Bueno, vamos a seguir. Os acordáis que os decía que íbamos a ir un poco a la cuestión que os pudiera generar más dificultad. Y no sé si habéis podido leer bien el tema y tal. Yo estaba escuchando por aquí unas preguntarías como de la parte de las ratas un rollo, que es la orodosis, que la parte de los humanos es la bioactividad. Es que nos preguntan mucho de las ratas. Pues ya os digo que de las ratas preguntan. Es que además, psicología es clásicamente de rata, rata, rata, rata. Y solo ahora, en los últimos años, ya se están incorporando muchísimas más investigaciones en seres humanos. O sea que esa es la cuestión. A mí me gusta más la de las ratas, la verdad. Bueno, pues hay más ratólogos y personólogos. Eso siempre ha sido así en esta asignatura. Así que bueno. Bueno, vamos a ver. No sé cómo vais con el estudio. Yo os digo como editor que soy... Vaya, hombre. No se oye bien. Supuestamente habían estado en informático conectado. Es fatal. Mucho eco. A ver, los que estáis en casa, vamos vosotros mismos lo decís que la clave parece ser que os pongáis nuevos auriculares. La grabada queda igual. Fatal, ¿no? Qué curioso es esto. ¿Y qué tal se escucha ahora? Bueno. Ha quedado mal grabada. A lo mejor es que era una cuestión del servidor, o sea como del internet o algo de la grabación. No sé. Bueno. Ya además yo ya le he dicho, supuestamente hoy se iba a conectar un informático a la clase, que no sé si estará aquí ahora mismo, para ver un poco el tema del sonido. Si sale el vídeo ya lo he duplicado. No sé. Bueno. Vamos a ver. Entonces, hoy vamos a intentar terminar esta parte del día. Bueno, entonces estábamos hablando de la pubertad y el inicio de la pubertad. ¿Sabéis qué es la pubertad? Es esa parte del desarrollo que corresponde con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Pues eso, bello público, axilar, en los hombres desarrolló el amor de Adán, cambió la gravedad de la voz, aumento del tamaño de los órganos reproductores, etcétera, etcétera. Cambios en la distribución de la grasa, todo esto. Y que en parte todo ello se origina por el incremento de las hormonas de los esteroides gonadales, ¿vale? De los andrógenos y los estrógenos. Pero para que eso ocurra estábamos viendo que tiene que haber un pico de las hormonas ganadotropas. Es decir, de la hormona fólicula estimulante y de la hormona glutamina. Y que eso ocurría a través de la estimulación de dos factores que se llaman quispectina y neuroquimina B, ¿vale? Y eso es el inicio de una secreción que además es pulsátil, es decir, que va a pulsos, sobre todo en las noches cuando hay un incremento de estas hormonas. Primero de la hormona estimuladora de gonadotropina es la gen RH que se sintetiza en el hipotálamo y ella lo que hace es estimular la producción, la hipófisis de la FSH y la LH. Que se liberan al torrente sanguíneo y van a sus órganos de ANA, a las gónadas para producir los esteroides gonadales. Esto es la cuestión, ¿vale? Hay un montón de señales metabólicas, parece que tiene bastante que ver con la acumulación de grasa y otras cuestiones, que es lo que hace que aumente los niveles de la quispectina y la neuroquimina, que insisto, es la señal básica que hace que cambien ya el resto de los procesos en cascada que suponen el inicio de la curación. Bueno, esto ya os lo he explicado. Hay otros muchos factores hormonales que ahí tenéis, bueno, sólo lo podéis leer. No solo tienen importancia, ya os decía, esos factores metabólicos, también factores hormonales y en la pubertad también hay otros hitos del desarrollo para los que son muy importantes otras hormonas como por ejemplo la hormona de crecimiento y el factor de crecimiento insulina. Esas dos hormonas también van a producir otros cambios somáticos importantes, el famoso estirón que se da durante la pubertad y todo esto pues obviamente están modulados por otras hormonas que no son en primera instancia las gonadales. Todo esto es un proceso en cascada. Se inicia con la quispectina y la noriquinina B, luego la GnRH, HLH y luego las otras hormonas como la hormona de crecimiento y el factor de crecimiento similar al insulina. Esto luego también correlaciona con una clasificación que os pone ahí en el libro que son los estadios de Tanner. A mí sinceramente me parece que es una cosa que, bueno, es un estudio de estadios que se utilizan para clasificar los cambios corporales a nivel de las características sexuales secundarias y tenéis en el libro ejemplos de esos estadios de Tanner que van del 1 al 5. En la mujer del 1 al 4 en el hombre. Bueno, que os suenen porque para algunas cuestiones más de tipo médico se pueden utilizar. Pero claro también a mí sí me gustaría llamar vuestra atención a una cuestión yo creo que es muy importante sobre todo en la formación de psicólogos y psicólogas. Obviamente, y esto nos tengo que decir yo, pubertad y adolescencia no es lo mismo. Supongo que tenéis muy clara la diferencia. Pubertad es un conjunto de cambios corporales somáticos muy centrado en las hormonas y en todos los cambios que las hormonas generan y la adolescencia es una construcción social, cultural que de hecho no siempre ha existido. No todas las sociedades tienen adolescencia ni en todas las épocas de nuestra sociedad en toda nuestra historia la adolescencia ha tenido ese papel. De hecho incluso en los periodos cércanos de la Revolución Industrial había un salto muy brusco entre infancia y la fallita. La adolescencia es una construcción sociocultural. Obviamente que en virtud de ello tiene cambios psicológicos asociados por las tareas del desarrollo, por el cambio en la identificación en las figuras de referencia de los padres a los pares, de la construcción de identidad... Bueno, cosas que habéis estudiado en Psicología y Desarrollo y que no os voy a retallar. Pero bueno, esta cuestión es muy importante. Después de lo de los estadios Tanner, que ya algunas veces he escuchado. ¿Son los estadios que sirven para hablar de las etapas de la adolescencia? Bueno, otra cosa importante que sí que me gustaría ver con vosotros y vosotras es que durante la adolescencia, aparte de los cambios corporales que hemos visto se producen cambios en el desarrollo cerebral. Y además, un poco siguiendo las cuestiones que veíamos a la hora del dinofismo sexual hay diferentes trayectorias del desarrollo cerebral durante la adolescencia. En general hay una pérdida de sustancia gris durante la adolescencia. Y eso suele ser el patrón general. Pero que no es igual entre chicos y chicas, obviamente y no es lo mismo en todas las áreas cerebrales. Se ha estudiado sobre todo en la corteza cerebral y esa pérdida de sustancia gris sobre todo se debe a los procesos de poda sináptica. Es decir, a un montón de sinapsis que no se utilizan y se eliminan. Y solo nos quedamos con las sinapsis que se están utilizando o que pueden ser funcionales. Ese proceso de poda sináptica es el responsable de esas trayectorias de desarrollo que, insisto, no son todas las mismas. En algunas zonas es una trayectoria eminentemente lineal como podéis ver aquí en este gráfico otras que tienen una trayectoria cuadrática, es decir, que aumentan para luego disminuir y una cúbica, es decir, que tiene un perfil corto de ascenso para luego un perfil largo de descenso. Y ahí tenéis las diferentes áreas cerebrales que son compatibles con esos patrones. Y os digo, además de esos patrones también hay diferencias entre hombres y mujeres dentro de un patrón, como puede ser un patrón cuadrático aquí en esta zona temporoparietal pues ahí hay diferencias entre chicos y chicas en un patrón cuadrático. En un patrón lineal también aquí. Esto es otra de las cosas que es sencillito pero sí que quería comentar con vosotros para que lo entendáis, que hay diferentes patrones en función de las diferentes zonas del cerebro que estemos estudiando y también dentro de un mismo patrón puede haber diferencias entre chicos y chicas, adolescentes, mujeres y hombres en función de la zona del cerebro. Ahí tenéis, ya os lo desarrollo un poquito más. Pero es bastante fácil. Bueno, pues esto de esta parte. Ahora, muy rápidamente también aunque con algo más de detenimiento en algunos puntos que pueden ser más difíciles vamos a hablar de la conducta reproductora. De una de ellas, que es la conducta sexual. Sabéis qué conducta reproductora son? La conducta sexual y la conducta parental. Entonces nos vamos a mover ahora dentro de los mecanismos hormonales inmediatos a los neurales de las conductas reproductoras. Primero de la conducta sexual y luego de las conductas parentales sobre todo de la conducta maternal. Porque más recientemente se está estudiando la base de la conducta paternal en aquellas especies que tienen una conducta paternal clara incluso ahora con estudios neuroimágenes se está empezando a estudiar en hombres. Seres humanos, quiero decir. Bien. Lo de la lordosis famosa. La conducta de lordosis... ¿Por qué todo el mundo está preocupado por si la rata hembra arquea o no arquea los labios? ¿Por qué es tan importante? Es un modelo. Como todo esto que estamos estudiando es un modelo. Es una conducta que es muy importante para la apropiación de esta especie y que, por tanto, está muy controlada con un circuito muy preciso. Porque es superimportante, no podemos dejar nada a la cara. Y como está muy controlada y está muy guiada por procesos hormonales y también por estructuras nerviosas muy concretas pues nos permite hacernos una idea de que en esta especie esta conducta tiene estos determinantes neurales y hormonales. Parte serán los mismos en seres humanos de lo más básico, de la parte más biológica nuestra. Obviamente nuestra conducta sexual tiene un sinfín de matices más. Pero eso es lo que hay que ver. Dicho esto, que entendáis que nos estamos preocupando para ver si la rata hembra arquea o no arquea los flancos porque es una herramienta para entender lo básico de esta conducta que asumimos que se va a repetir como núcleo central en todas las especies. Y luego sobre eso iremos poniendo capas de complejidad en las que irán interviniendo áreas de la corteza cada vez más importantes. Por eso en la conducta sexual humana la corteza cerebral es muy importante. Y aquí veremos que en la de la rata pues hombre, hay alguna incidencia de la corteza pero fijaros... Es menos. Eso comparte con respecto a las estructuras nerviosas pero también hay un componente hormonal que si en nosotros es importante imaginaros en especies sin el componente cognitivo que tenemos nosotros. Pues es súper importante. Entonces, algunos datos como los que tenéis ahí. La conducta de lordosis es una conducta que está programada desde el inicio. Es decir, que no hace falta ni siquiera que llegue la pubertad en estos animales. Está controlada por el desarrollo de la gestación y el desarrollo inicial del organismo. A los 6 días de edad, como os pone, es decir, ratas que todavía están amamantándose por su madre ya hay conducta de lordosis. Lo que pasa es que además es una conducta que no tiene ese componente todavía reproductivo porque la muestran machos y hembras. ¿Qué pasa? Luego los machos irán perdiendo esa capacidad de mostrar lordosis. ¿Vale? Pero ante un estímulo adecuado esa pauta de acción fija aparece. ¿Vale? Depende del estradiol porque, ahí como os pone, hay experimentos en los que se inyecta estradiol y potenciamos las características básicas de esa conducta de lordosis. Insisto, en los adultos, sin ningún tipo de manipulación, los machos adultos se ha perdido. ¿Vale? Entonces, es lo que os pone ahí que sí, que están preparados los dos, tienen los componentes neurales para mostrar la conducta pero esos componentes se inhiben en el macho y se mantienen activos en la hembra y eso depende del estradiol. ¿Vale? Bueno, esto a nivel de 6 días. A nivel de 15 días posnatales, es decir, todavía están abamantándose porque el despliegue en la red se diría 29-22, todavía están bajo control normal, es decir que si se inyectan esos estrógenos se sigue potenciando la lordosis. ¿Vale? Y en los dos, en machos y en hembras. Por eso os dice es que vienen equipados los dos con los mecanismos pero luego los machos si no reciben la estimulación estrogénica, estradiol, etc., pues eso se va a perder, se van a inhibir esas estructuras nerviosas, se desfeminizan, como os decía. Muy bien, la habilidad no siempre está refectiva, suele estar efectiva en lo que se llama el momento de estro. Es decir, cuando se ha producido la ovulación y cuando está preparada para ser fecundada. Eso, insisto, quiere decir porque la habilidad, una ruta que no está en estro es mucho más difícil que solo se desinhiben las estructuras nerviosas de la lordosis, incluso en la hembra en ventanas muy concretas. En los machos están completamente inhibidos, seguramente porque ya no producen los estrógenos que producían aquí. Entonces, en los machos está inhibido de forma permanente como tenéis ahí por eso tenéis que entender este patrón de hormonas, de niveles de hormonas durante el ciclo estral de una ruta. Pues eso, puede durar alrededor de depende, ¿no? Siempre es un poco variable, seis días... Pues, mirad, el momento de máxima fertilidad es el estro, es cuando la rata es receptiva y puede consumir. Previamente hay un periodo que es corto que se llama pro-estro y aquí ya empiezan a aumentar los niveles tanto de los profestágenos como de las hormonas luteinizantes que van a aumentar, van a producir la liberación del cuerpo lúteo, el ovario, el óvulo, etc. Y después aquí ya cuando se produce la monta pero previamente a eso si volvemos otra vez al ciclo antes de eso lo que va aumentando poquito a poco es el estradiol ¿vale? De tal manera que en los momentos de máxima receptividad el estradiol va bajando pero la progesteron está muy alta y previamente ha habido un incremento de la hormona luteinizante porque lo que hace es favorecer la formación y la ruptura del cuerpo lúteo que sabéis que es lo que contiene los óvulos. Cinco días, seis días obviamente no es matemática esta. Claro, entonces esto nos permite que la receptividad sexual pues va a estar condicionada por todos estos acontecimientos hormonales que ocurren en el momento periestral ¿vale? Y aquí y aquí insisto antes de que esto ocurra pues tenemos niveles altos del luteinizante niveles picos también de estradiol y niveles que bueno pues que también un poquito más retrasados pero también de progesteron. Luego lo que pasa es que la luteinizante baja muy rápido también el estradiol y la progesterona va un poquito más lenta ¿vale? Pero la clave es que cuando estamos en pleno auge de la receptividad sexual pues todas esas hormonas no están altas o sea, estos picos hormonales son preparatorios sirven para desinhibir las estructuras necesarias para que la rata hembra muestre la lordosis ¿vale? O sea que lo que os quiero decir con esto es que sí que hay un control hormonal súper corto que genera la desinhibición de las estructuras nerviosas que ya veremos un poco cuáles son que median la conducta de la lordosis en la rata hembra. Ahí os cuento varios experimentos en los que, como siempre en psicología fisiológica si bloqueamos con antagonistas de los receptores de progesterona, LH, etc. evitamos la receptividad sexual o incluso como os pone ahí con antinucleotidos antisentido pues sabéis que lo que sirve es eso lo que hace es evitar que se genere que se exprese un gen concreto os pone ahí la administración de sondas antisentido del receptor de progesterona que lo que hace es evitar que se exprese el gen del receptor de progesterona y por lo tanto que no haya receptores de progesterona pues lo que hacen es reducir la lordosis y las conductas receptivas. O sea que obviamente todos... La conclusión de todo esto es que este escenario hormonal es necesario de manera previa para la desinhibición de los circuitos nerviosos de la lordosis. Y bueno, ya nos va a poder un poco obviamente esto no es exactamente igual en seres humanos todo este patrón de liberación hormonal pero nos va a permitir saber perfectamente cuáles son los condicionantes hormonales para la receptividad y por la terminación. Por ejemplo, incluso en hombres. En hombres la vasopresina lo que parece que está guiando sobre todo son procesos más de filiación y de establecimiento de vínculos. En otros animales se sabe que la vasopresina es muy importante para las conductas de monogamia en los roedores, en los perrillos de la pradera que son especies típicamente monógamas. Esa monogamia depende de la integridad del receptor de vasopresina. Bueno... Claro, ¿cómo hacen las hormonas todo esto? Lo primero que se pensó es que como el hipotálamo es un centro de control del neuroendocrismo muy importante y también de organización de la conducta lo primero que se pensó es que efectivamente estas hormonas si cortas los núcleos hipotalámicos o cortas la comunicación del hipotálamo con la hipófisis pues evitas en parte estos cambios hormonales porque están guiados por el uso hipotalámico hipofisario gonadal. Pero, si mantienen el hipotálamo intacto y tú les das artificialmente la hormona pues mantienen la hormona. ¿Vale? O sea que la integridad del hipotálamo es súper importante. Si tú descontras el hipotálamo y la hipófisis, pero les das la hormona esas hormonas siguen actuando a nivel del hipotálamo. La comunicación... No pasa nada. Un segundito. Es que en realidad como yo solo pongo las diapos es que esto me hace caer. Aquí estamos. ¿Lo veis? ¿No encajan? Sí, vale. Bueno, pues como digo esto es importante luego el capítulo sigue un poquito hablando de la conducta sexual en seres humanos, de cuáles son los... Bueno, obviamente eso es lo que os decía que esto cambia un poco en seres humanos porque el propio ciclo menstrual es distinto. Los patrones de situación hormonal son un poco diferentes. Eso lo podéis leer ahí en el cuadro este del exílio de la vida también interesante. Podéis leerlo. Bien. ¿Cómo funcionan las hormonas para organizar esta conducta sexual? Como hemos visto antes las hormonas típicamente tienen una función organizadora y una función activadora. Espero que después de haberlo dicho muchas veces lo tengamos claro. También como habíamos visto que nosotros en el experimento del 59S que estaban dando andrógenos en ratas que se les había castrado prenatalmente, se conseguía una conducta típica de los machos. En ratas hembras que les quitas el estradiol y les das la testosterona. Y esto de nuevo lo mismo en la rata hembra la testosterona es importante acordaos porque se tenía que aromatizar la testosterona en estradiol. El cerebro de la hembra se diferencia sexualmente durante la gestación y durante este periodo interviene la testosterona y se masculiniza y en consecuencia también se hace la conducta sexual pero recordad que en las ratas esa masculinización por parte de la testosterona no es por la propia testosterona sino por la aromatización y se masculinizan por la alfa-fetoproteína. ¿Se acuerdan de esto? Que lo explicamos hace unos días. Bueno, muy bien. Hay otros experimentos que complementan el experimento de Phoenix que podéis leer que si nosotros lo que hacemos es interferir con el proceso de androgenización pues interferimos también con la conducta sexual de la rata hembra. Fijaros, dice ahí cuando damos a madres gestantes glutamida que es un antagonista a los receptores de andrógenos en los últimos días de la gestación y eso es importante y durante el nacimiento administramos testosterona ¿Vale? Con eso generaron uno de los grupos experimentales que las ratas hembras les daban estradiol y progesterona. Tenían un grupo de ratas hembra con tron y un grupo de ratas hembras que durante el desarrollo les habían dado un bloqueante a los receptores de estrógenos y a esos dos grupos de ratas cuando se hacen adultos les estamos dando el estímulo hormonal necesario para gestarlos gestacionalmente es decir, al final de la gestación y al principio de los primeros días de vida dando un antagonista a los receptores de estrógenos con la idea de intervenir sobre el desarrollo del sistema nervioso en esas ratas y luego cuando ya se han hecho adultas les damos el estímulo que necesitan supuestamente para mostrar la conducta sexual de las dosis y en los primeros tiempos se había evitado la androgenización mostraban mayores conductas de las dosis y las que tenían vehículo antes de nacer y testosterona al nacer tenían un deterioro en la expresión de las dosis es decir mira voy a poner a ver si hay una voy a poner la pieza tenemos un grupo de ratas hembra tenemos final de la gestación tenemos primeros días de vida y luego tenemos edad adulta entonces aquí en esta fase tenemos o el bloqueante de los receptores de andrógenos o el vehículo que es el control y luego tenemos o propionato de testosterona o vehículo o propionato de testosterona o vehículo tenemos estos cuatro grupos experimentales animales que han tenido bloqueados sus receptores androgénicos al final de la gestación y que luego les damos testosterona o no se la damos y animales que no les bloqueamos nada durante la gestación y que luego les damos testosterona o que no se la damos y a todos ellos les estimulamos luego en la edad adulta con estradiol que se suele poner así de dos y profesterona para ver si es el estímulo que necesitan para la conducta de las dosis entonces por eso os decía este experimento demuestra cómo la androgenización de la rata durante la gestación o inmediatamente después del nacimiento interfiere a conducta sexual en la hembra ¿vale? ¿cómo? pues eso interferimos con la androgenización con la glutamina o o damos vehículo y luego en el día del nacimiento propionato de testosterona o vehículo lo que os decía cuando se hacen adultas estradiol o profesterona que es lo que había puesto en la pizarra que es lo que tenéis aquí ¿vale? bien bueno y ahora lo que hacemos es en la edad adulta les damos el estímulo entonces ¿qué resultados hay? pues que la lordosis ay perdón que me he ido de línea se diferencia perinatalmente y los andrógenos perinatales se impiden en esta diferenciación esa es la cometa que hay una programación hormonal al final de la gestación y que depende de los andrógenos entonces las ratas lo que tenéis aquí tratadas con la glutamina es decir, el antagonista a los otros andrógenos antes de nacer y vehículo, es decir no propionato de testosterona después de nacer es decir, ratas que tenían por completo bloqueado el andrógeno tenían más lordosis o sea, ratas hembra que bloqueamos por completo la acción posible que pueda haber además es que la testosterona estos se les aromatizan hasta bien pero tienen niveles intermedios de testosterona pues en esos están potenciadas es decir, que la cometa lordosis está modulada incluso por los andrógenos perinatales las ratas que no les bloqueamos prenatalmente y les damos testosterona presentan un fuerte deterioro de la lordosis ¿vale? esto es importante nosotros les hemos bloqueado inicialmente los receptores de andrógenos muy bien les damos testosterona después bueno, pues tienen una cierta potencialidad de lordosis pero si lo que hacemos es les damos vehículo antes de nacer y testosterona al nacer lo que tiene es un fuerte deterioro de la lordosis ¿Tienen problemas de lordosis? Bueno no sé si sobredosis pero son unas ratas hembras que sí, que añadido a la posición que pueden tener les damos una exposición anormalmente antasí de testosterona entonces la cuestión es esa que fijaros les estamos antagonizando antes de nacer el receptor de andrógenos ¿vale? a esas y que además no les hacemos después nada es decir, les damos vehículo esas tienen más lordosis pero a las que les bloqueamos el receptor de andrógenos perdón, no les bloqueamos el receptor de andrógenos y encima les damos testosterona o sea que aquí nos hemos cargado la influencia de los estrógenos y aquí pues o bien damos testosterona o damos vehículo aquí no hacemos nada no tocamos el receptor de andrógenos y aquí estamos dando testosterona le estamos estimulando esos receptores obviamente en este grupo en el que tienen los receptores de andrógenos funcionales y estamos dándoles lo mismo con el receptor de andrógenos prenatales aunque les demos testosterona tienen al contrario aumentan la lordosis seguramente porque esos animales tienen los receptores tocados pero la testosterona se los convierte en estrógenos ¿vale? Insisto en inyectar en madres gestantes un bloqueador de receptores de andrógenos o vehículo en la etapa los primeros días de vida o testosterona o vehículo y luego en la edad adulta estradiol o profesterona entonces, los que habían tratado con el antagonista el receptor de andrógenos y vehículo que no les habían hecho nada obviamente esos son los que tienen más más conducta de lordosis a los que les hemos impedido por completo y tenemos, por supuesto un nivel menor de conducta de lordosis porque hemos androgenizado el circuito ¿vale? ¿esto lo entendéis? Es que es un proyecto un poco antiguo por eso tampoco el diseño es tan intuitivo ¿pero lo entendéis? Si hace falta lo vuelvo a repetir ¿vale? Básicamente la conclusión es que si en una rota hembra hormonalmente la androgenizamos a nivel postnatal nos cargamos la respuesta de lordosis por mucho que les demolemos hormonalmente la edad adulta o que si damos testosterona al nacer pues eso, nos la cargamos y si evitamos la acción de la testosterona potenciamos la respuesta de lordosis Es la estrategia de potenciar la acción androgénica o disminuir la acción androgénica Si la potenciamos disminuimos la lordosis Si inhibimos la acción de los andrógenos potenciamos la lordosis Bueno, luego hay estudios de todo tipo también se han hecho con primates que tienen un ciclo estal pelín más similar al nuestro Yo creo que lo podéis leer no es difícil en los estudios en seres humanos Bueno que es ya más allá de esos estudios de hormonas Más allá de estos estudios hormonales viene este estudio de los circuitos neurales de la conducta sexual en latas Bueno, estos también son estudios muy clásicos Este es de los primeros que se estudió en psicología fisiológica porque como os digo estaban controlados por un circuito muy concreto que se podía ir lesionando parte a parte y viendo a ver cómo esas lesiones iban afectando a la conducta Vale, entonces hay varios módulos En el libro se habla de módulos que controlan diferentes partes de la conducta La conducta de monta pues es que ambas, la masculinidad femenina monta o lordosis pues son conductas que al final aunque salen la rata son muy estereotipadas porque al final tienes que integrar muchos estímulos y muchas conductas motoras Por eso tiene un componente obviamente incluso que aquí no está un componente portical pero en la parte más estereotipada tiene desde el hipotálamo hasta abajo ¿Vale? Y bueno toda una serie de receptores Esto es la conducta de lordosis ¿Vale? Fijaros que es una conducta que tiene que obviamente todo el control hormonal que ya hemos visto previamente que tiene que darse pero una vez que se ha dado esos niveles altos del utilizante de estradiol de progesterona que han desinhibido este circuito procese un input sensorial que es la estimulación de los flancos ¿Vale? Y que ese input sensorial que por supuesto tiene que entrar por las raíces dorsales de la médula espinal y receptores de presión que sabéis que estos receptores toda la parte sensorial entra por las raíces dorsales a la médula espinal Esto lo sabéis Pues pasa la línea media de la médula espinal pues transmite información a frente a niveles que pasan por el bulbo, el bulbo raquidio se llama la propia formación particular el mesencefalo la sustancia gris central o periodo ductal y todo este módulo hipotalámico que ahora veremos está también bajo control hormonal ¿Vale? Pero es una parte sensorial de integración de lo que nos dicen los receptores de presión con una parte muy todavía de control motor una parte donde se integran estímulos sensoriales, etc. y toda una parte que regula los niveles hormonales Y esto es un poco lo que se ha ido mapeando de la lordosis en rata en rata obviamente podéis leer bien el artículo que está todo más detallado Pero básicamente esos son los módulos que intervienen ¿Dentro de cada módulo? Pues sí, podemos profundizar bastante más pero bueno yo veo que suene sobre todo las partes que están implicadas espinal mesencefalo hipotalámico ahora veremos el cortical después y dentro quizás el falico, por favor sobre todo la sustancia gris central o cortical superimportante y luego ya cuando veamos el hipotálamo el núcleo ventromedial muy importante también aquí no bueno olvidaros de esto que no estoy capaz de hablar y luego dentro del nóbulo hipotalámico el núcleo ventromedial como ya hemos dicho el núcleo ventromedial del hipotálamo superimportante eso sobre todo es lo que os tiene que sonar el núcleo ventromedial del hipotálamo la sustancia gris eso por favor que no se os olvide que luego a nivel de la médula espinal los circuitos de la médula espinal yo creo que os lo preguntarán menos y también los núcleos vulvopontinos el núcleo ventromedial y el núcleo reticular el núcleo gigante bueno todo esto está muy bien pero son cuestiones muy básicas obviamente tiene que haber una integración cortical por eso hay que añadir a todo esto un módulo prosencefálico el prosencefalo es toda la parte que incorpora el telencefalo los hemisferios cerebrales entonces dicho eso ese módulo prosencefálico que también es súper importante yo me quedaría con el núcleo del lecho de la estrella terminal y el núcleo abdominal esos son muy importantes porque además estos núcleos son importantes porque se ha visto además que cambian los patrones de activación celular o sus patrones de expresión de genes ante la presencia de las hormonas que también hemos visto que son muy importantes para que siga siguiendo la conducta de la largosis responden a receptores de estrógenos cuando se les estimula hormonalmente a los animales estas estructuras como el núcleo de la estrella terminal la amígdala, etc. se activan obviamente aparte de esta estimulación táctil en la rata es muy importante la rata es una especie muy olfativa de hecho si veis los bulbos olfativos de la rata son gigantes en comparación con el tamaño del resto del encéfalo mientras que en este caso son mucho más pequeños son como unas cintas así que van por la parte basal del cerebro lo que quiero decir es que no solo el incuctáctil es importante en la estimulación de los flancos para desencadenar la lordosis pero también la estimulación olfativa y toda esa parte también está dentro de este modelo presenzofálico y en la rata es muy importante el bulbo olfatorio accesorio ¿por qué? porque forma parte y en la rata las cefragonas sí son importantes al igual que la especie humana todo esto de las cefragonas es un timo macabeo en la rata sí son súper importantes como estímulo sexual ¿vale? y para eso son muy importantes el órgano bomero nasal que nos pone aquí y todo lo que forma lo que se llama el sistema bomero nasal en la rata y una parte muy importante es el bulbo olfatorio accesorio entonces al final todo eso desencadena en un resumen de la conducta sexual de la rata que fijaros tiene un componente del bulbo olfatorio accesorio dentro del sistema bomero nasal del órgano bomero nasal que gracias a amígdala núcleo de la estría terminal convergen en el hipotálamo el hipotálamo es el gran coordinador de la respuesta por eso se pone aquí como está en el centro recibe influencia estimulante de estas estructuras e inhibitorias de estas otras pero es el hipotálamo el núcleo ventromedial en concreto el que hemos hablado antes el que coordina la respuesta y da la orden de vale, lanza la lordosis o no lo lances esto es lo que empieza del lóbulo luminescente pálido para abajo esto ya es una cuestión sensoriomotora sensorial porque recoge la información y la lanza para arriba y motora porque es la que ejerce la orden motora hacia abajo ¿vale? que es lo que tenéis en la expresión de la lordosis bueno, insisto ¿de aquí que os tiene que sonar? bueno pues que está que la conducta sexual de la órbita hembra está organizada en módulos que hay módulos muy básicos como los módulos espinales de la médula espinal que por un lado controlan el input es decir la entrada información sensorial táctil a través del sistema somatosensorial y de las astas dorsales de la médula espinal y luego en una parte sabéis que la información olfativa no pasa directamente al menos por la médula espinal va directamente a corteza ¿vale? incluso sin pasar por el cálamo necesariamente hay vías olfatorias directamente que van a la corteza y es que en la rata es tan importante eso que tiene incluso un sistema olfatorio principal y un sistema olfatorio accesorio que es el que procesa toda esa información en las feromonas que es el que está gobernado por el órgano vemoronasal el vulgo olfatorio accesorio etc. ¿vale? y todo eso está dentro del último módulo que es el presencefálico pero entre el módulo espinal y el módulo ven a través de la amígdala y el núcleo de la astría terminal al hipotálamo ventromedial ¿vale? ese módulo presencefálico es súper importante pero es el hipotálamo el que coordina la información tanto de amígdala tanto del núcleo de la astría terminal información activadora como de la amígdala y del sexto, del núcleo sextal que son influencias inhibitorias hace balance de las influencias excitatorias de las influencias inhibitorias y si la orden es que sí al final todo ello si hay el milieu el ambiente hormonal adecuado y sensorial adecuado olfativo adecuado pues se lanzará la conducta de los dosis ¿vale? bueno como hayos cuenta que también en los machos con las manipulaciones adecuadas hormonales se puede ya esto lo hemos visto hasta la saciedad se puede generar la conducta de los dosis y en ese caso bueno pues tiene un control nervioso concreto esto leerlo con un poco de calma no creo que os lo pregunten sinceramente pero bueno por si acaso vale luego el tema habla un poquito de la conducta sexual masculina en concreto la conducta de monta y por supuesto habla de la erección los mecanismos controlando la erección etcétera etcétera bueno es un circuito un poco más complejo porque tiene un componente medular muy importante por eso no ves las lesiones medulares a ciertos niveles entre otras cosas se cargan también la erección está controlada por el nervio pudendo es muy importante como inicio también generador de la erección bueno esa parte yo sinceramente creo que es menos importante podéis leerla también pero tampoco creo que os la pregunten muchísimo la verdad aparte de esta erección eyaculación etcétera vale más cosas obviamente la conducta sexual masculina también está bajo un control hormonal depende de la programación inicial y luego el nivel hormonal nosotros esto a nadie se le escapa y de hecho se habla mucho de la castación química famosa en los hombres la influencia de la testosterona pues afecta mucho a la conducta sexual al deseo sexual etcétera aquí os pongo algunos ejemplos si nosotros hacemos una castración en modelos animales pues baja la conducta sexual del macho esto se sabe en todos lados se pierde el reflejo de eyaculación luego la erección y luego incluso el deseo sexual aunque el deseo sexual como os digo está modulado también por las hormonas la famosa castación química obviamente no es perfecta pero sí que bajamos mucho la conducta aquí tenéis otro gráfico que es interesante yo creo para que entendáis la correlación entre hormonas testosterona, hormona luteinizante que es el estímulo que inhibe la liberación de testosterona y los niveles de conducta sexual entonces fijaros mientras la testosterona está alta pues la conducta sexual está alta también cuando baja la testosterona porque aumenta los niveles de hormona luteinizante pues baja la testosterona y un poquito después baja la conducta sexual sobre todo cuando ya castramos esto como os digo son administramos artificialmente testosterona pues obviamente suben los niveles de testosterona bajan los niveles de hormona luteinizante porque son la contrapartida siempre cuando una sube el otro baja y aumentamos de nuevo la conducta sexual ¿Qué queremos decir con esto? Pues que la testosterona controlada por la hormona luteinizante tiene un impacto muy importante en la conducta sexual sobre todo en animales Bueno, vamos a hablar un poco de la conducta sexual humana en la que ahí podéis ver lo importante que es lo poco que se sabe de la conducta sexual masculina Ya os digo de esto yo creo que no es demasiado difícil si encontráis alguna cuestión que os guste un poquito compleja pues me la podéis preguntar pero vamos yo creo que esto no es muy complicado Luego hay una parte que que habla de lo que ya es la activación sexual y sobre todo lo que habla es del deseo del deseo sexual, etc. Esto la verdad es que cada vez se está estudiando más y bueno, esto se hace con todo tipo de manipulaciones experimentales pero una clásica es el visionado de películas de contenido pornográfico contenido sexual explícito y con este tipo de técnicas y por supuesto con cuestionarios que verifiquen que se ha conseguido porque hay un montón de gustos y colores obviamente pero verificando subjetivamente el deseo y también se utiliza incluso pletismografía del pene ¿sabéis lo que es? Es un estudio psicofisiológico en el que se ponen anillos y se verifica si la erección esto se hace en los laboratorios de conducta sexual se lo pasa muy bien en ese sentido aunque debe hacer esto todos los días Insisto, con esto pues se han hecho estudios de neuroimagen de la corteza occipital de la corteza temporal del giro temporal podéis que os suenen un poco las estructuras importantes Aquí tenéis Ya he dicho esto podéis leerlo con calma porque tampoco es no es muy difícil Y bueno, luego ya nos metemos en la arena compleja en la que aquí lo primero que tenemos que diferenciar son algunas cuestiones que son importantes desde mi punto de vista a nivel terminológico Obviamente tenemos que ver si la identidad de género coincide con la percepción de género y el sexo biológico estamos hablando de cisgénero una persona que se identifica con lo que sexualmente se le ha asignado en el nacimiento que suele ser en función de los genitales sobre todo ojo, no con el sexo genético necesariamente porque acordaos de que podía haber por ejemplo síndrome de feminización testicular ¿Qué pasa en esas personas con síndrome de feminización testicular? En los que genéticamente son XY pero los andrógenos no tienen efecto porque el gen del receptor de andrógenos está cacharado y se diferencian fenotípicamente como mujeres en parte de hecho muchas veces tú las ves y son mujeres lo que pasa es que acordaos que no tenían un desarrollo claro, por ahí los caracteres sexuales secundarios y todo eso son mujeres hay que ser bueno pues sobre todo coincide con la percepción del sexo de los caracteres sexuales secundarios ¿Vale? Que no coincide porque fenotípicamente son mujeres genéticamente son hombres y ahí cuál es la identidad de género la del cuerpo la de los genes si aunque tú tengas cuerpo de mujer pero genéticamente eres hombre ¿Qué es? Si te identificas como mujer Eres cisgénero porque en realidad tu cuerpo es mujer aunque genéticamente seas hombre y por no hablar ya metemos aquí en la ocasión la orientación sexual tú puedes ser fenotípicamente tener un cuerpo de mujer clásicamente de mujer podemos decir que te identifiques como mujer y que te gustan las mujeres identidad de género homosexual perdón identidad de género cisgénero orientación sexual homosexual cuerpo femenino genes masculinos ¿Qué os parece? ¿Te gusta? A todas las posibilidades hay pero por eso es muy importante que separemos orientación sexual fenotipo corporal y genotipo a esos niveles genotipo, fenotipo corporal primaria y secundaria porque tú puedes tener un sistema reproductor no desarrollado pero tus caracteres sexuales secundarios sí por eso que decíamos que dependen incluso de la insensibilidad de los andrógenos puede haber otros mecanismos o al contrario en los que hay una hiperproducción de los andrógenos como la ojo con este oído espeso la dihidrotestosterona bueno yo lo que quiero que os quede muy claro son todos estos niveles en los que nos podemos mover sexo genético fenotipo corporal reproductor primario-secundario o bueno caracteres sexuales primarios-secundarios identidad de género con el cuerpo y orientación sexual y ya ahí ya hacemos todos los cruces que queráis Bueno Ahí os pone definición de género que es la autorrepresentación del sexo cómo se relaciona además con esa autorrepresentación con la sociedad también porque tú puedes tener tú puedes identificarte como mujer bueno aquí ya nos metemos en todo tipo de géneros tú puedes identificarte como mujer pero sexualmente pero con relacionarte con la sociedad no de esa manera binaria por ejemplo ya os digo que es súper complejo súper complejo pero bueno si nos vamos y aparte todo esto es súper móvil también o sea esto va evolucionando con el tiempo pero si nos vamos a una visión un poco básica básica básica si me lo permitís mi autorrepresentación sexual corresponde con la de mi cuerpo pues ahí hablamos de cisgénero y de transgénero ya os digo que esto es una simplificación pero es que si no tenemos que pasarnos el tiempo con las matices entonces ahí que os cuentan bueno de qué variables genéticas hay en la identidad de género los hombres transgénero y las mujeres transgénero la terminología es hombre transgénero quiere decir que genéticamente sea XX y se le haya asignado un sexo femenino al nacer se identifica como hombre y puede haber iniciado o no una transición para ser hombre y son hombres pero se les pone transgénero y las mujeres transgénero al contrario son mujeres pero que inicialmente son XY y que fueron asignados al nacer en ese sentido masculino perdón femenino pero luego en algún punto de su desarrollo tuvieron esa autorrepresentación diferencial bueno ya os digo que ahí se os habla de la heredabilidad de la concordancia genética femelar son estudios curiosos que os pueden indicar que cuando nacía un cierto componente genético 23 de los casos de hemocigóticos se producía concordancia es decir que si un gemelo era transgénero el otro también lo era ya nos ha hablado de un cierto componente genético vale bueno os van poniendo diferentes datos para decir que parece que hay un cierto componente ¿cuáles son los genes? es que esto nada más la investigación de la identidad género es súper incipiente llevará 20 años más o menos no mucho más pues no se sabe preguntan si son los genes o las hormonas que codifican eso obviamente los genes no actúan en abstracto los genes actúan porque codifican una proteína, la que sea es que depende porque no todos los genes que están implicados en la identidad género necesariamente son hormonales algunos sí claro pero no todos esto si os interesa el tema el profesor Antonio Villamón dio un psico-biocofi muy interesante sobre estas cuestiones y si no me equivoco va a dar una charla en la Academia de Psicología que os lo voy a decir ahora mismo porque seguro que está súper interesante si no lo sabíais la Academia de Psicología de España tiene un ciclo de conferencias y yo os aconsejo que también la veáis mirad, aquí está el tratamiento hormonal de afirmación de género efectos sobre el cerebro y la conducta 22 de noviembre oye pues lo da el profesor Villamón que es académico de número de la Academia pues aquí tenéis 22 de noviembre si a alguien le interesa el tema podéis visionarlo vale, perfecto aquí podéis verlo pues yo os recomiendo que os conectéis porque desde luego él dio un psico-biocofi también excepcional que a la gente incluso más beligerante me encantó porque sobre esto hay gente que habla de efectos cerebrales de la identidad de género y vamos se cae una encima joder Alejandro ¿qué te pasa? psico-biocofis aquí el año pasado voy a un segundo aquí tenéis lo de la Academia de Psicología y aquí tenéis lo del psico-biocofi era el del año pasado y se llama o era el del anterior es que era ah no, era el del anterior fijaros que el tiempo vuela conectividad y dinámica cerebral en la identidad de género este lo tenéis aquí le dais a este botón y ya os accede al vídeo de la charla aquí lo tenéis y aquí tenéis todo todos los seminarios este como complemento al tema os puede encantar y si no, pues la charla de la Academia de Psicología que también ¿vale? como complemento ya para terminar de afianzar cosas ya veréis que se van a ir súper bien bueno, precisamente en estas charlas el profesor Guillamón que es el que ha escrito este capítulo lo digo entonces para que veáis que en realidad es súper importante que veáis estos recursos él lo que hace es toma esto, lo que está en el capítulo y sus investigaciones y empieza desde ahí para mucho más entonces os va a servir también para aclarar muchas cuestiones pero ojo que eso no es pero no es identidad de género a ver, preguntan por las personas que se visten pues como mujer o como hombre sobre todo como hombres que se visten como mujeres pero que no hacen nada más es decir, quiero decir no van a un tratamiento médico para cambiar hormonalmente ni pasan por cirugía bueno, eso yo creo que corresponde a una época un poco anterior a la de ahora en la que no había tanto acceso supongo a los recursos que hay ahora para transicionar para hacer la transición y es verdad que ahora fijaros que yo no sé yo antes en mi infancia recuerdo que veía mucho más y ahora no y los que se ven son gente mayor sí, pero claro pero eso es otra cosa pues la gente tipo cabaret tal o no me vas por ahí yo no sé si hablas incluso también de drag queen igual sí, bueno, no pero eso lo veo como una cuestión puramente artística sí, sí, sí porque luego tú hablas con ellos es que yo me acuerdo en Granada había uno que tenía resumido su collería y canté canela es como una cuestión más es como no sé, una cosa más artística como en carnaval que la gente en el carnaval de Río por ejemplo hay unos disfraces increíbles de mujeres y de hombres yo lo veo más por ahí sí, bueno, porque han encontrado el nicho de mercado o sea, son cosas distintas es verdad que en este tema hay gente que esto yo es lo que decía que yo creo que en épocas pasadas se veía más hombres pero que viven totalmente con una identidad de género de mujeres sobre todo cuando estoy hablando era de esta dirección pero que yo creo que no había ni la conciencia social ni el acceso a las técnicas que hay ahora y era la única manera que tenían de vivir eso es una cosa y otra cosa es lo que tú dices de una cuestión pues que viven de eso y que les gusta ahí si preguntas seguramente por los motivos habrá de todo pero eso yo lo identifico más bien como una cuestión más de gusto artístico no con un cambio en la identidad de género necesariamente al menos en mi opinión hay una gran variedad de géneros si RuPaul, Drag Race todos estos pero insisto no confundamos Drag Queen con travestismo es que no es lo mismo no es lo mismo sí la tradición es que esto ha cambiado un montón preguntan por la edad legal para la cirugía etcétera sabéis que está la ley trans ah, por cierto es que justo ahora que hablamos de la ley trans al que le interese esto sabéis que la facultad tiene una revistilla un boletín y en el boletín de este mes hay unos artículos de la ley trans al final tenéis un montón de recursos si vosotros vais a UNED Psicología a la página de la facultad que es esta de aquí os la voy a compartir también aquí aquí si le dais a conoce nuestro boletín que es UNED Psicología al día este es el último número si veis que lo hemos hecho nosotros estamos súper orgullosos esta es la revista vuestra es la revista de vuestra facultad aquí tenéis toda la actualidad pues aquí está el artículo sobre la ley trans que ha hecho la profesora María José Fuster y entrevistada por el profesor Antonio Bustillos y aquí podéis tener si te digo la verdad no me sé los desarrollos de estos sé que ha sido muy contestada en la Academia de Psicología se hizo un bueno, se generó un debate a raíz de la publicación del libro del profesor Guillamón sobre esta cuestión yo sé lo que sí que sé es que a los médicos que tenían las unidades de identidad de género no les gusta nada esta ley generalizando por supuesto que no les gusta nada y también el papel de los padres en niños y niñas que todavía no tienen pues que todavía dependen legalmente claro, pero el problema es que aquí hay una ventana temporal muy pequeña que si hay que intervenir hormonalmente hay que dar inundidores en el caso de niñas transexuales hay que dar antagonistas de las mujeres de andrógenos y dar estrógenos o al revés y la ventana es la de la pubertad o sea, es que hay que empezar incluso antes inundidores de la pubertad ¿eh? Sí, sí doce años Posteriormente Sí Pues yo os aconsejo que leáis este artículo ¿vale? Y bueno, que conozcáis la revista de vuestra facultad y si no habéis ido a la facultad que vayáis también Bueno ¿La homosexualidad con respecto a los términos de relación? Sí, sí, eso está estudiado Eso está estudiado Hay también heredabilidad y estudios de heredabilidad y concordancia genética general Sí, sí Bueno, a ver que no se me olvide nada de lo que os quería decir hoy Bueno, todos esos recursos que sepáis que los tenéis ¿vale? Esta última parte de aquí tenéis cuando hablábamos de no, pues esto es de la orientación sexual identidad de género Aquí tenéis bueno factores hormonales en los que se hablan de qué pasa en personas con el síndrome de insensibilidad a los andrógenos ¿no? ¿Cómo cambia su orientación sexual? ¿Qué pasa con la hiperclase adrenal congénita? Es decir cuando hay más una hiperproducción de andrógenos en individuos XX o una insensibilidad a los andrógenos en individuos XY Bueno, pues ¿qué pasa con la identidad de género? Ya habíamos visto parte de eso cuando estudiábamos estos factores Y luego estudios en el cerebro que han vivido dos aproximaciones La primera inicialmente con los cambios en relación con las personas cisgénero y ahora ya más recientemente con técnicas de media imagen ¿vale? Que las tenéis ahí Y en estos cuadros pues tenéis los resultados fundamentales Bueno, yo de aquí que os recomendaría que intentáis centraros sobre todo en las cuestiones que se repiten más en el texto Pero obviamente no memoricéis todo esto No vais a poder memorizar todo Y con respecto a la orientación sexual bueno, es bastante más sencillito de entender y de nuevo si no entendéis algo pues no me preguntáis Bueno, he ido más rápido aquí porque creo que no os va a plantear dificultad Con la conducta parental sobre todo el libro se centra en la conducta maternal Tiene esta parte en roedores y bueno ¿qué hormonas de aquí sí que os pueden preguntar? Esto estudiadlo con calma porque sí que os pueden preguntar Tanto de la influencia hormonal sobre todo en la conducta maternal como de los circuitos nerviosos De la conducta paternal ya os digo que se sabe mucho menos pero que podéis mirar también algunos estudios en animales Bueno, como os digo he ido más rápido porque creo que es más fácil Y ya está En la clase que viene porque tenemos que darnos un poco de alegría al cuerpo e ir avanzando Insisto, por favor leer toda esta parte que hemos ido más rápido y cualquier cosa que no entendáis me lo decís Y bueno pues os lo vemos Y ya estaría Ay, que soy incapaz Bueno, pues nos vemos la semana que viene Que estéis muy bien ¿Puedes dejar el artículo colgado en Ágora? ¿Qué artículo? Este de la revista El boletín lo tenéis en la página de la facultad Vale, sí Es que creo que han hecho algo con el sonido así Pues lo tenéis en la página de la facultad Tú pones en Google Facultad de Psicología UNED Vas a la página Consulta nuestro boletín Y ahí tienes el artículo Bueno Por favor estudiáis que he ido rápido porque es más fácil pero que entren el examen también ¿Vale? Y si tenéis cualquier cuestión pues me la preguntáis Y ya vamos a ver el tema 4 la semana que viene O sea, que si podéis ir avanzando también estupendo Pues nada Adiós, hasta luego