Buenas tardes, ahora sí, ahora está grabado. Vamos a seguir con el tema que empezamos el otro día, que son los motivos adquiridos. Si habéis pasado o si habéis entrado en el tema, veis que tiene una parte quizás más principal que las otras, el motivo y el logro. Pero el otro día nos llevamos todavía a entrar, vimos la introducción, vimos que los motivos adquiridos tienen una naturaleza social, que buscan favorecer las relaciones con las personas. Que tiene una componente experiencial, en cada persona difieren según ha vivido y también en cada cultura, porque son construidas. Las tenemos todos, pero la construcción puede diferir entre las tres capas, biológica, psicológica, social. Vimos las teorías más genéricas, vimos las pirámides de Maslow, que es muy popular, pero que son muy diferentes que se pueden relacionar con los demás, lo de una forma bastante sencilla, ERC. Ahora ERC podría ser la Esquerra Republicana, pero no, no sé si se puede acordar. Partíamos la necesidad de estima o afecto externa e interna y existencia, abarcaba las biológicamente importantes para la vida, las de relación, la evaluación, abarcaba las sociales de Maslow y la necesidad de estima externa, mientras que crecimiento le llama a la necesidad de autoestima y autorealización, que ya vimos también que era un nivel más difícil de valorar, que quizás estas personas no llegaran. Y la segunda modificación tiene que ver con las críticas que le hacíamos a Maslow. Maslow decía que... Decía que había que subir, si me faltaba una necesidad de orden inferior, a la fuerza tenía que dedicarme a ella. Y una vez satisfecha aparecía en el orden superior, es decir, no buscaré amigos hasta que no tenga comida y comida segura, por ejemplo. Alderfer dice que no, que no necesariamente, que pueden estar pulsando varias necesidades a la vez. Necesidad de relación, necesidad de... Por lo tanto la jerarquía deja de ser rígida, incluso pues cambia el orden. Además, es un fenómeno curioso, teoría de frustración-regresión, si me falla una de orden superior, por ejemplo, me siento rechazado en el grupo social, puede aparecer una de orden inferior para compensar, te pongo a comer, por eso engordo. Bien. Y que la formación y la historia de cada persona podrían alterar el orden. O sea, cada persona podría tener una jerarquía diferenciada dependiendo de su historia. Bueno. Hay más datos que apoyan esta teoría. Pero, es más válida que la anterior, pero no siempre culturalmente hablando funciona. Ese sería un poco el resumen. Bien. Vamos con el núcleo del tema. MacLellan, tomando un concepto de Murray, propone que los seres humanos... Tienen una serie de necesidades que van cambiando a lo largo de la vida, que van creciendo en importancia o bajando, pero todas las tenemos en cierta medida. Y como un carácter de personalidad, nos diferenciamos en la medida en que nos importan o nos pesan más unas que otras. Las dominantes serían esos tres que vemos ahí. Logro, afiliación y poder. Una persona que orientada a la afiliación es una persona social, que busca relaciones. Una persona orientada al poder es una persona que busca influenciar en los demás. Es lo mismo. Y la de logro, que es la primera, la más desarrollada, sería en hacer lo que yo quiero hacer. Lo que yo quiero hacer bien, de una forma correcta o destacada. Teniendo éxito tanto con mis parámetros como los sociales, pero no es... Es por lo que he hecho, ¿no? No es como la de afiliación. Bien. Pues esos son los tres motivos de MacLellan universales, en cualquier caso, que se van construyendo en función de la experiencia de los expertos. De los requisitos que vas teniendo, de cómo te educan, porque a la hora de educarnos también nos ponen un peso en unos y más peso en unos que en otros. Y cómo vamos logrando las metas. Por supuesto, las emociones. Fijaos que la motivación y la emoción van juntas. Yo tengo un motivo. Hago algo. La consecuencia interna es una emoción. Si la emoción es agradable, al retroalimenta el modelo. Fijaos que es parte de lo mismo. Entonces, para MacLellan... Obviamente, las emociones son muy importantes. Y que sean universales, se puede medir en todas partes, pero lo modulan las culturas. Para MacLellan, que sean modulados implica que se pueden entrenar y mejorar o dirigir en una dirección que incluso puede ser útil. Para los motivos, ya hemos visto, que son un aspecto evolutivo que nos lleva a hacer cosas y un entrenamiento adecuado, una dirección adecuada podría incluso mejorar las perspectivas de una persona y las perspectivas de una sociedad y de una cultura. Ese es el punto de vista. Bien. El pequeño resumen introductorio. Luego hay muchos detalles en cada una. Logro... Yo quiero hacer algo bien. Lo que me interesa es hacer algo bien. No tanto el resultado, sino saber hacer el proceso. Por eso elegiré cosas... Primero, que sean, de alguna forma, me supongan un reto. No sean tan fáciles que no me reporten ninguna satisfacción. Ni tan difíciles... Que vayan a tener un fracaso seguro. Entonces, una persona con alta necesidad de logro buscará tareas de dificultad media. Se centrará en el proceso. El cliente será el que funcione y buscará el mejor resultado posible en el sentido de... Bueno, ya veremos todo esto luego, que son muchas variables que nos desarrollan. Sí, pasa, pasa. ¿Estás ahí? ¿Han llamado? Sí, han llamado, pero... No hay nadie. Que igual es un golpe de algo. Igual ha sido un movimiento del viento. Bueno, la afiliación, por supuesto, es que te quieran, que te acepten y que esa aceptación y ese cariño se prolonguen en el tiempo. Y ahí veremos dos... Dos caminos diferentes, de cualitativa y cuantitativamente hablando, que es el grupo y las relaciones de intimidad con una persona, pues, tanto de pareja como amistades más profundas o más cercanas. ¿Bien? Y la de poder influir. Influir de varias formas. Por carisma, por control, por dominio, por convencimiento. En lo que hacen y lo que piensan los demás. Y ya veremos también las características. Vamos con la del logro, que es además la que más desarrolla el Estado en el tema. Para McLellan es muy importante el motivo del logro. Es una forma de adaptarnos a la realidad. Sociedades competitivas. Estamos hablando de los años 60. ¿Qué pasa? Y para McLellan el estado de excelencia, el estándar de excelencia, en cualquier cosa que emprendamos y nos importe, podría incluso ser el motor del desarrollo social. Historia. De la historia. Antes que McLellan, el que introduce el término es Murray. Murray, como se pronuncia, en los años 30, recordar a Murray, que tiene el mérito. Murray lo que hacía era hacer una lista de necesidades para encontrar qué motivos, para hacer una especie de inventario de motivos, una técnica es poner una serie de necesidades, y preguntarle a la gente o a expertos cuáles son importantes en su vida, ver las que van siempre juntas, que a lo mejor son las mismas. Por ejemplo, si yo pongo tener amigos, tener vida social, y van siempre juntas, pues a lo mejor esa necesidad se puede agrupar en la afiliación, ¿no? Pero bueno, ese tipo de cosas, y encontró que una necesidad básica es la del logro, que la define como hacer algo difícil, dominar, dominar la realidad o el mundo, los objetos, y llegar a ciertos estándares. Incluso hacerlo mejor que otro, o hacerlo bien. Abarca como tal necesidad, las personas con alta necesidad del logro suelen serlo, en casi todos, en muchos aspectos de su vida, no solo en uno. O sea, que es un aspecto generalizado y personal amplio. Y lo que he dicho antes de la palabra proceso, que no es tanto el final, sino hacer las cosas bien. ¿Cómo valoro yo si una persona tiene necesidad del logro? ¿Cómo puedo...? Saberlo de una forma indirecta, preguntando es una forma sencilla. ¿Tú te importa lo que haces o no? Pero una forma que utilizaron tanto Murray como McClellan es el test de la percepción temática. Este es un test de los que se denominan proyectivos porque no miden una variable directamente, sino que interpretando un estímulo, que queremos acceder a los motivos profundos de la persona que lo interpreta. Fijaos que este test tiene imágenes como la que hay ahí, es una imagen ciertamente ambigua. ¿En qué sentido? En que no sabes si está triste, si está contento, si tiene miedo, si quiere tocar, si sabe tocar, si no sabe tocar... Una serie de variables que dependen de cómo tú interpretes. Entonces, según los autores, tú vas a interpretar en función de tus motivaciones. Hay otras... podéis buscar por internet muchas escenas, yo qué sé. Hay una persona que está en una cama, por ejemplo, en un hospital y afuera hay una pareja que se están abrazando. Entonces, tú puedes pensar o están muriendo, o le están poniendo los cuernos, yo qué sé. O sea, lo que sea. Pero este tipo de imágenes seleccionaron aquellas que tenían más que ver, con hacer cosas, y hicieron su propia... sobre todo McClellan hizo su propia escala de valoración para ver qué respuestas indicaban un motivo de logro. Pues poner, por ejemplo, está intentando superarse, tiene miedo pero no sé qué, pues dice, bueno, pues una preparación. Bueno, pues McClellan hacía este tipo de medición de forma indirecta y bueno, su método era bastante... Y bueno, su método era bastante... Bueno, se supone que lo que tú haces al interpretar la lámina es insistir o expresar los motivos principales, los más ocultos. Le preguntamos, le pongo la lámina y le preguntamos, ¿qué está sucediendo ahí? Segundo, ¿qué piensa la persona? ¿Qué desea? Y tercero, ¿qué había ocurrido antes? Y ¿qué ocurrirá después? Y con eso tenía una serie de categorías, por ejemplo, condiciones antecedentes o demandas situacionales. Pues sus papás le están obligando a aprender a tocar violín y el niño está harto de esa demanda, ¿no? Eso es poco motivo de logro, ahí estaría yo diciendo... Bueno, pues va por ahí, ¿no? O sea, tipos de incentivos, ¿qué recompensas va a encontrar ahí? Pues si no toca a su papá le castigarán. O al revés, tiene un concurso mañana y quiere ganar a toda costa. O sea, pues veis, ese tipo. Disposiciones motivacionales, que es... ¿Qué le importa a ese chico? Y... Persistencia, intentos, ¿lo hará o no lo hará? Bueno, pues esa es la forma de medir. Entonces, hay un concepto, no sé si lo he puesto aquí, conducta dirigida a meta. Según McClellan, somos capaces de procesar lo que queremos y cómo lo queremos y ese es el concepto de conducta dirigida a la meta. Si somos capaces de procesar lo que queremos y cómo lo queremos, también somos capaces de ponernos en marcha, hacer cosas camino de eso. Por lo tanto, el psicólogo, el examinador, viendo lo que hacemos puede deducir cuáles son nuestros motivos. Bueno, ese es el concepto. Ehm... Algún dato a favor del TAT que hemos, que uno utilizaba aquí antes que eso es que sí que parece haber una correlación entre el motivo de logro y... El motivo de logro medido con el TAT. Es decir, las puntuaciones altas del TAT de McClellan tenían también éxito social. De alguna forma, la gente que sacaba altas puntuaciones tenía una buena movilidad social. No sólo éxito, ¿no?, sino que habían ascendido en la vida. Pero una relación no es causa-efecto. Tener cuidado. A lo mejor no es un alto motivo de logro que ha generado que haya tenido éxito en la vida, sino que puede ser incluso al revés. Que el haber tenido éxito en la vida te lleva a responder de una forma en el que es como, como diríamos, más optimista. Un patrón de pensamiento mucho más de yo he hecho... Claro, eso es muy defensivo. Si yo fracaso es culpa de los demás. El examen era difícil. Ahora, si yo tengo éxito es que soy muy inteligente, lo he estudiado mucho. Pues eso podríamos... O sea, una relación es un dato a favor pero no implica la causa, ¿eh? Y ahí es cuando McClellan empieza a matizar un poco más y, bueno, le da la definición que vemos. La excelencia es la misma de Murray que dice lo que yo, si tengo tendencia a definir mis metas, el proceso, la calidad más que la ejecución y también el producto pero la ejecución también, la satisfacción propia más que el éxito social, eso sería motivación de logro. Y ahí hace esta pequeña distinción que es importante. Hay personas que se caracterizan... Por guiarse por el placer del éxito, una búsqueda de éxito continua y hay personas que parecen guiarse por el temor al fracaso. Es decir, son poco emprendedoras porque tienen miedo a fallar. Buscan tareas fáciles o bien muy difíciles porque, claro, he fallado porque era difícil mientras que las que buscan el placer del éxito sería otra tendencia. Bueno, pues... ¿Qué más? A ver si tengo aquí algo más en el esquema. Bueno, el desarrollo. Sí. ¿Cómo se adquiere el motivo del logro? O sea, ¿de dónde viene? Hemos dicho que no es innato, es un producto de la cultura y cómo nos crían y ahí la familia es fundamental. Un estudio de Ruth Tom partía de la hipótesis de que en la infancia se desarrolla o se siembra el motivo del logro para el futuro. Las primeras prácticas, maternales, paternales, filiales y cómo se socializa. ¿Qué hizo? Una serie de personas que tenían alto motivo del logro, entrevistó a sus madres creo que en los años 50, sobre cómo educaban a sus hijos y encontró que había diferencias. Las madres con alto nivel de logro les estimulaban en la independencia cuanto antes. Pacina 104.1 Segundo resultado. No utilizaban castigos ni acciones coercitivas sino más bien recompensas. Tercer resultado. Si era bajo el motivo del logro, no les dejaban mucha independencia, no les dejaban mucha libertad restringiendo movimientos. Eso de Ruth Winterbottom. Bueno, son tres hallazgos que entran dentro de la lógica. Yo, como vais a tener muchos estudios, muchos detalles de estos, muchas listas de este tipo, mis recomendaciones es que leáis. Y si esto entra dentro de vuestra lógica, independencia. No castigo sino más recompensa y más libertad o más movimiento, más experiencia, pues es bastante lógico. Hasta ahí vamos bien. Rosengandrade hizo el estudio parecido, sólo que les puso una tarea, la que hacían los niños, una tarea difícil, y al lado estaban los padres. Y registraban lo que hacían los padres. Los niños con alta puntuación de logro, o sea, perdón, si los niños eran sus padres, les animaban, no les ayudaban. Esto de hacer los deberes tú por los hijos, nada. En cambio, con bajas puntuaciones, intentaban ayudar y además los castigaban o amenazaban si no lo logran. Bueno, de todo esto vamos a sacar ciertas conclusiones. McClellan dice, se adquiere en la infancia, entrenamiento temprano de la independencia, que parece ser el factor clave, que todo lo que hemos visto arriba tiene que ver con eso, e intentó ver si esto ocurría en otras culturas. Y 30 buscó y dice que había dos variables en otras culturas que tenían mucho que ver, el nivel de aspiraciones de la familia y lo que era el nivel de autoestima que transmitían a los hijos. O sea, los factores culturales se matizaban pues porque las familias... Pero la conclusión principal es que esto, la familia sigue siendo fundamental, a pesar de esos matices culturales. La familia genera un primer nicho, contexto con unas normas y eso favorece o no el desarrollo de un motivo de logro o no. Así pues, dos estudios en las tareas fáciles-difíciles, castigos, ayudas, independencia, la palabra clave y culturalmente cruzándolo, con algunos matices, dependiendo de las aspiraciones y la autoestima. Pues bueno, yo lo de las aspiraciones me imagino, por ejemplo, que yo qué sé, que en ciertas culturas menos... más sociales, menos orientadas al éxito personal, yo qué sé, a lo mejor es una tontería, pero un japonés que también quiere ganar dinero, pero no quiere destacar, pues si la familia es ambiciosa, sí, sino no. Porque en esa cultura a lo mejor no está tan bien visto ser ambicioso, no sé, cosas así. Y la autoestima, el nivel de autoestima que transmitían a sus hijos, pues habrá culturas donde la familia, como era más autoritaria o más autoritaria, no te dicen, tú vales mucho, sino hazme caso, entonces a lo mejor por ahí van los matices. Pero bueno, la idea de que hay variaciones culturales, pero la familia es importante. El tipo de educación que dan los padres también puede influir o estar relacionado, según nos dice el estudio de Artola Barraque Mosteiro, el fomentar conseguir las cosas por uno mismo, superarse, autocontrol, que es toda esa independencia que hemos visto antes, dice que tenía efectos a largo plazo. Pero también el contexto tiene que ver que hay estudios que lógicamente no sólo la familia, sino que depende del contexto, ese motivo que tú te llevas de casa lo puedes aplicar pues a diferentes conten... En función del éxito que tengas, pues te puedes dedicar al arte o a estudiar o lo que sea. Puede ser modulado y parcializado. McClellan pensó que ese motivo era importante en las sociedades para el desarrollo económico y como además se podía entrenar un país, podía ser definido su probabilidad de éxito por la motivación del logro. Ahora bien, ¿cómo medimos, cómo podía comparar países en su motivación de logro para ver si era cierta su hipótesis? Es decir, ver los países con buen desarrollo económico a ver si tenían mayor motivación de logro que los que no. ¿Cómo medir la motivación de logro de un país? Bueno, pues a McClellan se le ocurrió que viendo los mitos subnacionales, las leyendas, los cuentos más habituales en cada cultura, podría, igual que con el test de apreciación temática, sacar de alguna forma los motivos del país. Bueno, para él la conclusión suya es correcta. El motivo de logro de una cultura y de su desarrollo económico está relacionado. Otra vez decimos está relacionado. No hay causa-efecto. No puedes afirmarlo. No hemos aislado ninguna variable. Igual, es lo contrario. Un país con alto desarrollo económico tiene unas historias, una forma de contarse la historia mucho más orientada a lo que llamamos logro o bien que una tercera variable, pues por ejemplo, tener petróleo es la que nos ha influido en las actividades. Pero bueno, están relacionados según él. Dice que los países más bueno eh más ricos tienen mayor motivación de logro. Esto es muy desde hace muchos años, hay muchos matices, pero ya ya es una teoría psicológica que habla de de desarrollo temprano y lo sociocultural de tanto el corpus biológico, la forma en que te tratan en la infancia, el aspecto sociocultural es una teoría muy amplia que desarrolla variables muy diferentes. MacLellan resume A ver si lo he puesto aquí que no me acuerdo. Áreas de impacto económico y bueno, luego veremos algo eso. MacLellan concluye que se podrían crear programas de entrenamiento para desarrollar una forma adaptativa del motivo del logro fomentando autoevaluación, visiones y evaluaciones realistas de ti mismo, ser responsable y todo eso lo que pasa es que estos programas no parece que no hay resultados muy fiables o los resultados al menos son contradictorios bien, Atkinson después de MacLellan que es el fundador MacLellan son los fundadores bueno, todo esto MacLellan no se acuerda y no lo he puesto y pues da igual Atkinson hace una teoría de tipo matemático dice modelo de afán de logro de preferencias de riesgo que podía predecir como resultado las conductas que iban a hacer las personas para él la teoría matemática es que lo que iba a hacer una persona era una decisión que dependía de una tendencia a hacer y a lograr el éxito ¿se acuerdan lo que hemos diferenciado antes? y otra, a evitar el fracaso el éxito me llenaría de orgullo y el fracaso de vergüenza esa balanza es lo que dice lo que me hace tomar la decisión de si voy a hacer algo o no dependiendo de la fuerza de cada uno de esos dos grupos emociones prevalecería un motivo u otro la aproximación o la evitación si el orgullo dependerá de la dificultad subjetiva recordad que una tarea muy fácil no va a generar orgullo pero es que una difícil tampoco va a generar vergüenza y tampoco orgullo porque no creo que la vaya a hacer entonces probablemente el orgullo tiene que ver con la dificultad con tareas intermedias y mientras que las personas con temor al fracaso probablemente elegirán con más facilidad tareas extremas, bien fáciles o bien difíciles bien Atkinson clasifica los objetos en dos grupos, tendencia al éxito y tendencia al fracaso y hace una prueba a los dos Resultado Los sujetos con alta necesidad de logro buscaron dificultad media pero los del bajo logro no necesariamente fueron a tareas fáciles o difíciles es decir, el resultado apoya a medias lo que él esperaba Esto es un estudio lo voy a decir así de pasada a lo mejor se asusta, pero el resultado apoya a medias lo que él esperaba es un estudio casi experimental porque aquí sí que hay causa-efecto se supone que en el modelo un grupo es con alta motivación de logro y otro con baja y las diferencias en las elecciones si los grupos son equivalentes entre los demás es un experimento que sí que me puede decir que esto ha causado esto la diferencia entre los dos grupos es diferenciada por la variable clave pero como es una variable que yo no he manipulado yo no he inducido la capacidad de logro sino que la he seleccionado he traído a la gente ya con alta y baja hacia el logro si eso lo hubiera manipulado yo les hubieran metido una especie de chip con el logro, sería un experimento completo pero la gente que ya viene con una cantidad con una necesidad de logro igual viene con otras cosas alrededor por lo tanto no es tan puro el experimento pero bueno, cuasi-experimental es un estudio cuasi-experimental sí, o sea, lo que hace es medir ambas y tendría una fórmula en la que predecía si tú te ibas a decir a aproximar o a huir si vas a hacer o no hacer o sea por eso es matemático porque habría alguna fórmula que ponía en la balanza los dos no sé exactamente cómo es pero por ahí va ¿qué hacemos cuando tenemos automotivo y logro? ¿es para nuestro relevante calcular algo así también? no, vosotros con que sepa lo que pone aquí ya está ¿a qué te refieres? en el ámbito personal para de cara a la asignatura no, es... lo que pone ahí es lo que tienes que saber o sea, que Atkinson hizo un modelo en la aplicación profesional sí, pero es que una teoría por ejemplo esta teoría tiene algún grado de está probada en que automotivo y logro dificulta la intermedia pero a ver, la otra hipótesis no funciona por lo tanto aplicar una teoría a la realidad para mejorar primero tienes que ver si la teoría está más o menos consolidada o probada experimentalmente si no está muy probada experimentalmente, tú también tienes que aplicarla con con cierta flexibilidad y con ciertas dudas o sea, con cierto escepticismo por decirlo así, y aunque esté muy probada en laboratorio, también hay que aplicarla con cierto escepticismo y esto te hago una comparación pues por ejemplo con sistemas biológicos psicológicos, tú sabes que hay medicinas que no sabemos bien por qué actúan pero mejoran los síntomas, entonces cuando te la receta un médico lo hace sabiendo todas esas limitaciones y te la da a prueba, te dice si te sufre algún efecto secundario dímelo porque la pararemos, o sea cuando no sabe exactamente lo que está pasando lo aplicas con cierto cuidado y a pesar de que una medicina esté bien probada también en algunos casos puede dar dificultades, por lo tanto saber echarte atrás así que todo es útil pero todo con cautela o sea, ambición media si pues si bien, conductas ¿qué conductas desencadenan el motivo de logro? esto es muy fácil esta parte ¿qué esperáis que haga una persona con alta capacidad de logro? pues en cualquier ámbito normalmente nuestro contexto pues el trabajo la escuela el deporte, veremos mayor esfuerzo veremos que la aspiración de calidad o de excelencia es mayor esas personas en general no se compararán tanto con otros como consigo mismos estarán buscando mejorar día a día lograr sus propios estándares, aunque también los otros eh, pero se compararán con otros pero en general así mismo se pondrán las metas y bueno, y que irá redirigiendo en función del éxito o el fracaso el mismo se irá redirigiendo y auto analizando aquí tenemos a Choliz que es el que ha hecho un análisis dice, según él logro es buscar el éxito y evitar el fracaso en tareas que implican alguna evaluación del resultado del proceso y del resultado varía en el grado de intensidad y una serie de características el patrón de Choliz es importante tienes ahí diez diez líneas dos puntos a ver, es importante pero también es bastante loco, quiero decir que cuando lo veáis dirá claro pues simplemente todo que sea congruente buscaremos el éxito riesgo limitado un poco de reconocimiento también, porque el éxito se mide por los demás bien, el éxito es reconocimiento en parte, pero no es la parte importante no es el reconocimiento sino el éxito emprendedora hacen cosas nuevas buscan soluciones a los problemas ven desafíos tercera asumen la responsabilidad tanto del éxito como del fracaso quieren saber si lo han hecho bien o mal realmente no quieren la respuesta de la abuela para saber cómo reconducir la eficacia buscan en cierta medida la innovación la creatividad a veces incluso pueden buscar caminos demasiado a veces los medios se abusan de ellos, pero en general no si la tarea es desafiante suelen tener mejor rendimiento de los demás yo he puesto una palabra en cada lado yo me acuerdo sin más pero siguen siendo congruentes Julián, una pregunta los desafíos ¿serían intermedios o pueden ser muy difíciles? no, intermedios a ver, lo que yo no tengo posibilidades de no tengo posibilidades de me veo fuera de mi alcance a mí me retan a dar un partido y no voy por mucha motivación son intermedios alcanzables, pero desafío no está ahí tan fácil siempre intermedios cuando la tarea es de motivación intrínseca si no lo veremos ya lo vimos el otro día es decir me va a explicar con un ejemplo si yo quiero aprender a tocar una canción o a cantar una canción con una guitarra o con una voz me da lo mismo porque a mí me gusta no voy a actuar delante de nadie es una tarea de motivación intrínseca ante ese tipo de tareas una persona con alta motivación rendirá mucho mejor que las otras la motivación extrínseca sería hacer algo para mostrarlo para que los demás nos den un premio pagará un premio por ejemplo un premio sobre todo cuando la motivación intrínseca suele aumentar el rendimiento respecto a otras personas tarea de dificultad moderada por lo que hemos dicho no hay satisfacción o no hay posibilidad ves el número 9 que conecta con el que has dicho tus desafíos pero evitar los extremos riesgos calculados en cierta medida y son conscientes de su capacidad de control les interesa tener control por eso quieren feedback retroalimentación una persona que lucha por tener éxito en la vida por mejorar no tanto por los premios sino por la mejora de sí sentido de superación no suele tener suele tener el patrón característico son esas puede tener algunas el motivo de logro igual que cualquier otro varía en cantidad y varía en el perfil es decir esto no es tengo motivo de logro o no tengo motivo de logro tú tienes más o menos motivación de logro global y en algunos parámetros más que otras depende de las personas lo que dice la teoría es que todos tenemos en alguna medida más o menos desarrollado con un perfil más o menos desarrollado entonces si una persona tiene alta motivación de logro general probablemente veas todas estas conductas o la mayoría de ellas en gran medida alguna puede tenerla en menor medida no pasa nada entendéis esto es como dinámico es un equilibrio dinámico no es estereotipado pero bueno mejorar sobre todo superación la palabra clave es quiero mejorar ¿cómo empezamos? ya hemos visto que la infancia es el momento en el que se desarrolla y hemos nombrado esos experimentos de McLellan Venter-Bottom que hemos visto también hemos visto la relación y dijo que si las madres que en aquel tiempo eran las que ahora igual creaban más a los hijos si les animaban pues ir al baño limpiar la mesa, hacer sus cosas cuanto antes aunque no lo pudieran hacer bien, es decir, aunque lo hicieran mal y es que no sabe no, pues también que lo intente, pues eso mejor mejor, incluso antes de que fueran capaces de explicarle por qué, dice ahora el plato se agarra y se lleva aquí, todavía no sé por qué, pero lo hacía o porque tienes que recoger las ropas, una cosa inútil puedo decir y además esas conductas se generalizaban, de alguna manera yo me enseñaban un hábito en casa pero luego yo tenía alta motivación de logro entre muchas cosas que no había enseñado en casa Cholis el motivo de logro la el inicio, las primeras manifestaciones, tres, cuatro años entre los tres, seis años según otros autores en el ambiente familiar las normas de casa que haya objetivos que haya cierta planificación, normas claras y el ánimo que hemos dicho antes es un estilo de control intermedio hay cierta rigidez en la norma y a la vez hay cierta permisividad o autonomía ¿cómo explicar la diferencia entre hermanos de la misma familia? ¿hay generación en cuanto a las diferencias de diálogo de nacimiento? A ver, no sé cómo lo explicaban estos autores yo te lo puedo explicar con la como creo que lo explicarían ellos es que hay matices en el trato que te pueden parecer no, si es los mismos padres, es la misma casa y es la misma familia porque no son parecidos entonces te dicen no, no son exactamente iguales el chiste de siempre entonces el primero como decía un médico que daba charlas hablaba de sus hijos el primero le hervían el chupete se lo desinfectaban con una máquina al segundo tiraban la máquina y lo limpiaban bien con agua y jabón al tercero dice si había más de tres testigos le daban un pequeño repaso y se lo daban al cuarto dice nunca se le cayó el chupete es decir, no tratas igual a los hijos entonces sus circunstancias las experiencias que tienen su carácter para responder al trato de los demás como aceptan las normas hace que sean diferentes yo creo que te darían esa respuesta no sé exactamente son hermanos gemelos y son muy diferentes ahí me das un dato que puede ir a tu favor pero ese sería el tipo de explicación que estos matices son matices que pueden tener importancia o sea un estilo entre muy autoritario ni abierto reglas claras pero que hay que cumplir donde no hay reglas autonomía, búscate la vida haz lo que puedas y responsabilidad responsabilidad y control lo que has hecho es culpa tuya y tú sabes lo que haces bien, para Mateos y Arana cuando entran a la escuela por supuesto hay a los 6 años aquellos que son más independientes una evaluación realista de cómo va a ir la escuela metas moderadamente a tratar lo mismo que hemos visto optimista, orgullo palabras que cuadran ¿verdad? y luego Tiwani Magui dice que desde pequeños les enseñan a vestirse a alimentarse solos a ir a la escuela recompensa de éxitos emociones positivas conclusión motivo de logro es el que en la más temprana infancia entrenamiento de independencia la misma palabra que antes y qué hace un niño con alta motivación de logro según Palmero os acordáis de Palmero que vimos el modelo del proceso el último modelo o el penúltimo modelo de proceso motivacional del capítulo anterior del anterior no de hace dos capítulos hay tres maneras para obtener los objetivos estilos básicos que son directo, instrumentario y relacional y estas formas de estos estilos esto es importante a la hora de las preguntas os lo digo que suelen salir y yo creo que también es fácil de entender el estilo directo se basa en uno mismo eh el fin o el logro final por supuesto que es importante pero no vale cualquier forma de llegar, hay que llegar bien y dentro del estilo directo no sé si lo tengo yo aquí no me acuerdo dentro del estilo directo tenemos dos subestilos el intrínseco en el que yo comparo lo que voy haciendo con el modelo interior que yo tengo y el orientado al poder en el que tratan un poco más de controlar a los demás para llegar donde quieren o sea, no llegamos al motivo de poder seguimos en medios y esfuerzos propios en uno simplemente parámetros son míos y en el otro necesito a las situaciones externas y me centro más en esas estilo directo voy con mis medios y esfuerzos el instrumental, manipular a los demás para conseguir lo que yo quiero gente interesada que todo tiene un parámetro y lo miden y aquí sí que a los medios se pueden manipular los demás y dentro del estilo instrumental tres variaciones personal utilizo mis circunstancias pues por ejemplo si tengo cierto poder o influencia en algún lado o tengo cierta capacidad pues la utilizo en la instrumental personal el instrumental social busco a mis amigos sociales mis redes sociales que me puedan ayudar y el del basado en la confianza confío en que otras personas me ayudarán a llegar que tienen poder mi jefe si puede ser bueno, entonces ahora lo resumiremos el instrumental ya no va tan directo sino que los medios los pueden manipular o sea, no es tan fiel al modelo sus medios lo pueden manipular y como utilizo otras cosas utilizo mis propias capacidades o circunstancias otras personas sociales o la confianza que utiliza el poder que también y por último relacional y este es directamente el instrumental lo utilizo en la relacional lo que utilizo es directamente las relaciones colaborando con otros colaborar es plano de igualdad contribuyendo con otros yo doy a los demás como parte aquí digamos que vamos en grupo y por último el vicario sin que yo colabore en nada de alguna manera me siento participe y logro mi propia satisfacción por ejemplo el fútbol no tengo nada que ver para mí o sea no tanto los subestilos pero sí, el estilo directo voy por el camino que me he marcado y puedo tener un estándar muy personal o más competitivo y lo que quiero es un camino recto donde el fin no justifica los medios el instrumental ya utilizo medios sean mis circunstancias sean las redes sociales o sea las redes de confianza y de poder que puedo tener y el relacional donde es trabajando con otros contribuyendo colaborando o vicario el fútbol lo más importante es que no os vayáis a los otros motivos estos son todavía logro no son de afiliación no busco relaciones busco lograr una meta mía y no son de poder tampoco no busco influir busco una meta mía ahora, en los tres caminos que nos propone Palmero son tres estilos el directo sería el más puro sí, sí claro que puedes tener varios estilos a la vez según qué cosas puedes utilizar uno y bueno y con esto tenemos las conductas la personalidad a ver si acá muestro la personalidad el próximo día más la personalidad hay una teoría una forma de describir podría también verse como está así claro que se puede ver como egoísta tú buscas tus fines y a veces estás utilizando los demás un poco más de lo debido sí, puedes ser egoísta no necesariamente siempre pero en algunas ocasiones más que otras la personalidad cuando evaluamos la personalidad estamos, ya no esto es otra asignatura ya la tenéis en su momento si no la habéis dado tratamos de dar unos rasgos que me permiten predecir la conducta habitual de las personas, eso es la personalidad una serie de rasgos, adjetivos con una medida en cada uno de ellos que me permiten predecir qué suele hacer o qué hará esa persona una de las teorías más extendidas actualmente uno de los tipologías para medir la personalidad más extendidas es la Big Five, que son los cinco grandes en la que se supone que hay cinco rasgos independientes entre ellos es decir, en uno puedes tener una puntuación hacia un lado o hacia otro y no implica que el otro vaya a variar son aspectos independientes que configuran a la totalidad de la persona o los rasgos importantes de la persona y por lo tanto predicen su conducta y cada uno de esos cinco rasgos tiene a su vez sub-rasgos que se supone que contribuyen al global esa teoría tiene estos cinco rasgos que son los siguientes, ojo que en la personalidad no hablamos de bueno o malo, sino de diferentes formas de comportarse y según las circunstancias puede ser peor o mejor para ti pero son estilos y se supone que duran para toda la vida cuando uno tiene un rasgo suele ser así siempre el primero es el neuroticismo que tiene que ver con lo nervioso o lo activo que me pongo en una situación si yo por ejemplo tiendo a ponerme muy nervioso o soy muy calmado y estoy en un extremo o el otro es el ser impulsivo y todos los sub-rasgos segundo, extraversión la tendencia a buscar compañía de otras personas o preferir estar solo en general las personas extravertidas requieren estimulación externa las personas introvertidas suelen tener más estimulación interna ya veis que no hay ninguna mejor ni peor en el neuroticismo puedes pensar estar nervioso es peor que estar calmado bueno según para qué, según que haya que reaccionar la extraversión tendencia a estar con otros o tendencia a estar solo la apertura a la experiencia las novedades te molestan o las buscas prefieres la rutina o te gustan las sorpresas apertura a la experiencia pero también en la vida tú investigas, te gusta ver diferentes países o prefieres lo conocido malo conocido apertura a la experiencia la amabilidad o afabilidad es la facilidad de trato pero no es solo la facilidad sino una persona que es educada que es agradable de hablar con ella sería un alto rasgo de amabilidad y un bajo rasgo os digo que no es negativo una persona más sincera con menos formalismos más clara, más directa muy bien la responsabilidad que es la meticulosidad tú tiendes a quedarte mirando el último detalle te preocupa que algo esté mal o más bien lo dejas estar bueno, pues en esos cinco rasgos y aquí lo he resumido con estas flechas una persona con alto motivo de logro en general es más bien calmada no tiene alto neuroticismo más bien abierta a la experiencia más bien afable y más bien responsable y vais leyendo el factor de neuroticismo tranquilos, estables bajos niveles de hostilidad que son sub rasgos como podéis ver del neuroticismo mayor autocontrol impulsos en extraversión suelen ser extravertidos y sociables que establecen fácilmente relaciones con respecto de apertura más dispuesto a realizar actividades diferentes amabilidad suelen ser más altruistas, más confiados más conciliadores responsabilidad puntuación de todas las facetas sobre todo en competencia autodisciplina, orden, deliberación muy bien eso es un poco el resumen y nos dice hay otros datos de Koman, Raju y Karau que dicen que los factores más importantes de personalidad que podrían explicar una alta motivación de logro son los tres que he señalado neuroticismo, apertura responsabilidad neuroticismo, apertura y responsabilidad y ahí viene el éxito también puede ser que dependan de los factores externos las teorías de personalidad pero en efecto la personalidad se modula por la experiencia pero también se cree que naces con un temperamento con una base de estilo más general que en la que luego la experiencia va trazando sus huellas o sea que hay niños que nacen más nerviosos y más tranquilos vale neuroticismo se marca como ser baja o alta a ver, todos los rasgos de personalidad se miden no por baja o alta sino por yo he dicho baja o alta pero me da lo mismo, lo que estoy diciendo es que una persona con alto motivo de logro tiene bajo neuroticismo en el sentido que es calmada, es decir un extremo del rasgo de neuroticismo es calmado, tranquilo, controlado y el otro extremo es nervioso activo, excitable no son alto y bajo como lo queráis mirar, pero si le llamo neuroticismo a la derecha sería más neuroticismo que a la izquierda pero bueno, me da igual, dicotómico para entendernos es calmado bajo neuroticismo altamente extravertido, abierto amable y responsable no, como Arrajo y Carao dicen que las personas de logro los factores más importantes para el logro son estos tres, no que sean un sentido diferente, sino que esos tres o sea que la extraversión y la amabilidad no son tan importantes para la motivación del logro, pero la apertura y la responsabilidad del neuroticismo sí entonces dice se explicaba con factores de responsabilidad el neuroticismo de apertura no que sea en un sentido u otro a ver, no es patológico un neuroticismo alto es una persona nerviosa activa tendencia a la ansiedad pero no tiene ninguna patología tiene una personalidad la patología se considera en el momento que eso le dificulta algún aspecto vital o le crea un malestar personal o se sale de la norma social o sea, para decir que alguien tiene una enfermedad mental hay una serie de criterios uno es que no puede trabajar otro que se siente muy mal otro que socialmente eso es inaceptable otro que hay un marcador biológico que diga que tiene una enfermedad o sea, patología no es siempre es normal cuando hay un extremo lo llamamos que tiene un trastorno de personalidad y ahí tenéis un catálogo si queréis mirar en el DSM que te explica cada uno de ellos ¿vale? los trastornos de personalidad son extremos formas de comportarse extremas que no son funcionales no son adaptativas que crean problemas en la persona que se llama trastorno ¿vale? bueno, nos vemos la semana que viene seguiremos aquí con un motivo de afiliación hemos acabado con el del ogro