Bueno, bienvenidos a la tutoría del tema 2, finiquitando el tema 2 de memoria, de psicología de memoria. Vamos a ver, antes de empezar voy a intentar explicar dos cosas. Una, vamos a intentar remodelar un poco las tutorías, ¿vale? Ya os dije que el cronograma iba a cambiar y el cronograma en función de la PEC vamos a hacer lo siguiente. Le he dado un poco la vuelta. Lo tenéis, los que me seguís desde aquí de la SEDURGEN, mis alumnos queridos del centro asociado, lo tenéis en el... he puesto en el grupo de tutoría de Mónica Martínez, tenéis justamente, ahora llegáis a María, tenéis justamente cómo he recalculado los temas, ¿vale? Y quedaría la semana que viene, que es hoy, acabar el tema 2, la semana que viene el 3 y el 9, ¿vale? Por lo menos el 3 y el 9 unas pinceladillas. Más que nada para cuando hagáis la PEC sepáis qué estáis haciendo también un poco, ¿eh? Y qué estudios hay. Es importante saber el tema 9 para ver qué estudios hay también a lo largo del curso. Hay alguien que hace un ruido en casa, como un chichi muy raro. No sé por qué. Ahora. Correcto, muy bien. El que haya apagado el micrófono se lo agradezco, ¿eh? Entonces... Gracias. Entonces el... eso, intentar darle al tema 9 para saber qué tipo de estudios se dan y así en el libro nos aclaramos un poco mejor, ¿vale? ¿De acuerdo? Mirar está el... pone reestructuración del cronograma y ahí veis todos los temas que vamos ayudando, ¿vale? Le ha dado un poco la vuelta a todo y luego los veis y más o menos intentaremos seguir este... Este cronograma que tela con la asignatura, ¿eh? Los que me siguen por Inteka, sí que voy a intentar grabar todas las tutorías, pero hay que tener paciencia porque nosotros vamos con el horario lectivo del Centro Social de la SEDUGEN, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Que claro, doy las tutorías cuando tocan, ¿eh? Cuando... Las otras sí que son gratuitas, pero... Extraordinarias, como yo les digo, pero... Vamos y llegamos a lo que llegamos, ¿de acuerdo? Hola, Pili, bienvenida. Luego vuelves a escuchar todo lo que he dicho, ¿eh, Pili? Porque si no, no acabamos, ¿eh? Y sábado... Vale. ¿De acuerdo? Bienvenida. Vale, gracias. Perfecto. Gracias a vosotros. Entonces, vamos a ver las persistencias visuales. Os acordáis que nos quedamos en la página 43 del libro, ¿eh? ¿Sí? Y las persistencias visuales de Colt Heard, de 1980. Vale. Este hombre intentó revisar el concepto de memoria icónica. Aquí os hacen una hartada de mirar experimentos alucinantes, ¿eh? Pero bueno. Y este señor puso en duda que la memoria icónica solamente tuviera una unidad de análisis. ¿Se entiende esto? ¿Sí? Que solamente hubiese un canal de percepción, ¿vale? En el que se dé esta persistencia visual, ¿eh? De la memoria icónica. ¿Sí? Hasta ahí. Hasta ahí llegamos, ¿eh? ¿Sí? Entonces, él decía que distinguía tres tipos de persistencia visual. La persistencia visual es algo que me persiste a mí en la vista en un periodo corto de tiempo. Sí es percepción, ¿eh? Que había la persistencia neural, la persistencia visible o fenomenológica y la persistencia informativa. La neural dijo que venía de, digamos, lo que podían procesar las neuronas, ¿vale? En principio. En principio, pues eso, las células de la retina. La persistencia visible o fenomenológica era lo que él, el fenómeno que tú te construyes, ¿vale? Cuando ves algo dices, esto es una mesa. Pues ya te has construido tú un fenómeno, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Vale. Y a partir de aquí, la persistencia informativa, ¿vale? Es el mantenimiento de la información del estímulo aún no visible. Es como si te dieras una información informativa, ¿vale? Es una información de lo que vas a ver, pero todavía no sabes lo que es. Porque todo lo que sea perfección, ¿vale? Queda en un estadio muy antes de la conciencia, ¿vale? Entonces, yo no tomo conciencia de lo que es. Se queda en el estímulo, sin procesamiento. Por eso es pre-atencional. ¿Se entiende esto? Sí. Bien. Entonces, de estas de las tres, de las tres, como digásemos, de los tres cajones donde puso este señor el concepto de memoria icónica, se pueden medir con diferentes, digásemos, medios. ¿Sí? Medios en el que yo puedo medir algo a nivel de estudios, ¿vale? ¿Cómo medía este señor la persistencia neural? Pues mediante procesamientos neurofisiológicos. Porque si no como narices puede medir las células de la retina, ¿se entiende? Sí. Es muy fácil esto, ¿eh? Luego, la presistencia visita y fenomenológica, ¿cómo la medía? Pues mediante el informe subjetivo del paciente. ¿Qué es el informe subjetivo? Usted, ¿qué piensa que ha visto una mesa o un perro? Y tú dirá más o menos, ¿subjetivo por qué? Porque es lo que cada participante piensa de lo que es eso. O si son letras, usted que ha visto una C, una D, una H, ¿se entiende? Claro. Y la persistencia informativa. La podía medir con el informe parcial, ¿vale? ¿Sí? Pues diciéndole, mira ahí en ese sitio que ahí vas a ver solamente estos estímulos pequeños. Y persistencia informativa, infórmame de solamente la primera fila, ¿vale? ¿Se entiende? Vale. Perfecto. Más o menos, ¿eh? Yo os voy a dar una visión. Voy a estar por casa con esta asignatura, ¿eh? Porque si no es infumable esto. Entonces, este señor dijo que había dos tipos de persistencia. Una que era consciente y otra que era inconsciente, ¿sí? Esto es difícil, ¿eh? Y teniendo en cuenta que el informe parcial y el informe total miden la precisión del recuerdo, miden hasta qué momento tú tienes recuerdo de algo, ¿vale? ¿Sí? ¿Vale? Y esto es una medida indirecta. ¿Por qué es una medida indirecta? Porque es subjetiva. ¿Sí o no? Es subjetiva tuya, es lo que tú ves. Ah, claro, claro. ¿Vale? Sí, sí, sí. ¿Captamos eso? Sí. Bien. Exactamente. Entonces, hay dos maneras de hacer estudios, ¿eh? Este señor, ¿vale? Hubo dos maneras o hay… En realidad hay dos maneras de poder observar estos fenómenos en los experimentos que os hacen aquí, ¿vale? Uno, que es la medida indirecta. La medida indirecta, ¿vale? Que explora la persistencia del estímulo, ¿sí? ¿Cuánto dura la letra C cuando yo te la enseño? Y la medida indirecta, que no mide el grado de conciencia o visibilidad del estímulo, ¿vale? ¿De acuerdo? Perfecto. Vale. En la medida directa se mide mediante el efecto de duración inversa. ¿Cuánto te dura un estímulo a mayor duración de un estímulo visual menos se me queda… Después de que desaparezca. Y el efecto de intensidad inversa es cuanto más intenso es un estímulo visual, más se pierde su persistencia tras desaparecer. Vale. Esto lo dicen estos señores, ¿eh? Yo no se me ha ocurrido nunca hacer esto, ¿eh? Pero esto puede salir una pregunta de examen, ¿eh? Luego, la medida indirecta, que se mide el informe parcial, ¿vale? ¿Sí? Sí. Esto no mide el grado de conciencia. No mide el grado de conciencia, ¿vale? No mide el grado de conciencia. Aparece el enmascaramiento retroactivo. ¿Qué es esto ya? Enmascaramiento proactivo. Esto ya sale en los diferentes estudios de este tema. Ya te van calentando aquí para que tengas una idea. ¿Qué es el enmascaramiento retroactivo? Pues cuando se presenta… Di, di, Ceci. No, no, no, no. Porque no lo recuerdo. Sé lo que es el enmascaramiento, pero no. Te enmascaran algo retroactivo. Retroactivo significa antes, ¿no? ¿Sí? Cuando se presentan dos estímulos, el primero se llama objetivo, ¿vale? A ti te presentan dos estímulos. Dos As. Dos As. Imagínate. A, A. Me lo invento, ¿eh? ¿Vale? El primero se llama objetivo. Yo a la primera A le llamo objetivo, ¿vale? Sí. El segundo llamado máscara. Vale. ¿Vale? Pues el segundo, la máscara, dificulta… Dificulta la percepción del primero. Cuando la máscara va antes que el objeto, que se llama enmascaramiento proactivo. Vale. Dos estímulos. Vamos a poner A y B, ¿vale? Si yo te presento A como objeto y el B como máscara, el segundo, el máscara, te va a enmascarar al primero. Eso sería retroactivo. De acuerdo. Y cuando yo te presento dos estímulos, el primero… El primer estímulo… Es la máscara. Y el segundo, el objeto, ¿sí? Es el proactivo. ¿Qué sería? El proactivo. Bien. ¿Lo habéis entendido? Sí, sí. Pues ya está. Os hinchan aquí a… Dos adentras, ¿vale? Y cuando se combinan los dos, ¿vale? Cuando se combinan los dos, preceden y sucesivo, proactivo y sucesivo, ¿vale? Se llama… Sandwich. Sandwich masking. Sí, claro. ¿Eh? Claro. Porque te hacen un sandwich, punto. Claro. En la máscara en un sandwich. Te meto dos y ya te pegas un lío que ya no sé dónde estás. ¿Vale? Quedaros un poco con eso, ¿vale? Vale. Porque es que el tema se las trae. Y aquí aparece un cuadro en la página 21 que dice la memoria icónica, procesamiento precategorial versus poscategorial. ¿Qué? Perdona, 44, 200. ¿Vale? Fijaros en las dos letras. ¿Qué dice aquí? En las letras de la izquierda, fijaros que cuando… Seguramente que aquí os hacen alguna máscara o algún rollo. Fijaros aquí, en el número 13, no sé si es un 13 o un B, de Barcelona. ¿Lo veis? Ah, vale. ¿Sí? Sí. Mira si son pillines, ¿eh? Dice, ¿qué diferencia hay entre el procesamiento precategorial y el poscategorial de un estímulo? Obsérvese abajo la figura de la izquierda y observará que las A, este de la izquierda. Con diferentes características físicas, distinta geometría. Sin embargo, reconocer que son versiones de la categoría letra A. ¿Vale? Imaginar, si yo las veo todas al principio, solamente las de la izquierda, ¿eh? Mirad esto solo. Yo sé que todas pertenecen a la categoría A, ¿o no? Claro, sí. Vale. Y eso que… Vale, pero en diferentes versiones. En un nivel precategorial, todas son distintas. Pues sus características físicas, sensoriales, son diferentes. ¿Por qué? Porque esta es una A en minúscula, esta es una A en mayúscula. Esta es una A, pues más como más… Cursiva. Cursiva. Exactamente, ¿vale? Esta es una A que acaba con esto redondo, como una montaña rara. Pero a nivel precategorial, son distintas categorías físicas, ¿o no? Características físicas. Características, sí. Bien. Pero a nivel semántico… A nivel semántico, a nivel postcategorial, ¿qué letra es? Claro, la A. Pero ¿por qué sabéis que es una A? Porque hay un significado, y eso cae a nivel postcategorial. ¿Lo entendemos? Sí. Porque entra la semántica, ¿eh? ¿Sí? ¿Se entiende eso un poco o no? Sí. Entonces, cuando tú tienes en la traza visual esto de aquí a simple vista, yo te digo, mira, míralo solamente tres segundos. ¿Tú haces así? Un, dos, tres. Quita la mirada. Si tú no te has dado tiempo a mirar todo el informe total, ¿vale? Tú de seguida te vas al postcategorial, ¿no? Porque dices, son A's. Claro. O a lo mejor no te has dado tiempo porque no has podido procesar los estímulos. Claro. Ni siquiera te ha entrado a nivel precategorial. Es más o menos lo que os quieren decir, ¿eh? Simplemente, ¿eh? Sí. Ahora vamos a observar la figura de la derecha, ¿sí? Y fíjese en el elemento central, en el que está flacido. Está flanqueado por números o letras. ¿Lo veis que está flanqueado por números o letras? ¿Por qué? ¿Por qué qué se ve aquí? Si lo miras a nivel horizontal, ¿qué se ve? La letra de la mercenario, ¿no? Sí. Y si lo miras a nivel... Los números. Un trece. Trece. Un trece. ¿Eh? Vale. ¿Pero por qué? El estímulo no cambia. Siempre es el mismo. Sus rasgos sensoriales son inmutables. Al menos desde un punto de vista pericardial. Precategorial. Pero dependiendo de si se lee la secuencia de símbolos con la secuencia en horizontal o vertical, cada uno lo ve diferente. ¿Se entiende esto? Sí. Pero lo veis diferente cuando pasa a nivel semántico, postcategorial. Porque a nivel precategorial tú no percibes el significado. Claro, claro. ¿Lo entendéis? Sí. Perfecto. Pues ya lo habéis entendido todo. Entender lo que es pre y post, porque luego te meten un lío con tantos estudios que los... Flipas, ¿eh? Sí o no. Página 45. Luego aparece el modelo integrador de Nelsoli-Cowan en el 88. Y este dice, vamos a formar aquí un modelo integrador entre todos, entre atención y diversos sistemas de memoria. Porque como no se aclaraban entre ellos si había solamente en la memoria icónica un almaceno, había varios, pues este señor dijo, pues mira, yo voy a sacar aquí que hay varios. Vale. Sí, simplemente. Y el señor integró en los modelos de atención y diversos sistemas de memoria. ¿Vale? Él decía que si no prestabas atención no podías procesar tampoco en la memoria icónica lo que había ahí. ¿Vale? Focalizó en memoria sensorial auditiva, visual y táctil. ¿Vale? Él hizo ya estas tres. Eh... Se focalizó en estas tres. ¿Por qué? Porque no lo habéis parado a pensar. Porque realmente las tres se integran. Nadie va, a ver, voy a ver mi memoria solamente de la vista. Por muchas veces necesito la ecóica y necesito la táctil. Porque es que si no integro todo, pues como que me quedo a medias o no. ¿Eh? Entonces él focalizó eso, en que había diversos sistemas de memoria auditiva, visual y táctil. ¿Vale? Identificó similares duramente. Observaciones entre estas tres modalidades. La primera fase, breves a 250 ms. ¿Vale? Posimagen del estímulo, copia literal en la pizarra mental. Y la segunda fase, lenta de 12 a 4 segundos, extendida en el tiempo con un periodo más largo y la información iría decayendo. Él decía simplemente que había una primera fase en el que era breve. Que había una posimagen del estímulo. ¿Vale? Que había una copia literal en la pizarra mental. O sea, él mismo sabía que había pues una copia literal. Que tú te haces una copia literal de lo que estás viendo. Claro. ¿Vale? En la primera fase, que esta tenía más que ver con la memoria más precategorial. Precategorial, claro. Ahí está. Y que luego había otra que era más lenta, de 2 a 4 segundos. Esta ya de 250 ms a 2 a 4. Esta era extendida. Extendida en el tiempo y con un periodo más largo. Y la información iría decayendo. ¿Por qué va decayendo? Porque no podía prestar atención. Más de 2 a 4 segundos la memoria, o sea, la atención decae. ¿Se entiende esto? Y la información era parcialmente procesada. ¿Vale? Porque de 2 a 4 segundos tampoco puedes procesar mucho la información. ¿Sí o no? Y había una representación del estímulo más precisa. ¿Sí? Esto es lo que dijo el modelo integrador. De Nelson Cowan. ¿De acuerdo? Luego aparece aquí, en el 2-2-4, las características básicas de la memoria icónica. ¿Sí? Qué experiencias sensoriales visuales. Y aquí, la verdad es que en este libro se enrolla muchísimo. Ya os habéis dado cuenta. Os tienen cariño. Y en la parte de la 2-2-4-1, que esto empieza aquí, ¿vale? Dice que la duración de la memoria icónica. A ver, haciendo una brevedad de este libro, ¿eh? ¿Vale? Está entre 250 y 500 milisegundos. ¿Vale? En la técnica del informe parcial. Más o menos. O sea, hay una duración entre 250 y 500 milisegundos. ¿Sí? ¿De acuerdo? Sí. Que la capacidad es muy elevada, que le cambia un montón de cosas. Casi limitada. Yo aquí discrepo, pero no soy científica, ¿eh? Eh, virtualmente, eh, se me tiene casi todo. Perdona que te interrumpa. Mónica, me parece que en esta hay una errata. Hay que bajarse las erratas de memoria que las pusieron la semana pasada, creo que fue. Y me parece que esta es una de las erratas, ¿eh? Que en vez de ilimitada, me parece que es, en vez de ilimitada, es limitada. Yo creo que es limitada. Tiene que ser limitada, ¿eh? Yo creo, ¿eh? Puede ser, ¿eh? Porque esto lo hice antes de que colgaran las erratas. Sí, las colgaron la semana, creo que la semana pasada. Las mandaron, ¿eh? Bien. Ok. Yo no entiendo cómo pueden editar un libro y que haya unas erratas de estas. Yo me doy cuenta porque la capacidad de la memoria icónica nunca puede ser ilimitada. Ya, ya, ya. Lo he leído y me han rechinado, ¿eh? Sí, sí, sí. Me parece que es esta y hay que bajárselo porque hay como seis o siete erratas nuevas. Nuevas. Bien. Vale, correcto. Pues aquí sería, ya lo corregiré, limitada, ¿eh? Ya se ve. Fíjate por las dudas, pero yo creo que era esta, no estoy segura, ¿eh? Perfecto. No, no. Yo me jugaría un brazo, ¿eh? Que es limitada. Vamos. Seguro, ¿eh? Virtualmente retiene casi todo el material sensorial. Esto sí que puede ser. A ver, no es virtualmente, ¿eh? O sea, significa que con una foto que yo le hago con mi mirada, retiene casi todo el material sensorial del sensorial, ¿eh? No a nivel cognitivo, ¿eh? De comprensión, ¿eh? Esto sí, ¿eh? Y el contenido, ¿eh? El registro literal de la información visual es de naturaleza precategorial. Réplica o fotografía mental de la memoria inmediata. Esto también, ¿eh? Claro. La imagen visual es el icono. Sí. Y persiste lo suficiente. Para que pueda informar. ¿Sí? ¿De acuerdo? Más o menos, ¿eh? Vamos a la 22547, 2.2.25, hacia un modelo integrador de la memoria visual. Vamos a ver. Todo lo que hemos visto apunta que existen contradicciones en los modelos vistos hasta ahora. Normal. Uno te dice que si la memoria parcial tal, dura tal, que si la memoria icónica dura no sé qué, que si la capacidad es tanto, que si... Vamos. Entonces buscan siempre este modelo integrador, ¿vale? Y vamos a seguir avanzando en la percepción estimular. Vamos a explorar ahora otra, la audición y la táctil. O sea, en resumen os dicen que necesitan... Bueno, a la larga os dicen eso, que son... Que todas las características de las memorias sensoriales es como los sentidos. Hay que tener una interacción entre ellas. Si no... Claro. No se pueden estudiar por separado. Yo creo que hay muchas... Hay muchas cosas que lo contradicen, ¿eh? Vale. Esto cuesta entender, ¿eh? El memoria sensorial auditiva, ecoica. Lo que se percibe auditivamente. Esto cuesta un poco más, o a mí me costó un poco más, ¿eh? ¿Qué dice la comunidad científica en los años 60 y 70? ¿Qué decía? ¿Qué se preguntó? ¿Cómo podemos reconocer y dar significado a la información al input sensorial acústico si nuestro sistema no fuera capaz de mantener los segmentos previos de información recibida hasta integrarlos con los posteriores? ¿Qué procesos y estructuras actúan? Vale. Yo lo voy a pegar a mi manera. Ahora vamos a ver la memoria ecoica. Lo dice algo para acordaros, el eco. Eco, eco, el eco. El eco es ecoico, ¿no? ¿Sí o qué? Sí. Lo que es percibido auditivamente. Mirad, auditivamente hay más memoria auditiva que visual. ¿Por qué? Porque uno no puede ser... A uno le entra los oídos. A uno le entra todo. Y por mucho que yo no me quiera enterar de algo, si me están constantemente diciendo cosas y diciendo cosas y diciendo cosas, eso se me queda a un nivel, aunque sea perceptivo, incluso a nivel... Me pasa de seguida a la memoria a largo plazo esto, ¿eh? ¿Lo habéis entendido un poco esto? Lo que es la percepción más auditiva. Sí, sí. Queda como... Parece una tontería. Y luego hay investigaciones que dicen que necesitamos integrar, porque todos cuando estamos viendo una película, por ejemplo, en la pantalla, tú vas viendo con la vista, vas viendo las imágenes, ¿vale? Pero si la escuchas sin sonido, es que tienes que prestar cuatro veces más atención. Pero si la escuchas sin imagen, te puedes hacer como una imagen mental de lo que está pasando. Sí. ¿Eh? Veáis un poco la diferencia, ¿eh? Era una pequeña introducción, ¿eh? ¿Vale? Entonces, aquí aparece el señor Neisser, que postuló la memoria ecoica, inspirado por Sperling, cómo no, ¿eh? Sabemos que Sperling era visual, pero todo el mundo empezó a copiarse cosas de él porque dijeron, bueno, ya que estamos aquí, pues para qué vamos a inventar algo nuevo, ¿sabes? Luego, había otras investigaciones que se fijaron en el efecto sufijo o escucha dicótico. La escucha dicótica es escuchar. Es un experimento que te ponen los auriculares y te dicen, le voy a enviar dos mensajes simultáneamente. Tienes que obviar el oído izquierdo y fijes en el oído derecho. Y eso es una locura, ¿eh? Claro. No puedes prestar atención. Exacto. Probarlo. Está muy interesante. Entonces, aquellos estudios que utilizan el informe parcial o el efecto sufijo apuntaban a una duración de segundos, entre dos y diez segundos. En cambio, los que utilizan el informe parcial o el efecto sufijo, apuntaban a una duración que utilizaban enmascaramiento o persistencia auditiva indicaban menos duración. Esto realmente, claro, aquí os empiezan a lanzar un montón de experimentos y mediciones. Sí. Yo no voy a poder detenerme en todos ellos porque esto es imposible. Os lo vais viendo y más o menos os hacéis una pequeña imagen, ¿eh? ¿Vale? A raíz de esta discrepancia en la discrepancia de los estudios, en la discrepancia de los estudios, en la discrepancia de los estudios que analizaron el informe parcial y efecto sufijo, porque unos decían que unos duraban dos segundos de diez segundos y otros de 200 a 300 milisegundos, a raíz de todo esto, el señor Cowan, en el 84, propuso la existencia de dos almacenes con propiedades diferentes de duraciones. Uno que era almacenado a corto plazo, que era sensorial, ¿eh? Que aparecía la persistencia en bruto, o sea, todo de golpe, y apareció un periodo muy breve de tiempo, ¿eh? Y ahí aparecía la fenomenología. ¿Qué fenómeno tú estás oyendo, vale? Y un almacén largo, de naturaleza perceptiva, con informe parcialmente analizado o procesado o procesada, no categorizada, ¿vale? ¿Qué significa que es una cosa que está no categorizada? Algo que no sabes dónde está o dónde tienes que encasiciarlo. Exactamente. Entonces, ¿qué quedaría? ¿A nivel precategorial o a nivel categorial? Es parcialmente analizada. Yo creo que también hay algo de postcategorial. Pero es pre... ¿Por qué? Es pre porque no está... Claro. Mira, fíjate, persistencia informativa, vamos atrás. Sí. Persistencia informativa. Mantiene la información del estímulo aún no visible, aún no consciente. Se puede medir con el informe parcial. Dicha persistencia sería la que hemos denominado memoria visual o icónica. Persistencia informativa. Claro. Todavía no ha pasado a la categorización. Que os pillan aquí, ¿eh? Ya, ya, ya. Estoy confusa porque el primero sé que es precategorial, definitivamente. Sí. Pregúntalo en el foro de... De tu... del equipo docente, Ceci. Ah, vale. Ya me van a matar. Vale. La semana que viene, si te han contestado, lo comentamos en clase. Porque, claro, me hablan de un almacén a largo plazo y me hablan de persistencia informativa. Y no categorizado. Para mí es precategorial. Pero como no vamos a dejar que nos pillen en el examen, que lo aclaren. ¿Vale? ¿O no? Digo yo. ¿Eh? Que han hecho ellos el libro. Entonces, en el dibujo de la figura 2-4 existen las diferencias fundamentales entre la percepción visual simultánea del objeto. ¿Vale? Y la percepción auditiva sensorial, secuencial, perdona. ¿Veis como aquí cuando es visual va pam y cuando es aquí tienes que procesar letra a letra todo lo que viene? Sí. ¿Veis la diferencia del mensaje? Sí. Es importante, ¿eh? Vale. Ahora parece... ¿Me he dejado algo, Ceci? No sé. ¿Eh? ¿Me he dejado algo por ahí? No. Bueno. Los almacenes sensoriales de largo y corto plazo. ¿Vale? Evidencia experimental. Me puedo equivocar yo también, ¿eh? Puede ser, ¿eh? Bueno. Vamos con el punto 2-3-1-1, ¿eh? Que dice, almacenes sensoriales de corta duración, persistencia sensorial auditiva, enmascaramiento retroactivo. ¿Qué era enmascaramiento retroactivo? El... Que el segundo... Estímulo enmascaraba el primero, ¿no? Bien. Bien. En un... El enmascaramiento siempre salía en el segundo estímulo. Sí. Era como... Yo te meto una interferencia en el enmascaramiento para que tú no te enteres de lo que te he dicho antes. Claro. ¿Eh? Claro. Bien. Bien. Pero esto también lo hacen con la... Con el oído, ¿eh? O sea, te digo algo importante y luego te meto una música ahí... Para que no te enteres, que te olvides. Yo qué sé. Claro. ¿Vale? Sí, sí. ¿Vale? Sí, sí. Ahí está. Entonces... Bueno, ya lo volvemos a repetir aquí, ¿eh? Entonces aquí dice el enmascaramiento retroactivo, ¿eh? El señor Masaro, en el 70, quería inferir la existencia de las características de memoria sensorial auditiva, tanto en estímulos tonales como verbales. ¿Qué significa? Que había unos estímulos que daban un tono y otro que había palabras, ¿no? ¿O no? Claro. Sí. ¿No? Vale. Bien. Bien. ¿Qué le pidió a los participantes? Que identificaran dos tonos durante 20 milisegundos de duración con diferente frecuencia. ¿Vale? Dos tonos de 20 milisegundos. Pi... Uno de alta y otro abajo. Sería pi... Pi... ¿Vale? Seguidos de otro tono enmascarado con una frecuencia intermedia. Claro, el de la frecuencia intermedia ya no te deja tener esa agudeza auditiva para que tú te enteres del retroactivo, ¿no? ¿Eh? O de... ¿No? Sí. ¿Se entiende esto? Sí. Sí, sí, sí. En los ensayos escuchaban los tonos al azar, seguidos de la máscara en mente el valor de cero a 500 milisegundos. ¿Qué significa? Que escuchaban los tonos al azar. O sea, yo te pongo los tonos cuando me da la gana. Claro. No cuando yo te lo hago una secuencia. ¿Eh? Al azar es, ahora un tono, ahora cinco tonos, yo qué sé. Me lo invento, ¿eh? Sí. Los sujetos debían decir si el tono era alto o bajo. Resultados, participantes aceptaban más cuando el intérvalo era superior. A mí no me dicen muchas cosas estos resultados, ¿no? Cuando el intérvalo era superior. Cuando había más intérvalo entre un sonido y otro. O cuando era un intérvalo, ¿vale? Entre un ensayo y otro. No, cuando... No, es cierto. En la tarea en función del intérvalo estímulo máscara. En el intérvalo, ¿vale? Fila interior. En la fila interior. Me refiero a la página 49, la fotografía esta, ¿eh? ¿Vale? Fija, intérvalo estímulo máscara. El intérvalo estímulo máscara. Yo creo que es la raya negra que veis aquí, ¿veis? ¿Veis la raya negra en el 250? Sí. Bien. Pues esto, simplemente... Simplemente están diciendo que había más proporción, ¿vale? Más proporción de aciertos, que había... La gente acertaba más cuál era el sonido medio en la tarea en función del intérvalo estímulo máscara. Fila interior adaptado por Masaro. Los participantes acertaban más cuando el intérvalo era superior. Vamos a ver. Claro, claro. ¿Se entiende un poco? Sí, sí, sí. Pues explícamelo. Bueno, explícamelo, venga. A ver, si no me equivoco, ¿eh? En el mismo... Un lanzatero, sí. En el mismo ensayo ponían, como dice aquí, un tono alto y un tono un poco más bajo. Medio y bajo. Sí, medio y bajo. Entonces, te hacían discernir entre uno y el otro y a medida que los intérvalos eran más grandes podías identificar uno o el otro. Exactamente. De lo que te pedían. Claro. En función del espacio de tiempo que me dejan para contestar o el espacio de uno y otro, ¿vale? Pues tengo más tiempo para discernir si era alto o bajo, ¿no? Exacto. Bueno, aquí teníamos que saber si era alto o bajo, ¿no? Sí. Y en realidad te metían uno medio en medio, que sería este, ¿no? La máscara. Sí, esta es la máscara, la respuesta y el tono objetivo. ¿Vale? ¿Sí? Bueno, por lo menos lo estamos medio entendiendo ya mucho, ¿eh? O sea... Muy bien. Luego pasamos a Vlad y Perre en el 78 que replicaron el experimento. ¿Qué es replicar un experimento? Es volverlo a repetir. Vale, para ver si hay resultados... Diferentes o iguales, depende de... Vale, y cuando hay resultados diferentes, ¿qué hacemos con la hipótesis? A, se refuta. Bien. Nunca se acepta una hipótesis. Claro. Nunca. ¿Vale? Siempre se refuta. Bien. Para pegar una patada y que la ciencia vaya evolucionando. Bien, muy bien. Yo no me dedico a la investigación, ¿eh? Ni ganas, pero bueno. Entonces, quiero decir que no, pero que es así, ¿eh? Pero quiero decir que sí, que lo hacen todos para esto. Todos los estudios científicos van a la misma, ¿eh? Hacerse la puñeta en un monstruo para ver qué cambios hay. Bueno, entonces, estos señores replicaron. ¿Y qué encontraron? ¿Qué encontraron ellos? Pues casi todo parecido. Claro. Aunque en la tarea de detención de la sintonía se alcanzó mucho antes, ¿vale? En la del reconocimiento se obtuvieron resultados habituales. Bueno. Casi todo igual, simplemente que en la tarea de detección... ¿Qué significa eso de la asintonía se alcanzó mucho antes? Que la sintonía se alcanzó mucho antes. Que la sintonía es... Eh... Identificar en qué momento escuchas uno u otro sonido. Bien, perfecto. Bien, muy bien. Se alcanzó mucho antes, ¿vale? Unos 50 milisegundos. ¿Vale? En la de reconocimiento se obtuvieron los resultados habituales. Esto pueden ser tan puñeteros de poneros una pregunta de examen de esto, ¿eh? ¿Qué...? ¿Cuáles fue Blanc y Pernod cuando replicaron el experimento? ¿Qué encontraron? Es muy unete, ¿eh? Bueno, ahí lo dejo. ¿Eh? Puede ser. Hay una preguntita así rebuscada, ¿eh? Como les gusta a ellos, ¿eh? ¿Vale? Bien. Eran resultados similares menos que en la tarea de detección la sintonía se alcanzó mucho antes. Pero en el reconocimiento se obtuvieron resultados semejantes. ¿Eh? ¿Vale? Y eso parece esto para demostrarlo. ¿Eh? ¿Qué nos indican estos resultados de los enmascaramientos retroactivos de la memoria? ¿La memoria sensorial auditiva? Que cuando la tarea es más simple, que no cuesta tanto discernirla, los procesos de detección de la presencia de un estímulo necesitan menos tiempo. Lógico. ¿Vale? Para reconocerlo. Y la sintonía de detección se alcanza mucho antes. ¿De acuerdo? Sí. Se llama sintonía la gráfica de una función a una recta a la que se aproxima continuamente la gráfica de tal función. Es decir, que la sintonía entre los dos tiene que ser cero. Bueno, significa que... Que hay casi datos iguales, ¿eh? Yo esto, lo de la sintonía, se me escapó a mí totalmente, ¿eh? Lo puse aquí para que no nos perdiéramos. A medida que se extienden indefinidamente, en otras palabras, tienen que estar juntas en el infinito. Imaginaos estas dos líneas, que esto va largo, largo, largo, largo, y al final... Bueno, aquí pone, en el infinito se están juntas, imaginaos, ¿eh? La sintonía. Vamos, que no van en sintonía jamás. Van así. Sintonicas. ¿Vale? Bueno. Sin más, ¿vale? Muy bien. Persistencia auditiva... Vamos a ver. ¿Qué persistencia auditiva? ¿Qué quiere decir esto? Hubo unos objetivos de la investigación. ¿Cuánto dura un fenómeno perceptivo auditivo? Esto es lo que ellos se estaban preguntando todo el rato. Están preguntando lo mismo, ¿eh? ¿Hay un almacén temporal auditivo? ¿Vale? Primero se lo preguntaron a nivel visual y ahora auditivo, ¿eh? Y aquí aparece el experimento de Freud, ¿vale? De la figura 2.7a, de la página 5.1, ¿vale? Se presentaban dos sonidos simultáneos a la vez, ¿eh? Dejando un tiempo de silencio temporal entre ellos. Madre mía. Vale. Yo te presento dos estímulos, piiii, simultáneos, y dejo un silencio temporal. Los sujetos deben estimar si uno de los sonidos termina antes o después de un momento. O el otro termina después. ¿Cuál terminante sería, eh? Claro. ¿No? Resultados. Contra más corto era el primer estímulo, mayor el error de la simultaneidad de los sonidos. Claro. Bueno, es como un enmascaramiento, ¿no? Vale, más o menos. Bien. Y como exactamente contra más corto era el primero... Claro. El segundo... El error de saber cuánto acababa el otro era difícil de discernir. Claro. Exactamente. Un enmascaramiento, ¿cómo sería? Bueno, aquí no sería ni... Sería un enmascaramiento... El corto, ¿cuál sería? En realidad sería como una... ¿No? Como un... ¿Cómo es que se llama? Como una salida en paralelo, pero luego se terminaba siendo retroactivo. Claro. Ahí está, porque el primero tiene las patas más cortas, como yo digo. Claro. Y el sonido, ¿eh? Claro. Son piines, ¿eh? La interpretación de Froome, ¿qué fue? Que había una independencia en la percepción del estímulo subjetiva del individuo y la duración de éste. O sea, que era diferente la percepción de la persona subjetiva y lo que duraba realmente el pitido ese. ¿Vale? Sí. Luego aparece el señor Plum, ¿vale? El Plum. Plum y Penner. Qué monos. Y estos señores, pues dijeron... Bueno, vamos a ver. El objeto... El objeto de investigación fue el cuánto tardan en decaer las sensaciones auditivas. Vale. Yo oigo algo y ya no lo oigo. El de aquí. Básicamente es como lo otro. Es básicamente como la percepción, ¿no? Claro. La duración de la percepción. Claro. O por ejemplo, yo digo, ¿cuánto tarda mi eco en decaer, no? Y hago eco, yo qué sé, ¿no? No, y se oye por ahí. O si estoy en una montaña, pues el decaimiento será más largo, ¿no? Ah, ¿esto puede ser, por ejemplo, cuando te explota un petardo al lado que te sigue ese ruido retumbando en el oído? Por ejemplo. Ah, vale, vale. Yo creo que depende de la estimulación, ¿no? Claro. Muy bien. Puede ser por el... Como tú bien dices, ¿no? Por el estímulo. La percepción. Si es muy fuerte o si es muy... Claro, ahí está. Pues bueno, pues el experimento de Plum aparece en la figura 2.7b. Bueno, el primero hemos visto esta. Queda simultáneo. Y en la B, que no me cabía aquí, vemos el de Plum, ¿vale? Plum. Sí. Y dice, se presentan dos estímulos separados por un intervalo de tiempo. Esto ya, lo otro eran juntos. Efron era juntos los estímulos. Y estos son separados, ¿sí? Por un intervalo de tiempo. Primero un sonido, intervalo, primero otro sonido, ¿eh? Resultados. Cuando el estímulo era corto, los sujetos creían haber escuchado un único sonido. También era embajelamiento retroactivo, ¿no? Sí, sí, sí, total. Interpretación de Plum. El primero, el primer tono persistía durante un tiempo determinado tras su desaparición física. Ah, entonces no era retroactivo. Era, ¿cómo es que se llama? La otra persistencia. Era retroactivo o... O proactivo, proactivo, proactivo. Sí. Proactivo, ¿no? Sí. Entonces era así. Interpretación de Plum, que el primer tono persistía durante un tiempo determinado. Durante un tiempo determinado, tras su desaparición física. Claro, o sea que este enmascaraba al segundo. Entonces, sí, el primero al segundo. El segundo era enmascaramiento, ¿no? Era el primero. El primero. Y ese es retroactivo, ¿no? No, el primero... No, sí, el segundo. El primero es... A ver, vamos. Al primero... Tranquila, vamos allá. Vamos allá. Y del primero al segundo... Si entendemos esto hoy somos unas cracks. Bueno, y unos cracks, ¿eh? Por aquí hay un chico por aquí. A ver, ¿dónde está? Yo me he perdido ya. El primero... Ahí arriba, arriba, arriba. Perdón, perdón. Ayudadme que me deje la atención. Arriba, ahí estamos. Retroactivo, ¿eh? Retroactivo es... Claro. Entonces el primero se llama objeto. Y el segundo, máscara. Máscara. Entonces es... Proactivo. Muy bien, Ceci. Gracias, gracias. Es que ya me va a explotar la cabeza ya. A todos, ¿eh? Que sí. Vale. Pues bueno, ya entendemos, ¿eh? Cuando el enmascaramiento está a la derecha, el segundo es... Si el enmascaramiento es el segundo, es... Proactivo. ¿Sí? No. ¿No? No, no. Reactivo. Retroactivo. Sí. Retro es... De atrás. Sí. De atrás hacia adelante. Expreso. Pero antes, ¿qué está? Antes está el objeto. El estímulo objeto o el estímulo máscara o el máscara. El objeto. El objeto está primero y luego la máscara. Y esto se llama... Retroactivo. Retro. Vale. ¿Y cuando es a la inversa? Proactivo. Bien. Bueno. Ya. Es bastante, ¿eh? Ya está bien. A que no lo habíamos entendido mucho esto de leerlo. Hasta que no mamos información cuesta, ¿eh? ¿Vale? Venga, va. Dos, tres, uno, uno, tres. A ver si acabamos esto. No me lo puedo creer. Integración temporal. ¿Qué significa esto? Pues esto significa cómo integramos el tiempo, ¿no? La sumación temporal auditiva. La intensidad, que es el volumen de un estímulo, aumenta conforme lo hace su duración. Esto ayuda a discriminarlo mejor ante otros estímulos. ¿Vale? Normal. Si hay más volumen, ¿no? La intensidad es el volumen. Lo que decía la fe fue un petardo, ¿no? Claro. Y eso te ayuda a integrarlo, ¿no? A darte cuenta de la intensidad, ¿no? Aumenta conforme lo hace su duración. Si el petardo encima tiene una duración super bestia, dura más. Claro. Esto ayuda a discriminarlo. ¿Vale? A la de otros estímulos. ¿Vale? Sí. O, por ejemplo, yo estoy hablando así normal y de repente pego un grito. ¿Qué pasa? ¿Cierramos? Todos. ¿Sí o no? Es más... Pues es eso, ¿eh? Hay tres tipos de estudios que dan evidencia a esto. ¿Sí? Uno. Hay mejora de detectar un estímulo o estímulo según aumenta la duración de los mismos. Hasta un límite de 200 a 300 milisegundos. Pero deja de ser efectivo cuando supera esta cifra. O sea... Cuando hay este límite de 200 a 300 milisegundos es efectivo. Pero cuando supera esto, no vale para nada. Claro, porque el oído se acostumbra a la estimulación. A la intuición. Muy bien, Ceci. Dos. La capacidad de discriminar entre intensidad y subfrecuencia mejora con la duración de los estímulos hasta un límite de un tono de 200 a 500 milisegundos. Si hay más duración de esto, de frecuencia, fue malo. Claro. Y los estímulos que creemos idénticos son percibidos con mayor volumen. El volumen es subjetivo en función de su duración hasta 150 a 200 milisegundos. Los estímulos que creemos idénticos, que nosotros creemos que son idénticos, son percibidos con mayor volumen. Pero a lo mejor no son iguales. Simplemente que yo metí un grito. Y que ha quedado a nivel subjetivo en función de la duración. Hasta 150 a 200 milisegundos. Estos resultados demuestran que la percepción de un estímulo auditivo no es puntual, sino extensa en el tiempo. Y debe ser mantenida durante un breve periodo de tiempo para integrarse y analizarse como un único elemento. ¿Vale? ¿Sí? Sí. Perfecto. Vamos a ver si acabamos esto, que esto es importante. Almacén sexual largo. Ecoica, informe parcial. Efecto sufijo, escucha licótica y detección de periodicidad. ¿Quién me lo explica este estudio? Venga, chicas. Técnica de informe parcial. Vamos a hacer un poco así de... De hablar y así se entiende mejor. ¿Qué es el informe parcial en el auditivo? ¿Quién se lo ha leído? Eso, pero no me lo acuerdo. Espera. Venga. ¿Cómo era? Perdón. Sperling es visual, ¿eh? No os confundáis. Si os preguntan visual, Sperling. Sí, claro. Pero ahora que pasa que el almacén sensorial ecoico también se estudió... Claro. ¿Vale? Sí. Pero son sonidos, a ver si me guían a una persona. Fijaros, ¿eh? Esto es una cabeza, ¿no? Una cabeza con una nariz y dos oídos, ¿o no? Sí, sí. Yo me imagino, ¿eh? Y cuatro altavoces, ¿sí o no? Aquí te has venido a identificar el lugar de donde sale el sonido. Exactamente. Un A, un C, un B y un D. ¿Sí? Y el señor Moray... Moray, Moray, Moray. Me gusta más. Este señor adaptó la técnica del informe parcial mediante las situaciones... Experimental. El hombre de los cuatro oídos. ¿Sí? Y intentó explicar el informe parcial auditivo, ¿vale? Se presentó cuatro mensajes diferentes mediante cuatro situaciones espaciales diferentes. Imaginad que en el altavoza yo escucho música de los 40 principales. En el B escucho una música clásica. En el C, música rock. Y en el D, el discurso del presidente del gobierno. ¿Vale? Vale. Total, más o menos lo mismo, ¿eh? ¿Vale? Entonces, ¿qué hizo este señor? Bueno, me lo estoy inventando. Aquí puso C, R, L, F, V, letras, ¿eh? Sí. Pero bueno, para que nos situemos, ¿eh? Porque estaban basadas en el informe de Sperling. Ya. Y el experimento. De Sperling, ¿eh? Exactamente. Entonces, se presentan cuatro mensajes. En cuatro situaciones espaciales. Situaciones espaciales es si lo escuchas en altavoz A, altavoz B, altavoz C o altavoz D. ¿Vale? Sí. Y diferentes letras, del 1 al 4. Imaginaos, en el A puso C, R, L y puntos suspensivos. F, U, V, no sé qué, no sé cuánto. ¿Lo vemos? Sí. Los primeros experimentos encontró que los sujetos debían recordar todas las letras sin importar el orden. Me da igual. Que fueran similares al informe. El informe total. Recuerda todas las letras que tú puedas. Y tú, yo, me acuerdo de una S, una O, y las altavoz. Claro. ¿Sí? Sí. Este es el informe total. Resultados. El máximo número recordado fueron ocho. Mejor rendimiento cuando se recuerdan los elementos de solo un canal a la vez. Normal. Si presto atención en un lado. ¿Eh? Y peor rendimiento si me intento abarcar todo lo que estoy escuchando. ¿Eh? Los distintos canales. Luego, el señor dijo, ah, voy a hacer un segundo experimento. No tengo nada que hacer en mi vida. Y se puso a hacer un otro. Y este presentaban cuatro mensajes diferentes y tras estos, una luz. Pero claro, aquí me está poniendo una luz ya visual, ¿lo veis? Claro. ¿O no? Sí. Cuando los estímulos no estaban presentes, un segundo después de la finalización de los mensajes, señalaba en un papel el mensaje a recordar. Y su localización espacial. Informe parcial. Esto era... Era el informe parcial. Diferente del total, ¿no? Porque este parecía que era como... Como que tenía que decirlos todos, ¿no? ¿Sí? Sí. No importaba... No importaba el orden. En el primer experimento era informe total. Y en el segundo, informe parcial. ¿Cómo era? Mediante una luz. Salía una luz que a lo mejor iluminaba... Que tenía que recordar lo de la C, ¿no? ¿No? Eh... ¿No? Era solo localización espacial. Sí. Claro. Pero lo hacía señalada en papel el mensaje a recordar. Claro, él en vez de coger una luz y metérsela al altavoz este, te lo ponía como en una pantallita y te ponía la luz aquí. Y tú ya sabías que tenías que recordar este de aquí. Resultados. Había una ventaja del informe parcial de un 25% cuando se presentaban cuatro canales y cuatro letras por canal. Dieciséis ítems. Pasando de un recuerdo medio de ocho. Letras a doce. ¿Vale? Uh-huh. Yo creo que más de eso no puedo explicar. Me da algo. Entonces, cuando los experimentos antes mencionados no podían extraer conclusiones claras de la existencia de un registro sensorial auditivo análogo igual que el visual, Darwin, Turkey y Coder, Homework, en el 72 realizaron el siguiente experimento. ¿Qué pasa? Que estos, por ejemplo, como sacaron este resultado... Vinieron otros señores y dijeron que vamos a... En función, que como no había conclusiones claras de la existencia de un registro sensorial auditivo análogo igual que el visual, pues siguieron experimentando. Y realizaron cuatro experimentos más. ¿Dónde modificaron? La demora. ¿Cuánto largo? Y el tipo de señal. Pues localización espacial y categoría semántica. Ahora sí. Así que había algo que yo tenía que entender para prestar atención. ¿Vale? Los participantes escuchaban tres mensajes de tres en tres, localizaciones diferentes. Izquierda, centro, derecha. Con tres elementos cada una. Letras y números. ¿Vale? En el informe total, todos los elementos y en el parcial son los indicados. Por una clave visual. Y se les ocurrió meter una barra luminosa. Que recordaban dónde estaban los estímulos. ¿Vale? Lo resumieron. Puntados en el informe parcial, un ítem más de media sobre el informe total. Y la ventaja reducida del informe parcial, que se reducía tras dos segundos. Ver la figura 2.9. Solo aparecían claras la IP con claves no semánticas. Sin significado. Bueno. Fijaros. Podéis hacer una diferenciación de lo que fueron extrayendo a raíz de... El modelo de Murray. ¿Vale? Sí, porque realmente... Bueno, sí. Vale. Bueno. ¿Qué se me quiere decir con esto? Que todavía no podían ver si había un canal. Si había una... Todavía no podían saber si había solamente un paquete o un espacio en el que se pudiera retractar. Para delimitar lo que era la perfección auditiva. ¿Se entiende? Sí. Iban pues segregando a ver si con el tipo de señal se podía la localización y la categoría semántica. A ver si pasaba el resultado. ¿Vale? Fijaros que con la categoría semántica solo aparecían claras la IP con claves. No semánticas. Claro. Sin significado. Claro. ¿Vale? Por eso se creía que la memoria sensual auditiva era precategorial. Gracias a estos señores se sabía que era precategorial. Porque cuando se decía que detectaba el significado no podían. ¿No entendemos? Sí. ¿Sí? Vale. Traceman y Rostron en el 72 obtuvieron resultados similares denominando almacén auditivo breve. Esto puede ser una pregunta de esa manera. Nos hemos quedado muy atrás, chicos. Es que es muy largo. Es muy largo. Es muy... El 3 y los otros no. Pero es que este tema hay que tenerlo tan clarito. No os lo voy a prometer. Si la vida me da, a lo mejor os hago una video clase y os la cuelgo. Explicativa. Lo que pasa que mola cuando estáis aquí con Fatima para mover la información. Si no es que yo estoy rollo monólogo, ¿sabes? A ver, no queda mucho. Os doy a elegir. Acabamos esto rápido. Y el tema de la semana que viene, que es cortico. O seguimos con el cronograma que yo he hecho. Os la grabo vosotros mismos. Es que no da el tiempo, ¿eh? No da el tiempo. O lo miráis vosotros. No cegamos. Es que no cegamos. O lo miráis vosotros, ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Sí? ¿Qué decís? ¿Kili? Sí, sí. Vale. Bien. Bueno, yo creo que... Si podéis miraros esto, ¿eh? No lo pilléis, ¿eh? ¿Vale? Vale. De acuerdo, ya los tengo que dejar. Porque tengo aquí... Si me animo, a lo mejor os hago una breve bioclase rápida de media hora. Y os la grabo y os la pongo. Si la queréis ver bien, si no, pues... No pasa nada, ¿vale? Vale. Esto queda colgado, ¿no? Esto está colgado en el... No, todavía no he colgado nada. Mañana, como os colgaré esto en Inteka, os lo colgaré a mi queridísimo grupo de memoria de la SEDUGEL. Y luego también lo colgaré con el vídeo. Ya juego todo ahí. Vale, vale. Buenísimo. Pero os lo voy a colgar para que lo veáis. ¿Vale? Sí. Venga, que tengáis una buena semana. Semana que viene el tema 3, ¿eh? Muchas gracias. A vosotros. Seguid estudiando. Un beso. Cuidados. Gracias.