Bien, pues muy buenas tardes. Bueno, continuamos con nuestro recorrido por la historia antigua del Próximo Oriente. Bueno, en ese recorrido, en la sesión de hoy, porque bueno, pues si los que estáis en casa veis como título la grabación, los que estáis aquí no, porque no estoy proyectando, he puesto como título Mitanni, Ugarit y el contexto general del 1200, de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. Con lo cual nos corresponde hablar, bueno, pues de dos estados importantes más o menos en el segundo milenio antes, antes de Cristo y que también, como otros de los que vimos la pasada semana, asirios e hititas, particularmente hititas, sufren problemas en la segunda mitad del segundo milenio en torno a esa crisis que tendemos a identificar con el episodio de los pueblos del mar, que es el que tenemos mejor documentado desde la óptica externa, pero que en cualquier caso Bueno, pues no es el único elemento que sufre transformaciones en la segunda mitad del segundo milenio. Mi objetivo es, por tanto, explicar el mundo mitanio, explicar el estado de Ugarit e introducir someramente las transformaciones que se producen en torno al 1200 en la periferia de Mesopotamia y que afectan algunas de estas realidades políticas que estamos viendo en este tema de otros estados del Próximo Oriente antiguo, para la semana que viene ya ir poniendo el foco en los propios pueblos del mar y en algunas de sus consecuencias, como pueden ser los principados neo-hititas, la transformación también no directamente relacionada con los pueblos del mar, pero bueno, indirectamente sí, por el episodio filisteo de los hebreos, etc. Empezamos por, de los tres bloques que quiero tratar en la sesión de hoy, por el que geográficamente es más septentrional y por el que parece que también históricamente tenemos documentado desde una época más temprana, que es el mundo urarteo, urrita o mitanio, ¿no? Que prácticamente... Son conceptos, bueno, si no equivalentes, ahora explicaré las diferencias, sí que en cierta medida aluden, que es lo que a nosotros nos interesa, a la misma realidad política, ¿no? Urartu sería el término geográfico que alude a una región, bueno, pues más o menos en torno al lago Urnia y al lago Bani, que ocuparía todo el territorio... ...más armenio y más nororiental de la actual Turquía, al sur de Georgia, como veis en la diapositiva 15, que he visto que algunos habéis traído impresos y que los que estáis en casa estáis también viendo, ¿no? Y que, bueno, pues alude por tanto a una región septentrional de los dos estados que comentábamos esta semana como protagonistas de las primeras civilizaciones imperiales, con todas las comillas, para ambas, para la hitita especialmente, para la asiria no en el neoasirio, que son los hititas y los asirios. El segundo término, urritas, es un término no de carácter geográfico, sino más bien de carácter etnográfico. Estas serían una serie de poblaciones que comparten una lengua más o menos común, bastante compleja, como luego veremos, y que los encontramos a través de la historia desde el tercer milenio antes de Cristo, repartidos por distintos ámbitos en los que en la documentación aparecen evidencias de la onomástica, urrita, tanto al este del Caspio, lo veis también en la diapositiva 17, como en el territorio al oeste del lago Van, como también en la parte central de Mesopotamia, en torno a la ciudad de Nuzi, incluso algunos también en el territorio hebreo y en el territorio cananeo, pero fundamentalmente a orillas del Tigris, en la parte alta de las cuencas del río Tigris y Ófrates y en la zona este del Caspio. Y, por último, mitani es el término político al que la correspondencia egipcia del archivo de Amarna, por tanto del Reino Nuevo Egipcio, se refieren los egipcios cuando aluden... A ese estado ubicado entre el mundo asirio y el mundo hitita, o entre el mundo hitita hacia occidente y el mundo asirio hacia oriente, que designaría la hegemonía de poblaciones urritas constituyendo un reino específico en esa parte alta de la cuenca, de los ríos Tigris y Ófrates, a espaldas del lago Van y entre los Karum hititas y las áreas más occidentales del imperio asirio. Hecha esa distinción, lo primero que hay que señalar es que en nuestro conocimiento del reino de mitani es un conocimiento tardío, tanto desde el punto de vista historiográfico como desde el punto de vista histórico. Desde el punto de vista historiográfico, porque ya dijimos que hasta 1887 no se descubre en el archivo de Amarna la alusión a Tusrata de Mitani en una carta escrita en cuneiforme en la que el faraón... En ese momento se dirige a un rey de Mitani y ese documento, esa carta, prueba la evidencia de una relación entre Egipto y un estado desconocido hasta 1887 que es el estado de Mitani. Esa carta de Amarna se fecha más o menos en torno al... 1600 a.C., en el siglo XVII, XVI a.C. y por tanto en un contexto tardío para todo lo que fue la historia de la diplomacia mesopotámica y de la diplomacia entre Egipto y el mundo hitita o incluso el mundo asirio. Lógicamente cuando a finales del XIX se documenta la existencia de la diplomacia, la existencia de ese estado de Mitani, como también el archivo de Amarna habla del estado de Hati o de Ebla o de Ugarit, los historiadores han tratado de buscar una serie de noticias que evidencien la presencia de ese estado a través del tiempo para tratar de resolver si en principio... El estado de Mitani tiene un periodo anterior a esa fecha en torno al siglo XVII, XVI a.C. para su protagonismo en la historia. Y en ese caso, bueno, pues solo tenemos algunas noticias alusivas a los hurritas en el archivo de la ciudad de Nuzi, uno de los archivos... Con precisamente el de Mari, que ya citábamos hace un par de semanas, y el de Ugarit, del que hablaremos hoy, claves para entender la diplomacia internacional en la parte central y final del segundo milenio antes de Cristo. Esto complica bastante conocer qué fue Mitani antes de que se presente como un... Un estado con ese nombre para la correspondencia egipcia. Parece que hacia el 2200 los monarcas acadios ya mantienen una relación con algunas poblaciones hurritas y en la época de inicios del tercer milenio, hacia el 2050 a.C., en la época de la hegemonía de la tercera... La tercera dinastía de Ur, todo el territorio sudoriental de Turquía concentraba una gran presencia de poblaciones hurritas que en cierta medida ocupaban el que sería ese espacio que 500, 400 años más tarde aparece en las fuentes egipcias como el estado de Mitani. En cualquier caso, en esa... En cualquier caso, en esa caracterización, teniendo en cuenta que hay un elemento lingüístico y onomástico muy característico que es ese concepto de lo hurrita, tenemos que explicar qué significa ser hurrita. Bueno, pues la lengua hurrita, que comparten esos nombres dispersos por distintas regiones que van más allá del entorno de Nusi y del entorno... de la zona sudoriental de Turquía, aluden a una lengua que no tiene nada que ver directamente ni con las lenguas semíticas ni con las lenguas indoeuropeas. Parece más bien una lengua caucásica que se escribe, sin embargo, en cuneiforme, como la carta de Tushgata de Mitani, ¿no? Que se escribe en cuneiforme, que es una escritura típicamente mesopotámica, especialmente sumeria. Tenemos aquí otro caso de una lengua escrita en un sistema gráfico, iba a decir signario, pero no es propiamente un signario, un sistema gráfico diferente al de la lengua que representa o que se representa con ese sistema gráfico. Esa mezcla entre una lengua caucásica, que puede tener elementos de relación con el mundo indoeuropeo, pero que no es propiamente una lengua indoeuropea, y ese uso del medio escrito a la manera mesopotámica traduce el hecho de que probablemente el estado mitanio o los hurritas sean un estado fundamentalmente de mezcla entre elementos indo-iranios y elementos aglutinados de poblaciones de toda esa amplia geografía histórica en la que está atestiguada la onomástica hurrita y en la que, bueno, pues debió haber poblaciones vinculadas a ese grupo lingüístico que llamamos hurrita, ¿no? Por eso a veces se dice... Se dice que desde el punto de vista étnico, los hurarteos, hurritas o mitanios son una población aglutinante en la medida en que mezcla elementos diversos desde el punto de vista cultural y desde el punto de vista también de su propia organización social. Sí, antes decíamos que en época de los reyes acadios probablemente estos... Ya tuvieron relación en sus campañas hacia el norte con poblaciones hurritas y que en la época de la tercera dinastía de Ur, el área sudoriental de Turquía era hurrita. Parece que entre el siglo XIX y el documento de Tusrata de Mitani había atestiguados nombres hurritas en territorios muy diversos. Que incluían esa zona sudoriental de Turquía, también el este del Mar Caspio, la zona norte o noroeste del Irán, la zona norte del actual Irak, donde estaría Nusi, algunas poblaciones al norte de Siria que nos hablan probablemente de la presencia quizá de algunos reinos efímeros hurritas o en relación con ese estado. El gran problema, en cualquier caso, de convertir la onomástica en criterio estatal o en criterio histórico, sobre todo cuando se trata de la antigüedad, pero también en la actualidad, es que los nombres también se intercambian entre individuos con lenguas diferentes. De la misma manera que hoy en día los nombres son diferentes. Si alguien que se llame Jennifer tiene que ser anglosajón, alguien que tuviera un nombre mitanio en el mundo antiguo, como sucede por ejemplo con los esclavos en el mundo romano, que casi todos tienen nombres griegos, no necesariamente tuvieran que ser griegos. De hecho, en la diapositiva 18 tenéis también ahí, un detalle de algunos hitos concretos entre el siglo XVIII y el siglo XVI de los reyes de Mitanni que están documentados, no solo este Susrata, también Cirta, Sutarna y otros. Y también más tardíamente, siglo XV fundamentalmente, los reyes mitanios documentados en la relación que estos mantienen con los hititas y con los egipcios, siempre en ese contexto del reino nuevo egipcio y también del reino nuevo hitita. Teniendo en cuenta esos datos, la nebulosa que existe también sobre su entidad y sobre la relación entre todos esos nombres urritas y lo que luego, entre el XVIII y el XV a.C., es el estado mitanio, ¿qué rasgos podemos dar como propios de ese estado al que las fuentes llaman Mitanni? Parece que Mitanni en realidad, como dice también esa diapositiva, es el resultado de la génesis de una organización supraestatal que parte de una relación de vasallaje con grupos sometidos en torno al poder de la realeza de Mitanni. De esa manera, cada estado incluido en el reino de Mitanni era soberano para la defensa de su territorio, pero debía una lealtad e incluso una consulta para determinadas actividades diplomáticas, políticas y militares al rey de Mitanni. A partir de ahí se ha discutido si esa relación feudal era una relación basada en el reino de Mitanni o era basada exclusivamente en esas prestaciones de derechos feudales en forma de productos o de diezmos, como llamaríamos en el mundo feudal alto medieval como el ilqu u otras que conocemos desde el mundo hitita y que hemos visto también en el código de Hammurabi o probablemente lo que articulaba esa relación feudal era el reclutamiento. Y que Mitanni fuera en realidad un conglomerado político basado en la formación de un ejército mixto en el que hay una élite indo-iranía, indoeuropea digamos, de Marjanu, un término que conocíamos también para el mundo hitita, la élite del mundo hitita en el ejército tenía ese nombre al que se incorporaban individuos hurritas quizá sometidos a esa élite indo-iranía y que probablemente tenían elementos incluso semitas infiltrados en ese conglomerado militar. Esto en cualquier caso está bastante discutido. En principio se había dado por hecho que había esa élite de Marjanu y el resto era población hurrita sometida procedente de distintos territorios de esa geografía histórica de la prehistoria digamos de Mitanni durante el tercer milenio hasta el siglo XIX, hasta que aparece la mención a este Tusrata de Mitanni y se tiende a pensar que quizá el concepto del ejército hurrita o mitanio sea un poco más abierto y que incluyera incluso, como he dicho, poblaciones no solo hurritas y no solo indo-iranias sino también mercenarios y otro tipo de grupos, también del ámbito, como he dicho antes, semita. Es verdad que en la titulatura de los reyes de Mitanni que siempre es un elemento como vimos desde Sargón que cuenta mucho sobre la concepción geográfica y militar que se tiene del poder los reyes de Mitanni son los reyes del ejército de los guerreros hurritas o sea que hay un ejército nutrido de guerreros hurritas y al frente de ellos aparece una familia real o una realeza que configura ese ejército a la que se debe vasallaje por parte de los miembros del ejército que tiene un componente muy fuerte de caballería y que maneja el cargo como evidencia de esa conexión caucásica-indo-irania que hemos dicho que también era evidente en la propia lingüística, en la propia lengua hurrita. ¿Por qué se sabe que Saeed y Terodmarianu son indo-europeos y no tanto como los otros? Bueno, yo creo que porque, aunque no está claro digo que de todo esto hay mucha discusión yo creo que porque el término Marjanu que aparece en las fuentes es correspondiente al que aparece para la élite de caballería y aristocrática del ejército hitita que es un ejército o es un estado indo-europeo entonces la comunidad en el término siempre teniendo en cuenta que estamos entre un estado semita que es el asirio y un estado indo-europeo que es elitita y entremedio este como muy nebuloso bueno, pues que el compartir términos tampoco quiere decir que necesariamente sea designen la misma realidad pero parece que esa comunidad terminológica permite pensar en que es lo mismo no es una élite indo-europea pero fijaros cómo otros de los términos que aparecen en las diapositivas como el de los nisbiti o los funcionarios de palacio es una terminología típicamente semítica ya hablábamos de la vikereditu por ejemplo, para la casa sucesoria de los hititas o el término bet que significa en hebreo casa del etno que es un término de los pocos que uno se aprende cuando se aproxima a las lenguas semíticas antiguas porque tiene un gran predicamento también como parte del alfabeto hebreo porque es también la segunda letra, la bet del alfabeto hebreo además de liderar al ejército y de aglutinar a esas poblaciones hurritas que deben vasallaje al monarca mitanio a los reyes hurritas les corresponde la actividad diplomática que se atestigua en todas esas cartas y tratados con Egipto y con Jatusas y probablemente por ese carácter pues muy difuso del área hurrita o de las poblaciones hurritas vinculadas a ese ejército debió ser una realeza con un cierto carácter itinerante en la que el rey se desplazaba con su séquito para articular también las relaciones diplomáticas y en la que el poder autorrepresentativo de la realeza y del uso de la diplomacia por parte de esa realeza era fundamental aquí tenemos otro rasgo típico de las realezas indoeuropeas del momento como la de Jatusas o no la hemos visto aún le editaremos una sesión pronto el mundo persa que también tenía ese carácter itinerante autorrepresentativo en un territorio ampliado o extendido en la lejanía como decían las propias inscripciones de algunos de los palacios persas desde el punto de vista organizativo el centro estatal y el centro político y también económico es el palacio en consonancia con la cronología en la que estamos pensad que el siglo XVIII al siglo XIV es un poco el periodo contemporáneo a la Babilonia de Hammurabi y desde el paleobabilónico hablábamos del palacio como centro fundamental de la economía estatal centrada en cualquier caso en actividades ganaderas probablemente con un gran protagonismo del adiestramiento de caballos que aparece de hecho citado expresamente como los Bartana los adiestradores de caballos en la documentación Urrita la ganadería con un gran protagonismo aparece también por los productos del intercambio que aparecen en los archivos como el de Amarna o el de Mitanni o el de Nuzi de la industria textil y con una producción fundamentalmente agrícola pensad también en las condicionantes que tiene desde el punto de vista territorial esa parte alta de las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates y la necesidad también de la diplomacia y de que la familia real sea vehículo de la diplomacia que precisamente desde el segundo milenio lo hemos visto en el paleo babilónico y en la propia Babilonia Murabi es un elemento de relación entre estados en ese contexto de política internacional de amplio espectro que caracteriza todo ese periodo hasta el colapso de la segunda mitad del segundo milenio y hasta la expansión del Neo Asir La documentación sobre todo en UCI que alguno de sus contenidos aparece también detallado en algunas de las diapositivas estas resumen en la que se quitan incluso los nombres de algunos de los funcionarios de palacio permite ver como en la organización institucional hay algunas instituciones familiares y de política matrimonial que tienen un cierto eco de carácter semita la existencia del repudio del adote del levirato como institución familiar que permiten subrayar ese carácter como decíamos aglutinante o de mezcla híbrido diríamos hoy de este estado sobre el que en cualquier caso tenemos mucho de cómo encajar la documentación con todos esos problemas lingüísticos y onomásticos seguimos sabiendo bastante poco pero sí parece que fue como ya dijimos la semana pasada y de hecho creo que al final de la tutoría de la semana pasada alguien preguntó a propósito del mapa de la diapositiva del capítulo 8 y veíamos como la Babilonia a Casita por un lado a Siria por otro Mitanni, el mundo hitita y Egipto con sus pretensiones sobre la franja de Siria y de Palestina fueron protagonistas de la diplomacia más o menos entre el 1700 y el 1300 antes bien el segundo estado al que quería aludir que en cierta medida limita con el mundo hitita con el mundo mitanio y con la zona más oriental, perdón occidental del estado asirio es el estado de Ugarit ubicado en Siria en este caso en la costa es el mejor icono de un término acuñado por la historiografía de corte marxista en los años 60 en concreto por un historiador llamado Polangino que es el concepto de los ports of trade de los puertos de comercio entre el siglo XIV y prácticamente el 1100 a.C. hasta prácticamente el mundo fenicio va a haber una serie de ciudades en la franja de Siria y de Palestina Ugarit, Arbat, Biblio, Sidón y Tiro que se van a especializar en actividades comerciales y que se presentan como centros importantes desde el punto de vista comercial ejercen influencia en el entorno y centralizan su actividad comercial y económica en el palacio uno de esos estados es Ugarit que sabemos que debía ser un puerto importante desde el siglo XIV antes de Cristo porque es objeto de ambición uno de los monarcas del neo hitita o del imperio nuevo hitita de esa fase expansionista previa al declive que es Subiluliuma de Hatti porque el archivo de Ugarit que es uno de los grandes archivos también del mundo antiguo el primero en el tiempo con naturaleza protoalfabética frente a todos estos silabarios cuneiformes y demás en Nushi en Amarna Ugarit es el primer archivo protoalfabético como lo serán luego los fenicios de Sidón de Tiro o de Biblos bueno pues el archivo de Ugarit consta la relación entre la realeza de Ugarit y Alasilla la actual Chipre la isla cúprica por excelencia en un contexto del 1500-1400 antes de Cristo que es el de la economía de la edad del bronce con capacidad de mantener relaciones a partir de la navegación y del uso de las condiciones portuarias de esos puertos de comercio con Chipre ahí entra también la evidencia que siempre se suele citar como un antecedente de lo que será luego la gran expansión fenicia hacia el Mediterráneo occidental en torno al 1100 ya sabéis que es la fecha que la analística romana da para la fundación de Gadir la más occidental de las colonias tirias de las colonias de Tiro parece que en realidad no se debió fundar tan pronto más bien hacia el 950 900 antes de Cristo pero en cualquier caso siempre se suele decir que los fenicios estaban habituados a la navegación porque ya consta para el 1400 el hundimiento de ese pecio mítico en la arqueología subacuática el pecio de Uluburum que probablemente documenta una ancestral relación de navegación a corta distancia pero en cualquier caso navegación a mar abierto entre Ugarit y Alasilla entre Ugarit y Chipre que también aparece citada en la documentación hitita y en la documentación de esos espacios asolados por los pueblos del mar que hablaremos la próxima semana en realidad el auge de Ugarit en torno al siglo XIV antes de Cristo hasta el 1200 1100 antes de Cristo parece que tiene sus raíces en que ya desde el tercer milenio Ugarit por su posición bueno pues de acceso a las caravanas de la parte norte del desierto de Siria no lejos de los Karum donde se producía ese comercio hitita y asirio ese comercio capadocio pues bueno ya había sido en cierta medida un espacio comercial que permitió que surgiera ese reino de Ugarit que controlaba prácticamente desde la costa Orontes y que bueno por su carácter comercial debió configurar una sociedad en cierta medida como la Mitania de cierto carácter internacional en el archivo de Ugarit también hay evidencia en los textos de nombres urritas por ejemplo que hablan de la relación con Mitani y nos permite también la presencia de elementos indoeuropeos y de elementos semitas como es propio también de esa zona un poco de contacto entre el sur de Anatolia la zona norte del área del desierto de Siria donde está Tarquemis y las poblaciones arameas y Alepo por ejemplo y el territorio propiamente costero de la franja de Siria y de Palestina pero Ugarit comparte también muchos rasgos que adelanto ahora desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico con los que desarrollarán y exhibirán en torno al 1200 que es cuando los conocemos mejor los fenicios las ciudades-estado fenicias no hay un proyecto imperial son ciudades-estado sueltas como son las fenicias también lo es Ugarit con una sociedad comercial pero también agrícola con una sociedad que tiene e incluye campesinos libres e incluso individuos corporaciones sobre todo de comerciantes a los que el estado encarga la prestación y la asunción de una serie determinada de servicios en el que esa actividad agrícola y ese protagonismo de los mercaderes genera una economía excedentaria que convierte precisamente a Ugarit en el verdadero primer patrón en cierta medida es como decía un antecedente de lo que serán las ciudades costeras fenicias de esos ports of trade de esos puertos de comercio las excavaciones de Ugarit con gran abundancia de ánforas permiten pensar en una producción excedentaria de vino de aceite y de salazones prácticamente es el primer enclave del Mediterráneo donde encontramos en una antigüedad bastante notable esa trilogía que luego va a viajar también en las ánforas romanas del Mediterráneo muchas de ellas envasadas en la península ibérica las del 20, 30 y otras pues de la industria conservera y de salazones del aceite del vino que fueron elementos fundamentales en la trilogía económica y siguen siendo del mundo romano y del Mediterráneo también por su relación como por ejemplo a la silla o incluso los puntos de contacto entre el mundo asirio y el mundo hitita tienen acceso al oro, a la plata y a los tejidos de las rutas caravaneras este-oeste de la parte alta de Mesopotamia que ya habíamos dicho de Nuzi la importancia de sus respectivos palacios consta en la correspondencia de Ugarit el pago de oro y de plata a el rey de Hatti en concreto en ese periodo de cierta hegemonía o dominio de su viluliuma de Hatti sobre el estado de Ugarit a la febrería y a la madera como productos que utilizan en ese intercambio en cualquier caso el ámbito ugarítico ese estado de Ugarit tiene final como también lo tienen los territorios al norte el mundo hitita en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en la gran crisis que vive el Mediterráneo oriental hacia el 1200 antes de Cristo y que corresponde a ese episodio que normalmente denominamos los pueblos del mar que en realidad bueno pues como veis en alguna de las distintas perspectivas no recuerdo ahora el número pero la busco en un momento bueno pues es un una manera de referirnos a una serie de transformaciones que se operan efectivamente el A20 en torno al 1200 y que después de producirse en gen perdón una situación totalmente diferente que aunque conozcamos muy mal las causas del cambio nos permite suponer que lo que pasa en el Mediterráneo oriental en torno al 1200 debió de ser de notable gravedad para que se produjeran esos cambios voy a enumerar que cambian en torno al 1200 y ya la semana que viene ponemos el foco en los causantes de esos cambios y también todos aquellos otros pueblos como viene en la columna derecha de la diapositiva 20 que también se pueden inscribir en la nómina de pueblos afectados por esa llamada crisis de los pueblos del mar primero en torno al 1200 se produce el hundimiento del imperio hitita y su progresiva desmembración en los llamados principados neu hititas que también explicaremos en su momento en segundo lugar Egipto ha perdido para ese periodo ha tenido al menos que renunciar a sus pretensiones en la zona norte de Siria y a su influencia por tanto en el territorio de la Mesopotamia septentrional o incluso el área de influencia a Siria en tercer lugar los fondeaderos naturales de la Franja de Siria de Palestina heredando en cierta medida el protagonismo que hemos visto que había tenido Ugarit se convierten ahora en buenos ejemplos de esos puertos de comercio que hemos citado anteriormente con la aparición en las fuentes en la documentación de un conglomerado parece que más cultural que político es el de los fenicios que comerciantes de la púrpura salen al Mediterráneo aprovechando probablemente no sólo aprovechando su posición costera y su tradición de navegación y que cuentan con la madera sino aprovechando también como resultado de la presión del neoasirio que es también una de las consecuencias de la retracción del mundo egipcio hacia su área original también en Mesopotamia las tribus arameas han ocupado algunas áreas concretas de la Mesopotamia central, del sur de Mesopotamia y han aparecido algunos grupos étnicos de cierta unidad como por ejemplo los caldeos que deben también compartir territorio con otro estado que sedentariza en este momento asentado en la tierra de Canán que son los israelitas los hebreos probablemente a ambos lados del río Jordán y con un grupo quizá relacionado con los pueblos del mar, que son esos lesed esos filisteos que sabemos que mantienen una guerra que cuenta el antiguo testamento con los hebreos y nos hablan de toda esa sedentarización de pueblos normalmente de ámbito semita que se está produciendo en este momento caldeos, hebreos, arameos y la entrada también de esos grupos indoeuropeos que puede forzar también los nubitas, etcétera el hundimiento del imperio hitita y que viaja en la propia influencia de los pueblos del mar, algunos de los cuales no sé si esos peleset aunque parece que sí bueno, pues pudieron tener una naturaleza indoeuropea en el otro extremo de Mesopotamia más oriental de Mesopotamia se inicia la expansión del mundo medo y del mundo persa, que pronto se unificarán y que dará lugar a la conquista de uno de los estados indoeuropeos de los que hemos hablado casualmente a propósito del final del imperio acadio del hobo de la estela de Naranjim de su traslado a Susa y también de su impacto o su influencia en el final de la tercera dinastía de Ur que es el estado de Elam con lo cual toda esa crisis de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo mezcla evidencias de debilidad y de retracción en estados tradicionales como el mundo egipcio o el mundo hitita, de entrada escena de pueblos en procesos de sedentarización que habían pertenecido al ámbito geográfico del próximo oriente antiguo pero que no habían cristalizado todavía en una unidad estatal como los hebreos o los caldeos y cananeos y la entrada que es quizá el episodio bueno, que además en alguno de los mapas, aunque esto lo veremos la semana que viene, quizá es más icónico también porque está muy bien documentado desde el punto de vista contemporáneo pensad que muchos de estos acontecimientos como la guerra entre filisteos y hebreos, la propia sedentarización de los hebreos se pone por escrito casi tres o cuatro siglos más tarde que es cuando se escriben incluso los libros más históricos del Nuevo Testamento, pero sin embargo para los pueblos del mar tenemos una inscripción contemporánea de época de Ramsés III en el templo de Medinet Abú donde se hace alarde casi al nivel del relato que se construye en el 1278 sobre el pacto de Cádiz sobre el arreglo entre hititas y egipcios tras la batalla de Cádiz que hace que los pueblos del mar tengan ese carácter icónico como emblema de una situación de inestabilidad que desde el punto de vista histórico es indiscutible también por los niveles de destrucción que se perciben en muchas ciudades de la costa Anatolia y de la costa de la Franja de Siria y de Palestina pero que al final más allá de motivaciones políticas que seguramente las hubo es el resultado de la gran crisis de esa economía de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio propia del bronce final y que en definitiva convierte en una crisis hoy diríamos energética de materia prima que es la necesidad de ir a buscar el estaño prácticamente a los confines del mundo conocido y cuando no el cobre en una crisis también de naturaleza política que preludia ya los cambios del primer milenio que es el milenio por excelencia de la era del hierro por poner también una explicación no sólo de alta política estatal sino también de agotamiento de un modelo económico que está detrás tanto del episodio de los pueblos del mar como de todos esos pueblos que irrumpen en el área de Anatolia en torno al desierto de Siria y en la franja de Siria y de Palestina y que insisto serán los que nos acompañen en las sesiones de las próximas semanas preguntas bueno desde el punto de vista lingüístico una lengua aglutinante es una lengua que se forma a partir de añadir elementos a una serie de raíces comunes desde ese punto de vista muchas lenguas antiguas europeas que no se declinan porque eso son lenguas flexivas son aglutinantes por ejemplo el ibérico el celtibérico son lenguas aglutinantes al final hay una raíz y se añade una serie de sufijos básicos que no permiten una declinación como si permite el latín por ejemplo o el griego entonces el urrita que tiene ese carácter aglutinante pero además hablamos de lenguas aglutinantes cuando hay una lengua en la que hay un predominio de elementos en este caso indo iranios o caucásicos pero hay también muchos préstamos de carácter semítico que aglutina elementos variados y además la escritura que se adopta es un sistema gráfico prestado en este caso de un mundo muy lejano como es el del sur de Mesopotamia por eso el urrita es aglutinante desde el punto de vista morfológico digamos pero también es aglutinante o híbrido desde el punto de vista de que aglutina elementos caucásicos indo iranios, semitas y el signario bueno el sistema gráfico es también prestado ¿alguna pregunta más? ¿cómo se relaciona con esos pequeños reinos combatientes que se habla en el manual? reinos combatientes el manual habla de pequeños reinos combatientes habla de los reinos combatientes y luego habla de pequeños reinos combatientes que son como menores ¿será Ebla quizá o no? puede ser son del ámbito geográfico de Siria pues no porque no sé cuáles son esos reinos combatientes esos pequeños reinos combatientes si me das el si me dices un ejemplo concreto de uno de ellos los reinos combatientes los menores serían Amorreus, Dinastiares Esurna o sea son al final Carquemís Alepo vale o sea son ciudades estado contemporáneas Isin, Larsa porque todas estas Carquemís incluso Alepo bueno yo no sé si en la correspondencia de Mitania hay alusión a la relación con esos estados sí que Ugarit guarda relación con Carquemís Esurna entiendo que forma parte de todas esas ciudades que en el periodo inmediatamente contemporáneo U3 mantienen relación con las poblaciones Ugritas pero supongo que es una relación fundamentalmente diplomática porque al final lo que sabemos de Mitania a pesar de la importancia que tiene el ejército en la configuración social digamos es que es un estado donde el arma fundamental de la relación política es diplomática entiendo que la relación con estos pequeños estados que además entiendo que es anterior a la constancia de unos reyes mitanios y que es más de ese periodo un poco Ugrita antes de que surja el término Mitania en la titulatura real pues bueno también es difícil de conocerlo probablemente es una relación diplomática como la que mantienen entre sí Esurna, Larsa, Mari Ebla, Babilonia, etc. igual estos son un poco anteriores yo creo que es anterior a la consolidación de Mitani o a la evidencia de Mitani como estado articulado y como realeza con un epicentro en la zona sudoriental de Turquía pertenece un poco a ese periodo en el que el mundo Ugrita hunde por Mesopotamia y su periferia pero todavía no tiene digamos una monarquía al frente o al menos esta no adopta una autorrepresentación de sí misma como si la adopta en el momento que mantiene esa relación con Nuzi, con Amarna con Ugarit, etc. Ugarit es una ciudad-estado independiente que tiene ese área de influencia hasta la espalda del área costera hasta el río Orontes un poco a la manera de cómo se articularán las tres ciudades-estados fenicias por excelencia que ya estudiaremos en las próximas semanas ¿Alguna pregunta en el chat? Muy bien pues lo dejamos aquí seguimos el lunes Muchas gracias