Bueno, pues ya estamos entonces grabando, pero oye, no es así en el mar y solo aquí estamos con la filosofía en el platón. Pero hay una duda, una pregunta, algo que queráis que repasemos también, para que hagas algo para repasar, o patrulla. A ver, dice Isabela. Un PDF con la asignatura, con la guía de la asignatura. Es muy importante que hagas con esa guía. Si no la has recibido, no lo necesitas, la vuelvo a poner en la guía. Entonces, en esa guía se pone la fotografía, el video de la fotografía, el programa, los exámenes, las palabras, y algo muy fundamental. Pero bueno, por esto directamente te preguntes. En el exámenes del pleno, mientras el bloque uno... Y el bloque dos. El bloque uno es la filosofía de la guerra. En el bloque dos es la filosofía de la guerra. En el bloque uno se prevé la filosofía de la guerra. Los demás principales son platón y aves. Y en el bloque dos se habla de la filosofía de la guerra cristiana. Y aquí los resultados más importantes son los discípulos y demás, ¿no? Se ha hablado un poco de... El diálogo de Oca, los padres de la iglesia, pero los autores principales son los discípulos y demás. Para que usted también, Isabel, haya enviado algunos esquemas y resúmenes que pueden ser... ¿Vale? Bueno. Bueno, si hay algún asunto que haya quedado un poco confuso, lo que vimos es la filosofía de la guerra cristiana, ¿no? Para que esto pase bien. Para que no exista el diálogo, pues igualdad. En todas las escenas, si queréis, voy a hacer un resumen, refiriéndome a la parte principal de la teoría de la guerra cristiana. En la parte principal de la filosofía de Platón es la llamada teoría de las iglesias, que consiste en la descripción de la realidad como dividida entre los grandes premios del mundo. Por una parte, el auténtico mundo. El mundo de la realidad, el mundo de la teoría de la guerra cristiana, donde se distribuye todas las ideas. Y por otra, el llamado a un dosis silente. ¿Se escucha acá? Uno. No sé si se escucha bien. ¿Se oye la verdad? Lo siento, hay... Es que tenemos problemas aquí en las obras extras. Y yo, a medida que no se me entiende bien. ¿Se oye la verdad? La que Beatriz comentaba, así se oía un poco mejor que la teoría. Pero, bueno, me parece que no es tanto así. Vamos a volver. ¿Se sigue escuchando para acá también? ¿Cómo te crees? ¿Isabela? ¿Aquel? ¿Beatriz? ¿Se sigue escuchando más? Siete. No se entiende muy bien. Ahora se entiende un poco mejor. No se entiende muy bien. Es que la semana pasada teníamos un micro, con un pequeño antagón, y se pinchaba, y ahora esta semana no lo tenemos. Tenía un antagón de pecho. No, no entiende ni la teoría. Entonces, se entiende un poco mejor, pero no mucho. No, no, no. Eso es un poco más fluido. De nuevo, os mandaré la grabación del año pasado, para que os podáis distinguir, en fin, no voy a seguir las explicaciones, y os mandaré también esto. Pero me tengo que esta grabación, pues, va a tener un resultado muy natural. Bueno, volvemos entonces a lo que decía antes de la parte principal, la parte central de la filosofía de la Biblia. Es un dualismo ontológico, este título, por favor, es muy importante, tenemos que recordar, dualismo ontológico, para que lo restantes. Y consiste, repito, en la tesis de que hay dos tipos de entes, los de ontológico y en el de la palabra ente, que vamos a ir a todo lo que tiene que ser. Hay dos tipos de seres, dos regiones de seres, una, el llamado mundo inteligible. Y otra, el llamado mundo sexista. En el mundo inteligible nos encontramos las ideas, dado que no son los pensamientos, sino las esencias de los seres. Realidades que tienen características muy distintas al mundo de lo que es. Las esencias o ideas, las entidades que pueblan en el mundo inteligible, están fuera del tiempo, fuera del espacio, son gérmenes, son mutables, son entidades. Son entidades. Por lo tanto, algo muy distinto a la otra región que tenemos, que es la del mundo sensible, es el mundo que se ofrece a los antiguos, en donde principalmente nos encontramos en cosas físicas. Y que tienen como características, por todo lo contrario, son entidades que están en el tiempo, que están en el espacio, que no estaban hasta en la gran estrada. Por lo tanto, son chiquitas, invitadas. Están abocadas o dirigidas a la madre. Son determinantes ambientes. Yo te pido a los chiquitos, es principalmente el mundo distinto. Bueno, nuestro característico del mundo distinto de Platón, será señalar que en la región más auténticamente real, no están esos de los chiquitos. La región más auténticamente real es el mundo inteligible o mundo de las chiquitas. ¿Cómo llegamos a esa realidad? Bueno, pues con nuestro intelecto, será el mundo inteligible porque es inteligente y se comprende, se capta lo que se capta, con el intelecto o el entendimiento. ¿Vale? Bien. Esta es la tesis principal, o la teoría principal, que se llama teoría de las ideas. Te comentábamos ya la teoría. Habíamos dicho que en ese mundo, una de las ideas que están tomadas son las esencias. Son las esencias universales, las esencias clasificables, como la esencia del triángulo, como la esencia de verdad, como la esencia de bien, como la esencia de justicia, como la esencia del hombre, etcétera. Todas aquellas realidades están en la esencia posterior, pero se llamarán esencias. Es decir, el ser propio de una cosa, aquello que está presente en una cosa, tiene un conjunto de cosas que lo caracterizan, como al ser mesa, el estado de sus teorías individuales, como el ser triángulo, que está presente en todos los triángulos espirituales, como el ser árbol, el ser criadero, como el que está presente en todos los grupos espirituales, etcétera. Ese tipo de entidades que se trata de aportar a todos los contactos con los espíritus son las entidades que pueblan el mundo. ¿Vale? Habíamos dicho también que hay una energía en ese punto y la música y la desaceleración de esa población brasileña nos ha encontrado. Nosotros hablamos de la idea del bien, que es la idea superior. Es una idea tan importante en un momento que no sabemos si hay algún estado espiritual para entrar. Es una idea tan importante que le decimos el otro día a algunos intérpretes también, que parece que Platón estaba refiriendo con ella a Dios. Porque va a decir que la idea del bien es que crea el resto de las ideas como se sirve. La inteligencia de nada. Es decir, que permite que todas las cosas se puedan hacer. De la misma manera que el sol ilumina a los sujetos físicos, gracias a esa iluminación con algunas esferas, las esferas físicas, la idea del bien también ilumina a la rivalidad dándoles una finalidad a las cosas existentes. Por eso podemos conocer la idea en que participa la idea del bien y lo que conecta con la idea del bien. Podemos conocerla. ¿Vale? Luego teníamos, además de la idea del bien, otras ideas. La... La idea de ser, la de iluminar a algún ser. Luego hay ideas de consciencia, de el mal, de hombre y más abajo nuestras ideas de la vida. Las ideas de los matrimonios. Los sujetos matemáticos nos van a ir entiendo a todos los que contamos. Se sigue oyendo con mucha dificultad. No te importo para qué... Eh... Para entender esta descripción yo recuerdo que el otro día en la página 47 del libro de la realidad, y esto también es más excesiva porque conecta la descripción de la realidad con la teoría de Dios, que es lo que vamos a hablar. Ya veis que el algoritmo que vamos a comentar ahora distingue distintas formas de conocimiento y habrá distintas perfecciones del conocimiento. El conocimiento será más perfecto cuando da su indija a un elegible y a los sujetos más perfectamente. Bueno, esto lo vamos a ver en el siguiente. Entonces, repasad por favor la página 47 de este mapa. Bueno, pues eso ya lo habíamos comentado en la semana pasada. Y ahora, vamos a retenernos a la teoría del conocimiento de Dios. Vamos a ver qué tenemos aquí. Tenemos en la página 45. Sí, está comentando Isabel si los caracteres menos integrados sobre todo el resumen podría ser rico. Pues bueno, yo creo que sí, también hubiera algún parámetro. El resumen de Platón no se escribe bien, además en la filosofía de Platón no se paga en nada. Así que ha venido como para recordar, para comunicar esta especificidad. Vale. Bien. Bueno, pero vamos a empezar con la teoría del conocimiento. Y lo voy a apoyar también en este esquema. El esquema también es por el sexo mediante. Vienes por el sexo mediante de este mapa. Bueno, se han quedado arrancadas un poco las ideas. Bien. La teoría del conocimiento. ¿Qué crees que deberíamos hacer con esto? Vamos a verlo. Por ejemplo, Platón. No está en absoluto de acuerdo con las dos teorías sobre la verdad que vimos en el monedero sofista. Si recordáis, en los sofistas venían dos concepciones de la verdad, sobre la verdad. Una, el relativismo, y otra, el estereotipismo. El relativismo de la mano de Totáguas y el estereotipismo de la mano de Borges. Dos sofistas que no importan. El relativismo humanamente, que no hay una única verdad, que hay muchas verdades, que no hay tantas verdades, que no podemos alcanzar la verdad tal y como puede hacer el psiquismo de manera objetiva porque estamos siempre incluidos por elementos que tienen que ver con las características del sujeto. La subjetividad influye siempre. Bien sea la prostitutia secreta en su cuerpo, los órganos sexuales, bien sea las creencias que uno tiene o la subjetividad que uno tiene, o el momento histórico en el que uno vive que se instala naturalmente y nos hace ver las cosas de una determinada manera, limitada a la situación histórica en la que vivimos. Pero siempre, en el relativismo, hay elementos que están dentro de nosotros y que cuando los conocemos incluyen el conocimiento que tenemos de la realidad. De tal forma que no es posible el conocimiento feliz porque todo el conocimiento es relativo. Esto es lo que decía él en el relativismo. Por su parte, el escepticismo negaba la verdad. El relativismo no nega la verdad. El relativismo tiene muchas ventajas. La verdad es como un espectro de órdenes. Quiere distancia de la verdad. Mientras que el escepticismo es aún más pesimista porque va a creer que no existe la verdad, que de todo cabe instalar la verdad, que todo es fiel. ¿Vale? Bueno. Entonces, Platón también ha dicho esto. Y a mí se me ocurre también Sócrates. No lo he visto bien con buenos ojos esas teorías. Van a resaltar, antes que nosotros, van a resaltar el relativismo y el escepticismo. En el caso de Platón, principalmente, él se va a orientar al relativismo. Eso exactamente. No toca ahora ver los argumentos. Si queréis ver los argumentos, podéis mirar mi página web. La voy a poner aquí. Podéis mirar la página web. Y ahí, torre de Babel, pues que hay una sección sobre... un momento que ha sido de buscarme por aquí. Eso lo voy a poner. Por si tenéis interés en ver la gráfica del relativismo. ¿Hace clic en el cartel Platón? Hace clic en el cartel Platón. Ah, verdad. Hace clic en el cartel Platón. Ah, verdad. Para ir abajo, porque te perdió. Lo voy a poner también en el enlace directamente. Y así no tendré que navegar por mi página web. Bueno, mirad aquí. Podéis ver los argumentos. Los distintos argumentos que le recibe Platón le llevan a Platón hacia la conclusión de que si el relativismo es cierto, entonces la razón es suya. O mejor dicho, lo veáis con más claridad. Más precisión. El relativismo es absurdo y adaptatorio porque ha creído imposible cualquier aclimatación acerca de la realidad. Si el relativismo fuera cierto, claro que va a aceptar muy rápidamente lo que dice. Si el relativismo fuera cierto, también sería cierta la crisis contraria. Protagonistas que defienden el relativismo, Platón está en contra del relativismo. Si el relativismo es cierto, entonces Platón también tiene razón. En tantos reales como sugeridos por los docentes, Platón tiene razón y Platón también tiene razón. También tiene razón. Se vive el relativismo. Y hablando de él no solo lo he expresado en el protagonista, pero si tú entiendes de él lo de la idea de la característica relativista, entonces tendrías que hacer una... De los que niegan el relativismo también tienen la verdad. Por tanto, Platón es el que hace parte. Si te ríes de la realidad, te ríes más. ¿Qué es lo que dice Platón? Y eso es una constante pasión. Son argumentos suficientes, pero no potentes. Se trata de esos argumentos en contra del relativismo. Lo que le lleva a la conclusión de que el relativismo es una teoría del conocimiento, una teoría absoluta de la verdad absurda. ¿Cómo podemos superar el relativismo? Disculpad que esto es muy importante y estar con esto horas y horas de estudiar... Puedes hacerlo. ¿Por qué se ha dado un tipo de granje pero no lo hubo? Porque hay muchos hechos para ver. Si queréis no dudizar, ya por favor, en usted es la vez que se supone. Algo que se quiere. Entonces, si el nervio mismo es absurdo, tenemos que conseguir una teoría que supere el nervio físico. Y esto es lo que tiene que tratar. La teoría, las ideas, quieren seguir el fundamento que permite la superación del nervio físico. El ratón cree en la posibilidad de la verdad y cree en que hay una verdad objetiva en donde no podemos encontrarla. No exactamente en el mismo sitio donde todo está cambiando y hay casos en los que más bien todo es la misma. Si no, con términos de elegir que se centra, por ejemplo, para ver de modo más claro si puede ver muy objetivo lo de encontrar las matemáticas son un tipo de ámbito totalmente objetivo que es independiente de las personas que la piensen y por eso, las matemáticas son, así de modo muy unánime, las reglas más prácticas, más verdaderas de todas las ideas. Bien. Tienen el carácter de ser impulsados. Entonces, bueno, es que sí podrán tener una crítica al movimiento físico Pero con esto vamos a encontrar el movimiento psiquista tanto porque en fin, en el marketing no se sustituyen el sombra tono que el movimiento psiquista bueno, presentaba los pasantes un modo éticamente peligroso. No permitía una determinación adecuada de la vida moral por el universo. O sea, hay tipos que podrían decir puramente lógicos para el bandido Principalmente los que llevan a la ciudad. Pero un ratón también nos creó que era el ratón que nos ha sido también un artículo de la creencia. Porque el ratón creyó que era el que nos hacía la parte guiada de la circulación de la circulación moral. Entonces, por favor, recordad este punto porque viene de un segundo. Bien. En la teoría de las ideas que es la teoría evidentemente de la física o la lógica sin embargo tiene vertientes o dimensiones en otros ámbitos. Como dice en el libro de la página 403 tiene también una vertiente en este modelo. Esa palabra va a ser un poco diferente de esto de este modelo. Sí, pero ya tengo que tener algo para hablar. Sí, sí, sí. Hay que hacer todo con un diccionario. Esa es la parte de la experiencia. Claro, sí. Sí, exactamente. No, la psicología es la parte de la experiencia que estudia el cerebro. Es el estudio del corazón. Ah, el estudio del corazón. Entonces, lo psicológico es lo relativo al conocimiento, lo relativo a la experiencia. ¿Vale? Si quieres vas a hacer ya la parte. Entonces, la teoría de las ideas tiene el ritmo de una teoría homológica que de consecuencia también en teoría de conocimiento. Es decir, en la epistemología lo escuche en el libro tiene una vertiente epistemológica. Se muestra que esto también tiene consecuencias en el libro. Pero tiene también una vertiente agroagrónica, una vertiente ética, una vertiente política. Claro, afecta en esto del estudio también en el sistema afecta a todos los principios. Todas las partes de la filosofía principal. Entonces, para bajar la visita, psicología, la filosofía ética, la filosofía ética, incluso la estética de la teoría. Todas las partes de la filosofía están conectadas con la teoría de las ideas de la ¿Vale? Pues vamos a ver ahora las matemáticas que encontramos en la teoría del teórico. Una muy interesante y un tanto curioso que entrevistamos en la página 43 con un texto que acompaña nuestro denominón, la página 44, que es la llamada sobre la mentalidad de los creyentes. Yo les voy a mostrar el esquema y también en el resumen está también un ejemplo de la teoría de corte racionalista, porque podemos encontrar dos grandes teorías acerca del conocimiento de la racionalista y de la religiosidad. Las teorías activistas van a decir que el conocimiento es una consecuencia de la influencia del mundo que sabemos. Hablamos de los ojos, entonces la luz entra en nuestra retina, el mundo entra cuando abrimos los oídos. Tú te quitas los oídos y el mundo entra con los oídos que afecta tu alma o tu mente y te permite el conocimiento. El empirismo le va a dar más importancia a la misteria que nosotros las hacemos, que tal es la traducción del mundo. Y para decir en el empirismo que la mente es un papel del plano. Esto lo tengo que decir porque es lo contrario que dice Platón. Entonces, para que se entienda la formación de Platón hay que recordar que la tesis contraria a la teoría de la que va a seguir en sí. Pero Platón niega eso, como generaron los racionalistas. En el racionalismo es importante elegir nada más y la tesis. No se entiende nada más. Ah, no se entiende bien. Es que tenemos los decoradores expuestos todavía. Entonces... ¿De qué nos entiendes ahí la última? Claro, yo no creo que tenemos si el tema salada no se entiende tampoco ahora nada o un no ¿Qué es más difícil, eh? ¿Lo de los gastos o algo de eso? Si hay que pagar... A ver, después, para un momento, voy a ver si puedo conseguir un mérito, ¿eh? O, bueno, es que no me gusta que los cuentos sigan, sino en el caso de nuestro barro. Bueno, si es como... Si hoy era... A ver, si ahora... Si no, bueno, todos vosotros pasáis la grabación y estaría pasando esta parte más o menos en mi página. Así podemos intentar medir algo un poco, ¿no? Es una pena. No sé si se da... ¿Se escucha? Sí. Un momento. Sí. A ver, vamos a ver si ahora con esto se puede escuchar un poco más. Si no, también requiere un micrófono. Pero tendré que cambiar la configuración. A ver, a ver ahora, ¿se me escucha un poco? ¿Un poco más? ¿Un poco más? ¿Se escucha? ¿Ahora se oye mejor? ¿Sí? ¿Se oye con eco o no? ¿Se oye con eco? ¿Ahora mejor? ¿Sí? ¿Razonablemente mejor? ¡Ah, qué bueno! Sí, sí, me voy a tener que quedar con esto. Vale, vale, pues muchas gracias. Se lo voy a robar. Porque es que, bueno, disculpad todo este... Es decir, problema sin eco. ¡Qué bueno! Bien, bien, bien. Vamos a ver. Bueno, pues decía, volviendo a lo nuestro, que el punto de vista racionalista es opuesto al punto de vista empirista en relación al origen del conocimiento. El punto de vista empirista consiste en mantener que es la experiencia la base del conocimiento porque la mente es como un papel en blanco en donde la experiencia va escribiendo. Mientras que... El racionalismo va a defender el hipnotismo. Pero voy a poner aquí racionalismo. El hipnotismo en el conocimiento. ¿Vale? El racionalismo defiende el hipnotismo en el conocimiento. ¿Esto qué quiere decir? Que cuando nosotros conocemos, ya dentro de nosotros, al nacer, ya dentro de nosotros, de alguna manera está ya la verdad y el conocimiento. No es tanto, al menos respecto de las verdades fundamentales, no es tanto que el mundo nos dé la verdad cuando miramos el mundo, como que dentro de nosotros, de una manera que será un poco distinta dependiendo del filósofo racionalista, dentro de nosotros ya tenemos el conocimiento. Por ejemplo, Descartes defenderá la existencia de ideas innatas. ¿Vale? Como la idea de infinito. ¿Vale? Como la idea de infinito. Esa idea no se obtiene a partir de la experiencia, sino que se encuentra ya en nuestra mente. Platón no es exactamente igual. No dice exactamente lo mismo, ¿no? Pero para Platón también la verdad está dentro de nuestra alma. Para Platón... Me voy a poner aquí también. Sí. La verdad ya está en nuestra alma. En nuestra alma cuando nacemos. ¿Vale? De tal manera que, bien pensado el asunto, en realidad conocer no es tanto adquirir una verdad nueva como recordar lo que nuestra alma ya conoció en otra existencia. Sí, sí, sí. Platón defiende la teoría de la reminiscencia. Este es el punto de Platón. Platón... Es una teoría innatista. ¿Vale? La teoría de la reminiscencia. Porque... Un momento. Se me ha caído. Espero que no se haya cortado. Es una teoría de corte innatista. ¿Vale? Porque nos va a decir que la verdad ya está en nuestro interior. Está en nuestra alma. Bien. Es una teoría un tanto curiosa, ¿eh? Claro, si está ya en nuestra alma podemos... preguntar ¿y cómo es que está en nuestra alma? La verdad. ¿No? Y Platón contestará porque nuestra alma no se limita a la vida que le ha tocado en este tiempo incorporada en un cuerpo, presente en un cuerpo. Platón va a decir que hubo un tiempo en el que el alma estaba separada del cuerpo. El alma habitaba el mundo de las ideas. El mundo inteligible. Después, ese alma que había visto las ideas, que había visto por tanto la verdad, cae al mundo sensible y se encarna en un cuerpo. Cuando el alma se encarna en un cuerpo olvida ese conocimiento que había adquirido en una especie de preexistencia. ¿Vale? Y después cuando, por ejemplo, una persona va a una clase de matemáticas en realidad el profesor de matemáticas no le está enseñando una verdad nueva sino que hace las cosas de tal manera que el alma del alumno consigue rememorar a partir de lo que hace el profesor conocimientos que ya había adquirido. ¿De acuerdo? Vaya. En la teoría de la reminiscencia tener un poquito cuidado, ¿no? No vale para todo tipo de conocimientos. Vale principalmente para los conocimientos matemáticos. Para el conocimiento estricto. Por ejemplo, ahora mismo estamos teniendo problemas con el sonido. Y es verdad que estamos teniendo problemas con el sonido. Platón no diría que esta verdad la tengo yo en mi alma desde siempre y que la he conocido en otro tiempo cuando mi alma aún no se había encarnado. Ese tipo de verdades relativas a las cosas concretas y al mundo sensible para esas verdades no vale la teoría de la reminiscencia. ¿Vale? Pero para el teorema de Pitágoras, sí. Para verdades rotundas, para verdades universales, para el conocimiento estricto, sí. Platón cree que no es posible comprender, no es posible entender el conocimiento estricto a partir de la percepción del mundo. La percepción del mundo demuestra un mundo cambiante. Las realidades que se están modificando con el tiempo. ¿Verdad? Y sin embargo, nosotros tenemos un conocimiento estricto de verdades universales como son claramente, piensa Platón, las matemáticas. Porque no hay que olvidar que Platón admiraba las matemáticas. Esto lo comentamos el otro día, ¿no? Y puso luego en la academia, en la entrada, nadie entre aquí que no sepa geometría, ¿no? Estaba totalmente fascinado por las matemáticas. Entonces estaba tan fascinado que él creyó que un conocimiento de semejante calidad no se puede incorporar en nosotros o llegar a nosotros a partir de la percepción del mundo sencillo. Y que de alguna manera, de un tanto misteriosa, ya está en nuestro interior. Pero claro, entonces hay que preguntar ¿y de dónde le viene al alma ese estar dentro de ella? Ese poseer la verdad, ¿no? Y por esta razón, Platón defenderá la preexistencia del alma. En un libro, en un diálogo muy interesante que se llama Menón. Menón o de la virtud, porque el tema que se trata en esta obra es la virtud, ¿vale? Pero aunque investiga qué es la virtud, luego salen otros asuntos y sale justo en ese libro, en ese diálogo, sale la teoría de la reminiscencia. Voy a leer el texto en la página 44, ¿vale? Es un texto que podríais utilizar también para vuestros comentarios. ¿Me seguís? ¿Sí? ¿Me estáis siguiendo? ¿Vale? ¿Sí? Entiendo que se me oye, ¿no? Vale. Vamos a la página 44, como os decía. Es un texto, tendríais que, también como ya se me oye, pero muy bajito. Pues entonces eso es lo que no sé. Sí, pero para subir, no sé cómo se hace para subir, no sé. Pues está como al máximo, más o menos. ¿Así se oye mejor? Si me lo pongo más... Esto es tremendo. ¿Se oye un poco mejor? ¿Ahora? Sí, ahora, vale. Me lo he puesto más cerca de la boca. En fin, bueno. Decía que en los comentarios del texto que hagáis debéis también comentar algo pues de la obra a la que pertenece, si sabéis, ¿no? Y de a qué obra pertenece y podéis decir algo de ella. Y también debéis comentar peculiaridades del texto, cuando sea eso posible. ¿Vale? En nuestro caso, este texto que tenemos en la página 44 es un texto del Menón. Y repito que en esta obra, en el Menón, Platón investiga qué es la virtud. Ese es el asunto, un asunto moral. ¿Verdad? Y es curioso cómo en la investigación de qué es la virtud al final también presenta otras cosas. Presenta el tema del alma, por ejemplo. Y allí incluso se puede decir que casi demuestra la inmortalidad del alma. Aunque yo diría que en un sentido un poco más estricto lo que hace es demostrar la preexistencia del alma. No tanto la inmortalidad sino la preexistencia del alma. Y en este texto también presenta algunas ideas de teoría del conocimiento. ¿Vale? Y justo presenta la teoría de la reminiscencia. ¿Y cómo lo hace? Pues de una manera un poco curiosa, ¿no? Para justificar o defender que conocer es recordar y no aprender nada nuevo, le pide a Menón que lleve a la discusión, porque estaban ahí discutiendo de filosofía, a un esclavo. Y entonces Menón accede y trae un esclavo a la conversación, ¿no? Que para los griegos un esclavo es un individuo que casi no posee la racionalidad. Casi no es un ser racional. Y por eso se le puede esclavizar, ¿no? Entonces Sócrates, que es uno de los protagonistas, mantiene un diálogo con el esclavo. Recordad también en vuestro comentario que los escritos de Platón tienen la forma de diálogo. Esto es muy importante. Casi sea cual sea el texto que os caiga de Platón, lo tenéis que comentar. El estilo de presentación de ideas que nos ofrece Platón, que es muy distinto al de Kant o al de Hume o al de Santo Tomás, ¿no? En el caso de Platón hay varios personajes que interactúan dialogando, ¿no? Y el principal es Sócrates. Esto es un homenaje a cómo enseñaba Sócrates. Sócrates no escribió nada y lo que hizo siempre fue dialogar, ¿no? Porque Sócrates creía que el diálogo era el escenario más adecuado para la enseñanza y para la investigación. Sí, Platón era discípulo. Sí, Platón fue el discípulo. ¿De acuerdo? El discípulo más importante de Sócrates. Y lo que hizo fue tomar de su maestro Sócrates este estilo. Platón escribió pero en su escritura intentó rememorar esa. Bueno, hacer que estuviera también ese formato, ¿no?, de investigación que es el diálogo, ¿no? Bueno, pues en este diálogo un poquito antes de lo que tenéis del texto este lo que hace Sócrates es dialogar con el esclavo y le pregunta, le pregunta y a partir de preguntas esto es una cosa misteriosa, ¿eh? No lo podemos ver tampoco, ¿no? Pero a partir de preguntas consigue que ese esclavo que nunca había ido a clases de matemáticas demuestre un teorema de geometría elemental. Dices, ¿cómo es posible? Que ese esclavo llegue a la conclusión de una verdad matemática si nadie se lo ha enseñado. Y se supone que Sócrates no se lo estaba enseñando, ¿eh? Eso habría que leer de manera minuciosa las intervenciones de Sócrates para ver si está haciendo un poquito trampa y está ahí metiendo un poco la enseñanza, ¿no? Pero casi parece que no, ¿eh? Son sólo preguntas y preguntas muy oportunas que a partir de ellas le permiten al esclavo llegar a una conclusión matemática, o una verdad matemática. Entonces dices, caramba, ¿cómo es posible que llegue a esa verdad si nadie le ha enseñado matemáticas? Y entonces Menón se queda asombrado, ¿no?, le dice. Porque dice, pero Sócrates, no le has enseñado matemáticas, ¿no? Y sin embargo demuestra un teorema matemático. ¿Por qué? Porque la verdad estaba ya dentro de él, ¿vale? Incluso hasta de un esclavo, que casi no es un ser racional. Y así nos pasa desde luego a todas las personas. ¿Vale? Dice, el alma, pues, siendo inmortal y habiendo nacido muchas veces y visto efectivamente todas las cosas, tanto las de aquí como las del Hades, o sea, del otro mundo, ¿no?, no hay nada que no haya aprendido. De modo que no hay de qué asombrarse si es posible que recuerde no sólo la virtud sino el resto de cosas que por cierto antes también conocía. ¿Vale? Claro, porque hay un momento cuando está Platón investigando qué es la virtud, están dando distintas propuestas, ¿no?, y Sócrates corrige todas. Pero en un momento determinado se para a pensar Sócrates y dice, oye, esto es un poco raro. Si no sabemos qué es la virtud, ¿cómo podemos decir que una respuesta que se ofrece es falsa? Pasa como cuando, ¿no?, si nos dicen, este es Pedro, ¿no?, y decimos, no, no, no, este no es Pedro. Pero para que tú digas que, no, no, no, este no es Pedro, tienes que saber cómo es Pedro. Para que digas de alguien que se presenta como siendo Pedro y tú digas que no es Pedro, pues tienes que tener dentro de ti como una imagen o, ¿no?, un conocimiento de cómo es Pedro, ¿verdad? Y entonces no tendría que ocurrir algo así, ¿eh?, que si nosotros discutimos sobre la virtud y rechazamos identificaciones de la virtud, respuestas a la pregunta qué es la virtud, ¿no?, si las rechazamos y decimos que no son verdaderas, será porque de alguna manera ya dentro de nosotros hay una especie de preconocimiento o un conocimiento elemental de qué es la virtud. Si no, no podríamos hacer eso, ¿no? Este es el argumento también, ¿no?, ¿no? Sí, perdón. Bueno, este es el mío. Un momento. No podríamos hacer eso, ¿no?, ¿no? Es una, bueno, es una situación bien, bien extraña, ¿no? Entonces, justo por eso, para que tenga sentido que cuando nosotros descartamos explicaciones de algo, ¿no?, de alguna manera lo podamos hacer porque ya tenemos una preconcepción, pues Platón dirá es que ya la verdad está dentro de nosotros. Y se pregunta cómo es que está dentro de nosotros pues con esta explicación, porque, pues porque nuestra alma no agota, el tiempo del alma no se agota a este tiempo en el que mi alma está en este cuerpo. Los griegos creían en el alma y Platón desde luego creía en el alma, ¿no? Creía además que tiene un carácter sobrenatural y divino, ¿no?, no como Aristóteles que hacía una interpretación biologista del alma. Creía más bien Platón, ¿no?, que el alma tiene carácter espiritual y como muy ligada a los dioses y que era además inmortal. No la cree por un acto de fe, ¿no?, sino porque también ofrece argumentos filosóficos, ¿vale? Y aquí, de alguna manera tenemos uno, ¿no?, porque tiene que ocurrir que nuestra alma haya habitado en otro lugar distinto a nuestro cuerpo para que en otro lugar haya conocido todo. Esta es la teoría de la reminiscencia. No, no, en otro lugar, ¿no?, que haya vivido en el mundo de las ideas de alguna manera, ¿no? Os pido también que os fijéis en el mito del carro alado, ¿no? El mito del carro alado. Os voy a poner también un momento. Sí, sí, el que estamos viendo ahora es un texto muy, muy bueno. Un momento. Os voy a poner también un enlace a mi página en donde explico el mito del carro alado, ¿no? Y aquí y el texto del mito del carro alado que os recomiendo que leáis. Está en el cedro, ¿verdad? En el cedro. Vamos a ponerlo. Un momento. Copiar. En el libro también hay un fragmento del mito del carro alado. Bueno, de todas estas cuestiones y lo comentaremos, ¿no?, pero lo pongo aquí. En este mito, en el mito del carro alado, pues también ahí se cuenta cómo es el alma, ¿no? Se parece a un carro formado por el coche, la origa y los caballos, uno bueno y otro malo. Y el caballo bueno representa el alma racional, ¿no? Y ese carro alado que en realidad es el alma va viajando por el trasuranón, por el séptimo cielo más allá del mundo físico, en una procesión en donde están también las almas de los dioses. Y justo allí puede, pues, satisfar un poco del mundo inteligible. Es precioso. El mito del carro alado es una belleza de texto. Está muy bien escrito y se cuentan un poco estas cosas, ¿no?, que es el alma como el alma se alimenta, dice ahí Platón, el alma se alimenta de la verdad y del bien, de la verdad con mayúsculas, y del bien con mayúsculas y de la justicia con mayúsculas y del ser con mayúsculas, es decir, del mundo inteligible. Y al alimentarse se incorpora dentro de nosotros. Por eso, cuando luego el alma cae a tierra, dice él, a veces cae a tierra, cuando se encarna ya está dentro de nosotros de algún modo el conocimiento. ¿Vale? Todo esto, bueno, lo podéis comentar también aquí, ¿no?, y por eso será posible identificar cuando tú contestas mal a la pregunta qué es la virtud porque ya tienes un preconocimiento en este fragmento del menón no se habla del esclavo, no aparece ahí el esclavo demostrando el teorema matemático. Os lo he contado yo porque, bueno, creo que es relevante y en vuestro comentario lo podríais decir también así, ¿no? De modo de que no hay que asombrarse si es posible que recuerde no sólo la virtud sino el resto de cosas que por cierto antes también conocía. Esto es la teoría de la reminiscencia. Recuerden, ¿están? Conocer es recordar. Estando pues la naturaleza toda emparentada consigo misma y habiendo el alma aprendido todo bueno aquí repito que en realidad habría que decir no los asuntos concretos del mundo sensible como que no va muy bien la parte de sonido, ¿no? Sino principalmente el conocimiento firme el conocimiento objetivo. Ese es el conocimiento del que se habla principalmente cuando hablamos de la teoría de la reminiscencia. Siendo el alma aprendido todo nada impide que quien recuerde una sola cosa eso que los hombres llaman aprender encuentre él mismo todas las demás si es valeroso e infatigable en la búsqueda. Pues en efecto el buscar y el aprender no son otra cosa en suma que una reminiscencia. ¿Vale? Una reminiscencia. ¿De acuerdo? Esto es entonces por favor lo que tendréis ahí que tener en cuenta. En la última frase en la última frase bueno lo tenéis ya ahí contado con bueno total claridad ¿no? El título aparece perfectamente claro. La teoría de la reminiscencia. Y entonces aquí tendríais que decir que esta teoría es una teoría de corte racionalista lo que he dicho antes ¿no? De corte innatista estos términos un poquito técnicos que no están puestos del todo por aquí ¿no? Pero que es muy importante. Sí eso es ¿no? En la página 45 nos recuerda Isabel en la página 45 arriba viene la referencia al esclavo ¿no? En lo que he dicho antes si queréis lo leemos un poco pero vamos el texto principal que tenemos aquí para para comentar y que os pediría que lo utilizarais en vuestro entrenamiento es el de la página 44 ¿no? Pero voy a leer también el de la 45 donde además veis también la estructura del diálogo Sócrates y Menón ¿Qué te parece Menón? ¿Ha contestado él el esclavo alguna opinión que no le sea propia? No, con las suyas ¿Estas opiniones entonces estaban en él o no? Sí El que no sabe por tanto acerca de las cosas que no sabe ¿Tiene opiniones verdaderas sobre esto que efectivamente no sabe? Parece Y estas opiniones que acaban de despertarse ahora en él son como un sueño Si uno los siguiera interrogando muchas veces sobre esas mismas cosas y de maneras diferentes tiene la seguridad de que las acabaría conociendo con exactitud no menos que cualquier otro Una primera aproximación a la verdad te hace tener opiniones verdaderas pero aún como no muy firmes no demostradas bien, bien, bien No son ciencia exactamente Platón distingue la opinión verdadera de la ciencia La opinión verdadera es la opinión que es cierta pero que no tiene un fundamento aún dentro de tu alma No está suficientemente justificada ¿Vale? Posiblemente Entonces ¿Llegará a conocer sin que nadie le enseñe sino sólo preguntándole recuperando el mismo de sí mismo el conocimiento? Sí Y este recuperar uno el conocimiento de sí mismo no es recordar Por supuesto ¿Ves? Aquí tenemos la referencia la teoría de la reminiscencia con este ejemplo del esclavo ¿Vale? Bien Más cosas que tenemos en teoría del conocimiento Pues tenemos racionalismo radical Platón es un filósofo racionalista Porque cree que el fundamento del conocimiento está en la razón Y esto lo puede creer porque el mundo para él es racional Es su dimensión más plena En su dimensión más plena el mundo es el mundo de las ideas el mundo inteligible No tanto el mundo sensible el mundo físico tiene algo un poco como de irracional En la medida en que está contaminado por la materia tiene algo como de irracional ¿No? Pero las objetividades plenas que son las esencias esas realidades que están fuera del tiempo y del espacio ¿No? A las que está dirigida nuestra alma participa más de lo eterno que de lo finito Del mundo inteligible que del mundo sensible ¿Vale? Bien Y luego tenemos también un cuadro sobre los conocimientos ¿No? que he comentado antes y que tenéis explicado en las páginas 46 y 47 ¿Vale? Una clasificación del conocimiento que vamos a comentar ahora bueno un poquito rápidamente Bien Tenemos dos ámbitos el mundo inteligible y el mundo sensible ¿Vale? Y este cuadro se parece mucho al que tenéis en la página 47 es prácticamente igual lo que os he puesto yo por aquí un poquito distintos donde yo he puesto conjetura aquí se llama imaginación pero es lo mismo ¿No? Imaginación creencia pensamiento y conocimiento intelectivo ¿Eh? Y yo he puesto conjetura creencia pensamiento discursivo y inteligencia o con bueno sería lo mismo que conocimiento intelectivo ¿Vale? Bueno pues vamos a ver el cuadro Decía que tenemos dos mundos el mundo inteligible y el mundo sensible Bueno pues habrá también dos grandes tipos de conocimiento Si tú con los sentidos fijaros en esto ¿Eh? Si tú utilizas los sentidos y con ellos te refieres al mundo sensible entonces tienes una cierta forma de conocimiento eso no se puede negar pero un conocimiento de baja calidad ¿Eh? que Platón llama simple opinión doxa opinión pero luego esto es lo que te ocurre cuando miras el reflejo yo ahora estoy viendo el reflejo de la pared en el cristal tengo unas ventanas que tienen un cristal que me están ofreciendo el reflejo de la pared que tengo a mi espalda estoy conociendo algo pero es una forma de conocimiento muy imperfecta es un poquito mejor si miro ya directamente a la pared ¿No? he girado la cabeza entonces miro a la pared ¿No? por ejemplo ahora al mirar la pared veo que en el techo hay una mancha de gotera hay una gotera esto el reflejo no me lo había mostrado bien ahora que me fijo en el reflejo un poco se puede apreciar ¿No? pero se trata de un conocimiento muy imperfecto ¿Eh? lo que bueno pues también Platón titula conjetura o imaginación bueno es un poco mejor el conocimiento que tienes cuando miras directamente con tus sentidos miras directamente los objetos por ponerle un nombre se le da el nombre de creencia ¿Vale? por favor no metáis ahí el conocimiento que uno tiene sobre lo que es la creencia ¿Eh? porque nos podemos equivocar un poquito simplemente casi tenemos que recordar que es la etiqueta el nombre que él le ha puesto ¿No? pistis en griego ¿No? ¿Eh? y justo además las ciencias no solo la percepción ¿Eh? el uso de los sentidos las ciencias naturales lo que llamamos ciencias naturales se refieren a este ámbito al mundo sensible ¿Eh? y por tanto no alcanzan un conocimiento de verdad de las cosas tienen un conocimiento limitado incluso la física ¿Eh? que es un conocimiento de mucha calidad no es un conocimiento suficientemente válido a los ojos de Platón ¿Vale? porque a los ojos de Platón el conocimiento propiamente válido es aquel que es una consecuencia del ejercicio de la razón ya no de los sentidos ¿Eh? es aquel que con la razón se refiere al mundo inteligible al mundo de las ideas ¿Vale? ¿Eh? la razón es la mejor parte de la ciencia del alma es la mejor parte del alma y cuando con la mejor parte del alma tú estás contemplando el mundo del absoluto ¿Eh? el mundo de lo eterno lo que está fuera del tiempo y del espacio el mundo de las esencias llegas al conocimiento más excelente que es lo que Platón llamaba ciencia pero a su vez también ¿No? aquí tenemos una distinción dentro bajo un poquito imperfecto es muy elevado ¿Eh? en comparación con el uso de los sentidos de la vida cotidiana y en comparación de nuestra química o biología o física es mucho más perfecto pero aún no es el sumo de conocimiento ¿Eh? y este conocimiento que es un poco más perfecto es el llamado pensamiento discursivo que es las matemáticas ¿A qué se refieren? Pues a entidades que pueblan el mundo de las ideas los objetos matemáticos se refieren a los objetos matemáticos que no son objetos físicos el número pi no es un objeto físico es un objeto matemático ¿Eh? La triangularidad no es un objeto físico tú puedes dibujar un triángulo en la pizarra pero eso no es el triángulo con mayúsculas ¿Eh? Ahí en el triángulo que tú dibujas en la pizarra no se cumple el teorema de Pitágoras o no se cumple esta ley básica de la geometría la suma de los ángulos internos de todo triángulo suma 180 grados esa ley no se cumple en los triángulos que dibujamos porque siempre son imperfectos y te quedará la línea un poquito aunque sea poco pero un poquito torcida ¿Verdad? Los triángulos que podemos dibujar son como formas imperfectas de la triangularidad ¿Vale? Que existe para Platón Entonces las matemáticas tienen mucho valor por supuesto son una consecuencia del ejercicio de la razón ¿Vale? Del ejercicio de la razón Pero aunque son una consecuencia del ejercicio de la razón tienen también un poquito de límites ¿No? Imperfecciones ¿Qué imperfecciones tiene? Pues que utilizan signos sensibles a pesar de que utiliza la razón el matemático se apoya en dibujitos que hace la pizarra en signos sensibles o en su imaginación ¿Eh? O como el protagonista de una mente maravillosa que era un matemático ¿Verdad? ¿Eh? Entonces en la pizarra hacía los teoremas no en la pizarra perdón sino en el cristal de una ventana ¿No? Y eso para Platón es un poco una dificultad es un poco un problema porque no debe claro el saber la ciencia más perfecta sería la ciencia puramente racional que no se apoyara en absoluto que no se apoyara en lo absoluto en lo sensible ¿Vale? Esto es una dificultad Y además también utiliza hipótesis Utiliza hipótesis ¿Y esto qué quiere decir? Olvidaros también del sentido un poco tradicional ¿No? Y quiere decir que no es suficientemente radical La matemática no es suficientemente radical porque acepta cosas que aún no ha examinado bien Por ejemplo acepta qué es la verdad Acepta también qué son los números Si le preguntas a un matemático qué es un número no te va a dar una respuesta cabal ¿No? Porque la respuesta cabal viene del lado de la filosofía El matemático sabe trabajar con números pero no sabe qué es un número Igual te dice pues son invenciones humanas ¿No? Y es una respuesta la verdad que bastante discutible ¿No? Si el matemático además de ser matemático es filósofo pues aún no Pero ese tipo de preguntas no es una pregunta matemática es una pregunta filosófica ¿Vale? Entonces en este sentido es también un saber limitado Bien Hay un saber que no es limitado Es un saber más perfecto El saber más perfecto de todos ¿No? El saber más perfecto de todos es lo que se llama dialéctica el conocimiento intelectivo viene en vuestro esquema conocimiento intelectivo Es la inteligencia la filosofía como actividad puramente racional y también tiene el nombre de dialéctica Que es el conocimiento de las relaciones que hay entre las ideas Cómo las esencias se relacionan con otras Cómo por ejemplo en la esencia del hombre está la esencia de la libertad ¿Están casados el hombre y la libertad o no? Se trata de investigar eso Cómo en la esencia del triángulo está el tener ángulos que suman 180 grados Y así con todas las esencias están relacionadas ¿No? Y hay que descubrirlas Pues al saber que descubre las relaciones que hay entre las ideas Platón le da el nombre de dialéctica ¿Vale? Bueno Os voy a poner también enlace a mi página web donde se ve esto Un momento Para que lo veamos O si queréis ampliar un poco más Un momento Grados de conocimiento Aquí tenéis los grados de conocimiento ¿Vale? También Un momento Os voy a poner una serie de enlaces para que lo podáis también consultar en mi página web Bueno Podrían ser en otros sitios ¿No? Pero bueno Aquí está aquí ¿Vale? Por cierto que también os pongo la parte de Platón de mi página web que os puede ayudar más información Un momento Sí Un momento Un momentito Dialéctica También la dialéctica Aquí tenéis también explicada la noción de dialéctica en Platón ¿No? Sí ¿Vale? Raquel Isabela Beatriz ¿Me estáis siguiendo? ¿Sí? A ver Sí Vale ¿No? Y os voy a poner también otro porque se habla en el libro en la página 46 del símbolo o analogía de la línea ¿Vale? Pero no está dibujado Entonces os lo voy a poner Un momento También en mi página web que lo tenéis por aquí Analogía de la línea ¿Vale? Aquí tenéis la analogía de la línea Y os la recomiendo Le voy a poner también a compartir para que le veáis en un momento la analogía de la línea ¿Vale? Entonces voy a poner a compartir la analogía de la línea porque en el libro se refiere en la página 46 a la analogía de la línea pero no viene ningún dibujo Entonces lo voy a poner a compartir un momento para por un instante al menos la podamos tener Pantalla A ver si se ve ¿La estáis viendo? La analogía de la línea ¿Se veía la analogía de la línea? ¿Se ve? ¿Me podéis decir por favor Isabela Vanessa la analogía de la línea ¿La ves? Raquel Sí Vale Pues vamos a mirarla un momentito Platón pone este símil y nos dice Bueno vamos a dividir una línea en partes Y esta primera parte desde la oscuridad hasta la claridad Esta primera parte pertenece al mundo sensible Y da lugar al conocimiento sensible Y dentro de ella tenemos un trocito en donde estaría la conjetura el conocimiento más imperfecto de todos Luego un conocimiento un poco más perfecto referido a las cosas físicas no a las imágenes de las cosas físicas llamado creencia Y luego tienes toda esta otra parte más grande y con más claridad porque es conocimiento más claro que es el mundo inteligible lo referido al mundo inteligible ¿Vale? Y lo referido al mundo inteligible es el conocimiento intelectual la ciencia Y dentro de la ciencia tenemos el conocimiento de los entes matemáticos que pertenece al mundo inteligible es el pensamiento discursivo y luego la dialéctica que es el conocimiento relativo a las ideas ¿Vale? Bueno cambian un poquito los nombres respecto del cuadro pero es esto Esta es la analogía de la línea Repito está presente en La República Que en el libro no han dibujado ninguna línea hay más Pero bueno yo os he puesto lo que corresponde a mi página ¿Vale? Entonces ya dejo de compartir esto y voy a compartir entonces otra vez el esquema en el que estábamos Punto Vale Y volvemos otra vez al esquema Eh Sanae está pidiendo el libro en el pdf Bueno Sí Es que por aquí no sé Ya sabéis que está el asunto de derechos de autor Y lo del pdf no Buscadlo un poco como de otra manera Vale No Bueno Queda Queda claro eh El cuadro es muy importante ¿Vale? Bien Y más afirmaciones ¿No? Que tenemos también en la teoría del conocimiento La filosofía es la forma más excelente de conocimiento Porque es justo el conocimiento que se refiere al mundo de las ideas ¿Verdad? Es un conocimiento más perfecto que es el ejercicio de la razón no apoyada en nada empírico No apoyada en el uso de los sentidos Es un ejercicio de razón pura podemos decir El objeto de la filosofía es el mundo inteligible las relaciones que hay entre las ideas como fundamento de todo ¿Vale? Sí, sí, sí Estamos hablando ahora de no de su filosofía Serían bueno tesis principales de la filosofía de Platón El afán principal del filósofo es la comprensión intelectual de la idea del bien ¿Vale? Luego es verdad que ya lo miréis lo podéis mirar en mi página también La dialéctica se puede entender de dos maneras Se puede entender como actividad puramente intelectual que es lo que estoy presentando ahora Sería la filosofía en el sentido de uso de razón y demás Y luego se puede entender como impulso erótico que se cuenta también en el banquete se cuenta cómo a uno se le puede educar En el banquete se investiga qué es el amor Y ahí se habla de la belleza también Entonces se explica ahí en el banquete cómo a uno se le puede educar para ir subiendo en el captar ideas de más calidad Desde las ideas más desde la belleza captar bellezas de más calidad Las ideas captar de bellezas bellezas de más calidad La belleza más vulgar sería la belleza física Luego dice él tenemos la belleza de las acciones Tenemos la belleza del alma que es superior a la belleza de los cuerpos Tenemos la belleza de las ciencias de la belleza que es el sumo de la belleza ¿Vale? Entonces en el banquete se presenta una manera de educar a alguien para que vaya cultivando su sensibilidad para que pase de las bellezas más mostrencas más vulgares a las bellezas superiores Y a eso se le llama también dialéctica ¿Vale? Pero esa forma de dialéctica como impulso erótico lo podéis mirar en mi web también o en otros lados de internet es distinta a la dialéctica tal como se presenta aquí ¿Vale? Que es evidentemente una actividad intelectual ¿De acuerdo? Bien Pero es también ¿No? Es lo que le pasa al prisionero en el mito de la caverna En el mito de la caverna se cuenta cómo hay un prisionero encadenado que sólo puede ver el fondo de la caverna y sólo puede captar sombras Eso sería el conocimiento sensible Y hay un momento dado en el que el prisionero pierde las cadenas y va subiendo con dificultad por el interior de la caverna sale al mundo exterior Y en el mundo exterior mira los árboles los ríos las piedras y mira el sol El mundo exterior es una metáfora del mundo inteligible El mundo de la caverna es una metáfora del mundo sensible Y de la misma manera que el prisionero pierde las cadenas y asciende al mundo exterior el filósofo hace lo mismo El filósofo libera su alma de las ataduras de su cuerpo mediante el ejercicio de la razón y con la razón puede pasar al mundo inteligible incluso al final captar a la idea del bien que en el mito de la caverna sería el sol Esto ya lo comentaremos después cuando hablemos del mito de la caverna ¿De acuerdo? Bueno ¿Alguna pregunta? ¿No? Bueno pues vamos a pasar ahora eh a la concepción antropológica ¿No? A la concepción antropológica En la concepción antropológica tenemos que bueno darnos cuenta de algunas afirmaciones como muy principales ¿No? Primero que la antropología de Platón es un dualismo Es un dualismo antropológico De la misma manera que en ontología en metafísica ¿No? Platón defiende un dualismo y ese dualismo se llamaba dualismo ontológico porque habla del ser Aquí tenemos un dualismo antropológico porque se habla del hombre Antropos que es el hombre ¿Vale? Esto quiere decir que dentro del hombre encontramos dos principios distintos Un principio que nos vincula con el mundo sensible que es el cuerpo Tenemos cuerpo Somos cuerpo también ¿No? Y luego otro principio heterogéneo de un género muy distinto al cuerpo y que recibe el nombre de alma En griego Platón le daba Bueno En los griegos le daban el nombre de Sige es alma De ahí viene la palabra psicología que es el estudio del alma Entonces Platón va a defender este punto de vista y va a defender este dualismo de manera radical porque son dos principios distintos que están hechos de material distinto que tienen un destino distinto porque el destino del cuerpo es la destrucción la aniquilación mientras que el destino del alma no él cree la inmortalidad del alma defiende la inmortalidad del alma incluso la transmigración de las almas extraña en el mundo griego verdad sí la reencarnación entonces el destino del alma es distinto y su valor ontológico también de estos dos principios qué es lo que más vale el alma frente al cuerpo Platón va a defender un punto de vista como muy crítico muy contrario a el cuerpo muy contrario al cuerpo incluso desde el punto de vista moral que es lo que hay que hacer lo que hay que hacer es tratar de eliminar el cuerpo de nuestra vida prescindiendo de los deseos y placeres del cuerpo porque lo principal son los deseos y placeres del alma ya que el alma es la realidad más importante vale sí desde luego no es muy complicado por eso propondrá una cierta vida de renuncia de ascesis como veremos más adelante vale el hombre es esencialmente alma aunque conste de alma y cuerpo pero es esencialmente alma el alma es principio de racionalidad tiene carácter divino es inmortal mientras que al cuerpo es principio de imperfección de finitud y es la cárcel del alma vale bueno hay un texto esto tenéis lo de la parte lo de la cárcel del alma lo tenéis en la página 48 página 48 y 49 esta referencia a la página 48 y 49 influido seguramente por la religión órfica que también se cuenta un poco aquí la religión órfica era una forma de religiosidad un poco distinta a la dominante en Grecia tenía un poquito de algunas variantes pero sobre todo destacó muchísimo por afirmar con mucha fuerza el carácter divino del alma y que el alma era radicalmente distinta del cuerpo y señalar además que el cuerpo era un principio malo un principio de maldad y que teníamos que alejarnos de él es tan principio de maldad el cuerpo que lo que hace es mantenernos prisioneros es como una prisión una cárcel vale esto que se encuentra en algunos textos de Platón Platón parece que lo mantuvo pues de alguna manera de alguna forma influido por la religión nórfica y también en cierto modo por el pitagorismo que decía algo un poco parecido en la página 49 tenemos por ejemplo esta referencia en efecto hay quienes dicen que el cuerpo es la tumba del alma como si ésta estuviera enterrado en la actualidad y dado que a su vez el alma manifiesta lo que manifiesta a través de éste también se le llama justamente signo bueno sin embargo creo que fueron Orfeo y los suyos quienes pusieron este nombre los seguidores de Orfeo los que defendían la religión nórfica ¿no? sobre todo en la idea de que el alma espía las culpas que espía y de que tiene al cuerpo como recinto en el que resguardarse bajo la forma de prisión así pues ésta es la prisión del alma tal como se la nombra mientras ésta espía sus culpas ¿vale? bueno sí espía quiere decir que tiene que penar penar si ha sido malo se encarna un alma que haya sido absolutamente pura y buena no estaría nunca en un cuerpo si está en un cuerpo es porque aquí tiene que penar algo sí de alguna manera tiene que penar o aprender por cierto ahora hay esta filosofía de la nueva era que tiene tanta pujancia ¿no? hay mucha gente que cree algo así hay mucha gente que dice estamos en este mundo para aprender ¿eh? entonces nos tocan las experiencias que nos tocan porque tenemos que aprender y hasta que no aprendamos seguiremos en este mundo y luego volveremos a encarnarnos otra vez ¿no? hay mucha gente que sin creer en Platón ¿no? o en estas ideas así con mucha claridad pues pues también se expresan de un modo un poco parecido ¿vale? bien eh se habla también en en la página 49 del mito del carro alado que os decía antes mito del carro alado del cedro en donde tenemos algún fragmento sí no sé si os he puesto entonces la referencia al mito del carro alado lo he puesto por aquí yo creo que sí sí aquí arriba miradla también en mi página porque tenéis ahí el texto del cedro en donde se se explica el mito del carro alado ¿no? que es repito pues es la tesis bueno la metáfora es una descripción alegórica un símbolo ¿no? la metáfora de que el alma se parece a un conjunto formado por un coche la origa dos caballos que van ahí moviéndose detrás de las almas de los dioses en procesión ¿no? y uno de los caballos es bueno y otro es malo en algunas versiones se dice que uno es blanco y otro es negro pero en los textos no aparecen los colores ¿no? eso parece que es un poco un prejuicio pero sí se dice sí el caballo bueno se deja guiar por la origa ¿verdad? bien porque es bueno y entonces si cuando le dice la origa la origa es el jinete ¿no? vete por aquí pues va por aquí pero el caballo malo no es dócil y va a su aire ¿no? y hace que al final los dos caballos acaben como enredados ¿no? y en ese enredo y el no seguir las instrucciones de la origa el conjunto cae a tierra y esa es la encarnación del hombre ¿vale? esa es la encarnación bueno pero eso son son metáforas ¿verdad? y aquí tenemos los dos elementos de la metáfora porque se corresponden con las tres partes del alma en las que creía Platón ¿no? en la página 50 tenéis la referencia a la naturaleza tripartita del alma el alma consta de tres partes bueno el hombre consta de cuerpo y alma pero el hombre es fundamentalmente alma ¿eh? y hay una parte del alma que es la que él llama alma concupiscible que es la ligada al cuerpo la clarísimamente ligada al cuerpo ¿vale? ¿eh? ahí estarían los deseos el deseo sexual el deseo de beber el deseo de dormir el placer sexual los placeres del cuerpo ¿no? placeres y apetitos sensibles aquí sensibles quiere decir relativos al cuerpo ¿eh? no es otra cosa no quiere decir que que capten valores como cuando decimos que una persona es sensible no ¿eh? sensible quiere decir aquí lo relacionado con el cuerpo ¿vale? bueno pues en el mito del carro al lado esta parte del alma está simbolizada por el caballo rebelde y malo que no sigue las órdenes de la origa ¿eh? esta parte es mortal claramente mortal cuando el cuerpo muere eso ya también desaparece luego hay otra parte del alma que es la parte irascible ¿eh? que se relacionaría si hablamos un poco en términos más sencillos con lo que llamamos voluntad y con el valor ¿vale? con eso que te permite tomar decisiones dejar de fumar tu cuerpo te pide fumar alma concupiscible pero dentro de ti tienes una energía o una fuerza que te dice aunque me apetece fumar no voy a fumar porque tengo ahí valor y voluntad es el alma irascible y en el mito del carro al lado está representado por el caballo bueno y dócil ¿vale? y luego hay una parte esta de esta parte no dice con claridad Platón que sea mortal o inmortal esta no se sabe muy bien ¿no? pero luego hay otra parte que es la más excelente de la que Platón dice con mucha claridad que es inmortal y esa es la parte racional el alma racional que es la que debe mandar es la parte del alma que debe mandar y en el mito del carro al lado ¿por qué está simbolizado? está simbolizado por el auriga el jinete claro que es el que está viendo las cosas y que debería corregir ¿vale? es la parte racional la parte más excelente que hay en nosotros esta no muere esta es inmortal es la parte inmortal ¿de acuerdo? entonces por favor recordad este esquema porque os conecta la antropología de Platón con el mito del carro al lado que es una metáfora literaria y bien interesante para escuchar explicar qué es el alma y cómo es el alma ¿vale? bien bueno tenemos también la demostración de la inmortalidad del alma pero bueno eso no hace falta que lo veamos si os interesa lo miréis aquí un poquito en detalle solo que hay que recordar que Platón cuidado no decía que el alma era inmortal porque tenía fe religiosa ¿no? también le pudo incluir algo de eso ¿no? sino porque realmente encontró argumentos ¿eh? tenéis varios perdón encontró argumentos que le llevaron otra vez perdón que le llevaron a defender la inmortalidad del alma ¿no? a afirmar que nosotros hay algo más allá de la dimensión puramente física y es una dimensión espiritual ¿de acuerdo? bien bueno aquí tenéis lo que he dicho de la dialéctica como dos de dos maneras entendida de dos maneras ¿eh? eh de una manera de una manera intelectual te permite llegar a la idea del bien y de una manera erótica te permite llegar a la idea de belleza ¿vale? esto es fundamental bueno vamos a leer también algún fragmento que tenemos por aquí y que pueda ser interesante en la página 50 tenéis del Pedro eso el diálogo en el que se habla también del amor y y se habla del alma ¿eh? donde aparece el mito encarrilado estas frases ¿no? pero la que ha perdido sus alas va a la deriva está ya contando como se han enfrentado el caballo malo y el caballo bueno pues ha habido ahí como una pelea ¿no? y ha perdido las alas y cae ¿no? hasta que se agarra algo sólido donde se asienta y se hace con un cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo en virtud de la fuerza de aquella este compuesto cristalización de alma y cuerpo se llama ser vivo y recibe el sobrenombre de mortal ¿vale? está aquí contando el dualismo antropológico aquí tenemos en este fragmento es un texto demasiado breve creo yo como para que pueda caer en el examen podría ser ¿no? pero demasiado corto demasiado breve corto ¿no? pero bueno aquí tenéis las ideas del dualismo antropológico que he contado antes la referencia al mito del carrolado etc. tal vez es un poco mejor para comentarios el texto de la página 51 ¿no? conviene en efecto conviene que en efecto el hombre se dé cuenta de lo que dicen las ideas yendo de muchas sensaciones a aquello que se concentra en el pensamiento aquí aunque está con minúscula lo de ideas hay que ponerlo con mayúscula para que todos sepamos que se está refiriendo a las esencias no a los pensamientos nuestros he estado refiriéndose a lo que bueno llamamos técnicamente idea con mayúscula en platón ¿queda un poquito claro? yo la semana pasada ya os pedí que tuvierais un poco cuidado porque las ideas de platón no son lo que nosotros llamamos ideas nosotros llamamos ideas a las ocurrencias a los pensamientos que tienes sobre las cosas pero él llamaba ideas a esas entidades que están más allá del tiempo y del espacio las esencias de las cosas entonces conviene que el hombre se dé cuenta de lo que dicen las ideas yendo de muchas sensaciones yendo del conocimiento sensible al conocimiento intelectual ¿no? a aquello que se concentra en el pensamiento las ideas se captan con el pensamiento ¿vale? con el intelecto y entonces es bueno para el conocimiento ir del conocimiento perceptual que te ofrece sensaciones de la sensación de verde que se ofrece el color se ofrece a la percepción y yo tengo sensación de verde pero eso es un nivel de conocimiento muy elemental entonces con mi pensamiento yo puedo captar al final la esencia mesa las sensaciones la percepción me ofrece sensaciones de mesa mientras que el pensamiento me ofrece la esencia de mesa la idea de mesa ¿vale? si os fijáis aquí en estas dos líneas y media tenemos la teoría del conocimiento en el cuadro anterior ¿no? concentrado esto se puede comentar muy bien para la teoría del conocimiento y para la antropología ¿vale? porque está concentrado el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual lo referido al mundo físico y lo referido a las ideas o esencias esto es por cierto la reminiscencia de lo que vio en otro tiempo nuestra alma y aquí tenemos la teoría de la reminiscencia que ya hemos comentado en la teoría del conocimiento cuando iba de camino con la divinidad ¿no? estaba hablando aquí de cuando iba ahí siguiendo la profesión de las almas acompañando las almas de los dioses ¿no? mirando desde lo alto a lo que ahora decimos que es al ser lo que decimos que es son las esencias ¿vale? no lo que decimos que parece si lo añadís un poco como mejor ¿no? para que se entienda bien lo que decimos que es con mayúscula lo que decimos que tiene ser la esencia perceptual no tiene ser por completo lo que tiene ser es perdón la es sí la mesa perceptual no tiene ser lo que tiene ser de verdad es la esencia de mesa el ser mesa está en la esencia de mesa el ser mesa no está en la mesa que yo estoy tocando que es como una burda imitación de la esencia de mesa ¿vale? como el ser triángulo no está en el triángulo dibujado eso es un dibujo y una realización imperfecta de la triangularidad ¿vale? ya la triángulo se entiende ¿no? entonces aunque aquí no destaca mucho pero con esto de que que es quiere decir que es el ser ¿no? y alzando la cabeza a lo que es que es en realidad otra vez ¿eh? ¿qué es en realidad para Platón? ¿qué es en realidad para Platón? ¿cuál es el ser en realidad? hay un ser que es apariencia muy bien eso es entonces aquí habría que poner ¿ves? en la penúltima línea donde pone la antepenúltima ¿no? que es es en realidad ahí tendríais que poner idea o esencia cuando hagáis el comentario lo tenéis que decir ¿vale? por eso es justo que sólo la mente del filósofo sea alada bueno mente el alma ¿no? del filósofo sea alada ya que en su memoria y en la medida de lo posible se encuentra aquello que siempre es las esencias ¿vale? y que hace que por tenerlo delante el Dios sea divino incluso fijaros ¿eh? lo que dice esto es tremendo ¿no? incluso los dioses son dioses porque no tienen problemas para captar las esencias leed el mito del carrelador por favor en el texto en mi página lo he puesto entero ¿eh? porque ahí está muy bien contado como dice Platón es que eso es el alimento del alma eso la verdad el ser la justicia el bien es el alimento del alma lo que hace crecer las alas ¿no? y los dioses tienen la calidad de ser dioses seres súper especiales sí, sí no, pues era del politeísmo griego ¿no? lo que pasa es que no sabemos hasta qué punto Platón lo creía porque esto como está aún en el mito del carrelado parece que está hablando de una manera un poco alegórica ¿no? no es que realmente creyeran los dioses es una alegoría ¿no? ¿vale? bien oh, el texto de la página 51 este 52 ¿perdón? ah, no no lo he visto no te lo pasaré sí te lo mando eso es el miércoles te lo mando ¿no? ¿saben? ¿vale? el miércoles te lo mando sí muy bien bueno ya tenemos la hora nos hemos quedado en el final de la página 51 quiero que leamos el texto que tenemos ahí que es y pasamos ya al apartado 2-3 ¿no? 2-3 el próximo día hablamos de ética y de política y un poco del mito de la caverna y yo creo que nos dará tiempo de terminar Platón sí ¿eh? este sí sí el primer bloque el segundo también sí, sí entonces por favor terminad de leer Platón la tarea para la semana será leer Platón ¿vale? ¿de acuerdo? terminarlo yo creo voy a intentar correr un poquito para terminar ya Platón el próximo día ¿vale? muy bien bueno pues lo dejamos aquí que tengáis muy buena semana si podéis también mirar un poquito mis páginas web para profundizar un poco más creo que también os puede ayudar ¿de acuerdo? sí, sí el examen es el mismo para todos sí