Muy bien, queridísimo grupo de aquí de la SEDUJEL. Con vuestro permiso grabo la sesión. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Venga, vamos a empezar hoy con las conductas reproductoras. Es de los temas a mí que me parecen como más, no sé, más asequibles. No sé si será por eso, ¿no? No sé, por la foto, no sé. No sé si os pasa, ¿no? Al haberlo preparado no parece tan complicado, ¿no? ¿Es rosa? Es largo, es un poco largo. Es larga, es como todo, largo. Todos los temas aquí son muy largos. Pero bueno, vamos a ir. Vamos a intentar. Aquí os dejo al principio las preguntitas que tenemos aquí con el número de páginas para que luego lo hagáis vosotros en casa, si queréis, ¿vale? Vale. Aquí lo que vamos a ver, la introducción. Y venga, empezamos un poquito. Es que si no lo puedo leer bien. Ahí va. A ver, introducción, pues eso, ¿eh? La reproducción es necesaria para el mantenimiento de la especie, siempre vista desde esa asignatura, ¿eh? Para ello se requiere... Se requiere, pues, que todo... Todas las conductas sean afines y consecutivas, ¿vale? Para el apareamiento entre macho y hembra. Posteriormente, el cuidado de las crías, la preñez y el parto. Madre mía, el embarazo yo me gusta más, ¿eh? El embarazo y el parto. Entonces, el primer grupo de conductas se engloba bajo lo que es la conducta sexual. Y las segundas con las que se denominan parejas. Parentales, ¿vale? Hay que tener esa diferenciación o hace el libro esta diferenciación, ¿eh? Tanto unas como otras son conductas complejas y requieren desde respuestas reflejas simples a un fin de ajustes de estados motivacionales, emocionales, entre los mamíferos y controlados, ¿vale? Controlando siempre por biorritmos hormonales, ¿eh? Esto sobre todo, ¿eh? ¿Vale? Bueno, sobre todo, eso lo veo yo así. Bueno, se influye mucho en todo esto, ¿eh? La experiencia sexual y parental hace que también el aprendizaje intervenga en el moldeamiento individual de estas conductas, ¿vale? Una característica esencial de las conductas reproductoras es que son dimorfas. ¿Qué significa? Diferentes entre macho y hembra, ¿no? ¿Eh? De hecho, el sexo es el mayor factor morfométrico discriminante. En biología. Bueno, sí que es verdad que en biología, claro, pero ¿por qué es tan morfométrico? Porque las hormonas en hombres y mujeres dictaminan la conducta. Y entonces, ¿qué pasa? Que en función de separar esta conducta, estudiamos el comportamiento. Como se intenta buscar el porqué del comportamiento. El comportamiento del humano en psicología, pues por eso es tan importante esas conductas reproductoras. Porque a veces, para dar una respuesta de la conducta, se necesita ir mucho más allá que la moral y todo lo que nosotros tenemos aquí dentro de esta asignatura. Tienen mucho que ver los biorritmos, ¿eh? Que habíamos visto, ¿vale? Dimorfismo sexual, ¿qué es? Pues esto es la diferencia. Diferencia, ¿vale? Entre dos formas en algún parámetro cuantificable. Dimorfismo, diferentes formas. ¿Vale? El dimorfismo sexual son las diferencias morfológicas de forma, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras. Estas son cuantitativas, se pueden cuantificar, darle un número y una cuantificación. Y los machos y las hembras, prácticamente. Todas las especies se reproducen sexualmente y presentan diferencias en todos los sistemas morfológicos. Lo que nos diferencia de los humanos a los animales, que nosotros, por ejemplo, tenemos relaciones sexuales por placer y ellos lo hacen para reproducirse sexualmente. ¿Vale? Eso es lo que nos diferencia. Esto se llama un dimorfismo ya en diferentes especies, ¿eh? ¿Vale? Es lo que explica un poco el libro también, ¿eh? Aquí os aparece Darwin, ¿vale? En el que decía que el dimorfismo sexual se debe a... A la selección natural. Que la selección natural esculpe la diferenciación entre los órganos femeninos y masculinos y todos los comportamientos, tanto fisiológicos como genéticos, para que se den el éxito de los individuos de la especie. ¿Vale? Que es lo que os explican aquí un poquito, ¿eh? Entonces, la selección sexual contempla dos posibilidades. Los machos luchan entre sí. Sí, eliminando rivales. Y las hembras transseleccionadas seleccionan a los mejores machos. Bueno. En fin. Bueno. Esto todo es dentro de la psicología fisiológica, ¿eh? No hablemos de estudios de género y todo esto porque rompe los esquemas, ¿eh? Intentamos tener una visión desde la biología, ¿eh? Todo esto. Entonces. También existen competencias intrasexual, que es cuando entre hembras se compite por los mejores espacios para la reproducción y la selección de los machos. Bueno. Pues eso, ¿eh? O sea, competencia intrasexual es eso, ¿eh? Las hembras compiten por tener mejores espacios para la reproducción con los... para la selección de machos. ¿Vale? Los investigadores consideran la selección sexual una subcategoría de las... de la selección natural, ¿vale? A través de este mecanismo evolutivo se han seleccionado los carácteres sexuales secundarios de las estructuras cerebrales relacionadas con las conductas reproductoras. Recordamos que eran los carácteres sexuales secundarios, los primarios eran todo lo que son hormonales, ¿no? Los carácteres sexuales son los primarios hormonales, genital y todo eso. Y los secundarios serían más carácteres más... ¿Cómo se diría? ¿Cómo se diría en los secundarios? Los secundarios son los que salen en la pubertad, ¿no? El vello... Exactamente. Serían más en la pubertad el pelito, los... ¿No? Bueno, lo que se desarrolla más en los carácteres secundarios. Muy bien, Rosa, gracias. Y las estructuras cerebrales relacionadas con las conductas reproductoras, ¿vale? Claro. Los carácteres primarios serían cuando está en desarrollo, ¿no? La sexualidad. Está en desarrollo. Y cuando aparecen los secundarios... Las fórmulas han madurado y a los niños les salen los pelillos, las niñas se empiezan a hacer los pechos, todo esto, ¿eh? Perfecto. Muy bien, gracias. Entonces, la observación y medidas de la conducta reproductora en el laboratorio. Aquí viene cuando la matan. Aquí ya vienen ya cosas más fisiológicas, ¿eh? La psicología fisiológica se aproxima a los mecanismos cerebrales y neuroendocrinos a través de los modelos experimentales. Sobre todo en ratas. Pero también en primates. Se utilizan modelos animales en el estudio de la conducta sexual, ¿vale? ¿Qué especie de mamíferos muestra una conducta sexual más parecida a la humana? Y aquí aparecen las conductas apetitivas o preparatorias, ¿vale? Y las conductas consumatorias, ¿vale? Esto es para, digamos, cuando uno se prepara... Perdón, cuando un animal se prepara para conductas apetitivas o preparatorias para el coito, y aquí serían las conductas ya para consumarlos, ¿eh? Esto suele haber alguna pregunta de esto, ¿eh? A por seducción física del compañero. Son flexibles, se pueden condicionar con condicionamiento clásico o instrumental. Se pueden utilizar diversas estrategias para alcanzar la cultura. Y conductas consumatorias, contacto directo con el incentivo, conductas estereotipadas, en su mayoría reflejas, características en cada especie, a forma de copular. Bueno. Esto lo veo más a nivel, bueno, yo, ¿qué pone? Bueno, supongo que es las cosas que nos pueden asemejar, ¿no? Para estudiar al animal, que hay cosas que se puedan asemejar también a la conducta humana parecida, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Bueno, el modelo animal que sería más útil en el laboratorio para avanzar en la hipótesis sobre la conducta sexual a la humana es el macaco. El macaco, resus, resus, aunque se utiliza la rata por el coste económico. Es más fácil utilizar ratas que no ir a buscar el macaco, el macaco o algún deseo para hacer un experimento, ¿sí? Conducta sexual. El objetivo de la conducta sexual es transmitir el ADN. Esto en biología siempre es eso, ¿eh? Nada más. Pasar todos nuestros genes a las diferentes especies, ¿vale? La conducta sexual es motivación, motivada y requiere de la integración de estímulos externos como internos, ¿eh? Neuroendocrinos como la estimulación de que, bueno, el otro individuo pues tenga una... que sea atractivo, ¿eh? Por eso dicen motivada, ¿eh? ¿Vale? Y el apareamiento se acompaña de un refuerzo positivo, que es el placer, y la conducta sexual implica una cadena de conductas que son la cópula divididas en apetitivas, y consumatorias. Cuadro 1, aquí viene lo del cuadro 1, ¿eh? Fijaros un poco en este cuadro que suele aparecer... suele aparecer... Ah, puedo mover este más, ¿por qué? Ahora. Bueno, ahora lo muevo aquí y luego me molestará, pero bueno. Ahí lo voy a poner. Aquí. Vale. Dice, en el último tercio del siglo pasado, este señor, Donald A., de la Universidad de Florida, desarrolló una taxonomía que sigue cuatro criterios, los criterios dicotómicos de la conducta copulatoria que permiten su clasificación. Y aquí aparece, pues, bueno, la traba, los dos movimientos intravaginales del pene, ¿vale? Las tres penetraciones múltiples y cuatro desvoluciones. Bueno, esto... En realidad, muchos de estos no podrían ser, no podrían pertenecer a la conducta sexual yo diría, de las personas, porque veis la diferencia que hay entre la conducta sexual de las personas con lo de los animales. ¿Cómo vamos a poner eyaculaciones múltiples? Penetraciones múltiples. ¿Vale? Aquí, por ejemplo, aparece empujones, bueno, pues, en la especie del perro. Aquí aparece que sí que se da. Penetraciones múltiples no. Bueno, es... Es lo que nos asemeja a la conducta de los humanos con las de los animales. ¿Se entiende esto un poco o no? ¿Vale? ¿Cómo lo podríamos explicar, Rosa? Échame un cable. ¿Cómo lo podríamos explicar? Más o menos. En lo que tiene que ver con la conducta sexual del animal, del humano, ¿no? Y lo que tiene que ver con el humano y lo que tiene que ver con el perro, ¿no? Por ejemplo, en este... En la especie del perro, el ratón de hierbas, el macaco, la rata y los conejos. ¿Vale? En esta especie del perro aparecen eyaculaciones múltiples. Sí, en el ratón también, en el macaco también. ¿Aparecen penetraciones múltiples? No. En el perro no, en el texto no. Pero, por ejemplo, en la rata sí. ¿Veis? Empujona lo mismo. Y la traba esta... No sé lo que es, lo siento, se me escapa. La traba, que consiste en el fiebre alcalico que fija el pelle en la vagina durante la cómpane. Es como que los perros se quedan enganchados. Sería eso, ¿no? Vale. Para hacernos un poco de idea, ¿eh? ¿Vale? De unido con la asignatura esta, ¿eh? Vale, en fin. Es lo que aparece en ciertos animales, pero esto no se puede extrapolar con los humanos, ¿no? Porque, a ver, en muchas ocasiones, ¿eh? Me admitir. Pero bueno, lo dejamos así un poco, ¿vale? Sí. Bueno, venga, seguimos. Hola, Ceci, ya te vas a incorporar, ¿vale? Bueno, entonces, la conducta sexual. Sexual, perdón. El apareamiento de la rata, ¿eh? Aparece mucho lo de la rata. ¿Por qué? Porque es mucho más económico, ¿vale? Ya se ha dicho, ¿eh? Entonces, siempre aparece lo mismo, ¿eh? El apareamiento de la rata, el macho monta a la hembra y presiona los flancos y la hembra responde con el reflejo de lordosis que se detecta por el bloqueamiento de la espalda de la hembra. El cortesía del doctor Francisco. Pues, muchas gracias. Entonces, pues eso, la hembra de los mamíferos se presenta como receptiva sexual cíclica. ¿Qué significa? Que las hembras, ratas estas, de los mamíferos, solamente está receptiva cuando está en estro, cuando sus hormonas están en estro, ¿vale? En el celo, digásemos, ¿vale? Normalmente son ciclos estrales, ¿vale? Que es lo que os he explicado. Y la hembra es más receptiva durante la ovulación, ¿vale? Si no, la misma hembra, pues, no está receptiva. Y si no hay receptividad, no tiene nada que hacer el macho. Entonces, la hembra receptiva, pues eso, tiene lo que activa lo que sería la lordosis y eso permite al macho que inserte el pene y a partir de aquí, pues, realice la eyaculación y toda esta serie de... Serían pautas de acción fija esto, ¿eh? Bueno, en fin. La rata hembra de laboratorio solo copula cuando está en celo, ¿vale? Pero hay machos no estacionales que siempre están dispuestos a copular. ¿Esto se podría extrapolar a nuestro comportamiento, al humano, esto? ¿En qué sentido? Que si nosotros podríamos... A ver, esto es una pregunta para poner la clase más divertida, ¿vale? No, a ver, nosotros, por lo que dice el libro, podríamos utilizar... la conducta sexual de la rata esta para entender nuestra conducta sexual humana. Después de estas... de esta explicación que os acabo de dar, esta de la hembra, la lordosis, tal y pascual, ¿qué nos diferenciaría a nosotros? Las emociones. Aparte de las emociones. No, a nosotros es porque es al mismo, ¿eh? ¿No? Y sería cada... ¿La hembra solamente copula cuando está en estro? Ah, cuando... Ah, no. ¿Nosotros? No, no. A ver, no sé. No sé vosotras. Exacto. A ver. A eso iba. ¿Veis cómo no? ¿Veis cómo es lo que pone? Que se puede extrapolar, pero en algunos casos no. Exacto. Por eso, a eso me refería. La diferencia está en las emociones. Que una es más instintivo y el otro, aparte de ser instintivo, que tenga que ver con la... No tiene nada que ver con las emociones. Que no, no, Ceci. Esto no tiene nada que ver con la emoción. Si una persona humana tiene ganas de tener relaciones sexuales, no tiene nada que ver con la emoción. ¿Y con qué tiene que ver? ¿Con los sentimientos? ¿Con qué? Con un impulso sexual simple y llanamente. Y solamente es un impulso. Un impulso sexual. A lo mejor para ti no, ¿eh? Pero para el resto de los mortales, no todo el mundo se deja llevar por la emoción. A lo mejor es un pasatiempo. Eso... Eso es lo que yo quiero decir. Los animales no tienen que estar en esto. En este caso es la rata eso, ¿vale? Según leí yo en alguna asignatura, es que las especies con mayor desarrollo del sistema nervioso no estaban... O sea, no dependían de los ciclos. A ver... Tenían menos dependencia de los ciclos de ovulación y de todo esto. Laura, Laura, la pregunta era si nosotros podemos extrapolar este animal en concreto por... La conducta sexual humana. Yo creo que no. Claro, no, porque tenemos más desarrollo del sistema nervioso. No, no, no. Déjate. Nosotros no somos ratas. Ni nos regimos por el desarrollo del sistema nervioso. Nosotros copulamos por placer. Muchos animales lo hacen por hormonas. Lo que pasa es que leí, y no me acuerdo en qué asignatura de psicología, eso, que según las especies tenían más desarrollo del sistema nervioso, se regían menos por los ciclos ovulatorios, y yo esté en el congreso. Depende de la persona. Sí, sí. Pero, aparte, esto está muy bien lo que explicas. Pero la pregunta es la que yo te doy. Somos el único animal de la especie que pisa la tierra que copula por placer. Lo entiendes. Es lo único. Sí, sí. Aparte, lo explica el libro, ¿eh? ¿Lo has leído? Sí, o sea, no. Es que yo había leído, por ejemplo, Algunos macacos... Que algunos macacos y tal... Sí, que cada especie se configura en función de su sistema nervioso. Pero no es por su sistema nervioso. Es por sus biorritmos. ¿Y por qué más? Por sus hormonas. ¿Vale? No por el sistema nervioso en sí, ¿eh? Sino por lo que lleva adyacente. ¿Vale? Pero el único animal, y lo dice el libro, y lo dice en este tema, que el único animal que copula por placer es el ser humano. Que somos un animal, ¿eh? Un barro. ¿Vale? Os pueden preguntar eso en el examen también, ¿eh? No sé. Bueno, seguimos, ¿eh? Ya no voy a hacer más preguntas, ¿eh? Lo siento. Entonces, vamos ya a la conducta parental. ¿Vale? Sabéis que hay animales que se comen sus propias crías, ¿no? Sí. ¿Por qué los humanos no? Lo voy a tocar en la perla. Yo, por las dudas, no hablo de los sentimientos. A ver si todavía me echan de la clase. Eso tiene sentimientos. No me seas humana. A ver. ¿La conducta parental qué es? Es como nosotros nos regimos en cuanto al cuidado de las crías y... Claro. Pero es timorfa también. Bien. Es timorfa. ¿Qué significa esto? Diferente. Que hay... Que depende si es macho o hembra, ¿no? La madre se comporta diferente del padre. Muy bien, ¿eh? A entendernos. Muy bien. Sin embargo, se puede utilizar la inducción para provocar conductas maternales en machos y hembras vírgenes exponiéndonos durante varios días a sesiones con crías recién nacidas. Aunque a veces se dan infanticidio. Sabéis que matan a los hijos, ¿vale? En función de la inducción para provocar las conductas maternales. ¿Por qué le inducen? O sea, lo hacen siempre con hembras vírgenes. ¿Vale? ¿Por qué? Porque no se han dado esas... Sí, tendrá que ver con el tema de la procreación y el territorio o el... No, no, no. Es por un tema hormonal, ¿eh? Normalmente hormonal. Les meten una cantidad de hormonas y las inducen a tener masculinización y todo para que sean más agresivas. Ahora lo veremos. Este tema es la leche, ¿eh? De verdad. El objeto de la conducta parental es la supervivencia, el desarrollo de las crías para la continuidad de la ley. Todo es lo mismo, ¿eh? Son conductas motivadas. La mayoría debe ser realizadas a la hembra. Como por ejemplo en el nido durante la preñez, ¿eh? ¿Vale? Observando el comportamiento de las ratas del laboratorio, una vez expulsadas las crías desde el parto, la hembra primero ingiere la placenta y limpia a las criaturas. Y después... Bueno, después de varios días. Y las crías salen del nido y las recoge. ¿Vale? Ahí se ve, ¿eh? Como está limpiando los bebés. Aquí no se los come, ¿eh? Creo. ¿Eh? ¿Vale? Sí, los va limpiando y todo. Y los estimula la región anogénita de las crías. Porque si no estimula esto la mamá, luego incluso no podrán orinar ni defecar, ¿eh? Es curioso, ¿eh? Sí. Si no existe eso, no se desarrollan los esfínteres y esto bien, ¿vale? Cuadro 2. La naturaleza del refuerzo sexual. Ay, madre mía. El sexo utilizado como refuerzo, ¿eh? Siguen las leyes generales del aprendizaje como el agua, la comida, reforzadores naturales a diferencia de que el hambre y la sed mantienen el equilibrio homeostático y el sexo no. Claro. ¿Cómo utilizar el sexo como refuerzo, eh? ¿Vale? El factor motivacional más importante de la conducta sexual es el estado hormonal del sujeto. ¿Vale? Ajá. Los estados endógenos endocrinos que es lo que yo decía endocrinos experimenta biorritmos diarios, semanas mensuales estacionales así que el carácter el carácter reforzante del sexo se modifica con estos ritmos, ¿eh? Y aquí hay unos diseños para medir la atracción y la mutilación sexual, ¿eh? Conducta operante esto es como estímulo como si hicieran un estímulo condicionado por la conducta operante, ¿eh? Claro. ¿Vale? O sea, desde desde la psicología del aprendizaje, ¿eh? Conducta operante un macho una hembra aprende a presionar una palanca para tener un acceso al especimen del sexo contrario. ¿Entendéis que esto no se puede hacer con humanos? Por Dios. Ah. No. No se debería, ¿eh? No. Aparte podríamos hablar de bueno, de otras cosas que no vamos a hablar de todo el tiempo. Sí, mejor no. Adquisición de la conducta en un pasillo recto. El macho o la hembra recorre el pasillo para llegar a encontrarse en un individuo del sexo opuesto. Se mide la velocidad para inferir en la motivación. Superación de las barreras me parece que estas cosas son en los exámenes, ¿eh? Superación de las barreras electrificadas. Se va aumentando paulativamente la intensidad de la corriente. A ver dónde soporta más corriente lo animal con tal de alcanzar la meta y copular sería, ¿no? Madre mía. Claro. El laberinto en T y en I. Se estudia la selección de pareja, la preferencia entre un animal castrado y otro intacto. Y motivación de incentivo se infiere cuando al animal no se le permite que consuma la copula en el experimento. Y condicionamiento del lugar. Se emplean dos cajas contiguas y diferentes. Los animales copulan en una de ellas y se observa qué caja prefieren. Esto es animal, ¿eh? Todo, ¿vale? Sí, sí, sí. ¿Sí? O sea, se puede utilizar el sexo como refuerzo siguiendo las leyes generales del aprendizaje como agua y comida o lo mismo a diferencia del hambre y la sed, ¿vale? Mantiene un equilibrio homeostático. El sexo no mantiene un equilibrio homeostático en animales, ¿eh? En animales, ¿vale? ¿Factor? Es que luego hay una diferenciación en humanos, ¿eh? El factor mutabilidad nacional más importante de las conductas sexuales es el estado hormonal del sujeto. Yo hubiese puesto un de la rata, pero bueno. En fin. Vale, diferenciación del desarrollo sexual dimorfo del sistema reproductor. Esto lo hemos visto en psicobiología. Sabemos que tenemos... Sí, sí. La dotación cromosómica sexual es dimorfa XXI mujer con 46 XXI con 46 de hombre, ¿eh? El proceso de diferenciación sexual se da en la... que provoca la diferenciación de las gónadas, ¿vale? Y los... hacia los testículos y además reproducción de andrógenos con la masculización, ¿eh? del sistema reproductor interno. Esto nos suena, nos suena, ¿eh? Sí, sí. Los genitales externos todos los tejidos del sistema nervioso en presencia del XXI las gónadas son diferenciadas en ovarios y se produce la feminización. Esto aparece a nivel intra... al tercer o cuarto mes, ¿eh? Ah, no, no me acuerdo. El tercer o cuarto mes que no me acuerdo exactamente, ¿eh? Miradlo en el libro, ¿eh? No me acuerdo de las fechas, ¿vale? Pero antes de nacer, ¿eh? Sí, sí. ¿Vale? La función del cromosoma X ya sabemos cuál es. Es un receptor de andrógeno, ¿eh? Y va en la diferenciación hacia el macho, ¿vale? Existe un mecanismo regulatorio que inhiben en la feminización que se llama la feminización por completo para el cromosoma X. ¿Esto más o menos nos acordamos o qué? Sí. Perfecto. Laura, ¿sí también? Sí, yo sí, ¿eh? Tú sí. Y Laura, bueno, Laura se fue. Sí. Laura se fue. ¿Está aquí? No, no, estoy aquí, perdón. Es que mis cascos tengo que estar activando todo el rato una cosa. No, no, no. Incluso el mío, ¿no? No, no, no. Aquí estoy. Vale, vale, perdón. Por lo que se sabe, esta inhibición ocurre a la ZAN. Todo ocurre a la ZAN. Entre los dos cromosomas. ¿Vale? Por lo tanto, las hembras presentan mosaicismo, perdón, en unas temblas del cromosoma X, actil, que es el que procede de la madre y en otras en el que procede del padre. Este aspecto dimorfo es otra diferencia entre hembras y machos. Bueno. ¿Vale? Bueno. Un poquito de esto. Yo aquí os pasaré las diapositivas y aquí podéis apretar y os saldrá cómo se produce la diferenciación sexual entre un príncipe. ¿Vale? Dentro del embrión, ¿eh? Hay un gen que determina el determinante del testículo entre X y hombre, sí, y hay una diferenciación de las bónadas, ¿vale? Y esto potencia los testículos, ¿vale? Hay una producción de hormonas testiculares que es una diferenciación del fenotipo sexual masculino. Fenotipo, ¿eh? Hormonas sexuales que se ven, ¿eh? Claro. Sí. ¿Eh? Sí. ¿Vale? Y la fertilización del óvulo. Embrión XX, ausencia del gen determinante del testículo. Aquí ya hay una ausencia de este gen, ¿vale? Ah, sí, sí. Hay una diferenciación de la bónada, ¿vale? Hacia el ovario, una diferenciación de uno y otro. Hay una producción de hormonas en el ovario y una diferenciación de fenotipo sexual femenino. Fenotipo, el que se ve, ¿vale? Pues esto, este proceso se diferencia en la hembra y el macho, en la presencia del macho o en la presencia de hembra del gen SRI. Hoy hemos visto en psicobiología, manda narices, muy bien. Y determina el proceso que culmina en un fenotipo morfológico, fisiológico y de conducta masculino o femenino. Si no se da este gen, ¿vale? Si hay un problema con este gen, no se daría la masculinización y saldría una hembra. ¿Se entiende? Sí. Todos somos hembras hasta que aparece este gen. ¿De acuerdo? Sí. Muy bien. Ya lo sabemos todo. El gen es determinante, aquí lo tenéis, SRI, ¿vale? Aquí es un dibujito que se hace en la región SRI donde se sitúa en el cromosoma, en el cromosoma I, ¿vale? Y en el cromosoma I, perdón. Y se distinguen varias partes, los brazos, uno corto y uno largo, brazo corto, brazo largo, centrómeno, de aquí más o menos pues el cromosoma I es el más pequeño del genoma humano y solo tiene 2% total del genoma. El gen SRI lo compone con el son que codifica una proteína que se llama 201, no, una proteína de 104, aminoácidos, que regula la expresión génica, ¿vale? Sí, ¿de acuerdo? Vale. Madre mía, estas clases son interminables, ¿eh? Duración de la embriogénesis. El gen SRI inicia la cascada de acontecimientos moleculares para el desarrollo testicular, ¿eh? ¿Vale? Empieza por estimular la expresión del gen SOX9 y este gen es clave para las células de soporte de las gónadas diferenciadas que se diferencian en las células de Sertoli. Esto sí que lo sabemos ya, ¿eh? ¿Sí? Y que a su vez dirigen la formación del testículo, ¿eh? Sertoli, células de Sertoli, testículo, ¿sí? Si esto no ocurriera, las células de soporte se diferenciarían en células propias del ovario, ¿eh? ¿Sí? ¿Perdona? No sé qué ha pasado con Pili, me decía algo, pero bueno, luego me dirá. La expresión de este gen se produce durante unas pocas horas, periodo crítico o sensible. Frena la diferenciación de la gónada indiferenciada hacia el ovario, ¿vale? Ah, vale, vale. ¿Se entiende? Vale, explícamelo. Pedi, va, que voy a ver algo. Explícamelo. ¿Qué? ¿Qué te explico? Si no apareciera el gen este, el gen SOX que aparece en el cromosoma ahí, ¿no? Sí. En realidad no es el gen el SRI el que comienza todo el tema. Empieza por el el gen ahora vamos a la diferenciación del testículo y ovario. ¿Cómo se diferencia el testículo y el ovario, vale? El gen determinante del testículo es este, SRI. Y este está identificado en el brazo corto del cromosoma ahí. Míralo. ¿Qué dicas? ¿Vale? Esto. Dictamina. Vamos a ver cómo, ¿vale? El cromosoma ahí es más pequeño, o sea, lo sabemos, ¿eh? Dice, durante la embriogénesis el gen SRI inicia la cascada de acontecimientos moleculares, ¿vale? Bueno, este es el que comienza también con la expresión del gen SOX9, ¿no? ¿Es SOX? ¿Se dice así? Sí. Empieza por estimular la la expresión del gen SOX9. O sea, el proceso de este se inicia en cascada y primero tiene que dar esto, ¿eh? Primero el SOX este. Este gen es clave para las células de soporte de laguna diferenciadas que se diferencian a las células del sertólio. Para las células del sertólio una vez allí, ¿vale? Se dirigen a la formación del testículo. Si esto no ocurriera, ¿qué pasaría? Las células de soporte diferenciarían las células glanulosas propias del ovario, ¿no? Sí. La expresión del gen SBI se produce durante unas pocas horas periodo crítico. Frena la diferenciación de la gónada indiferenciada hacia el ovario. Lo frena porque si no se produjera y no lo frenara saldría el ovario, ¿lo veis? Claro. O sea que en cualquiera de estos tres casos, ¿no? Si en el SIDI o en el SOX9 hay algún tipo de problema por decirlo así, entonces no se genera el testículo, ¿no? Exactamente. O podría haber un dimorfismo sexual o una... Es que no quiero decir nada más. Es que no... A ver. Podría haber una malformación. Claro. O una alteración. Una malformación podría ser. Por ejemplo, las personas que son hermafroditas o personas que a lo mejor tengan el órgano sexual interno no se haya desarrollado hacia afuera no tienen nada que ver con luego sus preferencias sexuales. Simplemente no se ha dado este proceso por selección natural, por azar o por lo que sea o porque la madre haya tenido un problema de estrés de yo qué sé. Claro, claro. Pobre madre, siempre igual. O porque yo qué sé, porque se haya dado dos mil cosas, ¿no? Sí, sí, sí. O porque la madre en sus hormonas haya tenido un problema hormonal o lo que sea. O problemas ambientales. Sí, sí, sí. O problemas ambientales o lo que sea. Hay varios factores que hacen que normalmente la madre, en este caso, bueno, es que las madres son las que llevamos a la madre dentro. Es normal que sea la madre, ¿no? Sí. Pues si no se diera algo de esto pues podría haber otro tipo de desarrollo, ¿no? Y la determinación del sexo, ¿veis? Aquí aparece la gónada el despliegue genital, ¿vale? Y aquí aparece esto de cuando se da en ovario y cuando se da en testículo. ¿Eh? La rayita esta del... Fijaros que el SRI aquí sube la determinación del sexo y aquí baja. Y en el SOX 9 que tendría que leerlo bien para saber bien, bien, es cuando empiezas a tener una expresión del gen. Pero me parece que solamente aparece en machos porque si no me equivoco, ¿ves? A su vez induce la expresión del gen SOX 9 y toda la cadena de expresión genética que conduce a la diferenciación sexual del sistema reproductor y de todos los tejidos del organismo del macho. ¿Vale? Y cuando se tiene que desarrollar todo lo del macho aparece este SOX 9. La diferenciación de la gónada bipotencial ¿vale? El testículo o ovario depende de que durante el periodo crítico entre los días 10,5 y 12 se exprese el gen SRI figura modificada a partir del trabajo de este señor. ¿Vale? No es que solamente aparezca en machos sino que se da en más cantidad de hormonas en el macho para que hagan la diferenciación de que a las células de Sertoni ¿no? Yo creo que no porque mira la expresión se produce durante unas pocas horas. Sí. ¿Vale? Periodo sensible. Frena la diferenciación de la gónada indiferenciada hacia ovario. Frena la frena que estos se dé a mujer. Vale, vale, vale. ¿Vale? Eso sí. Más o menos, ¿eh? Descripción del proceso en figura 5 y en 6. En ratones. Madre mía, ¿qué es esto? Vale. Figura 5 en humanos creo que es este, ¿no? Y el otro en ratones. 5 o 6. Estos serían ratones. ¿Vale? Para leer la diferencia. ¿Vale? No, no. Es de ratones. Es de ratones todo, ¿eh? La 2 en ratones. Sí, es de ratón. La 2 en ratón. Gracias, gracias. Vale. Si todo esto pero que también sucede lo mismo en en humanos esto sí, ¿eh? Esto seguro, ¿eh? ¿Vale? La hembra todavía no se ha encontrado para la hembra todavía no se ha encontrado un gen para el ovario con funciones similares al SRI. Por eso esto dice que aparece en el perdona en el cromosoma I que es masculino. Aquí lo pone, ¿eh? ¿Lo veis? Para hembra no se ha determinado nada de esto. ¿Vale? El ovario tiene dos funciones. La producción de hormonas estrógenos, ¿eh? Todavía no se conocen con precisión los mecanismos genéticos de la infección sexual del ovario en la hembra como lo que se ha escrito en el testículo, ¿vale? Pues quedaros con eso. ¿Vale? Simplemente pues eso hay genes que son activadores de los ovarios o genes que son activadores del testículo. ¿De acuerdo? Fijaros aquí estos eh SOX9 en el testículo y lo otro ya es ovario. Como no se conoce yo no sé no, todavía no hay activaciones y frenadas como lo que ha dicho antes, ¿vale? Diferenciación de los órganos sexuales internos. Pues aquí tenéis unos cuantos. Esto lo podéis mirar tranquilamente porque no es difícil, ¿eh? La formación de las masculinas y las femeninas, ¿eh? Los conductos eh estos sí me lo aprendí y mule mujer no, es que me lo aprendí lo tuve que aprender así mujer a mí me sonaba golf golfo masculino ¿vale? epidemia ¿vale? Lo siento, ¿eh? Lo siento. Lo aprendí así no sé si os vale, ¿eh? Bueno ¿vale? Ahí están los conductos ¿sí? Ya sabemos todos para qué sirven y todo esto más o menos, ¿eh? Ver los conductos el de mule y el del wolf wolf golfo o de golf ¿vale? Y los conductos son muy diferentes, ¿eh? Lo nuestro sería interno y lo suyo sería externo ¿sí? Diferenciación de los genitales externos pues lo mismo, ¿eh? Esto ya no lo sabemos prácticamente casi todos suelen preguntar alguna cosa, ¿eh? de este tema, ¿eh? Pero como no es difícil este ¿vale? Los conductos de wolf y mule están relacionados con el inicio bueno de de la vida de todo el mundo genitales externos bueno esto lo podéis mirar vosotros ¿de acuerdo? La diferenciación de los genitales masculinos se debe esto sí, ¿eh? al DHT ¿vale? hidrotestosterona ¿vale? y que se forma a partir de la testosterona ¿vale? producida por los testículos gracias a la enzima 5-alfa reductase esto puede que lo puedan preguntar, ¿eh? Hacia la 14 semana de gestación se diferencian claramente los genitales se completa entre la semana 25 y 35 ¿vale? con el salido del falo y el descenso testicular y en la mujer el feto femenino tiene que ver con los estrógenos ¿eh? ausencia de andrógenos ¿eh? ¿vale? La parte distal los conductos de mule de mujer tiene que ver con el tanto del seno urogenital con el fumar el tercio bueno ¿vale? bien ¿no? esto más o menos se entiende bastante ¿no? sí vale entonces viene cuando la mata dimorfismo sexual en el cerebro esto ya es más complejo ¿sí o no? sí este cuadro suele entrar ¿a que sí? ¿qué cuadro? ah este es extraño es que lo tengo muy chiquitito figura diseño me acerco porque no veo nada diseño experiencial utilizado por no sé qué no sé cuánto en el efecto de la conducta sexual en la androgenización de la hembra durante la gestación la parte superior vale a ver eh aquí viene eh los señores que han hecho este libro se dedican solamente a lo que es la investigación sobre todo esto y lo que hacen es coger unas ratas y meterles andrógenos e intentar eh pues eh masculinizarlas ¿no? a las hembras para ver qué conducta si tienen más conducta que cuidan más a la cría más como era la conducta esta de parentabilidad ¿no? ¿verdad? sí vale miran e intentan a eroso modo pues intentar hacer todo este tipo de de investigaciones ¿vale? y aquí sí que para estudiar qué diferencias sexuales hay en el cerebro de estos animales y luego ya observan la conducta rebanan el cerebro y miran si hay diferenciación es más o menos así ¿eh? a lo bestia ¿vale? entonces los mecanismos evolutivos genéticos y epigenéticos del del dimorfismo sexual y la conducta sexual el cerebro de los mamíferos presenta dimorfismo ya lo sabemos ¿eh? a mediados de los años tal se descubrió muy bien eh lo el poenix en el 59 investigaron sobre los mecanismos hormonales que causan de la diferenciación del sistema nervioso de la conducta sexual aquí lo buscan los mecanismos hormonales e inyectar testosterona a las hembras de cobaya durante la gestación imaginad ¿eh? al nacer las crías de hembras presentaron genitales externos masculinos claro cuando alcanzaron la madurez se les castró y se les administró estradiol y progesterona ¿sí? pero fueron incapaces de responder con lordosis a los estímulos del macho ¿por qué? porque estaban ya masculinizadas ya no sabían eso es para que entendamos la importancia de los mecanismos hormonales ¿vale? pobrecitas luego se les inyectó testosterona y mostraron la conducta típica de monta de macho durante la creada y ahora empieza todo este este tema a mí esto un día me vuelve loca pero bueno de ello se deduce que durante la gestación la testosterona organiza las regiones cerebrales relacionadas con la conducta sexual masculinizan para los masculinizándolas ¿vale? a las gatillas cuando el animal llega a la madurez a la adultez la testosterona activa esas regiones y se produce la conducta sexual del macho bueno pues todo esto lo tenéis aquí en un cuadrillo que es muy interesante que no veas ¿vale? y preguntan bastante alguna pregunta de esto sí que hay ¿no? en exámenes ¿eh? sí, sí que hay sí que hay bastantes fastidian bastante con este tema ¿eh? sí entonces por otro lado hay que considerar que existe un hipofismo en el cerebro que tiene su origen directamente de la expresión genética y no de las hormonas de la expresión genética y no de las hormonas en función como yo me tengo que expresar genéticamente ¿vale? tengo una expresión y no va con las hormonas esto va sobre mis genes lo que llevo dentro puesto que todas las células del organismo son xy o xx las hormonas sexuales perdona los genes sexuales perdón lo siento en las células del sistema nervioso hay diferenciación genética intrínsecas que son el origen de algunos dimorfismos lo que se entiende por solo los machos tienen cromosoma así eso sí ¿eh? eso sí el cromosoma x del macho es matrilineal linaje materno vale es el linaje materno ¿vale? claro a ver lógico esto sí que sabemos contestarlo la hembra hereda un cromosoma x del padre matrilineal linaje materno y otro de la madre matrilineal ¿sí? uno de los cromosomas x de la hembra tiene dividida la expresión de todos y parte de sus genes o parte de ellos mosaicismo ¿vale? esto queda más o menos claro ¿no? sí y aquí hay el esquema de los modelos clásicos de la diferenciación sexual os lo miráis pero esto no lo veo yo más o menos el modelo clásico el modelo unificado ¿vale? testosterona en el FAM estradiol progesterona es lo que hemos visto es como una es como un resumen como un resumen ¿vale? sí características del entismo homosexual del cerebro durante la ontogenia ¿vale? que significa durante el desarrollo del individuo el cerebro experimenta ese proceso de diferenciación la primera característica del dimorfismo sexual se presentan dos patrones morfológicos opuestos donde están macho y la hembra esto está bien ¿eh? por ejemplo el NES núcleo de la estiridad terminal esto es lo que determina muchas veces lo masculino que es tener más hormonas que la hembra mientras que el NES LA lo masculino es tener menos hormonas que la hembra el núcleo de la estiridad terminal se relaciona con la conducta de apareamiento entre otras también este núcleo de la estiridad terminal tiene que ver mucho aparte de la diferenciación sexual ¿vale? tiene que ver mucho con la ansiedad pero no vamos a hablar de esto ¿vale? porque a mí me tocó hacer el TFG sobre esto y yo bueno me acuerdo en fin no sé por qué cogí esta línea en fin eh pues esto ¿vale? tiene que ver es un indicador de la diferenciación sexual esto ¿eh? ¿vale? la característica de el dimorfismo sexual en ese tempo ¿eh? sobre todo quedaros con esto ¿eh? en el NES MP lo masculino es tener más neuronas que la hembra ¿vale? mientras que el NES LA lo masculino es tener menos hormonas que la hembra ¿vale? menos neuronas perdón neuronas lo siento ¿vale? el NES es una zona del cerebro que está al ladito de la amígdala ¿sí? muy pequeñita núcleo de la esterilla terminal ¿vale? bueno es una podría ser una una región cerebral en el que indicaría esto ¿vale? característica del nervio sexual del cerebro ya la tiene con la plata segundo característica del nervio sexual bimorfismo sexual por ejemplo se ha demostrado que el sistema olfativo de los mamíferos está implicado en el control de la conducta sexual y parental por lo que presentan bimorfismo bueno pues esto se han encontrado ¿no? que supongo que pues esto ¿no? el sistema olfativo a nivel de feromonas es diferente entre hombres y mujeres es lo que pone aquí ¿vale? la mayoría de los mamíferos excepto primaria y humanos tienen dos sistemas olfativos ¿vale? menos los humanos ¿eh? ¿vale? esto es de animales ¿eh? totalmente el que capta las moléculas de bajo peso molecular y el que capta las feromonas de alto peso yo pero yo creo que los humanos también captamos feromonas aunque no tenemos sí aunque no tenemos los dos dos sistemas olfativos ¿no? pero ¿por qué? porque porque por selección natural después de un montón de años que no utilizamos este sistema se nos atrofia claro y no se desarrollan ¿eh? hay algunos animales que funcionan ¿cuál es? nosotros sí la mayoría nosotros no sí ahí está la red neuronal del SV que es el perdón ¿eh? sí el sistema olfatorio accesorio o el sistema bómero nasal aparecen bastantes preguntas de esto ¿no chicas? vale pues quedados este tema si ponen ¿eh? aquí fijaros que os pueden pegar una pregunta de esto los esquemas que muestran el órgano bómero nasal o V no te lo pierdas y su proyección al bulbo olfatorio accesorio de la rata recordar que estos humanos no ¿eh? ¿vale? captan feromonas de alto peso molecular que están relacionadas con la reproducción ¿veis la diferencia? ¿vale? bueno quedaros un poco con eso el V0 V0 es órgano bómero nasal y el otro es accesorio órgano y accesorio toma ya tienen uno y de nuevo un accesorio perdón gracias bueno pues te vas a traer yo es que me río me río me hace mucha gracia este porque es que es súper yo lo veo muy complejo bueno el dimorfismo sexual en el sistema olfatorio accesorio de la rata aquí tenéis uno ¿vale? aquí tenéis el del humano para les gusta mucho marcar las diferencias ¿sí o no? sí la especie humana carece de órgano bómero nasal y SV claro supongo que solo tienen uno ¿no? el SOP asume las funciones del SV ¿vale? quedaros con eso también tenemos un sistema olfativo dimorfo con patrones MH y significa M mujer hombre mujer ¿vale? ¿sí? la autogénea y el fondo sexual de la investigación en ratas en el núcleo de trastornos fatorios accesorio relacionado con la conducta sexual en el lópus cuerelus situado en el tronco del encéfalo que envía proyecciones nonadrenérgicas en todo el cerebro ¿os pueden preguntar la diferenciación de esto? ¿vale? quedaros con esta chorrada pero lo pueden preguntar ¿eh? el control de la hormona sexual del cerebro hay diseños experimentales que han podido observar los efectos organizadores o diferenciadores de la testosterona y sus metabolitos en el cerebro ¿vale? las funciones de los andrógenos yo creo que esto sí que lo tenemos más claro desarrollo y mantenimiento de los genitales interos y externos aparición de los caracteres sexuales secundarios estimulación de la espermatogénesis y desarrollo y mantenimiento del sistema músculo esquelético y otros nervio, piel sistema inmunitario ¿vale? las hormonas gonadales son esteroideas y se forman a perfusión a partir del colesterol porque necesita mucho ATP para funcionar ¿vale? tanto andrógenos como estrógenos las células de ley DIC de los testículos producen testosterona y reguladas por la hormona leuteínica de la adenohipófisis ¿vale? esto sí que lo hemos visto en psicobiología ¿eh? sí podemos sacar y extraer todo lo que podamos ¿eh? las glándulas supranenales y los ovarios también producen andrógenos en pequeñas cantidades ¿eh? el principal es la testosterona y se forma a partir de los andrógenos y el estradiol acordado femenino estradiol ¿vale? para los folículos ovarios el cuerpo amarillo produce progesterona el estradiol es preciso para el funcionamiento del sistema nervioso reproducción reproductor femenino y actúa sobre el sistema nervioso la piel el sistema musculoesquelético el digestivo y la inmune quedaros mucho con los dibujitos ¿eh? para que podáis haceros un poquito de esquemita vosotras ¿eh? ¿vale? sí acabamos con la figura 20 control hormonal del patrón tacataca vale acabamos aquí porque a mí me echan de aquí vale a ver cronograma yo tenía para el día 7 el tema 3 es como la semana pasada nos hicimos clase nos ha comido un toro ¿qué queréis? os lo miráis vosotras este vale ¿eh? que no es difícil lo que viene ahora ya ¿eh? sí que viene mucho hormona veis el dimorfismo sexual en el cerebro humano aquí quedaros con estas cosas relaciones entre hombres y mujeres suelen preguntar el 40% de sustancia gris y el usor de la corteza quedaros con esto que suelen preguntarlo ¿eh? y luego los trastornos de la diferenciación sexual del sistema reproductor y el cerebro la conducta sexual mirarlo también ¿vale? ¿sí? miraros esto le pego un viaje aquí clasificación de los TDS trastorno del desarrollo sexual lo preguntan esto ¿qué es el síndrome de Turner? ¿qué es el síndrome de crímen de sí el trastorno del desarrollo del testículo el 46XI 46XX ¿vale? ¿sí? entonces cromosomas sexuales son trastornos se ve muy bien es bonito de ver a ver bonito de ver entenderme es bonito de estudiar y de verlo tanto y yo creo que yo creo que lo podéis preparar esto vosotras ¿eh? si no queréis le pegamos el último viaje con cuatro pinceladas en la próxima clase ¿qué preferís? no genial yo creo que bueno os cuelgo esto y acabáis ¿vale? ese os he puesto un mogollón de dibujos para que veáis cuáles son los trastornos cómo son están muy bien explicados ¿eh? es largo es muy largo ¿vale? bueno conmigo la escala ya no me enrollo más me voy a casa vosotras os dejo descansar también a ver voy a cortar aquí aquí bueno chicas habéis visto qué despacho tengo hoy os gusta voy copiando despacho a ver ¿entendéis? bueno pues bueno si os va bien la semana que viene ya le metemos ahí al al cuatro ¿no? al cuatro sí el tema cuatro el día catorce ¿vale? y vamos con el lío ¿de acuerdo? vale gracias por la clase adiós gracias a todas un abrazo chao