Buenas tardes a todos, mis queridos seguidores de las tutorías de nuestra queridísima asignatura de Psicología en la Memoria. Este libro que tenemos todos tan querido a nuestro lado siempre, ¿vale? Bueno, vamos a empezar con el tema 3, Memoria de Trabajo. A ver, antes de empezar, ¿a qué os suena la Memoria de Trabajo? ¿Qué sería esta memoria? Porque hay tanto tipo de memoria que dices, madre mía, esto tela, ¿eh? Es diferente de la de corto plazo, ¿eh? No es lo mismo, ¿eh? ¿Vale? Una cosa es la memoria de corto plazo y otra es la memoria de trabajo. Que digásemos para que os hagáis una idea. Imaginaros tres departamentos diferentes. Uno, que sería la memoria a largo plazo, que es la que cabe una cantidad de memoria de larga duración y mucho más larga, que las otras, ¿vale? Otra que sería la memoria a corto plazo, ¿vale? Que estaría en un cajoncito un poquito más corto, ¿vale? Y luego una que es la memoria de trabajo, que es la que hace que tú te pares cuando te entra algo por la percepción, por ejemplo, por el oído, que tú te pares a pensar y que en la memoria a corto plazo haya una memoria de trabajo que traiga la información y lo retenga todo durante un periodo con un corto de tiempo, ¿vale? Y es lo que vamos a ver en este tema. La diferencia, porque los científicos de la memoria... en función de todos los trabajos que han tenido, han ido separando y diciendo que existe una memoria de trabajo. Según la consulta, ¿esto tenía que ver con el Ejecutivo Central o no? La memoria de trabajo tiene que ver con el Ejecutivo Central, sí, lógico, sí. El Ejecutivo Central es el que ejecuta todas las pequeñas procesos de memoria que están en la memoria de trabajo. ¿Vale? Por eso es el Ejecutivo, porque es el que ejecuta, ejecuta, coja la atención, la trae aquí y yo voy a empezar a prestar atención. Pero está muy bien la pregunta que ha tenido Aitor, porque nos hace coger un poco de idea de todo este tema, que tela marinera, ¿vale? Bueno, en primer lugar, todo lo que veremos, lo tenemos aquí, introducción a la memoria a corto plazo, de la memoria a corto plazo a la memoria de trabajo. ¿Veis que hay una...? Separación aquí, ¿sí? Sí. Os vuelven loco con el modelo de memoria de trabajo de Baddeley, ¿vale? Que es el más influente en este libro, ¿sí? No paran de hablar de Baddeley cuando hablan de memoria de trabajo. Se vuelven locos hasta la saciedad y luego exponen otros estudios, pero vuelven a Baddeley. ¿Vale? Les encanta, ¿eh? O sea, tomar en cuenta que están todo el rato como remarcando los trabajos de Baddeley, ¿sí? No sé si os habéis dado cuenta, ¿sí? Un poquito. Bien, exactamente. Digan lo que digan, pero Baddeley como dijo, Baddeley, Baddeley, Baddeley, ¿eh? ¿Vale? Lo tomo como referente. Exactamente, es un referente. Muy bien, esa María que la tengo aquí. Esa María, ¿eh? Ella aquí... Es crack. Aquí el cañón está atrás. Es crack. Claro que sí. Muy bien. Bueno, pues esto, ¿eh? Primero hay una introducción y nos dice que la memoria de trabajo... ¿Sí? Tiene una capacidad limitada, ¿sí? Porque es limitada, yo no puedo estar, es como un músculo, no puedo estar todo el rato haciéndole a trabajar ni diciéndole ven aquí, ven aquí, ven aquí, traer atención, traer atención, porque se cansa, ¿sí? Mantiene, procesa y actualiza la información de manera flexible. Es lo que la diferencia de la memoria a corto plazo, ¿veis? Esta procesa información, actualiza, ¿eh? La procesa la actualiza y normalmente lo que hace es coger esa información, muchas veces, no os quiero odiar más, ¿eh? Esa información va a la memoria a largo plazo, si ve que la reconoce, vuelve ahí y lo que hace es como separar la información que le vale la pena y la que no, ¿vale? Claro. Claro. Es como, es como, como el que más tiene que currar en las memorias. Como el filtro, ¿no? Como un filtro. Como un filtro, sí. Entre otras cosas. Como un procesador. Claro, como un procesador. Como un procesador, como un procesador, por eso actualiza la información de manera flexible durante un corto periodo de tiempo, ¿eh? No es muy largo, ¿eh? ¿Vale? Su capacidad cambia a lo largo del ciclo vital, ¿de acuerdo? Se ha demostrado que la memoria de trabajo a lo largo de los años. A lo largo de los años se deteriora, ¿sí? Se deteriora la memoria de trabajo, ¿de acuerdo? ¿Eh? Y luego la función ejecutiva dependiente de la corteza cerebral frontal. ¿Por qué? Porque la corteza prefrontal y la corteza asociativa posteriores lo que hacen es controlar todas las conductas que van dirigidas a metas como el racionamiento y el lenguaje, ¿vale? Cuando tenemos un paciente o una persona que tiene un trastorno de atención. o hiperactividad o un niño, sobre todo tiene la corteza prefrontal que es la que hace la toma de decisión o muy excitada o poco excitada puede ser también. Entonces por aquí es todo lo que sea corteza prefrontal es lo que controla dirigir a meta y razonar el lenguaje. ¿De acuerdo? Nos ayuda a prestar atención esta memoria de largo plazo. Perdona, esta memoria de trabajo. Lo que nos hace es, nos ayuda a prestar atención para que pilléis un poco de qué va. ¿Vale? Aparece el señor, el señor Mullen en el 56 y este señor propuso el número mágico, 7 más menos 2 y dijo que era el número de elementos o inmunidades que pueden mantenerse en la memoria durante un breve periodo de tiempo. ¿Vale? ¿Sí? Esto suele estar ahí en los exámenes. ¿Vale? Este es el. Este es el que propuso, ¿eh? Que había un número entre 7 y más. O sea, más de 7 y entre menos de 2. O sea, entre 5 y 9. Más o menos, ¿vale? Más o menos. Más de 7 y menos de 2. De elementos, inmunidades que pueden mantenerse. En los años 50 apareció la tarea de Brown-Peterson. Y con... Consiguieron distinguir la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. ¿Vale? Esto pasó en los años 50. ¿Sí? ¿De acuerdo? A partir de ahora, ellos distinguieron porque antes se pensaba que todo... Antes todo empezó por el filtro atencional. ¿Vale? No sabían dónde se retenía la información, no tenían nada y empezaron a ver, a hacer experimentos sobre estos temas, ¿vale? Luego, con la tarea de Brown y Peterson, el experimentador leía trigramas sin sentido, UKQ o JKM, ¿vale? Y luego denunciaban un número de tres dígitos a partir del cual el participante debía contar hacia atrás de tres en tres. Cuando hablamos de tareas distractoras es cuando un experimentador te da una tarea para que tú no puedas atender y retener en la memoria a corto plazo algo. Por ejemplo, yo te digo, cuéntame tu vida, pero al mismo tiempo, cuéntame tu vida. Pues al mismo tiempo me vas a contar de 5.000 hacia atrás de tres en tres. ¿Qué te voy a contar? Es una tarea distractora. Pues te hicieron contar de tres en tres, hacia atrás, ¿vale? La tarea distractora era impedir el recurso y el recuerdo del telegrama para que no pudieran detener el recuerdo evitando el recuerdo subvocal. El recuento subvocal es chica, chica, chica. Cuando tú vas a ir... Vale. Un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, al revés, tres, tres, tres, ¿vale? Vale. Entonces, los investigadores que encontraron que a más distracción menos recuerdo. Normal. Es que si os sale esto, de verdad, es para desayunos, ¿eh? ¿Sí o no? Sí. Entonces, aquí aparece la gráfica. El recuerdo del telegrama es en función de la duración. Veis que el recuerdo del telegrama es en el porcentaje. Intervalo de retención. Intervalo de retención de segundos. A los tres segundos... ¿Vale? Aquí había como un 80% de trigramas que recordaban. A 6 segundos, un 4 o algo así. ¿Vale? Y así sucesivamente. 18, un 10. ¿No? ¿Vale? O por ahí, o 15. ¿Lo veis ahí la gráfica? Sí. ¿Sí? Bien. Conclusión, que hay un sistema de memoria a corto plazo que almacena información en un breve periodo de tiempo, a diferencia del sistema de memoria a largo plazo. Y lo que querían descubrir es que realmente si había una memoria a corto plazo y una memoria a largo plazo, y en función de la tarea de Brons Peterson, descubrieron esto. ¿Vale? Esto sí que yo creo que lo podéis retener en la cabeza. ¿Sí? Pero retenerlo. Retenerlo en la memoria a largo plazo. Y cuando en el examen la traéis a la memoria a corto plazo mediante la memoria de trabajo. ¿Vale? ¿Sí? O sea, hace ese juego. ¿De acuerdo? Entonces, a partir de los diferentes experimentadores, Wow y Norman, con sus términos de memoria primaria y secundaria. ¿Qué es la memoria primaria? La memoria a corto plazo. Y la memoria secundaria, memoria a largo plazo. Y estos, los experimentadores que le dieron este nombre, eran el Wag, este, Wow y Norman. ¿Vale? Luego, Atkinson y Shifrin incorporaron los procesos de control para repaso verbal con el buffer a corto plazo y la memoria de trabajo. ¿Vale? Esto aparece en el libro, aquí en las páginas 80 y 84. Entonces, se empezó a entender que la memoria de trabajo era como un procesador. Y se empezó a entender que la memoria de trabajo era como un almacén. ¿Se entiende esto? O sea, la memoria de trabajo, perdón, la memoria de corto plazo es un almacén, la memoria de largo plazo es un almacén. Y la memoria de trabajo es un procesador de información, aparte de un almacén. Esta procesa información, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? ¿Sí? Bien. Muy bien. En los años 60 también se dieron otros trabajos, como no, para diferenciar esta memoria de trabajo con la memoria de largo plazo. Eving Gauss, con estudios de recuerdo libre, ¿vale? Este señor habló de la existencia de una curva serial. Cuando se mostraba una lista de palabras para recordar las palabras que aparecían al principio, el principio, efecto de primacía en la tabla de la página 84. ¿Vale? Figura 3-2. Dicen que cuando se mostraba una lista de palabras para recordar las palabras que aparecían al principio, efecto de primacía, y las que aparecían al final, efecto de recencia, se recuerdan mejor que las que aparecen en medio, en la zona intermedia. ¿Por qué? Claro. ¿Por qué? ¿Será por una cuestión atencional? Porque los últimos elementos, esto lo pueden preguntar, ¿eh? Los últimos elementos... Los últimos elementos permanecen en un almacén a corto plazo. Claro. Y los del principio, en el almacén de la memoria a largo plazo. Por eso, no se ven afectados por las tareas distractoras. Esto lo pone en el libro, ¿eh? Yo no tendría ni idea, ¿eh? ¿Vale? Sí. O sea, si os pregunto en el examen, el efecto de primacía... A ver, ¿qué se recuerda mejor en la posición de la secuencia de...? De... ... De unas palabras con la curva serial. Las palabras que te presentan primero, las de la zona intermedia o las que te presentan lo último. De primacía os preguntarán o de la zona de recencia. ¿Cuáles se recuerdan mejor? No, las mejor. ¿Cuál? Lo acabo de explicar, ¿eh? Comeros la cabeza. Las palabras que aparecían al principio y las del final se recuerdan mejor ¿Por qué las del principio se recuerdan mejor? ¿Dónde estarían estas del principio, la de primacía? No, pero la de primacía, ¿dónde estaría? En la memoria a largo plazo. A largo plazo, primacía. ¿Y las otras? Las de recencia a corto plazo. Y las de zona intermedia en la posición, yo qué sé. ¿No lo ponen? ¿De acuerdo? ¿Se entiende? ¿Qué demostró? Vengaos con esto. ¿Qué demostró? ¿Qué pudo demostrar Vingaos con esto? Diferenciar la memoria de trabajo de la memoria a largo plazo. ¿Vale? Claro, sí. Mediante estudios de recuerdo libre. En el examen os puedo poner eso, ¿eh? Vingaos en estudios de recuerdo libre cuando hablaba de la curva serial dijo que la zona del efecto de recencia ¿Vale? Os pueden preguntar cualquier cosa de eso. Les gusta esto, ¿eh? ¿Vale? Les gusta liarnos. Venga. Muy bien. De la memoria a corto plazo a la memoria de trabajo. El modelo multicomponente de la memoria de trabajo. Luego aparece el Badeley y Hitch y En los años 70, ¿vale? Para saber más sobre la memoria a corto plazo, mediante la relación de la memoria a corto plazo y la de largo plazo. Utilizaron un método que consistía en mantener ocupada en la memoria a corto plazo y al mismo tiempo razonar, aprender y comprender. Imaginad, ¿eh? En el estudio pedían a los sujetos experimentales que dijeran si una frase se hacía referencia al orden de las dos letras, que era verdadera o falsa. ¿Vale? Por ejemplo, mirad el cuadro este. Ejemplo. A sigue a B. ¿Qué os parece este? B sigue a A. Este sería falso, ¿no? Ahí está. A precede de B. A precede de B. Bien. B. Es seguir, seguida por A. B seguida por A. Falso. ¿Vale? Vale. Esto lo podéis hacer sin mirar el resultado, porque aquí es fácil, ¿eh? Aquí ya veis lo que hay, ¿vale? Sí. Pero esto es lo que pasa, que tenían que atender a todo este rollo, ¿no? Razonar, ¿vale? Y tal. Resultados. Podrían realizar la tarea con éxito hasta cuando repetían secuencias de hasta ocho dígitos. ¿Vale? Hasta ocho dígitos. Podrían razonar. ¿Sí? Tasa de peor, tasa más baja, un cinco por ciento. Perdón, tasa de error baja, solo había un cinco por ciento. Entonces, esto también en la cosita esta, ¿eh? En la figura tres cuatro, ¿eh? ¿Vale? La tasa de error era constante, independiente de la carga de dígitos. ¿Qué significa? Que a tasa contra más dígitos, contra más carga, más errores. Significa eso, ¿eh? Simplemente, ¿eh? independiente de las funciones de almacenamiento y procesamiento de la memoria a corto plazo, consideraron empezar a utilizar el término memoria de trabajo. Se dieron cuenta que todo se estaba reteniendo en la memoria a corto plazo y que necesitabas una memoria de trabajo para razonar. Simplemente os dicen esto. ¿Se entiende? Sí. Bien, perfecto. Pues ya está. No os dicen nada más. Nada más. Entonces, entonces, de repente os hablan aquí del modelo multicomponente de la memoria de trabajo. Cuando hablamos del modelo multicomponente siempre es de la memoria de trabajo. Porque es en la memoria de trabajo aparecen componentes importantes que son el bucle fonológico del lenguaje. Bucle del lenguaje, de las palabras, pero no solamente de las palabras, de la sintaxis, de la articulación, de la palabra y todo. El bucle donde tenemos todo eso y la agenda visuoespacial. Visu y espacial. A ver qué hay en el espacio. Un poco de espacio-tiempo. Hasta ahí bien, ¿no? Otra vez va David Hitch a partir de sus resultados, de los resultados que hemos visto atrás, esos de de razonamiento ese simultáneo con la retención de dígitos, ¿vale? Del que hemos visto atrás, ¿sí? Esto viene de aquí, ¿eh? A partir de esto, ¿sí? Se fueron a experimentar unas cosas, no se iban a quedar en su casa tranquilos. Ellos siguieron, ¿eh? ¿Vale? Y dijeron, bueno, que querían demostrar que había un multicomponente. ¿Vale? A partir de eso se concluyen que los sujetos podrían realizar tareas cognitivas complejas, como razonamiento gramatical, cálculo aritmético o toma de decisión, incluso repitiendo y manteniendo en su memoria secuencias de hasta ocho dígitos. Yo no sé cómo lo hace la gente. Yo creo que aquí me pilla y me cruja. Yo creo que tres dígitos como mucho. Entonces, con esto apoyaron la idea de que la existencia de un sistema independiente llamado memoria de trabajo. Estos fueron los precursores, los que empezaron a liar la parda para decir que había un modelo multicomponente de memoria de trabajo. A raíz de esto, estos señores propusieron un modelo de la memoria de trabajo, un sistema no solamente un sistema, sino del todo dependiente. Dependiente de la mera capacidad pasiva del almacenamiento. ¿Qué significa esta frase que os han metido aquí un guión? Que vamos, que no solamente es un cajón desastre, que eso cae en un recipiente, esta memoria, pero tiene un ejecutor, alguien que procesa y toma decisiones incluso. ¿Vale? Claro. Entonces, sus componentes son tres. Ejecutivo central, que tiene que ver con el gestor atencional muy bien, lo que había dicho Cecio al principio. ¿Vale? Con seleccionar y manipular su información, hay un bucle fonológico que mantiene la información temporalmente. Porque es normal, porque si yo a mí me pasas tres visitos y yo verbalmente estoy, por ejemplo, me pasas cuatro, cinco, seis. Qué fácil, ¿eh? Cuatro, cinco, seis, cuatro, cinco, seis. O puede ser tres en tres. Esto me aparece, mantiene la información temporalmente donde en el bucle fonológico. repitiendo con mi boquita, lo va a ir manteniendo en mi cognitivo. Ah, ok. ¿Vale? Vale. ¿Sí? Vale. ¿Sí? Vale. Ahí. Sí. Ejecutivo central porque es un gestor atencional. Si yo no hay alguien que ejecuta mi sistema nervioso central y dice presta atención a esto, selecciona y manipula la información. Si tengo que hacer un cálculo aritmético tengo que manipular números para sumar, restar, dividir o yo que sé que me piden, ¿sabes? ¿Vale? ¿Sí? Y la agenda visoespacial tiene información de vista y espacio. Más o menos, ¿eh? ¿Vale? Y lo que hace este ejecutivo central es trabajar en consonancia con estos dos de aquí. La información va y viene, ¿veis? Y el ejecutivo es el que da trabajo de una zona a otra. Vale. El ejecutivo. El ejecutivo le dice uy, en función de la agenda esta y del bucle voy procesando y ejecutando esa información. ¿Vale? Hasta ahí. Bueno. Aquí yo este cuadrito lo tenía del año pasado y lo he puesto porque a mí me parece a mí me servía mucho para ver bien, bien, bien ver bien, bien de dónde viene esto porque yo esto no lo he visto en este libro o no lo he leído. A mí me resuelta más fácil. Me resuelta, perdón. El ejecutivo central controla otros sistemas que trabajan conjuntamente. Controla la atención, ¿vale? Y es de capacidad limitada. Este ejecutivo central trabaja con el bucle fonológico que procesa el lenguaje y tiene un sistema articulatorio que es la voz interior que... repite tres palabras que no se te olviden tú estás por dentro de tu cabeza 3, 2, 1 ¿se entiende mejor así o no? y el oído interior sistema fonológico que va con el articulatorio tú te vas oíndo el 3, 2, 1 a ti cuando te hablas te oyes 3, 2, 1 ¿vale? y la agenda visoespacial manipula manipulación de imágenes dentro de un sistema de almacenamiento de la información y lo hacen como si fuera un ojo interior mentalmente pero viéndolas porque mentalmente tú hablas yo hablo mentalmente ¿pero dónde se haría la imagen mental? ¿en el bloque fonológico o en la agenda visoespacial? en la visoespacial bien, vale pero hay que entender con esto, con lo del ojo interior ¿tiene más sentido esto? ¿o no? sí, sí, totalmente con el sistema fonológico oído interior sí, sí la voz y el oído en qué página? ¿en qué página? en el 86 al final ¿qué sistemas esclavos? los dos sistemas esclavos son el book el book fonológico y la agenda visoespacial creo yo, ¿no? página 86, no sé, lo hubiera leído ahora, ¿no? claro, esclavo significa que juntamente, ¿vale? los dos serían esclavos claro, mira el ejecutivo central se define como una especie de gestor atencional que se encargaría de seleccionar y manipular la información de los dos sistemas esclavos ¿cuáles son? el bloque fonológico ahí está si te lo dicen como esclavos a mí me gusta, yo lo entiendo mejor, a ver, esclavos, ¿por qué? porque trabajan para él, vale, pues vale vale, pues trabajan como él, para él ¿se entiende esto? sí pues eso es el ejecutivo central porque ejecuta ejecuta, ¿vale? ¿sí? venga, sigamos los componentes de la memoria de trabajo ¿sí? ya le hemos dicho el bucle fonológico se evalúa con, bueno ahora vamos al bucle fonológico ¿sí? este cómo se evalúa en tareas para experimentar con la amplitud de dígitos, ¿vale? ¿sí? consta de un almacén fonológico información verbal en forma de códigos fonológicos y tiempo breve y un proceso de recapitulación articulatoria refresca información es que recapitulación articulatoria es repetirte a ti mismo la voz es que no es nada más, ¿eh? aquí está esto, lo que hicimos en el en la PEC representa información y la introduce de forma verbal, presentada visualmente ¿vale? ¿de acuerdo? evidencias a partir de los cuatro efectos principales hay algo que dice que es similitud fonológica cuando hay palabras similares difíciles de recordar las puedes recordar con similitud fonológica ¿sí o no? ¿sí? escuchar sin prestar atención la retención de la información se ve perturbada aunque se den en otro idioma ¿vale? a ver, estos son evidencias a partir de los cuatro efectos principales ¿vale? ¿de qué los cuatro efectos principales? vuelva atrás sí, sí, sí, como espera, espera, espera en el capítulo 86 el bucle fonológico 3, 2, 1 ¿estamos todos ahí? ¿cómo se evalúa el bucle fonológico? con la amplitud de dígitos ¿de qué consta? de un almacén fonológico y de un proceso de recapitulación articulatoria ¿vale? y luego de repente os lanzan aquí que hay resistencia de un mecanismo que se puso en evidencia a partir de cuatro efectos principales claro, que son estos que son la similitud fonológica que son palabras similares más difíciles de recordar 2, escuchar sin prestar atención ¿vale? que son la retención de la información que se ve perturbada aunque se dé en otro idioma ¿vale? a mí me perturba la información en que se dé en otro idioma ¿vale? la retención si tú tienes que detener algo esto se ve perturbado si a mí me ponen otro discurso aunque sea en otro idioma me distorsiona ¿vale? su presión articulatoria la repetición de un mensaje reduce el recuerdo posterior ¿por qué? porque si yo estoy repitiendo un mensaje esto me reduce que yo me acuerde de algo posteriormente ¿qué me ha pasado posteriormente? porque estoy reteniendo todo ese mensaje todo el rato en mi cabeza ¿no? ¿sí o no? longitud de palabras las palabras más largas son más difíciles de recordar bueno, estas son las evidencias experimentales ¿vale? que han sacado estos señores ingenieros ingeniosos perdón que han sacado De cómo se evalúa el buque fonológico, ¿sí? Yo no le veo... Varios trabajos orientizados utilizan pseudopalabras que han demostrado la importancia de este componente en el trabajo. Bueno, aquí os explican, os quiero explicar un poco de dónde sacan ellos esa evidencia, ¿vale? Esa evidencia en sus trabajos, ¿vale? Y aquí aparece de repente la prueba de calcificancia de cartas de... Bueno, un ejemplo de la tarea de amplitud de dígitos. ¿Se entiende esto cómo es? Explícalo, Ceci, que tú lo explicas muy bien. Sí. Vale. Esta evaluación se hace mucho no solamente para verlo del tema del bucle fonológico, sino que se hace mucho también para el tema de, por ejemplo, de pruebas de TDA y de dislexia, etcétera, etcétera. Para un montón de pruebas. Bueno, esto es básicamente lo que estábamos haciendo en la PEP. Y se le dan una cantidad de normas o reglas a seguir a la persona que lo hace y vas repitiendo paso a paso cada uno de los números que te van dando, ¿no? Bien. Y cada vez van agregando... Agregando más, más, más, hasta que llegan a un punto en que te equivocas o no, y ese será el punto a medir. Claro. Y en este, por ejemplo, en esta tarea, si en el ejemplo de la tarea de amplitud de dígitos, por ejemplo, si yo soy capaz de repetir... esta, esta, esta, esta, esta y esta ¿cuántos dígitos máximos soy capaz de repetir al final en la última ya os mato en la última secuencia son los 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 pero esto serían intervalos un intervalo, dos intervalos, tres intervalos ¿o cómo sería esto? entre número y número hay un pequeño intervalo bueno, sí, intervalo porque te los da claramente la persona que te los da no los puede repetir o sea que los tienes que repetir en el orden que te dan la premisa sí, sí, sí pues esto es un ejemplo muy bien y esto mide la flexibilidad cognitiva la función ejecutiva sería la función ejecutiva exacto cómo puedes ejecutar esa repetición sí, ahí depende del test que te hagan van evaluando hasta dónde has llegado cómo está tu memoria muy bien, perfecto gracias, muy bien muy bien entonces aquí aparece el Dunbar y Sussman en el 85 que estos señores demostraron que la supresión articulatoria alteraba el rendimiento de la prueba de clasificación de las cartas de Winkinson Wisconsin perdón Wisconsin perdón aumentando reos de perseveración alguien se ha mirado las cartas de Ah, las cartas, sí. Lo que pasa es que las vías se... Luego lo vemos, luego lo vemos. No te preocupes, no te voy a preguntar eso que hay mucho. Vale, pues aquí he puesto, si queréis, en casa o cuando podáis, aquí he puesto un enlace sobre esa tarea, ¿vale? Por si queréis verla por internet o algo, ¿vale? Con las diapositivas, ¿vale? Y luego lo veremos. Me parece que he puesto aún más adelante. Las cartas eran de las figuras, ¿no? Por ejemplo, si tú ya te sabes que la X es verde y la Y es roja, luego te va a costar más aprender que la X es roja y la Y es verde. ¿Se entiende? Bueno, y se dieron cuenta que eso, ¿eh? ¿Vale? Que les costaba a la gente volver, o sea, que no le pasara la, ¿cómo se llama? La tarea distractora esa. Esa también es una tarea distractora. Sí. Si yo te digo que la X es roja y la Y es verde, y llevamos un año jugando a que la X es roja y la Y es verde, y de repente te digo, ahora aprende que la X es verde y la Y es roja. Esto pasa mucho como cuando juegas al billar, no sé cuál es. Bueno, da igual. Te toca la guisa o las rayadas. Pues cada vez que cambias, tío, te estás dando las rayadas. Porque eso te causa como una interferencia mental en que tú le tienes que dar a esa. O cuando juegas a las damas, tienes un color. Si tú estás acostumbrado a las negras, luego te pasan blancas y ya está. Ya la hemos acabado. Quieras que no se cause como una interferencia. Pues estos investigadores observaron eso, ¿eh? Que la sucesión articulatoria afectaba el rendimiento al responder esto, ¿vale? Esto puede ser una pregunta de examen también, ¿eh? En conclusión, Badeley, que es el único que importa en este tema, dice que el papel del lenguaje interno es importante en el control de la acción. O sea, que tú te vayas repitiendo por el bucle fonológico, ¿vale? Es importante ese lenguaje interno para el control de la acción, ¿vale? ¿Sí? Y esto tiene bastante que ver con esto que aparece aquí. Bucle fonológico, ¿vale? Oído interior y voz interior, ¿vale? ¿Sí? ¿Lo relacionamos ya un poco? Sí, es el procesamiento del lenguaje, ¿sí? No es fácil, ¿eh? No es fácil este tema, ¿vale? Vamos a ver ahora la agenda visoespacial. Entonces, el bucle fonológico es el sistema de almacenamiento visual pasivo y recapitulación espacial. Se evalúa mediante la tarea, y esto es porque lo he puesto aquí. Se me ha ido. Bucle fonológico. No, no se me ha ido, es esto, ¿eh? Vale, lo que pasa es que esto... Sí, es esto, es esto. Sí. Vale, un momentito, que me parece ejecutivo central. Vale, no sé, me parece que hay un error ahí, pero bueno. Vamos a seguir. Se evalúa mediante la tarea de manipulación espacial, ¿vale? ¿Eh? representan figuras de papel antes de ser construidas vale, sí es esto ah, porque pusiste esa agenda de visoespacial pero en realidad es bucle fonológico perdona, esto es que he hecho un copia y pega una rata es una rata de Mónica Martínez Ramos esto sería la agenda visoespacial no, esto sería el bucle fonológico le he liado farda hoy esto o piarlo, ya lo cambiaré se evalúa mediante la tarea de manipulación espacial y representando figuras de papel antes de ser construidas, vale, esto aparece en la página 3.6 perdona, en la figura 3.6 de la página 87 vale entonces este tipo de pruebas pertenece a la batería de tareas de inteligencia y de la selección para profesionales de recursos humanos como arquitectura e ingeniería y esto consiste en un cubo que tiene seis caras, cada cara es un cuadrado, ¿veis? cada cara es un cuadrado, una, dos tres, cuatro, cinco y seis ¿lo veis? si yo te presento esto plano, esto no es un cubo, esto es una figura plana, ¿sí o no? y yo te digo, venga, ahora se formó una pregunta ¿se tocarán las caras? y ve, una vez construido el cubo imagínate que la cara es tras A y es tras D ¿se tocarán una vez construido el cubo? y tú tienes que predicar, sí, hacerte una idea de que se tocarán o no, ¿vale? es una gente hoy, ¿vale? la tarea consiste en imaginar doblando las figuras y decidiendo si las caras se tocan, ¿vale? Shepard y Fred encontraron 72... Perdón, tengo una consulta. ¿Shepard y Fred no eran de la Agenda Visoespacial? Fíjate en la página 87 Es que yo creo que es la Agenda Visoespacial y esto es la Agenda Visoespacial. Creo que me he equivocado en esto. Lo otro creo que está bien. Me he equivocado en esto, ¿ves? Yo iba bien. Esto es la Agenda Visoespacial, ¿vale? Y me he equivocado en esto. Esto tiene que poner Agenda Visoespacial. ¿Sí? Porque el otro se evaluaba mediante este. Que lo pone el buque fonológico, la planificación de cartas de Winconsi, ¿vale? Y el ejercicio de la actitud de dígitos. Esto lo sé. Porque lo quiero ver. El resumen es mío, ¿eh? Lo he parido yo. Entonces, lo sé. Y yo me he equivocado aquí. Solamente, sí, sí, sí. Tienes razón. Agenda Visoespacial. No, olvida. Agenda Visoespacial. Punto 322. El sistema pasivo de visión espacial, ¿vale? Pues supone recapitulación espacial. Por eso me he dado cuenta. Que me he podido equivocar en el título, no, pero me he equivocado en este. Esto es una rara, ¿vale? Pues esto es darte cuenta. Es que es normal. Lógica que sea esta prueba. Porque tú te haces una imagen visoespacial, ¿o no? ¿Cómo quedan esto como un cubo en tres dimensiones? Visoespacial. ¿Eh? ¿Sí? Entonces, el Shemar y Floyd encontraron que en el tiempo en que los sujetos trataban de encontrar la solución, coincidían con el número de pliegues necesarios para responder la pregunta. ¿Vale? O sea que eso le quiere decir que la gente se hacía esa imagen visoespacial de saber para responder la pregunta, ¿vale? Pueden hacer otras preguntas, ¿eh? Pueden decirle, la cara T y E se tocará, yo qué sé, con la cara A y tú te tienes que comer más la cabeza porque la cara A y B va a ser más fácil, ¿no? ¿Sí o no? Y en función de ahí, pues te vas haciendo, ¿eh? Y vas tomando decisiones, ¿no? Esta cosa la pego con esta o esta cosa la pego con la otra para hacer un cubo que tiene 6, 2, 3, 4, 5, 6, 6 cuadrados, ¿no? ¿Sí o no? Que tiene 6 caras, ¿eh? ¿Lo veis esto cómo sería, redondito? Vale. Pues eso. El ejecutivo central es el mejor indicador. A ver, aquí. Sí. Página 88. Es el mejor indicador en el que se diferencia la memoria a corto plazo con la memoria a largo plazo. ¿Por qué? Porque es el mecanismo que es el activo. ¿Qué hace el ejecutivo central? ¿A quién tiene sus esclavos? Claro. Pues ya está, por eso. Al bucle. Tiene esclavos este, ¿no? Tiene un bucle fonológico. Sí, exactamente. Y eso es lo que más dice. Que la evidencia, el mejor indicador de que se puede diferenciar la memoria a corto plazo de la memoria a largo plazo. Claro. Esto es la diferencia fundamental. Y sobre todo, Aitor, ahí te contesto a la pregunta que me has hecho al principio. Ahí está la diferencia. La memoria a corto plazo no ejecuta nada. Es un almacén en el que se deposita una información, ¿vale? Aquí lo único que ejecuta es el ejecutor central, ¿sí? Muy bien. Y los otros son sus siervos, como ella dice, es que a mí no me gusta decirlo, ¿eh? ¿Vale? Bueno, es que lo pone en el libro. Lo pone en el libro, lo pone en el libro. Muy bien. Entonces, es el encargado de coordinar operaciones de los sistemas especializados, seleccionar estratégicamente las acciones más efectivas, ¿vale? Vale, va de ley. En el 93 indicó que debería hablarse de la memoria de trabajo como la atención de trabajo. Working attention, ¿vale? ¿De acuerdo? Y fue concebido como el sistema atencional. El sistema superior, el SAS, de Norma y de Norman y Sullivan, ¿vale? Sí, bueno, Salis, madre mía, mi inglés es muy buen. Es que estos nombres a mí me patinan. En fin, no soy un español, tú, una cosa, ¿eh? ¿Vale? Ni nombre, me refiero a ningún nombre en español. Entonces, fue concedido por estos, ¿eh? El SAS es un sistema atencional superior, ¿eh? Lo más útil o central, ¿vale? Pero es de Norma y Salis, ¿vale? Salis. Muy bien. Entonces, ¿cómo funciona este modelo? El modelo sería lo del SAS, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Sí, fue conocido por... ¿Cómo funciona? Cuando hay acciones en curso, se activan rutinas, que son patrones de acción, y requieren poco control. Cuando surge un conflicto entre rutinas se soluciona mediante procesos semi-automáticos de resolución de conflictos, ¿sí? ¿De acuerdo? Entonces, ejemplo, cuando conduces con experiencia, que tú ya vas conduciendo, necesitas pocos recursos atencionales. Puedes fumar, puedes ir enviando mensajes, que ya lo de fumar no está tan de moda, ¿no? Pero puedes enviar mensajes con el móvil, ¿no? Porque ya dominas. Cuando tú te sacas del carnet la primera vez, envías un mensaje y te estampas. Bueno, no se tiene que hacer lo del mensaje, ¿eh? No se debe, ¿eh? Pero bueno, cuando uno confía en su sistema atencional superior, pues le mete ahí caña, ¿no? O en el ejecutivo central, ese que nos domina, ¿vale? Que domina, ¿sí? Cuando conduces, pues si aparece un peligro, el sistema de supervisión atencional SAS interviene porque requiere toma de decisiones y planificación. Vale. ¿Vale? Es como cuando tienes que prestar mucha atención a algo, ¿sí? El SAS cumple funciones ejecutivas de planificación y división. También tiene que ver con el lóbulo frontal, acordaros, ¿eh? Encargado de las habilidades cognitivas de regular tanto el control de planificación como la división. La división es, no tengo que hacer esto. Estoy a dieta, voy a la nevera, no tengo que comer chocolate. Me inhibe. Me inhibe la conducta, ¿sí? Voy conduciendo, no tengo que tocar el móvil. Inhibo la conducta, ¿eh? Vale. Porque como me tira más de hacer lo que yo quiero, pues ya tengo que inhibir. Hay cosas que hay que inhibirlas, ¿eh? Por desgracia. Entonces, la función Daimon, que era un diablillo... Dijo que las funciones ejecutivas tienen de tres tipos, control inhibitorio, eso de existirse algo, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. En diferentes estudios he encontrado que las tres funciones están moderadamente relacionadas entre ellas. ¿Se entiende esto un poco? Sí. Luego vamos al subwoofer de retén episodico. Retén, a mí esto me suena que es retén episodico. A lo que, claro, totalmente. Como el que retiene ahí, ¿no? Sí, sí, sí. Pues entonces es un sistema de capacidad limitada dedicado al almacenamiento temporal de la información multimodal y a la integración dentro de representación episodica unitaria de información que viene del bucle fonológico de la gente. La agenda visoespacial y la memoria a largo plazo. Flipa, ahora son las tres. ¿Vale? Hay un buffer o un retén episodico de las cosas que van pasando por episodios que trabaja toda la información. Que viene del bucle fonológico, agenda visoespacial y memoria a largo plazo. Y el foco es el foco de atención. Cuando uno enfocaliza bien la atención. ¿Vale? Aparecen estos tres. Estos tres. Estos tres aquí. Vale. ¿Entendido? No, no le ha quedado claro. ¿Qué nos ha quedado claro? Hacemos un minuto solo de descanso. No, sí, sí. Sí. Pensito el tema, ¿eh? con lo que vosotros leéis y el rollo que yo os doy yo creo que lo podéis entender mejor por lo menos intentad entenderlo en la cabeza donde está todo esto ¿sí? modelos unitarios ¿ahora qué pasa? que hubieron unas lumbreras que dijeron no esta la memoria la memoria de trabajo no puede estar con unos modelos multicomponentes como dijo Baden y sí hombre, nosotros vamos a decir que los modelos son unitarios que solamente hay una unidad en la memoria de trabajo ¿vale? y aparecen estos tres uno es el modelo de Coward dos es el modelo de Englend y uno que es el modelo de Oberauer que dijo que aquí se integra en el modelo de Coward que es el que os aparece esta figurita de aquí dice donde aparece un componente de almacenamiento y otro componente de procesamiento este sí que dice que también procesa la información pero durante como dos almacenes que hay un proceso de procesos cognitivos que retiene información accesible y hay componentes que usan procesos integrados que la memoria de trabajo no estaría separada de la memoria a largo plazo o sea que se daría toda junta no os lo perdáis ¿eh? y sería un subconjunto de la memoria de largo plazo y se activaría en un momento dado esto sería más dentro de las teorías del procesamiento de la información que en función de donde se ilumina la información eso se activa de una manera en función de donde se ilumina se activaría la información vale si se ilumina más de la izquierda en memoria corta plazo en memoria de trabajo se iluminaría más de aquí pero que sería como un único ... que la memoria de trabajo sería como un un subconjunto ¿vale? de la memoria a largo plazo pero que no estarían separadas lo dice este señor existencia de un foco atencional que actúa como toma de conciencia si yo tomo la atención y pongo el foco atencional en algo, tomo conciencia de lo que está pasando ahí y se iluminaría donde estuviera la información y yo tomaría conciencia de ello el ejecutivo central actúa en los procesos voluntarios y costosos si no, no actúa y la capacidad del foco atencional tiene de 3 a 5 elementos cunx chunx que son elementos en inglés ¿vale? a diferencia de que decía que había otros que ahora mismo no me acuerdo cuántos había dicho ¿vale? ¿se entiende esto? sí bien, luego hay un modelo de Engler que dice que la memoria de trabajo es para controlar y mantener la información sobre objetivos relevantes o sea que si no es relevante lo que yo tengo que hacer una inseminativa ¿vale? la memoria de trabajo que está compuesto por huellas de memoria almacenadas en la memoria a largo plazo veis que esto es unitario, memoria a corto plazo memoria a largo plazo, todo estaría junto, sí y las huellas se activan en función de la necesidad, si yo necesito atención se activa porque la atención controla o ejecuta lo importante y la información se almacena en códigos específicos en el bucle fonológico o en la agenda visoespacial y en la táctica este ya, el Engler este, Engler, perdona, Engler no, Engler Madre mía, menciona todo pero que todo estuviera en esa pieza, ¿vale? Esto significa dentro de los procesos de procesamiento de la información cuando la información es unitaria siempre que sea de información unitaria significa que es una pieza y se activa en función de iluminación de diferentes partes de ella ¿Vale? Porque esa frase, ¿cómo la decís? ¿Cómo podríais definir la frase que acaba de decir María? Dila, María. ¿Qué dijo? Que tiene nariz en la frase Dila, dila. Lo que dice Inglés es que estas huellas que se almacenan en la memoria a largo plazo y que esta activación va más allá del umbral de activación ¿Pero qué es el umbral de activación? El umbral de activación Espera El umbral de Eh un valor, ¿no? El umbral de activación es cuando yo tengo una unidad de lo que sea, da igual una unidad, una cajita y todo es memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, memoria de trabajo, todo está ahí dentro ¿Vale? No lo tengo diferenciado En función de donde se enciende el umbral de activación por la precursión de esa energía, lo que hace es iluminarse esa zona y activarse Y esto entra dentro de los modelos del procesamiento de la información que a lo mejor no los habéis visto todavía ¿Sí? En algunas asignaturas Pero aquí os lo lanzan como si lo tuvierais que saber Vale. O sea que, básicamente, se podría decir que tanto un modelo como el otro no hablan de la memoria a corto plazo y amalgaman la memoria de trabajo con la memoria a largo plazo. No. Hablan de la memoria a corto plazo porque no es que la opian. En el libro la hablan, ¿eh? No la opian. Hablan de qué es la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es el que va a ir, imaginaros, hay un almacén, la memoria, imaginaoslo ahora con un almacén, ¿vale? Porque para explicarlo aquí va a ser más difícil. Está la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. ¿Me vi las manos? Sí, sí, sí. ¿Vale? La memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo. Yo estoy aquí, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo. ¿Qué puedo hacer para pasar? Si me viene un sonido de los sentidos, lo primero que me va a traer es la memoria a corto plazo, ¿o no? Sí, sí. De algo en milisegundos. Sí, sí, sí. Esta memoria a corto plazo, si yo no tengo recursos de atención… ¿Preatencionar? No. ¿Preatencionar es no? Bueno, se aprende… Sí, bueno. Bueno. Olvidémoslo de preatencionar. Recursos de atención. Si yo no presto atención a un sonido, ¿vale? Que me puede entrar, pero shh. Incluso yo a veces me hablan y digo, hostia, van a hablar, no sé lo que me han dicho. Vamos a ver que alguien me cuente algo que a mí me importa un bledo. Y me están contando algo que a mí me importa un bledo. Es que no estoy ni por la conversación. Me viene una información. Si yo no vengo con la memoria de trabajo, le digo a la atención. A la atención y al bucle este… El que… al Ejecutivo Central. atiende a eso ¿cómo? con la atención no me va al almacén es un almacén la memoria a corto plazo es un almacén no es un ejecutivo central que ejecute información y hace que venga el ejecutivo central que es la memoria de trabajo, viene a la memoria a corto plazo se instala en ella, le dice ejecutivo central atención, ven aquí, la coge y la pone aquí, en el almacén coge información de la memoria a largo plazo, porque a lo mejor no tiene esa información, y la ejecuta es el que ejecuta y resuelve problemas porque tú en la memoria a corto plazo, ¿sabes cómo podrías hacer una raíz cuadrada? no claro, no, no, no pero la pregunta era, porque a ver que este tema me lo leí hace rato, no me acuerdo bien y por lo que veía aquí, es que no menciona la memoria a corto plazo pero en realidad habla de una memoria ok, entonces la diferencia está que unifica la memoria de trabajo con la de largo plazo, que no hace una diferenciación no, no, no, no, que la diferencia con esto eh, mira la memoria de trabajo es esto no, los tres los tres sí, pero este es el modelo de Baddeley cuando estamos hablando del modelo unificado hablamos de un todo esos hablan de de todos los componentes claro, y cuando yo digo de que hablan lo que pasa es que se focalizan más con la memoria de trabajo y para no liarla más parda, para que no os liéis tanto, yo creo que nos han hecho un favor, nos aparece aquí la memoria de trabajo, pero la memoria a corto plazo, pero en el libro yo lo he leído, memoria de trabajo con memoria a corto plazo, también aparece en el libro, pero aparece, yo lo he leído. ¿Sí? Pensad que la única diferencia de la memoria de trabajo es la que trabaja, la otra es pasiva, la otra es un almacén, un almacén de información. Eso me queda claro. En los modelos unitarios también estaría incluida la memoria a corto plazo, ¿quieres decir? Claro, eso era lo que... No se salta... No se salta la memoria a corto plazo y va directamente a la memoria de trabajo y largo plazo, no. Sí, porque yo creo que queda como... Claro, porque hablamos de... Te están hablando de almacenes donde se ejecuta la información, tú en la memoria a corto plazo no tienes ninguna información, es un almacén, no es nada más. Claro, pero ese es el... Claro, lo que pasa es que en los modelos unitarios hablan de que la memoria de trabajo no estaría separada de la memoria a largo plazo. Claro, pero... Estaría todo como claro, estaría como ahí, ahí, o sea, como... Simplemente lo que ves pone que lo que más... Lo que ellos quieren, o sea, lo que ellos quieren decir con este... Destacar, sí. Es qué es la memoria de trabajo. Es lo que se focaliza más, ¿vale? Y aquí, ¿veis que aquí aparece esto? características y categorías activadas en la memoria a largo plazo foco atencional, de aquí la verdad es que no aparece mucho la memoria a corto plazo pero es que hay otro tipo de memorias que tampoco aparecen bueno, aquí las características sensoriales y categoriales activadas en la memoria a largo plazo veis que aquí pone, fijaos en el dibujo, categorías sensoriales y categoriales activadas en la memoria a largo plazo veis que eso, todo se activa, lo que pasa es que aquí no han puesto la memoria a corto plazo, que se active, no sé por qué no lo veo, es que no lo sé no lo sé, pero que es diferente, sí, porque esto lo apoyan completamente, y luego durante el libro yo no veo nada más, ahora lo tenemos que dejar, lo tenemos que dejar aquí, miraros esto que no es difícil son las pruebas y luego aparece nada la diferencia, esto es fácil lo podéis mirar vosotros, porque no es, es mucha faja hay mucha faja, lo más duro he visto, la semana que viene yo me voy a tirar por el tema que dijimos que no lo he hecho, el 9, yo tiro para el 9 porque luego, yo creo que el 9 os va a interesar de ver los 9 ¿os parece bien? Sí, y tal, tiramos al 9 y si puedo adelantaría al 4, lo dudo, pero bueno tiramos para el 9, ¿vale? ¿esto lo dejas colgado? Sí, lo cuelgo en el foro de grupo de tutorial que pone Mónica Martínez ¿vale? ¿de acuerdo? Venga corazones, no brindáis, ¿eh? Venga, hasta pronto que vaya bien, gracias Vamos a cortar aquí.