Buenas tardes, hoy vamos a empezar el tema 4, la memoria episodica, si no hay ninguna pregunta previa, en este tema vamos a cambiar de estructura, vamos de las estructuras de la memoria sensorial y memoria trabajo hacia esa memoria que de almacenamiento, recuerdo que ya veremos que tienen varias variables más, que serían todos nuestros conocimientos, la memoria a largo plazo o las memorias a largo plazo, sería lo que normalmente llamamos recuerdos, mi memoria, mis saberes, todo lo que conocemos, todo lo que registra nuestra vida. Yo voy a empezar el tema un poco a desorden con los principales modelos teóricos para ver la estructura, mejor que empezar por el punto primero que habla aquí de la definición y todo eso. Bueno pues esta introducción la vamos a hacer empezando en el punto 4.2, dos principales modelos teóricos. Así distinguimos entre las dos principales subdivisiones de la memoria a largo plazo, que no sé si lo han nombrado en el capítulo introductorio, creo que sí, pero como podéis tenemos una parte procedimental y una parte declarativa. La diferencia entre estas dos partes, y luego iremos viendo esta, es que ésta es inconsciente y automática. Serían esos saberes y habilidades que sé hacer pero de los que no soy necesariamente consciente, mientras que la declarativa son procesos explícitos, controlada, consciente. Dentro de la procedimental como podéis ver hay una memoria implícita, y veremos algún experimento de memoria implícita, es decir, huellas de memoria que quedan fruto de la actividad sin ninguna intención de recordarlo, sin hacer un esfuerzo o una... Sin que haya una intencionalidad explícita. Destrezas, pues por ejemplo conducir, determinar la música, tocar un instrumento. Tu mente tiene una huella de memoria para repetir esos movimientos con la precisión adecuada, pero de los cuales tú no puedes dar una explicación y ser consciente. Y luego el condicionamiento, las cosas que nos han pasado en la vida generan una huella, por ejemplo el miedo a los perros, si me ha morido un perro. El agrado que te produce determinadas comidas que te han gustado, que quedan ahí grabadas. Asociamos las experiencias con las consecuencias de las experiencias con los objetos y eso está en la memoria. Bueno, pues esto sería procedimental. La declarativa, lo que yo sé que se divide en dos grandes grupos. Ya veremos que luego aquí hay alguno más, pero bueno. En principio parece que esos dos grandes grupos son realmente independientes, disociables tanto funcional como anatómicamente, neuroanatómicamente. Diferentes espacios para cada uno. También en el deterioro normal con la edad y con determinadas síndromes se demuestra que son diferentes porque se disocian unos a deteriorantes que otros, lo cual implica una diferencia estructural. Todas estas estructuras participan de los tres procesos, un sistema de codificación, una forma de tener la información y para recuperarla eso lo veremos hoy, de la memoria episodica. La memoria episodica y la semántica que comparten la flexibilidad, que son espíritus y control de la respiración y atención se diferencian claramente en dos o tres características. La memoria episodica abarca el espacio y el tiempo, es decir, cada conocimiento o cada dato que hay en la memoria episodica es un episodio, valga la palabra, un evento que se llamaba y tiene información de cuándo y dónde ocurrió. Por ejemplo, los recuerdos, también la palabra recuerdo es importante, como veremos, de la escuela. La autobiográfica implica esa autobiográfica pero la autobiográfica veremos que es un nombre reservado para otro tipo, eso lo borraré de aquí. Mientras que la semántica son conocimientos que ya se han abstraído del espacio, tiempo y las experiencias que los generaron y que han como saberes, conocimientos, hechos, conceptos, el lenguaje saberes abstractos e independientes de su adquisición. Por ejemplo, saber sumar, las tablas de multiplicar que aprendí en el colegio. Las tablas de multiplicar no las recuerdo asociadas al colegio pero sí mis experiencias en el colegio que serían de la memoria episodica. El espacio-tiempo verbalizable y consciente en ambos. Las palabras, o sea, los conocimientos de ambos se podrían distinguir también como que la episodica viene a ser una auto-percepción de mí mismo, de mi historia. Mientras que la semántica es una serie de conocimientos que se vinculan con el mundo y con los conocimientos generales que también parte de mí mismo. Yo también tengo conocimientos de mí mismo de naturaleza semántica y ahí es donde está la memoria autobiográfica que veremos luego. Por eso quería empezar viéndola en el contexto global, en la estructura de memoria a largo plazo que compartimos en vez de cómo empieza el tema porque así ahora podemos precisar bastante más. Todo es la declarativa y episodica. Tiene una serie de características peculiares. Se refiere siempre a mí, a episodios conocidos por mí o personas conocidas, vividos o referidos, declarados, vinculados al espacio-tiempo y autonoética. Es decir, es una especie de viaje en el tiempo. Yo me puedo remontar hacia delante o hacia atrás en el tiempo. Mi propio movimiento en el tiempo. Si veis el texto nos habla de una serie de características que desde Turing que la define de forma más precisa en el 72 compartimos. La primera es que es una memoria que se desarrolla más tarde y se deteriora más pronto. Es decir, con la edad tardamos más en tener esa memoria consciente y en edades avanzadas es la primera que se suele perder cuando hay degeneración neuronal. La memoria a larga duración. Las memorias de este apartado, igual que memoria de trabajo o la memoria sensorial es en muy corta duración. Esta es prácticamente permanente. Ya veremos el olvido, cómo funciona. Es exclusivamente humana. Viajar en el tiempo y la conciencia del yo parece que no existe en otras criaturas como en el ser humano. Y yo tengo acceso verbal, voluntario. Las claves contextuales de acceso son importantes porque si hay una asociación con el contexto, espacio y tiempo quiere decir que determinados indicios pueden hacer recordar acontecimientos. Por ejemplo, habéis tenido la experiencia de que un olor, un sonido, una vista de un lugar os recuerda a tiempos pasados. Eso es una característica de que esos recuerdos están arropados con esas claves contextuales. Previsión variable es una memoria que no es exacta, es claramente reconstructiva y lo veremos. Y nos interesa también no solo la localización sino lo que quiero señalar aquí es que hay una disociación bastante clara neuroanatómicamente hablando de la memoria episódica y semántica. También hay lesiones localizadas o pacientes amnésicos que algunos hemos visto, algunos veremos, que por ejemplo pierden la memoria episódica como KC y le queda preservada la semántica. Es decir, puede rememorar sus conocimientos si sabía tocar el piano, puede tocarlo pero quizá no se acuerde quién es él ni su vida pasada. También hay casos al revés, justo al revés. Con toda esta clara separación y toda esta diferenciación también nos señala que TURBIN en un momento dado, en los últimos años por algunos datos, reconoce que la memoria declarativa tiene alguna dependencia funcional de la semántica. Es decir, la memoria episódica igual que se genera más tarde y contiene datos, es decir, la diferencia de memoria contextualizada parece ser una categoría a la semántica y que es necesario poder abstraer la semántica para tener la episódica. Es un prerequisito la memoria semántica para la episódica. Esto es un apunte de última hora. Distinguimos y a la vez reconocemos su relación y su dependencia. Y una forma de distinguirla y ver algunos procesos sería las tareas que se utilizan para valorarlas. Y esta parte es importante del texto. El punto de experiencias de recuperación. Con lo que hemos dicho, parece que los verbos recordar y saber serían los que se aplicarían a la episódica y a la semántica respectivamente. El autoconocimiento, la conciencia autonoética de yo en el tiempo contra la conciencia de lo que sé en mi propia forma de hablar. O sea, yo cuando digo lo que recuerdo y digo lo que sé estoy pensando ya en dos tipos de memoria diferentes. Los recuerdos se asocian al espacio-tiempo. Lo que yo vuelvo a llamar mediante la palabra recuerdo mientras que lo que sé, lo que soy consciente de que sé, la familiaridad que tengo con una información, conozco, sé, lo llamo desde la memoria semántica. Entonces, desde los procesos de recuperación, este cuadro era simplicita esa recuperación de forma automática. Aquí no hay implicación del yo de ningún tipo. La conciencia noética de conocer y saber y autonoética de donde estoy yo implicado en el tiempo también. El saber es más automático y el saber en el contexto supone esfuerzo en controlarlo, conciencia de la información y del contexto. Aquí no hace falta el contexto. Aquí ni siquiera hay conciencia. Bien. La pregunta que yo le hago a una persona o la respuesta que me da, si conoce o si sabe, implicarían diferentes memorias. También incluye en memoria episodica las emociones, en la autonoética, recuerdo el agrado o desagrado, de alguna forma está codificado ahí también. Bien. Pasamos a los procesos, desde aquí pasamos a los procesos y a estudiar la memoria episodica así. Le hemos introducido, le hemos definido desde varios puntos de vista. Vamos a ver qué es lo que hacemos con las huellas. Cualquier proceso de memoria, hemos visto que requiere codificar, almacenar y recuperar la información. Codificar implica traducir los datos sensoriales a algún código útil para nuestro sistema nervioso. Código útil para captar la información y para almacenarla, para consolidarla y para recuperarla. La codificación es importante. El almacenamiento sería habría que preguntarnos dónde está esa información, en qué parte del sistema neuronal, cuánto dura, cuánta información tenemos, qué tipo de códigos se almacena, qué tipo de datos y bueno la recuperación probablemente tenga mucho que ver con cómo hemos codificado y cómo está almacenada será más o menos precisa. Eso, desde ese punto de vista vamos a ver cada uno de ellos. La codificación en principio tiene dos partes. Una, la adquisición. Acordáis que la memoria sensorial nos daba una serie de datos interpretados parcialmente todavía no se habían abstraído de la representación sensorial y deberíamos hacer ese paso para registrar ese dato con algún análisis y luego una vez analizados y creados una huella se consolidaría con representaciones propias de nuestra mente que son huellas ya relacionadas con el resto de conocimientos. Adquirir es traducir la información que nos llega desde las otras estructuras de memoria sobre todo las sensoriales en la memoria de trabajo y a medida que la traducimos ya podemos almacenarla de alguna forma y luego las representaciones más permanentes requerirían un proceso de consolidación. Los códigos cualquiera sirve principalmente la memoria a largo plazo, episodica codificación fonética, verbal, semántica semántica sobre todo es la principal pero caben todos ellos pues empezamos por la codificación La codificación y almacenamiento va a depender de todos estos factores que hemos señalado y vamos a ver uno por uno. Mirándolos por encima vemos que los dos primeros tienen que ver con nuestra experiencia con el material sea el tiempo y las veces que estamos con el material la variedad de la variedad de datos que nos llevan cuantos contextos o datos diferentes que apoyan la información la profundidad de procesamiento la organización que hacemos con el material la forma de codificarlo la intención de recordar o no veremos si hay diferencia o no si la codificación es mejor o peor la atención que ponemos, el esfuerzo atencional que ponemos el carácter neutro o emocional de la información y las estrategias de repaso para mantenerlo Todo esto producirá una huella una adquisición más o menos duradera, más o menos eficaz y veremos qué datos tenemos y la consolidación que sería lo que hemos dicho, crear representaciones e integrarlas en la memoria a largo plazo para mucho tiempo donde veremos en especial la influencia del sueño que parece tener un papel muy importante Vamos con el tiempo de exposición En principio tiempo de exposición vamos a resumirlo muy fácil a más tiempo de exposición más experiencia con el material va a haber mejor codificación mejor aprendizaje El primer experimento que nos presenta es de Yilun y Shifrin que hacen la variable independiente es un segundo o tres segundos de tiempo de exposición de un material y pruebas de variables dependientes son recuerdo y reconocimiento Recuerdo y reconocimiento Bueno, da igual El primer experimento simplemente lo nombra mejor con 3 que con 1 ¿De acuerdo? Bien Estamos en línea Y el segundo experimento nos pone un experimento en el que Página 120 Hay una prueba de memoria implícita y otra de memoria explícita En esta se les dice a los sujetos que van a tener que hacer una prueba de memoria con el material que están trabajando y en esta no se les dice eso solamente se les da un material para hacer una tarea Esto lo veremos luego Las instrucciones son las que van a determinar que el sujeto ponga la intención o no de recordar Bien En la memoria explícita se trabaja o se recuperan palabras que se les dan con dos tipos de información simplemente las grafías o con información semántica Algo similar se hace con la memoria implícita Se les da unas palabras que luego recuperarán con una clave de completar las letras que faltan para una palabra y la otra de conocimiento general La historia es que trabajan con una serie de palabras diciendo si son más o menos agradables o elegantes desde el punto de vista visual y luego se les da o bien tres letras de la palabra y tienen que completarla o bien se les pregunta por conocimientos generales de un determinado tema. Si repiten más veces las palabras trabajadas veis aquí porcentaje de soluciones correctas, o sea, si trabajan mejor con las palabras, pues tenemos un dato de que hay una huella de memoria mayor de esas palabras que las palabras neutras. Bueno, veis que aquí hay un grupo control y luego hay seis condiciones de tiempo. Este experimento trabaja dos tipos de memoria, explícita e implícita dos tipos de tarea perceptiva o semántica o perceptiva y conceptual y diferentes seis espacios de tiempo y cada uno diez palabras. Bueno, pues tenemos dos por dos, por seis todos esos grupos, aunque cada sujeto pasa por todos los no me acuerdo qué clave es entre sujetos pero no es muy importante. Entonces la fase de estudio se ven las palabras, se hacen un juicio y luego completan fragmentos o son preguntas de conocimiento con claves de recuerdo El resultado, que es lo que importa que es que hay efectos en el tiempo de codificación que es lo que estamos viendo, recordamos que estamos hablando del tiempo de exposición en la memoria explícita en todos los casos Esta pendiente es significativa Hay una mejora a medida que aumenta el tiempo de exposición Pero hay un dato que es este, que en la memoria implícita cuando la prueba es conceptual, conocimiento general no hay una mejora por el tiempo, esta curva es plana y esta diferencia es significativa O sea, en general el tiempo es importante, el tiempo de exposición excepto en la memoria implícita conceptual Bueno, lo único que nos dice es que este proceso probablemente dependa de otras variables Pero lo que queríamos concluir el tiempo de exposición no sirve, esta parte es bastante sencilla Segundo factor La frecuencia El tiempo si lo veo más veces el tiempo aumenta también, entonces Baddeley hace un experimento en el que iguala o compara el mismo tiempo de exposición del material pero en diferentes ritmos, con diferentes frecuencias y este es un experimento que si habéis leído es para enseñar a los un cursillo, una práctica a los carteros que tienen que meter una serie de datos un teclado y practican practican X horas pero unos practican una vez por día, otros dos veces por día y unos practican sesión de una hora, una sesión de dos horas cada día es decir, al final hay cuatro grupos Una vez o dos por día, una hora o dos horas Por supuesto los que trabajan dos horas y dos veces por día cumplen las horas antes entonces por eso el gráfico de resultados si os fijáis en el eje X ponen las horas de práctica totales y vamos a comparar esta línea me da que los que han practicado cincuenta y ocho horas es decir han practicado el mismo tiempo unos les ha costado menos horas cada otro menos días cada otro pero el rendimiento la altura es mucho mayor en una hora un día o sea una vez al día que cualquier otro de los resultados es decir dos ¿Cómo es? Dos por uno es dos sesiones de una hora en un día el tercero es una sesión de dos horas y el último dos sesiones de dos horas por día Es decir, a esta altura es bastante significativa Esto es lo que se llama el efecto práctica distribuida o esto tendría que decir algo a la hora de estudiar Cuando vais a estudiar tenéis que estudiar menos tiempo y más veces dejando espacio entre una y otra Efecto de distribución es un efecto bastante sólido bastante conocido veis que el experimento es de hace cuarenta años así pues las mismas horas de práctica mejor distribuida ¿Qué? Este efecto Hevinghaus también lo había sacado el total del tiempo vio que también cuando estudias por segunda vez un material después de un tiempo sin haberlo trabajado, os acordáis que había un ahorro en el reaprendizaje la práctica distribuida demuestra que ese ahorro puede ayudar a recordar al final Ahorro en el aprendizaje ocurre siempre con muchas tareas, con todas las edades y con todo tipo de materiales y tipos de estudios y lugares ¿Por qué? Y es la clave de este punto Primero El primer dato que nos pone es que podría ser el efecto despaciado simplemente al estar más tiempo el recuerdo se facilita porque el aprendizaje requiere ese tiempo para consolidarse o para llegar a ser efectivo Hace un experimento nos cuenta otro experimento el de Madigan donde pone una serie de palabras que hay que recordar Que las palabras aparecen o bien una vez línea base o bien dos veces una tras de otra y va variando el número de palabras que hay en medio de las dos o sea, son una lista de palabras una tras de otra y la palabra clave que hay que recordar la dice entre una vez sola o cuando le hice dos cambia el número de palabras que hay en medio y encuentra que a medida que las dos palabras están más separadas se recuerda mejor entonces el efecto despaciado lo demuestra Madigan con ese experimento ¿Por qué? Ocurre siempre ¿Por qué? Los mecanismos La primera explicación o la explicación más inmediata es que el tiempo favorece un procesamiento completo, por lo tanto la falta de tiempo generaría un procesamiento deficiente Esa es la primera hipótesis Si veo una información muy a menudo, la palabra se repite a menudo hay una especie de habituación y no le hago mucho caso y el procesamiento no es todo lo profundo que debe ir Segundo hipótesis La recuperación de la fase de estudio Esta dice que cuando vuelvo a ver el material no sólo lo recuerdo y lo consolido El recordatorio de que está ahí volverlo a ver genera la huella de memoria más profunda y más duradera Es decir, durante la fase de estudio se está recordando la huella por lo tanto se hace un efecto multiplicativo en la huella Repetirla, y claro el tiempo que ha pasado entre una y otra es importante porque tiene que estar consolidada y cuando la vuelvo a recordar pues se fortalece Le añado más información a la huella en cuanto la vuelvo a ver me da tiempo después de recuperarla a darle todo este efecto de algo que genera cualquier palabra conocida la enriquezco más al recuperar la representación por segunda vez No sólo la repaso, sino que la recuerdo más Otra explicación es la variabilidad codificación La variabilidad codificación se refiere a otros factores contextuales en este caso la primera palabra ha ocurrido en un momento con unas circunstancias la segunda ocurrencia en otro momento con otras circunstancias ya más separadas estén probablemente sea más diferente y eso enriquece la huella todos los factores contextuales, estamos hablando de memoria episodica le añaden más fuerza más de un contexto y bueno, y también se ha relacionado con la consolidación La consolidación es la segunda parte la consolidación es integrar la representación con las demás y dejar una huella neurológica pues requeriría un tiempo entonces la hipótesis de consolidación es que la consolidación requiere una actividad prolongada en el tiempo y si no dejamos que ocurra no se aprovecha la huella no queda bien fijada bueno y al final la consolidación neuronal es un proceso tipo neuronal más básico y por último la combinación de todas pero bueno, el efecto de frecuencia es un efecto muy claro y hay una serie de hipótesis que intentan explicar por qué, aunque el efecto es robusto Codificación dual mediante un pequeño experimento nos enseñan que si tengo disponible alguna imagen de la palabra probablemente el recuerdo sea mejor no necesariamente que me lo presente en una fase de estudio, sino que sea una palabra concreta que se pueda imaginar esto lo que pone Paidio y habla dual o de doble código porque en esas listas las palabras las palabras concretas, la lista del medio la de la derecha son cosas que tienen una imagen y estas no entonces trabajando en las tres listas las leemos hacemos una actividad extractora para borrar la memoria de trabajo, recordar el capítulo anterior y luego hacemos una prueba de recuerdo libre y si hacemos las tres listas por separado veremos que probablemente el resultado sea esta es la mejor, esta es la segunda y esta es la tercera las dos primeras coinciden en tener objetos que se pueden ver mentalmente en una imagen y la primera se diferencia y la segunda en que todas las cosas que hay ahí, comparten una familia semántica por lo tanto al estar organizada semánticamente y ser visualmente se recordará mejor el resultado y esa es la explicación la mayor códigos más huella memoria o la huella más eficaz, los niveles de procesamiento esto lo vimos también al principio lo introdujimos un poco cuando hablábamos de la memoria en general hablábamos de que la memoria los almacenes de memoria, Kison y Shifrin eran modulares, eran estructurales pero había una hipótesis alternativa que decía que la memoria podía explicarse no como almacenes, sino dependiendo de la actividad que hacemos con el material, queda una huella fijada de una forma u otra en este caso la hipótesis es que cuando realizamos una actividad más profunda, más relacionada con aspectos semánticos, de significado más que la apariencia de las palabras por ejemplo genera una huella mayor por lo tanto, en nivel de procesamiento la actividad que hagamos con ella generará la huella procesamiento superficial contra el procesamiento más profundo el experimento tipo bueno, el experimento base es el que te pregunta probar una lista de 10 palabras o 30 palabras en las que, en 10 de ellas le estás preguntando en qué color está impresa lo cual requiere apenas mirar la palabra por encima, aunque no la lees, recordad que la leemos igual como no trabajamos con ella nos genera mucha huella memoria el segundo es la rima que implica pronunciarla no solo mirarla aunque también la ves pero pronunciarla no implica tampoco necesariamente requiere acceso al significado, la rima podría ser resuelta solamente con un acceso fonológico y la tercera es preguntar si la palabra es un tipo de pescado, una categoría es igual o similar a otra si queda bien una frase, por fuerza tenemos que aludir al significado de alguna forma este procesamiento requiere estos dos se hacen igual en este probablemente también accedamos a los demás pero como no hace falta, no ascendemos y según esta teoría, ascender aquí conlleva un esfuerzo por lo tanto la memoria dependerá del esfuerzo que hagamos con el material El esfuerzo o la profundidad en principio se explica por las conexiones o el tipo de tarea que hacemos que requiere fijarnos en una o más cosas probablemente podemos decir también el color de las palabras cuando accedemos a su significado Los resultados son claros, tanto aquí hay dos variables dependientes la rapidez de la respuesta la latencia y la precisión de la respuesta en ambas, esta elevación progresiva tanto para respuesta sí como para respuesta no es decir, la palabra estaba en la lista inicial o no el tiempo de respuesta va en función de la profundidad del procesamiento claramente la eficacia o sea, la capacidad de trabajo con ellas pero el problema que tenemos aquí es esta prueba, recordad también que no estamos haciendo una prueba de memoria explícita sino más bien incidental o implícita las personas que hacen esta tarea no saben o no deben saber que luego les vamos a hacer una prueba de memoria entonces les vamos a pedir luego la memoria de forma explícita de una forma sorpresiva y el tiempo de latencia respuesta demuestra que estas palabras o sea, que cada tarea requiere un procesamiento más profundo y la eficacia tanto a la hora de decir que sí como a la hora de decir que no hay diferencias significativas hasta ahí bastante plausible y si recordáis la crítica que dijimos en los primeros temas la vamos a repetir el problema de esta teoría es que la profundidad del procesamiento sólo se puede definir por la huella de memoria que genera, no podemos definir previamente qué procesamiento será más profundo, es una especie de explicación circular es el procesamiento ha sido más profundo porque hay mejor huella de memoria y decimos que hay mejor huella de memoria porque el procesamiento ha sido más profundo así pues sin una medida objetiva de la profundidad no nos importa y otra crítica es que la tarea de recuperación la obvia aquí todo depende de la codificación y la forma en que recuperamos la forma en que decidimos recuerdo, reconocimiento tareas de comprensión bueno, que también influyen esta la obvia por lo tanto es otra crítica pues bien profundidad del procesamiento la organización si la prueba de memoria como muchas que hemos visto, las que hacía Wingrao es una lista de palabras sílabas, sin sentido hay que repetir en el mismo orden no nos da pie o no nos ayuda a crear una organización que nos facilite la memoria ahora bien cuando se le deja a la persona que repita o que diga la información la fase recuerdo como ella quiera es decir la reorganice en su memoria, el recuerdo mejora bastante si una prueba es de recuerdo libre que no requiere un orden obligado mejora bastante los resultados este cuadro, este experimento es de Bower en el que la información la da jerarquizada o de forma aleatorizada y la presentación jerárquica con esta imagen genera un 65% de recuerdo por el 19% de la condición aleatoria o sea claramente la organización facilita el recuerdo y la consolidación de la huella en cualquier caso la organización puede ser muy superficial, primaria o secundaria como le llamaba Turbin podemos agrupar las cosas por ejemplo los números en fecha significativa yo que sé en 1945 puedo tener cuatro números o una fecha que es significativa el chunking y la organización más secundaria, estrategias fonéticas canciones o cuestiones semáticas da igual en todo caso funciona y además también funciona sea el sujeto o sea el experimentador el que le impone la subjetiva o la impuesta por el experimentador como en este caso Muy bien El aprendizaje implícito contra perdón, la organización cualquier sistema sirve hierarquías, esquemas, organización subjetiva inducida incluso imágenes como hemos visto ante la hipótesis del doble código pues también se pueden organizar las cosas en imágenes por ejemplo recordar varios recados según el material es más eficaz una que otra La intención de recordar En principio podría parecer que el hecho de poner el esfuerzo y la intención de recordar tiene que generar mejor huella, pero los primeros datos no nos dicen eso Aquí tenemos el primer experimento de Mahler en el que tenían bueno, este es el de Mahler Eran unas tarjetas con una serie de palabras escritas en ellas y cada grupo tenía unas instrucciones El grupo de memoria explícita por un grupo de memoria implícita Este es el resultado de Jenkins, pero da igual os cuento primero otro en la que la memoria explícita simplemente trataban de recordar esas palabras y la memoria y el otro grupo de memoria explícita además de tratar de recordarlas ordenaba en grupos jerárquicos, hacía categorías o sea dos grupos de personas el uno las miraba y el otro las miraba y las organizaba jerárquicamente y los dos sabían que tenían que hacer una prueba de recuerdo El grupo de memoria implícita uno de ellos relacionaba las palabras por similaridad conceptual y el otro simplemente ponía las tarjetas en columnas sin ninguna tarea que implicara significado después se hace una prueba de memoria global y se comprueba el número de palabras que recuerda Entonces, el grupo que recuerda peor es el de memoria implícita que ha hecho una tarea no significativa ordenada en columnas pero lo que es curioso es que el grupo de memoria implícita que ha relacionado las palabras en grupos obtiene un resultado similar a los grupos de memoria explícita. Es decir, en principio según que tarea estamos haciendo en la memoria implícita puede tener una huella de memoria similar a la explícita Ese es el demander El que viene aquí el gráfico es el de Jenkins en el que sale un resultado parecido. En este caso tiene 7 grupos experimentales. Les da tres tareas diferentes Una tarea es juzgar si la palabra escrita en la tarjeta es más o menos agradable. Eso implica un procesamiento semántico Otro, si tiene o no una letra lo cual implica un repaso con los fonemas y en el tercer grupo que estimara el número de letras que tiene la palabra. Eso significa contar las palabras. Es un procesamiento mucho más superficial Tres grupos hacen estas tareas sabiendo que luego van a hacer la prueba de memoria explícita y otros tres hacen estas mismas tareas sin saber que luego tienen una prueba de memoria implícita Luego hay un grupo de control en el que no se les da ninguna instrucción miran las palabras y luego sin ninguna instrucción se les hace la prueba de memoria La variable dependiente es el número de palabras recordadas, una prueba de recuerdo libre Recordar que eran 24. Entonces vemos que el grupo control simplemente ha pasado las tarjetas Recuerda una media de 16 Y el grupo que ha hecho un procesamiento agradable o desagradable tanto el de memoria incidental como intencional, implícita o explícita, de forma similar tiene un recuerdo parecido al grupo control incluso mejor Ahora bien no hay diferencia entre el procesamiento implícito y intencional e incidental La única variable en la que ha habido una diferencia es esta La única diferencia significativa es esta Por lo tanto otra vez como decíamos antes no coincide con las expectativas previas La detección de la letra E en los dos grupos es diferente y esta diferencia no llega a ser significativa aunque hay una pequeña diferencia Por lo tanto, la intencional no es un predictor de las tarjetas de memoria sin embargo aquí sabemos la intención se supone que es focalizar la atención, por lo tanto esa es la pregunta Esto que es una prueba laboratorio quizás en el mundo real, en el día a día sea diferente, entonces vamos a ver ahora mismo el papel atencional En el mundo real hay un fenómeno curioso que es la ceguera atencional Si os acordáis de la asignatura de atención había un fenómeno en el que, en ciertas situaciones vemos a una persona o estamos hablando con una persona, nos la cambian no sé si os acordáis de esos vídeos y no nos damos cuenta Es decir, atendemos muy poco o registramos muy poco de ciertas claves situacionales que no nos interesan cuando estamos hablando con alguien, la persona en sí su imagen no parece ser importante y eso se le llama ceguera inatencional Hay objetos que nos pasan desapercibidos Quizás sea un fallo de control atencional quizás sea una forma de comunicar la atención pues las tareas de memoria con atención se han utilizado las típicas de atención que son la atención dividida y la atención selectiva Y los datos que tenemos bueno, atención dividida sabéis que implica atender a dos cosas a la vez si es el caso y la atención selectiva significa atender a una de las cosas que nos llegan e ignorar la otra atención inhibición y atención dividida como esfuerzo atencional En esos dos casos en la atención dividida siempre se han encontrado disminuciones de recuerdo es decir, la vinculación de la atención dividida con... También en la atención selectiva el tipo de experimento en este caso visual es el de Rocky Goodman en el que con formas más o menos familiares lo que debían hacer era recordar las formas de un color e ignorarlas del otro y en otra condición experimental la condición de control aparecía a la forma sola es decir, hay una condición de atención plena donde aparece la forma recordada sola y otra de atención selectiva en la que aparece con otra figura. Siempre, la atención selectiva y la atención dividida dan peores resultados de recuerdo que la atención plena También cuando esta manipulación se hace durante la fase de recuperación es decir, cuando presentamos los estímulos con distractores o sin distractores a la hora de la prueba no en la de codificación. Así pues Perdón hay un dato aquí que lo he dicho mal, dice la atención dividida en recuperación y recuerdo libre en la tarea visual durante la fase de codificación se veía bastante sin embargo las manipulaciones de la atención dividida en la fase de recuperación apenas afectaron al rendimiento pero el resultado es contradictorio, no son tan potentes pero bueno, es por si acaso Si la precisión de las preguntas llega ahí, pues eso De momento en la atención dividida y atención selectiva la fase de codificación hay problemas y la atención dividida en la recuperación a veces no Bien Por lo tanto la atención está relacionada pero de alguna forma modulada con la consolidación de huella Bien, punto siguiente atención a la emoción Tiempo En la emoción en principio cuando el contenido de cualquier episodio memoria episodica contiene también una huella emocional la huella de memoria se ve fortalecida porque la procesamos más tiene más claves contextuales, más importante vitalmente hablando y eso ocurre tanto en la vida real como en el laboratorio a mayor nivel de activación de mayor emoción o sea, mayor recuerdo Si la emoción es positiva o negativa aquí parece que hay alguna diferenciación. En general los negativos tienden a dejar una huella de memoria más potente excepto en la memoria autobiográfica, en la que se refiere al yo cuando yo valoro mi propia vida sobre todo en ciertas edades alcanzar ciertas edades avanzadas, eso lo veremos en otro capítulo tienden a tener más fuerza los positivos hay un cierto sesgo y también sabemos que los negativos pueden alcanzar un efecto traumático en el trastorno postraumático muchas veces ciertos episodios se pueden olvidar y otros quedan como, fijaos con una memoria fotográfica a gente que ha vivido acontecimientos muy muy estresantes le queda una imagen que puede casi repasar durante el resto de su vida ¿de acuerdo? ya lo veremos esto más adelante pero tiene que ver ¿De qué depende? De que la emoción genere una huella de memoria más fuerte. Una de las hipótesis una de las datos que puede ayudar es que cuando hay contenido emocional lo que se recuerda es el contenido principal y no el contexto, lo que se aísla la parte emocional o lo que produce la huella central así pues la emoción quizás sea selectiva, sólo de fuerza al contenido central y bueno y luego hay estos dos fenómenos que ahora los vemos un poco por encima pero que es son importantes la congruencia del estado de ánimo y la dependencia del estado de ánimo. En la congruencia quiere decir que si yo ahora estoy feliz probablemente recordaré más elementos felices y si estoy triste probablemente recordaré más elementos tristes. La congruencia con el estado de ánimo actual hace que los recuerdos tengan uno u otro y la dependencia es que si yo en un estado positivo tengo varias experiencias cuando vuelva a estar en un estado positivo podré tener facilitar el recuerdo de esas experiencias ya sean positivas, negativas o neutras da igual. Es decir en la dependencia lo que ocurre es que lo que aprendí con un estado de ánimo cualquiera, sea positivo o negativo o lo que sea cuando se repita ese estado de ánimo puedo rememorar aún más fácil lo que aprendí sea del cariz que sea y bueno con esto lo dejamos aquí por lo tanto la dependencia el estado de ánimo igual que el estado de codificación, da igual que el recuerdo esté contenido positivo, negativo o neutro y la congruencia es que cuando estoy con un estado de ánimo recuerdo cosas de ese tipo de ánimos, sea positivas recuerdo cosas negativas. Y con esto la emoción nos vamos y nos vemos la semana que viene con el repaso y la consolidación Bueno este tema tiene muchos datos pero es largo porque habla de varios matices, de como evolucionan la vida, la memoria autobiográfica, memoria del testigo y ciertos fenómenos importantes pero salvando estos pequeños experimentos lo importante es la estructura del tema. Si yo tengo una estructura clara que estoy hablando de memoria explícita y de codificación algunos fenómenos que oiremos luego aquí en el índice yo creo que se puede dominar es que hablaremos, estamos hablando de procesos luego hablaremos del olvido como se trabaja o sea, recuerdo, reconocimiento objetos continuos estos son puntos mucho más cortos testigos como acaba como evoluciona y un poco de la neurociencia que tenemos en todos ellos bueno pues el próximo día probablemente lo acabaremos pero que el ritmo cambia estos temas más cortos y temas más largos como este así pues, el próximo día seguimos aquí ¿vale? Corto aquí la grabación