Muy bien, pues ya está grabando. A ver, un segundo que borro esto. Pues nada, soy todo oídos para las dudas y más bien todo ojos porque te voy a leer. A ver, voy a escribir un libro. ¿Qué no entiendes desde la página 204? Vamos a ver. Vamos a ver, un segundo que estoy abriendo el libro. 204, pero ¿desde la 204 hasta dónde? Lo de las barras, ese punto. A ver, ¿viniste en la clase anterior o no? Lo digo por saber si lo explico de la misma manera o si... Sí, vale, entonces es que no lo expliqué bien. Bien, vamos a ver. Esto es importante que lo entendáis efectivamente, así que no importa dedicarle el tiempo que haga falta. Vamos a ver. Bien, pues estos diagramas son súper importantes que los entendáis. Cuando el libro hable de algún fármaco, tanto los antipsicóticos convencionales como los atípicos va a utilizar estos dos sistemas de representación ¿de acuerdo? Una esfera con muchos palitos por así decirlo y estas barritas de aquí abajo que tienen varios signos más. Entonces, básicamente lo que quiere decir la esfera es el patrón de unión que tiene ese fármaco a sus dianas moleculares que normalmente van a ser receptores de neurotransmisores y casi siempre, casi siempre lo que se está representando es que son antagonistas de esos receptores. Cuando sean agonistas, sobre todo agonistas parciales lo va a representar de tal manera que luego veremos. Eso por un lado, normalmente va a presentar estos iconos representando antagonismo a nivel de todos estos receptores. Además, cada familia de neurotransmisores tiene una forma concreta. Fijaros en eso también. Por ejemplo, esta especie de, bueno pues como de rectángulo pero con forma redondeada habla de la serotonina ¿veis? Luego pues estos que son hexágonos, esta forma de hexágonos más o menos habla de receptores muscarídicos de este tipo. Esto fijaros es un receptor histaminérgico, este es un receptor neurodernérgico. Es decir, cada familia de receptores de neurotransmisores tiene una forma concreta. Aquí esto fijaros los receptores dopaminergicos ¿eso? Primera cosa que tenéis que tener claro, la forma geométrica te habla de familias de receptores pero es que además el tamaño importa también y bueno pues dentro de estos, de los dopaminérgicos fijaros que el de 3 y el de 2 son más grandes que el de 1 y el de 4. Eso quiere decir que a esa dosis concreta, el fármaco tiene más afinidad por los que son más grandes y menos afinidad por lo que son más pequeños ¿vale? Eso además se traslada todo esto, toda esta información que está contenida en este icono, se traslada aquí a este diagrama que es otra manera de representar lo mismo ¿vale? ¿Qué se está representando aquí abajo? Pues lo que se está representando es siempre a una misma dosis del fármaco ¿vale? O sea esto es a una determinada dosis. Si subiéramos la dosis o bajáramos pues aparecerían o desaparecerían algunas de estas propiedades farmacológicas. Si empezamos a subir muchísimo la dosis, más de lo que está aquí, es posible que empezarían a aparecer, que empezaron a aparecer algunos otros receptores por ejemplo de la serotonina o de la dopamina y etc. Pero esta es la dosis que normalmente se utiliza para que sea comprobado experimentalmente y con eficacia como de manejo de los síntomas positivos que suele bloquear alrededor del 60% de los receptores dopaminérgicos en el esteriado. Y como os decía, esto se sabe por estudios con tomografía por emisión de positrones. Entonces a esta dosis que se mueve entre ese rango terapéutico del 60 y el 80% de los receptores dopaminérgicos esteriatales bloqueados, de 2, pues este fármaco, en este caso es la clorpromocina, el argatil, el primer antipsicótico, una fenotiazina. ¿Qué es lo que hace? Pues todo esto. Obviamente la diana más importante en este caso era el antagonismo del receptor de dosis. Pero fijaros que tiene todos estos mecanismos de acción. Bien, como os decía, a esa dosis que es la que genera este rango de acción terapéutico de bloqueo, el fármaco además hace todas estas cosas que tenéis aquí representadas y de hecho esto está más completo. Algunos de estos receptores de la serotonina no están representados ahí arriba porque no cabría, sería una locura. Bueno, pues como os decía, a esta dosis que tiene este efecto importante en el receptor de dos, también tiene el mismo efecto a la izquierda, la misma afinidad por estos receptores. El alfa-1, el D3, el H1, ¿vale? Que acordaos que esto explicaba la somnolencia y la ganancia de peso, esto hipotensión ortoestática y luego un poquito más abajo, este, pues explicaba la visión borrosa, el extendimiento. Entonces todo lo que está aquí quiere decir que es menos afín, por eso tiene menos signos más y todo lo que está pues de aquí para acá es igual o más afín, ¿vale? Y así es como lo que tenéis que entender. Insisto, a una determinada dosis que es la que tiene estos efectos, ¿vale? Voy a ver qué dicen los compañeros en casa. A otra dosis no sería proporcional. Bueno, vamos a ver. Proporcional los que ya tienen dos si aumentamos, es que si aumentamos la dosis, bueno, pues sí irían aumentando e irían apareciendo otros que no están. Si disminuimos la dosis, pues nos vamos poco a poco yendo hacia la izquierda y si aumentamos la dosis vamos ampliando hacia la derecha, por así decirlo. ¿Vale? En cuanto a los efectos secundarios esto lo tenéis en el libro, es algo que ya se ha estudiado muchas veces pero bueno básicamente el antagonismo histaminérgico lo que hace es aumentar el peso y la somnolencia, el muscarínico lo que hace es los trastornos gastrointestinales, los problemas de memoria también, el adrenérgico, la hipotensión artostática, ¿vale? Eso es que cuando lo aumentas muy rápido pues como que te mareas. Y básicamente esto es la manera en la que tenéis que interpretar estos diagramas. ¿Vale? Es la manera en la que tenéis que interpretar estos diagramas y ya os digo esto es súper importante porque fijaros el resto del libro va a utilizar esta notación. Muy bien. Bueno, ¿tenéis alguna duda más con respecto a esto? De lo que se trata es ahora ya tenéis vosotros que estudiar el perfil de acción de cada fármaco y sobre todo para lo que se utiliza. Y muy importante tener súper claro cuáles son antipsicóticos convencionales y cuáles son atípicos, es decir no me digáis que el aloperidol es un fármaco antipsicótico atípico ni que la clozapina es uno convencional o la risperidona. Eso como mismo, ¿vale? Pero luego un poco sí que tenéis que tener claro para qué se usa cada uno. Bueno, pues esas notas que tenéis ahí en el texto... A ver esto no tenéis que saberlo. Esto lo único que sé es que estos diagramas fijaros que están marcando el antagonismo de dos a una determinada dosis y lo que hacen es todos los fármacos a esa dosis pues os pone lo que hace. Pero vamos, fijaros que no están impuestos los efectores. Es un poco para que os hagáis una idea de a cada dosis cómo queda el antagonismo 5HT2A, cómo queda el 1A, etcétera. Fijaros también además y esto es importante que aquí ya estamos en los atípicos, en los antipsicóticos atípicos. Hace una distinción por el tipo de determinación que tiene el fármaco. Pinas, donas, dona... Esto es pues por si acaban pina el nombre clozapina o lazapina, que te apina, sin apinar se te apina y no es casual. Es porque son de un tipo de químico parecido y tienen algunas características en común. Y las donas risperidona, paliperidona, cipresidona, heloperidona, alboracidona y la lumeteperona pues tienen otras particularidades. Y luego aripiprazole, brexfiprazole y cariprazine. Aripiprazole se caracteriza sobre todo porque es un agonista parcial del receptor B2 y esto ya lo hemos visto. Y bueno aquí todo esto tenéis luego la unión al D3, por pinas, donas... Bueno esto tiene que sonar más o menos el 5HT2T porque todos estos mecanismos son interesantes a la hora de explicar una fosilación antipsicótica. Pero bueno, obviamente esto no lo tenéis que saber de memoria. Sí que os tenéis que saber un poco las características generales de cada uno. Por ejemplo, la clozapina. Pues hombre, sí que os tenéis que saber que la clozapina no es el fármaco de primera elección en ningún caso ¿vale? ¿Por qué? Bueno pues porque tiene bastantes efectos secundarios. Algunos como la granulocitosis puede ser mortal. Luego otros como la extrema sedación, la ganancia de peso que bueno lo hacen como quien suele utilizar la clozapina pues cuando todos los demás han fallado. Es verdad que es un fármaco bueno a la hora de controlar los síntomas positivos y además maneja bien la hidración suicida. Entonces bueno, pues ese tipo de cosas son las que tenéis que saber ¿vale? De cada uno de los fármacos y os las van a preguntar. Os aseguro, ya os adelanto que os las van a preguntar. Bueno, quizás también un ejemplo de lo que se ha ido contando con respecto a las dosis y cómo empiezan a verse afectados unos a los efectores u otros. Tiene que ver con la quetiapina. Bueno, como veis aquí tenéis un poco las cosas. Esto sí que os lo tienes que saber ¿no? Cuando os va escribiendo cada fármaco para qué se utiliza, para lo que no, etcétera. De verdad que eso sí. Bueno, la quetiapina, voy a ir a donde está. Es especial. Se llama ahí como el fármaco de recitos de oro ¿no? Porque tiene que estar a la dosis exacta para tener una función u otra. Entonces la dosis de la quetiapina lo que determina es a qué receptor se une. La quetiapina como veis es un antipsicótico atípico. Por lo tanto, es de la familia, es una pina ¿no? Porque acaba en pina, quetiapina. Y lo que hace es el mecanismo básico de los antipsicóticos atípicos que es la inhibición o el antagonismo del receptor D2 y del receptor 5HT2A. Pero ¿qué pasa? Que eso es la dosis estándar antipsicótica, que es una dosis más bien alta. Pero jugando con la dosis, bajándola como ese fármaco tiene más afinidad por otros receptores que el D2 y el 5HT2A. Pues yo puedo bajar la dosis de tal manera que no a una dosis más baja. El efecto por ejemplo sobre el D2, fijaros, es cada vez menor. Ya no es aquí tan fuerte. Pero sigue manteniendo otras familias farmacológicas, otros efectos farmacológicos como el antagonismo H1, etcétera. Y sobre todo aquí la inhibición del transporte de noradrenalina y el antagonismo del receptor 5HT2C y el agonismo parcial del 5HT1A. A ver, y esto es muy importante que lo entendáis ¿vale? Muy muy importante. Fijaros, insisto, cuanto más afín es un fármaco con un receptor, menos dosis necesitamos para que ese fármaco se una al receptor. Esto lo entendemos ¿no? Es lo que hemos ido manejando desde el principio del curso. Como la quetiatina es muy afín por el receptor H1 en este caso, podemos tocar ese receptor con una dosis muy bajita porque es muy afín. Mientras que para tocar el receptor D2 y el 5HT2A, que no es tan afín la quetiatina por ellos, pues necesitamos aumentar bastante la dosis. Claro, a la dosis a la que yo antagonizo el 5HT2A y el D2 también toco todos los receptores que toco con las dosis inferiores lógicamente. Por lo tanto, lo que me permite es, tendríamos un problema al contrario, si el fármaco fuera muy afín por el D2 y el 5HT2A, y muy poco afín por el H1. Entonces para tocar el H1 tendríamos que aumentar la dosis y pasar por todos los efectos farmacológicos, pero esto es al contrario. Para tocar el H1 me basta con ir bajando la dosis, ir perdiendo el antagonismo a los receptores menos afines y me quedo o bien a una dosis intermedia con la inhibición del transportador de noradernalina, la inhibición del 5HT2C y el agonismo parcial del 5HT1A. Estas tres acciones son antidepresivas, ahora os lo cuento un poquito más, y si sigo bajando la dosis me voy a por el receptor por el que la quetiatina tiene más afinidad de todos ellos es el receptor H1 de la histamina. Si os acordáis, antagonizar el receptor H1 lo que hace es un efecto hipnótico sedante para facilitar el sueño. Es decir, que la quetiatina por ejemplo a esa dosis de hipnótica podríamos ponerla complementariamente a trastornos depresivos en los que la quetiatina es útil, ¿vale? En depresiones con componentes psicóticos por ejemplo y que encima cursan con trastornos del sueño. ¿Vale? ¿Sí? Si la quiero usar como antidepresivo por esto mismo que os he dicho, porque en algunos casos incluso de trastorno bipolar en las que no puedo utilizar inhibidores de la recaptación de la serotonina o si los uso tengo que complementarlos con la quetiapina, esto ya lo veremos cuando llegue el momento, pues me voy a una dosis intermedia en la que además del H1 estoy inhibiendo el transportador de noradrenalina. Que cuando estudiemos la depresión veremos que siempre tiene posibilidades antidepresivas elevar la noradrenalina sobre todo en la corteza prefrontal. Tiene además un efecto sobre el receptor 5HT2C, que recordad que antagonizar el 5HT2C aumentaba los niveles de noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal y además el agonismo parcial del 5HT1A. Que básicamente eso es lo que hacen los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, indirectamente tener un efecto de agonismo parcial sobre ese receptor, que ya estudiaremos por aquí. Bueno, ¿esto lo tenéis claro? ¿Sí? Os digo, jugando con la dosis voy tocando unos receptores u otros. Es que claro, como me voy moviendo de un lado para otro a veces se me olvida. Ahora justo la dejo para que me veáis, para que me salgan. Vale, pues eso es importante. Luego, por ejemplo, la quetiapina tiene diferentes formas de presentación. Una deliberación prolongada, una deliberación recargada. Ahora os hablo un poquito más de eso. Es que hay un montón de desfase entre los fármacos y el texto, entre las gráficas y el texto. Pero bueno, esto ya son los nuevos. Vale, bueno, lo único que os quería decir es que la quetiapina y otros fármacos como por ejemplo la paliperidona se pueden administrar como un comprimido, una pastilla, pero también como inyección. En forma de lo que se llama administración de POT. ¿Eso qué quiere decir? Pues que tú haces una inyección intramuscular del fármaco y normalmente el fármaco está disuelto en un vehículo aceitoso, oleoso. Y eso hace que el fármaco, tú lo pinchas intramuscular y se va liberando y distribuyendo por el cuerpo muy poco a poco. De tal manera que en pacientes que tienen dificultades con el cumplimiento terapéutico, es decir, que no se toman la medicación, tú los pinchas una vez y ya les dura todo el mes. O sea, esa es otra manera y se usa mucho. Y de hecho hay algunas veces que tú tienes las compañías farmacéuticas que no tienen ni un pelo de tontas pues dicen vale yo tengo, yo estoy a punto de perder la patente de un fármaco pero ahora lo que hago es hacer una formulación nueva con una forma de administración nueva, un uso nuevo y de repente tomo diez añitos más de patente. Luego hay otro sistema muy interesante que se llama el sistema OROS que es un sistema que utiliza los principios de liberación osmótica que básicamente son unos comprimidos, voy a poneroslo aquí en la pizarra. Son los comprimidos que son de este estilo. A ver, una farmacéutica, un circulito. Yo tengo el fármaco aquí que esto es como el comprimido pero... Por el mal que se me da mi dibujar. Bueno, imaginaros que esto es un agujero dentro de una perforación en el comprimido y ahora estamos viendo por dentro el comprimido también ¿vale? Entonces esto por dentro tiene un sistema de membranas, una membrana semipermeable ¿vale? Y aquí lo que está en esta parte del comprimido por dentro aquí, esto que estaba pintando en verde, está el fármaco ¿vale? Por dios, que color tan horrible. Y aquí es un reservorio que por la membrana, que todo esto es una membrana, digamos que toda esta parte aquí es semipermeable, se va llenando como de líquido, de agua, o sea del propio líquido que hay en el interior del cuerpo ¿no? Por osmosis. Entonces esto va como entrando líquido aquí, líquido por aquí y ¿qué pasa? Que entonces la membrana, esto se va llenando y la membrana se va desplazando hacia aquí haciendo fuerza y entonces eso pues lo que hace al final es que el fármaco os vaya saliendo al exterior conforme se va llenando de líquido esto. Esto se llama sistema OROS OROS, os lo traeré en algún momento. Y bueno, pues se utiliza también para, tú te tomas un único comprimido y aquello va liberando un poquito a poco y de manera mantenida. La inyección digamos es un formato de pot Y bueno, pues claro esto ayuda a situaciones en las que tú no puedes garantizar que el paciente se vaya a tomar la medicación todos los días o de la manera que se la tiene que tomar cuando tiene que tomársela varias veces al día. Y bueno, pues son, esto todo son formulaciones que hacen los especialistas en farmacia galénica es la, ¿cómo se llama? Bueno, la especialidad ahora se llama tecnología farmacúltica pero a mí me gustaba ese nombre de farmacia galénica, que además suele ser una asignatura bastante difícil de la carrera. Y así es como va, ¿vale? Bien, bueno por lo demás del tema yo creo que os lo podéis leer y como os digo cualquier duda que tengáis pues me la vais preguntando pero ya es ir estudiando los diferentes fármacos y insisto, en lo que tenéis que insistir es en los usos. Pues bueno, por supuesto tener muy claro cuáles son típicos y atípicos ¿Cuáles son los mecanismos de acción que hacen que un fármaco sea típico o atípico? El mecanismo de los típicos es sobre todo el antagonismo del receptor D2 Y el de los atípicos puede ser antagonismo D2 combinado con antagonismo 5HT2A Antagonismo 5HT2A solo, agonismo parcial del receptor D2 ¿Vale? Y bueno en algunos ya hay otros que también lo que hacen es potenciar el efecto terapéutico en otras dimensiones como añadirle propiedades antidepresivas, ansiolíticas, sedantes... Pero bueno, lo que es puramente antipsicótico es eso, ¿vale? Entonces eso es como fundamental que lo tengáis controlado y que entendáis Y luego entonces, lo que hace a un fármaco antipsicótico o atípico aparte de por esos mecanismos farmacológicos pero la característica es que mejora los síntomas positivos al igual que los típicos Pero no agrava los síntomas negativos ni los cognitivos Y no produce síntomas extrapiraminales, alteraciones motoras, ni hipertrofinaemia ¿Vale? Y todo esto ya hemos estudiado por qué Porque el antagonismo 5HT2A compensa la inhibición dopaminérgica en la vía negrostriatal y mesoportical La compensa porque tiene un efecto inhibidor Y si tenéis una duda os la respondo yo, ¿no? Por un lado he entendido que uno de sus efectos secundarios es la sedación Pero luego más adelante el texto dice que son dos dosis al día para evitar sedación Si provoca sedación, ¿por qué se da más dosis? ¿Puedes decirme dónde está eso? ¿En qué página? Para ver exactamente Sí, normalmente los fármacos que tienen efecto sedante fuerte Obviamente uno es por la noche A ver, 234 y 35 Bla bla bla No, es que hombre, fijaros Bueno, ahora vemos Vamos por partes Vamos a ver el dibujito de la resperidona para que entendamos bien Fijaros La resperidona sobre todo a la dosis que bloquea el D2 y el 5HT2A ¿Qué es lo que toca también? Nada ¿Veis? Esta es la dosis ¿Qué pasa? Que a esta misma dosis, bueno Tiene también efecto 5HT7, que es un buen Alfa 2T, alfa 1A, D3, D4 Y luego menos Fijaros que aquí está más pequeñito y solo con dos más H1, que es lo que le da el efecto sedante ¿Vale? O sea que cuando tengáis dudas de los mecanismos farmacológicos Lo primero que tenéis que hacer es acudir a esto A la dosis a la que he probado, que es esta Tiene menos efecto sobre el H1 No quiere decir que no tenga, pero fijaros Tiene 2 más en vez de 3 ¿Vale? Bueno Eso lo primero Y luego Dice Aquí es lo que tenéis, que está Disponible como default ¿Dónde estaba? Ahí no lo veo Ahora O sea, en esa página no veo lo que dice ¿Dónde está? ¿A dónde dice eso? ¿Dónde está? A ver Mira Pues es que no lo veo Sí, estoy en paliperidema, pero no lo veo Esto bastante Sí, pero no dice nada de la sedancia Por eso no se me da a mí ¿Dónde está? ¿Dónde? De la paliperidema ¿Aquí? Ah, vale Dice Claro, la clave es esta Cuando el tratamiento se inicia Ahora os explico una cosa para que entendáis eso Y luego la respiradora dice por otro lado lo que decís Claro, pues aquí tampoco dice la respiradora no Ah, tú dices que aquí queda un poco de somnolencia Sí, a la dosis inicial Por eso, porque toca el H1 Pero decías que si son dos dosis al día para evitar sedación No, es que en la En la clave es esto En la paliperidema No, es que un poco espeso el H1 Ah, pues tú dices que no lo veo En la H5.5 Sí, aquí dice La respiradora cuando se inicia el tratamiento En niños y en ancianos puede Sí, a una dosis más baja, claro Y especialmente en niños y ancianos Vale Y luego decías que la paliperidona Ah, vale. O sea, tú lo que te choca es Vale, es que no estaba entendiendo Tú lo que te choca es Que por qué si dice que produce sedación Por qué se dice de darlo dos veces Pero lo que se hace es reducir la dosis, claro Se reduce la dosis Y lo que se da es intentar Eso tiene que ver con Con el metabolismo de la risperidona Que quizás está más tiempo en sangre Dice ahí los efectos Los efectos secundarios de la risperidona pueden Estar relacionados o deberse en parte A la rapidez de la absorción Y a los picos más altos que consigue la droga en poco tiempo Además de las fluctuaciones que hay En los niveles del fármaco, ¿no? Porque dura Y esto hace que tenga muy poco Tiempo de ventana terapéutica Y todo esto se obvia Cuando hay una paliperidona de liberación Controlada ¿Vale? Entonces el problema es ese Por eso decía Lo que se hace es Bajar la dosis Pero darlo más veces Eso te evitas imaginar La risperidona A la dosis estándar Te da un choque muy fuerte Sobre todo al principio Cuando no tienes tolerancia A los efectos inmunosedantes Y entonces Tiene esa contrapartida Si lo que hacemos es Bajar la dosis Para que solo se quede Con el agonismo 5HT2A Y el D2 Pero sin tocar el H1 Que recordáis que estaba a la derecha Bajo la dosis Ya no toco el H1 Pero Como dura poquito tiempo Pues doy las dosis más bajas De eso se trata No me estaba enterando de la luz No, no, no Es por eso Claro, si no, no tiene sentido Pero si tú te vas A el mecanismo de acción De la risperidona Que es lo que os estaba comentando Bajamos la dosis Pero la mantenemos ¿Veis? Bajamos la dosis Para que solo nos quedemos con esto Y ya no toquemos nada de lo de aquí Pero lo damos dos veces Para que esté más tiempo Actuando a esto Que es nuestra diana ¿Vale? ¿Alguna cosa más de esto? Que hayáis visto Que no entendáis Ya os digo Sí Más dosis por la noche Bueno Es que puede depender Porque como decía No es lo mismo Niños con ancianos No es lo mismo Si ya viene De otra De otra dona En la que ya hay tolerancia Que si es la primera dona Que toma O si viene incluso De otro fármaco Que es como Pues eso La lanzapina En la que ya mucho O sea Tener en cuenta Que los efectos secundarios Van mitigando Conforme el organismo Va desarrollando tolerancia A ellos Al final los efectos secundarios Son debidos A acciones del fármaco Sobre un receptor Que no es el que queremos Pero Hay tolerancia Es decir Si yo estoy bloqueando Ese receptor Durante mucho tiempo O agonizándolo Al final Digamos Que se acostumbra Al organismo Entonces eso baja Normalmente Por ejemplo Cuando veamos los antidepresivos Veréis que los efectos secundarios Corresponden La disminución De los efectos secundarios A La desensibilización De los receptores cosinácticos Depende un poco Pero claro Por eso digo Hay que ver Si es Adolescente Adulto O anciano Porque obviamente La metabolización del fármaco Es distinta La metabolización del fármaco Depende de las enzimas hepáticas Que no funcionan igual En los ancianos que en los niños Eso es lo primero Entonces si se metaboliza más lento El fármaco está Más tiempo actuando Luego Hay toda una disciplina Que se llama La psicofarmacología del desarrollo Que lo que estudia es Cómo cambian El mecanismo de acción Y la genética de los fármacos En función del ciclo vital Es una disciplina súper chula Y luego Lo que os decía Depende de Si es la primera vez Del estado De tolerancia farmacológica De ese organismo Y por eso es muy importante O sea No es la misma La dosis Esto ya son cosas Del manejo clínico Que estudiaréis En psicofarmacología clínica O los que hagáis en MPGS Pero no es lo mismo Empezar Por primera vez Un fármaco antipsicótico Muy poquito a poco Sobre todo Las pinas Y las zonas Que si ya hemos probado Por ejemplo Hemos probado Pues yo qué sé Olanzapina Y ahora vamos a ir A Ketiapina Pues ahí no tenemos que empezar De cero Podemos Empezar una dosis intermedia O no es lo mismo Eso Si pasamos de Arrisperidona A Olanzapina Tampoco Porque ya hay una cierta Tolerancia farmacológica Esto es más complejo Lo que pasa es que Nosotros como psicólogos Pues esto no nos interesa tanto Lo que nos interesa son Cómo funcionan los efectos secundarios Qué efectos secundarios Cabe esperar con cada fármaco Y qué Patrón de personalidad Se puede ver beneficiado Además de un fármaco y del otro Y cómo los fármacos Nos van a afectar A la psicoterapia Que nosotros vayamos A trabajar con el paciente O el usuario Eso sí Más ¿Alguna duda más? ¿O alguna cuestión más Que queráis que veamos esta parte? Ya os digo La vamos a pasar Porque es más de estudiar Por vuestra cuenta Pero esto es el núcleo del tema Es súper importante Lo que pasa es que es más fácil Por eso ahí no me necesitáis Vale Bueno Pues Aquí no entra Pero aquí hay algún grupo De fármacos súper interesantes Creo que son como En estudio Estos de los inhibidores Del receptor de aminastraza Esto hace poco salió Un New England En el que se probaba La posible efectividad Muy interesante De este mecanismo Esto leedlo porque Es muy, muy interesante Y quizás veamos Un nuevo antipsicótico en breve Si pasa a los ensayos clínicos Basado en este mecanismo De receptores de aminastraza ¿Vale? Pues a eso miradlo Y bueno Luego ya pues lo que veáis Insisto Las dudas que tengáis Me las comentáis Bueno, pues con esto Terminaríamos por fin El tema 1 Y empezaríamos El tema 2 De lo que se trata Es estudiar Los trastornos Del estado de ánimo Y su base neurobiológica ¿Vale? Entonces Hablais de Trastornos del humor Como se suele decir Y las redes de neurotransmisores De noradrenalina Y ácido gamma-aminobutírico Para entenderlo ¿Vale? Bueno, pues es un tema Que es súper importante Son los dos grandes bloques De psicopatología En los que los psicofármacos Se utilizan casi más Junto con Las benzodiazepinas Y bueno Pues hay que entenderlo ¿Vale? Entonces ahora Como hemos visto antes Con los trastornos Respecto de la psicosis Vamos a intentar entender La base biológica Para luego ver Cómo se intenta manejar Con fármacos Vale, de aquí No me acuerdo Lo que entra y lo que no Pero podemos verlo En un segundo en la guía No sé si lo tenéis Vosotros Entra todo en este Ah mira, aquí funciona Sabía que había uno Pues perfecto Bueno Lo primero que hace Es Hablaros De que Los trastornos del humor Son un concepto muy amplio Que esto Como os digo Como yo os decía Esto me pasa por moverme tanto No voy a entrar mucho En esto Porque ya lo habéis estudiado En psicopatología Pero bueno, los trastornos Del estado de ánimo Pues tienen Obviamente son un espectro Amplísimo Mucho más allá O sea, van más allá De la depresión mayor Pero bueno Quizás sea uno de los aspectos Más a poner en cuenta Los de la depresión mayor Y luego ya Nos meteremos también En algunos aspectos Del trastorno bipolar La manía La hipomanía Y todas estas cuestiones Como hicimos También con los síntomas De la psicosis Obviamente Trastornos del estado de ánimo Es una cuestión muy general Y dentro de cada uno de ellos Hay una serie De requisitos diagnósticos Esto es lo que dice el DSM-5 Pero más allá De saber lo que tiene Que cumplir, lo que no A mí lo que me interesa Es que veamos Los grupos sintomáticos Obviamente Lo más importante Es el estado de ánimo deprimido Apatía Y pérdida de interés Esto se parece un poco A los síntomas negativos Que veíamos En los trastornos Del espectro psicótico Y luego hay todo Un cortejo sintomático Que puede estar o no Desde problemas del sueño Agitación O retraso psicomotor Fatiga Sentimientos de culpa O que uno no vale nada Disfunción ejecutiva Esto es importante también Como veíamos con la psicosis Y la hidración suicida Luego veremos Que algunos de los fármacos Son más útiles Cuando hay Obviamente aparte de esto Pero cuando hay Más predominio De uno o de otro De estos síntomas complementarios Pues entonces Hay algunos antidepresivos Que son más útiles Cuando predomina la hidración suicida Por ejemplo U otros cuando Hay pérdidas de peso Imaginaros Que yo tengo que utilizar Un fármaco Ahora que ya más o menos Sabéis algo de Cómo se relacionan Los receptores Con los efectos sintomáticos Que me sirva para tratar El estado de ánimo deprimido Aunque ya os diré Que para lo que es Este estado de ánimo deprimido Hay poco que hacer En el sentido de que Vale Los antidepresivos Más clásicos No te van a devolver La alegría de vivir Te van a dar Te van a rescatar En el sentido de Que te van a dejar En un estado de aplanamiento Esto lo dice mucho La gente que toma estos fármacos Y que lleva mucho tiempo A ver Te rescatan un poco De ese pozo Pero te deja En un estado De aplanamiento afectivo Algunos de ellos Esto luego ya depende Y luego Como os decía Imaginaros uno En lo que hay El componente fundamental Y hay Pérdida de peso Pérdida de peso y de apetito Y problemas Para conciliar el sueño Ahí Aparte del mecanismo Fundamental antidepresivo Que ya veremos cuando toque ¿Se os ocurre Que es deseable En un fármaco? O sea, un fármaco Que yo vaya a utilizar En una persona Cuyo trastorno Del estado de ánimo Aparte de los núcleos De los núcleos sintomáticos Fundamentales Curse Con pérdida de apetito Pérdida de peso Y problemas de insomnio ¿Qué tendría que tener Ese fármaco? ¿Qué propiedad farmacológica? Claro Fijaros que habíamos dicho antes Efectivamente Que la histamina Que el bloquear El receptor H De una histamina Produce aumento de peso Y somnolencia En este caso No va a venir bien ¿Veis? O sea, lo que antes Era un efecto indeseable En los cuadros psicóticos Puede ser Un efecto secundario Deseable En este tipo de trastornos Del estado de ánimo Bueno Lo digo para que tengáis en cuenta Por qué es útil Hablar más bien De síntomas De grupos sintomáticos Nucleares Y secundarios Porque esto nos va A hablar también De los mecanismos de acción Que tiene que tener El fármaco de elección ¿Vale? Bueno Luego está La parte de la manía Ya os digo Que esta parte Más de diagnóstico Y de síntomas Pues no me voy a meter tanto Aquí suelen preguntaros Lo digo para que Cuando estudiéis Tengáis en cuenta Bueno Este tipo de denominaciones De manía Y con manía Depresión Con características Mixtas Etcétera Bueno Pues todo esto Repasadlo bien Pero como os digo Os suena bastante De vuestros conocimientos De psicopatología Obviamente Dentro de los trastornos Del estado de ánimo Está la depresión mayor Pero también está El trastorno bipolar Y más allá De lo que estáis acostumbrados De bipolar tipo 1 Y bipolar tipo 2 En el libro Os comenta Llama la atención De que en algunos casos Es importante hablar De otros espectros Del trastorno bipolar Que no necesariamente Están contenidos Y luego Hay otras psicopatologías En las que Hay trastornos Del estado de ánimo Como por ejemplo El trastorno esquizofectivo Toda esta parte Insisto muy rápido Porque esto es psicopatología En realidad Vale Y nosotros nos vamos a meter En lo que nos interesa Que es La neurobiología Y la neuroquímica De los trastornos Del estado de ánimo Aquí vamos a meter Un neurotransmisor Que ya lo conocemos Porque habíamos hablado Por ejemplo Del receptor alfa-1 Que produce hipotensión Ortostática, etc. Ya hemos visto algo Sin cambiar la cámara Pero Ahora vamos a hablar Bien, bien, bien De este sistema De neurotransmisión Porque Vamos a tener que trabajar Con el receptor alfa-2 De la neurodermalina ¿Vale? Más allá del alfa-1 Que estábamos hablando De los efectos secundarios Que produce Ahora vamos a hablar De otro receptor De la neurodermalina El alfa-2 Y del adrenalina también ¿Vale? Y luego la adrenalina Veremos que tiene Receptores beta También muy importantes Cuando veamos Trastornos de la ansiedad Y estudiamos las fobias Hay algunos fármacos Que son fármacos Beta bloqueantes Es decir Inhiben el receptor beta De la neurodermalina Y se utilizan Para intentar potenciar El borrado de memorias Asociado al miedo Utilizando la desestabilización De la responsabilidad Pero eso ya lo veremos Más adelante Bueno, noradrenalina Pues la noradrenalina Es una Es una catecolamina Claro Junto con la dopamina Las monoaminas Sabéis que son Las catecolaminas Y las indolaminas Son la dopamina La noradrenalina Y la adrenalina Mientras que las indolaminas O indolamina singular Es la serotonina Bueno, pues la noradrenalina Procede Es un paso más Que hacemos A partir de la dopamina Es decir Sintetizamos dopamina Que es esto de aquí Si os acordáis Estoy repasando La dopamina se sintetiza A partir de la tirosina Que entra en la neurona Por un transportador específico A partir de la tirosina A través de una enzima Tirosina hidroxilasa Se convierte En dopa En dihidróxifenilanonina Que por la descarboxilasa La dopa Bueno, la dopa descarboxilasa Esta dopa se convierte en dopamina Bueno, pues ahora Lo que tenemos que hacer Es añadir un punto más A esto Aquí teníamos la dopamina Que esto ya lo conocéis Pues Hay otra enzima Diferente Que lo que hace Es Hidroxilar La dopamina Es decir La dopamina beta-hidroxilasa Que es esa enzima Convierte la dopamina En noradrenalina Y esa noradrenalina De nuevo Con otro transportador Que ya nos suena muchísimo El UVMAD2 El transportador vesicular de monóminas Se vesiculiza Es decir Se mete en vesículas sinápticas Y se libera por exofitosis ¿Vale? Esto Pues ya lo hemos visto Muchas veces O sea Hasta aquí Os lo sabéis Incluido esto El único paso nuevo Que hemos dado Es este Hemos metido una enzima más La dopamina beta-hidroxilasa Y Y esto es lo que nos explica El cambio de dopamina Que es este icónico de aquí A noradrenalina Que es este de aquí Y ya está ¿Vale? Pues ahí tenemos sintetizada la noradrenalina Ahora tenemos que acabar con ella Bueno, pues como sabéis Lo que tenemos que hacer es Recaptarla La recaptamos Y una vez recaptada La recaptamos con un transportador Y la degradamos Y recordad que había Dos maneras de degradar Las catecolaminas ¿Vale? Una con la catecol o metiltransferasa La COMT Que degrada Degrada Extracelularmente Más bien Extraneuronalmente La noradrenalina Y luego La monoaminooxidasa ¿Vale? La A y la B Hay dos tipos de la MAO Y luego ya Si os acordáis Tienen preferencia Esta degrada noradrenalina Dopamina y serotonina Pero A según que dosis La inhibición puede Tener una preferencia Por la dopamina o no A según que niveles de dopamina ¿Vale? Esto es lo que ya sabíamos Aquí no hemos metido nada nuevo COMT y MAO MAO-A y MAO-B Yo creo que eso está En el Libro de Fundamentos de Psicobiología De primero Ahora, ¿qué preguntas? Sí, ahí tienes el esquema Y si no Bueno, en el propio STAL En los primeros capítulos Tenéis la clasificación Y si no En la Fisiología de la Convicta de Carlson Hay un capítulo de psicofarmacología Mirad Estos libros son muy buenos Que los tengáis Fisiología de la Convicta No sé por qué dicen MAO En castellano por la doce De Neil Carlson Este es muy bueno Y luego hay otro Que es este Bueno, no sé si lo han traducido En castellano Lo voy a poner aquí en inglés Que este es de Cuellser Meyer, creo Este es buenísimo Esperad que lo voy a buscar Y os lo comparto Este se maneja en inglés El que os voy a poner ahora Este es uno de mis libros favoritos A ver, un segundo Tampoco quiero hacer nada Esta es la tercera edición Esta es la primera Creo que esta es la última edición, sí Un segundo que os lo comparto Este libro es excepcional Este de aquí Vale una buena pasta No os asustéis Pero está en las bibliotecas también Mirad, hay una nueva edición Sí, por la cuarta Este libro De Meyer Fármacos o drogas Y cerebro y el comportamiento Es una auténtica maravilla Quizás en ediciones anteriores Esté más barato Y si no La biblioteca de la facultad Si tenemos algún ejemplar Si alguien quiere, aparte De estar apasionado a la psicofarmacología Este es el libro de lección En realidad Volviendo a donde estábamos Lo importante aquí A este nivel Son los receptores Para la noradrenalina Esto es importante Porque lo que hemos visto hasta ahora Ya lo sabíamos Que los receptores Estos receptores Como siempre Hay algunos que son presinápticos Y otros que son Postsinápticos, obviamente Estos receptores presinápticos Son los alfa-2 Esto es importante Y cuando se unen a nivel presináptico Al terminal Lo que hacen es inhibir la liberación De neurotransmisión Y a nivel postsináptico Fijaros, tenemos Alfa-1 Que ya lo conocemos El beta-1 Que es el que os he hablado Y luego está el beta-2 Y el beta-3 Son las dos grandes familias Beta y alfa De alfa hasta el 1 El 2A El 2B El 2C Y luego ya de los beta Pues 1,2 y 3 Son receptores postsinápticos Y el alfa-2 Sin subclasificar con letra Es el presináptico Es un autoreceptor Porque lo libera una neurona Está presente en el terminal De una neurona que libera noradrenalina Y es un receptor de noradrenalina Por eso es un autoreceptor Presináptico Muy bien Pues esto tiene que sonar Que no os digan ¿El receptor beta-1 es un receptor de la dopamina? Pues no Miro este Bueno, nos vamos a centrar Como os decía Ya os he ido adelantando En el receptor alfa-2 Porque este es el mecanismo Neuradrenal Neuradrenérgico En el que se centran Algunos de los antidepresivos ¿Vale? Este mecanismo antagonista alfa-2 Y como os adelantaba El alfa-2 puede ser un autoreceptor presináptico Que cuando hay una liberación fuerte De noradrenalina Y se une la noradrenalina A ese alfa-2 Pues corta la liberación Esto es exactamente igual Que lo que hacía el D2 Para la dopamina Es cortar la liberación De la noradrenalina O sea, el impulso de la neurona es el mismo Pero se bloquea La liberación del neurotransmisor Pero luego exactamente igual Que pasaba con los receptores 5HT1A Serotoninérgicos Aquí el receptor alfa-2 Si está a nivel somatodendrítico Autoreceptor somatodendrítico Es decir una especie De neurotransmisión por volumen Que llega hasta el árbol dendrítico Pues lo que hace Es cortar la neurona Y por tanto reducir La cantidad de neurotransmisor Que se libera Lo mismo que habíamos visto Con la serotonina Así que si hay un exceso De liberación de noradrenalina Estos fármacos Pueden servirles Vale Ahora lo que tenemos que hacer Es hablar de los receptores O sea, del GABA Porque también vamos a tener que acudir Al GABA Para hablar de fármacos Que se utilizan En la estabilización Del estado de alma Vale Bueno, pues aquí Tiene alguna cuestión Un poco más difícil Bueno, pues el GABA Del GABA también Ya hemos hablado muchas veces Cuando hablábamos De las neuronas GABA Interneuronas GABAérgicas Que son las que tienen Un receptor NMDA hipofuncional La hipótesis mutomátrica De la psicosis, etc. Pues ahora ya Al igual que hemos hecho Con la noradrenalina Tenemos que hablar De los receptores del GABA Del ácido gamma-aminobutírico Bueno, pues el GABA Se sintetiza a partir de glutamato Por la enzima ácido glutámico Descarboxilasa Es decir, una descarboxilasa Una enzima que quita grupos carboxilo Al glutamato Y esto es lo que convierte El glutamato En ácido gamma-aminobutírico En la enzima GAD Hay muchos tipos Y formas de esa enzima Acordaos que hablábamos Por ejemplo, de la GAD-67 Pero hay varios La presencia de una enzima u otra Nos permite De un subtipo de GAD o de otro Que nos permite clasificar A las neuronas GABAérgicas El caso es que ya tenemos El GABA sintetizado A partir del glutamato Gracias a la GAD Y lo que hacemos Es meter el GABA En vesículas sinácticas A través del transportador Vesicular de aminoácidos inhibitorios Que es como se llama Es un transportador Que mete el aminoácido inhibitorio El GABA en la vesícula ¿Vale? Tenemos el GABA ya metidito En nuestros calcetines Como yo les llamo Y cuando toca los calcetines Van a la membrana Hacen así Y liberan el GABA por exocitosis Como bien sabéis Bueno, esto tampoco es nada nuevo Ya sabíamos de donde venía el glutamato Que venía de la glutamina Pues ahora en el glutamato Le metemos el GAD La enzima GAD El ácido glutámico de esparboxilasa Y nos genera el GABA Que metemos en vesículas sinácticas A través del transportador Vesicular de aminoácidos inhibitorios O cuando ya no tiene que funcionar Lo mismo de siempre Esto ya son cosas que sabéis de sobra Metemos el GABA en la neurona Que lo ha liberado por un transportador El transportador del GABA Y lo que hacemos es Metabolizar el GABA Con la enzima GAD Transaminasa Y eso lo que hace Es quitarnos el GABA Destruirlo Y ya está GABA-T GABA transaminasa O sea que lo único que hemos hecho Es meter la enzima de síntesis Que es el ácido glutámico de esparboxilasa El transportador vesicular Que es de aminoácidos inhibitorios Porque el GABA es un aminoácido inhibitorio Y hemos metido la enzima de degradación Que es la GABA transaminasa Y ya está Nada más De momento no es muy complicado Ahora viene lo complicado Ahora sí Los receptores del GABA ¿Por qué digo que es complicado? Pues para empezar Hay tres grandes tipos Fijaos que hablamos de complejo Y esto es importante El complejo receptor GABA-A Complejo El GABA-B El receptor GABA-B Y luego el complejo receptor GABA-C Del complejo GABA-C Me sorprende Que sigan hablando de él En esta edición del libro Que ha descubierto su existencia Como receptor aparte No, lo que preguntaba Gómez En el 1514 Que yo sepa Se recapta y se Degrada por la Luego es verdad que el GABA Ojo cuidado El GABA no se utiliza solo como neurotransmisor También es un mediador intermedio De muchas reacciones Del metabolismo en general De nuestro organismo Entonces esta es La vía del GABA Como neurotransmisor Pero luego esto está En varias reacciones metabólicas O sea el GABA Pues ya os digo No me voy a meter en bioquímica ahora Pero creo que está Implicado en varios De los ciclos metabólicos importantes En nuestro organismo ¿Qué iba a decir yo? Ah, lo del GABA-C Sí A ver quiero ver exactamente Qué os dice aquí Del GABA-C Porque hay bastante Hasta hace poco había dudas Sobre si el GABA-C Tiene entidad suficiente Como para clasificarse Como un receptor aparte O si es un subtipo de otros receptores De hecho aquí no habla En el texto No le hablo mucho del GABA-C Si es que habla algo No Yo no sé para qué se meten Esos granjanales Y luego no No dice nada Mirad ahí dice Los receptores GABA-C Son canales iónicos Activados por ligando Son parte De un complejo molecular Que forma un canal Iónico inventorio Yo os digo que Pero bueno Nosotros vamos a centrarnos El GABA-B Es un receptor acoplado A proteína G Ya veremos Por ejemplo Hay un relajante muscular El baclofeno Que se une al receptor GABA-B Pero bueno Vamos a centrarnos en el GABA En el complejo receptor GABA-A Porque es el más complejo Es más difícil Vamos a ver Es un complejo el receptor GABA-A Porque está formado Por varias unidades Más simples ¿Vale? Que se llaman subunidades Pero lo que pasa además Es que Cada una de estas Subunidades Tiene lo que se llama Cuatro dominios transmembrano O sea, por así decirlo Los componentes fundamentales del receptor Son las subunidades Pero cada subunidad Tiene cuatro partes Cuatro dominios transmembrano Acordaros que esto no deja de ser más que proteínas ¿Vale? Otra vez Acordaos de que esto Todo esto son proteínas Están codificadas por genes Y son proteínas ¿Y qué son las proteínas? Polipéptidos Cadenas de aminoácidos Unidos por enlace peptídico Estos polipéptidos Estas cadenas largas de aminoácidos Que van adoptando Con formaciones espaciales Cada vez más complejas Lo que hacen es atravesar La membrana de la neurona En este caso Esta cadena de aminoácidos Que fijaros que está aquí representada La primera parte de la cadenita Pero es todo como si fueran cadenitas ¿Vale? Bueno, pues esto Atraviesa la membrana Una vez Dos veces Tres veces Cuatro veces Tanto el dominio extracelular Como el intracelular Esto es lo que se llama El asa citoplasmática O el dominio citoplasmático Es decir, la parte de la cadena de aminoácidos Que está dentro Está en el citoplasma De la célula Mientras que estos son los dominios extracelulares ¿Vale? La parte de la cadena de aminoácidos Que queda ya por fuera de la membrana Y todo esto Son los dominios transmembrana Es decir, la parte que cruza La membrana de la neurona ¿Vale? Es como una serpiente Que va atravesando Una única serpiente Por así decirlo Y eso es la subunidad Cada una de estas subunidades Es una proteína Que está codificada por un gen ¿Vale? Por lo tanto No existe el gen del receptor GABA-A No Existen los genes De las subunidades Que componen el receptor GABA-A Porque cada uno de esos genes Tiene sus propias subunidades ¿Lo entendéis? ¿Sí? ¿En casa también? Sí, lo repito Lo repito todas las veces que haga falta Porque esto funciona muy bien Vamos a ver Estamos hablando de El complejo receptor GABA-A Este complejo receptor GABA-A ¿Esta qué era acaba? Vale El complejo receptor GABA-A Se llama así no es por capricho Ni casualidad Es porque está formado Por unidades más sencillas Al final sí, forman lo que nos interesa Que es un canal iónico En este caso de iones de cloro ¿Vale? De aniones cloruro Pero Lo que nos interesa es que Ese poro Que forman en la membrana de la neurona Ese poro Selectivo para los iones de cloro Está compuesto Por En este caso 5 partes 5 ladrillos independientes 5 subunidades Cada una de esas 5 subunidades Es una proteína Una proteína que está codificada Por su gen Un gen, una proteína Recordaros Como es una proteína Una proteína es Una cadena de aminoácidos Que tiene una conformación espacial En 4 niveles Pero bueno, es una cadena de aminoácidos Al fin y al cabo Como cadena que es Pues puede atravesar la membrana Insisto, como si fuera Un dragón chino Que atraviesa Pues la corteza de la tierra Varias veces, en este caso O del mar Sale y entra en el mar varias veces Pues eso es lo que hace Esta cadena de aminoácidos Con la membrana de la neurona La atraviesa La atraviesa 4 veces Son los 4 dominios Transmembrana De la subunidad Del receptor GALA-A Voy a borrar porque estoy Un ratito más Bueno, pues Tenemos nuestro ladrillo fundamental Con sus 4 dominios transmembrana Que es la subunidad Bien, ahora Resulta que con 5 de estas subunidades Construyo El complejo receptor Y esto resulta que Este complejo receptor Es un receptor ionotrópico ¿Vale? Es un O bueno Lo que podríamos llamar Un canal iónico Regulado por ligando Es un canal iónico ¿De qué ión? Del cloro Del cloro, que sabéis Que Cuando estamos hablando Es un anión Porque tiene un exceso De cargas negativas Un anión cloruro Bueno, pues Este canal iónico Está formado por 5 subunidades 5 ladrillitos de estos No todos iguales Algunos sí y otros no Hay muchos tipos De subunidades Del receptor del GABA Muchos Y podemos jugar A combinar Con las diferentes Ahí pues imaginaros Aquí lo tenéis Subunidades de tipo Alfa No confundir con los receptores Alfa de la noradrenalina Lo que pasa es que Ha dado la casualidad De que aquí categorizamos Con números, letras O con letras griegas Y aquí pues ha dado la casualidad Que hemos usado letras griegas Al igual que los receptores De la noradrenalina Pero no tiene nada que ver Su unidad gamma Su unidad delfa Su unidad pi Su unidad rho La mitad de alfa de todo griego Y Para construir Un canal Iónico GABA Al que cuando se une el GABA Se abre y deja pasar estos iones Pues yo puedo utilizar Diferentes Diferentes bloques En diferentes proporciones ¿Vale? Bien Por ejemplo Este Fijaros que tiene Todos estos tienen Dos subunidades Voy a hacerla más grande Para que lo veáis mejor Dos subunidades alfa Claro La subunidad alfa puede ser de varios tipos Pero bueno, tiene dos subunidades Alfa Dos subunidades beta Y una subunidad gamma Ahora Esto es como el esquema Género En función del tipo de subunidades Que combinemos De las alfa De las beta y de las gamma Las propiedades De ese receptor van a cambiar Y van a hacerse más sensibles Esos receptores GABA Al GABA por supuesto Pero también a las nucleoacepinas Al alcohol A los neuroesteroides ¿Vale? Van a tener diferentes Diferentes propiedades Eso es Entonces Si aparte de las subunidades Alfa Eh Perdón, aparte de las subunidades beta Yo meto subunidades alfa uno Y gamma dos Pues tengo Esto es lo que los hace específicos A estos Pues yo tengo unas propiedades Yo lo que meto son Aparte de los gamma dos Subunidades alfa dos Y alfa tres Pues les hago otras propiedades Hay una cosa que sí que es común Y es que Entre una subunidad beta Y una subunidad Alfa Es donde se localiza El sitio de unión del GABA El GABA siempre será la unidad Entre la subunidad alfa Y la beta ¿Vale? Pero carnas las cosas Es un modulador a lo esférico positivo Del que luego hablaremos Luego Eh, aquí por ejemplo Aparte de la beta Que como os digo es una subunidad Constitutiva Podemos cambiar La subunidad alfa que metemos Por Las alfa cuatro y alfa seis Y la subunidad beta Y esto convierte al receptor GABA En otro receptor Con otras propiedades distintas Sobre todo sensible A la liberación extra-sináptica de GABA Que hablaremos después Bueno, vamos a parar ahí Yo creo que os estoy fundiendo hoy los plomos Ya os decía Que oí los oídos muy atentos Porque esto era un complejo Pero bueno Repasadlo todo Estudiad bastante Todo lo que podáis Y sobre todo esta última parte Miradla bien Porque aquí empiezo la semana que viene Si tenéis dudas de lo de los antipsicóticos De los fármacos De lo que podáis estudiar y leer Me lo decís Pero sobre todo concentrados en esta parte Porque aquí empieza la clase que viene Y esto es lo que En donde me voy a centrar más En esta primera parte del tema Que como veis es lo más complicado, ¿vale? Así que ya está Que estéis bien Hasta la próxima semana Y ya contesto las dudas Esta es la semana que viene Gracias Gracias a vosotros