4, 3, 2, 1... Vale. Hola, muy buenas tardes a todos. Estamos en la tercera clase ya de literatura española del siglo XVIII y XIX. Vamos a abordar hoy, a toda la velocidad que pueda, los temas cuatro al siete. Os he seleccionado lo más importante. Obviamente no quiere decir que no estudiéis todo lo demás, pero me he intentado simplificar porque si no, no os va a dar tiempo a abordarlo todo. Prefiero que metamos caña en algunos puntitos que os he seleccionado aquí. En el listado de documentos os he puesto el power de temas cuatro al siete. Luego tenéis un doc de Jovellanos y otro doc de Juan Pablo Forner y de Cadalso. ¿De acuerdo? Se ha conectado ahora David Rufino. Hola, David. ¿Qué tal? Bueno, antes de empezar. Preguntitas o dudas que tengáis de PEG, material, cositas, atascos, problemas de conseguir materiales, cosas que no haya explicado yo bien, que debe haber y muchas dudas antes de empezar, ¿o arranco? ¿Nothing? Bueno, con los que callan otorgan. Y con la penia que me dais, arrancamos enseguida a ver si le da la gana funcionar al ordenador que parece que se ha bloqueado. Vale, bueno, una cosita que me faltó explicaros la semana pasada y que os he puesto en asterisco es Luzán, ¿vale? La poética de Luzán. Pregunta muy, muy, muy, muy, muy examinable. Ya os lo digo yo que esta pregunta me jugaría un café con vosotros y con vosotras a que sale prácticamente o seguro que sale o en enero o en febrero, segurísimo va a salir Luzán. ¿Qué es la poética? En 1737 aproximadamente, no damos fecha exacta de publicación y todo eso, se publica esa poética que son cuatro volúmenes, cuatro partes que tratan de temas diversos. Esa poética intenta emular época aristotélica, época clásica, ¿vale? coincidiendo con el neoguisicismo y veréis que hay cuatro libros. Mirad aquí el primero está dedicado a la esencia de la poesía que es poesía, las rimas, temática que tiene que tener, metros, tipos de composición, es decir, es un manual de poesía. El libro segundo habla de la utilidad y del deleite. ¿Qué es literatura útil y qué es literatura, digamos, de diversión? Digamos que hay una dicotomía aquí, una división entre lo que podemos leer para divertirnos y lo que podemos leer para aprender, hablando claro. Es decir, distracción o ocio frente a la erudición. El tercer libro que tenéis es sobre la poesía dramática, ¿de acuerdo? Poesía dramática respecto a tristeza, desamor, desarraigo, amor postmortem. Y el cuarto libro que tenéis es a la epopeya o a lo que sería dedicado a temas más mitológicos o de mitificación. Serían más temas de mitificación. Hola Laura, creo que te has conectado. Laura Armero. Vale. Es una obra de carácter muy global, es muy general, es una especie de enciclopedia francesa a la española. Teniendo en cuenta enciclopedia no es lo que tenemos nosotros el concepto de buscar una palabra en la enciclopedia y ya está, ¿no? Es global porque trata muchísimos temas de literatura. Habla, por ejemplo, de la diferencia entre mimesis y diegesis. La mimesis o imitación, imitación de la vida en este caso, va reflejada en el teatro mientras que la diegesis se refiere a la epopeya y a la narración. La primera es muy general y la segunda es más hablando de la universalidad del arte. ¿Qué quiere decir esto? Que la misma literatura que estamos haciendo en la España del siglo XVIII, la puede estar haciendo cualquier otro país asiático en este momento concreto. La imitación en la literatura es un concepto universal, es un concepto que todas las naciones, todas las lenguas, todas las literaturas han hecho en algún momento o hacen en algún momento. Os he repetido muchísimas veces lo de la teoría del péndulo, de que ahora estamos aquí, ahora vamos al otro extremo, etcétera. Pues eso también viene aplicado a la literatura. Habrá momentos en los que Francia sea un país literalmente romántico mientras que España está en un neoclasicismo puro y duro. Y habrá épocas que sea todo lo contrario, que en Estados Unidos, por ejemplo, la literatura que aparezca sea la novela policíaca mientras que en Escandinavia sea la novela negra. Es decir, estos movimientos, estos gustos son universales. El arte es universal y va a estar en todos los lugares del mundo. En Tailandia me imagino yo que escribirán poesía amorosa, en Tailandia me imagino que escribirán novelas policíacas, dioses, poesía amorosa, también tendrá su propio romanticismo, etcétera. O sea, los movimientos no son propios de un país sino que son de un movimiento universal. Todo el mundo va a pasar en algún momento de la vida por uno de esos procesos o periodos literarios, perdón, no procesos. Se siguen las leyes de Aristóteles y Horacio, por lo cual debe ser moral y educativa a la par que estar dentro del buen gusto. La literatura que se debe publicar en el 18-19 en el neoclasicismo debe ser útil para todos, debe ser divertida, debe entretener, pero otro punto muy importante, huir de lo grotesco, lo inverosímil y lo fantasioso. Otros diréis ¡Ostras! ¡Qué aburrido!, ¿verdad? Bien, tened en cuenta que este neoclasicismo es una vuelta al renacimiento, es una vuelta a la mitología, bueno, a la temática grecolatina. Esto de inverosímil, fantasioso y ya lo veremos más adelante cuando la gente se canse de esto y nazca, entre comillas, el romanticismo o incluso la novela gótica de mediados del siglo XIX. ¿De acuerdo? También una de las leyes debe ser que la prosa y el verso jamás deben ser escritas, cosa de la que yo estoy total y absolutamente en contra, igual que el verso y el teatro no pueden estar juntos, ¿por qué no? Es decir, es una ley bastante anquilosada, muy antigua que yo nunca le he contado sentido. Hecha esta aclaración del tema pasado nos meteríamos ya en lo que es la prosa neoclásica. Aquí tenéis que son pocas obras de creación, sí mucho de ensayo y sí mucho de periodismo, ¿de acuerdo? Aquí tenéis así un par de pinceladas, tenéis a Torres Villarroel, tenéis el fray Gerundio del padre Isla, pero yo quiero meter bastante caña en el tema del periodismo porque el periodismo va a ser uno de los grandes descubrimientos del neoclasicismo. El nacimiento del cuarto poder, el nacimiento de la aproximación de las noticias a cualquier persona por una miserable moneda ya tenías la información de un periódico. Vale que había analfabetismo, vale que había miseria, vale que había hambre, pero ese periódico que un rico compraba por una miserable moneda a la hora, hora y media estaba descansando en los banquitos de un pueblo o de la plaza de un pueblo porque ya se había cansado de leerlo o lo había tirado directamente a la papelera y lo podía ir a coger otra persona, ¿de acuerdo? El periodismo va a atacar temas educativos, temas actuales, pero va a tener un carácter eminentemente reformador, destructor con lo anterior, docente. Digamos, intentará eliminar esa barrera... Intentará, ¿eh? Vale, lo entrecomillaría varias veces. Eliminar esa barrera de la educación solo está al alcance de unos pocos. Debe estar al alcance de todo el mundo. Vais a tener otros autores importantes como son Feijó, Cadalso y Jovellanos que ahora más adelante pasaré a explicar. Fray Benito, Jerónimo, Feijó y Montenegro. Y si no recuerdo mal me he dejado un nombre, que tenía otro por ahí, ¿vale? Tenemos una de las figuras literarias, por no decir la más importante junto a Jovellanos, personalmente hablando. Más importante, más influyente, más erudito, más inteligente, más cosmopolita de los que me he encontrado yo a la hora de estudiar el Eder. Es decir, tiene una vida fabulosa, tiene una vida superinteresante... Es decir, un cerebro privilegiado Feijó. Aquí tenéis que también vive una barbaridad. Vive del 76 al 64, es decir, ronda los 90 añazos. Muy importante esta figura. Nace en Galicia y ya con 14 añitos se ordena benedictino. O sea, ya a los 14 años tenía más o menos destinado donde quería vivir. Sabéis también que muchas de las personas que acceden o que entran al sacerdocio, muchísimas personas lo hacen sobre todo por el tema de la pobreza. ¿Por qué? Porque lo habéis visto... Bueno, en aquella época no veías ningún sacerdote delgado, ¿verdad? La vida en el convento era dura pero te asegurabas techo y comida. Trabajo relativamente poco, mucho estudio, mucho servicio... Pero era un trabajo fijo, digamos. En 1709, con 33 añitos, se licencia en Teología y después se doctora. O sea, con 34 añitos se ha doctorado ya. ¿Vale? Se ha doctorado. Palabras mayores. 1725 es cuando empieza a escribir. Empieza a escribir para, digamos, cambiar y mejorar la situación española. Es un ilustrado o un preilustrado, vamos a llamarle así. Muy patriota, muy positivista, muy moralizante, muy educador y una de las personas que teóricamente o en teoría propuso más soluciones al problema de España. Tenía un pensamiento pedagógico muy importante, casi obsesivo. Veréis que utiliza muchos verbos en imperativo. Veis que utilizará muchas perifrasis de obligación, por ejemplo. Sus obras trataban temas como la magia y la superstición. La moral, la filosofía, la medicina, ciencia, cultura... Abarcaba un batiburrillo, un conglomerado de temas espectacular. También esto de magia y superstición, un sacerdote, magia y superstición, claro, para eliminarlas. Para explicar o para demostrarnos que no, que eso no existe de nada. Que si eres Libra ascendente en Sagitario, unos planetas no van a determinar tu vida. Es decir, las constelaciones se mueven. Quien hizo las constelaciones o la carta Star o el horóscopo este, no tuvo en cuenta que se mueven. Es decir, no son las mismas que hace 500 años, que hace mil años. Eso se mueve. No tiene ningún sentido. Y que una estrella esté aquí y un planeta está aquí justo el día de que tú naces... Todas estas supersticiones y paparruchas intenta quitarles el mito y que vayan más a buscar el porqué de las cosas. El raciocinio, el empirismo... Buscar la realidad. Todo esto desde el punto de vista también teológico. Yo creo que este señor comulgaría con las teorías ahora modernas del Big Bang, el Big Rounds... Yo creo que comulgaría con esto pero siempre teniendo el punto de vista teológico. Si hay un Big Bang, vale. Pero ¿quién provocó el Big Bang? O ¿de dónde salió el Big Bang? ¿Quién provocó esa materia? Ahí ya te metería el componente religioso de Dios. Era un defensor de la ciencia pero también defensor de la religión, de la deidad en este caso. Toda su obra literaria se fomenta las preguntas sobre el porqué de las cosas y el porqué de los hechos. Es decir, no es un because yes. No es porque sí. No. Hay que buscar, hay que sacarle punta al lápiz y hay que meterse en encontrar una solución. ¿Por qué llueve? ¿Dios se ha enfadado? No. Llueve por un proceso físico de la condensación del agua, el ciclo del agua, etcétera, etcétera. Hay que sacarle punta a eso. Perdonad la velocidad pero voy a ir lo más rápido que pueda que si no nos dará tiempo. La gran obra, el teatro. El teatro crítico universal. Fijaros eso. Las tres grandes palabras. Teatro crítico universal. Son ocho volúmenes que se distribuyen en discursos. Cada uno de esos discursos... Otra cosa, podéis interrumpirme cuando queráis. Yo he puesto el motor en marcha pero interrumpidme cuando queráis. Estos discursos son dilucidaciones, reflexiones, ensayos sobre cualquier tema. Hemos visto ahí magia, ciencia, religión, botánica, economía... Sobre todo. Para que el título de la obra no nos engañe desde un punto de vista, de una perspectiva actual, es interesante saber qué significado tenía esas palabras de teatro crítico universal. Teatro como exposición. No como un señor y una señora que se disfrazan y empiezan a representar Lady Macbeth. Pues no, eso no. Es como una exposición. En vez de teatro podíais a día de hoy utilizar el sinónimo de exposición. Perfecto. Exposición crítica universal. Fantástico. Crítico. Crítico como prototipo de crear un personaje, que sería en este caso Doña Crítica, que fuera a quien le pondría voz Faye Hawke para expresar sus pensamientos. Y universal porque es sobre cualquier tema. Finales del XVII, principios del XVIII, cualquier tema tratable era tratado por Faye Hawke, en este caso. ¿Vale? Vamos a seguir. El padre Martín Sarmiento, uno de los mejores amigos de Faye Hawke. ¿Vale? Una persona también, creo yo, eclipsado por la figura de su buen amigo. Fijaros que sus obras se publican póstumamente en 1775. No disfrutó, entre comillas, del reconocimiento, de la gloria, de la repercusión que debería haber tenido. Es un escritor bastante infravalorado. No sabría deciros si incluso a la hora de los exámenes, pero da bastante lastimita que no se profundice más en la figura del padre Sarmiento. Benedictino tiene una obra muy, muy, muy abundante, en los cuales va a destacar la botánica. Va a escribir unos compendios sobre botánica, propiedades de las plantas, propiedades curativas... Es uno de los mejores ejemplos de combinación entre ciencia y teología que podemos encontrar en nuestra literatura. Importante, la primera edición de sus obras, que es el 1775, no pasó del primer tomo que contiene memorias para la historia de la poesía y los poetas españoles. Una especie de recopilatorio, una especie de enciclopedia de poetas, de escritores españoles, alguna que otra escritora también, para que digamos tener una especie de catálogo de quién había escrito, qué había escrito, características, etc. En público, publicó una demostración del Teatro Crítico Universal en defensa de su compañero Fejo. No es bien recibido, en un principio, el Teatro Crítico Universal. Recibe muchísimas críticas. El Teatro Crítico recibe críticas. Como buen amigo suyo, lo que hace es una exposición, una demostración, un ensayo, en el cual defiende tanto la utilidad como el positivismo, los aspectos positivos. Rechaza la negatividad que envuelve ese Teatro Crítico Universal como un libro, entre comillas, señalado. Que nunca entendí yo por qué estaba señalado porque es de los más importantes, de los más relevantes de aquella época, ¿vale? Pues para ello, para eso están los amigos, nunca mejor dicho. Tenemos a Sarmiento que escribe esa o que publica esa demostración en la cual explica los beneficios, explica el didactismo, las características, por qué es tan bueno, ¿vale? Por qué es tan bueno el Teatro Crítico Universal. Entramos a otro de los muy examinables, este hacerle un cuadradito, marcadito, que es Torres Villarroel. Ya estamos en pleno siglo XVIII y tenemos el adjetivo de postbarroco más importante. Es uno de los escritores postbarrocos más importantes. Escribe muchísimo, escribe poesía, drama, novela... una barbaridad. Pero además es un hombre que aunque lo caractericemos o lo describamos como postbarroco, yo siempre lo he clasificado como un hombre renacentista 100%, porque aparte de todo eso, es médico. Aparte de todo eso está en el otro punto. Está en la matemática, es matemático también. Además, es sacerdote y es catedrático de la Universidad de Salamanca. O sea, tenía más títulos que la duquesa de Alba, como se dice por aquí en plan cachondeo. O sea, era uno de los mejores escritores. Tenía muchísimo prestigio. Me voy a otro punto. Es matemático. Te vas de una punta a la otra, matemática pura. Te vas a la medicina, ciencia... pero también era sacerdote, religión y encima era catedrático de la Universidad de Salamanca. O sea, una de las personas más a tener en cuenta del siglo XVIII, con mucha, mucha diferencia de los mejorcitos. Yo repito, me lo marcaría porque tiene pinta de entrar. La obra más famosa tenéis aquí. Es su autobiografía que tenéis aquí. Vida, ascendencia, nacimiento y crianza y aventuras de don Diego Torres de Villarroel. Digamos que todo eso sería su título original a modo de novela picaresca. Es muy conceptista como Quevedo. Conceptista en cuanto a la simplificación de las ideas, a la facilitación de la lectura y una cosita por aquí muy, muy, muy importante son las visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por Madrid. O sea, aparte de su autobiografía tenéis las visiones. Las visiones de una versión 3.0 de una divina comedia, la española. La versión 2.0 la hizo Quevedo que eran los sueños y como quevedista, como gran conceptista que era Torres Villarroel lo que hace es tener esas visiones, esos sueños que tuvo Quevedo, esa divina comedia que tuvo Dante, la tienen pero nada de muerte ni nada de eso sino que en un Madrid puro y duro que va a utilizarse como pretexto para la sociedad. Me explico. Se utiliza la ciudad de Madrid como ejemplo de, como hablamos la semana pasada, de vicios y virtudes, cosas positivas aspectos negativos de la sociedad española. ¿Entendéis? Se coge digamos de manera entre comillas aleatoria esa ciudad y a partir de ahí vemos ciertos personajes con sus acciones, con sus defectos, con sus virtudes, etc. Es muy cambiante. Veo que se ha conectado Judit también. Hola Judit. Judita Roca. Ok. O sea, grandes son las visiones y la vida de Torres Villarroel. Vamos a la número 8 que es el Padre Isla. Siempre cogido con pinzas lo que digo de menos importancia, ya me gustaría a mí llegar a la suela a zapatillas de estas personas. El Padre Isla super eclipsado por Feijó fue un sacerdote que pretendió recuperar el buen sentido, la claridad y el orden de los sermones. Y en palabra clave, sermón. El sermón nosotros cuando yo digo nos han echado un sermón sería... a ver cómo decirlo. Cuando yo recibo un sermón es cuando recibo lo que decimos coloquialmente un pulo, ¿verdad? Cuando nos echan la bronca por algo, nos está echando el sermón. Bien, el sermón puramente dicho es un decir literario, vamos a llamarle así, mediante el cual el autor intenta con el uso de la palabra hacernos aprender algo con una finalidad moral, didáctica, divertida, con una manera de contarnos las cosas sencilla que se adecúe a nuestro lenguaje, pero que si tenga siempre una finalidad moral. Ese bajar al barro que digo yo... ¿Quién se ha conectado? Ah, Fernando Ferrer. Hola, Fernando. Ese bajar al barro, entre comillas, es lo que popularizó San Vicenç Ferrer en literatura valenciana. San Vicenç Ferrer digamos que fue un precursor de lo que era el sermón. Tened en cuenta que en la época de San Vicenç, siglos antes de esto, el nivel del analfabetismo era brutal. ¿Qué hizo San Vicenç Ferrer? Pues si le damos la misa en latín, estas personas no suelen venir a misa, no se enteran nunca mejor dicho de la misa en la mitad. Lo que voy a hacer es adaptar mi lenguaje a ellos, pero no en el templo. Lo que voy a hacer es salir a la calle, ver a la gente en el pueblo. San Vicenç Ferrer cogía cajones, madera, se montaba su propio púlpito en medio de la calle y predicaba. Predicaba en lengua valenciana medieval para llegar a muchísima gente, ambos. Los sermones del Padre Isla eran religiosos y sociales. Tened en cuenta que llegábamos a un punto en el que era una de las grandes vías de comunicación. Esa virtud de buen cristiano empieza siempre por casa y luego en público. Siempre he escuchado esa frase, limpio primero tu casa y luego la acera o alguna cosa así, más o menos creo que era. Si tú en casa, como buen cristiano, realices tus actividades, tu limpieza, tus oraciones, tu orden, tu trabajo, tu estudio. Luego cuando salgas a la calle, socialmente servirás de ejemplo a las demás personas. Podrás ayudar, podrás predicar con el ejemplo, que eso me gusta a mí mucho lo de predicar con el ejemplo. Puedes enseñar a otras personas a leer, a escribir, a comportarse como un buen cristiano los buenos modales, por ejemplo en la mesa, los buenos modales por la calle. Cómo vestirse de una manera decorosa, adecuada con lo poco que tengamos. Aquí tenéis, si le doy zoom porque aquí me ha pasado... La gran obra suya es la historia del famoso fray Firundio de Campazas alias Zotes. Este Zote, por ejemplo, se ha ido degenerando y cuando utilizas lo de Zote, que es una palabra ya prácticamente desuso, se usa a modo de insulto. Es que eres un zote, ¿vale? Se utiliza... Ha ido perdiendo significado positivo. Es una novela satírica con una finalidad didáctica. ¿Vale? Te dice que la obra presenta una... ¡Uy! Que en rojo, que feo me ha quedado. No sé por qué lo puse en rojo, perdónate el rojo y voy a ponerlo en blanco. La obra presenta una serie de tipos y costumbres populares con detalles, descripciones, gentes, ciudades, incluso mobiliario urbano. Se puede considerar una obra documental y costumbrista. Bien, más adelante veremos lo que es el costumbrismo. Adelantamos que el costumbrismo es el cuadro de costumbres. La descripción de una ciudad, la descripción de sus gentes, de sus trabajadores... Explicar los oficios, qué se está haciendo bien en esta ciudad, por qué esta plaza está tan limpia y aquella tan sucia... Pues mirad, de carácter social, que preguntaba Mariola, por ejemplo, aquí casas con mobiliario urbano. Con mobiliario incluido, qué tipo de muebles debo tener en casa que sean útiles, cuáles sobran. Esta ciudad o este paseo, ¿por qué está de esta manera o por qué está de aquella otra? No sería más útil hacerlo de aquella manera o de otra. Hablamos de decoración, hablamos de utilidad, hablamos de un uso súper exagerado de adjetivos. Habrá muchísima adjetivación porque sabéis que los textos descriptivos tienen poquita acción pero tienen mucha descripción. Habrá poco movimiento como es propio del costumbrismo y lo que me gusta a mí es este carácter documental. Carácter documental como sinónimo de carácter explicativo. Carácter que modifique, perdón, que modifique, que intente poner en nuestra mente cómo es algo. ¿No os ha pasado nunca eso de voy a irme a... Pues mirad, a Granada, que yo este verano he ido a Granada, tenía muchas ganas de ir. Yo tenía un concepto de Granada, lo había visto por la tele, bla, bla, bla. Vale, pues ese concepto lo has leído, lo has visto por la tele. Se ha plantado la semillita en tu cabeza de cómo va a ser Granada, ¿de acuerdo? Ese documental, pues la historia, la alambra, bla, bla, bla. Y luego llegas allí y dices, ostras, hay cosas que son exactamente iguales a las que me han dicho idiotas que no tienen nada que ver. Pues esa obra documental, esa obra costumbrista, a mayor número de adjetivos que tengas... Mucho más fácil para difundir las ideas del Padre Isla en este caso. Tanto aspectos positivos como negativos. Si yo os hablo a vosotros de, yo qué sé... Alicante, ¿vale? Todos hemos ido a Alicante. Si yo hablo del Paseo Marítimo de Alicante, ¿qué es la primera palabra que os viene a la cabeza? Hoy es un día ideal para ir al Paseo Marítimo de Alicante. ¿Qué es lo primero que pensáis cuando hablo del Paseo Marítimo de Alicante? Perfecto, exactamente, palmeras. Pensamos en las palmeras, pensamos en los adoquines de colores, naranja, verde, negro, blanco... ¿Verdad? Y pensamos que enfrente está el casino y está la lonja por allí. Vemos esa imagen, imaginamos las palmeras, vemos el solecito. En cambio, si yo os digo de Alicante, por ejemplo... Yo que soy más mayor, ahora no sé si sigue funcionando esto. Si os hablo del barrio, ¿qué pensáis cuando digo en el barrio de Alicante? No. El barrio es una zona del casco antiguo que anteriormente, todos los bajos eran pubs. ¿De acuerdo? Eran pubs y había una barbaridad de gente, pero era un casco antiguo. Lo que ha dicho Joria, por ejemplo, sí que lo podríamos asociar porque había bastante. Pero ese concepto de que nosotros asociamos algo sin que nos lo hayan descrito puede difuminar la realidad. El barrio era una zona preciosa de día, pero de noche era bastante más... En fin de semana, me refiero a una zona de pubs, imaginad lo que había. Cubazas por el suelo, cervezas por aquí, gente haciendo pis, gente devolviendo, gente menudeando... Ese concepto, si te hacen una descripción, pero puedes escribir tanto de día como de noche. No hay acción. Hay mucha descripción y tú automáticamente creas esa imagen en tu cabecita. ¿De acuerdo? Para mí era un lugar divertido donde yo salía cuando era joven y guapo. Y había gente que tenía otro concepto, que era un lugar de viviendas muy difícil porque de noche no podías dormir. ¿Vale? Entendéis más o menos el concepto de documental y costumbrista. Descripción, promoción y corrección. Yo lo promuevo, yo lo enseño pero también corrijo. Aplico ese concepto de predicar con el ejemplo. ¿Vale? Predica dentro de casa y luego hazlo fuera. Sé un buen cristiano dentro de casa y luego difunde esa bondad fuera de tus dominios. Vamos a la nueve. A ver si carga... A ver si me cuadra todo. No, no me cabe. Vale, el cuadrito este lo saqué de Studok que es muy buena página. Vale, aquí tenéis a Pedro Montegón y su Frajerundio. Este cuadrito sería las comparaciones. Digamos que tenéis la novela en la primera mitad del siglo XVIII. Aquí tenéis los sueños de Torres Villarroel, las visiones con Quevedo, la vida. Y en la segunda parte del siglo XVIII tenéis el Frajerundio, del padre Isla. Mientras que a finales tenéis el Eusebio. El Eusebio es de Pedro Montegón. Es una novela pedagógica muy a lo ruso, muy a lo francés. En la que habla de las innovaciones en los métodos educativos. Es muy... No me sale el adjetivo ahora. Es una novela muy a francesada. A francesada por el tema de la educación, por el tema del racionalismo, por el tema del empirismo, por el tema de la ilustración que ya estaba a pleno rendimiento en Francia. ¿De acuerdo? Y, finalmente, antes de pasar de documento, tenéis aquí a Juan Pablo Forner contra Iriarte. Forner... Importante de aquí las sátiras. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana. Bien. Cuando habla de vicios no lo toméis al pie de la letra, sino que no son incorrecciones. Son... ¿Cómo decirlo? Novedades. Son innovaciones. No es que sea incorrecto, es que Forner defiende que antes de la llegada de la italianización de nuestra literatura, había una literatura y unos métodos y unos modos y unos dictums muy definidos. Y con la llegada de la influencia francesa e italiana, sobre todo, vemos que se corrompe, se diluye. Y eso, digamos, que no le gustaba mucho. Aquí tenéis una crítica hacia Tomás de Iriarte que se llama el asno erudito. O sea, te está llamando burro en la cara y encima te hace una fábula a lo Góngora y Quévedo y eres un hombre a una nariz pegado. Pues no, aquí tenemos el asno erudito. Es decir, una persona boba, una persona tonta que se cree que leyendo es superior a mí. Eso sería, grosso modo, el resumen de este asno erudito. ¿Vale? Cambio de documento. Tenéis dos más. Continuamos con Forner y Cadalso. A ver si me señalable. Vale, mirad. De Forner... Eso, muchísimas... Voy a darle más zoom porque si no, no veréis. Se me acaba el tiempo. De Forner. Muchísimas... Mantuvo las polémicas con Iriarte por publicar las fábulas literarias. Escribió los gramáticos contra Iriarte. Ahí está el asno erudito. Contra sus ideas políticas, literarias y crítica de muchos otros escritores nacionales e extranjeros. Repudia las ideas reformistas de la ilustración. Es un defensor de la... Vamos a llamarle pureza de la literatura española sin nadie más. No necesitamos a nadie ni nada. La obra más... polémica es la oración apologética por España y su mérito literario. Se preocupa, se obsesiona con que cada vez que hay una moda afuera la cogemos y vamos diluyendo la esencia de lo español. Es un escritor bastante patrio, muy defensor de lo nuestro y muy... digamos... bloqueador de todo lo que venga de fuera. Su fama le viene de dos obras. El discurso sobre el modo de escribir y mejorar la historia de España y las exequias de la lengua castellana. Este discurso sobre el modo de escribir intenta ser una versión más moderna sobre el arte nuevo de hacer comedias. O, digamos, un manual sobre cómo escribir y mejorar España. Aquí os habla en exequias de la lengua castellana de su viaje al Parnaso. Este viaje al Parnaso, teniendo en cuenta el concepto de Parnaso que es una invención en la cual digamos que sería el cielo de lo que son los escritores. Eso sería el Parnaso. Los grandes escritores, los buenos escritores van al Parnaso que es el Olimpo de lo bueno. Emite juicios de valor sobre clásicos, ironías contra los modernos, disparacos de instituciones y clases sociales. O sea, hablando claro y mal se queda a gusto con todo el mundo. Critica quien le da la gana, pone orden a quien le da la gana pero sobre todo la característica más importante es el rechazo a lo extranjero. ¿De acuerdo? Quiere defender y guardar las formas, los métodos, etcétera, etcétera de lo que viene siendo la lengua castellana pura y dura. Cabalso, nos metemos con Cabalso. Voy lo más rápido que puedo a que te den 10 minutos y empiezo medieval en nada. Origen Vasco, se me ha movido. Perdonad esto, ¿vale? Origen Vasco, uno de los grandes representantes de la ilustración. Importante la grandísima cantidad de viajes que hace el extranjero. Las raíces que echará tanto en Madrid como en Salamanca. Y dentro de su vida, uno de los episodios que más le marca es que es huérfano de madre. No conoce a su padre hasta la adolescencia y tuvo una relación bastante seca. Falto de amor. Todo esto marca bastante su pesimismo literario, con tonos tristes y melancólicos. Fue un niño que no recibió mucho amor. Prácticamente fue criado por su tío y, digamos, carecía de esta relación paterno-materno filial con el pequeño José en este caso. También en esta desilusión aparece su carrera militar, todo lo que ve un militar. La tristeza, la muerte, etcétera, etcétera. Y además, su amor, desgraciado por la actriz María Ignacia Ibañez, a la cual llama Phyllis. Que encima de todo esto fallece de jovencita. O sea, huérfano. Su padre, digamos que pasó de él bastante hasta la adolescencia. Carrera militar bastante dura, muy pesimista. La amada se le muere y encima no triunfa en el teatro. O sea, junto a mi querido Pío Baroja formaría un tándem espectacular en cuanto a personas desgraciadas dentro del mundo de la literatura. ¿De acuerdo? Importantísimo de aquí. Bueno, aquí tenéis las obras que son Los inúditos a la Violeta y El buen militar a la Violeta. Esa serían las dos obras más importantes. Lo que nos interesa o la que nos interesa, perdón, son Las noches lugubres. Son tres partes, tres noches de forma dialogada en la que intenta justificar el suicidio ante la mala suerte, ante el infortunio, ante la desgracia que le lleva de la manita durante toda la vida. Hay tres noches. La primera, la segunda y la tercera. Aquí tenéis a Pediato. Ponemos el nombre de Pediato que quiere desenterrar a su amada y llevar el cadáver consigo para suicidarse. ¡Ostras! Es decir, ya es macabro buscar la tumba de tu amada, desenterrarla y encima querer quemarte. No sé, si vas a suicidarte búscate una muerte que sea más rápida y dolora que quemarte vivo. Me parece una barbaridad. Pediato es encarcelado por error y cuando es liberado regresa al nuevo cementerio. Aquí habla con el hijo del sepulturero, el enterrador, que se lamenta las tajidas que pesan sobre su familia. Esas tragedias que pesan sobre su familia es un reflejo de lo que es su vida. La autora aprovecha que Pediato pide su muerte a los carceleros para lograr otro efecto. Es decir, es muy semi-autobiográfico. Y la tercera noche, Pediato se solidariza con las desgracias que tiene Lorenzo. O sea, no lo hagas, a todos nos pasan desgracias. Pues resulta que el pobre Lorenzo también no las estaba pasando muy bien. Se relaciona con la vida sentimental de cada oso, que os lo había comentado yo. O sea, es bastante semi-autobiográfico. Y concluyo ya, porque me come el tiempo, con Jovellanos. Jovellanos os he puesto aquí, que es uno de los grandes. Es uno de los, digamos, autores que utiliza el ensayo como método de perfección. Método de estudio, método de mejora del país. Quijón, Asturias, estudia filosofía y legislatura antes de trabajar en la vida pública. Es un funcionario. Trabaja en Sevilla, Madrid, Quijón... En todas estas instituciones intenta conocer sus ideas y razonamientos. Tras morir Carlos III es relegado de su puesto de alcalde y enviado a Asturias. Y ahí crea el Instituto de Estudios Asturianos para fomentar el desarrollo de la región. Intenta potenciar la región asturiana, intenta potenciar la agricultura, el comercio, la ganadería... A finales de siglo se convierte en ministro de Justicia, muy reformista. Pero recibe la acusación de ser hereje, por lo que es encerrado en la isla de Mallorca. ¿Vale? Fijaros quién es el que libera a Jovellanos. José Bonaparte, nuestro querido Pepe. Libera a Jovellanos dándole el cargo de ministro. Pero este se opone y se postula del lado de los que se oponían a la liberación francesa, a la ocupación francesa. Perdón. O sea, te libera José Bonaparte y tú lo que haces es rechazar su cargo de ministro y te pones en cuenta suya. Tenía las ideas muy claritas. Aquí tenéis un trocito de lo que sería la reforma de la ley agraria, que es uno de los bloqueos que tenía el país. Los decretos de Nueva Planta, de Felipe V, lo que van a hacer es bloquear muchísimo lo que es la economía española. Y digamos que lo que hace Jovellanos es una serie de normas, de ideas, de medidas para fomentar el uso de los terrenos baldíos. Me explico. Si una iglesia tiene 1.000 metros cuadrados o 1.000 hectáreas, no tengo ni idea de tamaños y todo eso... 1.000 hectáreas y solo tiene alquiladas 200, algo no funciona. Deberemos arrendar bajando el precio. Si no eres capaz de arrendarlas, el Estado se encargará de arrendarlas. Esas 1.000, si solo tengo 200 que produzcan, todo lo demás se estropea. Y solo produzco 200. 200 van a producir comida y van a producir impuestos. Ostras, si tengo 1.000 voy a multiplicar por 5 esto. Baja el precio del alquiler o baja el precio del arrendamiento... ...y vas a hacer que muchísima más gente tenga trabajo. Muchísima más gente coma y no se muera. Muchísimos impuestos para la corona. Es un negocio muy rentable. Lo que pasa es que los grandes latifundistas y sobre todo la iglesia, que era la que más terrenos tenía... ...estaba totalmente en contra de esto porque el terreno era suyo y ponía el precio que le daba la gana. Es una especie de intervencionismo en las tierras de Baldío. En las tierras que estaban aquí muertas de asco. Hablando claro y mal. Que digamos que es una pérdida porque hay gente que podía trabajar. Hay gente que podía estar dando beneficios no muriéndose de hambre. Y encima, digamos que aumenta el poder recaudatorio mediante los impuestos de la corona española. ¿De acuerdo? Bueno, disculpad la condensación de los cuatro temas en 50 minutitos... ...pero más rápido no podía hablar y más condensación de datos no podía. Nos veremos dentro de dos semanas, el día 27. Prepararemos los tres siguientes temas. 8, 9... o sí, 8, 9 y 10 si no recuerdo mal. Y cualquier cosita, cualquier duda sobre la PEC me envíais un correo electrónico y me lo preguntáis. ¿Alguna preguntita antes de cerrar? Que me tengo que meter con media bala ahora mismo. Mañana, si queréis, cuando esté la grabación hecha, reducid la velocidad un poquito y veis la clase con calma y tranquilidad. ¿Alguna preguntita? Vale, perfecto. Pues lo he dicho, a vuestra disposición cuando queráis me envío el correo electrónico. Buenas tardes, chao.