Buenas tardes, queridísimos seguidores, alumnos del Centro Asociado de la SEDUJ. Hoy vamos a ver genética cuantitativa en la conducta, tema 3 de Fundamentos de Psicobiología y vamos con la página 67. A ver, os quería decir a mis alumnitos de la SEDUJ que por favor intenten entrar al foro de la asignatura del Centro Asociado de aquí de la SEDUJ que cada semana os voy a intentar poner en qué tenéis que focalizar vosotros el tema de estudio, ¿vale? Y ahí hay un mensaje con puntos incidentes sobre el tema 3, ¿de acuerdo? Muy bien. Luego marco la asistencia. ¿Vale? Muy bien. Que sepáis que los que tengáis asistencia, os voy a intentar tenerlo en cuenta en el trabajo, ¿vale? Bueno, en fin, no me enrollo más. A ver, tema peliagudo porque aquí no hay quien entienda las cosas, ¿vale? ¿Qué veremos en esto? ¿Qué es esto de la genética de la conducta? ¿Cómo marcan los genes la conducta? Pero ahora vamos al concepto de genética cuantitativa. Cuantitativa. Cuantificar es darle un número, un valor numérico, ¿vale? A lo que serían los rasgos. De la población. Hasta ahora hemos ido viendo un poco lo que eran los rasgos genotípicos, digásemos, de Mendel, que son las habichuelas y todo esto. Y ahora vamos a los rasgos genéticos de la población. Cómo fluctúan los rasgos en la población en general. ¿Vale? Entonces, vamos a definir el concepto de genética cuantitativa de la conducta. Vamos a relacionar la genética mendeliana con la genética cuantitativa. La genética mendeliana sería aquella en la que estudiaríamos un carácter. ¿Sí o no? Serían... ¿Cómo eran eso? Los garbanzos. Sí, los guisantes. Los guisantes, ¿eh? Podían ser lisos, rugosos o blancos. O amarillos, verdes o no sé qué. Eso sería la genética mendeliana. Con la genética cuantitativa, que sería la genética de todos los rasgos genotípicos y que son en su diferencia al ser humano, como son los discretos, ¿vale? Y todo lo que se representa en la población, como la estatura, el peso, la inteligencia, etcétera. Explicaremos. Explicaremos el significado del concepto de heredabilidad en relación con la genética cuantitativa de la conducta y los valores numéricos de su cálculo. ¿Vale? Cómo calcular la heredabilidad. Y aplicaremos el concepto de heredabilidad a los fenotipos humanos y valoraremos la importancia del rango de interpretación. Venga, vamos allá. El concepto básico de genética. Tenemos que saber que la genética cuantitativa es la rama de la genética que analiza la influencia de los genes sobre los rasgos cuantitativos, lo que podemos cuantificar, ¿vale? En el sobreentendido de que cualquier rasgo o fenotipo es el resultado de la influencia tanto del gen como del ambiente, ¿vale? Rasgo cuantitativo es cualquier rasgo que se distribuye normalmente en la población. ¿Qué significa esto que se distribuye en la población? Por ejemplo, si queremos saber la altura de la media de los españoles, ¿qué haríamos? Pues cogeríamos y mediríamos. Todo el rasgo de altura de España y podríamos ponerlo en todos los datos cuantitativos en una campana de Gauss, que ahora la he dibujado aquí y nos la va a enseñar. Entonces, a ver si tengo alguna. Voy corriendo. Aquí. Imaginaros, ¿eh? Esto es una campana de Gauss. Pondríamos toda la estatura, todas las medidas de estatura de todos los españoles y aquí en la línea media sería la media de la población. Aquí serían todos los más bajititos, cada vez de menos altura y aquí sería la media, digamos, todas las... ¿Cómo estaría? Este rasgo, la población. La distribución de la altura en valores adultos, ¿vale? Sería esto. Y aquí se vería, no sé si aquí... ¿vale? se podría ver a ver, no sé cómo está esto tipificado pero imaginamos que la media me lo invento es 1.60 y la media sería todos los que hacen 1.60 por ejemplo me estoy inventando los datos ¿vale? ¿sí? vamos allá, entonces ¿qué es un rasgo? bueno, como esto, también el ejemplo de la estatura, el peso, la inteligencia la agresividad, el insomnio y el rasgo, un rasgo continuo ¿vale? ¿qué es un rasgo? estos serían rasgos continuos, ¿vale? ¿por qué? porque serían continuos porque pueden variar algunos de ellos, el peso puede variar ¿no? la altura también porque con la edad cuando uno nace en pampuacito luego va creciendo ¿sí o no? y la altura también cambia, ¿o no? cuando uno es mayor se lleva y va más bajo ¿vale? la agresividad también cambia con el tiempo, ¿sí o no? el rasgo discreto por lo contrario el rasgo discreto es algo que realmente no cambia, ¿vale? por ejemplo el color de la piel, del guisante en los pigmentos dentro ¿vale? os hacéis un poco una idea de esto que probablemente puede parecer ¿vale? la conducta está influida por la interacción entre genes y ambiente, ¿vale? la conducta es un fenotipo algo que yo puedo observar ¿sí? pero esto está influenciado por los genes yo soy así por mis genes y por donde me crío, ¿eh? por el ambiente Entonces hay dos cores que son importantes, que saben lo que es la monogenética y la poligénica, ¿vale? La monogénica es la genética mendeliana y la poligénica es la genética cuantitativa, porque en la monogénica hay un gen, ¿sí? Y en la poligénica hay poli, poli son muchos genes que interactúan entre ellos, ¿vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? Venga. Venga. Diferencia entre rasgos fenotípicos cualitativos versus cuantitativos. Aquí tenéis, os he puesto algunos ejemplos, ¿vale? Rasgos fenotipos cualitativos y cuantitativos. Cualitativos son los monogénicos de un gen, los mendelianos, monogénicos, perdón, y los rasgos discretos, ¿vale? Presencia o ausencia de un carácter, ¿vale? O hay o no hay. Rosas blancas o rosas negras, o rojas, perdón, ¿eh? Y los cuantitativos son poligenéticos. Están determinados por varios genes o con dos o más alelos, ¿vale? Recordad, un gen, dos alelos. Un gen, dos alelos. Eso grabarlo a fuego, ¿eh? No es un gen, un alelo, ¿eh? No, un gen, dos alelos, ¿vale? Entonces, cada alelo contribuye con una cantidad de fenotipo, ¿sí? ¿Sí? Por ejemplo, si yo... Tengo el pelo castaño, puede ser de una cantidad de gen de mi padre y una cantidad de gen de mi madre que se han mezclado, ¿sí? Aquí ya vamos a los genes poligenéticos, ¿no? Poligénicos. y han dado lugar a una cantidad de porcentaje del fenotipo visible. ¿Se entiende? Cada lelo da un matiz en mi pelo. ¿Sí? ¿Vale? Venga. Genética cuantitativa. Cuantificamos cuántos genes influyen en el fenotipo, ¿vale? Y los rasgos progenéticos en el cual cada uno de los genes aporta un porcentaje al fenotipo. ¿Sí? ¿De acuerdo? Es importante. Es importante esto. Voy a ver. Bueno. Hasta aquí bien. Perfecto. Entonces, hablamos de la genética cuantitativa. Ya lo he enseñado, ¿eh? Rasgos cuantitativos, estatura, peso, inteligencia, poligénicos... Cada gen aporta un porcentaje de fenotipo, ¿vale? Aquí en el libro, un momentito, todo esto que os he explicado solo aparece en la página 67, ¿eh? No aparece en ningún sitio más, ¿vale? Y os explican todo esto, ¿eh? Más o menos. Los genes poligénicos y todo eso. ¿Vale? ¿Vale? Entonces, en la página 67, vamos a la 68, aparece un estudio, ¿vale? En el que aparecen los rasgos discretos versus los continuos. Aparece, de la página 67, un tal Joseph... Colt... Colt 10. Colt Reuter, ¿vale? En el 733, que es del 1806... ¿Qué es lo que hacía él? Era más o menos lo que es la cría selectiva, pero con plantas. ¿Qué significa? Que mezclaba lo que eran plantas, me parece que estas eran del tabaco, a partir de razas de plantas de tabaco altas con otras razas de plantas de tabaco enanas. ¿Sí? Hizo cruzamientos mendrianos, donde la generación P, que él le puso P, le puede haber puesto H, ha sido seleccionada por la altura, utilizándose como progenitores los padres, las plantas de estos individuos con valores extremos en el rango fenotípico, altura. El hecho de que todos los miembros de la generación filial una sean. De una altura indeterminada y los de la generación F2 se distribuyan según la curva normal en el rango. Esto lo voy a explicar un poquito para que lo entendáis un poco más. Esto en la planta del tabaco, ¿vale? En el A aquí está la generación P, ¿vale? Progenitora. Lo veis aquí y aquí es la generación P, ¿vale? ¿Vale? Aquí en la parte A aparece el rasgo cuantitativo poligenético. Y hay diferentes genes. ¿Por qué? Porque han seleccionado la altura utilizándose individuos con valores extremos. en el rasgo fenotipio altura. ¿Qué significa? Que han cogido los rasgos extremos enanas, muy enanas o muy altas. ¿Lo veis? Sí, han mezclado eso. ¿Vale? Y en la parte B han puesto rasgos discretos monogenéticos de Mendel. ¿Vale? Estos han puesto enanas y altas. Lo que pasa es que en el A han puesto los rasgos cuantitativos poligenéticos y aquí los rasgos discretos monogenéticos. ¿Vale? Es para que veáis la diferencia. ¿De acuerdo? En la F1 aparecería una altura intermedia. ¿Por qué? Porque como Mendel, en la primera ley de Mendel, ¿qué dice Isamaría? Sí, en la primera generación, en la F1, ¿qué sería? La F1 sería... La F1, cuya altura era intermedia, ¿por qué? Porque de las primeras, o sea, de las primeras, este señor lo que hizo es, a partir del cruce de una raza de plantas altas con otras plantas enanas, generación P le dijo. ¿Vale? Le ha dicho él, ¿eh? P es coger una generación de plantas enanas, pues eso es extremas, a una generación de plantas altas. En la primera filial, ¿qué salieron? En la primera F1, cuya altura era intermedia al cruzarse entre sí. Las plantas de altura intermedia de la generación F1. Uno obtuvo una generación F2, que eran las nietas, y a partir de aquí, ¿qué aparecieron? La altura de las plantas se distribuía según la curva normal o campana de Gauss, que sería esto aquí. ¿Lo veis? ¿Sí? ¿Lo veis? Enanas intermedias y altas. ¿Sí? ¿De acuerdo? A partir de estas aparecían estas de aquí. Y con esto hice una demostración de rasgos cuantitativos poligenéticos, porque habían poli dos genes, uno alto, uno bajo. ¿Sí? En la primera filial aparecía este, y esto es una demostración de cómo lo hacía este señor para que las plantas fueran, para sacar una variación de plantas de tabaco, ¿vale? Que no todas fueran ni muy altas ni muy bajas, sino que había variabilidad. ¿Veis? Como en las leyes, ¿vale? Había una variabilidad porque los genes se expresaban como poligénicos, ¿no? Como diferentes. ¿Vale? Rasgo cualitativo poligénico. ¿Sí? Entonces, en el B, como ya sabemos por los experimentos de Mendel, este mismo rasgo, la altura de los guisantes de un rasgo monogénico, puesto que se cumple en la segunda ley de Mendel, sería este. Que sería, en función de las enanas a la alta, es la primera filial. En la primera filial salieron todas altas, porque era un recesivo el enano, ¿lo ves? ¿No? Y en la última filial, la F2, perdón, la última no, en la de los nietos, salían un porcentaje de enanas y uno de natas. Esto es para que veáis la diferencia de lo que son los rasgos poligénicos aquí, y estos los rasgos... discretos o monogénicos es simplemente un ejemplo los que estáis en casa os estáis enterando de algo, por favor aunque sea me lo escribís es un ejemplo dice, el paso siguiente en nuestro razonamiento es demostrar cómo es posible que siendo los genes elementos unitarios y discretos puedan sumar sus efectos para producir rasgos cuantitativos la estrategia a seguir no es otra que los cruces mendelianos de razas puras hasta conseguir la F2, sólo ahora los criterios de raza pura se atingan al modelo laxo de cada uno de los valores extremos os hacen pequeños ejemplos esto en con la planta del tabaco ¿qué diferencia hay con los poligénicos cuantitativos que con los discretos? pues que aquí hay un rasgo solo, ¿lo veis? rasgo discreto monogénico de Mendel como los guisantes ¿vale? aquí se cumpliría la segunda idea de Mendel se cumpliría la segunda ¿vale? ahora miraríamos puede ser la segunda no os quiero decir una mentira pero que sepáis lo más fundamental es que la herencia quedaría como, veis que las enanas veis, aquí quedarían las dos intermedias ¿lo veis? pero esto no sería mendeliano Sería poligénico. ¿Por qué? Porque los dos progenitores, uno alto y uno más largo, la primera generación, el primer hijo que tuvieran, saldría intermedio, 50% de cada gen. Y luego se daría poli, ¿vale? En la tercera generación, en los nietos, se daría mucha variabilidad en forma de campana de Gauss. Variabilidad, ¿vale? Cuando este rasgo fenotípico está indicado que la altura en esta planta de tabaco es un rasgo cualitativo poligénico. ¿Por qué? Porque de diferentes genes se van, digamos, segregando, ¿vale? Cuando ya sabíamos por los experimentos de Mendel en este mismo que la altura en los guisantes es un rasgo monogénico, puesto que se cumplen en él la segunda ley de Mendel. ¿Cuál es la segunda ley de Mendel? Pues la segunda ley de Mendel sería que lo que no se ha transmitido a la primera filial, ¿sabes? La segunda, ¿o no? ¿No sería esa? ¿Cuál sería la segregación? Pero ¿qué significa? Porque no por saber el nombre de la segunda ley de Mendel, tenemos que entender lo que pasa ahí. ¿Qué resultados daba la segunda ley de Mendel? La primera quedaba, dímela, dímela ahora, la 21, ¿no? La 21. 21, ¿vale? La ley de la uniformidad daba un 50%, ¿sí? Un 50% en el que la generación parental, la F1, ¿vale? digamos, digásemos que no se demostraba su filial, ¿vale? O sea, no se demostraba el rasgo fenotípico a la primera, pero lo aportaba a la siguiente generación, en la F2, ¿sí? ¿Vale? ¿Sí o no? Pues eso. ¿Vale? La primera ley de Mendel es la de segregación, y la segunda ley, ¿cuál sería? La ley de la combinación independiente, ¿no? No. La primera ley es la ley de uniformidad, ¿sí? La segunda, la ley de segregación, ¿sí? Vale. Pero lo importante es que os deis cuenta, si cruzamos en la primera ley de Mendel, ¿sí? Dos rasgos puros, que sería A mayúscula, A mayúscula, sería con A minúscula. A minúscula, en la ley de uniformidad, saldría en la figura 2.4 de la página 21, ¿cuántos descendientes saldrían con el fenotipo A mayúscula mayúscula? Todos, porque la A minúscula, ¿qué saldría? ¿Cómo saldría? No se mostraría, no sería, ¿qué es lo que pasaría aquí? En este, en la F1, ¿lo veis? Pero luego saldría la 2, en el que este sería A pequeña. ¿Vale? Y los otros tres serían, uno sería un 25% AA, uno AA mayúscula, homocigoto dominante, dos serían uno homocigoto heterocigoto, ¿vale? Y el otro sería homocigoto recesivo, ¿vale? ¿Vale? Si no lo entendéis bien, pegaros un repaso, porque no se pueden avanzar temas sin entender esto, ¿vale? ¿Sí? Yo no lo tengo que entender, lo tiene que entender vosotros. Por eso, dadle caña a entender esto, ¿vale? Venga, sigamos, que si no se va a hacer muy pesado. ¿Cómo es posible que siendo los elementos unitarios discretos puedan sumar sus efectos para producir rasgos cuantitativos? ¿Vale? ¿Cómo puede ser? ¿Esto lo entendéis? ¿Cómo puede ser que un gen... Que es un elemento unitario, un gen tiene dos alelos, ¿eh? Pueda sumar sus efectos para producir rasgos cuantitativos, rasgos de diferentes proporciones en sus alelos, ¿vale? ¿Se entiende esto? ¿Qué es un alelo? ¿Le pegamos un repaso de eso? No, ¿eh? O sí. Un alelo es una carga genética que se lleva dentro de un gen. Tenemos alelo, ¿sí? Dos alelos por cada gen. Mínimo, ¿eh? Hay genes que tienen tres o más, pero dejémoslo con dos. Dejemos eso así, ¿eh? ¿Vale? Entonces, la estrategia a seguir no es otra que los cruces mendelianos de razas puras hasta conseguir la generación F2. ¿Qué significa razas puras? que no están mezcladas, ¿vale? Y le dicen razas puras, por ejemplo, al rojo, A mayúscula, A mayúscula, B mayúscula, B mayúscula, y al blanco, que es puro, A minúscula, A minúscula, B mayúscula, B mayúscula. ¿Sí? Esto sería un gel, ¿sí? Y esto sería otro gel, con varios alelos dentro. ¿Lo vemos? ¿Sí? ¿Lo vemos más o menos cómo se representa? ¿Sí? Entonces, ejemplo, Hermann Nilsson, H, este aparece en la página 69, ¿sí? Cruzó trigo de grano rojo, ¿lo veis? Grano rojo con trigo de grano blanco. ¿Sí? Pero son puros, ¿por qué? Esto no sería puro, ¿o no? Esto sería intermedio, puro, porque tiene homocigoto, dominante, y este, recesivo, piel. La B, que significa la primera filial, la P, en este cruce, cruzó estos dos, ¿vale? Y obtuvo, en la primera F1, la primera filial, un color intermedio, ¿por qué? Porque obtuvo trigo de grano rosa, A, ¿veis? Del rojo, A pequeña, del blanco. B, del blanco. Y B pequeña, del rojo. ¿Qué se vería aquí? Genotípicamente, saldrían dos alelos, ¿lo veis? Esto sería un G, y esto sería otro G. con cada germen adeno, saldría el grano rosa por el color rojo, aquí rojo, sí o no, color intermedio, ¿vale?, porque el A sería dominante o recesivo, aquí, el A negro y el B negro que sería dominante o recesivo, recesivo y dominante fenotípicamente se vería el AB, se vería en este caso rojo medio, ¿vale?, ¿por qué?, porque aquí los alelos no serían como mentelianos, se verían ya mezclados, por eso se llaman que son poliorigénicos, ¿vale?, ¿sí?, son rasgos cuantitativos. No elementos unitarios y discretos, ¿se entiende esto?, ¿un poquito?, vale, encontró que en la F2 ya nos vamos al 1.16, fijaros que esta aquí ley de Mendel es, ya nos vamos, si fuera para el de Mendel, es la tercera, ¿no?, ¿y dónde está?, ¿dónde está?, la página, si veis la página 22, muy bien, ley de combinación. Ley de combinación independiente, siempre que veáis 1, siempre que veáis, ahí tenéis la tabla de Punes, ¿eh?, si lo queréis ver. Siempre que veáis todo esto, cuando tengamos 16 combinaciones, significa que la tercera viene de mentel. Entonces, 1 de 16 gramos de trigo, las generaciones peores eran completamente blancos, frente a 15 y 16 que tenían algún grano de color. Si no veis esto de aquí, no habéis entendido lo que habláis de mentel. Tenéis que retroceder y repasar temas. ¿Sí? ¿De acuerdo? Retroceder, repasar temas. Y si queréis un día, si yo tengo tiempo, volvemos a mirar la ley de mentel en una clase única. Si quieres, un día venimos y hacemos una clase única. ¿Vale? La colgamos por internet. ¿De acuerdo? Venga. Sigamos. La proporción encontrada 1 de 16 por Nilsson Hedge, es la misma que mentel, coloquizante, verdes y rugosos de la página que os he citado. ¿Vale? La página 22. ¿Vale? ¿Vale? Cuando trabajaba con dos rasgos a la vez. Aquí están trabajando con dos rasgos a la vez. Aquí no. Mentel, que eran dos rasgos que eran lisos, rugosos por los colores. Con amarillos y verdes. Lisos y rugosos con amarillos y verdes. Aquí este señor está con el trigo del grano rojo, con el blanco. ¿Vale? ¿Sí? Era que el color va del rosa claro al rojo. La diferencia entre los dos era que el color va del rosa claro al rojo, pasando por diferentes grados intermedios. En unas proporciones muy características. 1 de 16 de rojo intenso. ¿Vale? 4.16 de rojo desviado, 6.16 de rosa, 4.16 de rosa pálido, solo falta añadir el 1.16 del grano blanco y compartir con la tutoría el 16.16. Y esto aparece en la página 70 del manual figura 2.2, a ver si lo veis ahí. ¿Vale? Yo os he puesto esto porque esto es lo que aparece, sería más o menos lo mismo que aparecería en el ya lo mencionado, que es esto de aquí. Esto de aquí es lo mismo que os he explicado aquí, ¿vale? Y esta tabla es igual, es lo mismo que aquí. Lo que pasa es que aquí lo veis mejor, se entiende mejor relacionando con la página 22 y aquí os lo ponen con una tabla, ¿vale? ¿Vale? Seguir vosotros esto, la tancha de tío de rojo de semilla, es lo mismo, esto es lo mismo que esto de aquí, ¿vale? ¿Sí? Seguir las diapositivas. Y si lo tipificamos en una campana de Gauss, veremos que la media, estaría en medio siempre, media, ¿vale? Daría un valor aquí en este sentido de 6 y aparecerían los, la media de los dos pares de genes, con los dos pares de genes. ¿Vale? ¿Vale? Para obtener el valor total cuantitativo del genotipo tenemos que sumar los valores de todos los alelos que forman parte del genotipo de cada individuo. No hay que olvidar que un individuo diploide normal solo puede aportar dos alelos de cada genotipo, tal y como se ve en la tabla 3.1. Vamos a ver la tabla 3.1. ¿Vale? De la página 6-9. ¿De acuerdo? Bueno, queda un poco claro esto que nunca me he entretenido tanto en explicar estos trozos, ¿eh? ¿A que no? Es lo mismo, es lo mismo que la foto, es que no hay más, ¿eh? Los alelos A y B, A mayúscula y B mayúscula aportan una cantidad de pigmentación. Si, por ejemplo, la A mayúscula fuera el rojo, ¿veis aquí? Rojo, igual que la fotito eso, es lo mismo, ¿eh? Aparecería, por ejemplo, aquí en la tabla, A mayúscula y B mayúscula, esto llevaría cuatro alelos de pigmentación. Cuatro alelos. ¿Veis? Cuatro alelos de pigmentación, porque A dominante, dominante, dominante, dominante. ¿Lo veis? A, A, B dominante y B pequeño es recesivo. ¿Estos cuántos tienen de pigmentación? Tres, tres. ¿Ves? A, justo aquí, no cuadra esto mucho, pero bueno. A, este de aquí, a ver, tres, espera. A ver. No, no era así, ¿eh? Espero. Para obtener valor total cuantitativo de genotipo tenemos que sumar los valores de todos los alelos. Que forman parte del genotipo de cada individuo. No hay que olvidar de que un individuo diploide normal solo puede aportar dos areos de cada gen. Pues entonces es, vale, dos arenos de cada gen. Dos, dos, uno. Este sería, por ejemplo, tres. Este sería tres. Y este sería, por alguna diferenciación... Puede ser que este, a ver... Pues sí, aquí sí. Tres. Es un error de mi tabla. De la tabla de la foto esta. Esto sería, en la de arriba... Tres. Eso te da tres. ¿Te da tres? Aquí me dices a María que tiene el libro más nuevo que el mío. Sí, y en la A-B quedaría... A ver, perdona, a ver. Sí, lo tiene corregido. A ver, este es un problema mío de que mi libro, la tabla esta, sale mal, ¿eh? Esto sería una A mayúscula, una A minúscula, una B mayúscula, una B mayúscula. Quedaría tres. Aquí cuentan los alelos... Gracias, María. Los alelos que veis aquí sería uno. ¿Veis? A mayúscula y tres minúsculas. ¿Aquí cuántos serían? Uno también. Aquí serían cero, ¿vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? Entonces... ... Mientras que los alelos A y B no. Exactamente, los alelos A mayúscula y B mayúscula aportan una unidad de pigmentación. Sería un grado de pigmentación, mientras que los alelos A y B no. Los números dentro de cada casilla representan el grado de pigmentación de la semilla del trigo en función del valor de los elementos. A ver, ¿cuántos alelos aportarán el pigmento de esta de aquí? Cuatro. ¿En esta? Tres. ¿En esta? Tres. ¿En esta? Dos, sí. ¿En esta? Tres. Perdonad, ¿eh? Es que estoy grabando la sesión, dígase. Sí, demás, demás, demás. Después te envío un mensaje. Venga, merci. Perdonad, ¿eh? ¿Lo veis? Entonces, esto se cuantificaría así. Y aquí sabríamos cuántos alelos, ¿por qué lo han puesto como A mayúscula y B mayúscula? Porque solamente los dominantes marcarían pigmentación de ese color. Y en función de eso, se verían de un color a otro. Esto es un fallo que yo tengo aquí, ¿eh? De la triplicación, digo, madre mía. ¿Vale? ¿Sí? En la primera filial, ¿eh? ¿De acuerdo? ¿Sí? Venga. Vale. En la campana de... ...se vería el número, ¿vale? Diferente. Entonces, son cinco los fenotipos de color. Un, dos, tres, cuatro y cinco. ¿Vale? Claro, en función de todos los alelos, se verían diferentes colores. Un, dos, tres, cuatro y cinco. ¿Veis? Blanco... blanco-claro, rosa-claro, rosa-rosa, rojo-claro y rojo, que serían estos, 1, 2, 3, 4 y 5, ¿vale? Sí, entonces, a pesar del escaso número de genios, las frecuencias tienen que configurarse según la curva normal, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? ¿Sí? Venga, ¿cómo definimos el concepto de cantidad? Por lo mismo que os he enseñado hoy, se tenía aquí una chuleta y yo no me había dado cuenta. Entonces, ¿cómo calcular el valor genético? Esto os aparece en los exámenes, ¿eh? Calcula el valor genético de un gen. Jolines, un gen tiene dos alelos, un gen, dos higiénicas, dos, ¿sí o no? Un gen, dos alelos. Simplemente que un alelo puede que sea, que se vea, y el otro que sea, mafiosos. Un rojitito. Uno que sea más dominante y el otro que sea más recesivo. ¿Se entiende? Entonces, ¿cómo definimos el concepto de cantidad? Ya lo he explicado. Aporta un color, aporta un color, el cero no aporta color, es lo que he explicado yo ahí arriba con la tabla ya directamente, ¿eh? Valor aditivo, cualquier valor cuantitativo, lo que se suma en cada alelo, ¿vale? Y la dosis génica, el número de veces que aparece un alelo de un gen en un genotipo. Dos cuando es homocigoto. Homocigoto. Para ese alelo, homocigoto. Y uno cuando es heterocigoto para esto, ¿vale? Este tendría un valor de uno y este tendría un valor de dos. ¿Pero por qué? Porque el alelo domina, el A mayúscula domina con el A minúscula. Y por eso es un valor de uno. Y la dosis génica de los alelos sería AA, sería 2. ¿Se entiende esto? Espero que en caso lo estéis entendiendo, ¿eh? Porque esto es difícil y siempre nos liamos. Entonces, ¿cómo calcular el valor genético? Dosis génica por el valor aditivo se calcula. La dosis génica, ¿cuántos genes hay por el valor aditivo? ¿Por cuántos alelos hay? Si aquí hay un gen, serán 2 con 2 alelos y si hay 2 genes, uno sería AA, sería con 2 alelos y este con talelo dominante. ¿Se entiende? El que se ve de color, el otro no. El otro no se ve, es recesivo. Se calcula como 3, ¿vale? Si tenemos un genotipo A mayúscula, A minúscula, B minúscula, B minúscula, ¿cuál es la dosis génica? A ver si pudiera tapar esto. Esto tenéis que entender. ¿Cuál es la dosis génica de B, de B minúscula? ¿Por qué es 2? Porque esto es un gen con 2 alelos. BB es un gen con 2 alelos. A sería esto. Y el A este sería 1, 1 y 1. Porque en este 2, en estos 2, al ser... ...recesivos, ellos dos también dan una cuantificación. Una cuanticificación. ...cuanticificación. Fijaros, dosis génica, ¿vale? Dosis génica, número de veces que aparece un alelo en un genotipo, ¿vale? Cuando es homocigoto, es 2. Cuando es homocigoto, AA mayúscula. Aquí no aparece nada, AA, pero aquí aparece BB minúscula, sería 2 también, ¿vale? ¿Vale? ¿Cuál es la dosis génica de A mayúscula? Sería 1, ¿sí? Y ¿cuál es la dosis génica de A? Sería 1, ¿vale? ¿Cuál es el valor genotípico de gen 1? Porque es un gen u otro gen con dos alelos cada uno. Este sería un alelo dominante, ¿vale? Para obtener el valor total cuantitativo del genotipo, tenemos que sumar los valores aditivos. De todos los alelos que forman parte del genotipo de cada individuo, y no hay que olvidar que un individuo diploide normal solo puede aportar dos alelos de un gen, tal como se ve en la tabla 3U. Bueno, sigamos. Pigmentación de la piel. Vamos a descansar un momento. ¿Vale? Espera, ¿eh? Bueno, si habéis... A ver, ¿alguien en casa me podría explicar algo? Para yo descansar un poco. Escuchar una cosa. El concepto de dosis génica hace referencia... Al número de copias de un gen. Dosis génica. Número de copias de un gen. Se habla de dosis de la misma manera que se habla de dosis cuando se trata de administrar una medicina, ¿vale? Este concepto es pertinente también en el contexto de las delecciones y duplicaciones. A ver, darle un repaso en casa a la figura 3-2 y al valor este de la DELO, aditivo, ¿vale? Al valor genotípico, un poquito, ¿vale? Hay algo que no he explicado y es importante, que aparece en la figura 33.3 de la página 71. Yo no tengo aquí la foto, creo, que es… ¿Veis lo de dominancia? La página 71, 7-1… No, la otra página, que se me había… 7-1, 7-1… Ahí. Aparece la figura 3-3 que dice el valor genético, aditivo y efecto de dominancia. A. A. Suponiendo que el gen D, le han puesto una letra D, es un gen con dos alelos, D1, que es un alelo, y D2, que es otro alelo, de los que el primero, el D1, posee un valor aditivo de 10, mientras que el otro D2 tiene un valor aditivo de 0, podemos representar cómo se hace en la figura cuál es el efecto sobre el genotipo, valor genotípico, de un determinado genotipo en función de la dosis alérgica. La dosis alélica sabe que un gen tiene dos alelos, o número de copias de un alelo que porta un genotipo, ¿vale? Lo que pasa es que aquí, al gen con dos alelos, el D1 le han dado un valor de 10, pero es un alelo, ¿eh? El eje de aflixas horizontal que veis arriba se representa la dosis génica del alelo D1, puesto que el valor aditivo de este gen es 10, cuando su dosis génica es de 2. ¿Vale? Su dosis génica es de 2. El valor genotípico será de 20, puesto que el valor aditivo de otro alelo es de 0. El valor genotípico de heterocigoto es de 10. Dosis génica igual a 1. Dosis génica D igual a 1. Entendéis que aunque el valor del gen del alelo D1 dé un valor de 10, o valor genotípico, ¿vale? El valor aditivo es de 10. El valor aditivo. El valor de cómo se han ido pigmentando esos genes, digamos, ese porcentaje de pigmentación en ese gen. Es difícil de entender esto, ¿eh? ¿Vale? Si hay alguien en casa que lo quiera explicar, yo estaré encantada, ¿eh? ¿Vale? ¿Se entiende esto un poco o no? No. No se entiende muy bien. Bueno, vamos a pasar a la pigmentación de la piel y ya el próximo día, con un poco más de calma, a ver si con este ejemplo de la piel se entiende mejor. Identificación de los genes aditivos locus de raro cuantitativo. A ver, aquí aparece la pigmentación de la piel humana en Jamaica. Hay dos genes con dos alelos cada uno, siendo los caucásicos blancos homocigotos para los alelos que no aportan color, que estos sean los más blanquitos, A, A, A, B, B. ¿Veis que aquí hay dos genes? Cada gen tiene dos alelos. Esto sería un G, esto sería raza puras, los más blancos, ¿lo veis? Y los negros homocigotos para los alelos que aportan color, A, A, mayúsculas. ¿Lo veis aquí? Mirad, blancos del norte de España, negros africanos, lo pone aquí. Esto es en la P de, bueno, en la primera, en las razas puras que se dice, ¿vale? Sí, ¿vale? Sí, le llaman P, bueno, la aparentabilidad es un sí o un no, ¿vale? Entonces, esto viene del libro, ¿no? Sí, esto aparece en la página 73, ¿vale? Bien, entonces, se ha llegado a la conclusión de que el color, de la piel humana, es un rasgo cuantitativo, que podría estar determinado, aparte de por la cantidad de baños de sol que toma cada uno por el ambiente, por al menos tres genes aditivos. Se cree que aquí hay tres genes aditivos para el color de la piel. Ver figura 3.4. En la prefigura 3.4 sale la distribución. De estas líneas puras, de los blancos del norte de Europa y de los negros africanos, los hijos de matrimonios mixtos de estos dos saldrían, pues veis aquí que es lo mismo que los tallos de los altos. Pero ¿por qué? Porque son dos líneas puras mezcladas, ¿vale? Dos extremos, ¿vale? Saldrían intermedios. Y en la F2 de nietos, descendientes de parejas de la F1, saldría más recombinación de los, claro, la combinación de todos esos rasgos. Fijaros aquí el número de alelos que aportan pigmentación de cada genotipo. Fijaros en el 0. Frecuencia. Frecuencia de AABBCC minúscula, que significa no aportan color. ¿Veis? No aportan color. Está a la izquierda. Y a su extremo, AABBCC, que aportan color. Esta sería la mezcla de las líneas puras. Más extremo, ¿lo veis? ¿Vale? Números de alelos. Estos son alelos, ¿eh? En el 1 serían más. No, más marroncillos. En el 2, ¿veis cómo aquí aportan? Un poco más oscurillos, ¿vale? Aquí sería el medio. Aquí sería lo otro y aquí más oscuritos. ¿Se entiende esto? Vale, pues aquí un gen con dos alelos. ¿Lo veis aquí? Da lugar a tres genotipos, ¿sí? Porque se cree que estos tienen tres genes aditivos, ¿veis? ¿Vale? ¿Cuántos alelos? Madre mía, vais a salir de alelos. Aquí se representa que el A1. A1 sería un gen con dos alelos. ¿Sí? Vamos a leerlo aquí. Distribución de la pigmentación de la piel de grupos de humanos. Abajo una hipotética. Distribución de la pigmentación de la piel asumiendo tres genes. Estos asumen tres genes, ¿eh? Con dos alelos. Donde solo los designados con mayúsculas aportan pigmentación. Los que no están en mayúsculas no aportan pigmentación. En este caso encontramos siete genotipos distintos. ¿Vale? En los que son mayúsculas aportan, si no, no aportan. ¿Vale? ¿Sí? Y aquí lo que han hecho. Representación de los genotipos y fenotipos posibles partiendo de uno, dos y tres genes con dos alelos. Vale. ¿Vale? Aquí tres fenotipos. ¿Vale? Este A1. A1 serían dos aportaciones de pigmentación. A0. A1. Una de pigmentación. A0. Cero. Demostración de pigmentación. ¿Lo ves ahora, Isamaría? No lo habéis visto esto, ¿eh? Solo las mayúsculas o, mira, este es el gen A. Gen A con dos alelos. Uno, dos, dos alelos. Este es el gen A con cero alelo. A con cero alelo que da su cruce. Este con este da cero pigmentación. ¿Lo ves? ¿Lo ves? No lo habías fijado hasta ahora, ¿eh? ¿A que no? Y el A1. Esto es un punet, ¿eh? A1. Con A0, un gen. Esto sería un fenotipo. ¿Lo veis? ¿Lo veis esto? No. Pero esto no te líes con lo de A, B, B. No. Esto simplemente está... Lo siento, lo repaso. Mira esto. Esto simplemente te hace un punet. Lo mismo que yo te hacía ahí. Te pones esto aquí, te pones A, A, A. Esto es un gen. Pero aquí te dice que este tiene un alelo que se manifiesta, ¿vale? Lo siento los de casa, ¿eh? Y este te dice... Perdonad, ¿eh? ¿Cuántos alelos si mezclas este con esto? ¿Cuántos alelos? A dos. ¿Lo ves mejor así? A1 con este cuánto da. A1. A0 con A1, 1. ¿Este cuánto da? Espera, este. Cero. ¿Cuánto da esto, María? A uno con este. A uno. ¿Y este cuánto da? ¿Lo ves? ¿Lo ves? Pues así es. ¿Vale? Pero esto está hablando de genes aditivos. Aditivos. ¿Qué significa? Que se adhieren. Es como la pigmentación de algo. Yo en mi piel, pues como soy como rosa, pues a lo mejor tengo un gen, unos aditivos. Pero otra persona que venga, que es más albina, tendrá a lo mejor un alelo que da una pigmentación mucho más baja. ¿Vale? Pues lo mismo lo otro. ¿Lo veis? Los que estéis en casa podéis hacer el punet si queréis. Si no sabéis qué hacer. Cada color son los genes. Genes. Mira, perdona, cada color es un fenotipo, lo que se ve. Este sería amarillo, ¿no? Este sería verde. Y este sería lila. Y estos serían tres fenotipos. Tres formas de ver un color de una piel. O sea, habría un 25% de un color de piel, un 50% de otro color de piel y un 25% de otro color de piel. ¿Lo ves? Fijaros, intentad interpretar lo que os ponen aquí. ¿Sí? ¿De acuerdo? Espero que en casa lo veáis. Entonces. Va. Entonces si esto lo representamos. Como yo he dicho, un 25% de este, un 50% de este y un 25% del de lila. Esto sería un 6% de este de aquí, que es naranja, el azulito un 25%, un 2, 3, 4, el lila un 6%, el verde un 25% y un 38% este. Y a grande escala, tres genes con dos tipos de alero, la nueva siete fenotipos. Este a cinco diferentes. Y este a uno. El A, el B y el C. ¿Vale? ¿Se entiende? La primera es que no entendemos esta gráfica, ¿eh? Después de haberle dado un tantas al lío 40 veces. Va. Sigamos, ¿eh? Espero que en casa lo podáis ver. Esta gráfica de aquí sería la poligénica, ¿eh? Número de alelos que aportan pigmentación de cada grupo, ¿eh? Sería esta de aquí, ¿eh? ¿Vale? De aquí hasta aquí. En forma de campana de Gauss. Campana de Gauss, ¿eh? Y esta también. La distribución normal, ¿vale? ¿Cómo calcular la frecuencia de fenotipos en la población? En A, las frecuencias fenotípicas representando con una campana de Gauss donde las mayúsculas aportan un valor aditivo de 1 y las minúsculas 0. ¿Vale? Si hay dos mayúsculas, 2. Si hay una mayúscula y una minúscula, 1. Si hay dos minúsculas, 0. ¿Vale? Digo yo. Vale, sí. Venga, identifiquemos los genes aditivos locus de raro cantidadivo. Voy a leer ya esto y el próximo... Es que nunca había dado tanto todo esto, ¿vale? Voy a seguir cinco minutos más y lo voy a dejar porque estoy cansada. Y el próximo día veremos la 77. Bueno, vamos a dejar aquí. ¿Te parece? ¿Te parece? Solamente una cosa, los que estáis en casa, por favor. Vamos a hablar... Voy a cortar la grabación y vamos a hablar de la PEC, ¿vale? No os vayáis, por favor. Un minuto. Bueno, venga, los que estáis en casa, los que me seguís, nos vemos la semana que viene y veremos ya todo lo que es la varianza fenotípica y entraremos en materia con este tema. Ya la acabamos porque lo demás, la verdad es que casi nos lo hemos ventilado. Muy bien, ¿eh? Estoy contenta. Bueno, espero que vosotros también. Venga, estudiad mucho, ¿eh? Que vaya muy bien esta semana que viene. Esperadnos de casa, ¿eh?