Bien, pues buenas tardes. Si os acordáis, la semana pasada terminamos la sesión hablando a propósito de la inestabilidad de la segunda mitad del segundo milenio, de una serie de transformaciones que se producían en el Mediterráneo Oriental en ese momento y que en realidad iban más allá del propio episodio digamos de los pueblos del mar y que, bueno, pues con la diapositiva 20 que algunos habéis traído impresa y otros estáis viendo en la pizarra virtual, bueno, pues decíamos que afectaba más allá del colapso generado por esa entrada de pueblos alóctonos como son los pueblos del mar, que se movían y que había también una serie de situaciones históricas que evidenciaban una clara decadencia desde el punto de vista interno de muchos estados del Próximo Oriente y sobre todo de algunos de los estados tradicionales, ¿no? Egipto o Jatusas, ¿no? Egipto o el Imperio Itita. En la sesión de hoy, que la he titulado Pueblos del Mar Hebreos. Pueblos arameos y neo-ititas, bueno, pues vamos a explicar rasgos muy básicos de algunas de esas civilizaciones y de los cambios que generaron o que se generaron, mejor dicho, en ellas en torno a ese momento entre el 1200 y el 900, incluso más tarde, 700 antes de Cristo, ¿no? Podríamos haber titulado este tema. Perfectamente, Levante en la segunda mitad del segundo milenio, pero nos dejaríamos a los fenicios, que son un pueblo de Levante con protagonismo en la segunda mitad del segundo milenio y por eso, bueno, pues he preferido titularlo como Pueblos del Mar Hebreos, Arameos y Neo-Ititas, que todos se mueven históricamente en el contexto de ese... situación general de cambio que se vive entre el siglo XIII y el siglo X, entre el 1200 y el 900 antes de Cristo. Y que tienen además, y algunos de esos rasgos son perfectamente, bueno, pues replicables al mundo fenicio, que tienen algunos elementos en común, que son por los que quiero empezar, antes de luego... poner el foco en ese orden que hemos dicho antes en cada uno de ellos, ¿no? Primer elemento en común, insisto, común también a los fenicios, ¿no? Se trata de estados que en realidad, aunque a veces tendemos a englobar como proyectos estatales grandes, en el caso de hebreos o de arameos, surgen fundamentalmente en torno al protagonismo de determinadas... ciudades-estado, que es el elemento característico del ordenamiento político en la segunda mitad del segundo milenio, y que vamos a ver también durante todo el primer milenio en el Mediterráneo central, ¿no? Cuando en la asignatura de Historia Antigua II hablemos, los que la hagáis, por ejemplo, de la polis griega, ¿no? Es decir, estados que pueden engrandecer... su territorio, como el mundo hebreo, que pueden generar una idea étnica e incluso épica respecto de su pasado, como el mundo hebreo, que incluso pueden ser vistos por otros como elementos unidos, como los pueblos del mar o los fenicios, pero que en realidad su esfera de actuación son las ciudades-estado, ¿no? Un poco como las que me preguntasteis o por las que me preguntasteis también al final... de la clase pasada, ¿no? Pues Ebla o Tarkhemis, que hablábamos también en la semana pasada, porque, bueno, pues estaban un poco en la órbita de los grandes estados de la zona septentrional de Mesopotamia y de la zona septentrional de la franja de Siria y de Palestina. El segundo rasgo es común, precisamente ese, ¿no? Su geografía en general son pueblos del ámbito... más occidental, desde nuestra óptica, ¿no? Del Próximo Oriente Antiguo, o sea, son el levante mediterráneo del Próximo Oriente Antiguo, ¿no? La fachada anatólica para los principados neuititas, el norte del territorio sirio para los fenicios, la parte meridional de Siria y de Palestina y parte del Líbano para hebreos y arameños. Y el área dispersa, ¿no? Entre ese mundo anatólico y el delta del Nilo para los pueblos del mar. En tercer lugar, son pueblos, todos ellos, que los conocemos y en cierta medida entran también en la historia y en las fuentes históricas porque están en la órbita de Hatti, de Egipto o de Babilonia. Babilonia. En concreto, de la Babilonia casita, ¿no? Que es la que en este momento protagoniza la unidad cultural de Babilonia y que vimos que también tenía una activa relación con Egipto, ¿no? A partir sobre todo de la documentación que conservamos en el archivo de Amarna. Cuarto elemento, son estados caracterizados en general... ...por surgir en un contexto de cambio y de crisis, ¿no? Prácticamente en este periodo, excepto la Babilonia casita, el imperio asirio y el país de Elam, todos los estados, la propia Jatusa, es el propio Egipto, están en crisis, ¿no? Y en ese contexto que veíamos el otro día, hundimiento del imperio, destrucción de la ciudad de Ugarit, que también hay que vincular con acontecimientos del Mediterráneo Occidental, el colapso, por ejemplo, en torno a este periodo del mundo micénico en Occidente, pues bueno, viven una coyuntura o surgen en una coyuntura de crisis y de cambios, ¿no? De crisis y cambios que, bueno, pues tienen unas causas, ¿no? Que también afectan a la estatalización de estos pueblos, ¿no? Algunas son estructurales, probablemente la segunda mitad del segundo milenio evidencia las dificultades y debilidades económicas por la escasa sostenibilidad de un modelo de comercio a larga distancia como es el del bronce final. La edad del bronce... Había exigido una severa dependencia de recursos traídos de muy lejos y eso lo hacía extraordinariamente frágil y parece que se produce el resquebrajamiento de ese modelo y con ese resquebrajamiento la vuelta a un modelo cultural y económico mucho más face to face, mucho menos de largo alcance. Y más próximo y vinculado también enseguida a la aparición de una materia prima, el hierro, que es mucho más fácil de obtener que el bronce que exige del cobre y del estaño. Los dos, sobre todo el estaño, pues no especialmente abundantes en todos los ámbitos del Mediterráneo y que también posiciona a unos estados, bueno, pues en rutas favorables, a su accesibilidad, ¿no? Junto a esos elementos estructurales, bueno, pues una especie, digamos, de crisis, como decíamos la semana pasada, energética, también hay elementos coyunturales, ¿no? Todos estos estados entran en la historia como consecuencia de un movimiento de pueblos del que algunos de ellos son de hecho agentes, ¿no? Los pueblos del mar, por ejemplo. O incluso la sedentarización de los propios hebreos, ¿no? Que, bueno, no se sabe muy bien la explicación de esos movimientos de pueblos, pero, bueno, ahora que estamos con el volcán este de Islandia, el otro día alguien citó los cambios climáticos derivados del volcán de Terano. Bueno, probablemente hay algo de cambios climáticos que se han relacionado también con el fenómeno de las plagas en Egipto, etcétera, que, bueno, pues que fuerzan al movimiento de esos pueblos, ¿no? Que hacen que se abra a partir del 1200 unos ciclos oscuros, una edad oscura, tras la cual precisamente muchos estados que antes estaban atestiguados los encontramos transformados. Los fenicios salen al Mediterráneo. Los asilos... Los asilos son más poderosos que antes. Los hititas se han partido en varios principados, que son los llamados principados neo-hititas, o sencillamente aparecen pueblos que antes no teníamos en un estado estatal o en un estado de sedentarización, como por ejemplo los hebreos y los arameos, ¿no? Bueno. Eso hace que, en cierta medida, este episodio sea un episodio clave para entender no solo la historia de la segunda mitad, del segundo milenio, sino los cambios que seguirán hacia el primer milenio antes de Egipto. Bien, pues precisamente la tradición historiográfica, también por estar atestiguado y engrandecido en cierta medida. En el episodio, o en la inscripción, perdón, del templo egipcio de Meínez Abú, en época de Ramsés III, ¿no?, que habla de la repulsión por parte de los egipcios de los pueblos del mar. Bueno, pues durante mucho tiempo se ha hablado de los pueblos del mar como causantes de la aparición de los principados neo-hititas, del movimiento de los hebreos, de la crisis de Hatusa. De la crisis del Imperio Nuevo. Bueno, probablemente los pueblos del mar son un añadido más a una crisis institucional que en algunos de estos estados, pues, había tenido ya otros episodios y había tenido en cierta medida algo de tradición, ¿no? Pero bueno, vamos a empezar poniendo el poco en esos pueblos del mar, ¿no? ¿Quiénes son esos pueblos del mar? Bueno, pues son esos... Ocho pueblos que tenéis citados en la diapositiva 20, los Pelesets, los Tejer, los Nibú, los Tebenu, etcétera, ¿no? Que aparecen citados en una inscripción del templo de Meínez Abú en Egipto, con los cargos del emperador, además, del faraón, ¿no? Bueno, pues... Repeliendo, ¿no? Y exagerando. Expulsando o frenando a esos individuos y que, bueno, pues hay que resolver quiénes son, ¿no? Aunque la única fuente estrictamente e inequívocamente habla de ellos es la representación de los de la Masus, ¿no? De los tílonos, digamos, de la entrada de ese templo. Es evidente... Es evidente que hay acontecimientos en la zona del Delta y de Levante, que veíamos en uno de los mapas que tenéis en las diapositivas, que permiten poner en conexión lo que representa ese acontecimiento con esos denominados pueblos del mar, ¿no? Batallas, como digo, en el Delta, en Levante, que hablan, bueno, pues de un episodio en cierta medida, de inestabilidad que ellos quizá, aunque solo se hable del episodio del templo de Meínez-Jabú, pudieron también originar y que se asocian a niveles de destrucción de ciudades en esos ámbitos, ¿no? También se ha pretendido explicar quiénes son los pueblos del mar por la información de la iconografía, ¿no? Precisamente en la iconografía... Que es una... Las fuentes iconográficas son muy válidas para el estudio de la antigüedad, ¿no? Pues en la iconografía del templo de Meínez-Jabú aparecen algunos de ellos con carros de bueyes, ¿no? Bueno, pues realmente esa idea que Ramsés III presenta de unos pueblos que conspiran en islas, en otros estados y que se lanzan contra Egipto, sencillamente está engrandeciendo una realidad que probablemente... No incluía solo a guerreros, ¿no? Porque difícilmente unos guerreros marchan sobre otro territorio con carros y con bueyes, ¿no? No parece lo más práctico, ¿no? Eso permite suponer que quizá, como se ha dicho últimamente, aunque bueno, en eso como pasó en los años de la pandemia, ¿no? Que parece que todo se explicaba en la historia de la antigüedad por las pandemias, que hubo varias, como sabéis, ¿no? En Atenas, en época de Marco Aurelio, también en Roma... En Roma. Bueno, pues ahora se habla de que pudo ser una crisis de refugiados, ¿no? De grupos no solo de guerreros, sino también de grupos desplazados por acontecimientos violentos y climáticos en la parte meridional del Mediterráneo y que son arrojados, digamos, porque no les queda otro remedio hacia nuevas formas de vida, ¿no? Quizá también se ha planteado la posibilidad de que en ese contexto... De crisis económica y de crisis de subsistencia, esos pueblos del mar fueran mercenarios que trabajan para estados en situación de dificultad económica y que se ven obligados a alistarse para defender esos estados que por sus dificultades económicas y territoriales, bueno, pues tienen que lanzarse a aventuras explícitas. Expansivas, ¿no? Ahí cuenta mucho la información que sobre esos mercenarios de Occidente, pues bueno, alude o refiere el papiro Harris, el llamado papiro Harris egipcio, ¿no? En cierta medida también la imagen que tenemos de los propios micénicos en Homero, de los mermidones de Aquiles, por ejemplo, en la propia Iliada, bueno, pues permite pensar en ese fenómeno. De reyes con súbditos que a su vez son reyes y que tienen mercenarios a su cargo, bueno, pues que utilizan en ese contexto de debilidad económica de la creciente inestabilidad de ese sistema de los bienes de prestigio que había caracterizado el bronce reciente, ¿no? Si el bronce final se había caracterizado porque las élites se legitimaban. Prácticamente toda la era del bronce, ¿no? Por disponer de acceso a materias primas de prestigio que venían de muy lejos, bueno, pues ahora que ya esas materias primas no llegan, esos estados, la vía que tienen para legitimarse es la guerra, ¿no? Lanzarse a campañas militares hacia el exterior, a veces acompañadas de mercenarios que pudieran ser algunos de ellos integrantes de estos... pueblos del mar, ¿no? En cierta medida sucede esto también con los fenicios, ¿no? Al final la expansión fenicia en el Mediterráneo es resultado, bueno, en parte de una necesidad que los asirios les imponen un tributo de guerra bastante notable, pero en parte también es un salto adelante de la aristocracia fenicia, ¿no? Que ve que necesita... Que necesita legitimarse en un contexto de presión internacional y entonces dice, bueno, pues la guerra ahora no es conveniente, pero nosotros siempre hemos tenido madera, hemos podido navegar al menos hasta Chipre y el entorno del Mediterráneo oriental, bueno, pues vamos a... Como hacen luego los bárquidas, ¿no? En el caso de la Iberia bárquida, los cartagineses, ¿no? Después de la derrota en Sicilia contra... Con lo cual, como veis, hay muchas posibilidades de interpretación de quiénes son los pueblos del mar, al margen de que los únicos que luego tienen un cierto eco histórico son esos Peleset, que pueden ser los filisteos del Antiguo Testamento en choque con los hebreos, ¿no? Los filisteos de Sansón y que son un poco el ancestro de los palestinos. Y, más bien, hay acuerdo en, no tanto en la interpretación esencialista, ¿no?, de quiénes son los pueblos del mar, de dónde vienen, son guerreros, son mercenarios, son refugiados, sino más bien desde el punto de vista de lo que provocan y de la coyuntura histórica en la que provocan eso que generan, ¿no? Hay acuerdos. Hay acuerdos en que no toda la crisis del Mediterráneo Oriental en este periodo se debe a los pueblos del mar. Hay otros pueblos que se mueven a la vez y otros que se moverán más tarde. Y, por otro lado, también no son los únicos que se mueven ni los únicos que generaran cambios a su alrededor, ¿no? Los cimerios... Los cimerios, los escitas, los muskis, los gasga, de los que hablábamos anteriormente, bueno, pues forman parte, digamos, de la secuela de esos pueblos del mar, ¿no? Bien, dentro de las consecuencias de la acción de esos pueblos del mar o contemporáneamente a ese episodio... ...de la invasión de los pueblos del mar, se produce esa modificación, como dice una de las diapositivas, ¿no?, del espacio, la 22, del espacio político del Próximo Oriente Antiguo y en ese contexto aparecen dos realidades, bueno, aparecen varias, ¿no?, también los fenicios y los principados neuquitas, pero me quería referir ahora a dos semitas que son el mundo hebreo, Israel-Judá. El mundo arameo, por acaso también los fenicios, como sabéis, son semitas, ¿no? Prácticamente, hebreos y arameos tienen muchos elementos en común, no solo porque el Antiguo Testamento diga, ¿no?, que proceden de Asur, Aram y Eber, estos dos últimos nietos de Noé, como también Asur, pero Asur está emparentado, ya lo dijimos, con los asirios, pero la diferencia es que el mundo hebreo... El mundo hebreo sí que generó un relato bastante tardío, nunca antes del siglo VIII, IX, en el más antiguo de los casos, antes de Cristo, de su pasado, incluso de su pasado más ancestral, y el mundo arameo no sintió esa necesidad, ¿no?, con lo cual quizá tendemos a hablar más del Estado de Israel porque hay un esfuerzo historiográfico del propio proyecto de los reyes de Israel por crear un pasado mítico desde una perspectiva, digamos, etiológica, causal, que explique el presente glorioso desde un pasado igualmente glorioso, pero que en realidad podría poner a hebreos y arameos al mismo nivel, ¿no? Pueblos nómadas vinculados al deserto. Al deserto de Siria y que no existían antes del episodio de los pueblos del mar y aparecen en el territorio de la franja de Siria y de Palestina con posterioridad a los episodios del 1200 o de ese inicio de la edad oscura del 1200 antes de Cristo, ¿no? Claro, en el caso además de Israel, no solo hubo en época de los reyes, ¿no?, de Saúl, de David y de Salomón. Un interés de relato historiográfico, sino que, bueno, eso ha existido hasta hoy, ¿no?, desde los años 60 y toda una gran preocupación política en Israel por la arqueología, ¿no? Se ha excavado muchísimo. Eso ha permitido conocer también gran parte del poblamiento romano en la provincia de Judea, pero precisamente no es eso lo que más interesa a la arqueología. Es un interés estatal, ¿no?, al Ministerio de Antigüedades, si es que se llama así, ¿no?, del mundo israelí al que le interesa, bueno, pues, dado que este es un territorio en disputa, pues yo te voy a demostrar que yo estaba aquí antes que tú y que, por tanto, hay niveles caldeos o cananeos o del tercer milenio antes de Cristo en estos territorios donde históricamente no parece que haya una presencia hebrea, semita o hebrea. La presencia hebrea anterior al segundo milenio antes de Cristo, ¿no? Y entonces crearon los hebreos ese relato colectivo sobre su origen estatal, ¿no? Bueno, pues a partir del Pentateuco con el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los números y el Deuteronomio y a partir de los llamados libros históricos, ¿no?, profetas y reyes, ¿no? Toda la fase cosmogónico formativa o genética del Estado hebreo está recogida en el Pentateuco, el origen del hombre, el diluvio, los primeros patriarcas, pues habrán en Mesopotamia, José en Egipto y Moisés como protagonista del Éxodo y, bueno, pues la parte ya de la de conquista del territorio propiamente de Israel a partir de Josué en la lucha contra los filisteos y contra los cananeos, pues está ya presente en el libro de los profetas y a partir del de los jueces también y a partir del libro de los reyes, bueno, pues la monarquía de Saúl, de David y de Salomón, interrumpida también con los episodios de la ocupación por parte de Asiria, la famosa cautividad de Asiria y la cautividad de Babilonia hasta que son liberados por los persas que conquistan a los asirios en el 539 a.C. Precisamente parece ser que ese es el momento, parece que hay algunos libros de salmos y sapienciales, ¿no?, el libro de la sabiduría, por ejemplo, ¿no?, que pueden ser un poquito anteriores, pero estos libros tenidos por históricos en el relato antiguo testamento, no sé, no parece que se compongan antes de la cautividad de Babilonia y parece que es precisamente el contexto de la cautividad de Babilonia en el que se crean todas estas leyendas un poco encomiásticas también que tratan, bueno, pues de engrandecer un pasado más o menos mítico, ¿no? Eso explicaría también, bueno, pues que episodios como el del diluvio como el de la salvación de las aguas por parte de Moisés, bueno, pues tengan también sus ecos en la literatura acadia o en las versiones antiguas de los primeros relatos cosmogónicos del mundo sumerio, ¿no?, porque probablemente, bueno, pues son tradiciones orales que han ido circulando en pueblos de raigambre cultural semíticano y que en cierta medida, bueno, pues en ese momento tardío de casi el siglo séptimo, sexto antes de Cristo se ponen por escrito, ¿no? La parte correspondiente a la conquista de Israel, es decir, a Josué, los jueces, Saúl, David y Salomón sería la parte más histórica, todo lo anterior, bueno, pues serían tópicos engrandecidos desde un punto de vista épico sobre las formas de vida de un pueblo nómada que no es diferente de las formas de vida que otros pueblos nómadas, los amurru, los martu, por ejemplo, también de raigambre semítica, de los que hemos hablado, pues a propósito del final del imperio acadio, del final de Ur III habían tenido en el próximo oriente antiguo o que otros tendrían también después en los mismos territorios del próximo oriente, ¿no? Por tanto, la entrada en realidad de Israel en la historia, si miráis también el cuadro cronológico que tenéis en la diapositiva 26, bueno, pues tiene más bien que ver con el periodo de los jueces que con el periodo del éxodo, ¿no? Bueno, obviamente ha habido toda una discusión en torno al significado de los acontecimientos relatados en el libro del éxodo, ¿no? Ahí veis que se os habla de cómo esos hebreos pueden ser los hapiru, que también es un término semítico que aparecía en el código de Hammurabi y que normalmente, bueno, pues tiene que ver con, bueno, pues con el hecho de que los hebreos no se han convertido en los hebreos, ¿no? Que fueran prisioneros de guerra o marginados que, bueno, pues en ese contexto también ya explicaremos esto cuando hablemos de Egipto, bueno, pues al no tener propiedad, pues no eran individuos relevantes en la sociedad, pero parece que la esclavitud no existe en Egipto, con lo cual la idea de una cautividad en Egipto está en litigio, ¿no?, con el hecho de que hubieran sido esclavos. Como, bueno, hemos visto también tantas veces en las películas, ¿no? Pueden ser individuos desposeídos, individuos desposeídos por deudas, esclavos a partir de la esclavitud como prisioneros de guerra, bueno, y que se van infiltrando quizá desde Egipto y también desde el desierto de Siria a partir del episodio de los jueces, sobre todo. Y, bueno, pues se van infiltrando en ese estado que va surgiendo, ¿no?, y que, bueno, pues trata de legitimarse a partir de la creación de las doce tribus, ¿no?, esa ambicionía, esa liga sagrada de las doce tribus de Israel que, en cierta medida, trata de crear unidad entre las familias aristocráticas del nuevo mundo hebreo y una serie de individuos que se han ido sedentarizando en el territorio, ¿no? Por eso parece que el origen del Estado de Israel no está en una colonización histórica, es decir, no es un pueblo nómada que se dirige hacia un destino concreto y una tierra concreta como cuenta el éxodo a partir de un patriarca concreto como es Moisés. Sino que, bueno, pues probablemente surge en torno a esa liga religiosa de las doce tribus, ¿no?, que, bueno, pues encuentra una manera de articular su poder quizá como reacción a enemigos externos como puedan ser los cananeos o los filisteos a partir de la creación de una monarquía unida en torno a esa liga religiosa. Bueno, pues también hay enfrentamientos religiosos, ¿no? El propio enfrentamiento entre Saúl y David o el propio enfrentamiento entre Israel y Judá en el marco de ese contexto, ¿no?, de las doce tribus, ¿no? Bueno, en cualquier caso, en la tabla tenéis recogido, bueno, pues todo lo que tiene que ver con esa identificación hebreos a Piru y con el mito un poco de los... Patriarcas, ¿no?, y también con la supuesta colonización histórica del éxodo y a partir más o menos de los de 1270, bueno, pues la aparición de un modelo institucional fundamentalmente centrado en un monarca ungido que supervisa el templo y el culto, que tiene también un carácter de juez y que se asesora de un consejo de ancianos con el palacio como centro administrativo fundamental del poder a la manera, bueno, pues del estado asirio, de otros estados semitas, ¿no?, que veremos, el propio mundo fenicio, ¿no?, y con apelación a una ley más o menos antigua, ¿no?, que tiene su origen en la supuesta ley mosaica, pero que se va actualizando, bueno, pues con una serie de elementos sapienciales, ¿no?, que se exhiben sobre todo en ese periodo de los jueces, ¿no?, que al final, bueno, pues dictan una serie de sofetim, ¿no?, de sentencias que también veíamos que estaban en el... en la tradición semítica, por ejemplo, en las Sarim, ¿no?, del código de Hammurabi y en otros elementos compartidos por estas tradiciones más o menos semíticas, ¿no? Una realeza sacralizada, ungida, ¿no?, que se exhibe a través del poder del templo como centro también de las transacciones económicas como es habitual en los estados del mundo semítico y a través también de la vida y de la relación territorial con otros pueblos del entorno a través del palacio, ¿no? Claro, si tenemos en cuenta... Si tenemos en cuenta eso respecto de los hebreos, claro, el relato respecto de los arameos es mucho más sencillo, ¿no? Parece que es un grupo histórico que comparte elementos lingüísticos de carácter semita y que, bueno, pues tiene protagonismo también en un territorio común al de los hebreos, pero más localizado. Entre el 1200 y el 930 a.C., ¿no? En la segunda parte de ese periodo, los arameos aparecen ya no como pueblos nómadas, sino como pueblos perfectamente organizados con unas instituciones concretas, ¿no? En primer lugar, en torno a ciudades. Ciudades en los que los regímenes gentilicios, las casas, ¿no?, las bet tienen mucha importancia para el reparto de propiedad que mantienen constantemente luchas con los grandes estados del entorno, sobre todo con los asirios, por el control de las caravanas que se dirigen hacia Alemania. Y hacia Turquía y que acabarán, de hecho, siendo controladas por los propios reyes asirios. Y que no hay que descartar que en algunos periodos, bueno, pues se integraran como tribus colaboracionistas del mundo asirio, ¿no? Y que los arameos fueran favorecidos por los propios asirios, ¿no? Bueno, pues para... Para beneficiar en su posición de la protección de esas rutas caravaneras, ¿no? De hecho, sorprende la gran cantidad de población aramea que hay en el mundo asirio, en el periodo neoasirio, prácticamente en todos los niveles de la administración o de la estructura sociopolítica, ¿no? Bueno. Y que sea eso, también tenemos algunos episodios en este marco de inestabilidad en el que los arameos desarrollan campañas militares contra la ciudad de Sipar y contra la ciudad de Nipur, en el territorio babilónico. Bueno, pues al igual que también hay otros movimientos de pueblos contra la Babilonia casita, como puedan ser los cananeos. Probablemente... Bueno, pues mucho más ricos, mucho más poderosos que los grupos arameos, que en cualquier caso como quedan ahí un poco embutidos en el mundo fenicio, no, en el mundo... Perdón, en el mundo hebreo, bueno, pues pierden un poco de protagonismo, ¿no? Y que, bueno, pues también probablemente tienen un origen, bueno, pues en el contexto... Del desierto sirio, ¿no? Donde probablemente también, junto con esos posibles hapiru egipcios, bueno, pues está la propia semilla de los hebreos. Lo que pasa es que los hebreos generan todo ese relato, toda esa narrativa histórica en torno a su origen como estado, que, bueno, pues se difiere de lo que vemos en otros ámbitos del Mediterráneo en este momento. Y el último estado que quería tratar, aunque, bueno, propiamente no aparece nada de contenido sobre él en las diapositivas, pero sí en el manual, bueno, que es un poco un epílogo del mundo hitita, son los principados neu-hititas, ¿no? Una serie de reinos que surgen en el área antes unificada en torno a la ciudad. De jatusas y que surgen también a partir del 1200 antes de Cristo y que ilustran los efectos de la crisis de los llamados pueblos del mar con también la debilidad, bueno, pues que el reino nuevo hitita evidenciaba desde más o menos el episodio que comentábamos. O sea, en su momento de la batalla de Cades, ¿no? Bien, ¿por qué se llaman así los principados neu-hititas? Bueno, en primer lugar, por su ubicación, porque ocupan el lugar anteriormente vinculado al imperio hitita. En segundo lugar, por su origen. Tienen que ver con el final del imperio hitita. Quizá porque fueron centros administrativos. Tienen que ver con los centros administrativos hititas que tuvieron importancia en el periodo de esplendor de jatusas y que la mantuvieron aún después del hundimiento de esa ciudad que, como veíamos, generaba una especie de equilibrio feudal basayático en torno a la capital. Se les llama neu-hititas porque su composición... La técnica no es predominantemente o exclusivamente indoeuropea como la del mundo hitita amplio, o sea, anterior, sino que incluye, bueno, pues también lubitas, asirios, urritas, etc. Entonces, bueno, pues eso permite pensar... Un elemento novedoso, pero como geográficamente y desde el punto de vista de la cultura material emparentan con el mundo hitita, bueno, pues los llamamos principados neu-hititas. ¿Cuáles son? Pues, por ejemplo, Chamal, por ejemplo, Carquemís, que tenéis ahí en el mapa, algunas de las ciudades del ámbito de Cilicia, cada uno, bueno, pues con alguna peculiaridad. ¿No? Carquemís, pues con su potencia por el control de las rutas desde el río Éufrates hacia la costa, Cilicia por la presencia, Tarso, por ejemplo, ¿no?, de Omercín, de ciudades importantes desde el punto de vista principal y por su relación también con otras ciudades-estado del entorno, de las que hablamos el otro día, Ebla o, por ejemplo, Ugarit, ¿no? Y que, bueno, pues tienen un... Un protagonismo notable a partir del 1200 antes de Cristo, ¿no? Y que conocemos, bueno, pues por algunas inscripciones y por el despegue también de algunas de esas ciudades y, por tanto, por los datos arqueológicos. Algunas inscripciones, de hecho, de tipo rupestre que conectan también con esa dimensión hitita, acordaos del santuario de Yazalicaya, del que hablábamos la semana pasada, me parece que fue cuando citábamos... Las fuentes de los hititas, ¿no? ¿Qué rasgos podemos dar de ellos? Bueno, pues son estados muy diversos desde el punto de vista étnico y desde el punto de vista territorial, con una organización política a partir de ciudades-estado principescas, es decir, gobernadas por príncipes, con una relación de vasallaje de su aristocracia entre el rey, los aristócratas, los súbditos y las unidades de poblamiento del territorio controlado por esas ciudades, por esos principados, con una posición geográfica que más o menos coincide con las áreas de influencia de los antiguos Karum. De hecho, antes... Entonces decíamos, bueno, debieron ser centros que tuvieron protagonismo administrativo cuando se forma el imperio hitita, pero recordaos que el Karum era una realidad ya preexistente del estado antiguo del imperio antiguo hitita y que quizá el hecho de que algunos de ellos se ubiquen en esas zonas muestra que resistieron bien como centros administrativos y comerciales e incluso el periodo de unificación del clasicismo. Y son en general también por las regiones que ocupan, que habían sido hasta este momento objeto de ambición de hititas, mitanios y egipcios y en cierta medida también casitas, bueno, pues ocupan áreas de gran riqueza y de gran prosperidad que los convierten en estados muy poderosos que en cierta medida luego cuando se desmembren, pues deslugar, por ejemplo, al mundo lidio, ¿no?, que es uno de los reinos, bueno, pues de mítica riqueza, ¿no?, aunque solo sea por lo que del cuenta Heródoto, ¿no?, sobre el rey Creso en el ámbito de Anatolia donde estuvieron algunos de estos principados, ¿no? Bueno, en cualquier caso, aunque podemos dar esos rasgos que veis que vuelven un poco a esa coyuntura general compartida que habíamos dado para... Bueno, este episodio de hebreos, pueblos del mar y arameos, bueno, pues no sabemos, aunque los llamemos principados neo-hititas, si en algún momento por derivar de ese tronco comunitita, aunque con muchos elementos añadidos tuvieron alguna cierta identidad colectiva o no, también está en oscuridad su origen y conocemos también muy mal su evolución ¿Cómo soportarán la entrada, sobre todo, a partir del 800 de cimerios y estitas y a partir del 600 también de dorios y de otros grupos indoeuropeos que generarán una situación geopolítica en cierta medida diferente a la que los ha visto surgir en este contexto más o menos entre el 1200 y el 600, ¿no?, 539? Bueno, pues ya hemos puesto para el periodo de la liberación de los hebreos de la cautividad asiriano, bueno, pues que más o menos hemos cubierto en el contexto de Levante en esta sesión. A partir de ahora tendremos que ampliar el foco a otros estados ya importantes del próximo oriente antiguo, como el mundo persa o el mundo que será el próximo que tratemos, el mundo fenicio o el mundo... Egipcio, que son grandes estados también con proyección hacia el exterior, sobre todo persas y fenicios, que iremos viendo en las próximas sesiones. ¿Alguna cuestión? Aquí o en el chat. Adelante. Los cananeos son un pueblo originario de la zona del levante, ligeramente previo a los hebreos, pero que entra también en escena un poco en este contexto entre el 1300 y el 1100 a.C., ¿vale? También se emita, efectivamente. Y generan también su protagonismo histórico, en cierta medida tiene que ver también con el enfrentamiento con los hebreos, de la misma manera que el de los filisteos cobra sentido por el enfrentamiento con los hebreos, al margen de su alusión en la inscripción de los pueblos del mar. ¿Cómo surge la idea del monoteísmo en los hebreos, para justificar a Israel? Porque venimos todos siendo semitas, diciendo que asumen cierta cultura semítica, etc., pero son los únicos en estos momentos que son monoteístas. De los semitas es cierto que son los únicos, porque ha habido semitas desde los acadios que eran politeístas, aunque en general en todos los pueblos semitas hay una divinidad principal, pues Marduk, como en cada cual en la suya, también los asirios eran monoteístas. Bueno, esto probablemente tiene que ver con un fenómeno seguramente de diferenciación, ¿no? En un contexto de movimiento de pueblos y de enfrentamiento, la legitimidad religiosa que surge en torno a esas doce tribus y a esa liga religiosa les lleva a elegir una divinidad diferente a las demás, que se ha ido manifestando para elegir. Elegir a ese pueblo desde la cautividad en Egipto, ¿no?, desde que hablo, digamos, a los profetas, ¿no? Eso convierte también la figura de la divinidad en el mundo hebreo en algo probablemente bastante más lejano que lo que era la divinidad en la realeza o en la legitimación o en la vida cotidiana de los acadios o de los asirios, ¿no? El nombre de Dios es absolutamente impronunciable para el hebreo porque es una cosa como que ha intervenido en la historia desde lo más antiguo, ¿no? Entonces ahí tiene que haber un deseo, digamos, de alteridad, ¿no?, en el contexto general de politeísmo y quizá para distinguirse también de otros grupos con los que comparten tradiciones culturales, pues hemos citado varias, ¿no? Bueno, pues elegir una divinidad que tutela la marcha histórica de ese estado en el presente, ¿no?, de la misma manera que, bueno, pues en otros estados del primer milenio, pues bueno, Roma, quiero decir, al final aunque haya un politeísmo siempre hay una divinidad principal que tutela el estado, que es la patrona y que es el óptimo máximo del panteón romano, ¿no? Como en cierta medida pasa en general en el contexto de los pueblos indoeuropeos, ¿no?, que efectivamente son politeístas pero siempre pues hay un lujo, lo mismo en los fenicios, ¿no?, un astarteo, siempre hay una divinidad, digamos, preponderante que en este caso se convierte en exclusiva. ¿Alguna pregunta más? Dime. La presencia de nombres distintos en el tiempo, por ejemplo, que es mucho un proceso para el gestor de Asiria, de Maduro y la asunción de otras divinidades bajo porque está el Saray, el señor de los ejércitos, la llave... La literatura de los dioses radical, digamos, puede ser, sí. La evolución, Eva Tobalina habla del papel de Marduk en Babilonia, ¿vale? Ah, y esa titularidad de Marduk en el panteón de Babilonia es la que inspira... Bueno, puede ser, sí. Sí, sí, sí, en el periodo... No, no es un monoteísmo ancestral, digamos, ¿no?, sino que es construido probablemente por vía de la diferenciación, o con el objetivo de la diferenciación. Sí. No, es una condición social. Sí, sí, sí. Sí, o sea, al final, por eso decíamos antes, ¿no? Sí, pues... Sí, o sea, al final lo que... Y el único... Y probablemente el único elemento ahí compartido es la lengua, que es exactamente igual que los... La lengua... Y el relato, pero la lengua al igual que los arameos. Que hablan arameo, que es distinto al hebreo, pero que se emita también, ¿no? Que los arameos pasan más desapercibidos, porque no hay ni ese proyecto historiográfico, ni esa vinculación estatal, que luego en el caso de Israel, pues bueno, sigue, ¿no?, hasta hoy. Muy bien, pues seguimos el lunes que viene. Muchas gracias. Gracias.