¿Cómo ha ido? Y me han dicho, una chica que ha hecho que el profesor preguntara tal y pesado, ya está la arrumada, ha sido ella. Buenas tardes, bueno, ahora está grabando, es que había un problema con la cámara y yo que venía a solucionarlo, la UNED ya sabéis que es como el infierno español, cuando hay fuego y cuando hay demonios no hay condenado. Una cosa curiosísima, siempre falta algo. Bueno, el tema 2 es otro de los muy largos. ¿Esta de aquí tengo que ir? Sí, me voy. Ah, en el chate de aquí, perdón, aquí, en las notificaciones. Ahora sí, me podéis oír y no se oye el ruido de las notificaciones. Bueno, en la memoria he sido repasando los diferentes sistemas que se han establecido para entender la memoria y el último día en el tema 2 llegamos a este punto, niveles de procesamiento de la información. Yo, antes de que se me olvide. Yo subiré el tema 3 que lo tengo aquí, para que ya esté subido el tema 3 y aparezca. El que quiera estudiarlo con el tema lo puede hacer. Las preguntas del tema 3. Y seguiremos el tema 2. Yo quiero que los, cuando, pero muy bien, muy bien. Lo de hacer que los profesores se pronuncien sobre lo que opinan, lo que le ha parecido a cada uno. Me parece democrático, tampoco... Lo que pasa es que era un señor más mayor me parece. Entonces a lo mejor no está tan acostumbrado a esto. Pero yo estoy muy acostumbrado a los... En esta universidad no, pero en la otra. A mí me ponen nota cada alumno. Y veo la nota. No solo mía, no veo la nota que me pone cada alumno. Yo veo la media. Pero la veo. Y luego veo la nota de cada uno de los profesores del equipo. Y ven la mía. Es decir, hay una cierta competencia sana. No te dice, oye, que has bajado dos décimas. ¿Qué te está pasando? No es tan así. Pero ves que el estilo de comunicación de determinado profesor o profesora a lo mejor es más seco o facilita menos que los alumnos opinen. Aunque no estoy de acuerdo con lo que opinen. Porque a veces el vicio de opinar es un poco complicado. Todo el mundo opina sobre cosas que a lo mejor no saben. Opinar sobre cómo debería ser esto. A lo mejor más vale hacerlo y luego opinarlo. Pero bueno, hoy en día funcionamos así. Entonces si yo le digo a alguien, definete a ti misma, puedo pensar seguro que esta persona me va a decir y definete tú ahora. A mí no me había extrañado nada que me lo hubieran dicho a mí. De hecho yo no me había atrevido a decirle a nadie que se definiera. Yo. Porque me parece... Sí. Esa es la cosa que me hacía. Y cada uno por sus dos. Y que va a tener mucha experiencia en el ámbito. Sí, y bueno... Es peculiar. Yo creo que esta persona a lo mejor no pretendiera conocer el nivel de comunicación de cada uno más que lo que decía en sí mismo. No, lo que quería decir estaba bien porque decía que vemos a una persona y la veis y nos asusta. Sí, es una opinión. Si llevamos 71 meses, tendríamos más oportunidades y veréis que a uno no cambia. Exacto. Es verdad. Yo creo que la percepción es esto. Es conocer la comunicación de cada uno y aprender y ver si las personas somos capaces de hablar y comunicarlo. Y es verdad que luego hay gente que al principio habla mucho, parece que lo sabe en todo, y luego al final ves que te sientes tonto y piensas, pues yo no sé nada. Y esta lo sabe todo. Y al final dices, esta que dice que lo sabe todo está repitiendo el curso, ¿no lo sabe todo? Sí. Te piensas, yo no sé nada y tal. El otro día yo esperaba el primer día de clase de desarrollo y estaba sentado en las sillas y entró una chica, una estudiante y me dijo no tenía 20 años, tampoco era muy mayor y me dijo, ¿vienes a esta clase? Y yo dije, sí. Me dijo, ¿y la has hecho otros años ya? Y yo dije, sí, unos cuantos. Y me dijo, vaya, pues se ve que es difícil. Yo dije, no, no es muy difícil. Claro. Y me dijo, pues entonces ¿por qué la has hecho tantos años? Y yo dije, porque las cosas han venido así. No dije el porqué. Y entonces cuando empezó la clase yo me senté aquí y me dijo, ¿o eres el profesor? Y dije, tú no eres profesor si lo eras. Tú has dado por hecho y yo repetía cada año, pues soy profesor. Pero lo dejó entrever, o sea, lo hizo con una superioridad como ah, repite el curso, sí, 5 años. Ah, vale. Otra vez otro alumno me dijo una cosa que también estaba sentado ¿que vienes a clase y tal? Y le dije, sí. Y me dijo, hombre, ¿a qué hay que esforzarse y tal? Y le dije, un sermón. Hay que estudiar. Y luego yo le pregunté ¿y tú qué haces? Y me dijo, yo hago mayores de 25 años porque quiero estudiar Derecho. Y dijo, ¿y tú qué haces? Le dije, yo imparto 8 asignaturas. Y dijo, ah, ¿eres el profesor? Le dije, sí. Pero ¿qué tiene que ver? Pues no... Bueno, a mí me pasó una cosa por el estilo también abajo en la cafetería. Pero yo, porque antes era que me metía en clases, pero a mí no me pasó nada porque no era deseo. Yo soy, sobre todo, profesor de derecho y he hablado muy bien. Bueno, lo importante era que tú hicieras una toma de contacto y luego puedas decidir si aquello te conviene o no te conviene. Era necesario que hubiera un grupo formado y preguntaba a tu compañera porque yo no lo sé ni el trabajo cuál es ni la cantidad de sueldo y tal. Bueno, es duro el trabajo pero te da una cierta seguridad laboral. Sí. Bueno, vamos al tema que si no, luego se tal. Es que teníamos una entrevista esta mañana y ya teníamos que comentar. Perdóname. Bueno, la PEP. Cuando lleguemos al tema que hace referencia a la PEP, yo dedicaré una sesión completa a explicarla y repasar las preguntas y la metodología al uso. Pero antes del examen yo cogeré una PEP cuando ya haya pasado el plazo de presentación de la PEP para que nadie la pueda contestar y luego presentarla porque generaría un problema grave. Yo cogeré una PEP bien contestada como deben ser porque en el examen sabéis que hay un número de preguntas que están referidas a la PEP. Las preguntas que tienes que elaborar dentro de la PEP no son las mismas del examen pero sí que están muy relacionadas con lo que es intrínsecamente importante de ese ejercicio. Yo no lo he mirado todavía este año porque seguro que no hemos llegado al tema. ¿De qué tema es la PEP? ¿Tú lo has mirado? Bueno, pues si es del 3 lo haremos enseguida que hagamos el tema 3. ¿De acuerdo? El tema 2 lo acabaremos ahora rápidamente empezaremos el 3 porque el tema 2 cuando llegamos a los niveles de procesamiento el de Kraik y Lojal es la parte yo creo más importante de lo que es salir de la psicología a la memoria teórica establece el almacén eso no es muy real funciona para explicar pero lo que sí es real para entender la memoria humana de cara al trabajo de un psicólogo es entender los niveles de procesamiento cuando nosotros procesamos de una manera la información hacemos una codificación profunda si nosotros estudiamos una materia para un examen solo hacemos una codificación memorística al día siguiente del examen lo olvidamos todo de otra manera si nosotros estudiamos comprendiendo qué es lo que hay de lo que intentamos entender en nuestra memoria y le damos un valor emocional hemos entendido algo nos sirve como herramienta para gestionar los que trabajáis con personas cómo hacen el relato de la memoria las personas mayores es muy diferente de unos a otros muy diferente en ese tipo de relatos ves el procesamiento que han hecho para recordarlo aquellos relatos que contienen un valor emocional se recuerdan muy bien el positivo lo recuerdan con muchos más detalles que los negativos muy curioso los negativos a lo mejor han tenido más procesamiento emocional pero cuando lo relatan carecen de unos detalles no se cientan los detalles sino en la emoción fue horrible lo pasé muy mal estuve llorando muchos días en lugar de decir no tienen detalles los recordos negativos tienen pocos detalles y mucha emoción la codificación profunda se basa en el significado y produce una recepción mucho mejor ¿cuál es el modelo circular? se ha criticado al modelo por ser demasiado vago lo que propone es que la información significativa se recuerde mejor es un modelo circular pero la definición contiene lo definido ¿qué es un taxista? es un coche que hace de taxi esto sería un modelo circular de explicación se entiende así si yo lo que pretendo definir para definirlo digo lo que quiero definir que esto lo hacen mucho las personas que tienen dificultades culturales cuando no pueden desgranar en los conceptos anteriores bueno, deduce porque la deducción en la conclusión está la premisa que produce la conclusión si yo digo yo soy más bajo que tú y tú eres más bajo que ella la conclusión yo soy más bajo que ella es evidente está en las premisas sin embargo si yo digo yo soy más alto que tú la definición es una apreciación probabilística sobre algo que yo creo no algo que sé entonces cuando yo defino algo si utilizo lo que contiene la definición un taxi es un coche que hace de taxista está haciendo una deducción no añado nada nuevo si yo digo un taxi es un vehículo que va a trabajar de su medio de transporte durante un cierto tiempo a cambio de un pago concreto todo lo que yo he añadido no está en la definición de que es un taxi sin embargo eso es una inducción los modelos circulares critican el modelo de memoria porque dice que recordamos mejor lo que es significativo obviamente porque es significativo porque es evidente si yo veo que atropellan a una persona eso voy a recordar mejor porque eso se recuerda mejor no explica por qué los sucesos significativos lo recuerdo mejor ¿no entendéis? no explica el mecanismo sino lo que sucede que no es lo mismo decir que un taxi es un coche que hace de taxi no es explicar que es un taxi sino lo que hace de taxi pues eso es lo mismo el problema según Tulbing es que la propuesta en los niveles de procesamiento se centra en los procesos de codificación pero no en los procesos de recuperación es decir, también es verdad que cuando dice que nosotros vamos a recordar aquello que hemos procesado de forma emocional mejor ellos dicen ¿por qué has codificado de forma mejor? pero que mecanismo es el que hace que recupere mejor no son capaces de decirlo ¿cuál es la relación de la memoria con los otros procesos psicológicos? La atención es fundamental para la memoria nosotros no vamos a recordar aquello que no prestamos atención más que de forma muy sucinta es más, si prestamos atención a algo, lo otro ¿qué es la atención selectiva? bueno, pues es un tipo de atención que desempeña un papel primordial al que hablábamos en la asignatura de atención que hace que codifique la información en la memoria a largo plazo para su recuperación voluntaria si nosotros no aplicamos la atención selectiva en la memoria a corto plazo esa apreciación sensorial por cualquiera de los canales que hay en la memoria a corto plazo no va a pasar a la memoria varios estudios han mostrado que para que se retenga la información en la memoria a largo plazo es necesario prestar atención a los estímulos durante la codificación de la información el espero gruyo es cierto bueno, un ejemplo es el estudio Reik y Gutmann que presentaba las tarjetas no me aciento ahí porque es un poco espeso pero que venía a decir que aparecían dos curvas superpuestas y el resultado era que los sujetos reconocían mucho mejor las figuras que habían tenido que valorar su agradabilidad ¿qué conseguían haciendo valorar la agradabilidad? hombre, prestar atención yo te voy a presentar una serie de animales unos son peligrosos y unos no son peligrosos y tú tienes que detectar los peligrosos cuando yo te pregunté vamos a hablar de animales que hemos visto aquí dime los que eran grandes y los que eran pequeños que cuando prestamos atención codificamos de una manera diferente y recordamos con mucha más facilidad ¿qué ocurre? que el concepto de atención tiene un significado muy importante porque es verdad que hay un número muy alto de niños en las aulas que tienen un supuesto déficit de atención a pesar de que sean niños inteligentes suelen presentar bajo rendimiento escolar si tenemos en cuenta puede explicarse que para aprender es necesario prestar atención selectivamente y centrarse en la teoría escolar y en las explicaciones del profesor el aprendizaje y la retención de la información en la memoria a largo plazo requiere más esfuerzo cuanto más complejo sea el contenido y cada vez tenemos más claro que esto en general a lo mejor no en particular pero sí en general es consecuencia del fomento que tenemos de aprendizaje electrónico si nosotros comentamos que el análisis de la información la atención la hagamos siempre sobre píxeles de comunicación de pantallas cuando los niños tienen que centrarse en mecanismos mucho más low mucho más básicos es difícil prestar atención a algo que no es tan llamativo es lógico a veces es muy cuestionable decir si existe el déficit de atención había niños que tenían un cierto déficit lo que no puede ser es que el 25% de los niños tengan o déficit de atención o hiperactividad algo hemos cambiado de cómo se desarrolla el cerebro muy temprano para que suceda esto hay muchos países que en lugar de incorporar la electrónica al aprendizaje para compensarlo hacen lo contrario quitan la electrónica la atención menos porque con la memoria está pasando un poco lo mismo conseguir que los niños aprendan las tablas de multiplicar está convirtiéndose en un auténtico trabajo muy complicado en cambio el manejo de la calculadora como sistema lo tienen más fácil ¿cuál es la red de control ejecutivo? o red de atención anterior es la encargada a un objetivo previamente marcado la red de atención anterior madura lentamente en el niño es verdad que esto lo que está explicando dicho así si nosotros la red esta neuronal la tenemos que enseñar a coordinar en el niño y enseñamos a que se coordine con una estimulación muy concreta que genera atención de forma muy concreta será fácil aprender en otro tipo de proceso pues va a producir un déficit de atención luego aquí no lo dice tan claramente pero lo que está diciendo es para que el individuo pueda dirigir su conducta al objetivo previamente marcado la atención anterior es la encargada de la coordinación de un número de procesos neurales especializados si nosotros hacemos que el cerebro se especialice bueno, que está organizado en el estílo singulado anterior de la corteza prefrontal aquí, el óvulo frontal, etc. Otro aspecto importante que tiene la memorización bueno, es la emoción hemos hablado de la atención en el cerebro humano pensar las asignaturas que tenemos el primero y segundo atención, aprendizaje, motivación son todas las que tienen que ver con la memoria las funciones psicológicas superiores tienen que ver, lógicamente con la memoria tiene que ver con todo lo otro con la motivación con el aprendizaje hay dos aspectos que son importantes distinguir, uno que el contenido emocional de la información que deseamos recordar va a ser determinante y que el efecto que va a producir esta emocional del aprendizaje y la capacidad de recordar es mucho más importante no recordamos la primera comunión los que le hicieron no recordamos el día de la boda no lo hemos olvidado hay gente que sí esto va a ir muy personal los eventos con carga emocional se suelen recordar mejor que los que no tienen las emociones positivas o agradables se recuerdan mejor que las negativas es una forma de supervivencia del cerebro humano el cerebro humano recuerda el drama pero no necesita recordar todas las partes del drama pues sería peor fíjate que los días malos no lo recordamos tanto recuerdas el final de los días malos el que se acabó en cambio los días buenos sí que nos puede recordar más salvo que haya habido mal final es más fácil recordar lo positivo que no solo lo negativo recuerdos positivos cuando es un recuerdo negativo automático y luego te pasa algo peor olvídate o dándelo así como el dolor si tienes dolor de cabeza y luego tienes un dolor de muela el dolor de cabeza desaparece es por eso con toda la carga emocional bueno, es que depende de la intensidad de lo que es un problema es verdad que los sucesos negativos el cerebro humano aprende a codificarlos y a relativizarlos a 15 años o 16 años los adolescentes viven todos hemos vivido algún problema como un auténtico drama una cosa nostruosa a lo mejor no os ha pasado pero a muchos adolescentes los recuerdan como algo espantoso y ese mismo problema a 25 años bueno, es muy relativo a 40 años no es un problema sigue siendo exactamente el mismo hecho circunstancial ¿por qué? porque no es que aquello haya cambiado la valencia no es que aquello malo sea bueno sencillamente has incorporado tantas cosas mucho peores mucho más dolorosas que aquello se relativiza el cerebro humano aprende a relativizar y es uno de los aspectos de un año que era muy bonito el tiempo ¿por qué es que cuando somos niños nuestra memoria porque sale aquí en un capítulo nuestra memoria nos dice que unas navidades son tan largas o un verano una eternidad como una vida, un verano y sin embargo cuando nos volvemos más mayores unas navidades son un nada, dos días un verano salvo por el clima que es eterno dura, empieza y acaba el verano ¿qué tal? en el ciclo del tiempo o la fiestia es un problema pero porque si la fiesta pasa en un mal momento por ejemplo una mujer va tratada y con el tiempo la persona sufre mucho o se va tratando de la pared y el ciclo del abuso y todo lo que hay pero al cabo yo sé que al pasar tiempo parece que no es tan fuerte lo que le pasó y vuelve a recaer bueno, la memoria humana tiene una característica para la supervivencia y es que olvida o tiende a difuminar lo malo como principio nosotros tenemos tendencia a olvidar lo malo para poder sobrevivir y la prueba es que las personas cuando se mueren empezamos a olvidar lo malo y a solo recordar lo bueno y al final la gente es mucho más buena de lo que era cuando recordamos el colegio en el que hemos ido a clase cuando íbamos porque olvidamos lo negativo para poder sobrevivir es una de las herramientas evolutivas que nos han facilitado la naturaleza es verdad que olvidando podemos repetir errores entonces no hemos hecho un camino adecuado porque una cosa es olvidar y otra cosa es aprender claro, no es lo mismo olvidar lo que ha sido malo pero tenemos que aprender que hay cosas que no hay que repetir claro la clave es esto pero porque no has aprendido lo que te dice tu compañera ¿por qué llegué a aguantar que una persona me pegara? porque la clave no es el maltratador es el maltratado yo al maltratador no lo veo yo veo al maltratado tengo que saber ¿por qué has llegado a este extremo? imagínate un plato de comida de algo que no te gusta nada me tienes que comer este plato de algo que considero asqueroso yo te preguntaría no porque te lo has comido sino porque te has comido la segunda cucharada es asqueroso se acabó no es que te peguen el problema es que te levanten la voz una décima si, claro el aprendizaje es esto el aprendizaje no es tan grave de ayer para hoy pero al final en un mes, dos meses tienes que evitar no hacer un camino tan largo yo no puedo darme cuenta que me he equivocado cuando llegué a Ocudia somos humanos nos equivocamos cada persona es un mundo y cada persona tiene un mecanismo y a veces lo más difícil de detectar es lo que es sutil yo trabajaba con un psiquiatra que era muy bueno porque para ser psiquiatra hay que ser muy buena persona porque la química del cerebro según qué medicación puede cambiar la estructura de la personalidad y hay que ser muy cauteloso este chico era muy profesional y muy preocupado por su trabajo a veces he visto otro tipo de personas que son más aleatorias y esta persona era un 10 de hecho es un 10 porque todavía vive y trabaja él decía tiene una explicación que nosotros no tomamos ninguna decisión que sea catastrófica esto es muy raro catastrófico es hoy cojo un avión y voy a Alaska vivir eso no lo hace nadie él decía que cada día tomábamos una decisión equivocada milimétrica de un milímetro y en ese milímetro de desviación es difícil detectar cada día que te has equivocado un milímetro pero cuánto tiempo tardas en detectar que te has equivocado no puede ser una vida esto es lo que decía porque el problema no es haberte equivocado es que estás en Inca con perdón de los inqueros o Manacor el problema es que vas a tener que ir de Manacor a Inca un número de años sin formarnos destruyendo nuestra autoestima sin desarrollarnos profesionalmente renunciar a otras cosas que te habrían hecho más feliz todo esto es el camino que vas a tener que recorrer para volver a la cárcel a la que llevas trabajo y eso hace que no cambiemos que sigamos aguantando ese milímetro diario porque el mundo se nos gira Respecto a la emoción ¿Qué generalizaciones hay de relación entre la emoción y la memoria? Bueno, los eventos con carga emocional se suelen recordar mejor y sobre todo este aquí que es los recuerdos positivos contienen más detalles contextuales y estos detalles ayudan a recordar mejor nosotros normalmente no trabajamos los psicólogos con recuerdos positivos pocas veces lo hacemos yo los recuerdos positivos solo los utilizo cuando enseño con una mochila que en los momentos de dificultad las personas esa dificultad interior de soledad, de problema de drama o de estado emocional negativo en ese momento en esa mochila tenemos que llevar alguna clase de recuerdo positivo que nos salve en esa oscuridad de no puedo más esto es un desastre ya no sé qué tengo que hacer estoy agotado todo sale mal esto no es vida en ese momento tenemos que pensar pero yo en algún momento he sido feliz yo en algún momento fui feliz haciendo esto, aquello o lo otro o soñando a lo mejor pero tuve esa capacidad para ser feliz y por esto me preocupa tanto que los niños en la infancia no sean felices porque el momento clave para volver a la felicidad es nuestra infancia porque desconocemos la realidad no tenemos un pasado en nuestra infancia de lo que es la sociedad o lo que son las personas malas yo el verano era un tiempo para ser feliz para nadar, para jugar para salir, para comer pipas me da igual tengo que poder volver a ser feliz el problema es que la gente que no ha sido feliz nunca ¿a dónde vuelven? ¿cuántos autores hay que cuando hablan de la memoria dicen que la memoria es la isla de donde he salido y a la que voy a tener que volver en algún día aunque sea con Alzheimer ¿vuelves a tu infancia? luego, el que tiene una infancia muy triste volverá a la tristeza y luego dice te quiero llamar nunca más o menos claro las personas que han sufrido mucho por perder a alguien dicen que una de las cosas que les impacta más negativamente es no poder recordar la voz de las personas que han perdido o incluso la imagen sorprende, pero hay gente que olvida olvidan ¿y lo contrario? por ejemplo en la cultura de donde tú vienes que es una cultura muy bonita porque recoge una parte latina de nuestra propia tienen la costumbre en las tumbas poner la imagen de la persona que ha muerto porque o una foto lo esculpían pero de una forma muy realista o la foto con relieve claro, ves a aquella persona prácticamente viva es una forma de negar el olvido no quiero olvidar a aquella persona yo cuando vengo aquí quiero ir a verlo que lo veo como estaba sonriente y me mire es una forma bonita de recordar aquí se hacía en el interior, en la parte más antigua hay fotos con blanco y negro pegadas en las tumbas que se hacía como un tipo de esmalte para que no se deterioraran las trupas que hubieras visto ¿por qué? porque queríamos recordar a aquellas personas y por desgracia la cultura hacia donde se ha desarrollado elimina toda posibilidad de esto se incinera y se desaparece si lo piensas es mucho más material la muerte entonces en ese contexto ¿no? sí o sea que la memoria es relativa también a la cultura porque codificamos de una manera y de otra o queremos no codificar como si la muerte no existiera el ejercicio de la muerte es una cosa muy curiosa dicen que nosotros entendemos la muerte de una forma diferente porque no creemos en el más allá el dejar de pensar que al morir vamos a algún sitio nos ha hecho entender que la vida es mucho más efímera mucho más corta más lo que hay entonces tenemos que aprovecharla mucho más y de ahí dicen que nace toda la gama de cosmética no querer envejecer porque sabemos que hay personas que mucha gente cree que al morir se acaba luego no quiero llegar a ese umbral curioso lo dice el sociólogo no lo digo yo las emociones fuertes pueden detener a la memoria de eventos menos emocionales lo que decías tú y la información presentada al mismo tiempo que se experimentan estas emociones hace que tengas un lapsus de memoria de cosas que no has tenido ningún problema tres años de un matrimonio calamitoso hace que olvides tu juventud pero literalmente o sea que no recuerdes yo veo gente que dice tengo un lapsus de cinco años que no recuerdo nada y gente que tiene buena memoria pero después de esto coincide un periodo largo no un hecho traumático no un periodo largo de decodificación de memoria parece que borra no es verdad la memoria siempre está en algún sitio el disco duro siempre la tiene pero es verdad que si perdemos el buscador de memoria no la podremos encontrar bueno porque recordar mucho algo hace que olvides otras cosas el efecto recencia lo último que he vivido si es muy impactante pero tiene un efecto traumático si, si o sea yo he estado hablando con gente y trabajando con gente que tenía lapsus largos de años que decían yo de los siete años a los dieciséis no recuerdo nada te hablo de gente que no es mayor a lo mejor tiene treinta años no lo puedo recordar y a base de buscar ven que tienen recuerdos los boletines de notas y viendo las notas puedes recordar el colegio las asignaturas el profesor quien era pero es un ejercicio de trabajo para buscar un recuerdo cuando una persona llamo el boletín normal te dicen a ti cuando hiciste el último curso de bachillerato como se llamaba tu profesor de matemáticas me acuerdo y esto hace más años de lo que yo te digo del recuerdo de aquella persona no se acordaba nada yo creo que lo que le pasa a uno nos puede pasar a todos y hay una cosa que es muy importante la depresión como trastorno en el estado de ánimo que nadie se crea que no está en el bombo esto tenerlo bien presente todos ¿no? si, a lo mejor alguna puede tener la transmisión más genética o la esquizofrenia por ejemplo pero por ejemplo la depresión todo el mundo puede tener una depresión la persona más fuerte que he conocido ha tenido una depresión es imposible bueno, es algo que no olvidarían nunca no todo el mundo puede tener una depresión claro, eso también es igual hombre, es que si tú tienes un trastorno en el estado de ánimo difícilmente puedes ejercer ni queriéndolo pero la depresión no es esto la depresión no se basa en la voluntad si no lo he visto en ningún caso así pero hay que tener una cierta conciencia sobre tu responsabilidad cuando el estado de ánimo en el que estamos aprendiendo la información es el mismo que cuando la estamos recuperando existe un nivel de congruencia la memoria es mejor que cuando es diferente el problema es que no siempre podemos decidir que tenga ese nivel de congruencia si yo veo un suceso traumático para contarlo no puedo representar el suceso traumático del atraco pero es verdad que volviendo al escenario es mucho más fácil recordar claro ¿por qué? porque las claves ambientales son las que están cuando se produce la codificación primero las paredes la calle la luz el mostrador entonces en ese contexto recordar aspectos de lo que sucedió va a ser más fácil volver al escenario cuando dicen el asesino siempre vuelve al escenario que es un hecho un hecho real las personas que matan a alguien muchos vuelven al sitio al cabo de poco tiempo controlando el entorno revivirlo es decir, sí que se reviven los sucesos en los entornos entonces para recordar es bueno yo recuerdo a una chica que tenía un problema que había sufrido muchísimo por un tema de una pareja y ella lo sufría porque tocaba el piano no podía volver a tocar el piano porque asociaba lo que había vivido que era la clave para recuperar la conciencia de aquella persona y estar bien porque si no siempre se sentía mutilada como consecuencia de algo que había vivido ¿entendéis? es lógico tú puedes dejar de tocar el piano pero entonces el trauma y el daño seguirán estando presentes entonces para recuperar una conducta como esta es bueno recuperar el daño total solo tendrás a veces a veces podrás tocar el piano cuando no haya nada que no te recuerde aquello a la que haya alguien o algo que te recuerde donde sucedían según qué cosas bloqueará la acción de tocar el piano sí, claro cuando hay un psicólogo debe existir voluntad porque si no hasta que eres capaz yo una vez tuve un accidente al día siguiente volví al mismo sitio para pasar por allí tienes que acostumbrar porque tenías claro que si no recordaría el accidente te hace un poco recordar donde lo has tenido al mismo día yo creo las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando, suprimiendo la excesión de la emoción si yo lloro me siento peor en el caso de llorar a veces es relajante pero en principio la emoción forma parte de la expresión y la expresión forma parte de la emoción el experimento de cerrar los puños y apretarlos muy fuerte un cierto rato genera una conducta de agresión la conducta física va a generarnos un tipo de emoción como la emoción nos genera un tipo de conducta física cuando las personas empiezan a contraerse y se ponen tensas están aumentando la capacidad que tienen para producir una agresión es difícil producir una agresión sin pasar por una contracción hay que ir con cuidado con la expresión física bueno, aquí habla de la memoria y la motivación la motivación es doble por un lado proporciona la energía para la acción lo decíamos en primero la motivación va a dirigir el comportamiento y la consecución de ciertos fines y lógicamente va a tener una influencia y un impacto fundamental en la conducta cuanto más elevado sea el objeto propuesto o cuantificado bueno, aquí están todas las preguntas que he puesto del tema 2 puestas con las respuestas para que lo podáis mirar subir el tema 3 para que quede iniciado me lo miraréis si el tema 3 es la P que es del tema 3 por favor si, yo tengo pero nunca son iguales el modelo es te dan la parte teórica toda la parte que tienes que leer del tema que corresponde luego el experimento está muy bien relatado y cómo tienes que llevar a cabo tú el experimento se te ponen un ejemplo de experimentación sobre esto y luego te dicen con este excel con estos documentos te lo pone todo la P tienes que buscar 10 personas y lees estas listas de palabras las listas postulidas y tardar 5 minutos 10 minutos un día para ver cuántas recuerdan te enseña y luego tienes que con esto contestar unas preguntas unas teóricas en la teoría qué resultados ofrece tu experimentación porque igual cuando lo haces tú no puedes meter resultados si tus chicos recuerdan más o menos tienes que utilizar los parámetros de control para que las estadísticas son significativos los datos respecto a tal aplicas la T de estuden los míos no han sido significativos porque el intervalo está muy bien hecho es larga las peques de esta asignatura son muy laboriosas pero están muy bien estructuradas no son cualquier rollo cuando haces un resumen de la teoría te ponen el espacio y todo para asumir lo miraré luego gracias hay una plataforma entras hay un plazo para entrar en académicos la página de asignaturas y verás la práctica con todo el material el plazo y todo y la otra es la de Madrid que hay que ir a Madrid Bueno, hasta ahora hemos hablado de la memoria corto plazo ahora toca la memoria de trabajo es del modelo clásico de los almacenes de memoria no es el sistema de almacenes el que aquí nos diferenciará muy bien lo que es la memoria corto plazo de la memoria de trabajo la corto plazo es una memoria de corta duración que se evalúa mediante pruebas que requieren únicamente una pequeña cantidad y que esa se va a estar allí salvo que la pasemos a largo plazo durante muy poco tiempo ¿Qué es la memoria de trabajo por definición? Bueno, es mucho más amplio que la memoria corto plazo hay una que se considera que es la memoria de trabajo esta memoria mantiene pequeña cantidad de activación de información durante un breve tiempo a la vez que la manipula para poder realizar las tareas de comprensión, razonamiento y aprendizaje más compleja si la memoria de trabajo es ese espacio de trabajo cognitivo que coge los datos que nos han entrado en la memoria de corto plazo para poder decidir cuál es la que nosotros vamos a trabajar y pasar a la memoria de largo plazo Bueno ¿Cuáles son las diferencias? Yo he puesto un cuadro para que sea más fácil leer porque siempre me preguntan sobre esto ¿Cuáles son las diferencias entre la memoria corto plazo y la memoria de largo plazo? Bueno, con la codificación de la corto plazo va a ser acústica, visual semántica, básica la capacidad es de 5 a 9 elementos la mayoría normalmente está considerada en 5 chunks cada chunk es una unidad de memoria la duración es de 15 a 20 muchas veces es indefinida y la recuperación se recupera un elemento de cada 38 milisegundos o sea la recuperación es de 1 a 38 milisegundos el problema del fracaso en la recuperación porque el olvido siempre que dentro del estudio de memoria es también el olvido se produce por desplazamiento por interferencia o por decaimiento serían las tres causas porque oímos otra cosa codificamos otra cosa se produce interferencia decaimiento porque transcurre el tiempo decían que con el tiempo recuperaba peor y por el desplazamiento por otro tipo de recuerdos sin embargo las causas de fracaso en la recuperación de la memoria a largo plazo son la interferencia con otro tipo de recuerdos no recuerdo si fue en quinto o en sexto que sucedió esto trastornos orgánicos como la demencia en el caso de la recuperación nosotros sí que podemos recuperar de forma de información específica y generar toda la que está disponible la duración se supone que es indefinida al menos respecto a la vida de una persona y la capacidad la una se considera ilimitada es decir, cuando hablamos de la memoria a largo plazo pensamos que es ilimitada no lo debe ser nosotros vamos viviendo dicen que si los hombres vivieran 160 años 140 años todos los hombres tendríamos Alzheimer o demencia senil porque es un trastorno orgánico cuya aparición va aumentando en la frecuencia con la edad de las personas luego en algún momento tenemos que pensar que parece ilimitada pero al final no lo va a ser el tema de la memoria es un tema que yo creo que nos hace reflexionar mucho muchísimo ¿no?