Buenas tardes. La siete en punto, así que puntuales totalmente. Buenas tardes y bienvenidos y bienvenidas a todas las personas que nos acompañáis en esta última tarde del Congreso, de las jornadas, de las conferencias, de las charlas, de los diálogos que se han llevado a cabo en las últimas semanas durante los viernes en nuestro Ayuntamiento, en este salón del siglo XXI, que, como muchos ya de vosotros sabéis, vienen acogiendo ya más allá de una década. Unas jornadas de inicio de otoño en el río Sitio de San Ildefonso realmente interesantes. Hoy os presentará luego Eduardo Juárez, nuestro doctor, de una forma más detallada quiénes son las dos personas que van a dialogar en torno a lo que en la pantalla se puede ver ya, el avance de la extrema derecha en Europa occidental. Aquí están los historiadores y conocedores, Manuela y Bruno. Bruno y Manuela, que luego ya de forma más detallada, como digo, Eduardo os contará quiénes son, de dónde vienen y en concreto de qué nos van a hablar. Yo simplemente quería cerrar, clausurar de alguna manera este año agradeciendo nuevamente a todas las personas, en primer lugar, que viernes tras viernes nos acompañáis, acompañáis a la organización de forma directa, porque es un placer ver el salón prácticamente lleno todos los viernes, algunos vienen a rebosar y la verdad que es un lujo el poder escuchar a numerosas personas que pasan por este estrado, por esta mesa, guiados cuando ha sido Ángel, cuando es Eduardo, guiados desde el CIFPE. Gracias, Ángel, que está por ahí sentado. Gracias, por supuesto, a la UNED por apostar y seguir apostando. He estado esta semana, el miércoles, en la presentación del curso académico en la Diputación Provincial, donde estaba la vicerectora de Economía, que estuvo con nosotros también presentando e inaugurando las jornadas. Estaba Mariló, la directora del Centro Social de Segovia. Y uno de los puntos que marcaban y remarcaban en la presentación del curso académico era esta actividad y esta actuación que se lleva a cabo desde la UNED, con el CIFPE, con el ayuntamiento y también con el patrocinio privado de Beresfense, que es quien también hace posible que podamos tener personalidades como las que tenemos viernes tras viernes, dándonos a conocer y haciendo esa transferencia, como siempre digo, y de forma reiterada lo seguiré diciendo muchas veces, en la transferencia del conocimiento y en la transferencia del saber, está la solución de muchos de los problemas. Y ahí lo tenemos, en la puerta de casa. Y lo estamos viendo durante estas últimas jornadas, que quizá si alguno estuviese un poquito más leído y escuchase alguna de estas charlas y supiera un poco más o atendiese un poco más a lo que se les cuenta, pues a lo mejor no teníamos ciertos problemas que tenemos hoy en día. Pero, bueno, opiniones aparte. Vamos a dar comienzo de la última jornada. Voy a dar paso, por supuesto, a la persona que la va a dirigir, a Eduardo. Espero que disfruten de lo que vamos a escuchar en el día de hoy y que salgamos todos sabiendo un poquito más de cómo hemos entrado. Así que gracias. Y ya para el año que viene, seguro que otra vez más estaremos aquí, por supuesto, como siempre digo, la colaboración del Ayuntamiento hacia esas jornadas, por supuesto, que seguirá estando y de la mano hasta donde haya que llegar. Así que, Eduardo, muchas gracias y a continuar. Gracias. Bueno, ya está. Ya hemos terminado, ya nos podemos ir. Ha sido fantástico. Muchas gracias por venir. Bruno, muchas gracias. Manuela, muchas gracias, señor alcalde, por aclararnos el seminario, evidentemente sin la aportación de todos los que participan en esta actividad que llevamos ya tantos años. Me siento un poco extraño estando aquí y estando ahí el profesor Ángel Herradín, que es nuestro director permanente y eterno de todas las actividades que organizamos en la historia contemporánea aquí en el Garcitio, desde hace ya el año 2011, 2010, 2009, hicimos ya también, ¿verdad? Hicimos aquel curso de verano estupendo sobre las brigadas internacionales, a la que no ha llovido desde entonces, ¿verdad? Yo sé que a usted nos apetece hablar de otras cosas, ¿verdad? Sería interesante tocar otros temas más patrios, ¿verdad? Deberíamos haber puesto lo de la extrema derecha, Ángel, hoy y no el primer día, pero hoy habría sido un día de discusión maravilloso, ¿no?, en torno a aquel concepto. De todas maneras, bueno, pues yo soy Eduardo Juárez, como sabéis, estoy aquí sustituyendo al profesor Ángel Herradín, que es nuestro modelador, y como siempre digo, voy a hacerlo fatal, porque el que tiene que hacerlo es él. Así que, bueno, pues vamos a empezar primero dándole las gracias, como ha hecho el alcalde, a todos ustedes por estar aquí, viernes tras viernes, año tras año, pues ya desde 2007 organizando actividades, desde 2009 con la UNED, con el profesor Ángel Herradín, ya en la dirección, vino antes como ponente repetidas veces, y bueno, pues obviamente a todos los miembros del FICPE, por supuesto a la UNED, a Enrique Gallego, que seguro que estaba también allí, al alcalde, el otro día en la presentación del curso de la UNED, que está aquí siempre. Antes teníamos escondido allí en una esquina condenada, afortunadamente ahora aquí que puede estar aquí, para meterse también en materia. Y por supuesto, pues a Bede Sanz, al departamento de Historia Contemporánea, que no se nos olvide, que también nos ayuda, nos apoya, y por supuesto, pues a todos mis compañeros del FICPE, y a todos ustedes una vez más. Bueno, dar la bienvenida a Manuela Roca, que es la primera vez que vienes, compañera de este Carlos III de Madrid. Ya está, solo decir eso ya tiene que ser maravilloso, porque en la Carlos III solo estamos lo mejor de lo mejor, de lo mejor. ¿Verdad que sí, Manuela? Y hasta no digo nada más de ella, básicamente, de Carlos III. Y Bruno Vargas, que ya está, bueno, ha experimentado en esto la tercera vez que viene, si no me equivoco, la tercera vez. Ha repetido, ¿eh? Por eso, por eso. Ha repetido tres veces, es como siempre digo, más que un experto y un lujo tenerlo aquí, es ver a un amigo ya. Yo creo que Bruno es un amigo de todos ustedes y por supuesto de todos nosotros. Bueno, pues última sesión, nos toca acercarnos ya. La última vez estuvimos en Estados Unidos, dos semanas antes estuvimos en Europa Oriental, una semana antes, dos semanas antes estuvimos en América Latina, la primera semana estuvieron el profesor Angel Eberlin y Julio Gípez Arrona, estuvimos en España, pues ya llega el fin, nos vamos a centrar en el centro oeste de Europa. Vamos a estudiar, a analizar a través de la experiencia de nuestros ponentes ese avance, esa explosión de la extrema derecha en los últimos 15 años, diría yo, ¿no? Diez, quince años, aunque vamos a remontarnos un poquito más atrás. No, bueno, se van a remontar, yo no. Yo voy a hablar y luego ya me callo y hablan ellos, ¿no? Entonces, bueno, pues yo creo que en las demás sesiones hemos empezado haciendo algo parecido. Hemos intentado contextualizar desde un punto de vista ideológico, sobre todo histórico, ¿no? Cómo surge, cómo aparece esa extrema derecha, específicamente cuando se considera, cuando se consolida como fascismo, ¿no? Yo creo que este debate lo hemos tenido todas las semanas. La extrema derecha hoy tiene que ver con el fascismo. ¿Es fascismo? ¿No hay fascismo? ¿Dónde surge el fascismo? ¿Cuáles son las características de ese fascismo? Bueno, pues yo creo que para empezar, os lanzo este mensaje, esta pregunta, las características esenciales del fascismo en Europa Central, en Europa Occidental. Estamos hablando de Francia, de Italia, de Alemania, de los Países Bajos, del Reino Unido, bueno, Austria, Suiza, bueno, países escandinavos. Eso ya lo ha hablado Ricardo de ello un poquito, ¿no? Así que vosotros podéis empezar. No sé quién quiere empezar de los dos. ¿Quién quiere empezar, Manuela? ¿Eres tú? Pues al ataque. Bueno, muy buenas tardes. Muchas gracias por estar aquí. Gracias, por supuesto, a la organización, Eduardo, Ángel, Enrique. Es un placer enorme estar aquí en la granja hoy, con un tema, desde luego, bastante complicado desde mi punto de vista. Y empiezo por decir que tanto Bruno como yo, y hablo en su nombre también porque lo hemos debatido antes, somos historiadores. Así es que a veces entender las realidades del presente nos cuesta también un poquito. O sea, que vamos a ponernos en materia de historiadores. Vamos a intentar buscar las raíces de lo que es la extrema derecha actual e intentar analizar qué es lo que pasa. Pero, claro, siempre para nosotros es más difícil porque tenemos que hacerlo con nuestras propias herramientas, ¿no?, que son las del historiador. Respecto a lo que Eduardo nos preguntaba, ¿qué son los orígenes del fascismo? ¿Cómo el fascismo se configura en la década de los años 20, 30, en el periodo de entreguerras? Bueno, esta es una pregunta recurrente, ¿no?, que nos hemos hecho muchas veces. Tiene un contexto muy determinado. Es un momento en el que la Primera Guerra Mundial ha cambiado prácticamente todo. Las masas han entrado de una manera muy potente en política. Hay un movimiento obrero que tiene algo que decir después de ese final de la Primera Guerra Mundial y que, evidentemente, pues todo esto entra un poco en conflicto con una serie de soluciones autoritarias que tienen que ver, sobre todo, con una potentísima crisis del liberalismo, de lo que es el sistema que se había fraguado y que era un sistema que necesitaba consolidar la democratización. Pero hay una crisis del liberalismo y la Primera Guerra Mundial, desde luego, va a ser una experiencia muy traumática en la cual determinados grupos sociales van a intentar buscar su propia salida. Y aquí surge esta, digamos, identidad autoritaria de los fascismos en oposición a dos grandes fuerzas, que son la fuerza del liberalismo político y la fuerza del movimiento obrero y de la revolución proletaria. Entre esas dos amenazas al sistema liberal, pues el sistema liberal se va a mover de un lado a otro y, de alguna manera, desde mi punto de vista, va a triunfar en aquellos países en los que la gran burguesía y el gran capital le prestan su apoyo. En los demás, evidentemente, hay también movimientos fascistas autoritarios, movimientos que quieren alzarse con el poder y que aprovechan esa coyuntura tan complicada. Pero solamente van a triunfar allí donde el gran capital dice, esta es nuestra solución contra el movimiento obrero. Y, bueno, me parece que en ese conflicto a tres bandas, liberalismo, movimiento obrero, podemos definir por qué nace el fascismo. Bruno, ¿quieres decir algo? Bueno, pues le toca a ti, ¿no? Sí. Bueno, yo empezaré también dando las gracias a la organización, a ti, Eduardo, a Ángel y también a la UNED, ¿no? Por organizar esas jornadas. Como has dicho antes, la tercera, la primera vine para hablar de González, de Felipe González, con Juan Avilés, este gran profesor que desgraciadamente nos ha dejado. Luego vine hace dos años para hablar de los socialistas con Álvaro Soto y hoy me toca hablar de la extrema derecha y del fascismo. Genial. Pues sí, la verdad que... ¡Esa viaje! ¡Doy un ostalto! ¡Esa viaje! ¡Para ser Felipe González! ¡Doy un ostalto, sí! Bueno, bueno. ¡Para ser Felipe González! Bueno. ¡Muy bien! ¡Qué malo! Bueno, bueno, comparto lo que acaba de decir Manuela y yo, sobre todo, he venido para centrarme en el fascismo y la extrema derecha en Francia, ¿no? Comparto totalmente lo que acabas de decir, pero en el caso de Francia también, que es el caso de la Alemania nazi y luego de la Italia fascista de Mussolini a partir de 1918, hay un núcleo que organiza la extrema derecha en Francia, a final del siglo XIX, es el antisemitismo. Todo parte de este antisemitismo, del caso que conocéis todos, el caso Dreyfus, en el que los anti-Dreyfus se organizan porque piensan que los judíos, en general, incluso los judíos franceses, son los amigos del gran capital y son los que van a destruir y fijaros, no el Estado, sino la república. Entonces, ahí se organizan dos corrientes, una corriente antisemista en torno a un periodista como Drummond y luego otra corriente antisemita, pero también nacionalista, en torno al escritor Maurice Barrés y en torno a Charles Maurras. Pero ya se crean esos dos grupos, un grupo antisemita y luego un grupo que llamaríamos nacional revolucionario, por lo menos ellos se definen así, que están a favor de una revolución para luchar contra el comunismo, pero también contra la élite, que ya decían la élite mundializada, la élite cosmopolita, en el que, claro, hay en Francia un representante para ellos, que es el barón Rochir, de la banca Rochir. Entonces ya se organiza esta extrema derecha, que no hay que confundir con el fascismo. Esto está muy claro en el caso de Francia, por lo menos no hay que confundirlo, porque si nos vamos a los años 30, hay dos partidos que se crean en 1986, el Partido Social francés del coronel Larocque, y ese Larocque es un republicano, pero está a favor de una república autoritaria y nacionalista. Es decir, que se aleja, no quiere saber nada, por lo menos hasta 1988, de la Italia fascista, porque él, no soy fascista, no somos fascistas, y tampoco de la Unión Nacional. ¿Por qué? Primero porque él se siente como republicano, siendo de extrema derecha, y segundo porque sabe que él lo que quiere es llegar al poder. Y sabes que si se alía a la Italia fascista de Mussolini y a la Unión Nazi, no tiene nada que hacer. O sea, es un nacional, se llamaría un nacional populista, y al lado de ese gran partido, reivindica un millón de militantes en el año 37. Un millón de militantes. Y luego al lado de este partido, hay otro partido también de extrema derecha, liderado por un ex diputado comunista, Doriot, y él, al principio, el antisemitismo no va por ahí, porque sabe que en Francia, la gente no está, la sociedad francesa, no está a favor de esa política antisemita que se está llevando a cabo ya desde el año 33 y 34 en la Alemania Nazi, y a partir del año 38 de las leyes anti judías de Mussolini, sabe muy bien que la sociedad no está a favor de esto. Entonces él, su gran enemigo, el gran enemigo de esa extrema derecha de Doriot, es la Unión Soviética, es el anticomunismo. Y esto hay que entenderlo. Estas dos personas, digo bien los años 30, luego veremos lo que pasa con la invasión nazi de Francia. No son fascistas. Al lado sí que hay grupúsculos fascistas. Hay dos o tres grandes grupos grupúsculos fascistas, pero son unos centenarios de militantes. Y esta gente sabe, ellos, que están a favor de tomar el poder, pero por la fuerza. Cuando Doriot y Baroque, ellos quieren presentarse a las elecciones, ganar las elecciones y luego ya, una vez en el poder, imponer una república autoritaria. Una república autoritaria ya a partir del año 38 para luchar contra lo que llaman la integración, la inmersión de los judíos en los estratos del Estado francés. Sobre todo a partir del año 36, cuando como sabéis, en junio del 36, año junio del 36, gana el Frente Popular y el presidente del gobierno es Leon Blum, que es judío. Entonces a partir de ahí hay un cambio en esos dos partidos y dicen también que bueno hay que llevar cuidado, pero fijaros, llaman a los sionistas franceses para impedir que Francia caiga en manos de aquellos poderes, de aquellas personas que se apoyan en esa finanza mundialista. Esto es importante, por eso digo que no hay que confundir la extrema derecha con el fascismo en aquellos años. Luego ya hablaremos si queréis de lo que pasa con la invasión nazi, porque hay un cambio. Pero hasta ese momento, antisemitismo, antisemitismo, que no es lo mismo, antisemitismo de los grupos de fascismo francés, pero ese antisemitismo, hasta el año 38 por lo menos, no es el norte de la extrema derecha francesa. Sí, bueno, a mí me gustaría también repasar un poquito las características de los movimientos fascistas, aunque sea de manera muy sumaria. Todos más o menos lo conocemos, pero siempre está bien sistematizar un poco todas las características de estos movimientos fascistas de la década de los años 30 y hacer una pequeña conexión con lo que a veces identificamos con extrema derecha actual. Para empezar, a mí me parece que los grupos fascistas y la extrema derecha actual tienen ciertos parecidos en la debilidad de su configuración ideológica, su ideología, si lo comparamos con los grandes marcos teóricos filosóficos del marxismo, del anarquismo, etc., es muy débil, tiene muy poca enjundia, digamos, ideológica, pero es muy razonable porque son movimientos políticos que reivindican la irracionalidad, reivindican que la política tiene que estar regida por algunas cuestiones como son la voluntad política, la voluntad, el sentimiento, la pasión y todo esto evidentemente es muy poco ideológico, pero sí es verdad que tienen algunas bases ideológicas en determinados autores. Por ejemplo, en todo aquello que había estado fraguándose a principios de siglo que tiene que ver con la decadencia de Occidente, con esa identificación de un liberalismo en decadencia y todos los autores que lo habían tratado, pues Spengler, Jungler, Zellin... Es una ideología un poquito difusa de la cual escogen, bueno, lo que más o menos le conviene y va a haber en cambio unos teóricos que van a hablar de cuestiones muy concretas como son el modelo económico y el modelo político, que es, digamos, lo que va a distinguir al fascismo en teoría del liberalismo. El fascismo se define como un sistema antiliberal y anticomunista. Como antiliberal va a plantear también un determinado sistema económico y político que es el corporativismo y se va a basar en autores como Sorel, Heidegger, sobre todo de Gentile en Italia. Y también otra cuestión, el darwinismo social. Esta idea de la supervivencia del más fuerte, en este movimiento irracional que apela a la irracionalidad en la política, como fue el fascismo, va a ser bastante importante. Y aquí tenemos la obra de Benjamin Gid, que es importante desde mi punto de vista. Y el corporativismo, ¿qué es el corporativismo? En teoría una alternativa al capitalismo, una alternativa en la cual no existen las clases sociales. También es una alternativa al mundo de la Unión Soviética, del movimiento obrero, etcétera. La lucha de clases se niega por completo y lo que existe evidentemente son una serie de corporaciones en las cuales entran a jugar todas las fracciones sociales, no clases sociales, pero todos los cuerpos sociales. Entre el individuo y el Estado hay una serie de corporaciones que, digamos, hacen como de almohadilla y que van regulando esa actividad de la sociedad. Pero ¿cómo la regulan? Porque en la práctica esto prácticamente no ha sucedido. El corporativismo fue un fracaso en todos los aspectos de su configuración, tanto política como económica, etcétera. ¿Cómo lo regulan? Pues las corporaciones son instrumentos que pretenden encuadrar a la sociedad. Encuadrarla de tal manera que hagan de mediador entre el individuo y el Estado, pero al final solo quedan el Estado y el individuo. Y en el fascismo puro realmente lo que va a suceder es que el Estado aplasta literalmente al individuo. Y la coerción, la violencia política, que va a ser desde mi punto de vista la característica más importante del fascismo, sin ninguna duda, mucho más allá del antisemitismo, mucho más allá del corporativismo, de cualquier otra identificación, la violencia política es la que le da el sello a este autoritarismo extremo de derechas como fascismo. Y eso es lo que me parece que de alguna manera en la mayoría de los movimientos de extrema derecha actual no existe. Esa violencia política extrema, como se dio en la década de los años 30. Ha habido algunos casos, por ejemplo, Amanecer Dorado, que es un partido griego que utilizó la violencia política en las milicias para fascistas o fascistas directamente y fue, creo que a la altura de 2010, reprimido después de más de una década de torturas, persecuciones de personas de izquierdas, etcétera, en la calle. Bueno, Bruno. Sí, yo estaba pensando, fíjate, tú lo estás diciendo, estás hablando de grupos políticos que persiguen el poder pero que no lo alcanzan, es decir, son siempre el 0,00 nada en términos selectivos. Yo creo que ahí hay factores que son determinantes a la hora de tener éxito el fascismo. Por un lado es, evidentemente, la gran depresión de los años, de la 29 en adelante y luego, obviamente, la fractura que supone de las identidades, el final mal resuelto de la primera guerra mundial. Bueno, el caso es que no me quiero enrollar con esto, que tenéis que hablar vosotros. Lo que quiero decir es cómo afecta a estas bases del fascismo que surgen en Europa el éxito del fascismo. Es decir, porque hablamos de, estábamos hablando de grupos pequeñitos, cómo afecta, empecemos en Francia, cómo afecta en Francia el éxito del fascismo en Italia y, por supuesto, en Alemania y la segunda guerra mundial de invasión nazi de Francia. ¿Cómo afecta eso a la identidad propia del fascismo, Bruno? Sí, antes de contestar a tu pregunta quería añadir un elemento del que acabas de decir, que es la nación. La nación es importantísimo. Para la extrema derecha no hay nada por encima de la nación. Está la nación y luego sigue el Estado, pero la nación y la nación ¿qué significa? La nación para la raza blanca, estamos hablando de Europa. El otro es el enemigo. El otro, es decir, el judío, hoy los musulmanes. Esto es una cuerda que sigue, pero es un elemento importante. La nación es lo más importante. No hay nada por encima de la nación. Y esto es un elemento que caracteriza al fascismo y a la extrema derecha. Por eso que a veces confunde, bueno, son hermanos jameses, pero hay que, si queremos entender, si queremos de alguna forma luchar, hay que entender muy bien cómo funcionan estos grupos que no se entienden. No hay un bloque. No se piense que hay un bloque de este modo. No, no, no. Hay mucha diferencia. Es verdad, es verdad. Para contestar, bueno, como lo he dicho un poco antes, Mussolini sí es verdad que en los grupos de fascistas, esos grupúsculos, hasta 1931-33, después del Krak, del 1920 Krak-Bushatil, y 1929 llega la crisis a Europa. Y entonces nacen esos grupos fascistas y miran hacia lo que está pasando en la Italia fascista. ¿Por qué? Y esto hay que decirlo. La Italia fascista, por lo menos la idea que se vende, parece que la crisis no tiene efecto en la Italia fascista. Hay que recordar que mucha gente del pueblo adquiere una casa porque se la da Mussolini, una adécuta para ilustrarlo. Hace año pasado un colega mío que también es un estudioso de la Italia fascista, va y visita un pueblo y entonces se le acerca una persona, ya anciana, y dice, mira, esta casa, bueno, le preguntan, mira, este es un chico que está trabajando en el fascismo. Pues mira, ven, esta casa es mía, pero se la dio Mussolini a mi padre. Una anécdota para ver, estamos en 2023 y todavía perdura esa idea de que, bueno, por lo menos con Mussolini, pues tuvimos, nos dieron una casa. Y esto hay que relacionarlo, y vuelvo a los años 30, la crisis del 29 trastorna todo, digamos, la política en Europa. Es decir, por lo menos en Francia hay una república, se van sucediendo los gobiernos, una vez es de derecha, otra vez es de centro-izquierda, y no resuelven los problemas. En el 36 es el último intento, llega el Frente Popular, un partido socialista, partido radical socialista, con el apoyo del Partido Comunista en el Parlamento, entonces es el único intento para intentar resolver la crisis, que pasa, fracaso. Entonces es cuando surgen todos esos movimientos fascistas y de extrema derecha. Pero, como lo he dicho antes, la extrema derecha quiere imponer lo que impuso Mussolini, es decir, un golpe de Estado. Cuando, y esto es la paradoja del grupo del Partido Social que llamaban ante francés, no quieren hacer nada con la Alemania nazi, pero sin embargo ellos miran cómo llegó Hitler al poder. Es decir, presentándose a las elecciones, ganando las elecciones y luego asaltando el poder. Y es lo que quieren hacer. Entonces es lo que está pasando en Francia. Pero luego, ¿qué pasa? La Segunda Guerra Mundial. Y entonces es cuando todo bascula. Es decir, que aquellos dos partidos que os he hablado, el Partido Social francés y el Reocupamiento Nacional, colaboran. Colaboran, aunque en el caso del Partido Social francés, le dice claramente a Quetén que, bueno, la amnistía es una cosa, pero la guerra no ha terminado. Bien, vamos a imponer, estoy de acuerdo para que se imponga un régimen autoritario en Francia, con el marical Quetén, pero no quiere hacer nada con la Alemania. Y de hecho, cuando Alemania nazi invade toda Francia, el 8 de noviembre del año 22, la ROC pasa a la resistencia. Y cuando digo pasa a la resistencia, se enfrenta a los nazis. De hecho, es arrestado y enviado en un campo de concentración a Alemania. ¿De acuerdo? O sea, pero los otros, como Dorrio, sí que colaboran. Colaboran porque para ellos es lo que ahora es el anticomunismo, la lucha contra la Unión Soviética, pero también adhieren a la política anti-judía de Rishi. Y ahí sí que hay un reagrupamiento de esa extrema derecha con los grupos fascistas franceses. Pero se produce entre el año 42 y 44. Y luego, a partir del 44, todo cambia, para terminar con esa época, porque la lucha contra el fascismo y el nazismo se gana. Desaparece ese fascismo militarizado. Claramente, desaparece. Entonces, a partir de ahí, va a haber una reconstrucción, pero no del fascismo en Francia, sino de la extrema derecha, que va a durar 40 años, hasta los años 70. Pero eso hablaré más adelante. Respecto a las bases sociales, que nos preguntabas, ¿por qué los fascismos en Europa, pienso yo, que es una teoría comúnmente admitida, por qué los fascismos en Europa terminan alcanzando el poder y terminan teniendo realmente poder social? ¿Por qué lo tienen? ¿Por qué les apoya una parte tan importante de la sociedad? Evidentemente, está clarísimo. Los resultados de la Primera Guerra Mundial van a romper ese concepto de nación, tal como se tenía. Y, de alguna manera, hay una necesidad del resurgimiento nacional para aquellas naciones que han perdido o que se sienten perdedoras dentro del bando de los ganadores, como es la propia Italia. Y, de alguna manera, todos estos componentes que están muy descontentos van a buscar una alternativa que tenga el nacionalismo como centro político. Eso es evidente. Estoy totalmente de acuerdo con Bruno. Los primeros grupos fascistas que surgen tienen relación con los desclasados, aquellos que han salido del ejército y que no tienen nada que hacer. Son desclasados, tienen la idea de la nación muy en la cabeza, muy presente, se sienten absolutamente arrasados en su concepto nacional y van a buscar una alternativa, que es generalmente una alternativa violenta, empezar a formar los faccios de combate, formar las primeras agrupaciones paramilitares, etcétera. Los nacionalistas extremos se van a ir sumando poco a poco a este movimiento fascista en un momento determinado y, efectivamente, impacta la crisis del 29 de una manera definitiva. De tal manera que a todo esto que tiene que ver con lo nacional se va a sumar lo económico. Lo económico porque hay muchas personas que, por ejemplo, en las clases medias, se sienten bajo amenaza de proletarización y van a buscar una idea de regeneración nacional que les ofrecen los fascistas. La mayoría de las personas, sobre todo de lo que se conoce como el lumpen proletariado, personas que han quedado en el paro, que han sido obreros pero, de alguna manera, han vivido tiempos mejores y que ahora están viviendo situaciones muy complicadas, también se van a sumar. Porque realmente los fascismos tienen un discurso muy potente que combina esta idea de la democracia de masas con la manipulación política y van a vender. Nosotros vamos a salvar la nación con fiaz en mí, que es un poco la idea del populismo que después vamos a ver repetida en todos los movimientos de extrema derecha. De tal manera que la mayoría del corpo social de los países en los que terminó venciendo el fascismo se va a sentir muy seducido por esta idea que, por una parte, toca lo económico, vamos a acabar con el paro, tenemos soluciones económicas y también toca lo nacional. Una nación que está absolutamente hundida la vamos a regenerar. Un concepto ahora que se utiliza muchísimo y a mí me parece penoso estar todo el día diciendo la palingenesia. Esa reconstrucción de la nación en todos sus niveles. Y realmente terminan teniendo bases sociales en algunos países en los cuales triunfó el fascismo, sobre todo. Efectivamente, por ejemplo, en Alemania y en Italia clarísimamente este modelo se reproduce, yo creo, de una manera bastante medida. Esta ascripción de determinados grupos progresivamente le termina dando un cuerpo y una base social al fascismo en la década de los años 20 y 30. Voy avanzando un poquito. La idea de la guerra. La guerra hace una gran humillad y termina. El fascismo teóricamente fracasa y cuando uno piensa evolutivamente, y hemos hablado, algunos profesores lo han dicho aquí, el fascismo desaparece en 1945, pero eso es cierto. El fascismo desaparece. Si uno echa un ojo a las diferentes oleadas de la extrema derecha de Von Weimar, él dice claramente que hay una oleada de neofascismo que empieza en 1945. Es decir, el desastre de la guerra, el desastre del final de la guerra, sobre todo en el centro de Europa, la agresión económica de los Estados Unidos imponiendo un modelo político y una fiscalización de esa inversión, eso provoca un descontento evidente y hay una necesidad de volver a aquellos años mentalmente. El fascismo sigue presente y surge ese neofascismo. Es decir, ¿cómo es eso en Francia? Después de la Segunda Guerra Mundial, el fascismo tiene una prensa terrorífica para los franceses, pero no deja de haber movimientos ultranacionales, ultraconservadores, antiliberales, anticomunistas... Bueno, sí, sí, voy a contestar, pero quiero decir, añadir, que por ejemplo en Francia, en los años 30, 30, se presentan los candidatos de la grupa o grupo fascista o de esa extrema derecha, ninguno se ha elegido. O sea, apoyo social realmente no se materializa en las elecciones. Habrá que esperar la guerra, la invasión de la Invasión nazi, para que adquieren algún poder. Y habría que hablar de la mayoría silenciosa. Se habla, bueno, partidarios de la extrema derecha, partidarios del comunista, de la república, pero la inmensa mayoría, por ejemplo en Francia, en la resistencia había un 2% de resistente y un 2% de fascistas o incluso nazis. Y luego está en medio toda esa gente que apoya al mariscal Petain. ¿Por qué? Porque con él ha vuelto la paz. Ha vuelto la paz. Y pasará lo mismo cuando termine la guerra. Los mismos que aplodían al mariscal Petain, aplauden el general De Gaulle. Cuando se habla así del apoyo, habría que ver en Italia el apoyo que tiene Mussolini, que sí que existió mucho más que en Francia, por ejemplo, o en Alemania. Pero en el caso de Francia, francamente, hay una extrema derecha, hay un grupúsculos nazis fascista, pero representan muy poco. Lo cual no significa que no van a tener un poder durante la Segunda Guerra Mundial, pero gracias a la innovación nazis. Luego, para contestar a tu pregunta, es verdad que la derrota hay una derrota del fascismo en el político. Pero la derrota del fascismo no significa que esa gente... Bueno, hay una depuración, algunos son pasados por las armas, otros salen de prisión, otros son indultados, sobre todo en alto funcionariado, algunos vuelven a integrar la administración, la alta administración francesa. ¿Por qué? Porque ahora el enemigo es el comunismo. Ahora es el comunismo. Ahora el antisemitismo, bueno, por lo menos se duerme un poco. Pero ahora lo que vuelve es el anticomunismo. Entonces hay que luchar contra ahora, no contra los nazis o los fascistas, sino contra los comunistas. Entonces esa gente, Poukakouk, vuelve. Y esa gente no olvida su ideología. Y luego, claro, se va adaptando. La extrema derecha francesa se va adaptando. Y claro, hay un momento, 15 años, por lo menos, en los años 50, en que hasta los años 50 no puede hacer nada. Porque está el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial. Y sobre todo está el relato que se inventa de Goler con el Partido Comunista Francés de la Francia. Esto es una frase, pero es un relato. Pero ¿por qué se inventa ese relato de Goler? Porque hay que reconstruir una nación dividida, profundamente dividida. Entonces él se inventa ese relato que la Francia ha resistido. Ha habido colaboradores, pero muy pocos. Ha habido 40 millones, y a menos, 36 millones de resistentes en Francia. Entonces ellos no se unen. Pero llegan las crisis. Y llega una crisis en Francia en el año 56, que es la Guerra de Argella. La Guerra de Argella, la crisis económica, y entonces resurge a través de un movimiento que se llama el pujadismo, de un tal Pujad. Pujad era un sindicalista, un sindicato corporatista de pequeños comerciantes, de artesanos. Y ese movimiento resurge en el año 56, hasta tal punto que logra el 11% de los votos en las elecciones legislativas del año 56. Esto significa 52 diputados, y ahí sí que es de extrema derecha. Y entre estos 52 diputados está Jean-Marie Le Pen. Le Pen que había sido una resistente joven, pero él sí fue... Pero bueno, claramente de extrema derecha. ¿Cuándo resurge la extrema derecha? Pues cuando hay crisis, y cuando un sector de la población, ahí eran los pequeños comerciantes, como os he dicho, las clases medias, se ven empobrecidas, se ven ante un Estado que les pide impuestos, y entonces esta gente se revela. ¿Y cómo se revela? Por supuesto no se van a afiliar ni a votar por la izquierda. Pero cuando ven que la derecha tampoco existe o no defiende sus intereses, entonces es cuando resurge esa extrema derecha, y vuelve entonces el antisemitismo. Otra vez. El antisemitismo, el anticomunismo, esa república estatal que quiere robar con los impuestos, que no nos respeta como individuo, entonces resurge esa extrema derecha. ¿Quién la para esa extrema derecha? Porque luego en el 58 hay otras elecciones, ¿Quién la para? El general de Gaulle. ¿Por qué? ¿Qué hace Gaulle hasta su salida en el gobierno en el año 69? ¿Qué hace? Reunir a todas las derechas. Desde el centro de derecha hasta esos grupos, hasta la extrema derecha. ¿Por qué? ¿Quién puede atacarse al general de Gaulle? ¿Al gran liberador de Francia? Nada. Entonces prácticamente desaparece la extrema derecha y luego cuando se crea el Frente Nacional en el año 72, lo hablaré más objetivamente después, el Frente Nacional en las primeras elecciones legislativas del año 73 representa el 0,73% de los votos. Ha desaparecido, ha desaparecido completamente. Y luego explicaré por qué va a resurgir en el año 84. Bueno, nos pides que hagamos un repaso de cómo queda el fascismo después de la Segunda Guerra Mundial. La idea esencial es esto, lo que estábamos hablando, es decir, el fascismo desaparece pero aparece la otra derecha pero muchos de los conceptos básicos, las ideas políticas que se defienden hay un factor determinante que se comparte. Porque tú has hablado de antisemitismo, anticomunismo, has hablado de ultraliberalismo, de populismo... Sí, pero populismo, ¿no? Son factores que son, creo que son concomitantes, ¿no? Sí. Bueno, de hecho hay una pequeña supervivencia del fascismo. Concretamente yo creo que en Alemania y en Italia muy clara, en dos partidos. En Italia el movimiento social italiano que se va a crear en 1946 es un movimiento que es claramente fascista. Son los herederos de Mussolini los que integran este partido. Pero claro, lógicamente en Italia la situación es complicadísima para que los fascistas puedan tener una mínima representación institucional y no la van a tener. Y no la van a tener además a lo largo de todo el tiempo porque este partido, el movimiento social italiano, es un partido que va a estar presente durante todo el tiempo de la Guerra Fría, durante todo el tiempo de la posguerra hasta estas 30 décadas esplendorosas del Estado del Bienestar, está ahí ese partido fascista. Lo que pasa es que va a haber otro partido mucho más potente que es la democracia cristiana que no va a dejar de ninguna de las maneras que este partido se acerque a las instituciones. No tenía necesidad porque la democracia cristiana tuvo una mayoría aplastante durante todo este periodo pero tampoco estaba dispuesta a permitir ni siquiera un acercamiento de este partido a las instituciones. Y aquí el bloqueo fue bastante evidente. Lo que no quiere decir que un poco más adelante este partido se convierta en el partido Alianza Nacional que es uno de los partidos de extrema derecha que ha estado en la escena italiana hasta hace prácticamente nada. Bueno, en Alemania. En Alemania era todavía más difícil que ningún partido se acercara a las instituciones y evidentemente había grupos que todavía eran nostálgicos de lo que había sucedido antes de la guerra y que querían la reconstrucción de movimientos fascistas pero evidentemente no va a ser posible que estos se constituyan en los primeros años y si lo van a hacer en torno a la década de 1960 en 1964 se crea el partido nacional de Alemania que es también puramente fascista heredero del fascismo pero no tiene peso de ningún tipo. Cuando las cosas empiezan a cambiar y va la extrema derecha a rearmarse desde el punto de vista ideológico en Europa Occidental mediada la década de los años 50 empiezan a reflexionar los teóricos de la derecha qué está sucediendo para que estén tan arrinconados en todos los países. Por supuesto están dispuestos a abandonar lo que es el autoritarismo extremo y el nacionalismo extremo para no ser identificados con el fascismo pero empiezan a pensar cuál es su estrategia. No golpes de estado, evidentemente eso era imposible no grandes victorias electorales porque también eran inalcanzables y entonces lo que van a ensayar es inmiscuirse y crear los laboratorios de pensamiento lo que conocemos como think tank y a partir de una serie de laboratorios de pensamiento van a surgir una serie de grupúsculos que sí que van a animar en lo ideológico el renacimiento de la extrema derecha. Estos laboratorios de pensamiento fundamentalmente son franceses Dominique Berner va a empezar a hablar de esto de los laboratorios de pensamiento porque ellos dicen la batalla cultural nos la ha ganado por la mano y de una manera aplastante la izquierda. Vamos a crear una serie de laboratorios de pensamiento en los cuales nosotros busquemos esta reconstrucción de la derecha evidentemente no nos queda más remedio que renunciar a lo más extremo de los fascismos a la violencia política, al golpe de estado a la gran victoria aplastante electoral. Hay un grupo concreto que se llama Gres que es el grupo de investigación por la civilización europea o algo así donde van a empezar a trabajar personas como Alain Benoist como Marco Ortaci más tarde los italianos y ellos van a ser desde luego el referente ideológico de grupos que buscan la desideologización o ideología y estos grupos van a estar desde luego muy presentes en la reconstrucción de los partidos de extrema derecha lo que pasa es que tenemos que esperar a una nueva crisis del sistema liberal que llega y sistema de la socialdemocracia que llega con la crisis del petróleo en el 73 para que el paradigma empiece a cambiar de alguna manera y que la democracia tengan un espacio electoral hasta entonces estaban absolutamente marcinados del espacio electoral pero si que se han empezado a rearmar ideológicamente para dar una vuelta a esa extrema derecha antes fascista adecuarla a los nuevos tiempos y todo esto va a surgir en la década de los años 80 va a tener ya sus resultados y empiezan a surgir partidos de extrema derecha que tienen éxitos electorales, pequeños pero los van teniendo poco a poco bueno, has hablado de los 30 gloriosos, claro, esto explica también por qué la extrema derecha no tiene nada que hacer en la Europa occidental también eso explica por qué no se presentan y cuando se presentan, sobre todo en Francia después de la crisis del 57 y el 62 cuando entonces ellos no tienen nada que hacer has hablado del MSI, claro muy importante porque en el caso del Frente Nacional que se crea en el año 72, los primeros que los ayudan es el MSI lo que pasa es que los ayuda con préstamos pero luego ya esa idea de nación de la que he hablado no le gusta mucho a Le Pen que venga gente de italiano para que ellos le dicten la marcha que hay que seguir porque además el Frente Nacional que se crea en el año 72 como se ha dicho nace de una idea de un biólogo, Duprat que era el jefe de un grupo fascista Orden Nuevo entonces él reflexiona, ¿qué pasa? ¿qué pasa? no hay manera de hacer decir gente, no hay manera de, no podemos llegar al poder político y entonces hay que crear un partido que intente reagrupar a todos esos partidillos de la extrema derecha entonces cuando nace la idea de crear un partido el Frente Nacional que es un partido anti judío, más que anti judío anti emigración estatalista es decir, estamos en el año 72 la crisis va a empezar es decir, un estado que protege a los trabajadores que proteja a los trabajadores y entonces se crea ese partido, van a buscar a Le Pen Le Pen está por ahí perdido van a buscar porque es un tribuno necesitan una figura entonces lo meten ahí de presidente del Frente Nacional y en el año os he dicho, en el año 73 se presenta, nada en el 74 se presenta a los presidenciales saca 0,6% o sea, no hay manera de existir ¿cuándo cambia? cambia en el año 84, ¿por qué el año 84? ¿y por qué no pasa nada? entre esta creación y el 84 porque en Francia llevamos 25 años con gobierno de derecha primero De Gaulle, luego Pompidou y Giscard d'Estaing entonces a la gente todavía la sociedad le queda una alternativa que es que vuelva a la izquierda y entonces cuando en el año 81 Mitterrand gana las elecciones con el apoyo de todas las izquierdas Comunista, Partido Radical Socialista y también con una parte de los golistas Shirak no llama directamente pero dice bueno, yo prefiero que gane Mitterrand que gane Giscard d'Estaing, entonces claro, hay un gobierno de izquierda durante dos años se intenta una política de la demanda y entonces hay nacionalizaciones de la banca de las grandes industrias, entonces ahí pues sí que la gente, bueno, van a cambiar las cosas 84, también sabéis en los 80 es cuando llega la ola liberal, lo que luego me llamo neoliberal pero que es liberal de los Chicago Boys Reagan, Thatcher y entonces esto hace que el programa del Partido Socialista Francés cierra, entonces es el giro cuando Francia con un partido socialista entra en lo que se llama políticas neoliberales entonces la gente, bueno, ¿qué pasa? ¿qué nos queda? pues la única alternativa es la extrema derecha del Frente Nacional y entonces cuando poco a poco va el Frente Nacional se va imponiendo en el año 84 obtiene 10% de las elecciones europeas y claro, es que las elecciones europeas es método proporcional, entonces ahí el Frente Nacional sube 10% y manda 9 diputados pero luego en el año 86 Mitterrand decide que en Francia el escrutinio es un escrutinio mayoritario que da dos vueltas pero Mitterrand dice que no que vamos a pasar a un sistema proporcional porque además venía en su programa y se suele decir que Mitterrand hace esto porque sabe que la derecha va a ganar las elecciones entonces él quiere parar esa subida y entonces pasa a escrutinio proporcional y ahí son llega hasta el 14% y son 36 diputados es un terremoto en Francia un partido de extrema derecha porque todavía en Francia está en el año 80 está presente la idea de la resistencia, de la colaboración pero ya es cuando una parte de la sociedad no encuentra impedimento para votar a la extrema derecha y a partir de ese momento la extrema derecha va a formar parte del sistema electoral francés del tablero político francés es el gran cambio pero en aquel entonces claro Jean-Marie Le Pen es como he dicho antisemita por ejemplo dice frases como que los gases, las cámaras de gases no han existido o que son un detalle de la segunda guerra mundial entonces esto choca y esto hace que el Frente Nacional se estabiliza tiene un electorado pero que no pasa del 8% 9% hasta principios de los años 2000 pero fundamentalmente es esto la vuelta de la crisis en Francia y en Europa hace que sube de nuevo la extrema derecha ¿por qué? porque proponen un nuevo programa un programa que no se ha llevado a cabo y porque la gente piensa que sea la derecha o que sea la izquierda social o ecologista los programas en el plano económico son los mismos y los dos izquierda y derecha democrática los partidos democráticos hacen la misma política económica y entonces como la gente está apareciendo en la crisis estamos en la crisis del año 84 hasta hoy y luego hablaremos desde el año 2008 que es así que es cuando ya para el Frente Nacional representa un salto hacia adelante muy importante pero la vuelta de la crisis económica después del 80 glorioso hace que resurge la extrema derecha que es una extrema derecha muy diferente a la extrema derecha de los años 30 e incluso de los años 50 con el popularismo en Francia Sí, bueno, en Europa Occidental yo creo que también se puede aplicar un poco a Francia, aparte de esta crisis brutal que a partir del año 73 lo va a cambiar todo y va a meter al liberalismo de manera potente, el neoliberalismo en la agenda de todos los políticos porque realmente sucede a partir de la crisis del petróleo, pero ya habían venido sucediendo algunas cosas importantes durante la década de los 60 finales de los 60-70 y esas cosas que me parece a mí que tienen gran trascendencia apuntaban todas en una línea que es una nueva crisis del liberalismo y de la democracia representativa ¿Qué son estas cosas a las que me refiero? Pues generalmente a un fraccionamiento de los grupos de presión hasta el punto de que muchas cosas que son individualidades se van a convertir en reivindicaciones de grupos muy potentes, me explico por ejemplo, el econogismo por ejemplo, los movimientos pacifistas, por ejemplo los movimientos de homosexuales hasta entonces los grandes partidos representaban a todos pero a partir de la eclosión de los movimientos sociales digamos que estos intereses que al final son intereses de grupos, se ponen por delante del interés de la individualidad de tal manera que si, los partidos terminan integrando esto en sus programas, pero no es su objetivo fundamental. Poco a poco todo esto va minando la representatividad de tal manera que entre la crisis económica que nos hace volver al neoliberalismo de una manera muy potente y la crisis de los partidos porque los partidos ya no representan lo que representaban antes la representación de toda la sociedad representan bueno, intentan hacer esto, pero hay colectivos más potentes que ellos que de alguna manera están en la palestra política total que entre las dos cosas lo que se va a imponer por norma general es un descrédito de la política de la política democrática y esto va a ir calando en las sociedades occidentales poco a poco de tal manera que los partidos de extrema derecha que se van a convertir en antipartidos la política es mala, nos roban nos maltratan, el establishment nos tiene absolutamente perseguidos vamos a volver a hablar del pueblo, o sea un rescate del populismo, todo esto va a empezar a ir imponiéndose en las urnas poco a poco y la década de los años 80 son décadas bastante dulces para los partidos de extrema derecha en Europa Occidental porque empiezan a estar en los parlamentos, a estar representados políticamente y de ahí un ascenso, bueno, bastante imparable en algunos lugares la crisis de 2008 desde luego va a reforzar todo esto todavía más ¿Quieres continuar o te introduzco otra preguntita? Pregunto, pregunto bueno, pues yo creo que vamos a avanzar un poquito y veamos ya un buen rato, yo creo que la idea es que avancemos un poquito al proceso del neoliberalismo, la crisis de los años 90, la crisis de los partidos políticos, el desviento del nacionalismo, la caída, la desaparición de la Unión Soviética que yo creo que esto fue muy interesante, la sesión que tuvimos sobre el avance de la extrema derecha en Europa Oriental con Ricardo y con Ruth hablando de cómo afecta la desaparición de la Unión Soviética y se le surgir principalmente del nacionalismo que es lo que lleva a la extrema derecha y por supuesto las ideas de los movimientos de población enormes, estos mantras que luego va a desarrollar la extrema derecha, de la antirmigración y fíjate que tanto has hablado mucho del antisemitismo y cada vez como que como que va desapareciendo, se va subsumiendo dentro de lo que es la lucha por mantener un concepto de nación y de nativismo la idea es ya debemos asociar esta última explosión, esto que llama este, ¿cómo se llama? Stephen Fortin el especialista en fascismo de la Universidad de Barcelona que llama la extrema derecha a 2.0 que esto surge a partir de lo que estáis diciendo, de la crisis de 2008 pues yo creo ya, no sé llevamos ya casi una hora hablando, vamos a centrarnos un poquito ya en el presente más cercano, ya sé que somos historiadores y no periodistas, ¿no? Pero la idea es esa, ¿no? Va surgiendo una fuerza tremenda están alcanzando la representación que tú vas a mostrar algo también respecto a eso, ¿no? Es decir, esas bases de esa extrema derecha, tiene que ver con la extrema derecha populista con la derecha radical, con el neofascismo, todo eso se va aglutinando o se va renovando constantemente en el caso de Francia, es como un reseteo constante a partir de una crisis de un momento y unos puntos concretos como el nacionalismo como la lucha antimilitaria como el ultraliberalismo como la lucha contra el socialismo el comunismo, eso va a ir aglutinando un concepto ideológico hasta formar la gran fuerza del Frente Nacional y la aparición del EP realmente como una alternativa a la presidencia francesa, que bueno, eso creo que provoca el terror, ¿no? En Francia Bueno una fecha importante como la señalaba Manuela 89, la caída del muro de Berlín ¿qué efecto tiene sobre digamos, el discurso político de la extrema derecha en Francia? Se acabó el anticomunismo y al contrario un acercamiento hacia Rusia por esa idea del gran nacionalismo esa Europa pan-europea, ¿no? en Europa de las naciones cerrado en el plano económico, cada uno con sus fronteras, pero intercambiando sobre, digamos la cultura que nos une a todos eslavos y europeos occidentales Luego, en el caso de Francia también, 2002 cuando llega Le Pen a la segunda vuelta llega, pero bueno, porque llega la verdad que si llega es porque más bien por la culpa de las izquierdas, que no saben unirse ¿no? Entonces él se encuentra en la segunda vuelta y no sabe por qué está ahí y va con su discurso y además es un rasgo importante de su derecha, por lo menos francesa, del Frente Nacional es que es un programa simplista, es decir que dicen una cosa y su contrario o sea, ellos están contra la globalización pero quieren un capitalismo francés que exporte o sea, y la gente entonces no entiende esta cosa, pero entonces la gente se da cuenta que ahí no hay ningún programa que valga, lo único que vende la extrema derecha, el Frente Nacional con Le Pen, el padre de Le Pen Jean-Marie Le Pen, es esa lucha contra yo ya el antisemitismo, él sí pero sobre todo contra los musulmanes no el islamismo, que es otra cosa contra los musulmanes, contra la inmigración, los que proceden pero no la inmigración que viene del centro de Europa, no, no, porque esto culturalmente son como nosotros, sino la inmigración que procede del Maghreb de la África Subsahariana estoy hablando de los años 90 del siglo pasado y principio del 2000, luego ya va a cambiar, pero entonces la gente se da cuenta, entonces él va a la segunda vuelta, pero bueno, saca si no recuerdo mal un 22%, hay lo que se llama el cordón sanitario de todos los partidos republicanos y demócratas que hacen que no se puede no puede ganar, además él sabe muy bien que además no quiere ganar porque no tiene nadie en la administración no tiene los cuadros necesarios, entonces es cuando interrumpe su hija y la verdad que ella entiende, porque es más joven, está harta y es verdad, está harta del discurso antisemita de su padre y entiende que si se quiere llegar al poder, hay que suavizar suavizar el programa sobre todo suavizar la retórica pero ella dice claramente que no ella está de acuerdo con los fundamentos los fundamentos del partido está de acuerdo, lo que pasa es que hay que tener una praxis y un discurso diferente y entonces esto cambia sobre todo a partir de los años 2012 cuando ella se hace con las arriendas del partido y ese partido se transforma, ya no es el frente nacional, que es una oposición sino reagrupamiento de la oposición, reagrupamiento nacional, es decir, vamos a reagrupar a toda la extrema derecha pero cuidado, para que se alejen los fascistas nosotros no tenemos nada que ver con los grupúsculos fascistas no somos sobre la extrema derecha, entonces ella va a poner en marcha un discurso y un discurso que se parece a un nacional populismo y coge a la izquierda todo todo lo que ha abandonado la izquierda es ese discurso social ella se lo apropia y entonces cuando la gente sobre todo con la crisis de 2008 que sobre todo en el norte de Francia las antiguas regiones industriales las regiones del sur de Francia Niza, Marsella, donde hay una población extranjera importante de origen magrebí importante, ahí es donde se va a hacer juego, porque ella une al discurso anti-inmigración un discurso social y ese discurso social cala pero lo importante porque es se ha dicho, bueno es que la clase obrera se ha pasado, no, no no, la clase obrera se calcula que hay un 20% de la clase obrera que vota a partir de los años 2010 hasta ahora a reaburgamiento nacional pero en esos 20% la inmensa mayoría son obreros jóvenes es decir los que ya no votan el Partido Comunista que ha desaparecido, que ya no votan el Partido Socialista que también está casi desaparecido esta gente, estos obreros ya de 50, 60 años se abstienen, los que votan los que votan a la extrema derecha son esos jóvenes obreros que viven en esas zonas donde no hay trabajo, que están en el paro y entonces claro, siempre que hay crisis hay que buscar un chivo a esperar y lo que hace Marine Le Pen es pues presentar un discurso en el que dice todo para los franceses todo para los que sufren y claro y los demás partidos, que sean de derecha o de izquierda, no han encontrado un discurso para contrarrestar ese discurso que es falso discurso, porque ella lo que quiere es ensanchar los votos digamos, su asentamiento como se me ha ido la palabra el poder, o sea que la gente vaya a votarle y entonces ella está con la clase obrera pero también contra el mundialismo, es decir lo que llaman ellos mundialismo, es decir esa élite cosmopolita y financiera, no dice mundialización, sino mundialismo y ella está, para ello hay que echar a esa gente de Francia echar a esa gente e echar también a los inmigrantes, ahí está su discurso que la ha hecho a rédito puesto que como sabéis, 2017 obtiene 33% la segunda vuelta la segunda vuelta, o sea, gana a los candidatos de izquierda para estar contra Macron y en las últimas elecciones, 2023 ha sacado el 41% 41% de los electores han votado a favor por un partido de extrema derecha en Francia y ya veremos lo que pasa dentro de cuatro años que pues está muy mal te iba a preguntar a ti, porque te pregunto siempre no te he preguntado nada a ti, estaba pensando en el concepto este de todo para los franceses el America first, no? es ese populismo de nosotros contra esa élite que nos saca todo, no? que yo creo que es un denominador común en todas las extremas derechas actuales en Europa, no? te iba a preguntar por eso, si es ese denominador común el que entendemos, no? ese discurso de Marine Le Pen, es el discurso de Trump, es el discurso del que nos habló Gabriel Dalima, de Bolsonaro es el discurso de Salvini, no? el expulsar la inmigración desaparecer el antisemitismo, aparecer la inmigración, sobre todo norteafricana, argelina en Francia, no? musulmana eso es igual no hemos hablado nada, por ejemplo, del Reino Unido, de los Países Bajos, no? donde también, durante Fascher se desmonta, no? el estado de bienestar y se llega a esa idea, no? y un concepto que tú has dicho, los jóvenes obreros que también te iba a preguntar esas bases de los trabajadores los jóvenes trabajadores, la mitad son frustrados que carecen de un trabajo se consideran obreros, de verdad? ese concepto de obrero, de obrerismo de lucha obrera en la juventud de los años primeros 2000 y adelante ¿eso realmente existe todavía? bueno, yo creo que no ahora yo creo que no, que precisamente ese es uno de los sellos distintivos de esta nueva extrema derecha, no? si la extrema derecha que identificamos con el fascismo clásico, tenía un objetivo prioritario, que era romperle la columna vertebral al movimiento obrero ahora es que no hace falta, porque ya está rota realmente la clase obrera está muchísimo más desarticulada, no existe como tal hay un cambio fundamental en las sociedades occidentales y evidentemente ese ya no es su objetivo, su objetivo ahora es la inmigración clarísimamente, la inmigración que es el digamos el espejo en el que te miras para no queremos ser eso, queremos una Europa de nativos una Europa en la que incluso algunos partidos proponen, como ha dicho Bruno proyectos que son muy similares a lo que pudiera ser el estado del bienestar pero sin los inmigrantes incluso dicen podemos bajar los impuestos hacemos un estado del bienestar para los nativos para los europeos, pero no para los inmigrantes y ese me parece el punto clave de toda la extrema derecha, no? ese nacionalismo extremo que bueno va a apelar a otras cosas, pero sobre todo el punto fundamental es el tema de la inmigración y concretamente la islamofobia que se va a convertir en el punto estrella una islamofobia que además desde los atentados de las torres femelas pues va a justificar absolutamente todo y la islamofobia se convierte en la piedra angular que une a todos los movimientos de extrema derecha en todos los países, en todos absolutamente, incluso algunos van a proponer, como es el caso creo que del movimiento belga van a proponer a los judíos que se enfrenten a los los musulmanes al islam, etcétera porque consideran que el mundo de los judíos en realidad es mucho más cercano a la Europa occidental que el mundo del islam de tal manera que ese sí que es una seña de identidad, más señas de identidad bueno pues la ley y el orden la defensa de el estado como la nación como el concepto extremo al que tenemos que todos subordinar el resto de cuestiones de un país por supuesto el papel de la mujer tiene que volver a ser un papel tradicional son partidos en los que la mayoría de los votantes, y esto está comprobado tienen un porcentaje muy alto de voto masculino y bueno, si vemos por ejemplo las manifestaciones últimas que ha habido en Madrid hay muchísimos hombres muchos más, muchos más hombres que mujeres más cosas importantes que yo creo que tienen ahora mucho peso y que identifican a todas las derechas por supuesto el neoliberalismo está clarísimo, o sea es un movimiento en el cual el peso de la economía para ellos es importante también, el peso de la economía una vuelta al neoliberalismo pero incluso con esa tendencia que admite lo social siempre que excluyamos a los inmigrantes y eso lo van a contemplar prácticamente todos los partidos de extrema derecha luego si queréis hacemos un repaso de cómo han ido obteniendo lo vemos un poco bueno a ver si funciona el qué no funciona aquí no está encendido no funciona si no le doy bueno esto es un esquema de lo que antes hemos visto, estos dos partidos que de alguna forma son los partidos que rescatan el fascismo después de la segunda guerra mundial en Francia y perdón en Alemania y en Italia y tenemos por ejemplo el partido del progreso noruego que es un partido que se funda en el 73 y que va a obtener éxitos bastante importantes hasta el punto de estar en coalición gubernamental durante una parte importante del periodo de su existencia sobre todo al final, me sorprende también que muchas mujeres en la presidencia o en la secretaría general de estos partidos por ejemplo ahora mismo el partido del progreso noruego está dirigido por una mujer la tenemos ahí Silvi no lo puedo pronunciar porque está en noruego bueno, muy bien pero ya vemos que obviamente a partir de 2017 tenemos un peso importante incluso está a partir de 2013 en coalición gubernamental que repite en el año 2017 precisamente haber estado en coalición gubernamental le va a suponer una pérdida electoral importante a partir de 2021 más partidos el partido popular suizo el SVP es un partido que en esta segunda fase que va a partir de 1980 se va a transformar también en un partido bastante democrático, pero es un partido que fíjense en las elecciones federales de 2023 es el partido más votado con casi un 30% 28,55% los suizos que además están acostumbrados también a una democracia muy participativa de participación permanente a través de los referéndum, etc. a pesar de que no está en el gobierno no dirige el gobierno este partido pero sí que está actualmente dos miembros en el consejo general el partido de la libertad de Austria el FPÖ que es uno de los más clásicos que está fundado desde 1956 pues ahí tenemos también que en 2017 también estuvo en coalición con un peso tan importante como el 25,6% de los votos tercer partido en 2019 aunque ha bajado, la mayoría de las veces estos partidos de extrema derecha terminan pagando por haber estado en el gobierno porque realmente el discurso antipartido que están planteando que es una contradicción pero son partidos antipartidos, antiestablishment antiinstituciones, cuando llegan a las instituciones generalmente les suele costar una pérdida de poder el Blas Belag que es otro de los clásicos que nace en 1979 y ahí tenemos que también en el incremento progresivo de votos hasta llegar en 2019 al 11,95% es un partido en Bélgica y fundamentalmente en una parte de Flandes no me quiero extender mucho pero bueno, lo pasamos un poquito rápido este partido popular danés también presidido por una mujer durante bastante tiempo hasta 2012 una mujer que además tenía un discurso muy curioso porque en ocasiones cortejaba esa idea de que es una ama de casa que tiene superpoderes sería muy interesante también porque puede abarcarlo todo lo que es la casa, el hogar la política, etc. Supermujer superhombre sería muy curioso también analizar un poquito de lo que no hemos hablado prácticamente la diferencia de la figura del líder ahora en la extrema derecha actual y lo que fue el líder histórico de los fascismos tenemos aquí también que entra también en el gobierno en un momento determinado perdón, como apoyo externo en 2015 y eso le va a llevar a una pérdida de votos muy importante hasta llegar a un 8,7% en 2019 y todavía una caída más importante en 2022 en Países Bajos tenemos más de una formación han tenido muchos grupúsculos que se han ido configurando en diversos partidos, fundamentalmente se ha quedado resumido en estos tres la lista de que ya es extendida ya se terminó porque después de una serie de decisiones terminó su recorrido en 2008 y que después ha dejado estos dos partidos que tienen una representación moderada pero que en 2010 nuevamente a raíz del apoyo externo que prestan al gobierno van a empezar una caída libre y el partido del foro para la democracia que todavía tiene una representación más baja Los fineses, muy interesante también desde mi punto de vista lo que sucede en Escandinavia que es la patria de la socialdemocracia y que de alguna manera podría haber sido una barrera ante el triunfo y el crecimiento de estos países, otra vez tenemos a una líder mujer y tenemos que se repite prácticamente el mismo esquema en 2015 entra en un gobierno de coalición y en cambio en esta ocasión sigue en el gobierno de coalición de tal manera que esta mujer es la vicepresidenta actual en Finlandia. Partido de los demócratas suecos, aquí en vez de los resultados electorales me gustaría destacar que la mayoría de sus proclamas tienen este lema detened la invasión, ayuda a los inmigrantes a regresar a sus países de origen, ayúdalos porque los pobres tienen este problema y en Italia la situación es la más grave que es la que ha puesto la líder de un partido de extrema derecha en el poder tenemos Alianza Nacional que es el partido que comentamos antes que es directamente heredero del fascismo de preguerra que después de una serie de extinciones se va a terminar disolviendo en 2009 y va a dar lugar a una serie de grupúsculos entre los cuales los más importantes Liga Norte y Fratelli d'Italia Yo sacaría a Berlusconi porque Berlusconi con todas sus bravatas y modelos populistas no está fuera de lo que podemos considerar una derecha convencional pero Fratelli d'Italia tiene un incremento brutal aquí sí que el digamos el modelo que yo antes decía, entrar en el gobierno y perder un apoyo electoral importante pues no sabemos a dónde va a llegar pero evidentemente es una lista potentísima de las últimas elecciones y el partido de la independencia del Reino Unido aquí bueno lo que sí que me gustaría decir es que en el Reino Unido yo no considero que estos partidos sean de alguna forma tan identificables con la extrema derecha autoritaria como en el resto de los países aquí la cuestión distintiva no sería tanto la inmigración como el rechazo a la Unión Europea lo que es el Brexit y tenemos dos grandes partidos que son el UQIP y el partido del Brexit que desde luego ya ha bajado también bastante a partir de conseguir el propio objetivo que es la salida de de la Unión Europea y por último yo destacaría los partidos alemanes que tienen bueno pues también han llegado a alcanzar un 10,3% la alternativa para Alemania y estos dos grandes partidos también que son la Patria y Die Republikanen en Alemania desde luego y en muchos otros países y este sería otro tema de debate también importante han funcionado los cordones sanitarios este sería otro tema de debate el cordón sanitario bueno y más o menos este sería un panorama general de como la extrema derecha se ha ido metiendo en los parlamentos toda la información que he puesto aquí se refiere a los parlamentos nacionales porque han sido además muy exitosas sus campañas sobre todo en Europa precisamente por el modelo electoral que se implanta en Europa también curioso porque teóricamente la mayoría de ellos son partidos anti-europeístas pero han buscado como plataforma de lanzamiento siempre las elecciones en Europa me quedo extendiendo está bien, un repaso magnífico, hemos visto yo decía los ingleses y tal claro, la pregunta es en el proceso evolutivo que estamos viendo ¿esta gente realmente son de extrema derecha o es un partido populista que están mimetizándose entre el paisanaje para acceder al poder y desarrollar políticas ultraliberales dejando características nacionalistas a un lado o vistiéndose un poquito disfrazándose para como decíamos antes en Francia alcanzar el poder ¿no es esto Bruno? bueno, esto es una cuestión que habría que preguntar a un politólogo no a un historiador ¿cómo que no hombre? pero... se lo preguntamos a un politólogo y no quiso responder así que... pues entonces, bueno claro que son de extrema derecha el problema no sé si son de extrema derecha o derecha, en Francia hay un concepto que se está poniendo de moda entre los investigadores, es de centralismo radical ¿y qué significa esto? significa que estos partidos, por lo menos en el reahupamiento nacional porque en Italia ya lo han hecho quieren gobernar, llegar al gobierno entonces son capaces de poner en marcha una política camaleón y lo aceptan todo con tal de llegar al poder y... pero hay una cosa que hay que entender creo, que es que han ganado la batalla cultural es decir, que los... hablaba del cordón sanitario es que ya no se trata de cordón sanitario es decir, que las ideas que la extrema derecha vehicula ya ha sido adoptada por la derecha democrática ese es el problema un ejemplo un ejemplo francés, en el 2015 los atentados una vez atentados en París ¿qué hace Holanda? que era el presidente de la república, reúne al Congreso es decir, Senado y Asamblea Nacional, para votar una ley para que los franceses que ya han cometido atentado contra la nación se han despojado de la identidad, de la nacionalidad francés y de repente dijo ¿qué dijo Le Pen? ¿veis? si nosotros lo vamos diciendo desde hace 20 años fijaros un presidente de la república socialista luego se arrepintió se había votado, se arrepintió pero dijo ella no, yo no tengo nada que añadir solamente que esto lo vamos diciendo desde hace 15 años y así vamos, y así vamos es el 2015, así vamos esa política camaleón también ella estaba anti-Unión Europea en el 2017 pierde, bueno, la segunda vuelta y luego se da cuenta de que los franceses, porque claro, no quieren que Gaormina esté en la derecha pero sobre todo la gente se dio cuenta de que lo que estaba diciendo la ciudad francés está a favor del euro está a favor de la Unión Europea ¿qué ha pasado? que ahora está también a favor del euro y de la Unión Europea con tal de llegar al gobierno al poder político es esto el problema y luego lo vemos bueno, en Francia hay otro problema, es que Macron se ha hecho con la izquierda, ahora se está haciendo con lo que queda de la derecha republicana entonces hay un grupo dentro de ese sector de la derecha republicana, ¿qué se va a pasar? porque ellos quieren hacer lo que hacía antes la derecha, lo que hizo Sarkozy Sarkozy en el 2007 adopta un discurso muy de derecha y de hecho Marine Le Pen no, no es la Marine Le Pen porque todavía no va a la segunda vuelta y gana y gana muy fácilmente Sarkozy ellos pretenden hacer lo mismo pero no va a pasar lo mismo porque estamos en el 2023 y ya ese discurso ya de la extrema derecha ha calado de la Reunión Internacional ha calado y los que se van a pasar no son los votantes, no se van a pasar a la derecha, son los votantes de esa derecha radical que se van a pasar a la extrema derecha y ya no hay más cordón sanitario no hay más el techo de Vidaleo hace mucho tiempo que ha estallado el Frente Nacional, bueno, la Reunión Internacional no va a pasar del 40, está en el 42, 42 y en el año 2027 ojalá me equivoque ojalá me equivoque pero es probable que gane las elecciones luego es cómo va a gobernar que eso es Sarkozy y terminaría diciendo que si hasta ese momento no ha ganado si no hay más diputados de la extrema derecha en Francia si no hay más alcaldes, hay solamente dos alcaldes en Francia en ciudades de más de 30.000 habitantes entre ellos Perpignan tierras socialistas hasta se ponga tierras socialistas, pues si no ha ganado si no tienen más, tienen 200 diputados provinciales, nada cuando en Francia son 4.000 y pico, o sea, nada pero, eso, ¿por qué? porque nos protege bueno, digo nos protege, sí, protege a la democracia la ley electoral mayoritaria pero incluso con eso ahora llega a tener 86 diputados en la Asamblea Nacional, nunca habían tenido una, habían llegado hasta ahí, con una ley mayoritaria que desfavorece a los candidatos de la extrema derecha porque luego se unen los partidos democráticos en segunda vuelta por lo menos en la izquierda, llaman a que vote la gente al candidato de derecha, la derecha un poco menos, pero en fin funciona pero esto es esto, nuestra única defensa es una ley electoral eso demuestra claramente que como he dicho la batalla cultural se ha perdido Oye, como sí, sí, yo te voy a hacer una pregunta para ir ya finalizando y que puedan entrar ustedes en el debate en esa lucha por el discurso es evidente que el acceso a la información la desinformación sobre todo a sede de esos populismos, yo creo que es evidente y todos los que has mostrado tú, todos los partidos de extrema derecha que van teniendo éxito y aquellos que tienen éxito de verdad, como por ejemplo Meloni en Italia, por poner un ejemplo, o Marín Le Pen como va cogiendo una fuerza potente en Francia eso genera un efecto de contagio a través de esa desinformación que es patente y latente en las redes sociales eso es no voy a decir una epidemia porque no vamos a hablar de enfermedades políticas, y cada uno que piense lo que quiera, pero es un cordón, no sanitario sino de instigación a implantar una serie de pensamientos que es transnacional Bueno, sí, yo creo que las redes sociales son fundamentales en esto fundamentales, pero no para implantar un pensamiento sino un no pensamiento la no ideología es desde luego el caldo de cultivo en el que están creciendo todos estos movimientos de extrema derecha, y eso me parece clave en todos los países, eso ha sucedido en todos los países la globalización un mundo que no se entiende, las redes sociales, las redes sociales que vienen a sustituir a la técnica política tradicional de comunicación de masas y son unas redes sociales que la mayoría de las veces, pues, pueden e insisten en el discurso fácil, no nos representan en el discurso del populismo no nos representan, somos el pueblo que de alguna manera siempre nos pisotean, nos suben los impuestos, etc etc, una serie de mantras que se repiten en las redes sociales hasta el punto de convertirse un discurso antipolítico en lo central en la política y esto desde luego me parece fundamental a la hora de la extensión de los movimientos de extrema derecha actual, y iba a comentar algo pero se me ha ido si quieres, yo creo que ya llevamos ya casi una hora y media así que tan, perdón, una cosa solo una cosa, y es una cuestión que me gustaría plantear porque yo no encuentro respuesta es si realmente los populismos y los movimientos de extrema derecha actuales surgen porque hay una demanda social, porque la sociedad se ha vuelto una sociedad tremendamente conservadora, al hilo de todos los grandes cambios que se producen en la década de los 80, 90 y sobre todo después del año 2000 hay realmente una demanda, es que si no nos explica muy bien este auge de la extrema derecha, nos hemos vuelto una sociedad xenófoba bueno es manipulación siempre lo hemos dicho, la xenofobia es una enfermedad que no podemos claro, es una enfermedad social y no hemos hablado de la crisis del hierarco que yo creo que también la suficiencia de la socialidad y lo diminuto en que se convierten los líderes políticos pues afecta todo esto, bueno yo creo que ya es hora de que entren ustedes al debate si quieren preguntar pues aquí están ellos dos, que yo no os piso abrir la boca para responder sus preguntas, ahí tenemos ahí tenemos un te pasan el micrófono para que nuestros alumnos que están conectados a los que casi nunca, me acuerdo de decirles que muchas gracias por estar allí pues obviamente también tienen que escuchar las preguntas si se me escuchan? buenas tardes gracias por la intervención muy interesante, obviamente entiendo que por el tiempo es muy difícil de tratar muchisimos de los temas que habría incluso más específicos, pero si que me surge la curiosidad por ejemplo porque obviamente por ejemplo en Norteamérica y en todo el continente americano, sabemos que la iglesia o las religiones están teniendo mucha influencia en los avances por ejemplo de la extrema derecha en América, cual es la influencia que ha tenido aquí, si se puede contestar así brevemente, o por lo menos en los últimos 20-30 años el poder de la iglesia para el crecimiento de estos movimientos, sabemos que el caso el caso nuestro es concreto y es totalmente directo, en el caso de España pero por ejemplo en Italia, en Alemania en Francia, que papel ha jugado la iglesia para el avance de estos movimientos, gracias Bruno, responde tu yo es que no es que sinceramente lo desconozco no le encuentro mayor relación en la mayoría de los países de Europa Occidental, pero no lo sé, Bruno, el caso de Francia está claro que el partido de Martin Le Pen está es un partido católico ya además lo dije, pero lo que decía antes era un partido con su padre que era anti-abortista anti-feminista y ya no anti-matrimonio sexual ya dijo claramente que no que ya no, que aceptaba el matrimonio homosexual que el aborto, que no está de acuerdo con los que decían que no había que cesar con esa ley o sea, ella está adaptando a la sociedad es que hay que entender, claro es que es gente de hoy Martin Le Pen es una, tiene 50 y pico años, entonces ella vive en una ciudad francesa y sabe lo que quiere la sociedad y sabe que si quiere un día llegar lo que estaba diciendo antes, pues tiene que aceptar aquellos cambios ellos su norte es la inmigración, porque es que no tienen otro punto no tienen otro punto, no tienen un problema económico, pero saben muy bien que a la hora de la verdad hará como Meloni hará lo que diga Bruselas, porque si no, no entra el dinero lo único, ya veía que para ganar votos es la inmigración, y cómo están en una sociedad enferma una sociedad que sufre por la crisis que llevamos desde hace 30 años, desde los años 80 van a ser casi 40 años de crisis 5 años de bonanza y otra vez la crisis, ¿quién padece la crisis? la clase trabajadora entonces ella, ella juega sobre esto, entonces hay que buscar un chivo esclatorio la inmigración, y por supuesto la inmigración musulmana está claro no hay más que ver, no quería entrar en el tema, pero lo que está pasando ahora en Israel pero a veces uno pero bueno, ¿esto qué es? ahora se han convertido los defensores de primero en Israel pero sobre todo de los judíos franceses de los franceses judíos, de confesión judía pero con ciudadanos franceses más ella lo dice ciudadanos franceses de confesión judía y lo dice bien, porque es que hay partidos de izquierda, hay partidos de izquierda y ahora los judíos franceses, no en la república francesa hay una sola nación una nación de ciudadanos que son franceses, y luego serán católicos serán judíos, serán musulmanes, pero ella no es la única que dice o de las tocas que dice, no, nuestros ciudadanos, judío esto cala en la gente ese discurso de la nación y además esto con la la invasión, nos están invadiendo nos están invadiendo y vuelve algo del catolicismo, nosotros somos una nación católica, bueno es su discurso, cuando digo nosotros no me incluyo, claro pero tú eres del Barça también eso es una religión y por ejemplo la iglesia francesa por ejemplo la ley antiaborto estuvo también como aquí en España pero hay una diferencia los obispos no se manifestaron no se manifestaron pero sí que estaban en contra pero sí que estaba la iglesia tradicionalista pero son un grupúsculo pero estos son más cerca de estar más de grupos para neocasi neonazis, ¿no? Bueno, una pregunta más una, dos, primero las chicas y luego tú Gracias ¿Se me oye? Vale, muchas gracias a los intervinientes por todo lo que nos han ilustrado el tema de la inmigración cuando ¿por qué los partidos políticos no se plantean en todos estos países, por supuesto Francia Suecia ¿por qué no en los Unidos Unidos ¿por qué no se plantean los ciudadanos que estos partidos políticos que se presentan a las elecciones no les ofrecen soluciones para resolver el tema de la inmigración sabemos que la inmigración no se va a parar y que además es incluso necesaria, humana moralmente de todo tipo pero resulta que cuando miras el índice de delitos en países que tradicionalmente tenían una baja delincuencia como puede ser Suecia o Francia o Reino Unido resulta que el país con más delitos de toda Europa es Francia, le sigue Suecia y le sigue el Reino Unido que evidentemente son países que llevan muchos años con una inmigración muy fuerte y que evidentemente Francia creo que es un caso clarísimo que los diferentes partidos, los diferentes gobiernos no han sabido resolver el problema de la inmigración y por eso se está produciendo esta situación delictiva pero los ciudadanos en vez de centrarnos en todos los países de este tipo exigirle a los diferentes partidos y a los partidos sociales preferentemente que resuelvan el tema de la integración de la inmigración en nuestra sociedad no les exigimos nada de eso y bueno pues estamos en contra de la inmigración o no lo que sea pero no exigimos que ataquen el problema de RAI es decir la buena recepción de los inmigrantes que se integren que no tengan necesidad entre comillas de cometer delitos etcétera. Gracias. Bueno pues es que es una contradicción como prácticamente todo el discurso de la extrema derecha evidentemente vamos a ver lo de que por qué no exigimos a los partidos pues es que eso no lo podemos responder exigimos lo que exigimos como ciudadanos y dejamos de exigir otras cosas y siempre andamos en una política que muchas veces también se queda en lo superficial y no en problemas de fondo sino en lo sentimental en eso también han ganado la partida porque votamos por sentimientos muchas veces más que por ideología y en eso desde luego totalmente de acuerdo con Bruno han ganado la partida. Esa manera populista de interpretar la política actual es que ha calado también en los partidos de izquierdas. El sentimentalismo, votar por filias y por fobias y la ideología es que parece que está hasta mal vista ¿no? ideología, bueno luego creo que los partidos de extrema derecha si tienen la ocasión de llegar al poder y ya le está tocando a Meloni van a tener que tener un discurso muy diferente respecto a la inmigración porque entre otras cosas pueden mantener el discurso pero la práctica se lo va a hacer desmentir inmediatamente y además creo que para los países occidentales sacar la fuerza de trabajo de la inmigración es totalmente imposible, inviable si en algún momento estos países estos partidos llegan al poder se van a tener que enfrentar con esa contradicción como evidentemente ya lo está haciendo Meloni, o sea que esa es mi opinión, Bruno bueno ¿en Francia? Sí, yo a los elementos que ha dicho usted pues yo podría añadir otro pero contrario, es decir claro que hay aumentado los delitos en Francia más no creo o si es verdad no lo sé pero ¿perdón? pero ¿cuántos inmigrantes bueno ¿de qué estamos hablando? ¿de franceses de origen magrebí o de susarian o de inmigrantes que trabajan? También le diría que los primeros colectivos que se encuentran en el paro que padecen la crisis son son estas personas y no estoy seguro de que haya más delitos porque hay más inmigrantes no, esto no he visto yo ningún dato que haya en las prisiones franceses más inmigrantes, bueno pero también habría que mirar los porcentajes de estas personas ¿en qué, dónde están, dónde viven? ¿han sido ¿están en el paro? ¿por qué? ¿por qué no tienen trabajo? El caso francés, no hay que olvidar que la inmigración es una inmigración económica que empieza después de la guerra de Argelia en pleno en los 30 gloriosos Francia llegan 2 millones de argelinos porque Francia fue a buscarlo, no Francia los empresarios franceses los empresarios franceses entonces, ¿quién parecieron la crisis de 73, 78 y todos los años 80? ellos ¿por qué? porque ocupaban los trabajos eran obreros especializados los trabajos que los franceses no querían hacer fueron ellos entonces claro, ellos se quedaron en el paro, pero un paro no de 6 meses, un año, de años de años o sea, esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de decir porque esto cuando antes decía que es un poco el discurso cultural de la extrema derecha y que ese discurso ha calado y yo a veces, pero ¿cómo puedes pensar esto? incluso en mí este discurso a veces pues aquí es un ejemplo mira, las cárceles están llenas de magrebíes todos los musulmanes son los ladrones yo lo siento mucho es verdad que yo trabajo en la universidad pero yo le puedo decir que veo pasar decenas y decenas de franceses de origen musulmán de origen de origen magrebío argelinos, marroquíes subsaharianos y son buenos estudiantes y cuando les hablo de las luces abren los ojos así y están de acuerdo y sin embargo en su casa pues sí, hacen el ramadán pero también son son demócratas ellos, lo primero que padecen esa oleada de islamismo de esas atentadas, son ellos son ellos y esto hay que entenderlo claro, yo también padecío, pero ellos son los primeros pero insisto son franceses o sea, no se les puede decir en el caso franciado, luego es España esta cosa, pero se podía hablar pero soy ciudadano francés hay que respetar las leyes de la república la respetan o sea, para ellos el derecho, el primer derecho es el derecho de los hombres el derecho de la república y no el derecho el derecho de Dios no, no pero si nosotros decimos tienes que irte eres un musulmán, entonces no eres un francés, no eres un republicano llega un momento en que dirán, bueno ¿qué hacemos aquí? la desigualdad, la radicalización por la desigualdad y esto, este es el discurso de la extrema derecha ¿eh? extranjeros, sí, pero los del norte ¿qué ha pasado con los con Ucrania? ¿qué ha pasado con Ucrania? los hemos recibido con los brazos abiertos muy bien y la propia Le Pen que al principio estaba muy cercana a a Putin, a Rusia ¿tuvo que cambiar el discurso? ah no, no, no nosotros apoyamos a Ucrania ¿eh? cuando al principio dijo, bueno, esto hay que mirarlo esto es una cosa muy complicada no hay que generalizar y luego al cabo de dos meses cuando vio que la suya francesa los abría sus casas, dijo no puedo seguir o sea que, y hemos gastado, y bien dinero para acoger a los ucranianos y no somos capaces de acoger a 30, 40 mil subsaharianos o sirios o, pero ¿por qué? porque la gente piensa, bueno, estos son terroristas en potencia si, bueno pero la crisis de 2015, la crisis de refugiados iría ha coincidido con un despegue brutal de la ultraderecha y es que el discurso ha calado claro es matemático aumento de la inmigración aumento de la extrema derecha es que es difícil es que es difícil, ¿no? perfecto, primero, daros las gracias porque ha sido súper interesante la discusión, como siempre luego tengo una petición para el Guadalupe pero ahora, una pregunta ¿sí? ahora sí, ¿no? bueno, fenomenal muchas gracias por toda la presentación, yo en general no puedo estar más de acuerdo con todo lo que se ha comentado aquí en cuanto a la trascendencia de la, vamos a decir de este grupo de extrema derecha, cuanto a su falta de ideologías pero su facilidad para engancharse a los problemas que realmente una sociedad en evolución realmente afronta porque estamos en permanente evolución y realmente lo fácil aquí al día de hoy es engancharse a los problemas de esta evolución, por una parte se ha comentado también la falta de ideologías que nos enfrentamos ante decisiones difíciles como pasó en Europa, por ejemplo, que aquí se hizo en 2008 aquí se tomaron decisiones totalmente contra la pura, ¿no? y eso generó una dificultad existencial para casi todo el mundo, que creó una facilidad para que echen la culpa a otro al día de hoy, realmente nos enfrentamos también con temas como cargos climáticos como vacunas, son fácilmente encajables en una sociedad en la que la gente se pone en aspecto, yo no quiero vacunar, el sol no es mi problema yo quiero seguir, incluso temas culturales como los toros en España, por ejemplo es fácilmente enganchable un cierto nivel de gente aquí, pero mi pregunta es y un poco al lío de lo que decías tú al final una sociedad formada con la que tenemos hoy, en la que hay un número altísimo de gente realmente educada, educada no digo en cuanto a forma, sino realmente en cuanto a mente no puedo entender tampoco cómo es que este discurso facilista y realmente cortoplacista de este tipo de grupos llega, si nosotros vamos a estar viendo que están cambiando permanentemente el discurso para coger lo que viene detrás veas el EPEN o veas el que fuera, ¿no? hoy vale blanco, mañana vale gris, mañana vale azul yo siempre me cojo lo que me interesa en ese momento, lo de atrás ya no me vale no entiendo cómo puede jugar eso en la gente, no sé a vuestro punto de vista en cuanto a la gente que formáis en las universidades o similares, este tipo ¿por qué cala? ¿por qué llega? cuando estás formado e incluso informado te das cuenta de lo que ha pasado te das cuenta de lo que ves y te das cuenta de lo que estás viendo en algunos otros sitios, y ya vemos lo que está pasando en Madrid Historia inaudito para mí yo creo que también lo que comentábamos antes de las redes sociales, por ejemplo que facilitan conocimientos te ponen todo en tu mano pero realmente es un conocimiento muchas veces muy desestructurado esa idea de la desestructuración permanente cala y luego también tenemos que darnos cuenta de que estamos viendo márgenes, lo hemos visto en los esquemas en los que a lo mejor tenemos un tope máximo en un momento máximo de un 20% ¿hasta qué punto el 20% de una sociedad podemos considerarla, bueno, pues una tendencia global? me parece que también hay que poner un poquito en cuarentena esta idea de que la extrema derecha lo está arrasando todo, porque realmente, bueno, está muy bien estudiarla, hay desde luego un porcentaje preocupante de personas que en un momento determinado u otro se sienten seducidas por todo ese discurso pero también, bueno, tenemos que relativizar un poco, efectivamente estamos en márgenes del 20%, como mucho, en la mayoría de los países ¿no? entonces no no hay que olvidar que son partido antisistema entonces todo lo que puede ir en contra del sistema en sociedades que están sufriendo pues más votos para ir pero ahora la verdad tenemos el ejemplo de Meloni ¿qué hace Meloni? una política liberal, atlantista porque y eso también hay que tenerlo en cuenta es que una vez que llegan al poder ellos también quieren mantenerse porque es la gran diferencia con los años 30 volvemos a la historia es que ellos quieren tomar el poder en democracia o sea, nada de golpe de estado militar, no ellos no quieren bueno, yo sé lo que ha pasado hoy, pero en fin pero esto es un residuo, bueno, eso espero entonces es esto yo creo que el problema es que claro ellos quieren estar entonces ¿y qué hace el sistema? lo hemos visto lo que hace el sistema es que la gente que entraba con muchas ilusiones con muchas ideas al final se molda el sistema porque si no el sistema los echa y esto no hay que olvidarlo y un político lo que quiere es gobernar y quedarse en el gobierno mucho tiempo ¿y qué pasa con Meloni? creo yo que el populismo es un estilo de hacer política más que realmente algo que está estructurado, tiene contenidos, etc. es un estilo de hacer política entonces engancharse a todos esos problemas por el discurso fácil les da votos y eso es lo que buscan otra cosa es que efectivamente como dice Bruno y creo que lo estamos viendo con Meloni después la realidad les pone en su papel simplemente de gobernantes o dirigentes de la derecha me parece que es importante una petición solo ya para final para el verbo, rápidamente solamente deciros, oye, el curso es super bueno un año de espera es muy largo a ver si pudimos hacer algo en verano solo para ti hola, hola, hola que me oye bien el otro día en la charla que tuvisteis os hice una pregunta que al final por tiempo no pudisteis contestarle pero bueno, creo que sirve porque claro como estamos hablando ya de un mundo global, creo que los aspectos de la extrema derecha en Estados Unidos, que culturalmente además predominan en la Europa Occidental pues también vale y os hablaba de esa nueva ola de la ultraderecha en Estados Unidos bajo los parámetros del anarco capitalismo no, libertadismo a ver yo creo que en Europa no ha calado demasiado si que hubiera algún elemento en Italia por ejemplo por ejemplo el personaje de Salvini pero bueno, me gustaría que a lo mejor me pusierais algún ejemplo que yo pudiera les conocer, y luego para terminar una cosa, me gusta mucho lo que supone la excepcionalidad del Reino Unido respecto de Europa el Reino Unido fue el único país que como tal paró al fascismo no necesitó que nadie lo libera y claro lo hemos visto en esa lista cuando decíais bueno, habéis llegado al Reino Unido y dices bueno no creo que sean un extrema derecha entonces yo creo que las cosas no pasan por casualidad es simplemente acabar con esa lista no, yo creo que bueno, creo que empecé diciendo que desde mi punto de vista lo que diferencia a los países en los que triunfa el fascismo en la década de los 20 y de los 30 es el apoyo que reciben de la gran burguesía y de la gran capital en el Reino Unido eso se bloqueó rapidísimamente, la burguesía británica no quiso para nada saber nada de los fascistas, etc. y yo creo que ese modelo se repite en la crisis actual y se repite de tal manera que hay países que sí que están apoyando un poquito más desde el punto de vista económico a la extrema derecha y hay otros que no y evidentemente el Reino Unido va por otras vías, desde mi punto de vista tiene mucho más que ver, sí, con la identidad nacional pero sobre todo frente a Europa y me da la sensación de que efectivamente no es casualidad o sea, aquí también hay un apoyo de la gran burguesía y un apoyo de los poderosos en el Reino Unido por, bueno, pues por las formas tradicionales de la política, mientras que éstos se manifiestan como formas novedosas, revolucionarias pero que en realidad terminan amoldándose al sistema, desde mi punto de vista A ver, yo tengo la entendida Bueno, yo respecto al Reino Unido Yo que has preguntado, no sé, yo es que yo no tengo que hablar nada de aquí, yo soy vosotros dos pero bueno, me meto ahí en ese percal, yo creo que en los actuales gobiernos que ha habido después del Brexit en el Reino Unido se conjugan características de las que nuestros ponentes han hablado y que se asumen en la extrema derecha como son las políticas duras de inmigración el ultranacionalismo, la identidad el nativismo, es decir, las políticas ultraliberales, es decir, en el Reino Unido todo eso sigue apareciendo No podemos llamar a Boris Johnson un político de extrema derecha pero sí podemos llamar un político populista igual que a Nicola Paréig, ¿no? Entonces, desde ese punto de vista, esta es mi opinión Yo creo que, si bien no son partidos de extrema derecha digamos que tienen un aire que riman un poquito con aquellos Esa es mi opinión. Es que el populismo ha calado en todo, incluso en la izquierda. Bueno, venga La última pregunta por allí Solo quería añadir Bueno, yo creo recordar que es la ministra del interior que acaba de dimitir o que han dimitido que querían llamar a los migrantes ilegales a la ruenda Pero la han dimitido Esto no es una concertada La han dimitido La han fichado de vivir. Cámeron, ¿a qué se le ocurre eso? A ver, la última Bueno, en primer lugar daros la enhorabuena a los tres, la verdad que ha estado fenomenal Yo simplemente hay una cuestión que me viene a la cabeza continuamente y es que la reacción civil de la sociedad y política que existía al principio de los años 2000 ante cualquier avance de la extrema derecha ha desaparecido completamente Es decir, cuando Le Pen por ejemplo entró en la segunda vuelta me parece que la votación que obtuvo Chirac fue el 84% o una cosa así, algo parecido Es decir, que la reacción que tenía la sociedad hacia esos movimientos de extrema derecha que estaban surgiendo fue verdaderamente muy potente Y sin embargo, con el paso del tiempo, lo que ha sucedido es que precisamente esos grupos de derechas han ido cogiendo ese mensaje que lanzaba la extrema derecha. A mí me viene a la cabeza mucho lo que ha empezado Manuela diciendo hoy y es que en muchos países como en Alemania el Gran Capital apoyaba estos movimientos no partistas porque era alguna forma de quitarse al comunismo No sé hasta qué punto hoy está pasando algo parecido El discurso de estos grupos de extrema derecha, sobre todo en el planteamiento económico es un planteamiento liberal abutrante. Es decir que a los partidos de derecha y al mundo financiero, al mundo del dinero, le interesa mucho más que esté un partido de derecha con un partido de extrema derecha en el poder que otro partido que sea socialdemócrata. Yo creo que esto es una cuestión porque siempre la economía está por encima y ahí es donde los partidos de izquierda no se atreven a meterse en el discurso. Ahora estamos mucho en la ecología, en el tema del feminismo, en los gays, en las lesbianas, no sé qué, no sé cuánto. Pero el verdadero problema si tú quieres una sociedad justa está en el reparto equitativo de lo que la economía Pero eso es otro de los éxitos de la extrema derecha haber fracturado esa uniformidad del bien común. Sí, pero es que la extrema derecha lo único que busca es ese planteamiento liberal. No hay otro. Entonces, por eso yo digo que hasta qué punto no está pasando, no es lo mismo porque nada se repite. Una cosa es lo que pasó en los años 30 y otra cosa es lo que pasa ahora. No tiene nada que ver. Pero, dentro de, detrás de todo eso, hay una cuestión económica. Hay una cuestión económica que la economía es verdaderamente importante en la sociedad. La izquierda está muy preocupada con el tema de la ecología, con el tema de la sexualidad, con el tema del feminismo, pero ¿qué pasa con la economía? Ahí es donde está el verdadero Totalmente de acuerdo contigo. Bueno, yo no estoy de acuerdo con lo que ha dicho. No, no, yo sí estoy. No vuelves. No vuelves en la vida. Sí, estoy de acuerdo con lo que ha dicho sobre lo que llamamos medidas societales, el matrimonio sexual, etc. Bueno, yo quería contestar a si los grandes grupos financieros están detrás de la extrema derecha como en los años 30. Prefieren claramente. No, es la gran diferencia. Porque, bueno, tú lo sabes más que yo, o igual que yo, la situación no es la misma. Estamos en un mundo globalizado, mundializado y los capitales circulan por todo el mundo. Y en el caso, y el ejemplo francés la ley de pensiones que, bueno, se financió yendo a Rusia. Fueron bancos rusos. Y ahora, claro, como no puede, no puede porque no puede por las circunstancias, ahora pues han hecho un empréstimo a los militantes. No hay ningún banco en Francia que ayuda, que quiere, hacer un préstamo a un partido que ronda el 24% en las elecciones. Bueno. Ahora, sí que en el, vuelvo a lo que decía del discurso de la cultura, sí que hay un gran magnate Bolloré que tiene varias televisiones que sí está apoyando, no a Maíno López, pero sí el otro Azemur. Pero apoyando a Azemur lo que hace es re-centrar a Le Pen. Es decir, que frente a la deriva de Azemur, que él sí que de extrema derecha, que llegó a decir hace un año que el Mariscal Petén protegió a los judíos, vamos, que esto ya es un historial, es que esto es imposible sostenerlo. Y entonces pues no, aparte de esto, ese gran magnate que sí que apoya, pero apoya a Azemur sabiendo que esto va a permitir a Le Pen presentarse como una persona de, bueno, no de centro derecha pero de una derecha normal y corriente. Ahí está el peligro. Porque realmente la gran industria, no como en los años treinta, en Alemania, en Italia, e incluso en Francia, algunos, como la Renault, eh, Renault, no, de extrema derecha. ¿Por qué? Porque yo lo que quiero es que circulen los capitales. Y temen a que, a un gobierno donde estaría Le Pen. Temen. ¿Por qué? Podrían, por lo menos porque ella lo que dice, no, nosotros vamos a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, no a las grandes. Y temen eso. Temen eso. O un poco menos ahora. Porque sí, sí, en el caso francés, así, porque si no, dime por qué ningún banco le presta dinero. Porque ella cuando gana las elecciones recibe cantidad de dinero del Estado francés. Porque no le presta. Ya para ir terminando, voy a hacer tres conclusiones, dos referidas a ti. La primera, como gane, verás tú, esos bancos. Esos bancos franceses, como gane, Marín Le Pen, verás tú dónde van a ir. Sí, sí, sí, sí. Ya verás tú. La segunda, en este pueblo teníamos un cabezudo de Mariscal Petán, nos corría a todos a zambombazos. Así que no protegía ni a judío, ni a cristiano, ni a ninguno. Bueno, ya hablando en serio, pues bueno, para finalizar, yo creo que las filípicas finales las sabe el profesor Ararín. No sé si te apetece, no quieres, bien, vale. Bueno, pues yo creo que ha sido unas jornadas magníficas. Yo creo que hemos profundizado, hemos recorrido todo el espectro histórico, político, desde extrema oriental, América Latina, Estados Unidos, hemos recorrido Europa, hemos estado en España. Yo creo que hemos analizado todo aquello. Yo creo que en muchas de las conclusiones que habéis llegado todos los ponentes, siempre habláis de los procesos de elección. Me ha interesado mucho todo lo que se habéis estado diciendo en torno a la hora de la verdad, cómo se van adaptando a la realidad. Y me viene a la mente una frase que decía el que fue primer embajador del Estado de Israel en España, en 1986, que es un historiador, que es Lomo Benhamí, cuando ganó jamás, yo creo, las elecciones en Gaza, y él dijo que gobiernen, pues gobernar es defraudar. Así que hasta aquí, muchas gracias a todos por estar aquí. Nos veremos más pronto que tarde, aunque un año sea mucho, luego no es nada. Y les quiero a todos ustedes aquí, a muchos más, dame a todos sus amigos, vengan a vernos, disfruten del real sitio, disfruten del CICE, de la UNED, de Bélezán, de este Ayuntamiento, de todos mis compañeros en el CICE. Tenemos ahí unos regalitos que vamos a hacer como siempre a los coletes, ahora me lo antojo y se los doy. Y nada, pues, invitarlos, tengamos algo, que veremos algo en el mes de junio, digo, de mayo, perdón, habrá algo, ya avisaremos y seguro volveremos aquí en septiembre. Solo que en esa ocasión no estaré yo y tendré la suerte de estar allí, y aquí estará el profesor de Revin, que es su sitio. Así que muchas gracias y hasta luego.