Ya está. Bueno, no hay mucho cuento ahí, ya veremos a ver cómo se va. Bueno, se está grabando. Buenas tardes. Bueno, vamos a sentarme. Ángel Sánchez Ávila, tutor de aquí. A ver, asignatura, renta y dinero. Lo primero que vamos a hacer es preguntaros y saber de qué va esto. Comentarios, conocimientos, pero vosotros habéis hecho ya macroeconomía 1, introducción, o macroeconomía de introducción, ¿no? Entonces habéis hecho, os habéis introducido ya en las curvas, en el modelo de renta-gasto, algo lo habéis visto, en cuanto a la direccional. La pizarra da igual, si la pizarra la veis. Si la veis. Como que... Se ve la pizarra así. Quiere ver la pizarra, pero la pizarra de este caso la veis. Bueno. ¿Ahora mejor? Vale, bien, perfecto. Bien. Habéis estudiado ya contabilidad nacional en introducción. ¿Qué es lo que hace esta asignatura? Lo que va a hacer es ampliar esas definiciones, va a hacer... El problema, os fijaréis, es que hay algunas notaciones que cambian. Dicen, bueno, si yo consumo privado estaba... Lo ponía como C no sé qué el curso pasado, porque ahora me lo ponen por C no sé cuál. Bueno, eso tendréis que acostumbraros, porque yo no sé la notación que tenía en el año pasado. Y algunas es un problema de aprenderse la nueva notación que se utiliza, ¿vale? En este... En este libro. Luego a lo mejor pasáis al curso próximo y hacéis... Utilizáis el libro de Arranchar y hacéis otra pequeña diferencia. Es más... Una pequeña diferencia, ¿no? ¿Qué se ha hecho? ¿Qué se ha procurado hacer con este libro? ¿Qué he procurado hacer? Pues adaptar sobre todo toda la parte... O sea, adaptar. Sea un libro de transición, de introducción al libro de Arranchar que es el tercero. Nos vamos a adentrar hasta aquí en la parte del libro de Arranchar. El que domine esta asignatura, la del año que viene, no sé si alguno lo han hecho en el primer, porque lo han cambiado en otro semestre y lo han pasado al primero. La del primero, la del siguiente curso, adaptación y crecimiento se llama, pues será la de antes. Porque aquí se mira mucho en detalle, mucho las derivadas. Y ese... Esas derivadas no tienen que costar. Costará la primera, el coste de adaptación, de entrada. Pero luego tengo bastantes alumnos que me lo han agradecido y... El manejo de las curvas y tal, bueno, para mí ahora es una cosa que me encanta. Antes yo era una cosa que no podía derivar. Entonces, bueno, se amplía. Eh... Exámenes. El examen, yo ya sabréis, hay una colección de exámenes en los foros. Yo estoy en los foros, pendiente también de cualquier cura que tengáis. De vosotros y todo el resto de alumnos de la red. Eh... Los exámenes son... Están colgados los exámenes del año pasado. Pero también están colgados los exámenes de lo que era la asignatura Macroeconomía I, eh, que básicamente son similares. Salvo el sector exterior y otros... Y algunas cuestiones de matiz. Entonces, eh... El enfoque es 15 preguntas, eh, con... Bueno, con unos... No recuerdo bien si eran cero sesenta y tantos... Cero sesenta y siete la que se aceptaba menos cero veintisiete la que se ponía incorrecta, pero no se cumplió. A la que no se conteste... Eh... 15 preguntas y entonces, ahí hay una colección de exámenes que puede servir de referencia. El año pasado, y los años anteriores, básicamente el sector exterior es el que es diferente. ¿Vale? Entonces, salvo el sector exterior, el resto puede valer. Todo ok. Eso en cuanto al examen. Eh... En cuanto a pruebas, yo he puesto pruebas de evaluación estas automáticas. Le he puesto bastantes. Puedo poner ahí, en la guía se ponía poner siete para... Pero bueno, yo según vaya teniendo un hueco, pues vuelvo. Voy volgando porque eso simplemente es que si os apetece lo hacéis y no, pues no lo hacéis. ¿Que queréis confirmar por qué los conocimientos que tenéis? Hay dos pruebas prácticas, eh... Que también es, eh... Pues si os apetece. Todo es el vuestro beneficio. O sea, yo no estoy poniendo cosas que digan... No, esto no sirve para nada. No les vale en el examen, ni les vale para la vida diaria, ni les vale para nada. Nada más que... Que se practiquen y lo hagan. No, no. Todo eso, pues bueno, viene bien porque los ejercicios prácticos son cosas que estudian y que se están haciendo. Eh... Que son datos, que se están haciendo. Eh... Son básicamente de contabilidad. Entonces, esas son las pruebas de evaluación automática. Pruebas... La prueba P solo hay una. Esta prueba solo hay una. Problema. Que nadie está de acuerdo con el horario de esas cosas. A todo el mundo le viene mal, eh... Que yo prefiero el sábado por la tarde, yo prefiero el sábado por la mañana, yo el domingo... ¿Qué ocurre al final? Hay que dejar dos días para... O un día y pico para que se haga el examen. ¿Qué ocurre al final? Que todo el mundo sube bien. ¿Y qué ocurre? Que aquel que hace el esfuerzo de hacerlo bien... Pues incluso a lo mejor, pues, se está penando. ¿Vale? Entonces, no me gusta. No sé cómo hacerlo, pero no me gusta esta prueba por referencia en el ánimo sábado. O sea, si yo estaba tratando de conseguir hacer... Eh... O sea, que tuvierais elección para hacer tres P distintas. Cada uno que eligiera la que mejor le viniera en el tiempo. Eh... Y ya está. Entonces, oye... Cada uno tiene su horario, hace su P, la de la actividad y yo poner todas las P que haga falta. Pero, ¿para qué? Para que cada uno haga una sola. Pero la que le venga bien en el tiempo. ¿Vale? Eh... Informáticamente es imposible eso. Por lo tanto, no sé al final lo que haré. Lo que sí es verdad es que incluso los comentarios después del curso que llegan... Comentarios sobre asignaturas. Punto negativo. El único punto negativo era que la P no servía para nada y que los alumnos no confiaban. Esa es la contestación de los alumnos. Nosotros mismos. O sea, que... Eh... Que es verdad. Entonces, bueno. Trataría de luchar contra eso. No sé cómo. O a lo mejor iré terminándola y diciendo cero o cinco puntos para todos. O algo por el estilo. Porque lo que no tiene sentido es aquel que confíe encima se desprende. Eh... Que eso es lo que pasó. No les pasa ahí lo que pasa. No sé en otras asignaturas cómo lo hacen. Yo ya digo, he propuesto esta opción de hacer tres P distintas. Cada uno con distintos términos. Pero el tiempo, cada uno lija una para que mejor me venga. Pero no es buenísimo. Bien. Entramos en la asignatura. La asignatura, digamos, es este bloque. Eh... Hay un primer tema que es contabilidad nacional. Son las cuentas nacionales. ¿Vale? Estas cuentas nacionales son identidades contables. Básicamente van a ser... Serán en términos reales y corrientes. Pero básicamente son en términos cortos. Eh... Esta parte es la que normalmente, pues, aparece en los periódicos. La contabilidad nacional trimestral aparecerá dentro de poco. Entonces, yo ahí insistiré sobre todo por la parte práctica. Aparte de que salgáis de la asignatura pudiendo leer un poquito más el periódico. Dándole un poquito más la... Las primas. ¿No? Y aparte de... Yo no sé por qué, tengo una idea de que queréis aprender. Pues claro. Eh... Y luego... Estos son identidades contables que hay que saberse perfectamente. Que vamos a empezar hoy a verlas. Y luego el resto son una serie de temas que están relacionados. Es decir, inicialmente aparece el modelo reta-gasto. Que luego es la IES. Luego tenemos la EDM. Que todo esto lo habéis visto. IES, EDM... ¿No lo habéis visto? ¿No? ¿En introducción no lo habéis visto, entonces? ¿Qué habéis visto? ¿Más que en introducción? ¿Eh? Pues eso está más o menos aquí. Ah. Bueno. Que está más o menos aquí. Y además... Bueno. La cosa... Eh... Pues os explico un poquito más en detalle. Pensando que esto lo sabíais. A ver. Contabilidad nacional. Eso sí. Las cuentas nacionales. Contabilidad nacional. Lo veremos... Iremos viendo... Eso. Luego. La IES es el equilibrio del mercado de bienes. Demanda de bienes, oferta de bienes. No hace falta que expliquéis nada. Esto es un poco consuelo. Saludo. Eh... Luego. La EDM es el mercado de dinero. Demanda y oferta de dinero. Eh... La IES y la EDM, pues es la combinación del mercado de bienes con el mercado de dinero. Eh... Todo eso es lo que es el mercado de dinero. una economía cerrada, luego esa economía se hace abierta se abre al exterior, aparece un tipo de cambio aparecen las importaciones es decir, todo esto es un modelo que se va haciendo más y más complejo siendo en todo caso un modelo básico modelo básico, lo más básico es decir, esto no mata mucho pero es que cuando terminéis el año que viene y los que terminan la economía tampoco es que y por muy fuerte aquí el modelo es muy básico por ejemplo, cosas que no vamos a ver y que se van a ver el próximo año para un poco centraros en interés y la atención, el mercado de trabajo no se ve este año es un elemento fundamental se ve la IS que es el mercado de bienes se ve la LM, mercado de dinero pero el mercado de trabajo no se ve y es un elemento básico que veréis el año que viene tampoco se ven expectativas por ejemplo mi función de consumo en este curso va a ser en función de mi renta corriente sin más y no, no, es que me han avisado de que te van a despedir el año que viene y mi modelo no entra porque no tengo expectativas no entran mis expectativas es decir, está condicionado el modelo es ya digo, sí, todas estas son restricciones que tenemos que saber que no están incorporadas en nuestro modelito simple pero que tenemos que partir este modelo simple para que no se despeda el año que viene para ir avanzando a los siguientes las variables que vamos a utilizar aquí van a ser en niveles la renta sube de un nivel a otro no vamos a hablar de tasas de crecimiento es el ejercicio aquí los modelos teóricos es estática comparativa se mueven las curvas y de un equilibrio pasa a otro y se acabó sin embargo, el próximo año veréis cómo esas relaciones pueden expresarse en tasas de crecimiento la curva, la ley de la ley de la ley de la ley de opunt la curva de phillis etcétera ¿vale? eh, y habrá ciertos complementos sobre el sector exterior a esta parte de aquí que va a estar bastante completa este año eeeh bueno, el libro tiene esto es en hetero para con limitaciones eso es lo que he estado diciendo y hay un apéndice matemático para aquel que quiera un poco apoyarse temas matemáticos formales en el libro para que posicione algún problema cuando empiece a hacer alguna derivada y alguna cosa eeeh bien, pues eeeh si más o menos estáis centrados en en lo que significa la asignatura se llama Renta y Dinero pero debería haberse llamado como siempre no sé por qué no se ha cambiado esta historia si el año pasado era Maestro de Economía e Introducción ésta sería Maestro de Economía 1 y el año que viene sería Maestro de Economía 2 se llama Renta y Dinero y el año que viene Inflación y Crecimiento pero son una continuación de la otra no son pegotes aislados sino que es uno en continuación de otro ¿alguna pregunta? examen eeeh ya digo que esto está por ahí a ver cómo me las ingenio o directamente eeeh yo soy profesor ayudante o sea el ruido titular tendré que consultarle al titular esa opción porque si ya digo por la experiencia del año pasado o sea si al final eeeh todos o sea se ve que había gente que había contestado la P en un minuto y a veces con diez o sea ni se molestó en dejar un poco el ordenador un tiempo de decir bueno le contesto voy a esperar diez minutos no, no ten, ten, ten, ten y salgo diez, cero, cinco vale, cinco por uno yo digo oye los que han copiado que los sé locas sé los que han copiado os dije en el foro el año pasado eeeh es que sepáis que estáis eeeh suspensos no sé qué tal cojo no sé qué tal se armó una pero ya era de faro yo no ya no sabía a quién había copiado no bueno era evidente que alguien que tardaba un minuto y había sacado todas correctas bien pero cosa bien eeeh preguntas nada la P es sí la P es hipote es como el examen pero diez preguntas me parece nada más eeeh y ya digo lo de la P es hipotez está incondicional porque a lo mejor si puedo no la hago ¿cuál es? porque no es que no vale es que tiene no tiene bandera pasamos a otra cosa eeeh pasemos aquí pasamos a otra cosa y ahora está torcida bueno eeeh la parte del antes de entrar en lo que es contabilidad nacional que sepáis un poco que el modelo S y S de M sector exterior es todo ese modelo que se va a contar después a raíz de la contabilidad nacional es necesario saber las variables saber las variables qué son y qué significan entonces eeeh cuando vayamos al modelo teórico que seáis conscientes que ese modelo teórico que lo que trata es de de comprender la realidad de ver cómo funciona la realidad adaptarse pero un elemento que tenéis que tener muy en cuenta tanto en estos modelos como en cualquiera en el futuro de economía o de cualquier otra cosa es cuáles serán los supuestos o los o las hipótesis que planteáis si yo digo dado un modelo vosotros considero constante esto y esto a partir de aquí cambio evidentemente los supuestos de partida os van a condicionar todas las restricciones hola los supuestos de partida las restricciones eeeh que os eeeh os planteéis de cara al modelo el hecho de no incluir el mercado de trabajo pues tiene sus consecuencias es decir tenéis que saber que las eeeh las restricciones o las hipótesis que se hagan pues van a condicionar los resultados evidentemente bueno esta transparencia para añadirla aquí porque no dice nada bueno ahora tenemos un ratito ya contabilidad nacional la contabilidad nacional os invito a todos a que tenga alguna duda entre en la página eeeh las tres W que habrá uno ya habrá entrado INE.es bueno este es el Instituto Nacional de Estadística y ahí tenéis toda la información de todo eeeh bien pero dentro del INE.es eeeh este esta es este es un enlace muy importante porque este es el documento donde se detalla todas las partidas de contabilidad nacional si alguien dice oye yo es que no termino de entender o qué comprendería el consumo de capital fijo de las administraciones públicas esto es un PDF abrir buscáis y ahí os va a detallar mejor que cualquier cosa vale eeeh este está en la página 33 del libro del enlace pero esto sirve un poco para para el detalle real es decir esto os va a decir lo que es la realidad por un lado tenemos eeeh el documento este el reglamento del SEC 95 que os dice lo que se hace realmente y otra cosa es lo que vamos a hacer en el libro que es vamos a trasladar simplificar todo ese proceso por ejemplo sectores institucionales que considera el SEC 95 pues se considera sociedades cuasi-sociedades no financieras eso lo llama el SSDIO luego están instituciones de seguros de crédito instituciones de crédito empresas de seguro eeeh administraciones públicas o sea hay una un desglose que no es el que vamos a utilizar nosotros ¿vale? coger esta y llamarlo administraciones públicas coger esta y esta estas dos y llamarla hogares y esta sería el resto del mundo ¿vale? es decir lo que quiero con esto primero es hacer referencia a un documento donde viene todo detallado ¿vale? de lo que es real y lo que no voy a decir lo que voy a decir que empezaba a contar en el libro que no es real ya lo habéis salido el resto tratamos de replicar ¿eh? este documento oficial comprimiendo un poco el número de instituciones comprimiendo el número de cuentas haciendo menos ramas las tablas no se ven nosotros no las vemos pero bueno hay una mecánica de cuentas nacionales que es muy compleja ¿vale? si dentro de la página del INE dentro de la página del INE a ver si sale aquí bueno la estructura que nosotros vamos a utilizar en contabilidad nacional es la que se unidades institucionales van a ser los hogares H las empresas E aquí yo no sé si ya la anotación es distinta del año pasado empresas E hogares H administraciones públicas A PC y resto del mundo R ¿vale? esas son las sectores que vamos a utilizar nosotros y esa es la anotación que vamos a utilizar hogares H esto es del libro H E empresas ¿de acuerdo? bien fijaos que en el documento si vosotros entráis en contabilidad nacional y ahí entráis en cuentas nacionales hay dos cuentas nacionales o dos dos links fundamentales uno es la contabilidad a ver voy a poner aquí esta es nacional anual esta es la anual y en esa si ficháis ahí esto está copiado del el INE lo que dice es que lo que trata esta contabilidad nacional España es de ofrecer una representación cuantificada a la realidad económica referida a ámbitos espaciales y temporal determinados y regionales según la metodología establecida en el sistema europeo de cuentas nacionales y regionales con esto que estoy queriendo decir que el libro trata de adaptarse a lo que es real el libro no es una cosa porque no vale nada todo esto ahora mismo está sacado de ayer o dentro de ayer este link que lo que hace y esta contabilidad trimestral es bastante interesante y es la que sale cada trimestre y que dentro de 15 días o dentro de una semana volverá a salir y que hay que saber ya un poquito interpretar entonces por ejemplo dice que la contabilidad nacional se mide desde la óptica de la oferta de la demanda y de las rentas cosa que vamos a hacer o sea que no lo que vamos a hacer no es una tontería sino que está ahí y luego los datos que se facilitan los datos que facilita el INE son brutos que no están brutos o no ajustados y luego están los corregidos de esta finalidad del calendario y luego están los datos de ciclos hay tres tipos de datos que va a dar el INE cuando salga con la contabilidad trimestral entonces te habéis oído hablar alguna vez de esto bueno pues en fin el paso por la asignatura tiene que servir de algo aparte de aprobar así que tenéis que tratar de conocer cosas que son que es lo que se cuece en los periódicos y que yo creo que vayáis donde vayáis a nivel de empresa esto tenéis no esto que está aquí en pantalla sino manejar los datos que hay detrás de Stoneleaf es básico tener algún saber interpretar así un poco bien y creo que ya empezamos ¿se oye bien? por ahí ahí vamos qué color este a ver primero entramos ya de lleno en lo que es la asignatura en principio ya digo es algo que diría alguna tontería muy gorda que luego no lo pueda grabar o sea no lo pueda colgar lo colgaré la variable clave que utilizamos y que siempre se hace referencia es el producto p producto i de interior p de bruto y pm a precios de mercado esa es la variable de todas que es la que sobre la que se hace referencia siempre qué es lo que mide mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un tiempo ese tiempo puede ser un trimestre puede ser un año es un trimestre o un año no otro otro periodo no sufrir pero que veáis que cuando yo digo p y d pm estoy diciendo que es p y producto i de interior b de bruto y pm de precios de mercado porque yo puedo a ver este valor de bienes y servicios finales producidos en la economía lo que estoy diciendo es que se han producido donde en el interior del país que se han producido en términos brutos es decir que incluyen las amortizaciones o gasto necesario para mantener la capacidad productiva y luego que se valoran a precios de mercado es decir que si yo subo impuestos pues estaría aumentando el p y d a precios de mercado vale si yo lo considero a cuestes de producción y el impuesto que he subido es un impuesto finalista pues no habré modificado los precios a coste de factores pero si yo tengo la valoración a precios de mercado bien entonces entendáis que la variante fundamental está condicionada a qué letras hay aquí es interior también podría ser lugar de ser interior producto nacional n de nacional bueno una cosa que os advierto en las notaciones que se te quita n hay que estar atentos luego lo vais a yo creo que no vais a tener problemas pero bueno n puede ser nacional o puede ser neto luego hay que estar atento a ver esa n qué significa si yo digo producto n si está la b que es de bruto la l no puede ser de neto bien producto nacional en este caso que es ya no sería en el interior sino generado por factores nacionales dentro del país y fuera del país bruto que incluye amortizaciones y puede ser a coste de los factores en lugar de a precios de mercado si insisto la variante fundamental está pero está condicionada a que sea interna o nacional bruta o neta precios del mercado o coste de los factores ahí tenemos seis posibilidades para trabajar y luego veremos cómo pasamos de una a otra vale yo sí cualquier duda entre transparencia y transparencia podéis preguntar lo que queráis no son anuncios publicitarios bueno la variable no sé si se ve algo esto se ve algo en casa os lo cuento no tampoco es gran cosa lo vi en el libro lo pegué y y tampoco dice más a ver la variable hay que distinguir las variables si son flujo o son stop la producción es un flujo por ejemplo a ver si sabíais decirme el déficit público es un flujo un stop flujo y la variable stop sería la deuda pública es la deuda pública entonces hay que saber que hay una serie de flujos que van añadiendo en su cauce termina en el lago que es el stop en este caso en este no en el caso del déficit déficit va acumulándose a la deuda entonces en el caso por ejemplo el déficit exterior acumula deuda en el con respecto al resto del mundo una cosa son las variables de flujo que se produce tu puedes tener un año muy bueno y tener un super año pero tener una deuda increíble como un hogar vamos tu un año te ha salido bien y no dejar de tener el piso sin pagar debes no se cuanto y no se cuanto una cosa es flujo y otra cosa entonces la producción es una variable flujo de bienes terminados trata de medir lo que realmente se ha producido entonces por ejemplo si se ha producido si toda la cadena de producción durante un año has producido el coche pues ya está que no que has producido parte del coche pues se des cuenta lo que habías producido el año anterior se añaden los dos si trata de en el séptimo 95 se hizo un esfuerzo por meter muchas partidas en lo que sería la producción lo que no entra en la producción está descartado porque queda fuera directamente lo dice el séptimo 95 es el trabajo cada vez o sea de amas de casa y amos los que queréis yo no me encuentro amar de casa y voluntariado es servicio eh los que producen servicio eso se queda fuera no entra en la producción en el campo pero por definición eso no entra bueno eh si se ve algo está déficit a ver torrejón el tiempo torrejón o tiempo torrejón eh es un alumno bueno supongo sí y tiempo punto torrejón bueno el miembro es un espía de la Vale, vale, vale, vale. Vale, bien, bueno, una. Bien, perfecto, entendido. A ver, una cuestión que vamos a hacer en este libro y que no se hace en el SEC 95. Nosotros vamos a considerar, para simplificar, que los hogares no invierten. Eso es falso. Todos hemos comprado una casa y eso es inversión. Pero en nuestro modelo está la principal, digamos, diferencia con respecto a lo que es la realidad del libro. O sea, el libro respecto a la realidad es que nosotros consideramos, en el libro se considera que los hogares no invierten. ¿Vale? Otras consideraciones que son reales, pero que se corresponden con el SEC 95, pero que hay que ser muy conscientes de. Es que vamos a considerar que los hogares son propietarios de las empresas, en última instancia. Otra cosa, y esto va a tener consecuencias en cosas que vamos a ver enseguida. La renta disponible. La renta disponible de cualquier sector, hogares, empresas, administraciones públicas o la nación. A ver, cuando decimos, otra cosa que es importante. Cuando lo hacemos, por ejemplo, una variable. Nada. La nación es igual a la variable si decimos resto del mundo. Es una variable, bueno, aquí no se ve muy bien, pero es nación. Es equivalente a decir resto del mundo. Si yo digo el ahorro, si yo digo, por ejemplo, la capacidad o la necesidad de financiación respecto al resto del mundo, es como si dijera la capacidad de financiación de la nación. Punto. O puedo decir con respecto a la nación. Puedo decir, entonces, nación. Y frente al resto del mundo va a ser también. Bien, renta disponible. De cualquier sector, siempre la renta disponible es el consumo más el ahorro. Siempre. Siempre. Renta disponible. Todos vosotros mismos. Toda vuestra renta disponible la podéis utilizar entre consumir y ahorrar. Y no hay más. O consumir o ahorrar. No es que yo invierto, es que yo la coloco en el bolsillo. Bueno, o consumís, todo lo demás es ahorrar. Las empresas, y eso también lo dice el SEC 95, no consumen. Todo gasto de las empresas es inversión. ¿Vale? Notación que no se suena muy diferente a la que visteis el año pasado, es otro elemento que tampoco es complicado. La inversión bruta, y de inversión bruta, la inversión bruta, pues será igual a la inversión neta más amortización. Cualquier variable neta le añades amortizaciones y te salen términos brutos. Bien, pero a su vez, la inversión bruta es igual a inversión en capital fijo más inversión en existencia. Todo esto, bien, tenéis que recogerlo. Más o menos, no sé si la notación se... No creo que cambie mucho porque esto puede cambiar poco. Hasta ahora es lo que llevamos. Sí, la inversión bruta, a su vez, es igual a la inversión en capital, la cae de capital fijo y es inversión existente. Inversión en existencia o variación de existencia. Hay distintas formas de decirlo. Bien, una variable fundamental que nosotros vamos a utilizar, que es la I griega esta, mayúscula, es el producto. El producto nacional, neto, a coste de los factores. Cuando decimos producción nacional neta a coste de los factores, estamos hablando de la renta nacional. Cuando algo se calcula desde el punto de vista del gasto, se calcula a precios de mercado. Cuando se calcula desde el punto de vista de las rentas, se calcula a coste de los factores. Bueno, preguntas. A ver, por ahí me recibe una pregunta disponible. No se restan los impuestos. Bueno, la renta disponible. Tú, cuando tienes una renta disponible, ya te han quitado lo que tenga que llevarse el Estado. Si se la ha llevado el Estado, no está disponible. Bueno, seguimos. Dudas, preguntas. O sea, que es demasiado grande. Bueno, hasta ahora estamos diciendo cosas generales. ¿Vale? La renta disponible es igual al consumo, a su lado las empresas. No consumen, solo invierten. Los hogares no invierten. Esa es la limitación o el problema que no está resuelto en el libro. Realmente los hogares invierten. Bien, no vamos a las partidas. Imaginar que este es el sector, puede ser el sector público, que lo es, porque lo vamos a estudiar con más detalle después, pero vale para cualquier sector. Los hogares, las empresas, esas, las administraciones. Las administraciones públicas o el resto del mundo, o nacional. Tenemos unos ingresos. Los ingresos se dividen en ingresos corrientes e ingresos de capital de cualquier sector. Esto vale para cualquier sector. Hay unos ingresos corrientes de un sector y unos ingresos de capital. Los de capital van destinados a la inversión, tienen un carácter esporádico. No es un ingreso que tengas corriente, habitual. En ese caso diría ingresos corrientes. Y desde el punto de vista de los gastos, pues están gastos corrientes y los gastos de capital. También. ¿Vale? Pero dentro de los gastos corrientes está la partida de consumo. Consumo. Y dentro de los gastos de capital está la partida de inversión. Esto vale, para cualquier sector. Entonces, luego iremos al sector público y lo veremos esto con más detalle. A ver. A estos ingresos de capital los vamos a llamar transferencias de capital ingresos. Y a esta parte de gastos de capital, los llamamos transferencias de capital gastos. ¿Vale? ¿Qué es lo que vamos a llamar? Vamos a llamar transferencias de capital ingresos. A todos los gastos, las transferencias de capital, perdón. Dentro de los gastos de capital habrá un componente inversión y otro componente que es transferencia de capital gasto. Y vamos a utilizar un término que es fundamental y también lo aprendamos ya. Transferencias netas. ¿Vale? N ahora es de neto, de capital, en este caso del sector X, de lo que sea. Si yo digo transferencias netas de capital y la voy a poner aquí, será transferencias de capital. Transferencias de capital ingresos menos transferencias de capital gastos. Transferencias de capital netas está en ingresos y es ingresos menos gastos. Ya os advierto que el tema de la... de mi escritura no mejora con el tiempo, o sea, llevo ya muchos años y va mal quizá, no sé, la cabeza y no consigo controlar el rastro. No sé. A ver, pregunta. Si yo tengo unas transferencias de capital ingresos de 10 y tengo unas transferencias de capital de gasto, ¿no? Si tengo unas transferencias de capital de gastos, de 20, 10 ingresos, 20 de gastos, ¿cuál es el nivel de transferencias netas de capital? Menos 10, ¿está claro? O sea, que aquí me llevo los ingresos, o sea, dejo los ingresos y me traigo los gastos. Luego los ingresos y los gastos. Y entonces aquí, si los gastos son mayores que los ingresos, será un valor menor, ¿vale? Bien, entendido. Eh, pasamos. Muy bien. Apejo uno, tomo el otro. Eh, bueno, terminología. Terminología sobre esto que acabamos de hacer. Eh, si yo considero todos los ingresos y del resto todos los gastos, lo que me da es la capacidad o necesidad de financiación. Esto que estoy contando no está inicialmente en el libro. Lo está luego contado más adelante. Pero lo cuento ahora porque es que vale para cualquier sector. Da igual. Y esto incluso vale para vuestras cuentas particulares, las que llevéis. Todos los ingresos menos todos los gastos da la capacidad o necesidad en el de financiación. Aquí no es necesidad. No es neta ni es nacional. Necesidad. Tendré que... Seguro que lo sabéis. Pero bueno. Los ingresos corrientes menos los gastos corrientes es ahorro. ¿Vale? Y luego las referencias de capital de ingreso menos referencias de capital de gasto da referencias de capital netas. ¿Vale? Ahora, con todas las pantallitas, me llevo esta para allá y esta para acá. A ver, fijaos. Si yo coloco aquí todos los ingresos. Y aquí... Todos los gastos. Es lo que habíamos explicado antes. Todos los ingresos son ingresos corrientes más transferencias de capital ingresos. Y todos los gastos es gastos corrientes, transferencias de capital pagos o gastos e inversiones. Uno menos otros del total es la capacidad o necesidad de financiación. Esto es lo que moro. Pero fijaos que si apuntamos... Si agrupamos los términos, si yo quito ingresos y gastos corrientes, me da el ahorro. El ahorro. Si yo agrupo transferencias y transferencias, me da transferencias de capital netas. Y luego la inversión se queda tal cual y me queda eso. El ahorro más las transferencias netas de capital menos la inversión me da la capacidad o necesidad de financiación de cualquier sector. A ver, no sé si con esto lo que trato es de veros que, por ejemplo, esta identidad que parece muy compleja o no sé qué, es culpa nada más que de que hagáis cuenta sobre el cuadro, que es que no tiene nada. Que lo que hemos hecho es agrupar términos. Yo tengo todos los ingresos y todos los gastos. Si a los ingresos corrientes le resto los gastos corrientes, me da el ahorro. Si a las transferencias de capital ingresos le resto las transferencias de capital gastos, me da las transferencias de capital netas. Y ya está ahí, le resto la inversión y lo que me da es la capacidad de financiación. Bueno, pues esta expresión de aquí, última, vale para cualquier sector. Hogares, empresas, administraciones públicas, vale para cualquier cosa en vuestra vida diaria, ¿vale? Este del ROSE es un término, evidentemente yo no entiendo de contabilidad de la que hacen empresas y eso, ¿no? Eso es término de contabilidad, digamos, nacional. ¿Qué tal? Sí, paso. Si alguno tiene alguna duda en casa, lo que sea, que nos planteéis. Adiós. El formato... Bueno, ya he dominado los... A ver, ideas básicas también. A ver, ya tenemos que las cuentas las podemos, ingresos y gastos, las podemos desglosar y hacer distintas agrupaciones para que nos dé la capacidad financiera de financiación, ¿vale? Eso, en la cabeza. Bien, la producción de un país, la producción de un país y general, yo la puedo medir por el lado de la oferta, cuánto agricultura se ha producido, cuánta industria se ha producido, cuántos servicios se han producido, por ejemplo, X, por sectores. Pero la forma de calcularlo vía rentas es cuánto he tenido yo que pagar por generar esa producción. Entonces, ¿qué es lo que he tenido que hacer? Esto es RA, que es remuneración de asambleadas. Eso es lo que tengo que... he pagado, es lo que he pagado para producir esa cantidad y a los trabajadores. Remuneración de asambleadas, ¿vale? He tenido que pagar a los trabajadores. Y luego, a las empresas que han producido, hay muchas opciones. Por ejemplo, fijaros que hemos dicho que los propietarios de las empresas son los hogares, ¿vale? Entonces, los beneficios que distribuye la empresa van a parar, a los hogares. Esta RP es renta de la propiedad. O sea, los hogares, los hogares van a incluir lo que se les paga por su trabajo directamente, remuneración de asambleados, más lo que se les paga por ser propietarios de una serie de bienes y de esas opciones. Entonces, cuando se distribuyen los beneficios, pasan a ser rentas de la propiedad de los hogares. Cuando se pagan rentas de la tierra, como lo hicimos, cuando los propietarios son los hogares, pues pasan a ser rentas de la propiedad de los hogares. Intereses netos que se reciban por capitales que hayan invertido o tal, es renta de la propiedad. Otras retribuciones a los... Cualquier cosa que se os ocurra que sea pago por generar una producción y, pues va a ir a renta de la propiedad, remuneración de asambleados, o bien, si la empresa decide no... Distribuir los beneficios, se queda con ellos. Esa parte es la única parte que queda, digamos, como retribución o como parte que queda para las empresas. A las empresas solo les queda, como su retribución propiamente a la actividad productiva, el beneficio no distribuido. Todo lo demás, o bien porque paga los intereses a los... Propietarios de la empresa, o paga los beneficios, o distribuye o paga las rentas, lo que sea. Todo eso que está pagando es a los hogares. Y forma parte de lo que llamamos renta de la propiedad. ¿Vale? Esto es también un ejercicio de simplificación importante. ¿Vale? Que nos permitirá, pues hacer expresiones más o menos fáciles. Y no complicarnos... Con lo que es la realidad del SEC-95, que es muy complejo. A ver, entendido. Si yo calculo desde el punto de vista de las rentas, la producción del país es como retribuyo a los factores. Y esos factores son los hogares y las empresas. Las empresas, como los propietarios son los hogares, pues a los hogares irán la remuneración de asambleados, que es la que es la distribución directa, más la distribución por rentas de la propiedad. Solo se quedan las empresas los beneficios. ¿No? Todo distribuido. ¿De acuerdo? Otro elemento que tenemos que tener, otra idea clave, antes de empezar a ver con más detalle contra bienes general, es la renta disponible de los hogares. La renta disponible de los hogares a amortizaciones. Estas son las amortizaciones. Amortizaciones. Que se da en función de... Pues, por ejemplo, si aquí he puesto y no debería de poner esta amortización. Si ya el término de la producción la consideramos glutónica. Pero las amortizaciones van aparte. O sea, las amortizaciones figuran aparte de lo que es beneficio no distribuido y de lo que es remuneración de asambleado y renta de la propiedad. Otra idea fundamental es la siguiente. Renta disponible de los hogares. Lo que antes decía un compañero. Vamos a ver. La renta disponible de los hogares, que en este caso es solamente de los hogares, la que vamos a contar ahora, que es importante, es si yo considero que ésta es remuneración de asambleado y renta de la propiedad. Son rentas que se pagan a los hogares. ¿Vale? Por su contribución a la actividad productiva. Esta es la renta que viene de arriba. Esta es la renta por su actividad productiva. Pero, ¿qué ocurre? Si hay sector público, el sector público se va a llevar unos impuestos directos. De eso que se trata. De eso que te pagan, el sector público se lleva impuestos directos. Se llevan cotizaciones sociales. Y a cambio, no tiene por qué ser exactamente coincidente, por otro lado te da unas transferencias. Transferencias. Transferencias... A ver. Esta es importante que sepamos qué transferencias son. Luego lo veremos. Transferencias. C de corrientes. Transferencias corrientes netas de las administraciones públicas. Aquí, ya, por ejemplo, podéis entender que pueden ser pago de pensiones, prestaciones por desempleo... Son transferencias corrientes que irán a sumar a la renta disponible. Impuestos directos menos, pensiones menos, más transferencias corrientes netas de las administraciones públicas. El primer problema que tenéis por delante es el adaptaros a la notación, si es distinta a la que tenéis. Bien. ¿Qué otro elemento hay de renta disponible de los hogares? ¿Qué va sumando? Pues las transferencias corrientes netas, esto no es MSM, transferencias corrientes netas del resto del mundo. Es decir, la idea es que tengáis estas dos expresiones en la cabeza. Una es para generar la producción del país, yo he tenido que pagar a los trabajadores directamente, remuneración de asolariado. Por otro lado, he tenido que pagar una serie de... bueno, de gastos indirectos que van a las empresas, pero las empresas luego se lo pagan a los hogares, como son beneficios distribuidos, rentas de la tierra, otras retribuciones, intereses netos, etc. Las empresas solo se quedarían con los beneficios no distribuidos. ¿Vale? Y finalmente, saber que la renta disponible de los hogares será toda la renta que ha venido de la actividad productiva menos impuestos directos, menos cotizaciones, más transferencias corrientes de las administraciones públicas, más transferencias corrientes netas del resto del mundo. Estas son netas y estas son netas. Tanto una como otra son netas. ¿Vale? ¿Entendido? Si no hay sector exterior, esta expresión sigue siendo válida. Lo único que tenéis que tener en cuenta es que este término no existe. No hay sector exterior. Si no hay sector público y tampoco hay sector exterior, bueno, pues este término no existe, este tampoco, este tampoco y aquí tampoco. Es decir, que esta es la expresión que está representada ahí es la de la economía abierta con organizaciones públicas, la general, la válida. Si no hay sector público ¿quién te va a quitar a ti impuestos sobre la renta? Pues hay que... Bueno, seguimos. Depreciación... ¿D? Depreciación... No, ¿D? A ver, para los que estáis en pantalla por ahí. ¿D es? Amortizaciones. ¿D son amortizaciones? Que es algo así parecido a desinfección pero no es el término de las cuentas de... vuestras, de las empresas sino que es... ¿D es amortización? Es el gasto necesario para mantener la capacidad productiva del país. No tiene nada que ver con cómo amortizo los muebles o los inmuebles o las casas que hay para ahorrar algo. Son los empresariales. De nada. A ver, eh... Bueno. A ver si hemos entendido un poco. Entonces, lo que hace el libro lo que hace el libro es lo siguiente. Lo que hacemos en el libro es lo siguiente. A ver, primero cogemos una economía sin sector público y sin sector exterior. Pero las ideas que os he contado antes son válidas para el pueblo. ¿Vale? Si no hay sector público y no hay sector exterior pues desde el punto de vista de la oferta se produce por bienes agrícolas, bienes industriales, construcción, servicios... De esta parte no vamos a entrar. ¿Vale? Pero que la Contabilidad Nacional os va a facilitar, va a dar agricultura, industria, construcción, servicios en detalle. Ahora, desde el punto de vista de las rentas que es lo que acabamos de hacer ahora ¿qué ocurre? En una economía cerrada al exterior y sin sector público la historieta que os he puesto arriba de remuneración a salas de agua y rentas de la propiedad sigue siendo válida. Y lo que queda beneficios no distribuidos eh... Bien. A ver, esto a lo mejor explica, necesito explicarlo de alguna manera para que os sea... Eh... Está puesto aquí esto, no debería de estar esto sino que ahora lo contaría después. Pero bueno, eh... O... O casi sobre la mancha. De momento no midéis eso y ahora... A ver. Dentro de... Desde el punto de vista de las rentas esas serían las retribuciones. Aparte están las amortizaciones. Bien. ¿Cuáles las retribuciones son las rentas disponibles de los hogares? Acordaros de la expresión de antes. Que es la que tenéis que tener en la cabeza siempre. La de antes. La renta disponible de los hogares es remuneración a salas de agua más rentas de la propiedad menos, si hay sector público impuestos directos menos cotizaciones sociales más preferencias actualmente netas de públicas y del sector exterior. Esa expresión hay que acordársela... Hay que acordársela de memoria. Bien. Como no hay sector público porque estamos viendo parecía la pantalla anterior era una economía sin sector público y sin sector exterior pues todos los términos de impuestos cotizaciones todo eso que estaba a la derecha desaparece. Entonces, ¿qué queda? La renta disponible de los hogares es igual a remuneración de salarios más rentas de la propiedad sin más. No hay sector público en el exterior pues ya está. Es eso. Bien. Esa renta disponible sabemos que solamente se puede utilizar en consumir o ahorrar. Bueno, pues esa renta disponible es consumo de los hogares o ahorro de los hogares. ¿Vale? Bien. Vamos al escalón de aquí abajo. Beneficios no distribuidos. Los beneficios no distribuidos equivalen en ese caso a la renta disponible de las empresas. Eso es lo que queda como renta disponible de las empresas y luego la renta disponible de las empresas es igual a su consumo más su ahorro. Pero hemos dicho que las empresas no consumen. Luego, toda su renta disponible es ahorro. Luego, la renta disponible es el ahorro de las empresas. Luego, os pueden preguntar en un examen y os pueden decir ¿el beneficio no distribuido es tanto? Os pueden decir la renta disponible de las empresas es tanto o el ahorro de las empresas es tanto. ¿La cantidad sería distinta? La misma. Es lo mismo. Beneficios no distribuidos. Renta disponible de las empresas. El ahorro de las empresas es lo mismo. ¿Vale? Vale. Bien. Y luego llegamos aquí a esta otra última columna que es la columna del gasto donde vemos cómo se gasta. Por un lado ya hemos visto que los hogares han decidido consumir esa cantidad. Bien. La otra partida de gasto la hacen las empresas y las empresas lo que hacen es invertir. Entonces nos quedaría la inversión que hacen las empresas y el gasto de los hogares es el consumo. El gasto de las empresas es inversión neta y luego estarían las amortizaciones. ¿Vale? Entonces aquí hay una separación desde el punto de vista de la renta del flujo de la renta se dan una serie de identidades y desde el punto de vista del gasto los gastos son los hogares sólo consumen no invierten. Las empresas sólo invierten no consumen y al final toda la cantidad generada en la desde el punto de vista de la oferta tiene que ser igual a lo que yo he tenido que pagar para generar esa oferta y que tiene que ser igual al gasto que he realizado en las empresas. Dice ¿por qué tiene que coincidir todo? Pues tiene que coincidir todo por la propia definición que vamos a hacer luego de inversión en existencias. Si yo produjo si una empresa por ejemplo produce 10 coches ¿vale que está por ahí la carta? Si se producen 10 coches los hogares consumen 5 minutos. Las empresas deciden consumir 3 y he producido 10 bueno entonces el gasto ha sido 8 pero el punto de vista del gasto supuestamente tiene que sumar 8 sin embargo la producción ha sido 10 ¿qué ocurre? Pues que nosotros llamamos inversión en existencias a esos 2 dentro de la inversión de las empresas se define inversión en existencias que no he producido y no he vendido por lo tanto tiene que ser si la variable inversión en existencias aquí no aparece en el cuadro ya aparecerá es decir que al final las columnas tienen que ser coincidentes ¿por qué? por la propia definición de la variable de inversión en existencias ¿vale? ¿si? más o menos lo habéis creído un poco aquí eh bueno a ver si esto se ve aquí más o menos vamos a calcular a ver tenemos dos agentes nada más que son los hogares y las empresas una economía cerrada todo esto a ver todo esto se cuenta paso a paso economía cerrada luego con sector público para que tratéis de ir entendiendo los procesos a lo mejor dices no, no a mí todo esto si yo me lo sé yo me voy directamente a la economía ya abierta y tada prendéis y ya está cuando no hay algún sector le quitáis de la expresión y se acabó el que no a ver la idea es la siguiente desde el punto de vista si yo quiero calcularlo desde el punto de vista del gasto eh en una economía cerrada y sin sector eh público yo tengo aquí el gasto de momento ese gasto o ese producto no lo puedo no puedo decir si es interior o es nacional o si es a precios de mercado o es a coste de los pastores todo esto no lo puedo decir porque no hay sector público y porque no hay sector exterior luego solamente puedo decir si es producto bruto o neto una economía que está sin sector público y sin sector exterior yo de momento para calcular la producción eh o el gasto desde el punto de vista la producción desde el punto de vista del gasto es bueno pues yo lo defino producción bruta podría haber elegido producción neta de momento elijo producción bruta eso que va a ser el gasto que realizan los hogares que cuanto es pero hemos visto en el anterior cuadro el consumo de los hogares y el gasto que realizan las empresas que es la inversión como he dicho aquí producción bruta aquí tengo que poner inversión bruta si hubiera dicho aquí producción neta aquí tendría que poner inversión neta el gasto que realizan los hogares es el consumo y el gasto que realizan las empresas es la inversión de acuerdo ya está desde el punto de vista del gasto esa sería saliendo el consumo y la inversión de las empresas ya tendría en la producción del país desde el punto de vista del gasto como calculo la producción desde el punto de vista de las rentas la producción desde el punto de vista de las rentas yo voy a ponerlo en términos netos producción desde el punto de vista de las rentas es neta pues es lo que he pagado a los hogares y a las empresas retribución a hogares y empresas entonces la retribución a hogares y empresas a hogares y a empresas lo que hemos dicho antes y con estos dos cálculos desde el punto de vista de las rentas y desde el punto de vista del gasto lo que vamos a hacer es calcular la identidad o la inversión para ello vamos a hacer lo siguiente bueno a ver yo puedo poner ya la renta en términos brutos simplemente añadiendo aquí las amortizaciones a lo que acabamos de poner allí es una expresión en términos brutos por otro lado a ver esto es importantísimo esta secuencia de estos pasos de aquí los hacéis como queráis sobre todo cuando tengamos un sector con público y sector exterior la renta disponible de los hogares va a ser igual a lo que hemos dicho remuneración de asalariado o renta de las amortizaciones no hay impuesto no hay constataciones no hay transferencias porque no hay sector público y no hay sector exterior pero a su vez la renta disponible de los hogares es su consumo y su ahorro vale entonces yo despejo de aquí esto y lo sustituyo allí o lo sustituyo aquí es decir esto de aquí es remuneración de asalariado más rentas de las propiedad consumo más ahorro con esto sustituyo despejo y me queda esto y esto me da otra expresión que es la siguiente a ver lo que estoy viendo es que tengo que ver más reprisa si no no como luego lo vais a ver en pantalla y tal aparte de que me creo que algunos me la he tomado demasiado poco pero bueno a ver me queda esta expresión hasta aquí pero hasta aquí que tengo el ahorro de los hogares el ahorro de las empresas y amortizaciones me da el ahorro bruto a ver una cosa notación que tenemos que enseguida aprender es que cuando yo ponga ahorro bruto es ahorro bruto privado si yo pongo ahorro neto si es ahorro neto privado estoy sumando hogares y empresas no es nada de nada entonces esto es a ver que he hecho por un lado calcular la producción desde el punto de vista del gasto y me sale esto y por otro lado a través de una serie de sustituciones calcular las ventas desde el punto de vista la producción desde el punto de vista de las ventas me sale esto entonces por un lado me sale esto y por otro lado me sale esto quito el consumo me queda ahorro es igual a la inversión ahorro bruto es igual a la inversión bruta que yo puedo a ver esto es un procedimiento que tendréis que tenéis que aprenderos que es muy fácil y se va a hacer más complejo cuando haya sector público y haya sector exterior que por lo que veo con el tema de los horarios pues no da mucho tiempo entonces tendré que ir de prisa y suponer que vosotros luego lo hacéis en casa la idea es por un lado el gasto lo tenemos más o menos combinado por ahí desde el punto de vista de las ventas tenemos que poner a remuneración de las entidades renta de la propiedad y ahorro pero luego hacer el juego con la renta disponible de los hogares y hacer un cambiazo por consumo y por ahorro de los hogares y eso sustituirlo nos va a dar la condición de igualdad ahorro-emisión y eso es lo que hemos hecho de la inversión en existencias es decir la inversión en existencias por definición es aquella producción que bueno la inversión en existencias puede ser negativo me imagino que yo he producido ocho coches y se han vendido diez es que se han tirado dos o tres han salido dos de existencias que había la inversión en existencias puede ser en términos negativos a ver estamos en las partidas del sector público sector público vale tenemos ingresos totales como hemos visto antes hay unos ingresos corrientes y unos ingresos de capital vale como en todo sector pero en el sector público podemos desglosar esos ingresos corrientes en impuestos indirectos impuestos directos los indirectos los llamaremos TIND los impuestos directos TT las cotizaciones sociales cotizaciones sociales TS y luego hay otros ingresos corrientes ingresos de capital los ingresos de capital ingresos que es lo que hemos visto antes o sea todo lo suele qué particularidad tenemos aquí primero he detallado los ingresos corrientes que tiene el sector público lo demás es igual y además por ejemplo he impuesto lo que sería una transferencia de capital ingreso como sería el impuesto de sucesión que va ahí vale desde el punto de vista de los gastos corrientes ese detalle de los gastos corrientes es consumo público y dentro del consumo público una parte muy importante está el sueldo de los funcionarios que está ahí en el consumo público vale luego están las subvenciones consumo público que vamos a llamar P A PP y consumo de administraciones públicas subvenciones que vamos a llamar SP prestaciones sociales que vamos a llamar PS bien dentro de esas prestaciones sociales he puesto aquí un par de ejemplos los más significativos como son las pensiones prestaciones por ejemplo que estarían dentro de las prestaciones sociales y luego intereses otros gastos corrientes esto es esto es real esto es lo que se hace realmente ¿vale? el flujo es real y luego estaría dentro del capital inversión pública y transferencia de capital bueno como esto es un poco demasiado hay demasiadas cuentas aquí lo que se hace es lo siguiente esta partida de aquí esta de aquí y estas de aquí es decir las subvenciones se dejan ¿eh? las subvenciones se dejan el consumo público se deja pero el resto esto menos esta partida menos A es lo que llamamos transferencias netas corrientes de las administraciones públicas se agrupa en un paquete que llamamos transferencias corrientes netas o netas corrientes de las administraciones públicas eh ¿se entiende o no? ¿sí? para no es decir al final ¿qué nos queda? ¿eh? A es este otros ingresos corrientes tiene algo de flechita ¿vale? entonces fijaros que otros ingresos corrientes está restando en las transferencias corrientes netas ¿vale? y las transferencias corrientes aquí gastos menos ingresos en el otro lado el transferen ESPA transferencias de capital ingreso menos transferencias de capital pagos también se agrupa en lo que hemos visto transferencias netas de capital pero van aquí si esto es B este esto menos B es transferencias netas de capital de las administraciones públicas ¿de acuerdo? ¿vale? entonces es eh al final ¿qué nos queda? las cuentas públicas creo que sale aquí mira los ingresos entre los ingresos nos aparecen como ingresos corrientes ¿qué nos aparece? los impuestos indirectos los impuestos directos y las cotizaciones sociales dice es que hay más ingresos corrientes ya el resto van restando a la cantidad de transferencias corrientes netas ¿vale? porque en los gastos me quedan consumo de públicas subvenciones y toda la retaila de gastos corrientes que me quedaba menos los ingresos corrientes que me traigo de los impuestos ¿vale? o sea que aquí esta es una partida ahí que agrupa bastante por ejemplo si le digo aumenta el gasto yo ya tengo esto ya no tengo prestaciones sociales yo tengo esto ya de estas partidas bueno a ver la partida de prestaciones por desempleo no cortarán esto la luz las transferencias corrientes netas ya están englobando todo lo que no está aquí es decir no es una subvención no es consumo de administraciones públicas no es ingreso corriente pues tiene que estar aquí es que además lo he contado antes que las transferencias corrientes netas están agrupando una serie de cosas entonces cuando se diga aumenta las pensiones hay que saber que se está diciendo aumenta las prestaciones las transferencias corrientes públicas cuando y luego está esta que la juntamos con esta y nos da las transferencias netas capital total es lo que ya habíamos visto cuestión clave fundamental que me hay que poner este cuadro es resultado del anterior tampoco tiene mucha complicación ahora yo ya puedo pasar de producto bruto de precios de mercado o mejor dicho de producto bruto será igual si yo a esto le añado los impuestos indirectos y le resto las subvenciones me da el producto bruto a precios de mercado es decir cómo pasar de coste de los factores a precios de mercado pues tengo que sumar los impuestos indirectos y restarme vale ustedes por favor repasáis todo esto luego aquí venía un cuadro un poco complicado que no lo vamos a ver entonces porque hay que cerrar el tiempo mi idea es dar toda la asignación pues si hoy ha sido inicio y tal pero los de casa me habéis eh entendido eh bueno pues ahí me despido sigo sigo en internet cualquier cosa estoy en los foros bien