Sí, la teoría Pero la ausencia de práctica de praxis Y de hecho aquí acabaremos el grado con la teórica capacidad para trabajar con los psicólogos aunque no clínicos y la práctica que tenemos era muy escasa y por eso es difícil que la gente pase de la nada al todo con una cierta seguridad o garantía, yo lo entiendo Pero es que esto tenía que ser más largo, mucho más largo y llevar un periodo de práctica largo, acompañado, tutelado Lo que se hacía antes de la pasantía en el caso del derecho o el MIR en el caso de tal, pues tenía que hacerse así Bueno, vamos a empezar Algo más que decir Hay que hablar más Pensa que un psicólogo trabaja mucho en la comunicación La comunicación grupal o individual y hay que estar acostumbrados a aunque a veces no es agradable, a mí no me gusta hablar en público porque no sé si parece que sí pero no me gusta lo más mínimo y yo soy una persona muy tímida y cuando tengo que hablar, me cuesta y si tengo que dar unas conferencias, me cuesta Sí, sí El otro día presentaba una cosa que yo hago fuera del campo de la psicología y me costó mucho hablar me costó mucho trabajo presentarme en el auditorio y es un tema que conozco muy bien pero, tengo muy claro que en el campo de la psicología tenemos que acostumbraros a hablar y a superar nuestro miedo escénico porque si no, no podríamos trabajar el día de mañana Dicho esto, no hay nada más que decir Hay que acostumbrarse más a hablar Bueno, los temas son muy largos, ya lo dije y lo que podemos hacer es ver una mínima parte de la materia pero la intención fundamental es que vosotros no perdáis el paso de continuar haciendo cosas para que llegue el periodo en el que tengáis que estudiar al cien por cien y no estéis tan lejos de la materia como estaríais si hubieseis dejado si hubieses ido retrasando de alguna manera el iniciar este trabajo Sobre lo que veremos hoy, yo ya he subido el tema 2 y el tema 3, las preguntas incluso un tema resumido del tema 3 que lo tenía para si alguien lo quiere acelerar e ir estudiando, más sobre lo dejamos aquí y lo dejamos cuando hablábamos de las preguntas de la dirección de la dirección, perdón de la conducta, lo que eran las variables en general los alumnos están en continua motivación y lo dejamos aquí vamos a seguir aquí y si alguien quiere decir algo mientras tal solo tienes que levantar la mano y lo comentaremos Las tutorías no tienen que ser clases magistrales pero en la medida que os lo hagáis más participativo pues entrará bien en materia y haremos lo que podamos Bueno, ¿cuáles son las variables que intervienen o que van a intervenir en la consecución de los objetivos? En primer lugar la expectativa de consecución del objetivo dependiendo de su proximidad o lejanía al objetivo el individuo va a actuar de una forma o de otra imaginaros que estáis en una consulta como psicólogos nosotros no vamos a poder proponer una meta a una persona que esté muy lejos de las expectativas reales que pueda tener yo puedo decirle a una persona que fuma dos paquetes de tabaco, mañana vamos a dejar de fumar es obvio que no es tan fácil decirlo como hacerlo una buena adecuación terapéutica es aquella que establece cuál es la motivación, por un lado y cuál es la expectativa que tiene aquella persona de consecución a mí a veces me gustaría solucionar los problemas de una determinada manera yo soy más tajante por cuestiones obvias y a veces tengo que adecuar las posibilidades reales que hay de una ruptura sino de una traslación a un escenario yo no lo hago por página no lo hago con la materia no sigo el libro sigo capítulos del libro como los tengo ordenados para poderlos explicar es que si no haría como otros tutores que leen el libro yo lo veo muy aburrido para leer el libro cada uno se queda en su casa bueno, por un lado la expectativa conocer las expectativas que tienen las personas para conseguir algo es fundamental aquellas expectativas que no estén adecuadas a la capacidad y a las circunstancias que se están dando van a generar un fracaso y el fracaso en psicología forma parte de un binomio de la conducta fundamental que es la frustración junto con la agresión la agresión a los otros, a uno mismo salirse de un programa no deja de ser una agresión el perder una oportunidad el no cambiar a positivo el fracasar delante de los otros el graduarlo bien nos va a generar más posibilidades de adherencia y más posibilidades de aumentar un determinado objetivo y por el segundo lugar el grado de atracción a mayor atractivo, más nivel de motivación y actuación más encaminada a su consecución cuando yo os he preguntado si las expectativas de lo que habéis encontrado eran adecuadas a lo que esperabais encontrar estaba mirando el grado de atracción si lo que habéis encontrado no os ha generado ningún tipo de atracción difícilmente añadirais una expectativa de consecución del objetivo ¿Cuáles son los determinantes de la motivación? por una parte los determinantes internos son aquellos que se originan dentro del organismo y son aquellos mecanismos que nosotros hemos heredado gracias a nuestro código genético a nuestros cromosomas y a nuestros genes son factores por una parte homeostáticos es decir, aquellos que pretenden volver al punto de partida de donde hemos salido ese estado en el que no tenemos sed, no tenemos sueño no tenemos cansancio, no tenemos hambre etcétera, esta sería la vuelta homeostática es un principio genético que se basa en la autorregulación de nuestras propias hormonas por otro lado aparte ese nivel interior del organismo comporta también el crecimiento potencial y los procesos cognitivos es decir, por una parte queramos crecer humanamente queramos crecer personas intelectualmente, culturalmente socialmente, económicamente porque no, no podemos denostar no podemos criticar la economía o la recompensa económica como parte de nuestros reforzadores en la motivación de hecho, en la escala de motivadores reforzadores el dinero es el principal reforzador que tiene la especie humana nos guste o no, es así y es así por una razón muy sencilla no está malo aspirar a tener dinero lo que puede ser malo es aquello que aspiremos por tener dinero no al dinero en sí mismo es decir, el dinero va a ser necesario pero el hecho de que sea el mayor reforzador dentro de nuestro cerebro tiene una explicación sencilla y es que a través del dinero se supone que podemos conseguir todos los otros reforzadores aquel que diga, es que a mí me gusta mucho la comida bueno, pues con dinero la podré comprar mal que me paguen con dinero y yo elija qué reforzador secundario puedo elegir que me sea dado esas motivaciones interiores son aquellas que conformarán lo que se llama la atracción del comportamiento y van a arrastrar al sujeto a realizar determinadas conductas si el reforzador es mayor nuestra motivación se supone que va a ser mayor y por tanto, nosotros actuaremos en una determinada dirección de conducta la amniostasis como he dicho es un determinante que atañe específicamente al desencadenamiento de la motivación si tenemos sed, vamos a buscar agua hace referencia a la existencia de un nivel óptimo de activación en varios estados del organismo cada uno es personal hay personas que tienen que controlar mejor la sed, el hambre y el crecimiento personal que otros es decir, en algo no es directamente lo que cada uno es como es y está relacionado con el mantenimiento del equilibrio fisiológico lo que se llama el equilibrio homeostático el crecimiento potencial del ser humano está motivado por alcanzar su pleno potencial y los procesos cognitivos como he dicho, son aquellos determinantes que proceden de la información que recibimos y de la forma como la procesamos en un determinado contexto cultural el estudiar formará parte de un reforzador muy importante y muy necesario en otro ambiente, a lo mejor será hacer deporte o sea, otro tipo de reforzador y genera otro tipo de motivación y por ende otro tipo de conducta y los mecanismos internos determinantes y los mecanismos determinantes internos entre la dimensión interna de los motivos y los motivos innatos es que los internos incluyen los innatos por ejemplo, las glándulas endocrinas serían genéticos innatos, nosotros nacemos con una glándula tiroides con una serie de glándulas sexuales que producirán una serie de pulsiones sexuales, pero internos también puede ser la propia percepción de la pertenencia al grupo es decir, como yo me veo situado dentro de una sociedad puede ser un determinante interno, yo quiero ser como aquel deportista o yo quiero ser como aquel abogado, yo quiero ser como aquel empresario, yo quiero ser como aquel trabajador, entonces hay algo que es interno cuya percepción probablemente viene de algo externo es decir, si es un aprendizaje entonces en el momento que nosotros aprendemos algo, forma parte de algo interno si usted habla en español en mallorquín, lo ha aprendido en algún sitio, pero ya es un determinante interno luego, entonces se mezclan unos abarcan los dos tipos algo más los externos, bueno se originan fuera del organismo son los mecanismos debidos al aprendizaje, pensad que el aprendizaje es toda una asignatura del grado de psicología porque forma parte de lo más importante del trabajo de un psicólogo donde el aprendizaje no es sólo lo que sabemos de cultura sino lo que hemos aprendido como seres vivos, entonces el aprender el saber cómo se aprende nos facilita saber cómo se desaprende entonces aquellas conductas que van a ser disruptivas, anóbalas o perjudiciales, nosotros debemos saber cómo se han aprendido para enseñar a desaprenderlas o controlarlas si no se pueden desaprender del todo habrá que controlarlas cuando se habla de del aprendizaje es decir el aprendizaje uno de los primeros psicólogos que era ingeniero fue Hull, un norteamericano formuló una teoría muy curiosa en la que interrelacionaba el aprendizaje con la motivación e incluso desde su formación de ingeniero estableció una fórmula una fórmula que funciona dentro de unos determinados parámetros de conducta que es esta de aquí abajo donde interviene la ejecución el aprendizaje el impulso y el incentivo él lo estableció como una correlación matemática de multiplicación entendía que la ejecución era el resultado de lo que nosotros hemos aprendido por un lado el impulso que tenemos para desarrollar la conducta, por ejemplo si tenemos más hambre y sabemos cómo conseguir comida y el incentivo y el incentivo sería lo que supone a nivel personal para cada uno de nosotros ese tipo de recompensa que buscamos con el impulso a lo mejor para algunos el triunfo en un partido de fútbol será un incentivo muy importante generará ese impulso y si además estamos dotados de ese aprendizaje para el deporte la ejecución será el que lanza a fuerza sin embargo también aprendió que la privación generaba necesidad esa necesidad motivaba generaba una conducta motivada y la conducta motivada lo que pretendía era hacer una reducción en la necesidad en ese sentido iba por un camino un poco más psicoanalítico pero lo que él analizó era las variables matemáticas que condicionaban lo que era la conducta, la ejecución fue el inicio de entender la conducta como algo controlable y sobre todo medible y pasado las teorías de Hull que era una teoría muy de ingeniero cantidad de incentivo cantidad de deprivación cantidad de motivación, cantidad de conducta pretendía un control así vamos a pasar a determinar un poco cuáles son los factores filosóficos que van a determinar la motivación de la conducta el primer de ellos que yo puse aquí fue el hedonismo el hedonismo como cultura como filosofía alguien sabe lo que quiere decir el hedonismo cuando decimos esta persona es un hedonista pues suena de filosofía suena bastante alguien quiere decir qué le parece el hedonismo qué es, alguien se atreve bien la búsqueda del placer, muy bien es decir la búsqueda del placer y el rechazo del dolor como dice el compañero si incluso las conductas masoquistas pretenden el placer a través del dolor, pero la finalidad sería conseguir ese placer lo que pasa es que esta vez es el dolor lo que varía mucho en el hedonismo es la cantidad de placer o de búsqueda de placer que nosotros vamos a realizar es verdad que los organismos tendemos a aproximarnos a todos todo aquello que nos produce placer y huir evitando todo aquello que nos produce dolor salvo la gente que se ha instalado a veces en un trauma y frente a lo conocido malo prefiere lo conocido malo que lo bueno por conocer no sé si lo tengo por aquí el vídeo de Alex Rovira donde explica un poco que las personas en nuestra búsqueda de la felicidad o del bienestar muchas veces elegimos lo equivocado a sabiendas porque repetimos una frase de una pareja que sabemos que nos va a ir mal no cambiamos de trabajo sabiendo que ese trabajo no va a cambiar luego vamos a seguir sufriendo pero eso es el principio de la homeostasis no del hedonismo el hedonismo en principio debería hacer libre al hombre siempre y cuando el hedonismo se convierta en una meta absoluta sin capacidad de esfuerzo que sería un hedonismo supino entonces invertiríamos los términos de lo que es la felicidad o conseguir el placer por otro lado existe la interacción social la interacción social entre las personas tiene realmente un efecto motivador las personas somos sociales con naturaleza el libro de Robinson Crusoe bueno el libro de Daniel Defoe Robinson Crusoe cuando él se queda solo en la isla y se cree que la historia es un caso real que sucedió pierde el habla si habéis leído el libro alguno lo ha leído el libro si lo habéis leído verdad, decidme que sí que el lunes lo habéis leído pero no os acordamos bueno pues este señor se queda en una isla solo como náufrago y usted lo ha leído es que antes se leía yo creo que más la literatura general juvenil Robinson Crusoe la historia de un náufrago que se queda en una isla y al cabo de un cierto tiempo pierde el habla porque como no habla con nadie hasta que encuentra a otra persona náufrago de una tribu que no comparte la lengua pero vuelve a hablar con él y le llama de hecho lo bautiza con el nombre del día de la semana lo llama jueves es decir, en el libro lo que se ve claro es que las personas necesitamos a las otras personas para seguir desarrollando el lenguaje, la comunicación pero no solo la comunicación es decir, hacerlo por teléfono no solucionaría el problema de la comunicación es decir, la comunicación comporta el contacto humano la comunicación no solo verbal sino visual, áptica de favores o de ayuda de compartir, etc, etc es el sentido del tacto hacer las cosas con el tacto es el sentido áptico los determinantes pueden ser solos o conjuntamente estableciendo complejas interacciones entre ellos es decir, no vamos a encontrar un determinante que sea único sino que el hecho social la búsqueda del placer y la huida del displacer etc, etc, la motivación interior de los determinantes algunos biológicos, algunos no biológicos van a generar un cuadro general de motivos primarios motivos secundarios los primarios van a ser en cierta manera la herencia, la homeostasis y el hedonismo, es verdad que el ser humano debería huir del dolor y buscar el placer, para esto tenemos los neurotransmisores que producen el placer, la serotonina la noradrenalina, etc y luego unos motivos secundarios motivadores secundarios que van a ser la consecuencia del aprendizaje de la interacción social del crecimiento, consecuencia de ese aprendizaje, de esa experiencia y de los procesos cognitivos los procesos cognitivos por suerte o por desgracia van a ser diferentes en cada uno de nosotros porque vamos a procesar los mismos hechos de manera diferente sin tener consecuencias y tramos comunes por tanto el proceso motivacional nosotros hemos hablado de la motivación y ahora vamos a ver cómo se lleva a cabo es un proceso básico imprescindible para comprender la relación que se establece un individuo con su medio ambiente es decir, pensad que esto es darwinismo esto es una parte de la biología de la conducta nosotros nos relacionamos como seres vivos con nuestro entorno hemos modificado el entorno en un estado urbano hemos hecho sociedades urbanas pero seguimos teniendo relaciones como si fuera un entorno ecológico en realidad el hombre no ha nacido en la ciudad ha construido la ciudad donde vivir y se ha alejado de la naturaleza pura pero de cierta manera seguimos necesitando parques y jardines y los fines de semana salir de la ciudad porque hay algo que es antinatural para la especie humana claro la cultura es que el hedonismo nos llevaría si fuese el puro desarrollo biológico nos llevaría a ser dentro de los primates un primate poco desarrollado porque nos guiaríamos sólo por el impulso el impulso sería comer, beber, dormir un poco más que eso y eso al máximo de hecho cuando yo veo personas que tienen obesidad muy temprana mórbida y tal hay algo de ese hedonismo que se ha generado en su conducta es decir, cuando nosotros comemos producimos más o menos el 40% de la serotonina del cerebro 40% en el sistema del tracto digestivo lo cual es altísimo cuánto placer produce la comida muchísimo, entonces si nosotros buscamos el placer a través de la comida que es lo que se sucede como un mecanismo de recompensa y todos sabemos que la comida es agradable entre otras cosas, pues nos llegaríamos al extremo de comer sin mesura hay que saber controlar tener una autoimagen una calibración de la salud, etc. hay que regular los mecanismos de control sobre las pulsiones son básicas, aplíquelo al sexo sería lo mismo mucha gente alega eso en un tribunal un impulso irrefrenable lógicamente está penado yo no puedo hacer lo que deseo debe pasar por el deseo de otros al menos o de otros bueno, el proceso es imprescindible para comprender la relación que establece con su medio y ha sido considerado desde varios puntos de vista diferentes autores Rebel decía que estaba formado por las siguientes fases 1. anticipación expectativas 2. activación y dirección por el estímulo dirigido a una meta 3. conducta activa y retroalimentación de rendimiento es decir, nosotros recibimos la información del resultado de la propia conducta y cuarto, el resultado yo pongo el ejemplo de alguien cuando va a lanzar en el fútbol un lanzamiento a puerta y yo no soy suficiente aficionado al fútbol pero vemos que coloca el balón en un punto lo va moviendo, observa la portería los defensas hay una cierta expectativa de anticipación sobre su conducta lo haríamos en otro campo nosotros cuando tenemos que resolver un problema primero lo planteamos en nuestra cabeza qué es lo que se me pregunta tengo que pensar qué expectativas tengo de resolverlo o voy a decir directamente no lo sé hacer esto calibrar en mi mismo si tengo capacidad y establecer un programa de activación qué es lo que hago una activación, una dirección de resolución una posible meta de resolución lo resolveré así para conseguir tal cosa y llevaré a cabo una conducta activa y de retroalimentación he conseguido aquello que yo pretendía con lo que yo he hecho cuando yo estaba calculando cuántas manzanas había en la caja he obtenido un resultado que es óptimo y aceptable dentro de lo que yo creo que buscaba y con eso hago una retroalimentación si he calculado bien o no las consecuencias si yo propongo algo a alguien le explico las causas de un problema le explico los mecanismos por los que se ha instalado ese problema si le explico también los mecanismos de control de ese problema y las acciones que tiene que llevar a cabo y someto a test el resultado de llevarlo a cabo puedo ver las consecuencias de la idoneidad o no de lo que yo he propuesto en la psicología es un campo que permite mucho la elucubración de hecho hay corrientes filosóficas que hablan de la psicología la psicología clínica que es la que yo más practico la forense no se basa en la elucubración sino en la contrastación lo que se dice se tiene que demostrar y lo que se tiene que demostrar se tiene que demostrar mediante métodos científicos que permitan la replicación todo aquello que no se puede demostrar no forma parte de la ciencia porque si esto lo aplicamos a la conducta humana va al fracaso más absoluto de la vida de otra persona pensad en los temas de tribunales de imputaciones judiciales los errores pueden cambiar la vida de las personas en guardas y custodias en cuestiones penales en condenas, etc. por esto insisto tanto en calibrar los resultados de lo que uno pretende demostrar el denominador común es que el proceso es un proceso dinámico que tiene como principal función aumentar la probabilidad de adaptación del organismo a su entorno y producir un proceso adaptativo volvemos al darwinismo la psicología nos tiene que servir para hacer que las personas sean más felices y más adaptadas a su entorno y sus capacidades lo importante no es si uno lo puede ver ver, porque será imposible en algún caso es enseñar a las personas a que vivan sin poder ver ese es el trabajo de la psicología no podemos resucitar a personas que se han ido pero podemos enseñar a que vivamos Decker decía en el 2001 que la secuencia del proceso emocional se establecía en tres momentos primero, la elección del motivo vamos a elegir la carrera de psicología seleccionamos ese objetivo para conseguir nuestra satisfacción es lo que yo pretendo y va a depender de la intensidad la atracción que nos genera la probabilidad nosotros no vamos a buscar metas que estén muy lejos de nuestra propia capacidad realmente no diría nada positivo de nosotros y tenemos que tener en cuenta el esfuerzo para conseguirlo luego pensamos, después de la elección del motivo cuáles son las conductas instrumentales que debemos llevar a cabo aquellas actividades que va a realizar un individuo para satisfacer el motivo conseguir el objetivo y cuáles son la duración, la frecuencia y la intensidad duración, esto es un cuatrimestre frecuencia hay que estudiar cada semana intensidad, cuántas horas cada día y por último la realización de la conducta consumatoria representa la finalización del proceso motivacional y contiene los aspectos más importantes como examinar las propiedades físicas del objetivo cuántas asignaturas, cuántas páginas cuántas horas de estudio, etc. la realización de la conducta consumatoria que pone fin a la secuencia conductual o sea, examinarlo y examinar los sentimientos subjetivos con respecto a la satisfacción del motivo somos felices aprobando somos muy infelices suspendiendo y conseguir un proceso de atribución causal en el campo de la psicología es muy frecuente escuchar una frase en la primera entrevista clínica de cualquier persona que busca el planteamiento de un problema y es, eso se debe a y esa causa sea externa por suerte o por desgracia las causas externas son más fáciles de atribuir, son más fáciles de entender y también son más fácil de soportar, parece que tiene que ser lo contrario, pero cuando alguien dice que la causa de eso ha sido lo que ha hecho tal persona o lo que me sucedió o tal está negando la posibilidad de que sea él mismo el que permitiera no hiciera o no haga en la actualidad si nosotros centramos la conducta en algo que no es de la persona con la que estamos difícilmente lo podemos cambiar nosotros cuando hagamos una atribución de la conducta a nosotros mismos será el primer paso que tendremos para poder cambiar algo si yo dependo de lo que tiene que hacer otro probablemente más vale que venga el otro queda claro esto pero es que es muy frecuente que las personas digan eso fue porque otro hizo eso, sí pero yo creo que eso compete más a la demanda si tú me preguntas a mí cómo puedes cambiar algo es evidente que tú has asumido que tienes que cambiar algo si tú para cambiar algo dices que depende de aquel entonces tendría que venir aquel convencer a alguien es un mal camino es un camino que normalmente lleva al fracaso y a cosas peores es verdad que el autoconocimiento puede formar parte del inicio de un cambio tienes que asumir pero tienes que asumirlo imagínate si pero no es fácil primero tú tienes que solicitar esa entrevista no el otro yo lo digo porque es muy frecuente que la gente me solicite a mí que yo cambie a terceras personas la tercera persona no está aquí conseguir que aquella persona me vuelva a aceptar consíguelo tú pero no con aquella persona sino contigo tú tienes que aceptar que no te ha aceptado aquella persona ese puede ser el trabajo no que aquella persona acepte que no te ha aceptado a ti es muy diferente eso es la atribución de causa a uno mismo es lo que genera que podamos cambiarlo es tu propia capacidad en la que hay que trabajar no la de otros en el caso que es muy frecuente atribuir el cambio a otro eso formaría parte de la homeostasis es que yo quiero seguir estando igual quiero que el otro acepte algo que no ha aceptado el cambio es muy diferente es que en el caso de las separaciones y los divorcios es muy frecuente es que la causa es de otros lo de los hijos es el campo más difícil que existe creo eso sí que es difícil porque la educación no está en manos de los padres sólo está hasta una determinada edad y a partir de una determinada edad el peso grupal es más importante que la familia entonces el otro día me pusieron un símil y el que lo dijo no era un neuropsicólogo era un médico anestesista pero me dio gracia me sorprendió el modelo visual y él tiene hijos los tiene muy bien decía son como un fuelle si los aprietas mucho no porque los tienes contenidos él decía cuando sueltas pueden pasar dos cosas o se disparan y es un desastre o no se mueven están rotos y es verdad que sería un desastre si tú limitas la capacidad para integrarte en el mundo pero lo tienes tan controlado que no puede hacer nada puede pasar esto como ha pasado muchas veces que la gente cuando tiene el control de su vida es infinito lo que es capaz de hacer no bien precisamente o lo contrario no me atrevo a hacer nada para no hacer nada mal o está roto o se dispara es un equilibrio entre lo que tienes que hacer y lo que tienes que dejar hacer ese equilibrio en cada caso es diferente por la experiencia de los padres no educamos igual a los primeros hijos que a los segundos o a los terceros que hagan 15 si dos hay ni el momento en que educamos es el mismo no es lo mismo educar en una crisis económica que en un momento de bonanza económico el mercado de trabajo es diferente no es lo mismo las crisis sociales que existen y políticas que de una manera u otra alteran los sistemas educativos y es un hecho que no depende de nosotros y luego la edad a la que tenemos la cultura que tenemos para educar y nuestra propia personalidad porque hay una parte que es de desarrollo genético y una parte que es el aprendizaje educativo claro, todo esto hace que sea muy complicado el manual yo creo que existe y era la familia extensa o sea los humanos ponemos parte de grupos de primates que durante 5 millones de años han construido grupos grupos de 30 a 35 personas que más o menos avanzaban por la sabana recolectando algo y comiendo mucho cuando encontraban carroya eso era los homínidos entonces cuando nosotros tenemos la capacidad para darnos atracones en comida porque cuando encontrábamos comida podíamos comer muchas para sobrevivir 30 días hasta que encontráramos otro animal abandonado en la sabana claro, nosotros ahora lo reproducimos cada día y obviamente no lo podríamos hacer y por eso no podemos comer carne acabada de matar tiene que estar con cierto grado de transformación, o no hay que dejarla en un cierto cambio metabólico o no claro, luego está la personalidad del aprendiz también cambia la del padre y la del hijo o sea mi genética no es la de mis padres mis padres, mis abuelos yo puedo estar heredando el rey, rey, tatarabuelo entonces cada uno es diferente partiendo de ese principio el aprendizaje no era fruto de la experiencia que es lo que nos sucede a nosotros cuando educamos entonces aprendemos del primer hijo urgencias, es que tose tiene fiebre y en urgencias te dicen aquí es peor que venga porque como coja algo de lo que hay aquí se va a ir mucho peor de lo que ha venido con el tercer hijo no le llevas urgencias no te pasa nada pero en aquella época la transmisión de los conocimientos era oral y experiencial es decir, había reproductores o reproductoras más mayores que te decían lo que tenías que hacer y cómo educar entonces el aprendizaje era vicario veías lo que hacían y sabías lo que tenías que hacer porque había tías abuelas abuelas con madres y eso era un cohorte de apoyo que solucionaba el error de la experiencia el ensayo-error es muy bonito salvo que te equivoques porque como te equivoques en algo muy grave es irreversible entonces en eso se te evitaba un cierto grado de error y los humanos estábamos pensados para esa transmisión en cuevas donde se aprendía a cazar, a coser dónde estaban los recursos en aquel momento y supongo que el tránsito a la cultura llevó el aprendizaje a cosas más complejas yo no estaba pero me lo imagino bueno, volviendo a los orígenes creo que es imposible por aquello de que no hay vuelta atrás en nada y no todo lo que hemos avanzado es malo la mortalidad infantil era de un 20% no hablo de hace 5 millones de años hablo de hace 300 años y ahora estamos en el orden del 0,5 por mil en nuestra sociedad en algo hemos mejorado muchas cosas la cultura es un gran patrón de crecimiento personal pero hay cosas que la individualidad nos está fastidiando mucho bueno, seguimos es verdad lo que dice nuestro compañero que hay otras comunidades donde se vive la sociedad comunitaria de crianza pero son las sociedades que nos han desarrollado económicamente una característica fundamental del desarrollo de la sociedad del consumo y del capitalismo es la individualidad por la construcción de la meta cuando las personas conseguimos mucho tenemos tendencia a compartirlo menos porque el fruto del esfuerzo no ha sido compartido entonces en ese momento se crean más divisiones sociales y se divide el aprendizaje los países que tienen menos grado de desarrollo pretenden estar desarrollados por criterios muchas veces de individualidad las personas que emigran emigran normalmente individualmente no es que sea lo que me guste pero me parece que es un hecho cuando comienza el proceso comienza cuando uno o varios de los determinantes motivacionales yo creo que en general son varios se colocan en las personas en los individuos las condiciones necesarias para que éste adquiera la intención de iniciar una conducta específica aquí es donde se entra en contraposición con lo que llamamos excusas en qué momento para alguien no tiene suficientes excusas para no hacer algo ese es el punto de ruptura cuando yo veo alumnos que me dicen he suspendido porque tengo mucho trabajo o yo tengo familia por suerte creo que la tenemos casi todos porque no hemos venido al mundo de forma espontánea o tengo hijos en general mucha gente tiene hijos por suerte para que podamos vivir el futuro yo creo que son atribuciones de causa externa no interna entonces aquí entre vosotros va a haber gente que haga todas las asignaturas este curso con hijos con mucho trabajo y los apruebe todas seguro, porque cada año hay gente que lo hace eso son excusas ahora si uno le dices que yo tengo una dificultad para el aprendizaje, no tengo buena memoria o estoy muy desentrenado tienes que dedicar más tiempo a esto y como las horas del día no las podemos hacer crecer qué podemos hacer quitarnos cosas que a lo mejor no son tan productivas organizarnos mejor distribuir la carga de trabajo en la familia buscar menos horas de ocio o menos horas de gimnasio cada uno tiene que elegir lo que tiene que acortar para conseguirlo pero excusas sería el punto contrario a las condiciones necesarias para que se lleve a cabo la intención de iniciar una conducta específica a continuación la activación del componente pone en funcionamiento la conducta con una determinada intensidad estudiamos mucho, estudiamos poco y al mismo tiempo que la intención que nos va a indicar la dirección qué asignatura me voy a matricular va a ser un acto de inteligencia porque graduar ese esfuerzo a un inicio de puesta en marcha de mi capacidad, a lo mejor hace tiempo de estudio, todavía no sé cómo organizarme es mejor coger poco que coger mucho por si cogemos poco conseguiremos las metas esas metas van a actuar como un refuerzo y ese refuerzo va a ser motivacional y a lo mejor nos genera más práctica, más esfuerzo mejor rendimiento, mejor motivación y mejor resultado todo proceso se autorregula por un sistema de retroalimentación que actúa sobre el entorno a medida que se vaya ejecutando si nosotros vamos aprobando, nos matricularíamos de más seguro. Bueno, ese es el cuadro que decíamos de Fernández Abascal no me entretene más ¿Alguna pregunta? Sí Venga, alguna pregunta, paso mientras subo el tema 3 pero... Fernández Abascal es el único que lo dice Sí, bueno él hallaba intención hay otros psicólogos que le ponen otro nombre aquí subido el resumen del tema 3 en exámenes también he puesto ¿Alguna pregunta? Sí, sí En la secuencia del proceso cómo se va quedando cuando dice la interrupción de las conductas instrumentales ¿Cuándo dicen conductas instrumentales? Porque las conductas que usan como dilatamiento Sí Instrumentales es que se utiliza de algo para conseguir algo, es difícil conseguir marcar un gol sin lanzar el balón la conducta instrumental sería el lanzamiento del balón, es decir el gol, aprobar la instrumental sería comprar el material y estudiar mucho, la consumatoria aprobar ¿Alguna pregunta más? por favor un momento voy a subir Dejáis que suba el tema 3 en powerpoint lo he subido así bueno es que yo no le veo mucho la diferencia porque el enfoque instintivo es como el hombre tiene pocos instintos o conductas instintivas sólo hay una que se ha establecido como cierta y veraz en los humanos en otros animales hay muchas más conductas que son instintivas, que se producen de forma mecánica sin que medie el aprendizaje la diferencia entre un instinto y otro tipo de conducta es que yo no la puedo haber aprendido sólo la puede haber aprendido sólo será una que no haya aprendido si se produce justo después de nacer porque luego a partir de ese momento podría formar parte de un aprendizaje en el caso de los humanos sólo se considera una conducta que sólo existe una conducta instintiva que es la succión en el caso de la leche materna el primero la succión cuando a un bebé se le pone el pezón de la madre dentro de la boca el primer o sea la primera estirada que hace no la puede haber aprendido como consecuencia del resultado de haberlo hecho porque no lo ha hecho nunca entonces a partir de ese momento cuando ya recibe la leche materna la temperatura, la gradabilidad, etc puede constituir un aprendizaje pero el primero no el primero es que los niños saben hacer esto si se mira así el enfoque instintivo sólo se conocería este científicamente no creo que sea un enfoque si se refiere el enfoque instintivo a que hacemos las cosas como consecuencia de lo que necesitamos sería fisiológico yo lo vería muy parecido algo más les oigo aunque busque esto algo más quieren decir es más agradable comunicarse o no es que la zona oscura permite difuminarse ahí nadie nunca opina venga, venga el que ríe algo que preguntar algo debe haber que quieran saber dígalo, dígalo y que estamos un poco protagónicos de nosotros tu señor señor A ver, a ver lo propuesto. Habla más del proceso. Yo subiré el tema 3 y el tema 4 para que lo tengamos ya subido con todo el material. Si queréis que comentemos algo en los cuatro minutos que quedan, pues lo podemos hacer ahora. Venga. A ver, los del final, venga. ¿Algo que preguntar? ¿Algo que aclarar? Nada que decir. Venga. ¿Verdad, B? No. En la... ¿Sí? ¿Tienes favor a eso? Sí, que si tú tienes sed, generas una conducta de búsqueda de agua para saciarte. O hambre, o dormir si tienes sueño. Sí. La miospasis es un principio interno. Homo en griego me parece que es igual. Homo, homo, es igual. ¿Algo más? No puede ser que no tengáis dudas. Aunque sea de la vida, yo qué sé. Sexo de los dos. Los dos ángeles. ¿Lo puedes descargar? En las preguntas del examen están sacadas del libro, literalmente, 98% de las preguntas. No son interpretativas. El libro pone tal frase y de esa frase que prácticamente está copiada en el examen se añaden tres respuestas. Y la respuesta está una de las tres. En el libro es así. Es verdad que hay algunas que pueden ser una interpretación de algo, pero ese algo está interpretado en el libro. Porque es que si no sería muy difícil. Con 30 preguntas. Evaluar interpretaciones es difícil. De las 30 hay unas 16, 17 que se pueden contestar bien y aprobar sin mucha dificultad. Pero el problema es suspender por las que contestamos de más. Aquellas que dudamos. Si nosotros solo contestáramos las que nos han preguntado, no se hagan preguntas. que sabemos, seguro que aprobaríamos. Pero claro, el tema es saber las que sabemos ciertas. Entonces, el cerebro humano tiene una capacidad que tiene su lado positivo, que es la capacidad para interpretar lo que ha visto como algo conocido. Entonces, cuando lees tres veces la pregunta, cada vez te suena más la respuesta. Y al final tienes el convencimiento de que esa la sabes. Se llama un falso recuerdo. Enseñar cinco veces la foto de una persona, de alguien que no has visto nunca a otra persona, da la percepción al final de que sí que la conoces de algo. Y la prueba de ello es solo una cosa que se llama las falsas gramáticas. Con un ordenador se fabrica una gramática falsa, o sea, que no se sustenta en ningún código lingüístico, con palabras, con artículos, pero que no tiene ninguna... No existe la ley gramatical. Esa gramática, después de leer un texto varias veces, los humanos le encontramos sentido y queremos entender cosas. Es decir, tenemos una cierta capacidad de imaginar sobre lo que no existe algo que existe. Y en el caso de las respuestas, cada vez que lo volvemos a leer hay una que nos parece mal y al final ponemos la cruz. Entonces suspendemos. Los que... No creo que haya nadie que haya repetido aquí ninguna asignatura nunca. Me han suspendido en la UNED, ¿verdad? Nadie ha suspendido. Entonces, los que han suspendido alguna vez saben que ese principio es real y existe. ¿O no? De entenderla. ¿Cuál es la mejor manera de entender esta motivación? Y respuestas. Analizar los distintos sistemas de la memoria. La cosa que es comprender todas las cálculas de la memoria. ¿Por qué la respuesta es tan grande? Bueno, a veces es más fácil saber por qué una no es la respuesta que saber cuál es la respuesta de memoria. Porque entender las causas es verdad. Pero no es todo lo que hay que entender para entender la motivación. Porque el sistema se incluye en las causas y los efectos. Por esto. O sea, el problema de esto es ¿es mentira la otra? No, no es mentira, pero no es toda la verdad. Y eso es una pregunta que tiene su... ¿El qué es ironía? Ah, bueno, sí, era ironía, es verdad. Sí, hay más de uno que ha suspendido alguna vez, cierto. Es que suspender el ONED no es un agravio personal, es un mérito. Es un mérito, porque al menos estás teniendo el examen. Es menor mérito no ir al examen. O sea, el ir al examen es algo muy importante. Es asumir la capacidad para poder demostrar lo que sabes. Incluso que no lo sabes. Entonces, una forma de entenderse a uno mismo, es decir, mira, si yo no voy al examen, puedo buscar en el capítulo de las excusas, que son 12 tomos cualquiera de ellos. Tomo 3 Página 38 Es que tres días antes tuve un disgusto. Cada día tengo el disgusto. Respuesta Es decir, no hay excusas para esto, pero si vas al examen con mínimos tendrás una calificación que te puede dosificar lo que te ha faltado por hacer. No diríamos lo poco que has hecho. O no tú, sino en general. Esta pregunta es curiosa porque es un poco trampa. Engañoso. Debe estar aquí llegando. Bueno, muchas gracias y perdonadme el... Por una que haces, va a ser tonta. El examen de reserva es uno que se hace solo en el caso de que dos exámenes se coincidan en el mismo día. O sea, tú no puedes pedir... Dios... Tú no puedes decir, yo quiero el examen de reserva porque sí. Solo. Sí. Imagínate que haces primero y tercero, o una de... Y te coincide la de tercero con la de... Después pedir el de reserva. Pues si no, perderías una convocatoria. Haberlo dicho en clase. Todo el mundo se hubiera enterado. Eso ha sido canalla. ¿Qué? ¿Dónde?