No, porque el horario en cada hora solo hay un examen entonces es imposible que coincidan dos solo coincidirían dos exámenes si hicieras asignaturas de primero y de segundo. Les podría ser que coincidiera y después hay dos semanas para que puedas coger uno de la otra semana y que no te coincida ¿Algo más? ¿Ahora se me oye? ¿Ya se oye? Sí, algo más Vale, gracias Bueno En las dos semanas llegamos aquí me parece ya Son temas tan largos que es imposible plantearse ver el temario Yo siempre digo que si de los primeros temas entramos de forma un poco más compleja para entender las definiciones, la metodología esto sí que nos facilita primero, en no perder el hilo del estudio, porque el dejar de estudiar en la universidad equivale prácticamente a suspender Tener que estudiar al final todo va a ser imposible, entonces más vale llegar a una cierta dinámica Entonces si entendemos bien los primeros temas al menos ganamos la confianza de pensar que bueno que esto tampoco es tan difícil y lo podemos ir llevando poco a poco no es tan complicado. Es verdad que podemos tener alguna duda sobre ¿Alguna definición? Hay compañeros que a veces me lo preguntan y me dicen alguna cosa y yo si puedo, en el tiempo que tengo, lo voy contestando, pero no tenemos una especial dificultad para entender la materia. Bueno, ¿en qué punto estábamos del tema 2? ¿Sabéis? Esto lo pasamos, si no mal recuerdo. No, no, no. Ah, perdón, yo creo que empezamos el tema 2. Sí. Esto lo vimos. Yo creo que nos quedamos en esta pantalla, ¿no? En Fergusson. En cualquier caso, como está colgada, bueno, intentaremos seguir aquí. Bueno, el tema 1 y el tema 2 están agrupados en un solo tema porque realmente sientan las definiciones estructurales de lo que es la motivación. Entonces, bueno, ¿qué estudios han hecho sobre la motivación? Pues Fergusson. Decía que la activación varía desde el sueño más profundo hasta situaciones de máxima alerta o vigilancia. Fijaros que englobaba un concepto de estar como desconectado a estar hiperconectado. Ahí dentro encontraremos la motivación como una escala que lo que deberíamos entender para analizar la conducta de las personas como psicólogos, deberíamos ver qué cantidad de activación tiene aquella persona cuando habla de su motivación. Ya dijimos que la motivación era una cuestión personal, era intransferible, era cambiable, es verdad que la motivación va a tener un grado de modificación, un grado desde un punto estándar, es decir, tampoco podemos conseguir que una persona que de por sí su variable de rasgo de motivación sea bajo consiga ser una persona hipermotivada. ¿Por qué? Bueno, porque es raro los que frenarían esos cambios. Decimos que los estudios conductualmente hacen referencia... ...a mayor amplitud, frecuencia y duración de las respuestas de los individuos. Por ejemplo, la alta activación equivaldría a respuestas más fuertes, frecuentes y duraderas. Una alta activación parecería, pues, matricularlos en muchas asignaturas. Eso no sería una alta activación, eso sería un alto inicio de una conducta. Una alta motivación sería empezar en octubre, acabar en febrero y haber hecho todas las asignaturas con el mismo... ...con el máximo tiempo posible, obteniendo, pues, a lo mejor una buena calificación. Entonces uno podría decir, yo he sido sí que he tenido una gran activación, he tenido un mantenimiento de la conducta y una consecución del objetivo de la direccionalidad. Bueno, fisiológicamente, que es un tema que se estudia mucho en la motivación en el campo del deporte, decimos que la activación se va a referir a un aumento de la propia actividad fisiológica de las personas, de los individuos. Y se va a relacionar con la estimulación del sistema nervioso autónomo, el SNA. Por ejemplo, electroencefalograma, electrocardiogramas. Nosotros no podemos controlar las pulsaciones que va a tener nuestro corazón. Por tanto, ¿quién es que lo regula? Sistema nervioso autónomo. Nosotros vamos a medir la activación que tiene una persona midiendo su tasa cardíaca, su presión arterial. A los deportistas se les mide antes de, se les mide al final de un entreno para controlar si con una tabla de variaciones, aquel día has estado mal motivado, has dado una motivación mayor, has tenido una tasa más alta. Serían sistemas de registro muy finos. No de todo fiables, porque no incluyen la variable psicológica, pero en cierta manera nos darían un tipo de medición. También produce cambios la motivación importante es el sistema nervioso central, que ya es diferente, como demuestran los registros de electroencefalograma, la EEG. Es decir, que nosotros cuando estamos motivados, nuestro cerebro también funciona de otra manera. ¿Cómo podemos medirlo? Por una parte, eléctricamente veremos que los potenciales evocados son muy altos. Van a ser mayores y en el caso de hacer mediciones con una paratología más moderna, nos daríamos una resonancia magnética funcional, nos determinaría que hay mayor consumo de glucosa, por tanto, hay mayor actividad cerebral. Otro tipo de actividades que se utiliza para medir de medidas, bueno, la actividad electrodermal, todos hemos visto alguna película esta en la que se hace lo del polígrafo y la máquina de la verdad. En realidad lo que está midiendo es la activación eléctrica entre dos puntos de la piel. La activación eléctrica va a cambiar en función de si hay mayor sudoración, se produce mejor transmisión eléctrica. Y partiendo de un principio que dice que si hay motivación, hay activación del sistema nervioso autónomo, por tanto, va a haber mayor sudoración, la transmisión eléctrica va a ser más alta. Se supone que alguien cuando miente, pues está en un estado de activación, al menos de estrés, produce mayor sudoración, sus glándulas, y se puede medir en qué grado está, parece que está diciendo una mentira. ¿Es verdad que el polígrafo en España no se acepta con una prueba judicial porque tiene un margen de error que no es despreciable? ¿Es verdad que en muchos sitios hemos visto que se utiliza en otros ámbitos judiciales? En España no, pero es verdad que el polígrafo se ha utilizado en algún caso para ver estados de situación motivacional de personas que estaban con el polígrafo. También sucede lo contrario, que personas inocentes pueden encontrarse en una situación de estrés y también producir un efecto rebote que haga que parezca que están haciendo una mentira. Por esto no se da como una ciencia cierta el polvigrafo. Bueno, el electromiograma mide la actividad eléctrica en determinados músculos, midiendo con electrodos las zonas musculares, la amplitud y la frecuencia respiratoria, las tasas de respiración, el ritmo y el volumen sanguíneo, la temperatura corporal, la motilidad digestiva, etc. Las mediciones neuroendocrinas, es decir, lo que nuestras glándulas segregan también nos va a dar una medida de nuestra propia motivación. Bueno, al variar las tasas y las situaciones también se van a producir diferentes reacciones de activación, que es lo que intentamos medir de forma directa si tenemos los aparatos o indirecta realizando... ...un determinado tipo de observación. Bueno, el fraccionamiento diferencial, perdón, direccional de las respuestas indica si hay una disociación fisiológica respecto a la conductual. Es decir, parece que cuando nosotros fisiológicamente estamos detectando una variación, también debería modificarse la conducta de las personas. Es decir, al variar las situaciones de cada individuo, que tiene unos patrones fisiológicos estables, sus respuestas conductuales... ...tienen que ser únicas. No todo el mundo que tiene activación va a producir el mismo tipo de respuesta. Podemos encontrarnos personas que cuando tengan activación produzcan una agresión y haya personas que cuando tengan activación hayan aprendido una contención, es decir, la relación causa-efecto que a veces pretende solaparse como, no sé si una excusa o un atenuante, es decir, yo me puse nervioso y agredí a una persona, eso es una falacia. Porque si fuese verdad, todo el mundo que tiene activación llevaría a cabo la misma conducta, sería una conducta refleja y eso no es cierto. Es verdad que cuando hay mucha más activación se produce una gran cantidad mayor de conductas, no solo de agresiones sino que de las conductas, sí. Fijaros, por ejemplo, en los campos de fútbol cuando un jugador está muy alterado por una jugada porque cree que se le ha hecho una injusticia, muchas veces los jugadores lo que hacen es dejar de mirar al árbitro. ¿Por qué? Porque ellos saben que el mirar a la figura del árbitro genera un mayor nivel de activación y puede dar lugar a un tipo de conducta agresiva. Entonces, muchas veces se les hace mirar hacia otro lado, se les lleva aparte y esto es un sistema de desactivación del estrés que produce no tener un determinado nivel de activación. Bueno, por ejemplo, la disociación entre respuestas fisiológicas y motoras, que lo que yo digo, el conejo ante el depredado se paraliza. Hay personas que ante el... pues todos los altos animales a veces atropellados en la carretera porque determinadas... Las situaciones de estrés producen parálisis conductual. Hay personas que... que se paralizan cuando ven un determinado accidente, un determinado fuego, una determinada circunstancia, parece que han perdido la capacidad de reacción y hay personas que sin embargo reaccionan de otra manera. Es decir, no va a ser una causa-efecto el que tener una determinada activación para poder predecir una determinada conducta, sino todo lo contrario. Bueno, ¿qué es una respuesta estereotipada como definición? Bueno, para una amplia gama de estímulos y situaciones, cada individuo va a tener un patrón fisiológico estable y unas respuestas conductuales únicas. Nosotros, cuando conocemos bien a alguien, podemos predecir, y lo sabemos a nivel calle, que aquella persona reacciona de una determinada manera. No le digas según qué o no sé quién porque sabes que se pone como un mono. ¿Por qué? Porque tenemos calculado un patrón de respuesta. Una persona que tenga un buen dominio de la comunicación es aquella que sabe ponerse a la altura de cada persona para darle determinadas noticias. No sé si os ha pasado en la vida que alguien nos haya tenido que dar una muy mala noticia, espero que no, porque con los años suele pasar esto. Cuando alguien te da una muy mala noticia, el que aquella persona sepa adecuar cómo te la va diciendo a tu respuesta emocional es de un buen comunicador. Es decir, si te ha fallecido alguien en un accidente, ¿cómo te lo digan? Bueno, pues influye mucho en el tipo de respuesta que tú puedas dar. Unas personas responderán principalmente con reacciones cardiovasculares, es decir, un movimiento de taquicardia. Otras con reacciones musculares, es decir, con personas que comprimen las manos, que es más peligroso. Y otras con reacciones dermatológicas, por ejemplo, sudoración o rojeces. Por ejemplo, la misma situación, mientras que una persona responde con una retirada, otra lo hace con un ataque, y otra con una indiferencia marcada, todo el filato va a venir marcado con las diferencias individuales. Entonces, hay un patrón de conducta que es muy visible, y es que las personas cuando comprimen las manos están muy cerca de cometer una agresión, porque lo que hacen primero es contener lo que harían con las manos. Entonces, las personas que trabajan con situaciones de emergencia saben que cuando una persona cierra los puños es el momento por esa distancia más lejos del brazo, para que si hace algo no se pueda alcanzar. Bueno, ¿cómo medida? De este nivel de activación, como nosotros no podemos siempre utilizar una medida fisiológica, ni medir la tensión, ni medir la transmisión eléctrica en la piel, se emplea un instrumento de medida que se llama el autoinforme. Bueno, el autoinforme ya os podéis imaginar que mide el estado por un lado y el rasgo por otro. Yo incido mucho en lo de rasgo y estado porque en psicología es muy importante diferenciarlo. Y no siempre tenemos el tiempo... O los instrumentos de medida para saber lo cierto. Entonces, tenemos que incluirlo un poco con las preguntas que hacemos a una persona. Del tipo, ¿te enfadas mucho? ¿Qué haces cuando te enfadas? Calibrando un poco el estilo de respuestas podemos saber lo que corresponde a que aquella persona, digamos, es así o ha sido así de forma anormal. Ha sido raro lo que ha producido o lo está haciendo siempre normalmente. Bueno, esto que es lo que emite la persona que informa sobre su grado de motivación o de activación, se conoce como autoinforme. Al acabar un partido de fútbol, a los jugadores muchas veces se les ha de contestar un autoinforme. ¿Cómo crees que has estado? ¿Cómo crees que has estado concentrado? ¿Cómo crees que has percibido una serie de preguntas? Esas preguntas que contestan los jugadores, el entrenador o los psicólogos del equipo comprueban si coincide con la afirmación de aquel jugador. A ver si él ha tenido una buena percepción. Si él lo que dice coincide con lo que han visto, aquel autoinforme tiene alta fiabilidad. Aquella persona lo que se dice es que ha aprendido a conocerse a seguimiento. Porque los juegos encuentran lo contrario. Que gente que sale, personas, alumnos que salen de un examen dicen que han hecho un examen brillante y luego el resultado es ser todo lo contrario. O al revés. Hay personas que se examinan y siempre dicen que no saben si han aprobado y luego las notas creen que son mucho mejores de lo que ellos perciben. Ese autoinforme de calificación debería corresponderse al 100%, pero no está. Bien, hay que diferenciar entre activación energética, que va relacionada con los sentimientos positivos, lo que nosotros vamos a querer hacer o podemos hacer y la activación tensa, que está relacionada con las situaciones de amenaza, de dolor y de ansiedad. Fijaros que una es una respuesta positiva y la otra es una respuesta a una situación negativa, que es muy diferente. Bueno, activación y rendimiento. Yo creo que el campo de la psicología de la motivación en lo que más se ha desarrollado, en lo que más tiene que ver con la aplicación, es en el tema del rendimiento. En general, cuanto más aumenta la activación, en principio lo hace la activación fisiológica y la activación motora. La reacción monotónica entre activación y respuestas fisiológicas y motoras sería que a mayor motivación, mayor rendimiento. Si un vendedor está muy motivado, va a tener mayor activación, mayor activación va a ser más persistencia en el campo de las ventas, en el convencimiento del cliente, etcétera, etcétera, y por ende parece que va a tener un mejor rendimiento en su trabajo. Es decir, motivar a los trabajadores va a ocasionar que ellos mismos tengan mejor rendimiento, la empresa funcione mejor, el ambiente de trabajo sea mejor, etcétera, etcétera. ¿Cómo se puede conseguir esta activación, este rendimiento? Bueno, esto ya no es complejo. Bueno, ¿qué sería esa curva que aparece aquí? La relación entre rendimiento y activación. En realidad constituye una U invertida como podéis ver. Es la famosa ley de Jerkes-Dobson, está muy explicada en el libro, porque motivación se utiliza mucho. Es unos ejes de ordenadas y adquisas. En unos pondremos el rendimiento mayor, la activación mayor. Es decir, es verdad que cuando nosotros aumentamos la activación, imaginaros que proponemos ganar 5% sobre las ventas. Pero si vendes más, ese segundo tramo, el 10%. Y el tercer tramo, el 20%. Lo que estamos consiguiendo es que haya mucha más activación cuando hemos conseguido el primer tramo. Luego, es evidente que el rendimiento... Pues va a subir, si nosotros incentivamos exactamente igual, toda la venta. ¿Por qué? Bueno, porque habiendo esforzado lo necesario, ya tendré más beneficio. Sin embargo, una vez que ha pasado el primer tramo, pues puedo interpretar que esforzarte un poco más va a conseguir mucho mejor resultado. Pero esto es evidente que solo va a llegar hasta un punto que se conoce como el nivel óptimo. A partir de ese nivel va a ocurrir lo contrario. Es decir, a mayor activación va a disminuir. Entonces, aquí se va a producir una situación de estrés que es muy conocida en el ámbito empresarial porque nosotros podemos... presionar a los trabajadores con incentivos más incentivos pero a partir de un punto cuando los incentivos dejan de ser rentables hay determinados modelos de trabajo no todos por suerte en que se basan en la coacción entonces siempre se basa en si nosotros seguramente habéis cuidado algún caso que ponen un límite por ejemplo de ventas tienes que vender 40 mil euros al año cuando los cumples te dicen no tienes que vender 50.000 porque a 40.000 ya sabemos que eres capaz de llegar y cuando te haces un esfuerzo llegas a 50.000 dices bueno en verdad que estás ganando más tienes mayor activación mejor rendimiento que si te vuelve a subir que lo visto hacer esto llega un momento que las percepciones no voy a esforzarme más porque cada vez me cuesta mucho más conseguir los objetivos que se me han propuesto y al final el resultado que se obtiene es el contrario se produce desmotivación se produce frustración se produce mal compañerismo desafecto con la empresa por los objetivos y al final para casa es decir hay una relación curva y media de forma invertida entre lo que es el rendimiento y la activación conseguir ese punto aquí bueno eso es lo que se llama calibrar bien los incentivos respecto a la activación esto lo que es difícil lo que sería un buen jefe sería que conseguiría estimular un equipo de trabajo hasta el punto en que consigue el máximo resultado sin conseguir consiguiendo la mínima frustración Algo que decir. Bueno, la teoría de la activación del jefe es exactamente igual que la de Jekyll y Dobson. Más o menos venía a explicar lo mismo, que existe una relación curvilínea muy invertida en la activación de la conducta, lo digo por sí misma. Y la relación que existe entre activación y ejecución en función de la dificultad de la tarea, es verdad, indica que el nivel máximo óptimo de activación está inversamente relacionado con la dificultad de la tarea. En la medida que nosotros vamos aumentando la dificultad de la tarea, lógicamente, produce efecto contrario. Si nosotros vamos aumentando el porcentaje de ventas, llega un momento que va a ser más difícil conseguirlo. Por eso los niveles óptimos de activación son extremos. Hay algunos niveles específicos de cada tarea. Hay alguna tarea en la que la cantidad no es lo que va a definir exactamente el objetivo, va a ser la calidad. Por ejemplo, conseguir que haya 10.000 denuncias de algo, no está indicando necesariamente que se tenga un buen sistema de trabajo, porque a lo mejor esas 10.000 denuncias no sirven para nada, a veces. Poco trabajo o pocas denuncias, pero de una complejidad especial sí que producen un efecto de mayor resultado a nivel social, a nivel conductual, etc. Y sin embargo, si nosotros solo miráramos el número de papeles que se han rellenado, parecería que se ha trabajado poco. Una operación de quirófano muy compleja puede dar como consecuencia un gran éxito clínico y 10.000 operaciones muy sencillas no dan ningún resultado más que un resultado muy sencillo, muy controlado. En estudios posteriores en los que se ha mirado la motivación y el rendimiento, aunque se sigue suponiendo y se sigue viendo que el nivel óptimo de activación varía en función del tipo de tarea y no solo de la dificultad, no se han adoptado posturas unánimes. Es decir, la pregunta de qué se ha acordado, no hay una postura unánime. Es verdad que entre determinados grupos culturales, incluye mucho, con determinadas edades, con determinados niveles de formación, un nivel de dificultad alto puede ser un estímulo muy importante para la activación. Y en determinados niveles, con determinada formación y determinadas edades, puede ser lo contrario. Por eso os he dicho que el calibrar, cuando un entrenador tiene que llevar un equipo, el saber qué calidad de equipo tiene en una determinada edad u otra, es lo que cambia el resultado, no solo la cantidad de entreno que hace hacer a sus jugadores o a sus miembros del equipo. Porque yo lo he visto y a veces incluso es totalmente contrario, exigir mucho a un equipo lo que producía era la caída constante de miembros del equipo. Los chicos dejaban de venir a entrenar porque percibían que era imposible llegar a lo que se les pedía y en cambio a veces había entrenadores que hacían lo contrario, sabían rotar a los jugadores en los partidos lo suficiente como para que todo el mundo tuviera claro que haciendo un esfuerzo tenía una recompensa. Incluso lo miraban por encima del resultado del equipo, del partido. Ellos sabían que poniendo determinados jugadores el resultado bajaría, pero luego lo compensarían a otros jugadores. Pero el efecto equipo era mucho mejor. Formar muy buenos jugadores en equipos no era lo deseable, porque el objetivo no era conseguir que determinados jugadores sean muy buenos, sino que los chicos, tengan una actividad deportiva de pertenencia al grupo, que tengan un buen estado de salud, que en lugar de estar en otro sitio estén en el campo de fútbol, que conozcan valores como solidaridad, esfuerzo, competitividad sana, tener los domingos ocupados, poder tener una celebración cuando se gana el equipo, conocer otros equipos con otras experiencias personales. Eso primaba mucho más que el ganar todos los partidos. El entrenador que apostaba solo por ganar conseguía tener un jugador muy bueno, pero un equipo que no tenía. Eso fue algo muy malo. No sé si lo habéis visto, pero yo sí que lo he visto. ¿Alguna pregunta? Bueno, para explicar la conducta motivada es necesario que los individuos, que las personas, podamos seleccionar los objetivos o las metas hacia donde dirigir nuestra conducta. Esto parece una tontería, un pelo grullo, pero no es tan sencillo. O sea, esto teóricamente parece muy evidente que si nosotros no sabemos hacia dónde dirigir nuestra motivación, bueno, pues lo más probable es que sea un fracaso. Nosotros debemos saber qué estudios realizar, qué deporte queremos practicar, qué tipo de persona queremos que nos acompañe en nuestra vida, al menos en algún tramo, o quién no queremos que nos acompañe, que a veces es más importante. Saber lo que no queremos. Es casi más importante a veces que saber lo que queremos, porque podemos descartar. Yo cuando veo alguna desafección de pareja, cuando alguien plantea lo de, bueno, ¿y ahora cómo sabré yo si encuentro a alguien en mi vida? Es más fácil saber a los que no tienes que encontrar, porque esos ya los conoces. Lo que no conocemos es el que nos puede ir bien en la vida, pero lo que sabemos es el que nos ha ido mal o no. Entonces, si de ese calendario tachamos eso malo, a lo mejor lo que queda es bueno. Entonces, si tachamos lo malo vas a tener una ventaja y es que identificaremos muy bien el fracaso porque ya lo conocemos. Identificar el fracaso supone conocernos bien, entender lo que ha sucedido, racionalizarlo, interiorizarlo y así no volver a repetirlo. Cuando vemos una sucesión de fracasos, no es una sucesión de casualidades lo que está pasando. Puede ser gracioso, pero ¿es real lo que digo? ¿O no? ¿Quieres opinarlo? ¿Puedo opinar de verdad? ¿Tú crees que cuando alguien se equivoca mucho lo que es abonado es al fracaso? ¿Puedes opinar? Sí. Más fuerte. Sí. Sí, bueno, hay gente que se ha acostumbrado. Hay gente que se acostumbra a fracasar, hay gente que se acostumbra a suspender en lugar de estudiar más porque al final acabas concluyendo con una profecía autocumplida. Es verdad que da una cierta gracia, pero cuando lo ves en fracasos personales a mí me sorprende que la gente se equivoque mucho muchas veces. Porque quiere decir que la primera vez no lo has aprendido, pues ni la segunda ni la tercera. Si es suspender siete veces, salvo algún caso reconocido extraño, es que no has estudiado ninguna de las siete veces. Yo creo en la casualidad. Vale, la primera vez. Incluso la segunda. Pero si siempre te ocurre con una persona que acabes igual, es para cuestionarse. Son las personas que yo busco las que tienen ese determinado problema. Entonces es más fácil no elegir lo que conocemos como malo y arriesgarnos a lo que no conocemos. Yo lo dije con Alex Rovira. Yo dije, si usted está sediento, beber agua podrida. Más vale arriesgarse a lo que no conocemos que a comer lo que sabemos que está malo. ¿Te da gracia? ¿Es real? Pero esto que dices de ir descartando lo que no queremos, ya implica hacer algo. Claro. O sea, para romper un poco lo conocido y hacer lo mismo, porque uno está sufriendo, ¿no? Entonces es una manera de romper un poco ese automático inconsciente, pero a lo mejor hacer algo. El ser humano tiene una característica determinante, que es la incertidumbre. La incertidumbre es muy desagradable para un ser humano, para mí y para todo el mundo. Las personas que tienen un diagnóstico muy malo están mejor después de saberlo que antes de saberlo, porque el conocimiento, aunque sea desagradable, te permite el afrontamiento, el decir si puedo luchar o no, o aunque no pueda luchar, bueno, ¿cómo voy a vivir lo que me queda? Pues voy a decidir arreglar cosas o vivir cosas que no he hecho hasta ahora. Entonces, en el parecer humano, lo desconocido es peor que lo conocido. Entonces, sobre este principio subyace la idea de elijo otra vez lo malo, porque al menos lo conozco, me suena de algo, mientras que lo que no conozco me hace dudar de si yo podré llevarlo a cabo o no. Y eso es un error, porque eso es lo que yo decía en el mito de la caverna. Yo me quedo en lo malo conocido por no asumir algo que no conozco. ¿Por qué lo que no conozco va a ser malo? Lo que sé seguro es que lo que conozco es malo. Entonces, el no elegir lo malo forma parte de una conducta. Yo he dicho antes que la motivación podría ser no llevar a cabo una conducta. Luego, si estoy motivado para ser más feliz, pues a lo mejor elegiré no hacer eso que conozco, por muy conocido que me sea. Por muy... Fue muy conocido que yo piense, eso es lo que me es cómodo, ese ambiente, o ese tipo de personas, o ese tipo de trabajo. Bueno, vamos a arriesgar algo, porque a lo malo siempre pongo el volver, por desgracia. Es verdad que el no hacer algo que conocemos es un tipo de conducta. La conducta no siempre es apretar una palanca, a veces es no apretarla. Al menos es interiorizar y no lo hago. Otra cosa es mecanizarla y hacerlo. ¿Algo más? Bueno, en general el cerebro humano se acostumbra a todo o sea una luz que se enciende de repente, aquí nos llamaría la atención a todos, si sabemos que se enciende cada cinco minutos, haríamos una queja porque ya sabríamos que va a suceder es decir, por un lado nos podemos acostumbrar a las situaciones si las personas que trabajan en emergencias se acostumbran a los fuegos a los accidentes, a las alarmas porque es su trabajo, se pueden acostumbrar puntualmente acostumbrada a alguien que cuando se bloquea se deje de bloquear llevaría como una especie de programa y eso es complicado porque en el momento que tú sabes que es un ensayo no estás aprendiendo la realidad entonces puedes mecanizar en algo un ensayo, pero es difícil fingir la realidad porque tú sabes que es un fingimiento pero a base de estar cerca de la realidad se puede mejorar es muy personal esto, el afrontamiento a algo, conlleva factores de inteligencia, de experiencia, de personalidad de aprendizaje y todo puede cambiar, pero todo cambiarlo todo, yo creo que es imposible pero mejorarlo sí ¿Entonces si hay una experiencia de una experiencia de una experiencia A ver, no la huida es otra cosa pero el bloquearse puede ser fruto de un aprendizaje brusco algo muy temprano si tú de niño, frente a algo por ejemplo, imagina un niño que un perro lo amenaza ladrando y lo desborda y se queda bloqueado ese aprendizaje al ver que el perro luego no le ha hecho nada puede constituir un patrón de vida yo sé que frente a las situaciones de emergencia si me bloqueo, no va a pasar nada, o sí, el problema es que luego un día pase algo porque el perro no te va a hacer daño, obviamente pero has aprendido que mediante el bloqueo sucede algo que es positivo bueno, esto, yo creo que en algún momento lo debes tener que cambiar, porque decides que bloquea en algo tu vida, que en algo altera tu vida normal que es la clave de la conducta normal o anormal ¿te afecta para algo? No pues normal para mí a lo mejor no lo es, pero para ti sí bueno, pues mira, palante pero si tú me dices no, es que yo, frente a cualquier discusión me quedo bloqueado no puedo defenderme de mi jefe, ni de mis hijos ni de mi pareja, ni nadie yo creo que te altera la vida entonces esto sí que es mejorable es mejorable porque tu objetivo va a ser propositivo, tú vas a seguir ganando afrontando esta situación entonces yo creo que lo preferirás ahora, corregirlo al 100% o me lo hago difícil Porque tenemos un aprendizaje que no podemos darle con un sacacorchos. Siempre que un individuo está motivado, se encuentra implícita una clase específica de motivación. Es decir, la motivación general no existe. Existe la motivación específica. El localizar cuál es la motivación específica para cada uno de nosotros, es lo que va a hacer o va a garantizar mucho más el éxito de un trabajo terapéutico. Si yo intento motivar a alguien para que haga un determinado deporte, natación y nadar, es un tipo de deporte que es aversivo según qué tipo de personas, por el tipo de respiración, por qué paso frío y tal, pues seguramente será un fracaso. Es decir, la motivación en general no es adecuada, la motivación es específica. Pensad cada uno de vosotros por qué estáis estudiando y veréis que no estáis haciendo otra cosa por algo. Si no hacéis deporte, por algo. Estáis motivados a esto concretamente, o se supone que estáis motivados a esto. Los diversos objetivos van a conducir a diferentes motivaciones. No es cualquier carrera la que se estudia, es una concreta o unas concretas. Hay carreras que trabajan máquinas, otras trabajan personas, otras trabajan animales. Bueno, pues nosotros situamos un determinado ámbito en nuestra motivación. Es un índice de estado motivacional que tiene el individuo, por un lado, y por eso adquiere una importante función para predecir una conducta motivada. Si nosotros sabemos cuál es la motivación de alguien y vemos que está orientada hacia eso, ¿qué tiene que motivación? Lógicamente sería un buen consejo de orientación. La orientación escolar, ¿qué es lo que pretende? Eso que dice aquí, que a los estudiantes en su edad más temprana se les vea qué tipo de motivaciones tienen. Si la motivación nosotros la enfocamos a optativas o modelos de bachillerato o de eso, o de formación profesional, pues estamos garantizando que la motivación se va a desarrollar de algún tipo de manera. Poner etiquetas a las personas es fácil, es muy fácil, sobre todo en educación, pero a veces no funcionan. Y cuando no funcionan, a medio plazo, no largo plazo, pero a medio plazo produce desastres emocionales. Porque cuando las personitas crecen y se encuentran que en aquello que han elegido, se lo han hecho elegir en contra de lo que ellos creían que tenían que elegir, lógicamente justificable el fracaso y el desafecto y la falta de motivación. Cuando la dirección de la conducta es única, no resulta relevante. Pero cuando existen varias posibilidades de elección, es más difícil predecirla y adquiere una importancia considerable para los psicólogos saberla. Si alguien dice, yo prefiero trabajar con personas, bueno, ¿pero qué es con personas? ¿Graduado social? Abogado, psicólogo, pedagogo, educador social, maestro. Luego, el centrarlo en un ámbito concreto es mucho más complejo y determinante a cada persona. ¿Cuáles son las variables de la dirección? Volvemos al tema de la dirección. En general, los organismos están en un estado continuo de motivación. Nos podemos decir que no haya ningún tipo de motivación. Había algunos que lo han dicho alguna vez. Es que yo tengo ningún tipo de motivación. Yo he contestado, obviamente, a lo menos estás aquí. ¿Cuándo vas a tener la motivación de hoy estar aquí? No será mucho, pero será bastante. Mucho más que no hacer absolutamente nada. Debido a que siempre hay un objeto al cual dirigir la conducta. O que sea una motivación fisiológica, existe. Y conseguir los objetivos de que va a depender, obviamente, del esfuerzo. Yo siempre me centro cuando hablo con vosotros en el esfuerzo. La persistencia. La dedicación del individuo. No pasa nada porque hoy no hagamos ejercicio. No hayamos hecho un esfuerzo. Hagamos mañana el doble que hoy. No pasa nada si una semana hemos tenido mucho trabajo y estamos cansados. Planifiquemos bien la semana que viene. Si nosotros no tenemos claro el esfuerzo y la persistencia y la dedicación, obviamente, la motivación que tengamos va a decaer. ¿Por qué? Porque el resultado no va a producir. Y así como la relevancia que indica que sea importante para nosotros esa meta que estamos eligiendo. Y de lo que estamos dispuestos para lograrlo. Fijaros que yo el primer día insistí mucho en esto. ¿En qué estamos dispuestos para conseguir lo que queremos? Bueno, tenemos que dejar de hacer otras cosas porque no podemos estar anestesiados. ¿Qué dejaremos de hacer para poder estudiar? Obviamente, si no estudiamos, no vamos a aprobar. Si no aprobamos, vamos a tener frustración. Si no tenemos frustración, va a haber desafecto y desafecto es desaparecer. Esa motivación inicial no va a ser tan importante. Vamos a decir que ya no era lo que queríamos. Bueno, es que esto era lo que yo esperaba. A lo mejor solo ha dependido de esto. Solo depende de lo que estamos dispuestos para lograrlo. Si nosotros empezamos a lograr los objetivos en la vida, o seguimos logrando los objetivos. Aquí no estamos la gente que fracasa, sino la gente que no quiere fracasar. A lo mejor conseguimos un resultado propositivo. Empezamos a entender que somos capaces. Pero para ser capaces de algo, vuelvo a repetirlo, hay que ser dispuestos a renunciar a otras cosas. A dedicar mucho esfuerzo y mucha dedicación. Lo otro es sencillo, que es la suerte. Una cosa, a ver si vamos con el tema de la dirección. Hay dos preguntas estas que creo que se solapan. Una pregunta, ¿a qué se refiere el aspecto direccional de la motivación? Y la contestación correcta, teóricamente, si está bien esto, es al aspecto cualitativo de las acciones y tendencias. Esto lo entiendo. Pero luego hay otra pregunta que dice, para hacer uso... Ahora, Ferbusson, la variabilidad de la motivación se hace evidente por el tipo de calidad y yo hubiera contestado el aspecto, o sea, yo hubiera contestado el aspecto direccional. Y si me da alguna respuesta, la intensidad es la motivación. Pero bueno, partimos de un modelo. Es que claro, yo no sabía lo del modelo. Para Ferbusson, el cómo mide la motivación. Dice, yo no lo voy a medir por la cantidad de aceitunas que coges, sino qué clase de fruta vas a buscar. Uno se centra en la calidad y el esfuerzo de la motivación y el otro en la cantidad. Claro, pero después hay una tercera pregunta que pone, durante el predominio de la psicología cognitiva, ¿en qué término? La motivación fue considerada la motivación y es como aspecto direccional. ¿Qué pasa? Que cada uno la... Claro, pues es verdad que tú has dicho la psicología cognitiva, no lo entiendo. La psicología cognitiva estudia la conducta, el pensamiento, como un árbol. Como se basó en la informática, lo estudiaba como un flujo. Hacia dónde eliges A, B. Si eliges B, C o D. E. En realidad lo que hacían era la aplicación de un programa informático. Ellos creían que todo se basaba en dos. En tres. Sí o no. Sí o no y sí. Entonces, para ellos, ¿qué es lo que miraban? Un flujo. El flujo hasta dónde llegaba o por dónde iba es lo que analizaban como la motivación. Si ese flujo pasaba por determinados nodos de comunicación, ese flujo pasaba por nodo de información, nodo de equipo, nodo de un modelo de flujos, esa cantidad de información en flujos era lo que para ellos era la metida. Para Ferguson no, él no hacía un análisis de flujos porque es una variable ciertamente informática. Él decía, yo no voy a centrarme tanto en la cantidad que haces sino en la calidad de lo que haces. Una persona muy motivada va a ser la que va a fijar, a lo mejor, un solo objetivo, pero un objetivo de calidad. ¿Y entonces en qué nos tenemos que coger? La pregunta una dice Ferguson y la otra la psicología cognitiva. Según la tendencia... Según lo que dice la pregunta, dice, según Ferguson, ¿cómo graduaba la motivación en cuanto a la calidad? En la psicología en general, en la vida, ¿en qué nos tenemos que ir? ¿Dónde nos tenemos que coger? A ver, la señora, la señorita que ha opinado, ¿dónde cree que nos tenemos que coger? En la vida, en la calidad o en los flujos. O sea, se lo diré más fácil, ¿en el itinerario que hacemos para conseguir un objetivo o en la calidad del objetivo que buscamos? Eso es lo que dice esto. Calidad. Hombre, si bien la psicología cognitiva se desarrolló en los años 60 y ha tenido su recorrido, ha servido mucho para la inteligencia artificial porque está contenido todo en un programa. El saber qué va a hacer alguien con inteligencia artificial supone haberlo programado primero. ¿Cuáles son los flujos de decisión? Bueno, en la actualidad, hombre, yo creo que se va más al modelo que ha dicho esta señora o señorita de la calidad de las cosas. La calidad de un trabajo no consiste tanto en la cantidad de dinero que obtienes, sino la satisfacción que te produce en llevarlo a cabo y la suficiencia que te da de vida, que también es importante. No vivimos de pan y cebolla. Pero yo creo que ¿a qué nos teníamos que agarrar como personas? Bueno, depende de la persona. Cada uno valorará a uno. Sí, evidentemente. Es que no hay una ley única. Y aquí lo dice, hay leyes generales que cuando se aplican a individuos habrá el que querrá ser millonario. Bueno, pues el que sea millonario me parece muy honesto. ¿Usted quiere hablar al mundo? También me parece honesto. A mí también utilice las armas. Si utiliza la palabra o utiliza la norma o la solidaridad, pues también me parece bien. Pero son valores diferentes en personas diferentes. Los seres humanos somos todos iguales, pero nos caracterizamos por cosas diferentes al final. No hay una que sea más verdad que otra. Así queda más claro. Una cosa clara, teoría de flujos es ¿por dónde transcurre tu motivación y de qué hace uso para conseguirlo? Hay temas que tenemos que tener en claro. ¿Quién te lo pregunta? Lo que pasa es que luego los tres mezclan, las tres. Te haces la pregunta de una manera pero luego mezclas las dos. Pero te pone el autor en la pregunta. Sí, en este caso sí. Sí, porque están obligados. O sea, cuando hacen una pregunta referida a alguien tiene que ponerse a alguien. Porque si no sería muy compleja la pregunta. Y así admitiría varias respuestas. Una cosa, Mila, pero esto te ha dicho de algún... O sea, precisamente este enfoque cognitivo que viene como de un programa de un programa de tu marido. No, la psicología cognitiva estudió, o se produce en un momento en el que se había estudiado el pensamiento de una manera. Y entonces, en contraposición se fue como un poco al otro lado del estudio y se dijo coincidiendo en la época en que nacía el procesamiento de la información se estableció que el pensamiento se podía establecer como por árboles de decisión. ¿Tiene usted hambre? Sí, no. ¿Dice que sí? Vale. ¿Qué prefiere comer? ¿Carne o pescado o verdura? Carne. Vale. ¿Dentro de la calde qué prefiere? ¿Pollo o ternera? Sería básicamente una cosa así. Establecer en el pensamiento modelos de decisión. ¿Por qué? Porque se estableció en la informática con una capacidad multifuncional para analizar muchísimas variables de datos y poder entender la conducta como algo así. Que es diferente como se había hecho hasta aquel momento. Se estudiaba solo la conducta visible, el conductismo. ¿Cuántas veces llegas tarde? Tres. ¿Cuántas veces has pasado el semáforo en rojo? Cinco. Se ve lo que haces. Lo otro no. Lo otro era, se deduce de lo que tú has hecho, lo que ocurre en el pensamiento. Catalina. Sí, María. Es que como me has llamado a mi gente tenía que hablar con todo el mundo. Pues esto, María. Así he sabido tu nombre, María. Una cosa, porque hay los enfoques, bueno, eso es de la clase del pasado. Está el enfoque cognitivo y el cognitivo. Pero también se dice el enfoque cognitivo-cognitivo. Es muy diferente, pero... Es otra cosa. Sí. Sí. No tiene nada que ver. Así lo he visto de Dios, así lo he visto de la psicología. Sí. En la psicología, en la actualidad, se basa en el enfoque cognitivo-conductual, que es una mezcla, una síntesis de dos modelos. Por una parte la conducta y por otra parte el pensamiento. Con una síntesis para entender que uno es importante y el otro también. Esto. De la roda, María. En la vida sería mejor basarse en el itinerario, no en el fin. En mi opinión, cuente el camino y no la meta. Bueno. Esto lo pensaban la mayoría de las personas que creemos que la vida es muy rápida y que si no disfrutas del camino, llegaba al final a ser muy triste sin haber percibido que era un camino. De verdad. Y sobre todo porque me parece que fue Machiavelli lo que decía, que el fin justifica las metas. Y me parece que la realidad de la vida es lo contrario, que el fin no debería justificar las metas. Y si justificáramos las metas con los fines, podría llegar a algo muy feo. Bueno, ¿algo más? No. Bueno, que podría ser el tema 2, pero creo que es el tema 3 en el libro. Sí, porque está cambiado el libro. El fin justificaba los medios para Machiavelli lo que decía. Es que el problema es que a veces el fin justifica los medios. Pero no siempre. Y establecerlo como una metodología lleva a la atrocidad. Pero en algún caso, pues sí, el fin justificará los medios. Si el fin es positivo, los medios... Los medios deberían serlo. Digo yo. Si el fin es que no haya post-tuberculosis, pues los medios se vacunarán a toda la población. Lo dejaré aquí. ¿Alguna pregunta más? El código ético que cada uno tiene. Sí.