Mejor. Vamos a ver si podemos aumentar la luz. La luz. No veo. Pantalla. Cambiar el brillo de la pantalla. No sé. No sé hacerlo desde este... Parece que ahora se... Bueno, qué remedio. No nos queda otra. Vale. Bueno. No he podido. Vale. Entonces, vamos a ver. Vamos a conectar en primer lugar con la asignatura para ver si tenemos ya colgada la PEC. ¿Vale? Diagnóstico. ¿Sabes qué me pasa? Que empiezo a ver fatal también. Cuando se me cansa ya la vista, se me... Veo muy mal. No sé si estoy ahí como con los ojos chinitos. Vale. Casos prácticos. Sección... Sí, sí. Es una pasada. Información importante. Casos prácticos. A ver el tema 5. Entrevista y los autoinformes. Autoevaluación. A ver qué nos dicen sobre entrevista y autoinformes. Autoevaluación. Aquí, la prueba de evaluación continua. Estaba arriba del todo y no la veía. Descargo esto para que lo veamos proyectado. Vale. La plantilla. Y aquí está. Entiendo todo el caso. Bueno. Ahora lo proyectamos para verlo todo. Bueno. ¿Estamos grabando nada más? Sí, estamos grabando. Vale. Bueno. Pues lo que vamos a hacer es recordar... La semana pasada estuvimos viendo todo lo que son los diferentes... ¿Qué es? Los modelos, ¿vale? O enfoques de diagnóstico. ¿Qué nos toca ver ahora? Claro, estos modelos, estos enfoques nos hablan de técnicas de recogida de información para poder realizar el diagnóstico desde el modelo que sea. Entonces, nos están hablando... Nos van a hablar de las técnicas psicométricas o proyectivas y de las... Y de la observación, ¿vale? Esto en el tema 4. Y en el tema 5 nos hablarán de la entrevista y del autoinforme. Hoy vamos a ver qué son las técnicas proyectivas, las psicométricas y proyectivas. Y vamos a ver sobre todo qué es la observación y vamos a enlazarlo con la PEC. Si os fijáis, volvemos a la tablita que os añado siempre y revisamos, ¿no? ¿De qué nos hablan cuando nos hablan de las técnicas psicométricas? ¿De qué nos hablan? Pues nos hablan... Estoy con las gafas, por favor. Nos hablan de qué son las técnicas psicométricas o proyectivas. Nos están hablando básicamente de lo que conocemos como test, como herramientas de recogida de datos cuantitativos. Nos sitúan aquí a diferentes autores, a Galton, a Cattel, a Alfred Binet, a Lafora... Son todos los autores que han ido promoviendo históricamente el uso y el desarrollo de la tecnología. El desarrollo y uso de estas técnicas proyectivas. Podemos ver aquí en qué consiste cada una, pero os adelanto que las técnicas psicométricas son los test de evaluación y de diagnóstico que se elaboran. Estamos en la página 140, podéis encontrar ahí la definición. Son test de evaluación y diagnóstico que son... Que son elaborados por procedimientos estadísticos con material estandarizado y tipificado en tres fases fundamentales. La aplicación, la corrección y la interpretación. Hablamos de teorías factoriales, hablamos de test, instrumentos y técnicas. Nos hablan de qué es el test, qué significa un test, cómo se aplica un test y las características de las técnicas psicométricas. Aquí nos vamos a la página 141 y lo que os tiene que quedar muy claro es que al final de la página nos lo dicen que todo test debe resumir como mínimo tres condiciones fundamentales. Ser válido, ser fiable y estar tipificado. ¿Qué significa la validez? Es la validez del constructo. La validez es algo fundamental en un test. Un test es válido cuando mide precisamente aquello que quiere medir. Pero para que un test pueda medir precisamente lo que tiene que medir, tiene que elaborarse de una manera muy cuidada, de una manera muy sistemática y científica porque tenemos que hablar de tres tipos de validez. La validez de criterio, de contenido y de constructo. La validez de criterio es la que nos permite comprobar que... que el criterio que usamos para medir está bien recogido en esa prueba. La validez de contenido es aquella que nos muestra que estamos preguntando adecuadamente por aquello que tenemos que preguntar. Y la validez de constructo es cómo las puntuaciones que se obtienen en el test ayudan a verificar la situación del sujeto en el constructo que estamos midiendo. Hablamos después de la fiabilidad. Un test es fiable cuando mide con la misma precisión, da los mismos resultados en aplicaciones sucesivas realizadas en situaciones similares. Y después hablamos de la tipificación, que nos habla de la puntuación directa que obtiene un sujeto en un test en relación a un grupo normativo. Las técnicas psicométricas se pueden clasificar... ...de diferentes maneras y aquí nos hablan de tres criterios para clasificarlas. En la página 143 nos hablan del nivel de enfoque del diagnóstico, ¿vale? Y ahí podemos hablar de test cualitativos o cuantitativos. De los sistemas de estímulos y las formas de tratar las respuestas que se van a manejar con esas pruebas. Se pueden presentar para realizar las pruebas, no siempre podemos hacerlo con un test. Podemos... ...usarlo con baterías de herramientas que presentan, por ejemplo, problemas que hay que resolver. Y luego respuestas que se evalúan en función de la rapidez con que se ha resuelto el problema. El tiempo que se ha tardado en buscar la solución al problema. Y luego también el tercer criterio para clasificar las técnicas psicométricas... ...es las áreas para las que se han... ...diseñado, ¿vale? Teniendo en cuenta el objetivo del diagnóstico, si es clasificar a los sujetos, predecir un comportamiento... ...las condiciones en que se va a realizar el test, si es en grupo, de manera individual, en un ambiente controlado o no controlado... ...y el nivel de aceptación que va a tener la persona a la que evalúas con ese test concreto. Si tú le pones a un niño de cuatro años 60 preguntas para responder... ...pues va a ser muy diferente que si le pones tres actividades para hacer en las que mides lo mismo que puedes medir con las 60 preguntas, ¿vale? Bueno, nos hacen una clasificación también de los test, de los tipos de test que podemos encontrar. Los test de rendimiento máximo, de rendimiento típico. Bueno, tenéis aquí todo. La verdad que sí, en algún tema os va a hacer falta el tener bien esquematizado... ...todo con esto es aquí. Entonces, ir siguiendo todas estas casillitas del cuadrito que os dejo, ¿vale? Y vais añadiendo, que es la validez de criterios, de contenido, los criterios para clasificar las técnicas psicométricas... ...otras clasificaciones, porque si no se os va a hacer bastante bola. Pero esto es cuestión de ir vaciando la información que pone en el libro... ...viándola aquí, ¿de acuerdo? Que quede clarito y ya está. Es saber diferenciar unos de otros y punto. No hay más misterio. Vale, los test normativos, los test criteriales que estábamos diciendo y llegamos ya a la observación. Bueno, mira, el tema de la observación es muy importante porque dentro del diagnóstico pedagógico... ...la observación la tenemos en la página 169. Dentro del diagnóstico... ...pedagógico es fundamental toda la técnica de la observación. Lo que tiene interesante el proceso de observación de la realidad es que puedes estar observando de una manera nada sistemática o de una manera muy sistemática. Te permite navegar entre ambos polos, ¿no? Y todo lo que hay de intermedio. Entonces, una observación puede ser en un entorno... ...no controlado o en un entorno totalmente controlado. Tú tienes que definir en cada momento qué tipo de observación necesitas para recopilar datos sobre el sujeto. ¿Qué se observan? Se observan conductas. Cuando haces una observación no sistemática, no te pones un guión de observación. Te pones a observar, te pones a mirar, te pones a ver la vida pasar, ¿no? Como quien dice. Es como si te sientas en una... ...en una terraza a tomar algo y dices, voy a ver a la gente. Y al cabo de una hora puedes hacer una descripción bastante subjetiva de la gente que pasa, el tipo de gente que pasa, el... ...de si hay mucha o poca gente, ¿vale? Si tú te pones a hacer una observación que sea un poquito más menos libre, más organizada, más sistemática, dices, voy a ver... ...cuántas mujeres pasan y qué tipo de mujeres. Ahí ya no estás siendo tremendamente sistemática, pero sí que estás centrando tu atención. Efectivamente. Estás haciendo una observación más específica. Y estás dejando de mirar hombres, niños, ancianos, para centrarte en mujeres. ¿Vale? Y cuando vas a lo muy sistemático, centras tu objeto de atención y dices, voy a ver... No sé, imagínate que sales un día a una hora en la que normalmente estás trabajando y te vas al centro y te sientas en una terraza de la Plaza del Castillo y dices, a ver, a las once y media de la mañana... ...y por aquí. O a qué se sienta la gente en la terraza, ¿no? Pues posiblemente observarás que la gente entre las once y media y las doce y media o la una se sienta a tomar cafés, desayunos, tal... ...que no habrá muchísima gente con cerveza, con vino y que puede que a partir de la una ya empieces a ver, a no ver cafés y a ver cerveza. Quizás vinos, pinchos, aperitivos, ¿vale? Eso lo puedes observar de una manera no sistemática o puedes hacer un registro de observación sistemático y decir, de tal hora a tal hora, calcular, por ejemplo, en horas, de once a doce, en cinco mesas, qué es lo que han ido sirviendo, ¿no? E ir anotando productos que han ido sirviendo, qué personas los tomaban. Tienes que ver, quieres medir independientemente. Ante cualquier persona que se ha sentado, qué ha tomado, cuál es el criterio que tienes, qué decides observar, qué toma la gente en general o si hay diferencia entre lo que toman hombres y mujeres o personas mayores y personas más jóvenes o si se toman cosas diferentes entre once y doce, doce y una, una, dos, ¿vale? Es muy importante que definas el objetivo. ¿Qué es lo que quieres observar? Porque a partir de ahí vas a poder... Identificar de qué manera vas a registrar lo que observas. Entonces, la prueba de evaluación consiste en esto, ¿vale? La prueba de evaluación continua que os plantean es precisamente plantear un proceso de observación. Os dan bastante libertad, ¿eh? Un segundo. A ver. Perdón, ¿eh? Si no... Voy a estar preguntando y no puedo atender. Vale. Vamos a compartir pantalla. Prueba de evaluación a distancia. Bien. La prueba de evaluación a distancia la tenéis ubicada en el espacio de la asignatura en Ágora, en la parte superior, que yo no la encontraba. Pero bien, es este documento, ¿vale? Tenéis primero una prueba objetiva. Daros cuenta que tenéis que entregar la prueba de evaluación a distancia a través del curso virtual y tenéis como plazo hasta el día 18 de diciembre a las 23.55. El 18 de diciembre, que creo que es lunes, si no me confundo. Vale. La prueba tiene dos partes. Una prueba objetiva, por un lado, y una prueba de aplicación práctica. La prueba objetiva tiene 24 ítems de verdadero o falso. Podéis coger estos ítems y tenéis que rellenar la plantilla que os adjuntan, ¿vale? Y responder. Os van haciendo unas preguntas tipo test. Está muy bien porque sirve de ensayo para el examen, ¿vale? Y, por supuesto, podéis buscar las respuestas en el libro. O sea, no hay ningún problema en eso. Buscar la información. Copiar no, porque es... Buscar en el libro a través de... Para ir respondiendo lo... Sí. Y luego es una prueba de aplicación práctica. Ahora vas a ver cómo te digo. Vale. La prueba objetiva tiene 24 ítems de verdadero o falso. Tenéis que enviar las respuestas en la plantilla de respuestas. La respuesta correcta, por supuesto. Y luego se calculan a ciertos errores, ¿vale? Y vamos a ir viendo... Y luego la prueba de aplicación práctica que consiste en realizar una evaluación observacional sistemática de la conducta de un niño o niña y realizar un informe de dicha observación conductual. ¿Vale? ¿Qué es una observación sistemática? Lo que nos cuentan aquí, en el capítulo referido a observación. Es un capítulo que está muy bien, muy claro, ¿vale? Y que ya simplemente haciendo la... La prueba, la PEC, se aprende qué es la observación y cómo se pone en marcha la observación. Además, como es una técnica que vais a usar tanto y que se puede usar en tantos ámbitos, pues yo creo que es muy... Es una prueba interesante. Entonces, aquí os pone la conducta de un niño o niña. Muchas veces me decís, es que... ¿Qué niño? ¿Qué niña? Si no tengo niños o niñas a mi alrededor. Ah, pues... ¿Y escolar? Pues nada. Así que... Puedes elegir. Pero bueno, que si no tuvieseis, pues podéis... Tengo unos cuantos, por favor. Si no tuvieseis, podéis observar la conducta de un adulto, por ejemplo. ¿Vale? Vale, entonces, la parte objetiva. Vale. En este curso tenéis estas cuestiones. Podemos prescindir de la medición para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso diagnóstico. Siendo una actividad complementaria, pero no necesaria. ¿Eso es verdadero o falso? Sí, sí, tranquila. No hay ninguna prisa. No podemos no medir para diagnosticar algo. Para ser rigurosos y precisos en el proceso diagnóstico, tenemos que medir. Es una actividad necesaria, no es complementaria. Si el objetivo del diagnóstico... Es determinar las causas que han originado la situación que se pretende modificar o corregir de un sujeto o grupo de sujetos, nos encontramos ante la función preventiva. Hay que buscarlo. ¿Ves? Es que puede ser verdadero, pero eso de la función preventiva, ¿dónde viene? Claro. ¿Vale? Hay que buscarlo. Por ejemplo, en el ámbito grupo de pares, el ámbito grupo de pares corresponde a la dimensión socioambiental del diagnóstico pedagógico. Yo diría que sí, pero hay que buscarlo. La verdad es que sirve bastante para estudiar esta prueba. Bueno, tenéis que irla respondiendo. Empezad cuanto antes, ¿vale? En ratitos que tengáis así libres. Autoinformes, escala de estrategias de aprendizaje, matrices progresivas de Raben. Bueno, venga, lo vais buscando. Aquí está la plantilla. Respuesta. Y luego, indicaciones para realizar la prueba de aplicación práctica, la observación sistemática. Vale. Para realizar una evaluación observacional sistemática de la conducta de un niño o de una niña, tenéis que planificar con anterioridad una serie de aspectos significativos. ¿Vale? Esto viene en la página 174 del libro. Tenéis que saber qué se va a observar, quién va a observar, cuándo se va a observar, y luego hay que elegir la técnica de registro observacional, que está entre las páginas 177 a 182 del libro. ¿Vale? Podemos tener un registro narrativo, un registro de intervalo, un registro de evento, un registro de calificaciones. Ahora vemos cuál es cuál. Vale. Una vez que habéis hecho esto, que no es sino planificar, ¿vale? Tenéis que pasar a realizar la observación sistemática. Claro, en función de la técnica de registro que elijáis, vais a tener que emplear una plantilla de registro de la información u otra. Por lo tanto, es muy importante tener claro qué quieres observar, cuándo vas a observar y qué técnica de registro vas a utilizar. ¿Cuándo prefieres? Después de eso, tienes que hacer una observación sistemática de lo que has dicho que vas a observar. Y luego hay que hacer un informe de observación conductual que viene también la forma de hacer el informe en la página 184. ¿Vale? Esto es en lo que evaluamos los profesores tutores. Entonces, consejos aquí. Mirad, siempre que se encara esta prueba empezamos queriendo, observar muchísimas cosas y mucho de todo. Pero, os voy a leer las técnicas de registro observacional para que veamos las diferencias que hay entre ellas. A ver, en el registro narrativo lo que hacemos es describir bien escribiendo o bien grabando la conducta de un sujeto o grupo de sujetos. ¿Vale? Vamos haciendo como un diario, un diario de campo. Vamos a ver qué hacemos, sobre qué hacen. Se registran las conductas con diferentes grados de detalle. No hay una estructuración previa que guíe la recogida de información y el registro narrativo tiene un carácter muy abierto y muy flexible. Esto te permite recoger muchísimos tipos de conductas. ¿Vale? En el registro narrativo describimos los hechos pero no registramos de manera cuantitativa las conductas. No tenemos un marco temporal de registro. No existen categorías específicas. ¿De acuerdo? Vas recogiendo las conductas según se van presentando. Hay una serie de ventajas y una serie de limitaciones. Las ventajas del registro narrativo es que puedes recoger datos a nivel general del sujeto. Puedes reunir mucha información e ir descubriendo conductas significativas. Sirve muy bien para observar grupos. Necesitas muy pocos medios, una grabadora, un vídeo, luego para poder registrar todo. Da una organización original de cómo van sucediendo las cosas. ¿Vale? Porque va siguiendo el ritmo de cómo se presentan. Y te facilita recoger aquellas conductas problema que se presentan con frecuencia. Limitaciones. No te deja tener datos cuantificables. Describe de una forma muy general las conductas. Y si hay distintos observadores, pueden dar explicaciones muy distintas a las conductas. ¿A qué nos ayuda el registro narrativo? El registro narrativo es poco preciso pero nos puede ayudar muchísimo a la hora de hacer las primeras observaciones de un sujeto o de un grupo. Para luego definir de una manera muy concreta otro tipo de registros. Que hagan una recogida de información mucho más pautada, mucho más cerrada. Después del registro narrativo, que es como más diario de campo, como hemos dicho, el registro de intervalo nos permite dividir el periodo de observación en segmentos breves o en intervalos. Por ejemplo, cuántas veces en una hora tiene un tic. O cuántas veces al día tiene un tic. Durante la mañana, durante la tarde, durante la noche. O por ejemplo, en el periodo durante la asamblea. Si hacéis, cuando llegáis... No sé qué peques tienes de qué edades, pero si hacéis... ¿Hacéis asamblea? Hacemos asamblea con... Sui generis. Diferente, porque no hacemos cosas. Pero sí que sentados en las mesas, mientras almorzamos, pues ponemos distintas actividades de escucha de canciones, de imagen y sonido. Hay láminas de animales, de instrumentos musicales, de tantos. Tienes que identificar el sonido del que sale con la foto. Y de ese tipo, pues canciones con gestos y tal. Sobre todo eso de que son... Hablan más alto, más bajito. O sea, el silencio, el poco más ruido, tal. Sí, la regulación. La regulación. Bueno, sobre todo centrar la atención que nos ha estado costando porque tenemos un tipo muy diverso. Algunos de... Que presentan cualidades que... Pues precisamente viene una pedagoga una vez a la semana y los están observando también. Además. Sí. Y entonces claro que nos está costando, pero bueno, es una actividad que al final no está de los que... Que no sirven. Por lo menos este raticón pues mientras han muerto y tal. O sea, antes... Bueno, yo llevo más de 20 años en esto. Yo sí que he hecho mucha asamblea de corro y tal, pero bueno, al final como había tantos niños es que a mí no nos cabe el espacio de la cortadeta. Claro. Los hacemos en las mesas y bueno, pues... Mientras toman la fruta, tal, pues vamos haciendo... Procuramos cambiar de actividades, pues también ponemos que cada día repartamos la fruta que también ves si saben quién es el compañero que le estás diciendo que la tiene que llevar y bueno, todas esas cosas. Sí. Si te vas fijando también es lo que... Pues tienes un... Tienes un pánico de... O de datos... Sí, brutal. Pues puedes determinar e incluso si estás con otras compañeras o compañeros puedes determinar pues nos interesa observar la conducta que poner en marcha cuando sucede tal cosa, ¿no? Entonces, pues hacer un registro y recopilar los datos. Para eso puede que os sirva el registro narrativo, ¿no? Estar durante una semana viendo qué pasa cuando les enseñamos no sé qué en la asamblea. Y percibimos esto. Venga, pues hemos visto... Fíjate qué curioso pasa tal cosa, tal otra. Seguro que tenéis percepciones de lo que veis, ¿vale? Que luego es bonito confirmar si son así o no son así. Fulanito se levanta muchísimo. Vale. Pero es que a veces te pones a medir todas las veces que durante la asamblea se ha levantado fulanito y haces la comparativa con las veces que se ha levantado venganito y citanito y fulanito se ha levantado diez y los otros quince. ¿Por qué tú te fijas y percibes que él se levanta más veces? Es que a lo mejor él se levanta y hace más ruido, es más impulsivo, es más tal y los otros no hacen ruido. Se levantan más veces. Sabes que te puede llegar... Sí, sí, sí. Eso es lo bonito de la observación que luego con datos objetivos, ¿no? Con una medición concreta de conductas, dices, ostras, pues no estaba acertada. Estaba percibiendo algo que no es en realidad y te ayuda a ubicar un montón de cosas. Entonces, bueno, es cuestión de esto. A mí el registro narrativo me gusta pero como primer avance ¿en qué me quiero fijar concretamente? A la toma de contacto. Sí, claro. Porque cuando ya estás continuamente en una situación, cuando siempre coges el mismo camino para trabajar, dejas de ver los árboles que hay, los tal... No te fijas, ya estás habituada. Pero si te dicen, venga, ahora, ¿cuántos árboles hay en el recorrido al trabajo? Ostras. Pues me voy a fijar, ¿no? Entonces, te paras a observar más una realidad y te permite hacer un registro narrativo, luego vas al registro de intervalo, bueno, pues se divide el periodo de observación en segmentos breves o intervalos. El observador anota si se manifiesta la conducta a observar dentro de cada intervalo, pues el intervalo puede ser la asamblea o la entrada al aula o la salida del aula, ¿no? O si, por ejemplo, están más cansados en unas horas o en otras del día, ¿en qué conductas observas que se...? ¿Cómo dirías, cómo percibes tú que los niños están cansados? ¿Qué señales te dan? Hombre, algunos, pues evidentemente a la hora de la comida igual ya están con sueño o tal. Vale. Y hay algunas... Algunos, pues no sé si porque están cansados porque están como a veces parece o por la época o lo que sea o a lo peor pues no quieren más caupas o lo que sea, claro, entonces están más mimosos y, pues, por ejemplo, ¿cuándo sucede eso? ¿Es cierto que los niños cuando va a nevar se ponen nerviosos? Se ponen nerviosos todo el año. Todo el rato, ¿no? Sí. Eso se decía antes y ahora porque verano ahora porque se invierta ahora porque nieva y ahora porque hace mucho calor. O sea que el problema de lo nuestro es como todo es la rapidez como hay muchos niños un poco agonizados Mira. Es eso. Y eso sí que se nota sin observar. Es decir, cuando tienes pocos estás tú mucho fluye mejor y hay mucha más tranquilidad. Sí. Cuando hay como estos días que venían casi todos mordiscos, arañazo, no sé qué muchos conflictos pues por juguetes pues ¿por qué? ¿Por qué no? Sí. Yo ahora corro y el otro corre y todos corremos y entonces no se puede pero como son números pues ya está y estamos en esa lucha de unos años pero y no consiste en que nos pongan más personas consiste en reducir el número si es así. Sí, sí, sí. Porque todo fluye mejor con el grupo si tú tienes la suerte de hacer una actividad de plástica o lo que sea con un grupito reducido estás mucho más tranquilo porque estás con 8 con los que estén bueno cuando estás con 23 por mucho que bueno con una niña con una memoria de inclusión pues si no estaríamos dos pero claro lo que yo hay momentos es una locura por eso que aún lo de la asamblea lo llevamos bastante bien nos responde bastante bien y aguanta el negativo y tal y cual porque vamos a hacer cosas diferentes pero nuestro esfuerzo nos ha costado entonces claro a nada que parten y eso sin observar es que se nota es una pasada es que son pues fíjate tienes ahí un campo de acción tremendo estos días están especialmente no sé si es el tiempo pero de morder de tal igual dices es que no hay día que nos haga mejor uno mordido el otro allá dices ¿qué hago? yo evito cosas pero es que no puedo evitar todo sí está claro bueno pues tienes mucha cosa para tienes mucho campo de observación entonces bueno no tenemos tiempo para nada ya a efectos prácticos del trabajo yo lo que os recomiendo es que hagáis una os planteéis un objetivo de observación está en el documento si está en el documento si está todo en el documento si tenéis problemas para encontrarla me decís pero está en el documento entonces yo lo primero que os recomiendo es que situéis qué queréis observar qué os gustaría observar cuál sería vuestro objetivo ¿vale? y que consideréis que vais a usar de tiempo una semana para estar observando lo que sea pero una semana con esa acotación que os doy pensad qué tipo de registro observacional os viene mejor tiene que ser una observación que sea factible no podéis estar a todas horas del día observando tenéis que concretar una cosa ¿vale? y durante una semana observar eso observar las conductas determinar ¿de acuerdo? entonces bueno ir planteando ya porque es que siempre está a la vuelta de la esquina y yo os diría un mes y poco más sí a ver el trabajo no os compliquéis en exceso planteadlo bien y preguntadme todo aquello que necesitéis vamos a intentar definir cuanto antes antes de el 29 miércoles es fiesta otra vez o sea que tenemos fijaos tenemos hoy tenemos dos clases más en estas dos clases ¿vale? y vamos a a ver vamos a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a