Bueno, estamos grabando. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia Contemporánea y hoy volvemos a la Península Ibérica, volvemos a España y vamos a hablar del periodo que va a venir después de la caída y el exilio de Isabel II. Este periodo de ese cerro neoglucidiano que aquí tenéis representado en esta caricatura de una revista satírica de La Flaca, como desde Alcolea a Segundo pasando por varios puntos. Replicaremos un poco qué significa esto de Alcolea a Segundo y cuáles van a ser estos varios puntos de estos seis años, que podrán ser seis años, desde luego fueron años en los que pasó absolutamente todo. Hay pocos periodos de la historia de España, por lo menos del siglo XIX, tan convulsos y tan llenos de cosas como este periodo tan corto de seis años hasta la restauración. Y vamos a entrar ya un poco en materia, vamos a ver los distintos periodos que vamos a tratar. Vamos a empezar primeramente con un periodo de gobierno provisional, después la monarquía de Amadeo Saboya, la primera república como veis va a durar muy poco, prácticamente algo menos de dos años y después ya entraremos si nos da tiempo a explicar el primer periodo de la restauración. La primera mitad de la restauración básicamente está en la regencia de María Cristina. Y teniendo un poco como fecha, un poco límite como fecha significativa 1898, esa crisis del 98 que va a marcar un poco una inflexión entre esa primera parte que todavía va bien de la restauración y la segunda parte, que veremos ya en próximas tutorías de la restauración en la cual entra Enquisis Sistema y veremos toda una serie de circunstancias, el golpe de Primo de Ribera y otras cosas que ya tocaremos como digo en otras tutorías. Vamos a entrar allá y vamos a ver una pequeña introducción a los factores que estuvieron detrás de la caída del reinado Isabel II en ese último periodo entre 1863 y 1868, ese periodo de gobiernos inestables y muy poco duraderos. En el cual hay por un lado una crisis política que básicamente está motivada por las disensiones en el partido que están en su momento en el poder, el Partido Unionista, en estos momentos que tiene como línea a O'Donnell, al general O'Donnell. Y dentro del Partido Unionista va a haber, ya explicamos un poco, el Partido Unionista es de cierta forma un partido de reunión distintas corrientes del liberalismo y que esa diversidad ideológica va en estos momentos a generar tensiones y conflictos internos. Lo cual va a hacer que obviamente esos gobiernos sean inestables, sean muy cortos porque cuando está una facción dentro del unionismo, dentro del gobierno la otra facción le tira piedras desde el parlamento y al final hay una crisis del gobierno y tiene que dimitir y se ha sucedido por todo gobierno, la reina manda distintos gobiernos para ocupar el gobierno. Y también obviamente lo que comentamos ya en otras tutorías, cuando un partido político determinado, un sector político determinado está en el poder, margina, deja de lado y elimina totalmente la posibilidad de que otros sectores políticos, otros partidos políticos tengan nada que decir en la vida política por lo tanto en este periodo de crisis del unionismo los otros partidos que no son los unionistas, los republicanos, los demócratas van a optar obviamente por aquellas otras funciones típicas y tópicas de estos momentos que es la conspiración y buscar la insurrección, es decir pronunciamientos militares que subviertan el orden y les hagan tomar el poder. En este sentido van a tener especial protagonismo el partido demócrata y dentro del sector republicano y va a haber mucha influencia de la agitación política dentro de la universidad. La universidad que se va a convertir en uno de los focos de principal agitación política del momento. De hecho con conflictos como por ejemplo el que se cita en el manual de ese artículo de Castelar que obligó a su dimisión y a un conflicto directo por la autonomía universitaria porque el Estado, el gobierno obligó al rector de la Universidad Central de Madrid, lo que luego se llamaba Complutense, a cesar a Castelar que era el catedrático de historia y el rector se negó y por lo tanto el rector y el propio Castelar fueron cesados de sus cargos y apartados de la docencia. Hubo una manifestación de estudiantes, también una represión durante una noche que fue conocida como Noche San Daniel o Noche del Matadero y todo eso también envenenó un poco el convulso mundo de agitación política de estos momentos. Junto a esta crisis política hay también una crisis económica que va a empezar fundamentalmente por la crisis del ferrocarril. En estos momentos en el conjunto de Europa se está extendiendo la línea ferroviaria. De acuerdo con esa llegada a la industrialización y ese crecimiento de la economía de cada uno de los estados europeos también se va a crear esa red de infraestructuras, sobre todo el ferrocarril para distintos puntos de un país y permitir intercambiar mercancías. En el contexto español con respecto al resto de Europa es bastante retardatorio en el desarrollo de su línea de ferrocarriles. Como veis las primeras líneas de ferrocarril, estas líneas que están marcadas en negro son primero la más antigua, la primera de España que fue esta línea Barcelona-Mataró financiada básicamente por la burguesía catalana y que era básicamente una línea local para conectar Mataró donde vivían una parte de los obreros con la ciudad de Barcelona y esta segunda línea que se creó en España que era la línea Madrid-Aranjuez que no tenía un fin, tenía el único fin de conectar la ciudad de Madrid, La Corte, con la residencia de Peraneo y de Asueto de la Reina que eran los palacios reales de Aranjuez. Por lo tanto sin ningún tipo de relación con la economía, con las necesidades industriales de España. Poco a poco después se van abriendo otra serie de líneas, estas líneas que tenéis en color rosa por ejemplo algunas de ellas con cierto interés económico por ejemplo la línea entre Jerez de la Frontera y Cádiz por el tema del comercio de vinos de Jerez a través del puerto de Cádiz. La extensión por ejemplo de la línea de Aranjuez hasta Albacete que tenéis aquí fue un intento de extender un poco esas líneas pero no es fundamentalmente hasta este periodo de 1860-1868 cuando se produce el primer despegue masivo y rápido de la línea de ferrocarril. No se producen estos momentos pues como veis más que líneas pequeños intentos de crear una línea de ferrocarril pero casi podemos decir muy locales y sin ninguna trascendencia. En estos momentos entre 1860- 1868 va a haber un gran esfuerzo por crear una línea de ferrocarril por todo el territorio español y es cuando va a coger un poco más de velocidad la extensión de la línea de ferrocarril. Ya veis que zonas como por ejemplo Asturias o por ejemplo Galicia, la línea de ferrocarril pues llega tardíamente con cierta precariedad que en el caso gallego pues hasta ahora todavía se mantuvo hasta hace unos cuantos años que ya nos llegó la velocidad alta que no alta velocidad. Pero bueno eso ya es otro, son unas de quedas bastante positivas. Bueno este periodo como digo es el periodo de efervescencia de ese trazado de ferrocarril pero todo este esfuerzo por extender la línea de ferrocarril no va a resultar rentable. No va a resultar rentable por varios motivos. El primero de ellos es la propia lentitud de las obras, la propia marcha muy lenta de las obras va a hacer que no sea rentable o sea cuando van a aumentar los gastos obviamente cuando una obra se demora aumenta los gastos y luego los beneficios que se van a obtener de esas líneas ya montadas no van a compensar las pérdidas que se han ido acumulando todos esos años de retraso. Al mismo tiempo el hecho de que las líneas de este trazado no se trazara muchas veces de acuerdo con los propios intereses económicos, el desarrollo de distintas áreas sino más bien muchas veces para cumplir reclamaciones de alguna ciudad de provincias pues hizo que tampoco no fueran excesivamente rentables esas líneas. Al contrario en otros países europeos donde el ferrocarril se convierte en un motor económico y va un poco de la mano de ese desarrollo de la industria, en el caso de España no se da esa dinámica porque fundamentalmente la industria está concentrada en núcleos muy limitados y tampoco va a haber una gran coordinación con estas necesidades de esos núcleos que están creciendo económicamente, industrialmente como puede ser el núcleo del País Vasco o el catalán. No hay una relación muy clara entre eso y el desarrollo de la línea de ferrocarril. De hecho ya lo veis, la primera línea es la financiación de la propia Universidad Catalana y si veis un poco el mapa pues gran parte de estas líneas que tenéis aquí no ladean buena parte del territorio catalán. Sí llega a Tarragona y otras zonas pero el gran corazón industrial que es Barcelona pues sí estará conectado con la herida pero poco más, no hay una interconexión por ejemplo con Francia o con otras zonas que luego se abrirá esa conexión. Por lo tanto esa poca relación con las propias necesidades económicas va también a hacer que no sea especialmente beneficio sino tampoco productivo estas obras del ferrocarril. Obras del ferrocarril que suponen una gran invención y que por lo tanto cuando en cierta forma esta burbuja del ferrocarril explota va a arrastrar como sucedió con esta burbuja inmobiliaria va a arrastrar a los que financiaron esa burbuja que van a ser las entidades financieras, la banca. Y entre los años 1864 sobre todo en 1866 se va a producir esa crisis bancaria. En 1864 no será tan grave porque en este periodo van a quebrar aquellas entidades un poco más pequeñas, aquellas bancas más locales y con menos patrimonio. Pero en 1866 la cosa será grave porque en 1866 no quiebran ya pequeñas entidades financieras sino que quiebran bancos grandes es decir aquellos bancos que no se esperaba que quebraran por ejemplo el crédito mobiliario que era un banco sobre todo con capital francés y algunos bancos catalanes como el banco de crédito, la banca de crédito catalana. Cuando quiebran estas grandes entidades financieras todo esto arrastra al resto de esto financiero y a su vez todos aquellos sectores que están financiados por esta banca como puede ser la industria, pueden ser otras actividades comerciales otro tipo de actividades económicas también se van a ver afectados. Esto todo va a generar paro y ese paro además va especialmente a ser grave en el ramo de la construcción y sobre todo las obras públicas. Obras públicas entre ellas obviamente de forma muy importante el propio ferrocarril que se corta durante este periodo de crisis la extensión de la línea de ferrocarril. Y al mismo tiempo también esta crisis del ferrocarril se va a dar la mano de una crisis independiente que se da en la industria catalana no ya simplemente porque tenga poca disponibilidad de financiación por esa crisis financiera, esa crisis bancaria sino también porque tiene un pequeño problema de abastecimiento la industria textil catalana. La industria textil catalana era fundamentalmente como era la inglesa de la primera revolución industrial una industria textil del algodón trabajaba la fibra de algodón y donde tenía fundamentalmente el algodón la industria catalana fue básicamente en Estados Unidos, en los estados del sur de EEUU. Y en estos momentos en EEUU se está produciendo la guerra de secesión, la guerra civil americana y por lo tanto en ese enfrentamiento entre los estados del norte industriales y los estados del sur productores de algodón y agrícolas va a ser imposible exportar esa producción de algodón por lo tanto Cataluña se va a encontrar con una necesidad de algodón y no va a poder solventar ese abastecimiento. Va a tener que comprar algodón a otros productores por ejemplo Inglaterra. Inglaterra que ya gasta su propio algodón que produce en la india en su propia industria textil y que además le vende a Cataluña, a las industrias catalanas pues el algodón más caro. Por lo tanto esto va a suponer también una crisis del sector textil catalán y por lo tanto también va a engrosar un poco este paro creciente y junto a esto se va a juntar una crisis financiera, la crisis del sector textil catalán y al mismo tiempo en los años mil ochocientos sesenta y siete, mil ochocientos sesenta y ocho, dos años seguidos hay un periodo climático adverso de malas cosechas. Malas cosechas que van a afectar sobre todo las zonas del sur, zonas del atifundio en las cuales va a haber crisis de subsistencia por lo tanto tenemos una tormenta perfecta tenemos una crisis política con decisiones internas de modernismo, conspiracionismo, choques con la universidad, tenemos una crisis económica con la banca en bancarrota nunca mejor dicho, paro galopante, la industria textil que es uno de los pocos focos industriales en crisis también por falta de materia prima y dos años seguidos de malas cosechas que hacen que zonas como por ejemplo Andalucía se den constantemente revueltas por esas crisis de subsistencia. La situación es obviamente explosiva y todo esto va a favorecer que la situación se degrade y obviamente la reina va a perder, en cierta forma va a empezar a perder apoyos este sistema del gobierno de Isabel II empieza a perder apoyos, la unión liberal es expulsada por una revuelta del gobierno, Odolen se tiene que exiliar y es sustituido por el general Narváez que tienes aquí. El general Narváez que en cierta forma es entregado el gobierno al general Narváez, pero el general Narváez va a tener enfrentamientos con el propio unionismo que como veis pues ya estaba bastante desunido en sí mismo y esto va a generar una crisis también de este gobierno de Narváez que finalmente con la muerte por casos naturales de Narváez en 1868 coincidiendo con el segundo año de malas cosechas va a obligar a la reina a nombrar otro nuevo jefe de gobierno entregando el gobierno al general Gonzalo Delgado, pero Gonzalo Delgado no es al contrario que Narváez desde luego no es un liberal conservador no es un unionista y es más bien un hombre y un general ultra conservador, ultra conservador que de cierta forma si ya con Narváez la situación entre el gobierno y el partido unionista era tensa con Gonzalo Delgado ya va a haber un divorcio total y absoluto. Al mismo tiempo en 1866 los progresistas y los demócratas que obviamente estaban fuera del poder estaban fuera del gobierno y buena parte de ellos exiliados empiezan a conspirar ese clima de conspiración de reuniones para programar golpes y pronunciamientos y en la ciudad de Ostende en Holanda se reúnen en 1866 los líderes del partido progresista del poder demócrata, lo he de decir del partido progresista este señor que tenéis aquí el general Pring y firman un pacto llamado pacto Ostende en el que se compromete a sustituir la monarquía de Isabel II por otra y a convocar constes constituyentes, sustituir la monarquía de Isabel II ¿por qué? pues o bien por un rey o bien por una república no queda definido en el pacto Ostende si se va a optar por una España republicana o una España de monarquía parlamentaria ¿por qué básicamente? porque dentro del partido demócrata hay un sector muy importante que va a crecer todavía más a posteriori que es republicano y por lo tanto no aceptaría que se definiera en este pacto de Ostende el sistema que se va a adoptar después como sistema republicano, por lo tanto se deja en cierta forma al arbitrio de lo que decida el orden que salga después que luego ya se ha decidido pero ahora lo importante es llegar a un acuerdo para echar a Isabel II y convocar unas constes constituyentes que entre otras cosas decidan cuál es la forma del estado, si va a ser una república o va a ser una monarquía parlamentaria eso ya lo decidirán las cortes constituyentes que elija al pueblo en elecciones. Como resultado del gobierno de González Bravo y esa separación y esa decisión del perdón esa ruptura del unionismo con el gobierno en estos momentos en el poder los unionistas deciden en 1868 unirse a este pacto de Ostende, firmar el pacto de Ostende. Por lo tanto los unionistas cuyo líder en estos momentos es el general Serrano que tenéis aquí se unen y firman el pacto de Ostende en el cual se compromete igualmente a expulsar a Isabel II y a convocar posteriormente unas cortes constituyentes elegidas por el pueblo por sufragio universal y cuál decidirá ya la forma del estado y establecerá una constitución. Resultado de esto, de este clima de conspiración es finalmente como suele ser típico un pronunciamiento militar en concreto el pronunciamiento militar del general Topete en Cádiz, perdón, almirante Topete que es almirante de la zona marítima en Cádiz y que se alzan armas contra el gobierno de González Bravo. Inmediatamente dos líderes del partido progresista Sagasta, Mateo Praxe de Sagasta y Ruy de Zorrilla sacan a la luz un manifiesto firmado por los dos en el cual instan a ponerse al ejército del pueblo español a adherirse al levantamiento de Topete y a expulsar a la reina. Y al mismo tiempo el general Prínce, que está en exilio en Inglaterra, lanza un llamamiento al pueblo español y al ejército en el cual también los instan a unirse a este levantamiento. Se producen, como es típico en estos pronunciamientos militares, se forman cada una de las cortes del gobierno español juntas, revolucionarias, como es el antiguo conjuntismo, y se van produciendo una serie de pronunciamientos militares en la reina de Cataluña, sobre todo en la zona de Cataluña, Valencia y Andalucía. Y finalmente se produce un levantamiento entre las dos cortes del gobierno español. A finales de este levantamiento se producen diferentes pronunciamientos militares para cada una de las cortes, y por lo más que las dos cortes del gobierno español se forman en la zona de Cataluña, Valencia y Andalucía. Y a finales de este levantamiento se produce un levantamiento entre las dos cortes del gobierno español sobre todo en la zona de Cataluña, Valencia y Andalucía. Y a finales de este levantamiento se producen diferentes pronunciamientos militares para cada una de las cortes del gobierno español se forman en la zona de Cataluña, Valencia y Andalucía. Un gobierno provisional en el cual va a estar, en este gobierno, el partido unionista y el partido progresista. Y va a tener como presidente, bueno, presidente no, es regente, calidad de regente porque en estos momentos no hay rey Los progresistas, los demócratas que eran los iniciales firmantes junto con los progresistas del pacto de Ostende quedan marginados. Por lo tanto, obviamente tenemos lo de siempre. Cuando alguien está en el poder, un determinado grupo político está en el poder, margina a los otros. Y básicamente, unionistas y progresistas van a formar este gobierno provisional. El gobierno provisional aportará una ley electoral que se instaura al sufragio universal directo masculino, obviamente y promulgar cortes constituyentes con estes consituyentes cortes constituyentes que tienen que ser elegidas en elecciones e por lo tanto se convocan elecciones despues que sale la ley de sufragio universal ha reinstaurado el sufragio universal directo para todos los ciudadanos malvados. Mientras no se convocan estas Cortes Constituyentes, se crea esta Constitución de 1869 en la que se definen una serie de principios básicos de este nuevo sistema que ha empezado ahora. Básicamente ellos son la soberanía popular, el que tiene la soberanía es el pueblo español. Por lo tanto no es una soberanía compartida entre el monarca o el parlamento o una soberanía compartida entre el parlamento y... No, es una soberanía que reside en el pueblo español independientemente de que luego sea una república o sea una monarquía parlamentaria. El que tiene la soberanía es el pueblo español y la expresa a través de sus representantes en el parlamento. Otro elemento, se define ya cuál es el sistema de gobierno. El sistema de gobierno es una monarquía parlamentaria. Por lo tanto aquí obviamente los republicanos se van a ver bastante contagiados en que tienen representación en el parlamento. Elemento bastante innovador con respecto a todo lo anterior, la libertad de culto. Por primera vez en una constitución española se instaula el principio de libertad de culto y es el principio de que hay libertad religiosa. Ya había avances anteriores, se garantizaba no perseguir a esas otras confesiones que no eran la católica apostólica y romana pero seguía siendo oficial y aquí ya se impone esa libertad religiosa que ya es una novedad. Obviamente una novedad que va a enfrentar a este gobierno, a este sistema político, a este sexenio con la iglesia católica. La iglesia católica obviamente. Que España deje de ser un estado confesionalmente y únicamente católico, apostólico y romano lo va a ver de forma muy negativa y la Iglesia española en estos momentos todavía tiene mucho poder y mucha influencia en la sociedad. Y también garantiza una serie de derechos políticos que todos ya tenemos un poco que... ¿por dónde van? Derechos políticos individuales de tipo liberal. Libertad de expresión, libertad de ideas, libertad de imprenta, libertad de enseñanza lo cual también va a suponer un nuevo conflicto con la iglesia porque como ya explicamos fundamentalmente quien tenía el control de la enseñanza en España en estos momentos era la Iglesia católica y por lo tanto que haya la posibilidad de que cualquier individuo cree su propia institución de enseñanza y por lo tanto haga competencia y ofrezca una educación no orientada religiosamente a los ciudadanos españoles pues obviamente entra dentro de... crea esas tensiones con la Iglesia católica. Resultado de esto, instituciones como por ejemplo la Institución Libre de Enseñanza van a tener sus bases precisamente en esta Libertad Libre de Enseñanza que va a conceder esta Constitución de 1864. Y también el derecho de trabajar a los extranjeros que se encuentren sentados en territorio español. Y otro derecho muy importante que es el derecho de reunión y asociación el cual va a hacer que sea posible la creación de partidos políticos y de sindicatos de tipo socialista u anarquista. Bueno, obviamente los anarquistas no van a tener partidos políticos o sindicatos pero bueno empieza primera vez la entrada y empieza a coger fuerza el sindicalismo y el obrerismo. Y por lo tanto también empiezan a entrar también el socialismo y el anarquismo como corrientes políticas. Que hasta esos momentos no existían porque estaban fundamentalmente fuera de lo legal. No había derechos de asociación y de reunión y por lo tanto no tenían la posibilidad legalmente de constituirse como tal. Ahora sí, y de hecho como estamos en la primera internacional en el periodo de la primera IT va a ser bastante importante esta libertad de asociación para que haya esa presencia española en las asociaciones internacionales de trabajadores. La primera y fundamentalmente ya también la segunda. Pero eso ya lo veremos cuando hablemos del obrerismo. Es una constitución, como digo, innovadora. Esa confesionalidad del Estado y esa libertad de asociación ya son bastante innovadores en el contexto español. Y además también es innovadora por ese principio de soberanía popular que define, aunque es una monarquía, define al monarca como secundario. En el sistema que va a surgir desde ese escenio democrático de la monarquía de Amadeo de Saboya el monarca va a ser un elemento simbólico va a ser, no va a tener capacidad de acción en la política va a ser una figura representativa y sobre todo simbólica que de cierta forma representa al Estado pero no tiene facultades de gobierno. Aquí tiene facultades de gobierno, son los representantes del pueblo que ejercen esa soberanía popular que ha sido delegada en ellos. Tanto el Parlamento tiene el poder de legislar y gobernar. Y por otro lado, como digo, permitió el desarrollo del sindicalismo y el marxismo y el anarquismo y también esa libertad de enseñanza fue lo que favoreció un cierto desarrollo de la ciencia y una cierta apertura de miras en el contexto español a otras corrientes científicas e intelectuales que estaban circulando por Europa. De cierta forma, esa generación del 98 esa generación que va en cierta forma a hacer un poco de seña y identidad a ese desastre del 98 es también resultado de esta apertura que se va a producir durante este periodo de esas nuevos aires que van a entrar en el territorio español y que va a hacer que la ciencia, la enseñanza evolucione y se desarrolle en las décadas posteriores ya durante los primeros años del siglo XX. Y también, obviamente, siendo una monarquía parlamentaria se plantea la necesidad de elegir un monarca y entre esta necesidad de elegir un monarca hay que plantear candidatos de monarca. Hubo un candidato que fue ya prácticamente rechazado de buenas a primeras, que era Alfonso de Borbón es decir, el hijo de Isabel II el que luego sería Alfonso XII que había tenido sus partidarios estaban cánobas del Castillo y ese sector dentro de... el unarismo de carácter alfonsino pero eran más minoritarios en estos momentos todavía. Y fundamentalmente los candidatos principales que hubo fueron estos cuatro que tenéis aquí en esta pequeña foto de familia. Tenemos por un lado a este señor que tenéis aquí Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen es decir, uno de los hijos menores del rey de Prusia y de hecho comentamos ya al hablar de Napoleón III que fundamentalmente la razón de esa guerra franco-prusiana fue el hecho, entre otros no solo del expansionismo prusiano sino también de que los prusianos estuvieran presentando un candidato de la dinastía Hohenzollern al trono de España con lo cual podría darse así una circunstancia de que hubiera un Hohenzollern en el trono de España en el sur y en el norte un Hohenzollern modificando a Alemania y por lo tanto Francia estuviera acogida en ese pacto de familia entre esos dos monarcas Hohenzollern y por lo tanto le pudieran hacer una cierta pinza Por lo tanto, ese fue el motivo por el cual se declaró esa guerra franco-prusiana Obviamente este candidato Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen tenía como tacha precisamente su oposición de Francia a su candidatura Como detalle curioso este nombre que era impronunciado por buena parte de los españoles de la época hizo que popularmente se diera un apodo bastante con mala leche que era Leopoldo Ole Ole Sigmaringen Con lo cual en la línea de Pepe Botella y otros apodos políticos que dan cuenta de la mala leche que existe en este país para poner determinados motes a quienes están en la vida política Otros candidatos Antonio de Orleals que tenéis aquí, Duque de Montenciel ¿Cuáles eran las lo que tenía a favor básicamente Antonio de Orleals que fundamentalmente era el candidato favorito de buena parte del unionismo Pues, Antonio de Orleals estaba casado con la hermana menor, María Luisa Fernanda de Isabel II Por lo tanto, como esposo de la hermana pequeña de Isabel II podía ser en cierta forma que tuviera una cierta legitimidad indirecta para ocupar el trono español Era como digo en principio el candidato favorito de los unionistas pero tenía una serie de elementos que lo desaconsejaban Primero, nuevamente el apoyo del Francia estaba en contra Obviamente era un miembro de la Casa de Orleals La Casa de Orleals que había sido expulsada y por esa revolución francesa esa revolución burguesa que había derivado finalmente en ese gobierno de Luis Napoleón Buenaparte y finalmente en el Segundo Imperio Por lo tanto, no le parecía demasiado bien a Luis Napoleón Buenaparte tener a un miembro de la Casa de Orleals cuyos partidarios dentro de Francia eran formados por esa oposición al gobierno de Luis Napoleón Buenaparte no le parecía demasiado adecuado tenerlo en el trono de un país, por lo tanto oposición de Francia Otros elementos en contra de esta candidatura, pues el hecho de algunos detalles de la vida personal de Antonio de Orleals y es que había matado en duelo al cuñado de su cuñado. Esto puede parecer un poco laberíntico Antonio de Orleals había volado la cabeza en un duelo a el cuñado es decir, el marido de la hermana del marido de la hermana del marido de Isabel II, Francisco de Asís Con lo cual Antonio de Orleals era un rey que tenía en su contra pues que se batía en duelo y que incluso le había volado la cabeza a un pariente político más o menos lejano, más o menos cercano y por lo tanto eso fue un escándalo a su ego, entonces por lo tanto no parecía demasiado adecuado como rey alguien que iba pegándole tiros a familiares políticos y metiéndose en estos líos por ahí Por lo tanto también en cierta forma empezó a caerse como candidato, aunque seguía teniendo cierto apoyo de los humanistas. Otro candidato pues este señor que tenéis aquí abajo que es Fernando de Sajonia Cobur Viudo de María de Portugal, María de Portugal de la cual ya hablamos en esa guerra civil portuguesa contra Miguel el absolutista y ya hablamos también de su padre Pedro I de Portugal, luego Pedro I emperador de Brasil, después otra vez Pedro I de Portugal hasta que se dio de nuevo el trono a su hija y se volvió para Brasil Bueno, Fernando de Sajonia Cobur además la familia de Sajonia Cobur que está en estos momentos muy bien relacionada es la casa que ha dado un rey, es una casa noble alemana que ha dado rey a los belgas cuando se han independizado de Holanda Leopoldo de Bélgica es miembro de esta casa de Sajonia Cobur, también están emparentados con la casa real inglesa De hecho, la reina Victoria su madre era Sajonia Cobur y se casará con un primo suyo que es Sajonia Cobur, con lo cual la casa real inglesa hasta la guerra mundial pues tendrá como apellido Sajonia Cobur, en la primera guerra mundial cambiaron de apellido y se pondrán el apellido Winsor, ¿por qué? porque están en guerra con Alemania y tener una casa unos reyes con apellido alemán pues no quedaba demasiado estético, por lo tanto se pusieron el apellido Winsor para sustituir al apellido de la familia que era Sajonia Cobur Por lo tanto también tenía bastantes relaciones El problema de Juan Fernando es Sajonia Cobur Otros elementos a favor antes que comentar todo esto Casa real muy bien relacionada el trono de Portugal en estos momentos como regente de su hijo y también se veía como una posibilidad este reinado en España del rey regente de Portugal como una posibilidad de unificar políticamente España y Portugal, había ese bando iberista que defendía una unión política entre España y Portugal y que veían una posibilidad en que este rey fuera también rey de España y de que su hijo heredara conjuntamente el trono español y el trono portugués y volviera a unificar toda la península ibérica en un único rey El problema que tuvo José José Fernando es fundamentalmente que él mismo se auto excluyó Él mismo cuando se vino a ofrecer esta candidatura fue el primero que se negó a afectarlo y por lo tanto quedó auto excluido Y el cuarto candidato pues Amadeo Savoia Tuque de Aosta, uno de los hijos menores del rey de Italia que ha unificado Italia, es el rey del Piedamonte Cerdeña ¿Elementos a favor? Pues básicamente que es un rey es un miembro de una casa real que es una monarquía parlamentaria. La monarquía de los Savoia es una monarquía parlamentaria con gran papel del parlamento y la Italia Unificada es una monarquía parlamentaria en la cual el rey cumple una función simbólica, representativa pero no tiene una gran intervención en la vida política. De hecho quien gobierna y quien decide las cosas de la vida política es el parlamento, el parlamento y el gobierno Por lo tanto es un sistema bastante próximo al que quiere imponer esta revolución de 1868 en España, una monarquía parlamentaria y también es un sistema que ha definido la Constitución Y por lo tanto es un monarca que esto le va a dar puntos como candidato a candidato favorito. ¿Problemas que tiene? Pues ya lo veremos un poco cuando hablemos de las distintas tensiones que va a haber durante su reinado. Bueno, hay estos cuatro candidatos más otros candidatos menores que no van a prácticamente tener mucho recorrido y finalmente hay una votación en el parlamento, en las cortes en las cuales se decide quién va a ser rey de España. Tenemos esas cortes constituyentes elegidas por el pueblo español que van a votar quién va a ser elegido rey de España por primera vez en la historia de España y única vez que un rey es votado por, es elegido por votación en un parlamento. Y básicamente el resultado de esta elección real es el que tenéis aquí. Amadeo Isabel se lleva el gato al agua con 191 votos. Con todo es la mayoría, pero veis de 191 votos en total de 311. Por lo tanto es una mayoría pero no es una mayoría especialmente honrada tampoco es una mayoría bastante considerable con respecto a las otras opciones pero no deja de ser una mayoría un poco precaria. Si vemos un poco cuáles son los resultados de esas elecciones a cortes de 1868 y las comparamos un poco con los del voto que hay, pues vemos un poco la equivalencia que hay. Obviamente el principal apoyo de Amadeo de Saboya está formado por los progresistas progresistas más cierta cantidad de unionistas y de otros sectores que están representados en el parlamento pero fundamentalmente el grueso del apoyo son 159 votos que unidos junto a otros partidos políticos le dan estos 191 También hay partidarios de una república federal aunque la constitución definía el sistema como una monarquía parlamentaria va a haber quienes van a votar en el parlamento por república federal. Y también veis una equivalencia bastante aproximada de 69 republicanos del sector federal, 60 de julio general. Casi una equivalencia perfecta. El duque de Montpellier básicamente apoyado por los unionistas de los cuales han desmarcado bastantes que han votado por Amadeo de Saboya con estos 27 Valdomero Espartero se propone a Valdomero Espartero como rey de España pero va a tener nada más que 8 representantes. Alfonso de Borbón que básicamente coincide con los dos representantes del bando alfonsino, es decir, Cárdenas de Castillo y otro de este bando que eran parlamentarios y que van a votar con estos dos votos una república unitaria que como veis pues coincide básicamente con el número de votos que tienen los republicanos unitarios. Son valores de tendencia unitaria, es decir, centralista tienen dos votos y van a votar esos mismos representantes por república unitaria. Uno que va a votar por república, seguramente sería de los republicanos federales de esos republicanos federales que no votaron por república general Una situación un poco peculiar Luisa Fernanda de Borbón, que es de Montpensier. Aquellos que estaban a favor de esa legitimidad a través de la hermana de Isabel II pero veían al propio Montpensier como poco adecuado y dijeron bueno una solución de compromiso pues Luisa Fernanda de Borbón reina y el duplo de Montpensier rey consuelo básicamente pero tampoco veis que es demasiado unitario Y 19 votos blancos que si vemos la acción de los carlistas vemos que son 18 carlistas, 19 votos blancos todos los carlistas menos uno de otro partido que también votó en blanco que podía ser un republicano federal o cualquier otro de estos o un demócrata o cualquiera de estos que tienes por aquí Pero veis básicamente la equivalencia. Fundamentalmente son los progresistas unionistas y también algunos otros parlamentarios de otros partidos políticos a los que apoyan esta candidatura de Amadeo de Saúl que finalmente hace que Amadeo de Saúl ya llegue al trono de España Pero desde el principio ya la monarquía de Amadeo de Saúl va a tener ciertos problemas El primer problema es la falta de apoyos políticos En principio, el principal apoyo político que tenía era el del partido progresista pero esto inmediatamente va a no ser tan claro No ser tan claro porque va haber una desunión dentro del progresismo nada más si llegue prácticamente por el puerto por la costa Amadeo de Saúl la cual va a tener que enfrentarse durante todo su reino También tiene una falta de apoyos sociales tanto por parte del pueblo que lo entiende como un monarca extranjero y por lo tanto va rechazando En fin de cuentas habían expulsado a un monarca de la casa de un monopartista hace unas cuantas décadas y les parecía tener un rey extranjero pues era algo ajeno y por lo tanto había un cierto rechazo popular a este monarca Incluso se ridiculizaba con este tipo de motes No tan gracioso como el Amadeo de Saúl ya se le llamaba de forma despectiva como Macaroni I o el Rey Macaroni Había distintos motes que se le aplicaban Parodiando un poco su origen Italiano El progresismo que era básicamente el partido que apoyaba y el principal vadedor que tenía era el General Pryd del cual ya hablamos hace un momento Pues se le da circunstancia que cuando Amadeo de Saboya llega a la península ibérica tres días después justo cuando Amadeo de Saboya está llegando a la península ibérica el General Pryd sufre un atentado en la calle de Turco su carroza es acribillada de balazos y el General Pryd se pasa tres días agonizando en su lecho de muerte sin posibilidad de sobrevivir Y cuando llega el futuro Rey Amadeo de Saboya a Madrid para tomar posesión del cargo el General Pryd acaba de morir y por lo tanto el primer acto oficial al cual va a tener que hacer frente el Rey es asistir a la capilla del General Pryd. Ante la muerte del General Pryd, líder indiscutible del Partido Progresista se da una fractura dentro del progresismo porque hay dos líderes dentro del progresismo que van a luchar por el poder y esos dos líderes son Mateo Prats de Sagasta y Ruy de Zorrilla esos dos líderes del Partido Progresista que habían firmado conjuntamente ese manifiesto durante el lanzamiento de Topete pero que ahora van a aglutinar en torno a ellos, a dos bandos dentro de este Partido Progresista y dos bandos que se van a estar constantemente atacando el uno al otro y luchando por el poder Uno bando que va a ser de los llamados moderados, progresistas moderados capitaneados por Sagasta y el otro el de los progresistas radicales capitaneados por Zorrilla. Básicamente la divergencia que hay unos de otros es sobre en torno a quién en torno a quién aliarse con quien buscar alianzas. Mientras que los moderados estaban a favor de aliarse con los unionistas fundamentalmente e incluso en cierta forma también con aquellos demócratas del signo más moderado, lo que se suele llamar los demócratas cimbrios o demócratas cimbrios eran aquellos demócratas que siendo parte del Partido Demócrata podían aceptar una monarquía parlamentaria y que por lo tanto podían ser incuadrables de este sistema. Frente a los demócratas cimbrios en estos momentos se van a separar como otra vertiente dentro del Partido Demócrata con mucha fuerza los republicanos, que cada vez van a ir cogiendo más fuerza dentro del Partido Demócrata Y si Sagasta busca la alianza política con los unionistas y con demócratas moderados, los cimbrios en algunas ocasiones Ruiz de Zorrilla va a buscar la alianza con los demócratas sobre todo incluso en algunas ocasiones Arapiña no solo ya con los cimbrios sino también con los demócratas republicanos, con el republicanismo en algunos momentos. Lo cual estas dos sensibilidades distintas de cada una de estos subfacciones del progresismo van a generar un conflicto que se va a hacer sentir durante todo el periodo de la monarquía de Amadeo Salazar Bueno, aquí tenéis a los dos líderes. Por un lado aquí tenemos arriba a Ruiz de Zorrilla y aquí abajo a Sagasta, Mateo Praxis de Sagasta Junto a esto también tenemos un rechazo social generalizado. El pueblo lo ve como un monarca extranjero pero al mismo tiempo también las clases altas la propia nobleza que formaba la corte de Isabel II va a rechazar a este nuevo rey va a rechazar a Amadeo Salazar y de hecho le va a hacer el vacío. No va a participar en la vida de la corte de este nuevo rey. Por lo tanto se va a ver privado de las clases altas, de las élites que formaban en cierta forma la anterior corte de Isabel II Élites que tienen miedo que esta monarquía de signo liberal y parlamentario lleve a que pierdan parte de sus privilegios y su poder dentro de la sociedad española. Por lo tanto están a favor una línea un poco más conservadora. La alta nobleza está totalmente en contra, hace el vacío directamente. ¿Y quiénes forman la corte de Amadeo Sahoya? Miembros de la bublesía y sobre todo algunos nobles que él va creando a medida que se desarrolla su final. Es cierto pequeños industriales o grandes industriales financieros o de tipo burgués, que él va a ennoblecer y va a convertir en parte de su corte. Por lo tanto es una corte que está un poco aislada de esas élites tradicionales españolas ¿Y la iglesia? La iglesia también supone Amadeo Sahoya. En primer lugar la iglesia está en contra de este Estado que se ha definido por esa Constitución de 1838 que contradice su derecho a su monopolio de la enseñanza, contradice la confesionalidad del Estado. Pero también está en contra personalmente el propio Amadeo Sahoya por pertenecer precisamente a la dinastía sahoya A la dinastía que ha quitado los estados pontificios al Papa y en ese contexto de esa cuestión vaticana es decir, esa cuestión romana en la cual el papado no reconoce de facto a la monarquía de Sahoya como legítima en Italia. Y al mismo tiempo, la monarquía de Sahoya no reconoce los derechos del Papa sobre esa zona del Vaticano Por lo tanto todo esto va a favorecer que este rey nuevo de la casa de Sahoya sea mal visto a priori también por la iglesia española por ese conflicto que existe entre la monarquía italiana y el papado La iglesia española tiene en estos momentos gran influencia social, gran peso en la política y por lo tanto también va a ser un elemento bastante fuerte. Y obviamente los carlistas Los carlistas habían participado en esas elecciones a esas Cortes Constituyentes Pero obviamente cuando en esas Cortes Constituyentes su candidato, que era obviamente Carlos María Isidro, no es considerado como elegible pues obviamente se van a tener y obviamente van a sentirse marginados Los carlistas habían presentado por primera vez a unas elecciones por un partido que se había creado en estos momentos, la Unión ¿Cómo se llama? La Unión Cristiana creo que era. Que había sido fundada por un líder del carlismo que era Nocedal. Nocedal se había orientado a esa participación parlamentaria para llevar el arcamacil del carlismo a ir a poner a Carlos María Isidro como rey Pero como no funcionó eso pues directamente se sienten marginados y optan por la vía militar, por la vía insurgencial y empiezan por lo tanto en estos momentos unas terceras guerras carlistas Terceras guerras carlistas que como en las anteriores guerras carlistas van a tener como foco fundamentalmente el País Vasco y Navarra y la zona de Cataluña Junto a esto también está el malestar de los republicanos que van a optar también por la vía insurgencial, sobre todo en zonas como Andalucía. Por lo tanto tenemos insurrección de los republicanos en la zona de Andalucía, tercera guerra carlista y obviamente también dentro del propio parlamento esos dos alfonsinos pues también están liderados por Canojo de Castillo también se oponen radicalmente a esta monarquía Partido Católico Nacional Gracias Efectivamente. No recordaba exactamente el nombre del partido carlista Apoyo de la Iglesia Esto ya lo comentamos Junto a todo esto junto a todo esto también está el auge del obrerismo, el auge del sindicalismo que obviamente va a ofrecer también pues otra vía de conflicto que es el conflicto por cuestión de bien sindical. Obviamente van hay unas condiciones malas del proletariado en esta época, el proletariado industrial zonas como el País Vasco, sobre todo Cataluña que es la zona un poco más activa del movimiento sindical y por lo tanto pues esa agitación que va a provocar tanto socialistas como anarquistas y el sindicalismo pues también se va a favorecer ese clima de esta vida política de estos momentos. Al mismo tiempo también hay una serie de reclamaciones populares que van a estar un poco espolvoreadas en estas reclamaciones sobre todo los republicanos como es el reparto de las tierras, reparto de las tierras especialmente acuciante y especialmente reclamado en zonas del latifundio como puede ser Extremadura o Andalucía en zonas formadas fundamentalmente por jornaleros sin tierras y que por tanto están reclamando constantemente que se expropia a los grandes propietarios y que se reparta de forma asequitativa la tierra la reforma agraria que nunca se llegará a hacer que sí se intentó en distintos periodos de la historia de España y que es una reclamación que está en el ideario que está detrás de estas revueltas por ejemplo de los republicanos en Andalucía También están reclamaciones populares muy típicas como son la supresión de las quintas, supresión de las quintas ese reclutamiento obligatorio en una coyuntura bélica como es la coyuntura de las guerras carlistas y también una nueva coyuntura de guerra que son las guerras de independencia en el Caribe o en Puerto Rico y en el Pacífico de los independentistas filipinos Por lo tanto situación de tensión que va a ir emborronando toda posibilidad de que esto funcione Al mismo tiempo la propia crisis económica que existía, esos años de malas cosechas esos años de esas crisis de subsistencia no dejan de existir siguimos todavía en ese periodo de crisis del sector pesca y catalán con ese fuerte par y por lo tanto porque cambia el tipo de gobierno la situación económica no cambia automáticamente un día para otro y por lo tanto también eso ayuda en cierta forma a aumentar esta bola de nieve que va a ser este periodo Unido a todo esto, y sobre todo vinculado a esas tensiones a ese fascionalismo dentro del propio Partido Progresista que es el que está en el gobierno, en el poder en estos momentos, pues está la propia inestabilidad de los gobiernos que se van y suceden. Tenemos primeramente un gobierno de concentración nacional formado por unionistas, progresistas y demócratas cimbrios en cierta forma la línea que estaba por la que apuntaba Sagasta Zerpiña, progresistas con unionistas y con demócratas pero moderados los cimbrios no republicanos y otros más radicales del progresismo y con Serrano, con el general Serrano de presidente. Posteriormente le va a suceder en 1861 un gobierno de Ruiz de Zorrilla el bando radical del Partido Progresista pero inmediatamente ¿qué sucede? Pues en el Parlamento hay esa división dentro del propio Partido Progresista entre los partidarios de Sagasta y los partidarios de Ruiz de Zorrilla y cada uno se va a tirar piedras el uno al tejado del otro. El resultado de esto es que el gobierno de Ruiz de Zorrilla empieza en junio de 1871 y en octubre de 1871 dimite Ruiz de Zorrilla y se manda a formar gobierno al contraminante José Malcamo. ¿Veis que el gobierno de Ruiz de Zorrilla ha durado prácticamente tres meses y de esos tres meses la mayoría está en verano que es el mes en el Parlamento y las Cortes no están reunidas, con lo cual podéis ver la inestabilidad de este gobierno de Ruiz de Zorrilla que en la práctica fue un gobierno que si les contamos sus meses de vacaciones de verano pues duró, podríamos decir que casi duró en ejercicio un mes. Es una instabilidad total y absoluta. El periodo del gobierno de José Malcamo tampoco va a ser mejor. ¿José Malcamo quién es? Pues es el contraminante que estaba, que era el segundo de a bordo de Topete. Era el segundo al mando en la zona marítima del sur de Topete y por lo tanto va a estar de segundo en esa revolución de 1868 junto a Topete. Por lo tanto él era el marxismo revolucionario de haber sido formado junto con Topete ese pronunciamiento militar. ¿Pero qué pasa? Que José Malcamo va a tener un comportamiento autoritario y va a tener muchas tensiones con el Parlamento, tanto con uno y otros sectores del progresismo como cualquier otro sector del Parlamento y por lo tanto eso hace que José Malcamo acceda a la presidencia en 1871, en octubre y en diciembre tengamos a Sagasta en el gobierno. Sagasta podía haber entrado en el gobierno ya cuando fue elegido Malcampo, cuando fue designado Malcampo por Amado de Saola. ¿Qué pasa? Que por la tensión que había entre Ruiz de Zorrilla y Sagasta y sus dos mandos o dos facciones Sagasta pensó que si accedía al gobierno si formaba gobierno por orden del rey, en esos momentos podía ser visto como un ataque por el Bartolomé Vista y por lo tanto votó por negarse a aceptar esa propuesta de formar gobierno y propuso a José Malcampo. Pero José Malcampo creó una situación todavía más complicada y finalmente Sagasta tuvo que aceptar sí o sí y a regañamientos en diciembre esa presidencia de ese gobierno progresista. En estos momentos cuando empieza a tomar más carta de naturaleza ya definitivamente la escisión entre progresistas progresistas moderados, lo que luego se denominará ASECAS, conservará el nombre de Partido Progresista y ese bando de los progresistas radicales que posteriormente se extenderán en el Partido Radical ya sin el progresista en el nombre. Y finalmente en diciembre 1871 llega a este gobierno precario y provisional Sagasta y en 1872 se convocan elecciones y es elegido un nuevo gobierno de las elecciones. Y en estas elecciones gana las elecciones Sagasta pero gana las elecciones con un uso muy claro del Pulcherazo y de hecho Sagasta aquí se puede decir que por primera vez ensaya ese sistema de amaño masivo de las elecciones que luego va a aplicar durante la restauración borbónica. Lo que pasa es que todavía aquí Sagasta fue torpe y financió los sobornos para financiar todo este fraude electoral en base al presupuesto general del Estado. Con lo cual quedaron descubiertos los presupuestos general del Estado de varios millones de pesetas de los cuales el recién elegido Sagasta como presidente y presidente también saliente no pudo dar explicación. No pudo dar explicación inmediatamente se creó entonces que ese dinero que faltaba, esos millones de pesetas que faltaban en el presupuesto habían sido utilizados por el propio Sagasta para financiar todos esos sobornos y para comprar esos votos que le habían llevado a la presidencia. Y por lo tanto Sagasta tiene que dimitir. Hay unas segundas elecciones en 1872 a mediados de 1872 más o menos por la primavera y de esas elecciones sale el presidente de nuevo Ruiz de Zorrilla. Ruiz de Zorrilla que de nuevo una situación de conflicto con el monarca el partido de Ruiz de Zorrilla el mando zorrollista se ha desgajado ya del partido progresista y el partido progresista de Sagasta se ha unido con el partido unionista en el llamado partido constitucional partido constitucional que en esas segundas elecciones se va a enfrentar al partido radical que finalmente gana las elecciones. Clima de inestabilidad no hay una forma de centrar un poco la situación y ante el enfrentamiento que será entre los partidarios de Sagasta en este nuevo partido constitucional formado por unionistas y progresistas los radicales y cada vez el escoramiento más fuerte de los radicales hacia la alianza con los republicanos será una situación de inestabilidad galopante. En esa inestabilidad galopante fundamentalmente se llega un momento en que el gobierno de los radicales llega a convocar a la milicia en la Plaza Mayor de Madrid para defender al gobierno ante la posibilidad de que haya un conflicto civil porque defiende al gobierno contra el rey o sea, el gobierno de los radicales contra el rey y contra el hecho de que se hayan removido los radicales del gobierno. Esta situación inestable con además circunstancias personales como el hecho de sufrir un atentado de La Reina este mismo último año y incluso haber sido apedreado por el pueblo en actos públicos, a Maduro ya sin poder cumplirse la función de mediador y de moderador entre uno y otro partido les da un ultimátum que básicamente consiste en o hay un acuerdo y en cierta forma tenéis un poco de sentido común o directamente adicto. Y ante la imposibilidad de llegar a ningún acuerdo y de reconciliar a los distintos bandos que están enfrentados finalmente a Maduro se aboyatica y empieza la Primera República Española. La Primera República Española en la cual se forma un gobierno provisional, el gobierno de Stanislao Figueras en el cual es un gobierno fundamentalmente formado por radicales y republicanos federales. Dentro del republicanismo como veremos ahora, hay distintos sectores los hay centralistas, los llamados unitarios y los hay de signo federal obviamente llamados federales. Pues este primer gobierno de Stanislao Figueras está formado por radicales y republicanos federales. Especialmente por su escolamiento que ya había comentado en estos últimos años de la monarquía de Maduro de los radicales hacia el republicanismo. Proclaman esta Primera República y dejan a las cotes constituyentes la decisión sobre la forma de organizar el Estado. Es decir, si el Estado de esta Primera República Española va a ser un Estado centralista, de la manera un poco de lo que había antes, o bien va a ser un Estado de tipo federal y si va a ser un Estado de tipo federal, ¿de qué tipo de Estado federal va a ser? Va a ser un Estado federal a la manera del Estado federal norteamericano, va a ser un Estado federal similar al federalismo de los cantones suizos, que también es otro modelo que se plantea en esta época. ¿Cuál es el modelo de Estado federal que se va a poner para este Estado? O bien si se va a optar por un Estado centralizado y como si se adaptaran sus movimientos. Disensiones dentro del republicanismo. Por un lado, como digo, están los militaristas, que son de signo centralista, votando contra ellos el federalismo, y cuyo principal líder es Emilio Castelar. Emilio Castelar catedrático de historia en la Universidad Central de Madrid que luego se convirtió en la Universidad Complutense y que había participado muy activamente en la política del periodo y había estado también agitando esa posición a Isabel II. Y dentro de los federales tenemos varias tendencias. A grosso modo, hay lo que se pueden llamar los entristas y el bando de los intransigentes. Los entristas básicamente van a tener como líderes a Pi Margal y a Nicolás Almerón Pi Margal y Nicolás Almerón tienen ciertas diferencias en la forma que entiende cada uno el federalismo de otra forma, Pi Margal va a tener un cierto asomo más próximo a algunas tesis que defendía este otro bando de los intransigentes, mientras que Almerón va a ser un poco más moderado. ¿Y qué defiende este bando de los entristas? Pues básicamente organizar un Estado federal desde arriba desde las propias estructuras del Estado de acuerdo con la vía constitucional e ir creando instituciones descentralizadas en el Estado español. Desde la cabeza del Estado de la propia Madrid se va descentralizando progresivamente el gobierno. ¿Qué defienden los intransigentes? Pues básicamente descentralizar, federalizar el Estado desde abajo. Cada una de las comunidades territoriales tomen autonomía, se conviertan en autónomas y poco a poco se federen creando esa federación. En este sentido va a haber el ejemplo por ejemplo de esa federación que se ha formado desde pequeños cantones, que es el caso suizo. Compone un poco igual que ha sucedido en el caso suizo, se vaya desde abajo de esos pequeños territorios, de esos pequeños cantones que se vayan uniendo, federando unos con otros hasta formar el Estado y que el Estado sea resultado de la federación progresiva y acumulativa de cada uno de esos pequeñas entidades. Y además van a contar por la vía revolucionaria, porque entienden que esto debe realizarse mediante un proceso revolucionario y que por lo tanto lo cual va a generar problemas porque cada uno de estos cantones que están inscritos en esa corriente intransigente va a declararse independiente y va a declararle la guerra al Estado español. Con lo cual pues va a haber una guerra de los cantones contra el Estado para crear ese Estado federal desde abajo. Al mismo tiempo también hay otros problemas. Durante este periodo del gobierno de Estadounidad Figueras, las diputaciones catalanas habríamos explicado ya que las entidades tradicionales que existían anteriormente desaparecen cuando se crean las provincias. Calicia deja de existir como entidad administrativa Cataluña deja de existir como entidad administrativa, pero obviamente esos territorios tenían su identidad. Y en este caso, en estos momentos, durante el gobierno de Estadounidad Figueras los gobiernos provinciales catalanes van a unirse formando lo que ellos llaman el Estado catalán. Obviamente que declara el Estado catalán va a subir una contradicción porque obviamente al Estado español no le va a gustar que haya unas provincias que se han declarado Estado. Por lo tanto, esto supondría una guerra entre el Estado español y este autodeclarado Estado catalán. Al final, que Margar, que es ministro de Gracia y Justicia durante este periodo... No, perdón. No es ministro de Gracia y Justicia. Eso es Salmerón. Es ministro, pero no de Gracia y Justicia. Margar del gobierno Estadounidad Figueras va a mediar con los catalanes para conseguir que las diputaciones provinciales renuncien a formar ese Estado catalán. Por lo tanto, la solución se termina solucionando. Pero en múltiples lugares por esta presencia de este bando de los extranexigentes, pues se van a formar juntas, juntas revolucionarias que van a destituir a los ayuntamientos y van a hacerse con el poder. Estas juntas ahora van a tener nombre de cantones. Cantones por precisamente ese término cogido del federalismo suizo. Pero básicamente, esos cantones que se van a formar ahora son fundamentalmente siguen la tradición de esas juntas revolucionarias que cada dos por tres, cada vez que había un pronunciamiento de la guerra de la independencia, se iban formando en España automáticamente. Lo que pasa es que ahora estas juntas no se van a llamar juntas, se van a llamar cantones. Por lo tanto, es una evolución de este juntismo. En las elecciones de 1873 va a tener la mayoría de los republicanos federales y va a empezar el gobierno de Primargal. Primargal que se va a tener que enfrentar a esta oposición de los intransigentes y todas las revueltas cantonalistas a una tercera guerra que todavía sigue funcionando, al problema de las guerras de independencia de Cuba y Puerto Rico y Filipinas y a la propia inestabilidad política que existe en esos momentos. Social, política y económica. ¿Y cuáles son las líneas de las reformas que intentó aplicar Primargal? Que intentó aplicar pero que no llegó a aplicar porque básicamente tanto el proyecto de constitución de 1873 no se ha aprobado como las leyes sociales y reformadoras de Primargal, pues la mayoría no llegaron tampoco a aplicarse. Algunas sí, pero la mayor parte de ellas quedaron en papel mojado. Básicamente la constitución de 1883 orientada a fundamentar y consolidar la república, cada vez que cambia el sistema hay que crear una constitución nueva para poner un poco las fases del sistema nuevo que se crea con ese cambio político. Las medidas reformadoras, medidas por ejemplo como la reforma agraria es decir, ese problema agrario solucionarlo, obviamente con la oposición muy obvia de todas las clases altas terratenientes que obviamente van a estar en contra de estos intentos de reforma agraria no se va a llegar a realizar tampoco este intento de reforma agraria. La jornada laboral de nueve horas primer intento de solventar ciertos problemas de la situación de los obreros es la fijación de un salario mínimo por primera vez se va a poner la necesidad de que los obreros tengan un tope mínimo, perdón los obreros tengan una cuantía mínima y que por lo tanto no ostienen los salarios según le parezca bien al empresario de turno o al capitán de turno y por lo tanto los obreros tengan garantizado por lo menos un sustento mínimo en su salario todos los meses. Y también medidas de sentido reformador como la supresión del trabajo infantil de todos los niños en edad escolar hasta su momento el trabajo infantil en la industria, en las fábricas era algo endémico como buena parte de Europa y por lo tanto estas primeras reformas pues en cierta forma intentaban solucionar esos problemas que ya estaba empezando a reclamar su solución ese obrerismo que empezaba a aparecer en España. Y también medidas de protección de la mujer trabajadora, que es especialmente importante sobre todo en el sector textil de Cataluña. Y sobre todo dentro de estas medidas laborales también la creación de jurados mixtos formados tanto por los obreros como por los empresarios para resolver problemas laborales serían una especie de tribunales de conciliación con los cuales conseguiría solventar un poco y estabilizar evitar esa conflictividad laboral en el puesto de trabajo. Y otro intento de reforma que tampoco llegó a aplicarse, la abolición de la esclavitud que sobre todo estaba orientada hacia las colonias del Caribe. Es decir, el caso de Cuba y Puerto Rico donde todavía funcionaba la esclavitud. Por tanto la abolición de la esclavitud era un guiño a algunos sectores dentro de ese independentismo cubano y puertorriqueño que reclamaban la abolición de la esclavitud. Aunque también había un sector de los independentistas que estaban en contra de la abolición de la esclavitud, con lo cual era bastante conflictiva la cosa. Obviamente oposición de los terratenientes, de las clases altas, de la burguesía industrial y ello también es un elemento importante en la inestabilidad de este gobierno de tipo agrario. Y también obviamente pues las clases altas que se ven perjudicadas por esta reforma agraria y esta legislación laboral, obviamente los sectores se iban a tener como adversarios naturales. Pero lo que no era tan desesperable es que dentro del federalismo tuviera la oposición de los intersingentes y hubiera toda esa mirada de levantamientos cantonalistas, sembrando de pequeñas guerras todo el territorio islamo. Y además también la propia oposición de los internacionalistas, que ven reconocidas por parte de sus reclamaciones con esta política de reformas laborales pero entiende que son necesarias reformas más profundas. Obviamente tanto los anarquistas como los socialistas piden ir más allá obviamente piden pues un Estado socialista en el cual desaparezca la propiedad primaria y otras cuestiones. Obviamente por lo tanto le parece tibias la reforma de Pimarca. Por lo tanto Pimarca se tiene que enfrentar a toda esta situación aquí vemos un poco el mapa de la situación en España en estos momentos. Todas las hogueras que veis por aquí son levantamientos cantonalistas, son guerras cantonalistas y estas manchas rojas que tenéis por otros lados del territorio son fundamentalmente los focos de esas terceras guerras cantonalistas. Fundamentalmente como veis el país vasco Navarra, algunas zonas de Aragón y Cataluña. Y como veis los levantamientos cantonalistas en algunas zonas de Castilla pero sobre todo en el sur de la península ibérica y con especial interés y especial protagonismo el cantón de Cartagena que se declara cantón independiente y que llegará a hacer cosas tan peculiares ante esa situación de asedio que va a sufrir como declarar la guerra a otros cantones vecinos y saquearlos para abastecerse de esos productos que necesita para seguir resistiendo ese asedio. Con lo cual el cantón de Cartagena será un elemento un poco esperpéntico de estas guerras cantonalistas que darán un poco la medida de ese periodo de inestabilidad que fue este periodo cantonalista. Aquí tenemos una caricatura de época que me hace un poco parodia de esta situación de inestabilidad en la cual tenemos aquí como un maestro de escuela cansado y en cierta forma agotado en la figura de Pink Margal, rodeado de todos estos alumnos discolos de cada una de las regiones españolas enfrentados unos a otros pegándose llorando el Emilio Castelán líder del communalismo intentando inculcar a estos infantes regionales unión, patriotismo, sensatez es decir intentar inculcar la unión de la patria española a todos estos provincianos como bien dice y fundamentalmente finalmente el gobierno de Castelán pierde apoyo incluso dentro de ese partido del republicanismo federal deja de ser apoyo incluso por su propio partido y finalmente pues tiene que dimitir. El propio Pink Margal pedirá ya en la última fase de su gobierno poderes especiales para poder enfrentarse a esas revueltas cantonalistas y a las guerras carlistas pero está también armado en esos momentos todo su crédito político que no tendrá no será aprobada y finalmente tiene que dimitir. Y esta misión de Castelán lleva al gobierno a otro de los líderes del partido federal que es Nicolás Camerón que intenta llevar a cabo un cierto esfuerzo de concentración nacional y de intentar gobernar junto a los republicanos y los unionistas recubriendo además paradójicamente por esa situación extrema bélica que tiene la península a antiguos generales monárquicos, monárquicos y claramente tradicionales y conservadores como son el general Padilla que fue derrotado en la batalla de Alcajoría y el general Martínez Campos tanto el general Padilla como el general Martínez Campos tendrán un papel muy importante en la desaparición de la Primera República como ya veremos. Básicamente tiene que recubrir a los generales de línea dura y de línea conservadora y monárquica para frenar, aunque son generales duros y eficaces para frenar el cantonalismo. Y al final Nicolás Salmerón va a tener que dimitir por comisiones personales, por comisiones de ética personal. Durante el periodo en que él había formado parte del gobierno de Stanislao Figueres, ese gobierno provisional como ministro de gracia y justicia, es decir ministro de justicia, lo que llamaremos hoy el ministro de justicia, había concebido Nicolás Salmerón que se eliminara totalmente la pena de muerte del ordenamiento jurídico español. La pena de muerte existía todavía dentro del código militar, de las ordenanzas militares españolas. Y Nicolás Salmerón va a conseguir que se elimine de las ordenanzas militares españolas que eran las últimas que conservaban esta pena la pena de muerte, va a conseguir que se elimine entre ellas la pena de muerte por cuestiones de sedición y de traición. Por lo tanto quedaba eliminada todo ordenamiento jurídico tanto civil como militar la pena de muerte. Durante el gobierno de Nicolás Salmerón no obstante, por esa situación bélica muy complicada, va a haber partidarios dentro del propio Partido Federal de volver a reinstaurar la pena de muerte en el código militar de que las ordenanzas militares españolas se vuelva a introducir la pena de muerte para cuestiones de traición y de sedición. Esto con la propia oposición de Nicolás Salmerón pero finalmente se vota esta propuesta en el propio Parlamento y es aprobada. Por lo tanto se da la circunstancia de que la pena de muerte vuelva a estar presente en el ordenamiento jurídico militar. Y en septiembre Salmerón se encuentra, cuando vuelve de vacaciones, en su mesa varias órdenes, creo que en congreso eran dos órdenes de pena de muerte que tiene que firmar como jefe del Estado de militares que se habían pasado al bando campista. Y ante sus negativas personales, sus cómices personales en contra de la pena de muerte Nicolás Salmerón dimite para no tener que firmar como presidente que es, como jefe del Estado estas dos órdenes de muerte de las cuales está obligado a firmar. Y de hecho es lo que pone en la lápida de Salmerón La lápida de Salmerón pone que Nicolás Salmerón abandonó el poder por no firmar una condena de muerte. De cierta forma ese gesto tan déstica tan claro que incluso no puso para que figurara en su propiedad, en su propia Antes del fiasco que va a suponer este primer y segundo gobierno del Partido Federal lo que sucede aquí es que aquí todo está mal República Unitaria no debería poner República Federal sino República Militaria que se pasa forma gobierno el Partido Contrario el Partido Unitario que tiene como líder a Emilio Castelar Emilio Castelar por lo tanto forma gobierno y pide poderes extraordinarios para enfrentarse a la coyuntura bélica y a Nicolás, perdón a Emilio Castelar se le conceden sus poderes extraordinarios para frenar el cataclismo, el cantonalismo y la guerra militar El resultado de esto es que inmediatamente Castelar suspende las cortes suspende las garantías constitucionales, especialmente la libertad de prensa imponiendo una censura muy férmela para controlar la opinión pública y gobierna básicamente a partir de esos momentos por decreto, básicamente actúa como un dictador constitucional que básicamente suspende las garantías constitucionales y durante cierto momento gobierna por decreto ley para solventar la situación cuando la situación está un poco más aquietada, de hecho Nicolás, perdón Emilio Castelar va a volver a restaurar las cortes va a volver a convocar las cortes va a restituir las garantías constitucionales y de cierta forma va a volver al orden anterior porque de cierta forma entendía que ese periodo excepcional de suspensión de las libertades era un periodo intermedio para solventar esa situación No obstante el enfrentamiento al partido constitucional ese partido formado por progresistas y unionistas y a los radicales de Castelar va a hacer que pierda apoyos dentro del propio partido del Partido Republicano el Partido Republicano incluso dentro de su propio sector unitario ello cuando el caso es en disensión dentro del republicanismo y se llega a una moción de censura, una moción de censura en la que se plantea revocar a Castelar como presidente del gobierno. Ante esa moción de censura General Fabián que había sido integrado en un estado mayor por Salmerón y que ahora en estos momentos tiene la capitalidad general de Madrid le propone a Castelar que si esa votación de la moción de censura es adversa y por lo tanto es cesado como jefe de gobierno que él dará un golpe de estado y lo volverá a reimponer en el gobierno, es decir un pronunciamiento militar Salmerón les aconseja esto a Fabián le dice que por favor no haga eso pero el hecho es que en enero de 1864 cuando se está votando esa moción de censura finalmente Salmerón pierde y es destituido como jefe de gobierno Fabián rodea al congreso y los militares entran en el propio congreso, a los mandos del propio Fabián que va pegando tiros de manera un poco de tejero y suspenden las cortes suspenden las cortes y ofrece de nuevo el gobierno a Castelar Castelar se niega a aceptar el gobierno diciendo bajo el argumento de que él no va a aceptar ser presidente de un gobierno contra la legalidad vigente que la legalidad vigente ha sido conjuntada por ese golpe de estado de Fabián y por lo tanto él no puede ser cómplice de la ruptura del orden constitucional y por lo tanto se va a excluir ¿a quién se le propone el gobierno? tenemos a Germán Serrano evidentemente de signo conservador a lo mismo y va conformar en esta situación de conflictividad un gobierno transformado el partido constitucional y unitarios va también con los radicales el bando azoncillo del Castillo y los republicanos unitarios el sector de Castelar se ha hecho a un lado el gobierno de Serrano de nuevo suprime las garantías constitucionales inicia la represión tanto de los cantonalistas Serrano consigue cerrar por fin las guerras cantonalistas pero también de los republicanos federales y por lo tanto eso va a suponer una represión de esos sectores que no están en el gobierno y una vez solventado el problema el cantonalista Serrano va a centrarse en el cáncer va incluso a ponerse a mando él mismo personalmente del ejército y va a dirigirse hacia el norte para llevar a cabo las operaciones militares contra los cantonistas en esos momentos cuando Serrano está en el norte dentro del propio gobierno de Serrano empieza la conspiración las conspiraciones entre esos distintos sectores que están formando ese malestar más grande escarlistas, pero en determinado momento opta por separarse de esas corrientes escarlistas. Y el caso catalán, por ejemplo, es muy vinculado también a esa burguesía industrial catalana. Pero también más a la izquierda, pues obviamente republicanismo y sin ser también aquellos sectores que son de tipo socialista o anarquista y que van a optar o bien por la conspiración y la insurrección o bien por el terrorismo. El terrorismo que protagonizarán por ejemplo, los anarquistas en distintas ocasiones durante todo el siglo XIX y principios del XX. Y también, en caso de escarlista, pues opción por la huelga como forma de presión para conseguir sus reclamaciones. Y ya con la creación del Partido Socialista, pues ya la vía parlamentaria. Eso lo veremos ya en el segundo, en alguna parte de la situación. Y como digo la frontera, que vamos a tomar un poco como simbólica, es el desastre de 1898. En el cual va a ponerse fin a esas guerras de independencia cubana y filipina que se habían extendido durante todo el periodo del sexenio republicano hasta estos momentos. En 1868 hay esa rebelión cubana. En 1878 hay una paz con los independecitas cubanos y puertorriqueños, la llamada Pan de Janzón, en la cual se perdonan a los rebeldes. Y se hace una promesa de reformas en un sentido de autonomía, cierta autonomía para Cuba y Puerto Rico. Pero esas reformas nunca llegaran a aplicarse y finalmente el nacionalismo volverá a reflotar. Empieza a aparecer también en estos momentos la intervención de Estados Unidos en estas guerras, tanto en la guerra de Cuba como en la guerra de Filipinas, presionando. Inicialmente básicamente la intención de Estados Unidos era hacerse con el control de la zona del Caribe y de hecho poco antes Estados Unidos había propuesto a España, al propio Sagasta que en ese momento es presidente, la compra de Cuba y Puerto Rico. Pero el propio Sagasta se va a negar y por lo tanto Estados Unidos pues terminará optando por apoyar a esos nacionalistas cubanos y puertorriqueños también a los rebeldes filipinos. Finalmente la excusa para declarar la guerra, con este apoyo un poco implícito que tenía Estados Unidos a los nacionalistas va a ser en 1898 el hundimiento de México. El hundimiento de México posiblemente fue un accidente o incluso puede que un hundimiento amañado por los propios norteamericanos pero que sirvió de excusa y fue presentado así por la prensa norteamericana como una agresión por parte de los españoles. No sé muy bien a título de que iban a bombardear, torpedear un barco que estaba en el puerto de La Habana, no sé muy bien por qué. Pero bueno la prensa presentó, la presa sobre todo, la prensa amarilla norteamericana, el propio Hersh, que era el manate principal de la prensa sensacionalista norteamericana en esos momentos, pues presentó esto como una agresión y finalmente convirtió la opinión pública americana en la guerra. Se llegó a esa guerra de Cuba en la cual un ejército, una marina española todavía con barcos de madera se enfrenta a portaviones y... no, perdón, a portaviones no, perdón, a barcos acorazados ya de metal y por lo tanto es superada, es superada ya tecnológicamente. El desastre, la derrota de 1898 va a tener una influencia en cierta forma, va a ser un albadonazo en cierta forma en la intelectualidad, en los sectores de las clases altas españolas no solo entre los rituales sino también entre los políticos y va a dar lugar a esta generación del 98 que va a ver en cierta forma que hay una crisis, una crisis del sistema de restauración. En cierta forma durante este periodo empieza a haber un poco de conciencia después de ese periodo de buena percepción de este sistema de restauración, de percepción beneficiosa del sistema de restauración y de buena percepción del monarca. Este periodo de impas que va a suponer la Regencia María Cristina, con esta caída ya del último territorio colonial que le quedaba a España, va a suponer un aldabonazo, como digo un aldabonazo que va a despertar un poco y va a instaurar la idea de que hay una cierta conciencia de decadencia de España. Por lo tanto va a dar lugar este movimiento de regeneración nacional, este regeneracionismo que va a impregnar de forma muy intensa a todos los sectores de las clases altas españolas, tanto de sectores de vida literaria, filosófica, científica. Aquí tenéis por ejemplo autores como por ejemplo este señor que tenéis aquí, Costa, Joaquín Costa, que era un intelectual regeneracionista, estudioso del derecho pero también un activista muy importante, incluso llegó a ser una actividad pública muy intensa y que tuvo obras como por ejemplo esta que tenéis aquí, Oligarquía y Caciquismo como forma de gobierno de España, la cual hacía una crítica muy fuerte, muy dura a ese sistema de caciquismo que había impuesto ese turno de partidos y ese sistema de restauración, que entiende que es decadente, que es corrupto y que por lo tanto es responsable en gran parte de los problemas de España y no permite regenerar, solucionarlos y modernizar España. Autores como por ejemplo Pío Baroja, Ramírez de Mael, su filósofo, Ramón y Cajal que también están... es un resultado también de ese movimiento de apertura cultural y científica que esa apertura de la enseñanza no religiosa supuso también para España. Intelectuales como por ejemplo Ballinclán, políticos como el propio tanto de izquierda como derecha, tanto en el bando conservador como el liberal. Por un lado tenemos a Maura dentro del partido conservador y por otro lado tenemos a otro presidente del gobierno español, en este caso Ferrolán, tenéis ahí la estatua de él en el cantón que es Canalejas. Por tanto, tanto del regeneracionismo impregnará distintos sectores de la vida intelectual, política y tanto en el partido liberal como en el partido conservador. Habrá presidentes con ideología regeneracionista de filiación liberal y otros de filiación conservadora. Por lo tanto va a ser un movimiento que en cierta forma va a marcar esa primera percepción de que algo va mal. Durante el segundo periodo de la restauración, el periodo que ya pronto comienzará una vez la mayoría de edad Fernando Alfonso XIII, pues tendremos ya el periodo de cadencia definitivo del sistema de restauración, en el cual el sistema de turnos partidos ya se empieza a ver como algo inoperante y que realmente hay una necesidad de cambiar radicalmente el sistema. Finalmente llegaremos a esos periodos del gobierno de Primo de Rivera y posteriormente ya la desaparición de Senud de la restauración y la instalación de la segunda república. ¿Qué veremos en próximas noticias? El próximo día hablaremos, nos iremos de nuevo para el contexto más general europeo y veremos la segunda revolución industrial y entraremos también si nos lo permite el tiempo en el tema del colonialismo que está muy vinculado a esa segunda revolución industrial. Pero bueno, esto lo hablemos el próximo día y nos vemos el próximo lunes. Cualquier duda que tengáis pues podéis