Y empezamos. Vamos a empezar entonces la sesión de hoy y yo os invito ya que miremos, que tratemos ya la filosofía de Platón porque el otro día estuvimos repasando también las tesis principales de Sócrates y me que bueno pues ya más o menos estaban ya comentadas. Os he mandado grabaciones de las sesiones anteriores y también las del año pasado porque este año como estamos teniendo estos problemas técnicos, como podéis ver, pues se oye con dificultad. Sin embargo, las grabaciones del año pasado tienen más calidad. Entonces, bueno, os he mandado las de este año y las del año pasado y podéis utilizar la que os convenga. Y ahora, pues sí, vamos a, como os decía... Sí, a vuestra dirección de correo. Os he mandado a vuestra dirección de correo. Entonces, bueno, pues vamos a continuar si os parece, como os decía y un momento voy a poner aquí el chat también por si tenéis algo que decir. Y la grabación está iniciada y ahora vamos a ver... un momento... Bueno, vamos a empezar entonces la filosofía de Platón. Es uno de los filósofos, desde luego sin duda ninguna, más importantes de la historia de la filosofía. Tiene además también para nosotros un peso especial, puesto que es uno de los autores principales para esta primera parte de lo que tenéis que estudiar por lo tanto para el examen que tendréis a finales de enero. La filosofía de Platón es una filosofía muy completa, es una filosofía sistemática y esto quiere decir que es una filosofía que va a reunir las tesis principales o los asuntos principales, más que las tesis, los asuntos principales que son de interés para la filosofía. La metafísica, la teoría del conocimiento, la ética, la filosofía política, la antropología... Es un autor muy sistemático que, repito, va a desarrollar su pensamiento en las grandes áreas de la filosofía. Vanesa estás preguntando cómo sería el comentario de texto. ¿Cómo habría que hacerlo? Os mandé dos pdfs también con información, Vanesa. No sé si te llegó. ¿Recuerdas haber consultado esos pdfs que os mandé? Lo mandé hace ya unas semanas y tal vez si la matrícula la tienes desde hace poquito pues entonces puede que no te haya llegado, pero te pediría que repasarás ese pdf. Desde luego en el comentario de textos debe quedar claro que entendéis el texto, eso es lo fundamental. Raquel ¿no te ha llegado? Vale, te has matriculado hace poco pues estaría bien... Os mandaré de nuevo a todos aunque me repita como algunos se han matriculado más tarde después de que yo mandé ese material pues lo haré otra vez. Vanesa dices que no lo entiendes. Entonces, bueno, el primer propósito del comentario de texto, naturalmente, es que se vea que sois capaces de entender un texto filosófico. Entender un texto filosófico implica que podéis contar de qué habla el texto, que sois capaces de poner por escrito el asunto del que habla el texto y que lo podéis transmitir de tal modo que el corrector, el profesor pues lo pueda entender nuestra explicación del texto. No sólo se trata de poner en tres líneas el asunto del texto, algo así como poner el título del texto que eso también puede ser pertinente ¿no? sino que debéis coger cada una de las ideas que aparezca en el texto, es necesario leerlo con cuidado una vez, dos veces, hacer subrayado para en vuestro subrayado destacar las ideas principales y esas ideas principales que aparezcan ahí las tenéis que explicar ¿no? Conviene también incluso si queréis antes de entrar ya en el cuerpo del texto decir algo que se refiere a los aspectos más formales y un poquito exteriores al texto ¿no? Aspectos formales, por ejemplo, la manera de escribir que tiene el autor. En el caso de Platón, por ejemplo, pues sería interesante que allí recordarás recordaréis, Isabel te lo he puesto en el texto que te he mandado, recordaréis que en el caso de Platón pues la forma que tiene de escribir es el diálogo. Él escribe reproduciendo un diálogo de la vida real y ahí tendríais que decir que esta manera que tiene Platón de escribir es en cierto modo un homenaje y reconocimiento a su maestro porque Sócrates no escribió nada y lo que hacía era filosofar dialogándolo, dialogando con sus discípulos y esto es lo que va a hacer Platón. Platón cree, como Sócrates también, que en el diálogo hay un recurso muy bueno para mostrar la verdad. El texto escrito de cierto modo es la verdad muerta. Es verdad que Platón escribe pero intenta incluso en esa escritura reproducir lo que él considera, y también Sócrates, que es la situación ideal para la investigación y el conocimiento filosófico, que es el diálogo. Bueno, pues todo esto lo podríais decir si cayera un texto de Platón y así con cada uno de los autores. Convendría que os remitierais también al estilo, al formato del texto, al título del texto. Por ejemplo, si cae un texto de La República os dirán la obra a la que pertenece. Ahí tendréis que decir, claro, que pertenece a La República, que es una obra fundamental de filosofía política, como vamos a ver. Entonces os tenéis que referir al estilo del texto, os tenéis que referir a la obra de la que está sacado el texto, si conocís algo de esa obra. Yo generalmente cuando leo un texto y lo comento digo algo también de la obra. Eso es también importante. Y luego pues insisto que tendríais que coger las ideas principales del texto y desarrollarlas, de tal manera que si en el texto aparece la noción de idea, por ejemplo, si se trata de Platón, tendréis que explicar qué entiende Platón por idea, que no son los conceptos nuestros sino las esencias de las cosas. Entonces hay un desarrollo de las tesis principales. Tendréis que mostrar también la relación que tienen esas ideas y el autor con los filósofos anteriores. Por ejemplo, en el caso de Platón tendréis que repetiros también a Sócrates, tratando de mostrar que hay algún vínculo entre lo que se dice en el texto y lo que le había enseñado Sócrates a Platón. Pongo el ejemplo de Platón porque estamos ya en él. Pero si fuera de Aristóteles tenéis que hacer lo mismo pues tratando de ver cómo Aristóteles también de alguna manera refleja las tesis de Platón porque Aristóteles era discípulo de Platón. Y luego pues también conviene que mostréis, si podéis saber esto, que mostréis cómo las ideas del texto o la filosofía del autor ha influido también en las filosofías posteriores, en la posteridad. Entonces hay que ir del texto y sus aspectos formales en el título del texto y las ideas a cada vez un plano como más superior. De tal forma que en el caso de la filosofía de Platón pues tendríais que contar lo que entendáis que son las tesis principales naturalmente relacionadas con el texto, aunque no aparezcan del todo claras ahí. Por ejemplo, si sale un texto en el que aparece la noción de idea y es un asunto más bien como de teoría del conocimiento eso no quita que vosotros también podéis hablar de la metafísica de Platón porque el asunto de las ideas que son las esencias de las cosas pues es algo absolutamente pertinente en la metafísica. Todo lo que podéis meter de la filosofía del autor sin que quede demasiado forzado, lo deberíais también hacer. En cuanto a las ideas personales tened cuidado con las ideas personales más bien hay que evitarlas un poco. En todo caso si uno quiere poner una idea personal sobre el contenido del texto porque igual no está de acuerdo debería apoyarse en otro autor, en otro filósofo. Entonces podríais decir en el caso de Platón pues no me convence este punto de vista de Platón porque yo estoy más en él, me parece que es más acertado la idea de Aristóteles que tiene sobre este asunto o sobre el concepto de alma o sobre el concepto de la realidad creo que es más interesante y más importante el punto de vista de Aristóteles por esto, por esto y por esto. Es decir si al final habláis también de vuestros puntos de vista que esté argumentado y mejor aún que se apoye en lo que dice el autor. Antes de desarrollar el texto hablaríamos de todo lo que podemos sobre el autor, de todo lo que podamos sobre el autor. Bueno yo creo que queda más orgánico y un poco mejor si lo que estáis explicando del autor lo hacéis a partir del desarrollo de los conceptos que están en el texto, no desde arriba y soltar la filosofía del autor sin que venga mucho cuento. Debéis más bien fijaros en lo que se dice en el texto para partir de ahí comentar la filosofía del autor. Sería ir del texto como para arriba, para arriba, para arriba. El texto con las ideas del texto, el texto con otras tesis cercanas a las ideas del texto por ejemplo si son de teoría al conocimiento y luego ir a la filosofía del autor y luego ir también a los antecedentes y las influencias. Esa sería un poco la perspectiva. De todos modos Raquel y Vanessa yo os pido que os ensayéis y que hagáis todos los comentarios que podáis, es fundamental puesto que en el examen pues una de las partes es comentario de texto pues hacedlo por favor. Yo ya en las clases he ido leyendo textos y os he recomendado también algunos de ellos que son fundamentales. Os pediría que esos textos que os dije pues los vayáis también como trabajando a modo de comentario de texto. Bien, pues vamos a vamos a ver entonces la filosofía de este autor. Voy a utilizar este esquema más o menos también pues corresponde bastante bien a lo que tenéis en el libro. Lo que vamos a hacer ahora es primero comentar algunas de las influencias, que esto está bien incluso repito para el comentario de texto que para comentar el texto pues debéis mostrar también que sabéis cómo autores anteriores pues han influido en el autor. Entonces esta información yo creo que es relevante para entender la filosofía del autor y luego para trabajar con cualquier texto. Han influido los autores ya citados y que son muy importantes, presocráticos por ejemplo Parménides. Va a influir Parménides porque igual que Parménides Platón va a creer que es fundamental el ejercicio de la razón. Esto que tenemos aquí, el ejercicio de la razón. Platón entra en el grupo de los llamados filósofos racionalistas. En filosofía solemos distinguir a los autores de distintas maneras pero una por ejemplo una clasificación interesante es tratar de ver si se relaciona con el racionalismo o con el empirismo. Son dos posibilidades muy importantes en filosofía. El racionalismo va a considerar que lo fundamental para el conocimiento, que la herramienta principal para el conocimiento es la razón porque el mundo es esencialmente racional y nosotros disponemos también de esa herramienta para tratar de entender cómo es la realidad. Además si son radicales en su posición racionalista creerán que el mundo es totalmente transparente a la razón. Eso ya es un racionalismo muy exagerado. Lo encontramos por ejemplo en Parménides y en cierta medida también en Platón. Pero la tesis fundamental del racionalismo sería esta que he dicho y que se puede enunciar de esta manera fácil. Para el racionalismo el origen del conocimiento humano descansa en la razón. Es el instrumento necesario y en cierto modo casi podríamos decir suficiente para alcanzar el conocimiento del mundo. Bueno, frente a ese punto de vista tenemos el punto de vista empirista que te va a decir que el fundamento del conocimiento no es tanto la razón como la experiencia, el contacto perceptual con el mundo. Los seres humanos disponemos de razón y de sentidos y cuando nosotros utilizamos los sentidos o la percepción tenemos lo que en filosofía se llama experiencia. Bueno, pues veremos cómo Aristóteles tiende al empirismo mientras que Platón tiende al racionalismo. Es un autor de corte más bien racionalista. Defiende Platón además también alguna otra tesis racionalista como el hipnotismo en el conocimiento con la idea de la reminiscencia, como vamos a ver. Bueno, pues en cuanto a los antecedentes ¿en qué otro autor encontramos la reivindicación de la razón como algo absolutamente fundamental? Pues en Parménides. Esto está también en Parménides. Igual que la consideración de que lo real es lo que permanece, es lo inmutable. Esto es lo que decía también Parménides, que el ser es inmutable. Tal vez recordéis estas afirmaciones. Estaba ya esa afirmación en Parménides y la vamos a encontrar también en Platón. Platón también creerá de una manera tal vez como más sofisticada y un poco más complicada que lo que veíamos en Parménides, pero también Platón cree que el ser es lo inmutable. El ser es lo inmutable. Y ese ser que es inmutable se va a identificar con las esencias de las cosas, con lo que Platón llamará las ideas. Esta es una influencia muy destacada. Pero aunque sea un poquito paradójico, también encontramos la influencia de Heráclito que decía en cierto modo lo contrario a lo que mantenía Parménides porque Heráclito defendía la existencia del devenir, si recordáis. Esa era una tesis muy fundamental. Heráclito decía que todo cambia, todo está sometido al cambio. Bueno, ¿qué va a hacer Platón? Platón va a aceptar esa idea del cambio pero no referido al auténtico ser. El auténtico ser es inmutable, sin embargo el ser más aparencial, el ser que se da a los sentidos, lo que tendremos que llamar el mundo sensible, vais a ver que Platón distingue el mundo sensible y el mundo inteligible. Ya tengo que utilizar un poco esta clasificación porque es muy importante. El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, es el mundo fundamentalmente de los cuerpos y en ese mundo vale la tesis de Heráclito, vale la tesis según la cual todo está cambiando continuamente. Platón la tiene que matizar porque no te va a decir todo, te va a decir el mundo sensible y en el mundo sensible todo. El mundo sensible repito es fundamentalmente el mundo de la corporalidad, de los cuerpos, de lo que se ofrece a los sentidos, la mesa, el árbol, el tigre, mi mano, todo ese ámbito que se ofrece a los sentidos tiene esta característica de cambiar. Entonces lo que hace es utilizar esta frase pero restringiéndola al mundo sensible, como he puesto aquí, ¿de acuerdo? El pitagorismo, el pitagorismo que ya hemos visto pues también influyó en la filosofía de Platón. ¿En qué aspectos influyó? Pues en varios. Yo os he puesto aquí tal vez los más claros y los más sencillitos. Por ejemplo, en la importancia de la matemática. Por supuesto, los pitagóricos ya dijimos que para ellos la matemática era fundamental y eso les llevó a la consideración de que el arjé era qué. A ver si me contestáis. Vanessa, también, Raquel y demás, Beatriz, ¿cuál era el arjé para los presocráticos? ¿Os acordáis? El arjé para los presocráticos. No, no. Los cuatro elementos estaban en pedocles y para los pitagóricos. Para los pitagóricos, no lo he concretado bien. Para los pitagóricos, ¿cuál era el arjé? Las matemáticas, eso es. Las matemáticas, Beatriz, muy bien. Para los pitagóricos eran las matemáticas el arjé porque todo estaba hecho de números. Bueno, Platón no considera que sea del todo así pero desde luego le da muchísima importancia a las matemáticas. Él cree que es uno de los saberes más perfectos que nosotros podemos alcanzar y piensa además que las matemáticas son un buen entrenamiento de la razón para luego aspirar a un conocimiento aún más perfecto. Para Platón, las matemáticas tratan también de lo eterno, de lo absoluto. Pero, bueno, aún habrá una realidad superior a la de los objetos matemáticos que es la realidad de las ideas o esencias de las cosas como tendremos ocasión de ver. Incluso, también estaría bien recordar esta frase hasta pensando en un comentario de textos porque se puede tratar de encajar por ahí bien esta frase que Platón puso en el frontespicio de su centro de estudios. Su centro de estudios se llamaba Academia. Ese era el título del lugar en el que él enseñó, especie de universidad. Y ahí puso nadie entre aquí que no sepa geometría. Tal era la importancia que le daba a él al entrenamiento de la razón en la matemática, pero no para quedarse en la matemática sino para ir más allá como la matemática además es un ejercicio de la razón. Tú necesitas la razón para hacer matemáticas y él va a creer pues en la bondad de la razón, naturalmente, pues pensó que era como muy buen entrenamiento. Y luego tenemos la importancia del alma también. Los pitagoristas, los pitagóricos, he ampliado la palabra bien, pitagoristas es un error, es pitagórico, disculpadme. Los pitagóricos defendían el dualismo antropológico. Esto del dualismo antropológico consiste en considerar que el hombre tiene dos dimensiones, alma y cuerpo, que hay dos partes fundamentales en el hombre. Y como veremos esto es esencial en la filosofía de Platón. Platón lo va a creer y, de alguna manera, esto está ya en los pitagóricos y se podría decir que es muy posible pues que haya sido una influencia del pitagorismo porque a Platón le gustaba el pitagorismo. Lo conoció además cuando viajó a Sicilia para convencer a un tirano en cuanto a cómo debería gobernar, por cierto que le fue fatal. En una ocasión el tirano lo vendió como esclavo por intentar influir en política. Bueno, tuvo malas experiencias políticas y parece que allí en el sur de Italia él tuvo más conocimiento de la filosofía pitagórica que le resultó muy interesante. Luego tenemos también, por supuesto, la influencia de Sócrates. La influencia de Sócrates, que era su maestro. Esto es muy importante. ¿Y en qué encontramos la influencia de Sócrates? Pues en el convencimiento de que existen las esencias. Sócrates parece que también afirmaba que existían las esencias, aunque en el caso de Sócrates estaba él preocupado más bien por lo que podríamos llamar esencias del mundo moral. La justicia con mayúscula, el bien con mayúscula, la virtud con mayúscula, la bondad con mayúscula. No una virtud concreta, no un acto de bondad concreta, no un acto de justicia concreto, sino aquello que pertenece a la naturaleza de la justicia, a la naturaleza de la verdad, a la naturaleza del bien. Por tanto, las esencias de las cosas en el caso de Sócrates, insisto, desde la perspectiva más bien moral. Lo que va a hacer Platón será ampliar la perspectiva y considerar que además de las esencias del mundo moral hay otro tipo de esencias. La esencia de la verdad, la esencia de la belleza, la esencia del hombre, la esencia del triángulo, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Vale? Otra vez también de Sócrates, pues aún más va a tomar la consideración de que lo principal del hombre es el alma. Esto estaba ya también en Sócrates. Sócrates estaba muy convencido. De hecho, cuando Sócrates murió tomando cicuta, como dijimos el otro día, fue condenado a muerte y tuvo que tomar ese reheno. Pues en realidad parece que lo que ocurrió, según nos lo cuenta Platón, porque Platón cuenta cosas de la vida de Sócrates. Sócrates estaba muy tranquilo, tenía una tranquilidad, una serenidad increíble. Mientras que sus discípulos estaban llorando todos muy tristes, él filosofó, parece ser, y intentó desde la filosofía tranquilizar a sus discípulos diciendo que en realidad muere su cuerpo, pero que había en él otra parte más elevada que no iba a desaparecer para nada totalmente. Que incluso al lugar al que iba su alma, no su cuerpo, pues era un lugar excelente porque allí por fin podría vivir la filosofía hasta el final. Bueno, parece que Sócrates también estaba convencido de la existencia de un principio dentro de nosotros muy especial al que la tradición llama alma. Entonces está también el dualismo antropológico y la identificación del hombre con el alma, y luego también el intelectualismo, el intelectualismo moral y político. En el caso de Sócrates dijimos el otro día que Sócrates defendía el intelectualismo moral al afirmar que el fundamento de la vida buena es el conocimiento. Decía Sócrates que no es posible realizar una vida buena si no se sabe qué es la bondad, no es posible llevar una vida justa si no se sabe qué es la justicia. De tal manera que Sócrates va a insistir mucho en la importancia del desarrollo, del conocimiento sobre ese tipo de conceptos fundamentales de la vida moral. Bueno, pues Platón, que es su discípulo, parece que también estaba en esa línea y también le daba mucha importancia a vivir desde la comprensión, a vivir desde el conocimiento. Es una exigencia de la responsabilidad intelectual, pero además también pues es algo necesario para que podamos intelectuar con los demás correctamente. Yo creo que aquí, en todos modos, habría que insistir en algo que no estaba tan claro, como vimos el otro día, en Sócrates. En Sócrates no estaba claro el intelectualismo político y sin embargo en Platón sí. ¿Qué sería el intelectualismo político? La consideración de que en el ámbito de la polis, de la ciudad, de la política, también el conocimiento es absolutamente fundamental. Hasta el punto de que se va a reclamar que los que manden en el estado sean aquellos que saben. ¿Y quiénes son los que más saben? Los filósofos. De ahí que encontremos, como veremos en su momento, encontremos que Platón va a reivindicar la figura del rey filósofo, va a reivindicar la figura del filósofo como aquel que debe gobernar. En la sociedad dividida en clases, veremos en su momento, la clase de los gobernantes pues es una clase formada por filósofos principalmente. Entonces también tenemos esta idea. Pero repito, esto en Sócrates no está con claridad para nada. Sí está el intelectualismo moral pero no el intelectualismo político y sin embargo en Platón sí. Luego yo os he puesto la religión nórfica pero no lo voy a comentar porque no hay nada de esto. También influyó una forma de religiosidad que rechaza con mucha fuerza. Esto era un poco raro, lo quería decir en el mundo griego. Pero en esta forma de religión, la religión nórfica se da un desprecio del cuerpo, un rechazo muy fuerte del cuerpo. Al identificar al hombre con el alma y hacerlo de un modo como muy rotundo, pues la religión nórfica va a considerar que estamos aquí más bien con el propósito de purificarnos. Purificarnos de las reclamaciones del cuerpo. El cuerpo con sus reclamaciones ensucia al alma y lo que tenemos que hacernos es olvidarnos del cuerpo que es casi algo así como la tumba del alma. Bueno estas afirmaciones tan fuertes, tan severas, un poco las vamos a encontrar también en Platón. Platón también tiene un juicio bastante crítico con respecto del cuerpo, con algunas matizaciones pero se pueden ver muchos textos en los que esto es así. Pero quiero referirme también a este punto que está aquí arriba. Os he puesto en cada uno de los esquemas de los autores principales de Platón, de Aristóteles, de Tomás de Aquino, de Descartes, de Hume. Os he puesto la tesis principal que deberíamos intentar recordar. En el libro naturalmente está ahí explicado. Pero bueno yo creo que se tiene que remarcar de esta manera como tan fundamental. ¿Cuál es la tesis fundamental de la filosofía de Platón? Es una tesis que yo creo que ahora nos puede llamar mucho la atención. La tesis principal es la consideración de que existe lo absoluto, que existe una realidad absoluta. ¿Qué quiere decir eso de que existe una realidad absoluta? Pues quiere decir que existe algo pleno, autónomo, independiente de todo lo demás. Que es además eterno, que es inmutable, que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Esa realidad absoluta es lo que Platón llamará mundo inteligible o mundo de las ideas. Es el mundo de las esencias de las cosas. Es el ámbito en donde están estas características tan fundamentales que tenéis aquí. La característica de la verdad. Es el ámbito de lo verdadero. La característica de la bondad, de la belleza. Es la realidad a la que se puede acceder mediante el ejercicio de la razón. Es un ámbito totalmente racional. El ser, que se identifica con el absoluto, es totalmente racional. Otra vez, por eso podemos decir de Platón que entra en la etiqueta de los filósofos racionalistas. Porque va a afirmar que la auténtica realidad es desde luego inteligible y racional. Y luego tiene esta característica, la característica de la eternidad. Quiero decir que esta tesis de la existencia del absoluto es una tesis para nosotros un tanto difícil de aceptar porque en nuestra época tendremos a considerar que lo auténticamente real y que lo que existe de verdad y lo único que existe pues es lo que se da a los sentidos. Las realidades materiales. Domina ahora un culto de vista materialista según el cual todo lo real es material y pues tenemos un poco de dificultad para referirnos a realidad espirituales o a realidades que son de esta índole absoluta. Entonces, ¿qué ocurre con lo que se ofrece a los sentidos? Con las realidades materiales pues lo que dice Heráclito. Que ahí más bien encontramos que las cosas son relativas, cambiantes, que hay multiplicidad. Entonces pues hay aquí como un claro contrasto. La tonte habla de lo absoluto, de lo inmutable, de lo que no cambia, de lo que no tiene nacimiento, duración y muerte. Fijaros ¿no? No tiene nacimiento, duración y muerte. Y nosotros sin embargo parece que estamos acostumbrados a tratar y creemos que es lo único que existe con realidades que tienen un nacimiento, una duración y una muerte. ¿Vale? Tal vez en todo caso las personas que no van a tener tantas dificultades para entender a Platón pues pueden ser los cristianos ¿no? De hecho la filosofía de Platón ha influido también bastante en el cristianismo. Incluso el propio Nietzsche como veremos en su momento se mete mucho con Platón, muchísimo ¿verdad? Y respecto de los cristianos o del cristianismo acaba diciendo que el cristianismo es platonismo para el pueblo ¿no? Dice él con una expresión un tanto curiosa. Es la filosofía de Platón adaptada al entendimiento del pueblo, de la gente no ilustrada etcétera. Porque es verdad que hay bastante relación entre la filosofía de Platón y la filosofía cristiana ¿no? ¿Vale? Pero aunque el cristiano hable de algo absoluto, algo eterno, no está refiriéndose exactamente a aquello a lo que se refiere Platón ¿verdad? ¿Por qué? Porque lo absoluto en términos cristianos tiene carácter personal. Es una persona, no es una persona humana ¿no? Pero tiene el carácter de persona. ¿Eso qué quiere decir? Pues que es capaz de tener voluntad, de tomar decisiones, de vivir desde el amor por ejemplo, de intervenir en la realidad para favorecerla desde el punto de vista del amor. Y esto es lo que cree el cristiano, de Dios ¿no? Incluso que se ha hecho hombre en la figura de Jesús para ayudar a la humanidad ¿no? Que además por ser persona y tener voluntad y disponer de ese afecto que llamamos amor pues puede escucharnos y atendernos y por eso tiene sentido rogarle ¿no? En la forma de la oración, para pedir determinadas cosas. Eso está en el pensamiento cristiano. Pero esa forma del absoluto no es el absoluto al que se refiere Platón. El absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal, es algo como más abstracto, casi diríamos como más frío ¿no? Porque no tiene esa dimensión exactamente como de interesarse por el mundo ¿verdad? Aunque luego haya que hacer algunas matizaciones con esto ¿no? Pero no se está hablando exactamente de Dios. Bien, pues vamos a empezar a contar las tesis de Platón empezando por lo más importante ¿no? Bueno, en los primeros apartados del libro, en el punto 1-2-1 se habla de la vida y la obra de Platón, de las influencias que he contado un poco antes ¿no? De la importancia del diálogo como escritura, que he dicho antes de cómo Platón escribe en forma de diálogo, pues aquí también se comenta y se dice que en esos diálogos, claro, el protagonista principal pues va a ser su maestro ¿no? Va a ser Sócrates. Luego tenéis una referencia a las obras de Platón que se dividen en periodos, no lo voy a citar, lo miráis un poquito por vuestra cuenta. En el apartado 1-2-2 se habla de la fundación de la metafísica, la segunda navegación, la filosofía. Lo que tenemos aquí es la idea de que nos vamos a encontrar en Platón un cambio de orientación filosófica, en lo que podemos llamar la primera navegación. Lo que ha hecho la filosofía es interesarse por el mundo de la naturaleza, por el mundo de la fisis. Esto ya lo comentamos cuando hablamos de los presocráticos para distinguir un poco de lo que va a hacer después Sócrates y Platón. El planteamiento de los presocráticos será un planteamiento que podríamos llamar físico porque principalmente va a intentar comprender la realidad corpórea, la realidad natural, la realidad que está sometido al tiempo y el espacio y por lo tanto que cambia. Mientras que con Platón vamos a ver que él se va a interesar más bien por la investigación de las realidades más profundas que están a la base incluso del mundo natural y que no se ofrecen a los antiguos, de las realidades que podríamos llamar y que después Aristóteles titulará así, de las realidades metafísicas. Con Platón algunos historiadores de la filosofía entienden que aparece la metafísica, la preocupación por la búsqueda de una realidad plena que sirva de fundamento a todo lo visible. Esa realidad plena que sirve de fundamento a lo visible en cada especie de seres le damos el nombre de esencia. Platón nos va a hablar de las esencias de las cosas. Esto lo tenéis también referido en la página 38 y como consecuencia la medida que nos habla de la esencia nos va a hablar de dos dimensiones de lo real. Una dimensión de lo real que nos pone en contacto con lo visible, con las realidades físicas lo que en el libro tenéis titulado también como fenoménico, esa palabra que no sé si confunde un poquito. Lo fenoménico es lo que se ofrece a los sentidos, lo que se capta a partir de la percepción. Fenómeno es lo que se muestra y que se muestra ¿a qué? Pues a la percepción, al ver, al oír, al tocar. Entonces este rotulador es un fenómeno. Fijaros que no quiere decir cosa extraordinaria, cosa muy especial o llamativa como significa esa palabra en el lenguaje diario. Fenómeno aquí quiere decir algo que se da a los sentidos. Entonces esto aunque sea un objeto insignificante es un fenómeno porque es algo que yo puedo ver, oír y tocar ¿no? La mesa es un fenómeno, la casa es un fenómeno, el coche es un fenómeno, el avión es un fenómeno, la piedra es un fenómeno, la planta es un fenómeno, el animal es un fenómeno, nuestro cuerpo también es un fenómeno. Esa es la realidad fenoménica. Ya veréis que en el mito de la caverna corresponde al interior de la caverna. Esto ya lo veremos en su momento ¿no? Pero he querido citar ya a este mito porque es fundamental y que luego tendremos ocasión como desarrollarlo. Bien, pues frente a este, como dice aquí, plano fenoménico o realidad fenoménica o nivel fenoménico o incluso, ya voy a utilizar una palabra más adecuada, mundo sensible, como tenéis aquí en este esquema que os presento ¿no? Mundo sensible. Luego tenemos otra realidad, otra realidad más profunda, más elevada y más auténtica que será un segundo mundo invisible porque nos ofrece a los sentidos. Se puede pensar pero no se puede ver. Cuidado eh, el que sea invisible no quiere decir que no exista. Quiere decir que no se puede tocar, ver y no se ofrece a los sentidos. Pero hay una manera de llegar a él porque hay una parte del alma que también puede ver, es el intelecto. Como cuando un profesor en matemáticas hace una explicación y uno dice no lo veo ¿puedes explicarlo otra vez? Lo explica de nuevo y tú dices ¡ah! ya por fin, ya lo he visto. ¿Con qué lo has visto? Pues no lo has visto con los sentidos, lo has visto con la razón, porque la razón también tiene una cierta manera de ver ¿no? Entonces este segundo nivel aunque es invisible a los sentidos es visible o se muestra por decirlo así a la razón. La razón es capaz de llegar a ese nivel ¿no? Que será el nivel metafenoménico, pone ahí en este título, o también podríamos decir nivel metafísico ¿vale? Un nivel metafísico. Hay un texto por ejemplo en la página 39 tomado del Fedón, uno de los libros también principales de Platón. En el que interviene Sócrates y otro personaje Zebes ¿no? Voy a leer para que podamos ver un poco a qué nos estamos refiriendo ¿no? ¿Vale? Interviene Sócrates pues bien, a estas muchas cosas bellas iguales las puedes tocar ver o percibir con los otros sentidos. Mientras que las que se comportan idénticamente no podrás aprenderlas por ningún otro medio que por el uso racional de la mente, dado que estas son invisibles y no perceptibles a la vista. Dices la verdad. Fijaros, aunque no está aquí explicado nada, pero en realidad en este párrafo ya tenemos estos dos niveles que se citan, que se citan en el libro y que yo he citado ahora, y que si queréis para utilizar términos un poco más exactos de la filosofía de Platón, luego en el apartado 1-2-2-1 la teoría de las ideas se dice con más claridad ¿no? Y yo os lo he puesto aquí, en este esquema. Tenemos por un lado el mundo sensible que es el mundo que se ofrece a los sentidos, el mundo de las cosas físicas que son realidades espaciales, temporales que cambian. Un momentito, a ver si hay alguien que estaba esperando. Gente. No, vale. Un momentito, quería parar por si acaso. ¿Alguien se ha debido marchar? Bueno. Sí, decía que tenemos por un lado este ámbito, el ámbito del mundo sensible donde tenemos las cosas físicas y este tipo de realidades cambiantes infinitas y temporales, y luego el mundo inteligible o mundo de las ideas, llamado así. Esta terminología la tenéis que aprender, es absolutamente fundamental ¿no? Mundo inteligible o mundo de las ideas en donde la población está formada por esencias o ideas, realidades absolutas inmutables, eternas, que están fuera del tiempo y del espacio y que son realidades universales. Vamos a ver cómo se cuenta, cómo se cita en este párrafo. Fijaros lo que hay aquí. Para comentar este párrafo tenéis que saber un poco todo esto y poder utilizar esta terminología que estoy citando ahora. Dice, a estas muchas cosas bellas iguales las puedes ver, por ejemplo, yo estoy ahora, veo esta mesa, estoy tocando la mesa y veo la mesa, y ahora estoy veo y tocando otra mesa. Las percibo por los sentidos. Estoy viendo muchas cosas que pueden ser iguales, esta mesa es igual a esta otra, igual aquella ¿no? Tienen parecidos, semejanzas, son igual que las cosas bellas. Puedo encontrar una cosa bella concreta, puedo encontrar una cosa igual concreta, repito para poner un ejemplo muy sencillito, una mesa que es igual a otra, son ejemplos concretos de mesas. Las puedo ver, oír, tocar. Mientras que las que se comportan idénticamente no podrás aprenderlas con ningún otro medio, que no sea el uso racional de la mente. ¿Qué quiere decir eso de que se comportan idénticamente? Que no cambian, que son siempre idénticas a sí mismas. Sí, las otras cosas. Esta mesa concreta no se comporta idénticamente a sí misma porque dentro de un mes, igual y hasta mucho más sucia, dentro de un año estará bastante destrozada y dentro de 50 años o menos pues ya ni existirá. Es el mundo de Heráclito, el devenir heracliteano le afecta a esta mesa. Entonces las cosas sensibles, lo que se da a los sentidos... Cuidado con la palabra sensible, perdonad, igual lo tenía que haber precisado ¿no? Aquí cuando se habla de sensible quiere decir que se ofrece a los sentidos y nada más. No quiere decir que se emocione, como cuando dices de una persona que es sensible. Cuidado eh, por supuesto, no tiene para nada este significado. Decimos de una persona que es sensible porque tiene facilidad para captar valores o que se emociona con facilidad tanto para llorar como para alegrarse ¿no? Pero aquí, muy bien Raquel, sensible quiere decir que se puede percibir con los sentidos ¿no? Entonces vista, oído, olfato, tacto... ¿Qué les pasa a las cosas que se ofrecen a los sentidos? Que no son idénticas a sí mismas con el paso del tiempo. Si miramos una foto nuestra de hace 30 años vemos que no somos idénticos, por completo al menos ¿no? Puede haber una cierta identidad, un cierto parecido... Si ya nos comparamos con el bebé que éramos... Físicamente no tengo nada que ver ¿no? No tengo nada que ver y así le pasa a todas las cosas materiales, a todas las cosas físicas, por ejemplo. En el mundo sensible hay también las mentes y así... Pero bueno, para simplificar diríamos las cosas físicas ¿verdad? Lo que se da a los sentidos no se comporta idénticamente a sí mismo. Esta forma de hablar es un poquito complicada ¿eh? Es verdad ¿no? Pero resulta que hay algo que es invisible a los sentidos que se comporta idénticamente a sí mismo. ¿Por qué? Porque siempre es igual, hay algo que siempre sea igual. Si vamos al ejemplo de la mesa diríamos la esencia de mesa. La mesa concreta cambia pero la esencia de mesa no cambia, pensó Platón. Esa realidad existe, existen las esencias y la esencia de mesa no se hace vieja. ¿Qué es lo que se hace vieja? La mesa concreta, la mesa individual, la mesa que yo puedo tocar. Yo dibujo un triángulo en la pizarra ¿qué es lo que cambia? El triángulo dibujado. El triángulo dibujado si puede cambiar hasta incluso yo puedo terminarlo o destruirlo porque puedo borrar el triángulo de la pizarra y lo puedo aniquilar por decirlo de esta manera ¿no? Pero la triangularidad no cambia, eso está siempre siendo lo que es. Esto es la tesis que defendía, es lo que he dicho antes de lo absoluto que nos puede llamar la atención ¿no? Ahí tenemos una realidad plena y absoluta que es la esencia de mesa. No es una esencia como muy importante, más importante será la esencia de la justicia. Cambian los actos de justicia, las maneras de ser justos ¿no? Pero la esencia de justicia que existe no cambia, es una y la misma. Aquí Platón se va a enfrentar al relativismo y se va a enfrentar al espeticismo porque cree que existen, Platón cree que existen realidades absolutas. Y justo eso ¿eh? La existencia de las realidades absolutas es lo que le va a permitir a Platón superar el relativismo sofista ¿no? Estaría bien que también recordáreis esta afirmación ¿vale? El hombre ¿no? ¿Qué envejece el hombre concreto? Sócrates no estaba, nace, fue niño, adolescente, joven, adulto y anciano. Eso le pasa a Sócrates, al hombre concreto Sócrates ¿no? ¿verdad? Pero lo que no cambia es la naturaleza del hombre. La naturaleza del hombre, la esencia del hombre, la humanidad podríamos decirlo así, es siempre una y la misma. Igual que la meseidad, si se puede utilizar esa palabra, la esencia de mesa es una y siempre la misma, no cambia. Ahí hay una identidad fuerte podríamos decir. Hay identidades fuertes que son las identidades de las esencias y que se captan mediante el ejercicio de la razón y luego pseudoidentidades ¿no? Aquello que parece que tiene una identidad pero en realidad está sometido al devenir ¿vale? Esto es lo que tenemos aquí ¿no? Entonces, las que se comportan idénticamente no se aprenden. Esto de aprender ¿qué quiere decir? Fijaros que tiene una h intercalada ¿no? Aprender quiere decir tomar con la mente ¿vale? Captar. Bueno, a veces incluso también se utiliza la palabra aprender para tomar con las manos. La policía aprendió un alijo de cocaína ¿no? Significa cogió, capturó ¿verdad? Bueno pues resulta que nuestra razón también puede aprender, puede capturar, puede coger ¿qué? Las esencias de las cosas y comprenderlas ¿vale? Es lo mismo que entender podríamos decir ¿no? ¿Y cómo? ¿Cómo captamos ese carácter idéntico que tienen las esencias? ¿Cómo captamos que hay ciertas realidades que son idénticas a sí mismas en todo momento y en todo lugar? Porque la esencia del triángulo es igual aquí que en Japón. Da igual donde estés, da igual la edad que tengas para pensarla, da igual el tiempo en el que estabas cuando pensaste en ella ¿no? El teorema de Pitágoras. Esto se ve muy bien con las matemáticas ¿no? El teorema de Pitágoras no cambia. Es el mismo en todo tiempo ¿verdad? Permanece como siendo inmutable. Entonces, se aprenden por el uso racional de la mente. Ya lo tenéis ahí y habría que subrayar lo de razón racional ¿no? ¿Qué parte de ti te pone en contacto con lo eterno? No los sentidos, sino la razón. Que es la parte más excelente del alma. Tenemos alma y dentro del alma hay capacidades. Y una muy principal para Platón es la razón. Y en este caso porque nos pone en contacto con lo eterno ¿vale? Dado que éstas son invisibles. Esto claro, parece muy raro ¿no? Si no sabe uno la filosofía de Platón ¿de qué está hablando aquí Platón? No está hablando exactamente de Dios y de las almas ¿eh? Está hablando de las esencias, de las naturalezas de las cosas. Repito, como la esencia del triángulo, que no se ve con los sentidos, la esencia de la mesa, la esencia del hombre, la esencia de la justicia, del bien, de la verdad. Etcétera ¿vale? Dice Cébes, dices la verdad. ¿Quieres entonces que admitamos dos clases de cosas? Unas perceptibles a la vista y las otras invisibles. Claro, fijaros, este texto que tan breve yo os diría que lo comentárais también, que lo utilizarais para comentar porque veis que permite sacar... Lo que pasa es que el pueblo judío judico no debate con Sócrates ¿no están de acuerdo? Bueno, aquí... pero a veces sí debaten ¿eh? Sí, sí, sí. Lo que pasa es que en estos casos... ... Debe saber que los textos que ha leído los interlocutores de Sócrates no están discutiendo con Sócrates ¿no? Bueno, en los fragmentos elegidos no, pero en otros sí. No acepta sin más lo que dice Sócrates. Entonces aquí ¿qué tendréis que poner al lado para que no se nos olvide? Pues que tenemos la referencia al dualismo ontológico. Que yo voy a desarrollar ahora un poco más ¿no? El dualismo ontológico. La tesis de que en el mundo hay dos realidades bien distintas. El mundo sensible, que es el mundo de las cosas, en donde no hay identidad en el sentido estricto y donde está el cambio, lo finito, lo temporal, individual, realidades relativas. Y luego el mundo inteligible o mundo de las ideas. Fijaros ¿por qué se le da el nombre de inteligible? Porque es algo que se intelige, que se comprende, que se da al intelecto. Mundo sensible es el mundo que se da a los sentidos y mundo inteligible es el mundo que se da al intelecto ¿verdad? Es una dimensión de la razón. Se llama intelecto o entendimiento. Es aquello que te sirve para entender la realidad. Desde entender un chiste, lo tienes también que entender, hasta entender matemáticas ¿no? Es una capacidad que nosotros tenemos para manejarnos en el ámbito como de un intelectual ¿vale? Bien. Dice Sócrates y que las invisibles siempre se comportan idénticamente, en tanto que las perceptibles a la vista jamás se comportan idénticamente. Cebes. Admitamos también esto. ¿Qué está admitiendo Cebes? Es verdad que aquí no poliniza ¿no? Pero está admitiendo la tesis principal de Platón que se llama el dualismo ontológico. Por favor este título hay que recordarlo ¿eh? Dualismo ontológico. Que es lo que se explica en el apartado 1-2, 2-1 ¿no? La teoría de las ideas. Eso es muy muy muy importante. La teoría de las ideas. Bien. Y vamos a ello ¿no? Bien. Tenéis la expresión dualismo ontológico en la página 40 también. Página 40. Bueno. Esto de ontológico viene porque hay una parte de la filosofía muy importante que se llama ontología. La ontología pertenece a la metafísica y es la investigación relativa al ser. Es el estudio del ser. ¿Qué es el ser? ¿Qué es, utilizando otra palabra un poquito más técnica que está en Aristóteles, qué es el ente? Llamamos ente a lo que tiene el ser ¿verdad? ¿Cómo es lo real? Diciéndolo de una manera un poquito más sencilla ¿no? La ontología, es decir la metafísica en su parte principal, estudia qué es real. Lo real es todo igual y si es todo igual ¿qué tipo de características tiene? ¿Cuál será la característica propia? O más bien en lo real podemos encontrar regiones, regiones, tipos distintos de realidades ¿verdad? Ahora mismo por ejemplo domina la interpretación más bien materialista ¿no? Para la cual la realidad es una nada más solo hay un género de realidad que es la realidad material. Este punto de vista no está en Platón. Al contrario en él vamos a encontrar un punto de vista que señala que la materia es solo una dimensión, una dimensión más de lo real. La materia pertenece al mundo sensible pero junto con esta región hay otra más elevada que es lo que hemos titulado mundo inteligible o mundo de las ideas ¿vale? Dos regiones muy distintas ¿no? Por tanto si son dos tenemos que decir que Platón defiende el dualismo ontológico. Por favor este título conviene que lo recordéis ¿no? Luego aparecerá, aparecerá otro título un poquito parecido que es el título de dualismo antropológico, dualismo antropológico. A ver si hay alguien más. El dualismo antropológico se relaciona con el dualismo ontológico. El dualismo antropológico te dirá que hay dos partes dentro de nosotros alma y cuerpo ¿no? Y se relaciona porque el cuerpo nuestro pertenece al mundo sensible, a una de las regiones ontológicas de la realidad ¿no? Mientras que el alma aunque no es una idea se vincula sin embargo el alma con el mundo inteligible ¿de acuerdo? Entonces por favor esto tenemos que recordarlo porque es fundamental ¿no? Esta división es absolutamente fundamental. Bien y estas características estoy insistiendo ya casi repitiendo demasiado ¿no? Pero bueno también hay que recordarlas tenéis que cuando habléis del mundo sensible las cosas recordad estas propiedades son entidades individuales, temporales, espaciales, limitadas o finitas, cambiantes, relativas ¿no? Y luego frente a eso tenemos la población del mundo de las ideas. ¿Qué hay en el mundo de las ideas? ¿Qué tipo de población? En el mundo inteligible pues las esencias o ideas que son inmutables, eternas están, fijaros qué curioso, fuera del tiempo y del espacio. Están fuera del tiempo y del espacio. La línea del triángulo no está en ningún lugar ni tampoco en ningún momento del tiempo. Están más allá de estas categorías que valen para lo temporal ¿no? Bueno y podríamos preguntar ¿y por qué Platón habla así? Porque esto no está justificado ¿no? ¿Por qué Platón cree que existe la realidad eterna? Bueno yo voy a citar, en el libro no está mucho, no está muy desarrollado esto pero por eso no me voy a entretener mucho con ello pero igual conviene un poquito citarlo para que se vea que no es un prejuicio ¿no? Porque podría decir oye Platón ¿y por qué tú crees que existe lo eterno? ¿Por cuestiones religiosas? No, él tenía argumentos filosóficos y aquí os he puesto tres. Uno tiene que ver con el lenguaje. Resulta que en el lenguaje tenemos términos universales, palabras que se refieren a conjuntos de cosas ¿no? Como los nombres comunes, como la palabra mesa y los sustantivos abstractos, como la palabra justicia ¿no? Como la palabra bien y bueno. Entonces puede uno preguntar ¿y a qué se refiere en este tipo de términos de nuestro lenguaje? Porque los nombres propios está claro que se refieren a realidades individuales. Entonces la palabra Sócrates se refiere a un individuo concreto pero ¿y la palabra hombre? ¿a qué se refiere? Entonces Platón reflexionó sobre esta circunstancia del lenguaje y creyó que existen realidades a las que se refieren directamente los nombres comunes, no los términos universales. Entonces la palabra hombre se refiere a la esencia del hombre y de manera un poquito indirecta al hombre concreto pero de manera más directa a la humanidad al hombre concreto ¿verdad? Entonces la reflexión sobre el lenguaje le llevó un poco a postular la existencia de entidades eternas. Luego un argumento más fácil de entender y más potente tal vez ¿no? Y es el siguiente ¿no? Claro, si solo existieran las realidades cambiantes, si solo existiera el llamado mundo sensible ¿qué tipo de conocimiento podríamos tener? Pues parece que deberíamos tener un conocimiento también cambiante. Si el mundo cambia, las verdades que tú puedes tener sobre él tendrían que también cambiar porque no valdría lo mismo hoy que mañana ¿no? Ya que la realidad está cambiando continuamente. Bueno y eso tal vez es el caso de nuestros sentidos ¿no? Entonces si yo digo en esta clase hay mesas, esta frase vale ahora pero dentro de un tiempo puede que no porque dentro del tiempo igual sacan las mesas de la clase. En cierto modo se hace falsa la frase ¿no? Cambiando el mundo cambia nuestras verdades sobre el mundo sensible. Y además del conocimiento perceptual igual podríamos decir que también esto ocurre con el conocimiento de las ciencias científicas ¿no? De las ciencias que se basan en los sentidos como la geología, la química ¿no? Pero claro ¿qué pasa si encontramos una ciencia que parece que nos ofrece verdades que valen siempre? Verdades que son eternas. Y resulta que tenemos una ciencia así. Por eso le gusta mucho a Platón la matemática porque esa es la ciencia. En matemáticas tenemos conocimientos eternos y si tenemos conocimientos eternos tendrá que ocurrir que en el mundo haya también algo eterno. Fijaros, es un argumento muy potente. Si no ¿cómo puede haber verdades eternas? Verdades que valgan siempre. Como el teorema de Pitágoras, que vale siempre. Pitágoras no lo inventó, lo descubrió ¿no? Entonces tiene que ocurrir que exista el correlato, un objeto al que apunte la verdad del teorema de Pitágoras que no es un triángulo concreto y es cambiante ¿no? No es un rectángulo concreto y es imperfecto y cambiante ¿no? Sino el triángulo rectángulo como esencia es un argumento muy potente. Entonces la reflexión sobre el conocimiento más elevado que era la matemática me llevó a él también a postular la existencia de algo eterno ¿no? Por favor, recordad un poco también este argumento porque luego en San Agustín, que tenemos que ver, pues hay una prueba para hablar de Dios un poquito parecida ¿no? San Agustín tiene una base platónica como bastante importante, bastante clave ¿vale? Y después tenemos este otro también asunto ¿no? Y es que Platón se enfrentó a los sofistas. Pensó que los sofistas proponían teorías que incluso moralmente eran un tanto peligrosas con eso de la ley del más fuerte que vimos el otro día ¿no? Pero además también que ofrecían teorías falsas. Bueno, mejor aún, algo más grave. No falsas sino absurdas. Lo falso es lo que no es así pero podría ser así. Si yo digo que la mesa es negra eso es falso, pero podría ser negra la mesa ¿no? Sin embargo, cuando dices que algo es absurdo es lo que es así y no puede ser así jamás ¿no? Porque es absolutamente imposible. Es decimos lógicamente imposible. Entonces este es el cargo que ofrece Platón al relativismo ¿no? Nosotros no lo vimos porque bueno era entrar demasiado, profundizar demasiado ¿no? En mi página web podéis leer también los argumentos de Platón en contra del relativismo sofista. Y ahí podéis ver cómo Platón tira un poco el hilo ¿no? Dice claro si el relativismo es cierto entonces por ejemplo, por citar un argumento así, si el relativismo es cierto también sería cierta la tesis contraria al relativismo. Que es la tesis de Platón ¿no? El relativista tendría que decir ah pues como todo es relativo también es verdad que nada es relativo porque hay gente que piensa que nada es relativo ¿no? Bueno, Platón tira del hilo del relativismo y acaba mostrando que el relativismo lleva a un absurdo ¿no? Si tú lo examinas con cuidado. Y lo mismo pasa con el esceticismo. El esceticismo llevado hasta el final es también una teoría suicida ¿no? Que se aniquila a sí misma ¿no? Que acaba diciendo que el propio esceticismo es falso ¿no? ¿Por qué? Porque si de todo se puede poner alguna duda también se puede poner alguna duda del esteticismo mismo ¿no? Por ejemplo. Bueno, todo esto naturalmente pide muchísimo más detalle y irlo viendo más despacio pero no tenemos tiempo. Y aquí simplemente igual si queréis habría que bueno recordar que Platón se enfrenta a los sofistas y que justo la teoría de las ideas que se llama así al dualismo antológico pues sirve como posibilidad para la superación. Le sirve a Platón para superar el relativismo sofista ¿vale? Bien, pues ¿qué tenemos que decir que hay en el mundo de las ideas? ¿De qué constan las ideas? Mejor, ¿de qué consta ese mundo que llamamos el mundo inteligible? Pues como dice el propio título de ideas vamos a poner la palabra idea con mayúsculas. Yo creo que es como más adecuado que ponerlo en minúscula. En la página 47 tenéis un cuadro también bien interesante que habla también del dualismo antológico y lo relaciona, como veremos en su momento, el dualismo antológico con la manera de entender el conocimiento, con otro dualismo que hay también en epistemología. Y ahí como podéis ver tenemos una referencia al mundo sensible y al mundo inteligible. En el mundo inteligible los objetos matemáticos y el resto de ideas. Y veis ahí que aparece la palabra idea con mayúsculas. Conviene que la pongáis así para no confundir esta palabra o este concepto con lo que la gente suele entender por ideas. El concepto vulgar de idea, bueno y a veces no tan vulgar porque incluso lo vamos a encontrar en algunos empillistas del siglo XVII, pero en general mucha gente cuando habla de idea parece que está pensando en conceptos, en pensamientos. ¿Qué idea tienes sobre tal cosa? ¿Qué idea tienes sobre el medio ambiente? Entonces tú desarrollas tu comprensión sobre el medio ambiente, tus pensamientos que tienes sobre el medio ambiente. Olvidaros de este sentido, para Platón idea no es eso. Para Platón idea es lo que se suele llamar en filosofía más bien esencias o naturaleza de las cosas. ¿Vale? Esencias o naturaleza de las cosas que son realidades universales e inmutables. Esto de error a evitar pues es justo lo que yo os había dicho ahora, que no tenemos que identificar las ideas con los estados mentales, con los pensamientos que también cambia. Los conceptos cambian de significado con el tiempo, sin embargo las esencias no cambian, son idénticas a sí mismas permanentemente. ¿Y la teoría de la filosofía es la teoría de la filosofía? Sí, esto es concepción que Platón tiene sobre las ideas. Se le da el nombre de teoría porque es una concepción filosófica. No tiene una connotación negativa el llamar de teoría. Es verdad que a veces, como no estamos en filosofía, a veces la gente cuando dice algo que es una teoría dice va esto es una simple teoría. No, no, olvidaros de esto. Aquí teoría quiere decir pues una concepción racionalmente fundamentada. Un punto de vista pero racionalmente fundamentado. En este caso de metafísica. Que te lleva a considerar que hay estas dos regiones y que por cierto de las dos regiones, de estas dos regiones ¿cuál será la más verdadera? Y la más valiosa. ¿Qué me diríais? ¿Cuál según Platón será la realidad más valiosa? Ya está puesto en el esquema un poquito de poner lo que hay ahí. Pero ¿cuál diríais que es la realidad más valiosa y más perfecta? Sí, eso es. Os he puesto aquí esta flecha para indicarlo precisamente también ¿no? Sí, lo ves ahí ¿no? Sí, sí. El mundo sensible es menos perfecto, es imperfecto. Es imperfecto. No, no. El mundo inteligible también en cierto modo está dado ¿eh? No es que no esté hecho. Cuidado con eso para llegar a él. Pero hay una consideración valorativa. Esta es la realidad plena, plena, plena. Es la realidad tan plena, tan plena que debe servirnos a nosotros como modelo. Toda nuestra vida en la esfera de la voluntad, en la esfera del sentimiento y en la esfera del conocimiento tendría que estar orientado, orientada a este tipo de realidad. Al mundo del eterno deberíamos perseguir el bien con mayúscula, la belleza con mayúscula, la verdad con mayúscula. Son las realidades plenas ¿vale? Entonces, aunque Platón defiende el dualismo ontológico porque cree que hay dos mundos, en realidad el auténtico mundo, el mundo con mayúscula, verdadero, verdadero, verdadero está de este lado ¿eh? Está en este lado. El mundo inteligente o el mundo de las ideas ¿de acuerdo? Bien, ¿y qué hay en el mundo de las ideas? Bueno, también aquí podemos hablar de una cierta jerarquía y una cierta pluralidad. Tenemos ideas matemáticas, los objetos matemáticos. Esto lo tenéis también en el cuadro que os decía ¿no? De la página 47. Los objetos matemáticos están en el mundo de las ideas, no en el mundo sensible ¿no? Luego hay otras esencias como la esencia de hombre, de animal, de justicia, de virtud. Hay otras ideas o esencias que son muy interesantes y muy fundamentales para la metafísica como la idea de unidad, de multiplicidad, de ser y de no ser. Y luego, y esto es muy importante, en la cúspide de ese extraño mundo de lo eterno, lo que está fuera del tiempo y del espacio ¿no? Hay una idea principal, una realidad principal, una esencia eterna y que se llama la idea del bien. ¿Tiene este título? Por favor, lo tenemos que recordar. Es la idea del bien, es la realidad suprema. En el mito de la caverna que veremos, está ejemplificada con el sol. El mito de la caverna cuenta como hay unos prisioneros en el interior de una caverna y van perdiendo las cadenas, uno va perdiendo las cadenas y se va liberando, sale al mundo exterior y ahí conoce la auténtica realidad que es el mundo de las ideas ¿no? Es una metáfora del mundo de las ideas. Y en el mundo exterior con dificultad va ascendiendo también a lo que con su conocimiento va teniendo más realidad hasta que al final se da cuenta de que el sol es la causa de todo. Bueno, el sol en el mito de la caverna es una metáfora de la idea del bien ¿vale? De la idea del bien, que es la realidad suprema. Y Platón dice de ella tales cosas, la pone también, dice él que es lo que da inteligibilidad a todas las cosas, es lo que gobierna a todas las cosas ¿no? Lo que hace que todas las cosas tengan un cierto grado de perfección y de ser ¿verdad? Entonces, claro, con esta forma de hablar algunos intérpretes dicen que casi parece que está hablando de Dios. No es Dios ¿eh? Desde luego no es el Dios cristiano, pero está expresándose de tal manera que parece que está hablando de Dios ¿no? Tal es el entusiasmo que tiene al referirse a esta entidad ¿no? Porque crea, dice él, crea el resto de las ideas y las cosas del mundo sensible y da inteligibilidad o permite comprenderlas ¿vale? Bien, bueno, entonces ¿qué tenemos? Vamos a terminar enseguida. ¿Qué tenemos en la realidad según Platón? Pues fijaros estos niveles. Por un lado el nivel de la realidad individual más concreta, el hombre concreto Sócrates. Luego está la realidad lógica o psicológica que es el concepto de hombre. Y después la realidad plena, plena, que es la idea de hombre ¿vale? La idea de hombre. Bien, y ¿cómo se crea el mundo que nosotros conocemos? Se crea el mundo que conocemos a partir de la intervención de un semidios, de una figura especial que recibirá el nombre de Demiurgo ¿no? Del Lacedor o Demiurgo. Lo tenéis en la página 41 y 42. El mundo sensible, este mundo que tenemos aquí es una copia o imitación un tanto burda, imperfecta del mundo de las ideas. Hay una cierta semejanza entre el mundo sensible y el mundo inteligible en la forma como de la copia. ¿Y cómo se ha creado? Bueno pues aquí tenemos una explicación distinta al pensamiento cristiano y es la que nos ofrece Platón casi en forma un poco metafórica ¿no? Hay una entidad, un semidios llamado Demiurgo o un dios menor llamado Demiurgo, el Lacedor que mira el mundo de las ideas, coge la materia informe que existe desde siempre e intenta moldear esa materia informe, la realidad a partir del mundo de las ideas. Igual que a un escultor le puedes dar un dibujo, una maqueta, entonces el escultor con barro puede intentar hacer eso ¿no? O al carpintero le das el diseño de una mesa y puede intentar hacer la mesa. Esa mesa del carpintero será menos perfecta que la mesa ideal diseñada por el arquitecto o diseñada por el diseñador ¿verdad? Lo mismo pasa aquí también con el mundo creado por el Demiurgo. El mundo creado por el Demiurgo es el mundo sensible y es siempre, porque está tocado por la imperfección de la materia, es una imitación un tanto imperfecta del mundo de las ideas ¿vale? Esta es la propuesta que tenemos aquí. Y la encontramos justo también en un texto, contada en un texto, en un texto de la página 42 que pertenece al Timeo. Una de las obras de Platón, también más importantes, en donde se habla de la filosofía de la naturaleza. ¿Vale? Creo que nos da tiempo de leerlo, aunque no lo prometo y mucho ¿no? Descubrir al Hacedor, aquí está hablando del Demiurgo, podéis poner Demiurgo, al Hacedor y padre de este universo es difícil, pero una vez descubierto comunicárselo a todos es imposible. Por otra parte, hay que observar acerca de él lo siguiente. ¿Qué modelo contempló su artífice al hacerlo? El que es inmutable y pertenece y permanente o el generado. Cuando el Hacedor del mundo, aquí casi no podemos decir nada ¿no? porque es un misterio ¿no? Creó el mundo en donde miró qué modelo utilizó. ¿Utilizó las cosas físicas o utilizó más bien el mundo inteligible ¿verdad? El que es inmutable, esto de inmutable es mundo inteligible. Permanente, inmutable y permanente tendrías que poner mundo inteligible ¿de acuerdo? Y generado, donde pone generado tendrías que poner mundo sensible. Bien, si este mundo es bello y su creador bueno, es evidente que miró el modelo eterno. Si hay algo de bien y de bondad y de belleza en este mundo es porque de alguna manera participa de la belleza y del bien y de la bondad del eterno, del mundo de las ideas. Pero si es lo que ni siquiera está permitido pronunciar a nadie el generado. A todos les es absolutamente evidente que contempló el eterno, el mundo eterno ya que este universo es el más bello de los seres generados y aquel la mejor de las causas. Por ello en generando de esta manera fue fabricado según lo que se capta por el razonamiento y la inteligencia y es inmutable. Si esto es así, es de total necesidad que este mundo sea una imagen de algo ¿no? Tenemos una referencia a la creación del mundo a partir de la intervención del de Nervo ¿vale? Bueno no es uno de los textos como más importantes pero tiene también su punto ¿no? Bueno para que lo podamos leer. La explicación la tenéis entre la página 41, 42 y un poquito de 43 ¿vale? Esta es la explicación que tenemos aquí. Luego me gustaría que os fijárais en este esquema que os he puesto aquí porque sirve para mostrar la importancia que tiene el dualismo ontológico ¿verdad? Tenemos por un lado el mundo sensible que es el mundo de la apariencia en donde está el cuerpo y por tanto en antropología ¿no? El cuerpo. Y en el ser que es el mundo inteligible está el alma, en el mundo de las ideas está en el alma. El dualismo ontológico se traslada a un dualismo antropológico. Si nosotros estamos en el mundo sensible y utilizamos el cuerpo y los sentidos y vivimos la opinión y la ignorancia entonces sobreviene el mal y la injusticia. Sin embargo si nosotros al vivir en el mundo de las ideas cuidamos el alma y utilizamos la razón y llegamos a la ciencia, alcanzamos la verdad y podremos disponer del bien y de la justicia ¿vale? Está todo como totalmente encadenado. La antropología de Platón depende de la ontología, la ética de Platón depende de la ontología del dualismo ¿verdad? Y la filosofía de Platón depende también del dualismo que estamos comentando aquí. Porque como ya he dicho antes, el bien social, la justicia política tendrá que ver con el hecho de que los filósofos manden y cuando los filósofos mandan ¿a dónde miran? Al mundo de las ideas, al mundo inteligible. Porque para Platón el responsable del mal es el cuerpo. Platón cree que todos los males fundamentales de un modo u otro están ligados al cuerpo. Porque el mundo bueno es el mundo del alma y el mundo de lo que se ofrece al alma que es lo eterno ¿de acuerdo? Bueno, pues lo dejamos aquí y el próximo día ya empezaremos la teoría del conocimiento, veremos la teoría del conocimiento, la antropología. Seguid leyendo todo lo que podáis ¿de acuerdo? Teoría del conocimiento y antropología. Sí, seguid leyendo por si queréis. Todo lo que podáis, al menos hasta la página 52, yo creo que podemos ver un poco de filosofía política también, seguramente ¿no? Muy bien, bueno pues lo dejamos aquí. Pues venga, todo lo que podáis esta semana de trabajo, sobre todo, por favor, hacer comentarios de texto. Sí, yo creo que lo dejamos en el fondo del grupo ¿de acuerdo? Muy bien, bueno. Es una página de... en lo que hace pensar más. Sí, sí, los comentarios es fundamental. Sí Raquel me los puedes mandar, por supuesto, me los mandas y lo leo. Igual tardo unos días en contestarte pero luego te lo daré conocido también ¿vale? Bueno, pues tengo que salir ya. Vamos a salir. Que tengáis una buena semana. Chao. Chao.