Bien. Hoy voy a… como no tengo que… Buenas tardes, me llamo Roberto González, soy tutor de Fundamentos de Ciencia Política. Bien, hoy como no tengo que dar una clase para la semana que viene, voy a hablar de un tema que no está de actualidad, pero que sí sería importante que la gente que estudia supiera de este tema. Y supiera de este tema porque se entrelazan la política y la historia. Pero yo creo que es importante que se conozcan algunos hechos históricos que sobresalieron en el siglo XX. Y uno de esos hechos históricos que sobresalió en el siglo XX fue la Revolución Rusa. La Revolución Rusa, muy castigada por los historiadores, ¿no? Como algo terrorífico, como algo fuera de lugar. Hay que explicarla en su contexto histórico y hay que explicarla como consecuencia de una ideología política que, a mi modo de ver, sigue vigente, como es el marxismo de Anís. Bien, la titula de las mentiras sobre la Revolución Rusa es una de las mentiras de los historiadores que se han llevado a la figura de Stalin, en sentido negativo. Se han llevado con todo lo que hizo Stalin, como si fuera una especie de Hitler. Es más, lo compararon con Hitler. Y hay que explicarlo en su contexto histórico. Hay que ser un poco más subjetivo, ¿no? Hay libros de historia que hablan de Stalin como asesinado de 50 millones de personas en Rusia. Si se asesinara de 50 millones de personas, evidentemente la población de Rusia y de todo lo que era la antigüedad soviética no sería la que hay hoy. Repito, se escribieron... ...enormes barbaridades sobre esta persona. Yo también quiero decir que, aparte de titularse las mentiras sobre Stalin, también diremos verdades, que la realidad nos dice que sí hay verdades en un comportamiento que duró 30 años al frente de la humanidad. En primer lugar, diré que Stalin nació no de ruso, es decir, no era de nacionalidad rusa, sino que era de una parte de la Rusia zarista, que era la República de Georgia, la actual República de Georgia. Y que él nació en Gori, en Georgia, que es una región europea del Cálpaso. Su padre era zapatero y su madre era anafabeta, ¿no? Su madre hizo que su hijo estudiara y, como era además muy religiosa, pues lo escribió en el seminario de Tiflis. También para una familia pobre, pobre georgiana. Y era una... Se valoraba mucho el que un hijo fuera clérigo, ¿no? Y bueno, también aquí en Galicia se valoraba mucho en ciertas épocas y no muy atrás que un hijo estudiara en el seminario o que fuera. Pues bueno, pasaban en Georgia y en otras zonas de Rusia, ¿no? Donde el sentimiento religioso, la religión mayoritaria en toda la zona de Rusia, el Cáucaso, Ucrania, Bielorrusia, casi todas estas zonas son de religión ortodoxa, aunque hay minorías. Había minorías judías, minorías musulmanas, humanas y católicas. La religión predominante era la ortodoxa, ¿no? Bien, pues Stalin estudia en el seminario de Tiflis, capital de Georgia, hasta el último año. Es un buen estudiante, pero aparte de leer las lecturas de teología del seminario de Tiflis, pues leyó la sobre de Marx. Bien. Bien. Y antes de acabar su etapa como seminarista y propio ortodoxo, deja el seminario y se centra en sus actividades revolucionarias, ¿no? Es decir, que influyó mucho las lecturas de Marx y Engels para sus actividades revolucionarias, ¿no? Bien. Bien. Él milita en el Partido Socialdemócrata ruso y sus actividades revolucionarias se centran sobre todo en una zona que era muy industrial ya en la época, en la época de finales del XIX y primeros del siglo XX, por la estación de petróleo, que era la ciudad de Bacú, capital de Azerbaiyán, ¿no? Bien. Es detenido varias veces y también es llevado tres veces a Siberia, ¿no? De la que se escapa también. Bien. Él, su actividad revolucionaria conoce las, perdón, conoce las teorías de Lenin y del Partido Bolchevique y se une al Partido de Lenin y al Partido Bolchevique. A principios del siglo XX, sobre 1903-1904, ya está integrado dentro de lo que es el partido bachiriquen. Bien, retomando lo que decía al principio sobre la Revolución Rusa, los historiadores occidentales, algunos historiadores de la antigua URSS criticaron, pero ¿cómo se puede criticar una revolución? Evidentemente, sí, se puede criticar la Revolución Rusa, se puede criticar la Revolución Francesa. Los hechos de la Revolución Rusa son muy importantes. Los excesos de la Revolución Francesa, los excesos de la Revolución Rusa. Pero si se quiere cambiar las estructuras de un país y se hace una revolución para cambiar las estructuras de un país, no esperemos que el país siga de la misma manera. Es decir, si criticamos la Revolución Francesa, podemos decir que bien, somos partidarios del antiguo régimen. De la monarquía absolutista, de en vez de ser ciudadanos, ser fiergos, y nos parece mal esa revolución. Pero lo que no se puede es criticar la revolución desde un punto de vista consecuencial, es decir, de las consecuencias que puede traer esa revolución. Sino, no creo que haya que se va a criticar. Es decir, los momentos duros que se viven en 1917, ya hubo una pre-revolución en 1905, la gente estaba malada, la gente se moría de hambre. El ejército ruso combatía contra Alemania en la Primera Guerra Mundial, mientras los alemanes ya tenían cargas de combate, tenían cañones. Muchos soldados rusos iban sin armas a la guerra, es decir, morían a montones. Y llegó un momento en que esos soldados se rebelaron contra sus oficiales, ¿por qué? No querían. No querían ir a la guerra, y tenían toda la razón. No es porque la guerra ya de por sí sea injusta, sino porque iban a una confrontación muy desigual. Sin armas, sin estrategias militares. Sin sabiduría. Sin saber lo que hacían, y por eso se rebelaron contra los oficiales y dieron fuego a uno de los puntales para que se produjera más tarde la Revolución de 1917. La Revolución rusa de 1917, repito, se hace por algo, y para que algo cambie. No se hace la revolución para que todo siga igual. Bien. En los momentos iniciales de la revolución. La revolución inicia Lenin, Trotsky y otras personalidades, Stalin, Zinoviev, Kamenev y otras personalidades del Partido Bolchevique. Lleva el poder al Partido Bolchevique. Bien. Y se empiezan una serie de reformas. Es decir, la revolución hace un cambio. Se llevan una serie de reformas en que se vuelve lo que es la semisclavitud, el servilismo en que vivían los trabajadores del campo en Rusia y en otras zonas controladas por Rusia. La industria es nacionalizada. Y pasa a poder del Estado. Y evidentemente se castiga a los que no quieren dejar de esas industrias, o a los populares que son grandes propietarios agrícolas. Es decir, hubo muchos problemas porque hay que darse cuenta de que se está en una sociedad servil, donde todas las personas sirven al señor, ya sea en el campo o ya sea en la ciudad. Y con la revolución el ruso pasa a ser ciudadano. Es decir, ya no es servil y evidentemente se acaba con la nobleza rusa. Se mata a palabra. Se mata a la familia real rusa, al zar y a su familia. Y se persigue a la nobleza y a la burguesía capitalista. Pero no hay grandes matanzas, como se ha dicho, ni nada por el estilo, porque toda esta nobleza y esta burguesía tenía el suficiente dinero para huir a otros países de Europa. Pero sí que la revolución tiene esa consecuencia. Es decir, no hacemos la revolución para que sigan mandando a los mismos. Hacemos la revolución para que mandemos nosotros y cambiemos la sociedad casi estadista en que vivía Rusia. Bien, Stalin es uno de los participantes dentro de lo que es la revolución. Y en 1922 Stalin es nombrado Secretario General del Partido Bolchevique, que más tarde sería el Partido Comunista de la Unión Soviética, precurso. Es nombrado Secretario General por Lenin. Lenin es el que lleva la regla del Estado, pero en un atentado que tuvo en 1915, creo saber, tuvo una herida en la cabeza que le dio a la muerte a Lenin. Bien, primero decir que en principio Stalin como Secretario General actúa de forma consecuente con el cargo. No pasa nada. Es decir, la actividad dentro de lo que es el Partido Bolchevique es una actividad grande, una actividad que se trabaja mucho para los cambios que quieren producirse en la Unión Soviética, perdón, en Rusia. Y bien, todos... trabajan para eso, para que el cambio se produzca en el menor tiempo posible. Bien, a la muerte de Lenin no es que el poder recaiga ya en Stalin, ¿no? Ni... es decir, el poder hasta 1930, que ya es un poder compartido. Primero hay una troika en las que está en el Secretario General Stalin, Stalin, Sinoyev y Kamenev, que son el Presidente del Consejo de Estado y el Presidente del Politburó, que es el grupo político, ¿no? Es decir, el máximo órgano de poder elegido por el Comité Central del Partido Bolchevique. Y son los que llevan las riendas de lo que se llamaría el poder dentro de esta troika. Eh... Tiene un enemigo fuerte, ¿no?, que es Trotski. Trotski es el comisario del ejército, es el hombre que... que emana el Ejército Rojo, es el hombre que ganó la guerra del Ejército Rojo contra el Ejército Blanco, es decir, contra el Ejército de Tsar, que además estaba apoyado por fuerzas militares, de Estados Unidos, de Polonia, de Alemania también, de Inglaterra y de Francia, y de Japón. Es decir, que el Ejército Rojo no sólo tuvo que enfrentarse al Ejército Blanco, al Ejército del Tsar, donde estaban en la mayoría de la Revolución, sino que este Ejército del Tsar era apoyado por las fuerzas militares. Bien, era el comisario del ejército y... creó... problemas en el partido. Es decir, porque había lucha dentro del partido, dentro de los líderes del partido, ¿no? Bien... En principio diría que yo no creo que Stalin ni Lenin ni Trotski fueran... estuvieran bien vistos para llevar la rienda del poder en la Unión Soviética. Tenían... Trotski era muy impulsivo, pero era indeciso en la toma de decisiones. Stalin estaba demasiado doblado por colaboradores que no sacaban muchas de las cosas adelante. Es decir, que era una lucha... una lucha dentro del partido bolchevique. Pero... en realidad, si lo vemos objetivamente, tanto el ideario de Trotski como el ideario de Stalin no difieren mucho, ¿no? Es decir, el único que... que difieren es lo que se trata realmente del socialismo, ¿no? Es decir, el debate se centraba en... en que Trotski decía que tenía que haber una ruta. En la Revolución Mundial. Y Stalin decía que había que... el socialismo tenía que ser en cada país. Es decir, cada país tenía que llevar su propio camino hacia el socialismo. Y que... y bueno, era el choque fundamental porque en las otras actuaciones del partido no... no había confrontación. Pero ¿qué pasaba? Porque esa... esa... esa lucha entre Trotski y la troika formada por Zinoviev, Kamenet y Stalin, ¿no? Yo creo que era... que tampoco puedo decir que fuera una lucha por el poder porque Trotski realmente tampoco era un hombre que ambicionara el poder. No era conspirador. Sí lo fueron sus partidarios pero no él era conspirador. Pero... era una persona... podemos decir, prepotente. Es decir, trataba a los demás despáticamente, con desprecio. Es decir, que sus relaciones personales aún con sus propios partidarios dejaba bastante que desear como persona, ¿no? Y esto le creó muchos enemigos. Estamos hablando de que ideológicamente sólo diferían los partidarios de Stalin o los partidarios de Trotski en esto de el internacionalismo o el socialismo en cada país. Y en lo demás no se difería mucho, ¿no? Ni en la política agraria que se tenía que llevar contra los rurals, grandes propietarios agrícolas o la industrialización que tenía que llevar a cabo Rusia. Y... Lenin realmente vivía con esas cosas y no hubo nunca... Nunca se decantó por un sucesor. Ni por Trotski, ni por Stalin. No se decantó por ninguno. Es decir, para mí el verdadero artífice de la relación que es Lenin era, si no muriera él, el único... con una capacidad suficiente para llevar la realidad de la revolución a su altura. Pero... En esta lucha entre Trotski y Stalin sale perdiendo Trotski. No se sabe, no se sale perdiendo. Pero más que por su... porque tuviera una ideología diferente, por sus actitudes personales, con respecto a las otras personas del partido. Bien. Esta lucha continúa, es decir, Trotski... y artículos muy duros contra la troika Stalin, Sinovich y Kamenev en el Pravda. Ataca muy duramente a los dirigentes del Polibureau, aunque él estaba también en el Polibureau. Es decir, que sus ataques y no eran por ideas, sino que eran simplemente ataques personales a esta gente. Bien. Llega un momento en que hay que asentar un poder en Rusia. Es decir, hay que empezar a hacer cosas. La revolución no puede ser... la revolución, el proyecto después de la revolución no puede ser un debate continuo sobre nimiedades, sino que hay que hacer algo para levantar el país. Es decir, estamos hablando de hacer algo que quiere decir industrializar el país, sacar a los gulags, a los grandes propietarios agrícolas de sus tierras y dárselas a los trabajadores. Es decir, hay muchas cosas que hacer y llega un momento en que Trotski es más un problema una solución hacia esas cosas. Por eso es expulsado de la Unión Soviética en Rusia en 1929. Pero hay que decir que muchos de sus partidarios, todos sus partidarios quedaron en Rusia. Es decir, que sí es expulsado pero sus partidarios quedaron en Rusia. En 1930 también se enfrentan a Stalin, pierden evidentemente y Stalin coge todo el poder y hace una alianza con otro revolucionario, Bukharín, para emprender lo que es el desarrollo industrial y acometer la reforma agraria. Bien, en primer lugar lo que hacen es los gulags, se llama gulag en ruso y en ucraniano. Son grandes propietarios agrícolas, hay medianos también y hay los que trabajan para esos gulags. También hay pequeños propietarios agrícolas. Bien, lo primero que hacen es una subida general de impuestos a los grandes gulags, a los grandes propietarios agrícolas que pertenecían sobre todo a la nobleza rusa, sobre todo del sur de Rusia, porque los gulags donde se concentran sobre todo es en Ucrania, el sur de Rusia y sobre todo en Ucrania es donde están los grandes propietarios agrícolas. Y hay esa subida de impuestos generalizada concretamente a los grandes propietarios agrícolas y esto lo que hacen es acumular acumular las la producción agrícola no venderla al Estado porque bueno, es una ley que da obligatoriamente vender al Estado esas propiedades. Y lo que hacen es simplemente acumular las cuestiones de trigo, de maíz, de macas animales, es decir, hacen todo para que se produzca y se produce en Ucrania una gran hambruna. No hacen matar los animales y los entierran, es decir, y esto produce realmente una hambruna en Ucrania grande. Bien, ante esta actuación de los gulags, de los grandes propietarios agrícolas que no recibieron un ataque directo del ejército rojo simple y llanamente se les subieron los impuestos para la industrialización y para para poder progresar el país. Pero ante esta situación evidentemente el ejército rojo interviene y estos gulags, estos grandes propietarios agrícolas tenían su propio ejército sobre todo lo que son los cosacos se enfrentan al ejército rojo en una guerra de tres muy dura en Ucrania lo que provoca que al final muchos de los cosacos que apoyaron a los gulags y los propios gulags fueran llevados detenidos a la zona de Siberia a los, en este caso gulags de Siberia y de la zona oriental rusa y también de países como Kazajstán o Tajikistán. Bien, en ese momento es cuando ya hay una verdadera empieza el desarrollo industrial el plan, el primer ranking general y empieza también lo que es la colectivización del campo bien en esto realmente y se reparten las tierras entre los agricultores bueno, no se reparten las tierras, hay una colectivización yo ahí veo un fallo, es decir esta política que llevan a cabo Bukharín y Stalin de colectivización no creo que fuera la apropiada sino el reparto de esas grandes entre los pero bueno, se lleva a cabo la colectivización y se empieza a industrializar el país debemos también hacer constar que con Stalin se pasa de un país casi en época medieval a un país industrializado eh que, que evidentemente aumentó el nivel de vida de los soviéticos muchísimo, es decir de pasar a ser siervos eh es más, estos gulags antes de la revolución trataban a los trabajadores del campo, que trabajaban para ellos con látigos, es decir se pasa con industrializado y una subida del nivel de vida bestial no se sabía lo tanto muy grande, ¿no? en esa etapa de los años 30 como dije sigue habiendo trotskistas que si estos no Trotski, cometen ciertos terroristas contra el poder central y hay que tener en cuenta que Rusia es muy grande pero con los países que tenía alrededor y que pertenecían a Rusia y después a lo que sería la Unión Soviética se hace mucho más grande es mucho más grande y muchos comités del partido en muchas zonas eran de tenencia trotskista y hay que recordar que estos comités junto con los mosacros junto con gulags que escaparon a los gulags eh cometieron actos terroristas muy fuertes los cometieron en Georgia los cometieron en los Urales eh estos partidarios de Trotski sobre todo cometieron muchos asesinatos se mató Niño eh y bien llega un momento en que el gobierno de la URSS Stalin y los gobernantes de la URSS toman la decisión de reprimir tantos actos terroristas que se estaban cometiendo sobre todo en lo que es eh los Urales los montes Urales lo que es el Cáucaso y también en lo que es San Petersburgo que después se llamaría Leningrad bien eh estos Trotski mientras tanto Cecilien Togia después irá a Noruega después se quedará definitivamente en México y desde allí seguía atacando no las políticas que se llevaban a cabo en la Unión Soviética porque realmente eran políticas que eran necesarias llevar a cabo para eh para la agricultura y también sino atacar directamente a Stalin eh bien se supo hace dos o tres meses salió en la prensa que quien estaba pagando en México su estancia y su forma de vida en México a Trotski era el magnate de la prensa eh estadounidense que bueno está muy bien retratado en la película Ciudadano Ken se supo hace dos, tres o cuatro meses en la prensa que bien Trotski estaba pagado por eso bien como digo con Stalin se pasa de una Rusia medieval a una Rusia industrializada lo comentó extraordinariamente repito a nivel de vida de los ciudadanos y los proletarios que era el sentido de la revolución la revolución del proletariado eh tuvieron una vida en la Unión Soviética bien la economía evidentemente como todos sabemos en los años 30 cuando el poder ya lo tiene Stalin se pasa a una economía totalmente planificada tanto en la industria como en la agricultura eh el sistema de el sistema de en agricultura la colectivización no da los frutos que se esperaba no es decir ya digo yo creo que fue un fallo y que eh se debió llevar más a que las tierras se repartieran entre los trabajadores del campo bien como digo hay muchos atentados terroristas por parte de los partidarios de Trotski y como dije se produce una realmente importante que es la del asesinato de Kirov que es el secretario general del partido en San Petersburgo y el vicesecretario general del partido y además era amigo personal era amigo personal de Stalin bien por ahí después surgió la burda teoría de que Stalin fue el que mandó a asesinar a Kirov es totalmente incierto Kirov no sólo era como dijo el secretario general del partido en San Petersburgo y vicesecretario general del partido sino que era amigo personal de Stalin y muy partidario de las políticas de Stalin y se sabe claramente quien asesinó y quien no asesinó era Trotskista bien eh son muchos los atentados que se hicieron que que está claro que llegó el momento en el que Stalin actúa contra todas esas personas que atentan contra la seguridad del Estado bien también quiero recalcar después es que se habla de Stalin Stalin es decir Stalin tanto en los congresos que había y en su época de más poder o en el comité central Stalin perdía muchas votaciones es decir las conversas de Stalin no todas salían adelante era el logro que nos quieren pintar que nos quieren pintar los historiadores occidentales es decir él perdió muchas votaciones pero hablemos de las depuraciones o las que se hubo en 1900 que se hicieron fueron ciertas en 1937 y 32 bien eh hay que decir que parte del ejército una parte pequeña pero importante era Cártico con el general Tugachevsky al frente eh y apoyado por los trotskistas intenta dar un golpe de Estado en la Unión Soviética y evidentemente es detenido como otros militares es detenido, juzgado y fusilado bien eh en esas julgas del año 1937-38 mueren muchos sofocados asesinados y otros deportados a Siberia y a zonas del oriente de la Unión Soviética Kazajstán, Uzbekistán Turkmenistán a los gulags muchos militantes trotskistas y muchas de las personas que estaban en el complot contra Stalin unas son fusiladas otras son llevadas a esas zonas de la Unión Soviética bien eh en 1989 se desclasificaron documentos que la CIA tenía de esos años en la URSS aunque no existiera la CIA la CIA tenía esos documentos porque los había recogido pues de las Secretarías de Estado Americanas sobre todo la Secretaría de Comercio de la Presidencia de la República de las embajadas americanas en diversos países del mundo y en esos documentos aparecen la declaración de Davis que era embajador de Estados Unidos y Moscú en la época de las llamadas purgas y dice claramente informa a su gobierno de que los juicios son justos se están llevando a cabo con justicia que él no cree en la legislación soviética en sí pero que los juicios contra estos gente son justos es decir, que los actos terroristas se estaban cometiendo en la URSS esto lo respalda también un ingeniero americano contratado por el gobierno ruso para la explotación de las minas de los Urales es decir, que el propio embajador americano que no podemos tacharlo de comunista informa de que los juicios que se están celebrando en Moscú son juicios justos aunque a lo mejor no estuviera de acuerdo con las penas que yo también, con la pena de muerte a muchas personas tampoco estaba de acuerdo pero que esas personas juzgadas si habían cometido delitos contrarios llegamos a la segunda guerra mundial y se habla del pacto germano-soviético todos sabemos que Alemania y Rusia y la Unión Soviética pactan en principio para la ocupación de Polonia Alemania se queda con el occidente de Polonia y Rusia, la Unión Soviética con el oriente de Polonia y es un pacto que evidentemente daña mucho la imagen de la Unión Soviética yo no estoy de acuerdo en nada con ese pacto que se hizo entre Alemania y la URSS para apropiarse de Polonia pero sí que existió un pacto de no agresión entre los dos países pero sí que yo personalmente estaría en contra del pacto que se hizo entre la Unión Soviética y Alemania para ocupar Polonia que fue un acto yo creo que mal mal hecho por parte de las autoridades soviéticas bien, otras cosas que se dijeron con respecto a Stalin fue el asesinato lo que hubo fue detenidos y deportaciones y sobre todo durante la segunda guerra mundial es decir eh en la segunda guerra mundial vivían en Rusia en la Unión Soviética, en los Urales precisamente cerca de unos millones de alemanes que fueron deportados a Siberia y hacia zonas como Kazajistán, Uzbekistán todas estas zonas de Asia Central pero no fueron detenidos simplemente fueron deportados y vivieron allí hoy podemos ver que si vemos población la población de Uzbekistán población de Turkmenistán en chino el rostro chinado vemos que hay mucha gente rubia que hay mucha gente caucasiana occidental, de raza rusa o alemana que después de la segunda guerra mundial no se volvieron hacia sus zonas de origen los Urales o el Cautas o Rusia o Ucrania vivieron en esos países y por eso hoy encontramos en esas zonas en esos estados gente que no es de la raza de la zona de Uzbekistán es decir sí que hubo también gulags donde se llevó a muchos detenidos en pero no podríamos hablar mucho más de un millón de personas que estuvieran detenidos en los gulags además los gulags no eran campos de concentración hablemos claro es decir los gulags eran sitios abiertos donde vivía gente que se construía sus casas y en sí vivían allí y tenían unas condiciones de vida duras trabajaban, es decir eran las autoridades soviéticas y pero bueno eran recompensados recibían un sueldo por su trabajo y bueno estas personas que ya no eran deportaciones sino que eran detenidos pues al final también muchos quedaron en esas zonas donde estaban los gulags el régimen era un régimen era un régimen duro en esas condiciones climatológicas por eso era ya de por sí eran unas condiciones muy duras y se trabajaba en esas condiciones y bueno hubo gente que murió también hay que reconocerlo porque era débil o estaba enferma está en el débil pero en sí ya digo no eran campos de concentración es decir tenían sus seis horas de trabajo en invierno ocho horas de trabajo en verano tenían bibliotecas tenían casas para que vivieran los propios detenidos es decir que no era una un campo de concentración bien es importante decir de que si hubo muertos pero es importante decir que a diferencia de lo que dicen los historiadores unos hablan de cinco de diez de quince hasta cincuenta millones de muertos son evidentemente bavariados pudo haber muertos por los fusilamientos en las purgas pero eran gente trescientas personas y no todas murieron es decir que ejecutadas no serían no llegarían a cien y que bueno recalcar aquí que cuando se cuando hay la batalla desangrado y se rinde el ser detenido ochenta mil sobre ochenta mil alemanes que en una proporción de un sesenta por ciento después de como Alemania trajo a los a los rusos y a los soviéticos más de veinte millones de muertos por por los alemanes que muchos alemanes de este sexto ejército volvieran a a su país Alemania en los años cincuenta cinco años después de cinco seis siete años perdón de acabar la guerra tendrá que decir algo en que no se mataron a los alemanes y eso después de lo que hicieron bien y otra cosa muy importante que en todo este periodo que va de Stalin para ver la realidad muchas veces que no parece que lo quieren entender mucho los gran sátrapa asesino pues si se ve el crecimiento demográfico en Rusia en relación a Europa occidental fue muchísimo mayor el crecimiento demográfico en la Unión Soviética que en Occidente pues esperando que os gustara esta sesión sobre lo que fue Stalin en la Unión Soviética me despido