empieza a calentar la cosa vale y esta parte final digamos que ya aparece la súplica o sea tienes tres partes bastante bien diferenciadas además tienes seis pares de versos de vuelta que son el estribillo de la vaquera de la finojosa con una de aquellas donde es que fuese aquesta vale exactamente, es muy cancioncilla y fíjate eso el tema que habíamos comentado de los versos de vuelta del estribillito para que sea más fácil de recordar pero lo que quiero que también se te quede un poquito más claro aún es el proceso, es decir la veo, me gusta, es guapa ostras me está empezando a pasar algo estoy súper enamorado de ella y aquí ya es locura oye ya está bien, déjame deshaz lo que hayas hecho replanteate decirme tu nombre o vamos adelante o vamos atrás y aquí ya digamos que incluso me atrevería a ponerte otro color más rosa en el que es que me encanta este trocito no es deseosa de amar ni se desespera déjame tranquila yo no quiero saber nada de ti el que te has montado la historieta ha sido tú o sea vale interesante también el campo léxico perdón, el campo semántico que está utilizando fermosa que te sale varias veces incluso tienes lo de vencido del sueño vencido por el sueño estoy cansado por el sueño pero mira lo que me he encontrado ahora mismo es algo, es alguien que me ha no sé si sigo soñando es que es tan guapa estoy soñando o no estoy soñando es algo raro que me está pasando fíjate que la compara luego con las flores con las rosas sí, es tan sutil el rechazo así es, no eres tú soy yo una cosita así ¿no? típico me gustas como amigo ¿dónde estaba el otro? fíjate aquí que vuelve a hablar de las rosas de la primavera aquí tienes un locus amoenus un lugar ameno súper bonito y súper fantástico en el cual estoy comparando a mi protagonista con alguien con algo tan perfecto como es el fruto mágico de la naturaleza que en este caso es la rosa estructura, tres partes claramente diferenciadas, verso de vuelta musicalidad aliteraciones etcétera muy facilita de componer muy facilita de comprender ¿de acuerdo? Edu ¿preguntitas? la próxima nos tocaría si no recuerdo mal es Juan de Mena y Jorge Manrique a ver es día 13 será día 13 perdón a ver sí la próxima clase hacemos Juan de Mena y Jorge Manrique y le hacemos un buen metido a las coplas a la muerte de su padre que es la obra más importante de Manrique y el laberinto de fortuna de Juan de Mena todos los menores vestidos aquí difícilmente estarían disponibles vale, de acuerdo perfecto te veo en un ratito en Renacimiento ¿vale señor?