Buenos días, bienvenidos al curso superior en seguros nivel 1 que organiza la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Mi nombre es César Muñoz, soy el director del programa y estoy a vuestra disposición para lo que necesitéis. A continuación voy a realizar una breve exposición en la cual quiero clarificar aspectos que son fundamentales para obtener un buen resultado en el curso superior en seguros. En primer lugar, cómo comunicarnos con el equipo docente, cuál va a ser el plazo para entregar las tareas y poder presentarme al examen final, cómo funciona el sistema de evaluación del curso y una serie de consejos para que enfoquéis el estudio de la mejor forma posible. El canal recomendado para comunicarse con el equipo docente es el correo electrónico. Me podéis escribir directamente a mí a cmuñoz arroba cee.unet.org. O a Ángel Muñoz a amunoza arroba cee.unet.es. Tratar de ser lo más específicos en el asunto porque muchas veces tenéis una duda y decís pues tengo una duda de interpretación entre estos dos conceptos. Bueno, si esos dos conceptos están introducidos en el tema 1 y concretamente en el epígrafe 1.1, pues en el asunto se pone. Dudas sobre tema 1, epígrafe 1.1, y luego conflictos entre dos principios aseguradores. De esta forma yo voy a poder trasladar vuestra duda al profesor especialista en ese tema y después os derivaré su contestación en el plazo de 24-48 horas como mucho. Si es una duda de carácter general, pues la contestaré yo mismo o sobre el tomo 5 de forma más sencilla y más rápida. Ahora bien, hay muchas veces que queréis hablar con nosotros y queréis mantener una conversación telefónica. Pues no hay ningún problema. Podéis llamarnos al 913988391 en mi caso o el que finaliza 6393 en el caso del coordinador Ángel Muñoz. ¿Cuándo podéis llamarnos? Pues es verdad que las mañanas de los lunes y martes es un horario que nosotros tenemos de preferencia para estar pendientes del teléfono porque en otras fechas o en otros días solemos tener pues clases, reuniones y quizás no podemos atenderos en ningún momento. Pero eso no quiere decir que si nos llamáis por la tarde o nos llamáis en otro horario nos podamos atender. Normalmente solemos estar disponibles. Así que también podéis llamarnos por correo electrónico. ¿Cuál es el plazo para entregar las tareas? Bien, como sabéis hay una tarea, una evaluación o un trabajo por cada uno de los módulos. Es decir, si os habéis matriculado en los cinco módulos, pues tenéis que presentar cinco trabajos. En estos trabajos nosotros os vamos a preguntar aquellos aspectos. Los aspectos de cada uno de los temas que consideramos prioritarios para la práctica de la Corredoría de Seguros. Es cierto que luego vosotros podéis leeros detenidamente todo el tema y preguntarnos sobre cualquier concepto. Y además eso es lo recomendable porque así os vais a llevar un mayor jugo, un mayor pozo de todos los contenidos que están integrados dentro del material. Pero lo que va a ser evaluable van a ser las preguntas que os estamos preguntando en los trabajos, cuestionando los trabajos. Y además luego Vamos a hacer unas preguntas tipo test en el examen final que van a salir en su gran mayoría de las preguntas que os hemos hecho en estos trabajos. Es decir, mientras que vais estudiando o cumplimentando las evaluaciones, vais estudiando para el examen final. Este examen final ya se ha convocado en primera convocatoria el viernes 5 de abril. Aproximadamente será un horario de tarde, empezará a las 5 de la tarde. Y en segunda convocatoria para aquellos que hayan suspendido la primera o no se hayan podido presentar a esta primera, el 26 de abril. Si yo me quiero presentar a este examen, el 26 de abril tengo que haber, el 5 de abril, perdón, tengo que haber entregado todas las evaluaciones de los módulos en los que me haya matriculado. Si me he matriculado en los cinco módulos, pues los cinco módulos antes de esta fecha. Antes, cuanto antes, una semana, una semana de antelación, a el 5 de abril deben estar presentadas todas las evaluaciones. ¿Por qué? Porque tenemos que corregirlo. Hay que corregirlas. Vosotros tenéis que dedicar al menos una semana para ir preparando el examen tipo test, que os vamos a dar una serie de modelos de años pasados y entonces es conveniente que por lo menos las hayáis presentado el 29 de marzo. Si las habéis presentado con anterioridad, mucho mejor. Pero tienen que estar presentadas antes del 29 de marzo si me quiero presentar al examen del 5 de abril. ¿Hay un calendario intermedio? Es decir, ¿hay una obligatoriedad? ¿Que la evaluación 1 tenga que estar entregada en enero y la evaluación 2 tenga que estar entregada en febrero? No. Podéis llegar a marzo y entregar todas las evaluaciones en marzo. Sin embargo, no es lo recomendable. Vamos a recomendar siempre que el trabajo sea continuo. Va a primar siempre un esfuerzo continuado. Tratar de estableceros calendarios que podáis cumplir. ¿Vale? Es decir, voy a tratar de dedicar 4 o 5 horas a la semana. 5 o 6 horas a la semana los primeros meses porque me tengo que hacer con la metodología del curso. Tengo que ver este vídeo de presentación, tengo que ir al curso virtual y poder ver otros recursos. Voy a perder más tiempo en tratar de enfocarme o de escribir en las evaluaciones. Entonces, tengo que dedicar al menos en el mes de diciembre pues una horita al día. Mejor dedicar una hora al día con una cadena constante que en un determinado momento esporádicamente. Dedique seis o siete o ocho horas seguidas. ¿Por qué? Porque siempre que si dedico ocho horas seguidas y luego estoy dos o tres semanas sin estudiar el curso, luego tengo que volver a recapitular donde dejé el estudio. Y entonces siempre es otra media hora que tengo que estar volviéndome a orientar sobre el punto de partida en el que me encontraba. De tal forma decimos, nosotros os damos flexibilidad absoluta. Organizaros como estiméis oportuno. Esto es metodología a distancia. Solo tenemos la fecha límite del 29 de marzo para tener presentadas todas las evaluaciones y poder ir al examen final del 5 de abril. Sin embargo, ¿qué os recomendamos? Pues os recomendamos cinco o seis horas semanales que si utilizas estas cinco o seis horas en el mes de diciembre para una persona que está matriculada de los cinco módulos, pues podría presentar la evaluación uno en diciembre, la evaluación dos en enero, la evaluación tres y cuatro en febrero, porque la tres y la cuatro son un poquito menos extensa y la evaluación cinco que es bastante extensa, pues las primeras tres o cuatro semanas de marzo para después dejarme una semanita para ir haciendo modelos de exámenes de otros años. Y de esta forma tengo bien organizado el tiempo. Si evidentemente estoy matriculado de menos módulos y solo estoy matriculado del módulo cuatro y del módulo cinco, pues si estoy utilizando estas cuatro o cinco horas, pues ocurrirá que a lo mejor en vez de entregar mi última evaluación el 25 de marzo, pues la podré entregar el 20 de enero o el 20 de febrero y tendré más tiempo para poder enfocar el examen final de una forma más tranquila. Como bien os digo, cada uno debéis de ser responsables con vuestras decisiones. Si tenéis alguna pregunta, podéis dejarla en los comentarios. lo que me voy a encontrar es que voy a tener que dedicar 16 o 20, 16 horas a la semana. Entonces ya sí que se me va a generar un problema porque voy a tener que volver del trabajo o dedicarme los fines de semana a full para poder llegar a estas entregas. Sin embargo, si lo hago de forma tranquila, pues no voy a tener problema alguno. Es recomendable también ir entregando las evaluaciones poco a poco, es decir, termino una y la subo al curso virtual. ¿Por qué? Porque nosotros vamos a corregir vuestras evaluaciones y os vamos a dar propuestas de mejora. O vosotros podéis pensar que vuestra evaluación era merecedora de un 6, o sea, de un 8, y resulta que finalmente os hemos calificado con un 6. Pues entonces sabéis que tenéis que tener mayor esfuerzo en la siguiente evaluación. Entonces, en este sentido, cuando entregáis una evaluación, la subís al curso virtual. Ahora veremos cómo es el curso virtual. ¿Cómo funciona el sistema de evaluación del curso? Bien. Bien, tenéis que obtener un 5 entre las evaluaciones que ponderan 3 puntos y el examen final que pondera 7 puntos. No es necesario obtener una nota mínima en el examen final. Por lo tanto, si yo obtuviese un 10 en las evaluaciones, tendría 3 puntos y en el examen final solo tendría que obtener 2 puntos sobre 7. Obtener 2 puntos sobre 7 no es un 5. Un 5 en un examen, en este caso, como pondera el 70%, pues sería 3,5. Si yo he sacado un 10 en las evaluaciones, pues me sirve sacar en el examen, digámoslo así, un 4 si el examen fuese sobre 10. Entonces, supongamos un ejemplo. Un ejemplo en el que tenemos la evaluación 1 un 8, en la segunda un 9, luego un 7 y un 8. Hacemos la media entre las 5 evaluaciones y obtenemos un 8. Ese 8, ¿qué significa? Que como lo máximo que se puede obtener en las evaluaciones es un 3, pues lo único que tengo que multiplicarlo es por el 30% y es... que llevo de la nota de las evaluaciones 2,4 puntos. Es decir, si hubiese sacado un 10, llevaría 3 puntos. Como he sacado un 8, llevo 2,4 puntos. Cuando voy al examen final, lo único que quiero obtener son 2,6 puntos para llegar a ese 5. Es lo que me interesa, obtener las condiciones formativas para ser distribuidor de seguros en España, nivel 1, y que nosotros demos esa comunicación a la Dirección General de Seguros. Por tanto, al examen no tengo que ir a arriesgar mucho, tengo que ir a obtener... la calificación necesaria para sumarla a la que he obtenido en las evaluaciones y obtener al menos un 5. Lo que pasa es que, evidentemente, no tengo que ir al examen a conseguir 2,6 puntos. Tengo que tratar de ir al examen con un margen de ir a conseguir 3,5, 4 o algo más, porque eso me va a hacer que si luego el examen es un poquito más complicado de lo que parecía o no, y obtengo solo 3 puntos, pues apruebe. Si voy siempre tratando de ir a lo justo, pues puede llegar a que suspenda. Aunque como... Bien, os he dicho antes, si dedicáis 4 o 5 horas a la semana, aprueba un 95% del alumnado. Hay gente que, bueno, es que tiene más problemas, porque a lo mejor no conoce tanto los conceptos aseguradores y tiene que dedicar a lo mejor un poquito más de tiempo. Pero esa es un poco nuestra recomendación mínima para aprobar. ¿Qué consejos os damos para enfocar el estudio? Pues os damos que en una primera parte complementéis las evaluaciones de la mejor forma posible. ¿Por qué? Porque no solo vais a obtener... una calificación que luego os va a hacer que en el examen no necesitéis tener un examen tan bueno, sino que muchas de las preguntas del examen van a estar referenciadas a las que previamente se han preguntado en las tareas. En consecuencia, si yo trabajo muy bien esas preguntas y luego me las estudio, tengo muchas probabilidades de aprobar el examen final. Si yo realizo unas evaluaciones que las dejo para el final y únicamente estoy contestando... a las preguntas con dos, tres frases o con cuatro, pues evidentemente eso vamos a considerar que estáis quitándoos un poco de en medio, cumplimentando de la forma más sencilla con un copy-paste una determinada pregunta. Entonces vamos a decir aquí estáis teniendo el esfuerzo mínimo para poder presentaros al examen. En consecuencia, ahora las vamos a valorar con un 5 o con un 6 y solo vais a llevar 1,5 puntos al examen y en el examen vais a tener que sacar muy buena nota y si habéis trabajado poco las evaluaciones antes va a ser más difícil que luego en el examen obtengáis esa calificación que necesitáis. Por lo tanto, trabajar muy bien las evaluaciones lo mejor posible. Siempre tratar de hacerlo con vuestras propias palabras. No nos interesa en ningún caso que copiéis un fragmento del material y lo trasladéis directamente a la respuesta de la evaluación. Nosotros os estamos haciendo preguntas sobre los aspectos que consideramos prioritarios de cada uno de los temas, lo ideal es coger un tema, leerlo bien y una vez lo he leído ver qué preguntas me están realizando de ese tema pero ir a ese epígrafe correspondiente y con mis propias palabras redactarlo lo mejor posible ¿Que puedo hacer una referencia a un texto legal? la indico. ¿Qué puedo hacer un ejemplo a una realidad empresarial? lo indico. Porque los ejemplos los valoramos muy bien y porque además os van a ayudar luego a recordar la teoría a través de los ejemplos. Y de esa forma vais afianzando los conocimientos que consideramos prioritarios, que son esos que os estamos preguntando en las evaluaciones. Luego, con esas evaluaciones estudiándolas vosotros, podéis ir a presentaros al examen final. El examen final, ya digo, habrá alguna pregunta que no esté estrictamente relacionada con algo que se habrá preguntado en las tareas, pero la mayoría de ellas sí. Luego ya vamos a enfocar el examen final. El examen final va a ser un examen tipo test, que como hemos dicho, lo convocaremos en Madrid en su modalidad presencial. Y ese examen tipo test muchas veces son, si yo os he preguntado sobre principios aseguradores y en las evaluaciones, si me habéis hecho una contestación más o menos de media página o una página exponiendo un poco dichos principios aseguradores, poniéndose ejemplos o estableciendo qué referencia podría ser a cada uno. Ellos, y tratando de cuidar mi redacción, pues a lo mejor luego la pregunta que yo os hago es ¿a qué principio asegurador corresponde tal? Si tenéis claro ese concepto, va a ser muy sencillo que luego podáis contestar adecuadamente a la respuesta, que sea la correcta. Muchas veces me decís, ¿por qué no enviáis modelos de examen? Los modelos de examen los enviamos a su debido tiempo, una vez han sido presentadas todas las evaluaciones. ¿Por qué? Porque hay modelos de exámenes de otros años que están referidos a una legislación que era distinta. Porque hay alguna pregunta que ha podido tener una errata. Porque no se trata de ir resolviendo los exámenes como si fuese la Dirección General de Tráfico. Aquí lo que se trata es de, como las preguntas de las evaluaciones van cambiando cada año, si yo me estoy estudiando preguntas de exámenes de otros años pensando que me van a hacer esas preguntas, pues no ocurre con eso. Vamos a preguntar, Esa es la que os hemos comentado en las evaluaciones. En consecuencia, lo mejor es estudiar esas evaluaciones para presentarse al examen final. Sin embargo, publicaremos en el curso virtual dos o tres exámenes de convocatorias anteriores. Y si por casualidad hay alguno que finalice en el mes de febrero o en el mes de enero, puede escribirme a mí para que yo le traslade a él un examen. Pero no me interesa que os enfoquéis sólo en el estudio de los exámenes. Bueno. Ahora vamos a ver un poquito el... ...curso virtual.