Empezamos ya la tutoría extra contemporánea y vamos a hablar de la segunda revolución industrial. Vamos a dar así unas pinceladas un poco de pasada en algún momento sobre la primera revolución industrial, pero básicamente pues vamos a hablar de la segunda. La segunda en la cual, de cierta forma, pues ya la revolución industrial, que en la primera revolución industrial había estado circunscrita básicamente a Inglaterra, fundamentalmente la primera revolución industrial está circunscrita a Inglaterra, Reino Unido, tanto Inglaterra como Escocia, en Escocia también hay ciudades industriales como Glasgow. Y no será hasta el siglo XIX cuando se expanda la industrialización al resto de Europa. La industrialización, la primera revolución industrial será en Inglaterra, sobre todo en el final del siglo XVIII, básicamente va desde, qué sé yo, principios, pero coge un poco más de velocidad a mediados del siglo XVIII. Y el siglo XVIII prácticamente termina con la creación, el invento de la máquina de vapor y ya la explosión definitiva de esta revolución industrial. Y en el XIX veremos la expansión de esta revolución industrial a Europa, como se va progresivamente industrializando. Ya hablamos un poco al hablar de España, de la Catalana, de la Francia, de Luis Napoleón Bonaparte. Que se había empezado esa industrialización de Europa. Pues básicamente esta industrialización se produce durante este periodo, este periodo es la segunda revolución industrial en el cual se expande la industrialización a Europa y también al resto del mundo. También países como por ejemplo Estados Unidos entran en esa revolución industrial, Japón que pasa a ser un estado prácticamente a la manera feudal a convertirse en una gran potencia industrial en unas cuantas décadas con la Revolución Meiji. La segunda revolución industrial es la que en cierta forma pues hace que esta industrialización se generalice y empiece pues en cierta forma a coger su carta de naturaleza actual. Cuando empiezamos a tener una industria generalizada por todo el mundo, cuando empezamos a tener prácticamente por buena parte del globo y a la manera en la cual entenderemos muchas cosas que veremos ahora al hablar. Aquí os pongo esta imagen un poco emblemática de esta línea de montaje de los Ford T, estos coches baratos que produjo Ford durante esta segunda revolución industrial y que se convirtieron un poco también en enseña de algunas innovaciones que se van a dar durante esta segunda revolución industrial la creación de la industria automovilística la creación de esa producción en cadena con esta línea de montaje que luego veremos al hablar del taylorismo y que en cierta forma como digo es sintomático y significativo de esta segunda revolución industrial. Y vamos a dar una pequeña introducción general ahora a la segunda revolución industrial. La segunda revolución industrial como veis va aproximadamente de 1870 a 1914 como digo a lo largo del XIX se va progresivamente a industrializar Europa y la segunda revolución industrial es un segundo periodo en el que esta revolución se acelera. En cierta forma lo que tenemos es el desarrollo de lo que se había detado en esa primera revolución industrial, primero Inglaterra después incipientemente Europa, más la aparición de algunos elementos nuevos que veremos ahora como por ejemplo el uso del petróleo como combustible, la aparición del automóvil toda una serie de cuestiones que o la propia energía eléctrica como para la iluminación y para mover máquinas que veremos que van a acelerar esta industrialización y van a hacer que la industria se generalice incluso sectores de la producción en las cuales no había estado presente antes mientras que la primera industrialización había estado circunscrita a sectores muy determinados de la industria fundamentalmente al sector textil al sector siderúrgico y a la minería la minería fundamentalmente minería de carbón o de hierro para abastecer al sector siderúrgico que a su vez abastecía creaba máquinas y abastecía también a la industria textil para estas máquinas, solo había sido sectores los que habían sido cabeza de lanza, punta de lanza en los cuales se había dado ese proceso de desarrollo de la industria sector textil, sector siderúrgico y el sector minero. El resto de los sectores que ha industriales o fabriles o de la producción, no habían sufrido esta revolución industrial. El sector alimentario no había una industria alimentaria, el sector químico todavía no existía, todavía hay una serie de sectores que van a aparecer precisamente o van a industrializarse, valga la redundancia, precisamente durante este periodo entre 1870 y 1814. Fundamentalmente, esta extensión de la industrialización va a ser resultado de una serie de avances tecnológicos, avances tecnológicos del plano de la química, del uso práctico de algunos elementos que veremos y todas estas innovaciones tecnológicas retroalimentadas con el desarrollo de la industria, aplicadas al desarrollo de la industria, van a permitir que se dé esta segunda revolución industrial en la cual se generaliza la industria como fenómeno. A más países de los que había estado circunscrito inicialmente y al mismo tiempo se generaliza a sectores económicos en los cuales no se había dado esta revolución industrial. Como digo, en principio la industria había sido un fenómeno que había afectado al textil, al siderurgia y a la minería. Será durante este periodo de 1870-1814 cuando se generalice la forma de organización industrial y el uso de las máquinas a todos otros sectores de la vida económica, a la alimentación, al textil, a la química, a la industria papelera y a toda una serie de sectores en los cuales no se había dado este proceso de industrialización que seguían funcionando un poco más o menos como funcionaban antes de la primera revolución industrial. Hay elementos también que son comunes a este periodo, es un periodo de crecimiento económico en el cual, como digo, se tiene la industrialización, también crece el nivel de vida, empieza a haber un mayor nivel de vida, capacidad de compra, empieza a aparecer y a desarrollarse las clases medias, no simplemente ya los proletarios y las clases altas, la burguesía industrial, sino que también empieza a tomar mucha importancia unas clases medias a medio camino entre el proletariado y la alta burguesía, que de cierta forma también va a tener sus protagonismos y también van a impulsar el crecimiento del consumo y por lo tanto también el desarrollo de la economía y de la industria. También es un periodo de crecimiento urbano, ya lo vimos hablar un poco también de la época de Napoleón III, cuando se produce ese gran crecimiento. de las ciudades, la creación de ensanches, y eso también es lo que va a suceder donde está la revolución industrial. Por ejemplo, un caso muy claro, el caso norteamericano, con la aparición de todas esas ciudades de rascacielos como Nueva York, que son un fenómeno también, está incardinado dentro de este periodo, entre 1870 y 1914, de desarrollo urbano vinculado a este crecimiento económico. Y también, durante este periodo, se van a fortalecer las instituciones políticas liberales y democráticas. En cierta forma, esa larga evolución política desde el antiguo régimen a la contemporaneidad política que se da durante todo el XIX, durante este periodo se va a acelerar y se van a confirmar ya los distintos países que forman parte del occidente como sistemas políticos liberales, de parlamentarismo liberal y con, normalmente, constituciones democráticas. Va quedando aparcado definitivamente el sistema de sufragio censetario y se va convirtiendo en general ese sufragio universitario. Pero sale masculino como definitorio de los sistemas políticos en todo el occidente. Y también es un periodo de gran crecimiento demográfico. Aumenta el nivel de vida y aumenta también, vinculado a esto, la población. La población aumenta tanto que llega un momento en que las propias ciudades industriales que están creciendo no pueden absorber. Y los propios países donde está creciendo la población no pueden absorber. En los países del norte, donde se producirá, sobre todo, el mayor desarrollo de la industria industrial, en Europa, obviamente, como digo, fundamentalmente las ciudades, los núcleos industriales van a ser los que absorban buena parte de esta población. Pero en las zonas del sur de Europa, donde no se produce tanto ese desarrollo industrial o es más precario, obviamente, ese crecimiento de la población también se da. Y ese crecimiento de la población va a optar, fundamentalmente, por la migración. La migración hacia países como, por ejemplo, Australia, que se puebla durante este periodo, en el siglo XIX, o, por ejemplo, América. América, gran parte de la población americana es resultado de esa migración. Tanto en el caso de Latinoamérica, tanto Sudamérica como en el caso de Estados Unidos. La constante afluencia de gentes de, por ejemplo, Italia, de Polonia, de zonas atrasadas de Europa hacia el paraíso americano, llegando por la isla de Lisbos, es un fenómeno que se inscribe también dentro de este periodo de la segunda revolución industrial. Y que ese crecimiento de la población va a... Va a desbordar el contexto europeo y va, incluso, a servir para poblar otras partes del mundo, como digo. El caso de la colonización australiana en estos momentos, también esa llegada masiva de migrantes tanto a América del Norte como a la zona del sur y Centroamérica. Y también es una época de cambios sociales, con un fenómeno de la burguesía como había sido en el periodo anterior, pero también, como digo, ese creciente aumento de las clases médicas. Y también con un aumento del proletariado. Si aumenta la industria, pues también aumenta esa clase de obreros industriales que van a formar este proletariado y que obviamente van a reclamar cada vez más sus derechos. Y por lo tanto va a ser también el periodo en el que va a aflorar muy fuertemente estas reclamaciones del sindicalismo y tanto del socialismo como del anarquismo. Aparecen por primera vez esos movimientos de tipo socialista, tanto anarquistas como marxistas. Y también este... Este periodo coincide, curiosamente, con la expansión del colonialismo. El imperialismo europeo, también de otras potencias. El caso de Estados Unidos era un caso peculiar, un imperialismo peculiar, porque será más bien intentar influir más que hacerse con el control físico de territorios. Pero también habrá esa expansión, en el caso norteamericano, no ya sobre otros territorios, sino sobre el propio territorio americano. La conquista del oeste. El oeste, que es otro caso más, sui generis de cierta forma de colonialismo, de anexión territorial a tribus indias. Bueno, y también el Estado de México, el cual le quitará prácticamente la mitad de su territorio. Pero bueno, es otra cuestión. Sobre todo, esa imagen que tenemos del colonialismo, ese periodo del imperialismo europeo, con el reparto de buena parte de África y Asia por las potencias europeas, fundamentalmente por Francia e Inglaterra, va a ser... ...también propio de este periodo de la Segunda Revolución Industrial. Y como veremos, esta expansión del colonialismo está íntimamente vinculada a la propia dinámica interna de este desarrollo de la Segunda Revolución Industrial. La propia dinámica económica. Porque estas colonias van a servir y van a estar vinculadas precisamente a ese crecimiento de la industria. Van a servir las colonias como abastecedoras de materias primas, materias primas baratas, ya que están controladas por la metrópolis. Esas materias primas van a abastecer a la industria de la metrópoli y esa metrópoli va a producir, en base a esas materias primas, unos productos elaborados que va a vender dentro de su mercado interno y también va a vender en esas colonias. Porque las colonias son un mercado cerrado. Dentro de las colonias inglesas solo vende sus productos Inglaterra, no Francia, por ejemplo. Y dentro de las colonias francesas solo vende sus productos Francia, no Inglaterra, por ejemplo. Entonces, por lo tanto, va a entrar en un círculo virtuoso con ese desarrollo industrial. Porque las colonias van a abastecer de materias primas a la industria de la metrópoli y la industria de la metrópoli va a abastecer de productos elaborados, a su vez, a esas colonias. Y, por lo tanto, en ese círculo cerrado se va a incrementar, se va a producir un efecto virtuoso sobre ese desarrollo de la industria. Luego veremos cómo se relaciona incluso con un cierto periodo de crisis industrial. Pero, bueno, lo dejamos para dentro de un rato. Como digo, muy importante, los avances tecnológicos. Aquí esa idea de investigación más desarrollo que tenemos tan presente actualmente, esa idea de I más D más I, investigación más desarrollo más investigación, aparece por primera vez. La idea de la ciencia orientada a desarrollos técnicos que, a su vez, sean aplicables a la industria. Esa idea que ya partía, estaba un poco también... ...en la primera revolución industrial, como es, por ejemplo, el caso de la maquinaria de Paul James Watt, pero que ahora va a ser todavía más prioritario. La aplicación de las innovaciones tecnológicas a aplicaciones industriales que aumenten la producción y aumenten y hagan que se desarrolle la industria. Y también vinculado a esto, el uso de nuevas formas de energía. Mientras que la primera revolución industrial había sido fundamentalmente una revolución industrial que había tirado como fuente de energía casi única. ...del carbón, en esta segunda revolución industrial van a aparecer otras formas de energía. Fundamentalmente el petróleo y todos sus derivados, la gasolina, el diésel y todos esos productos que se derivaron del petróleo crudo. Y también la energía eléctrica, la energía eléctrica que empezará a utilizarse para la iluminación pero también para mover máquinas en la industria. Estos dos elementos, el petróleo y la energía eléctrica, van a ser cruciales en el desarrollo de esta revolución industrial. Y siguen siendo cruciales en nuestras sociedades postindustriales actuales. Si nos quitan el petróleo o el gas ruso, pues obviamente sucede lo que sucede y nos encontramos en esta pequeña idea que estamos viendo a partir de la guerra de Ucrania. Por lo tanto, el precio de la electricidad, lo que importa para nosotros es el precio de la electricidad, qué nos suma la electricidad y cómo oferta esto a la industria. Por lo tanto, son elementos que desde esta segunda revolución industrial, el petróleo y la energía eléctrica van a ser cruciales para el desarrollo económico e industrial de cualquier país del Ocidente. Y también aparecen vinculados a estas innovaciones tecnológicas, estas nuevas formas de energía, nuevos sectores industriales. No sólo ya la industrialización va a afectar a sectores económicos que antes no utilizaban la maquinaria y no utilizaban esta forma de relación del trabajo en fábricas, sino que también se van a crear nuevos sectores industriales que van a derivar, por ejemplo, de la industria eléctrica, del petróleo, por ejemplo, del sector petroquímico. Toda la regulación de productos derivada. Derivados del petróleo, por ejemplo, los distintos tipos de combustible, pero también productos como el plástico, que es un derivado del petróleo y que mediante unos procesos químicos es extraído y obtenido de esa materia primaria que es el petróleo. Y también, como digo, expansión de la industrialización a nuevos países. El caso más claro, por ejemplo, es el de Estados Unidos, que ha sido un país en el siglo XVIII básicamente rural y que durante todo este siglo XIX, sobre todo durante esta segunda revolución industrial, se va introduciendo. Se va a industrializar masivamente y de forma muy rápida. Y el otro gran caso significativo es Japón, que pasa de ser, como digo, prácticamente un país anclado en el siglo XVII y una sociedad feudal, a convertirse en una sociedad moderna y totalmente industrializada y en una gran potencia dentro del contexto asiático, tanto económico como político y posteriormente también militar. Por lo tanto, se dan todos estos procesos. Vinculado a esto también hay un proceso de concentración de los capitales. Concentración de los capitales. Concentración de los capitales dentro de la industria, mientras que la primera revolución industrial es una revolución industrial más en pequeña escala. Normalmente un industrial del siglo XVIII o principios de XIX tenía como mucho una fábrica o dos fábricas, como podía tener. Como mucho, ya sería tener tres fábricas, ser un gran industrial casi ya una multinacional. Por contraste, durante esta segunda revolución industrial se va a dar una concentración. No va a haber ya pequeños industriales con una o dos o como mucho tres fábricas, sino que va a haber grandes industriales que tienen muchas fábricas y grandes conglomerados industriales que van a empezar a concentrar la producción en determinado sector industrial. Que se van a hacer de cierta forma con el control de buena parte del mercado dentro del sector industrial. Y lo mismo que hay una concentración industrial, cada vez empresas y industrias más grandes y con más fábricas, lo mismo va a suceder dentro del sector financiero. Mientras que antes había pequeños bancos, ahora también va a haber una concentración de bancos. Bancos cada vez más grandes, más fuertes y un desarrollo del sector financiero. El sector financiero que además ahora estará más interrelacionado y más interconectado. Con el sector industrial. A través, como veremos, de la figura de las acciones y las sociedades por acciones. ¿Y qué periodos tiene esta segunda revolución industrial? Pues hay básicamente tres periodos. Un primer periodo entre 1870 y 1873, que es un periodo alcista, es un periodo en el que está creciendo la economía, la industria. Que prácticamente está evolucionando, parece que no se va a frenar nunca. Y entre 1873 y 1896 tenemos una recesión. Una recesión en el cual ese crecimiento que parecía que nunca iba a parar, de repente se para y empieza a caer. Tenemos una primera crisis industrial. Es una crisis además que se va a caracterizar por ser una crisis de sobreproducción. Es una crisis en que la industria crece tanto, produce tanto, que llega un momento en que la industria produce más de lo que puede ver. Es decir, produce más que la propia demanda que hay. Un ejemplo un poco chorra para que explicaros esto. Una industria automovilística puede producir coches. Puede producir, producir, producir, pero tiene que tener unos límites en la producción. ¿Por qué? Porque nosotros podemos tener uno o dos coches, pero tener ya cinco coches, seis coches, dos, diez coches en nuestro garaje no está desde luego a la altura y al presupuesto de todos. Por lo tanto siempre hay unos límites de que la producción va a tener que... ...que la demanda va a imponer esa producción. Y lo que sucede en este periodo de recesión es que precisamente la producción que iba en alza, de repente se encuentra... que esa demanda que también iba en alza deja de crecer, deja de crecer y se estabiliza. Y como se estabiliza la producción queda un montón de stocks de los productos que se había producido que no se ven y por lo tanto eso da lugar a pérdidas y a una debacle industrial. Esta recesión industrial va a dar lugar a una serie de circunstancias que veremos ahora dentro de un rato y gracias a estas políticas que se van a intentar compensar esta crisis de sobreproducción entre estos años, entre los 20 años que van de 1863 a 1896, a partir de 1896 hasta mediados del siglo XX, aquí puesto un poco como barrera 1914, que es el principio de la Primera Guerra Mundial, porque de cierta forma la Primera Guerra Mundial marca no ya la desaparición de esa, esa industrialización a la manera de segunda luz industrial, sino como un cierto parón. Porque aquí entramos ya en una economía de guerra con unas circunstancias distintas, después entraremos en una posguerra y recuperación y por lo tanto ya, en cierta forma nos sirve como frontera, en cierta forma, de este periodo de segunda luz industrial. Lo que venga después de 1914 va a ser un resultado de este periodo, pero obviamente hay que poner un límite en algún sitio y lo ponemos en esta época de 1914, con esa Primera Guerra Mundial que va a suponer un cierto cambio, un cambio durante este periodo de la Primera Guerra Mundial de las condiciones de la industria, porque vamos a entrar en una economía de guerra mundial. Pero bueno, vamos a ver un poco ahora cómo se desarrolla esto un poco más en detalle, sobre todo en este periodo de recesión causado por esa sobreproducción. Básicamente las causas de esta crisis son dos. Por un lado, aquello que ya os he comentado, la sobreproducción, hay más producción que demás. Por otro lado, si hay mucha demanda y poca oferta, los precios crecen. Pero si al contrario, hay mucha oferta y poca demanda, obviamente los precios decrecen. Y esto supone también unas pérdidas. Dejas de ganar lo que esperabas ganar. Aparte que tienes una área de productos que no puedes vender porque no hay quien los demande. Y esto, obviamente, genera esa crisis y una contracción de la actividad económica. Pero hay otro elemento que nos puede parecer un poco exótico, la escasez monetaria. Que se va a dar también durante este periodo. ¿Es que sea monetaria por qué? Porque básicamente la economía en estos momentos se basa en el llamado patrón. Es decir, la ficción de que sí, vale, acuñamos monedas, billetes, que no tienen por qué ser necesariamente acuñados o boron en plata, pero que, aunque estén acuñados en níquel o en bronce o lo que sea, o un papel, entendemos ficticiamente que si nosotros vamos al Banco de España o al Banco de América o al Banco Central Europeo y le ponemos una determinada cantidad de euros en la mesa al banquero que esté allí, ese bancario nos tendrá que dar la misma cantidad equivalente en oro. Porque tanta cantidad de esa moneda equivale a una cantidad determinada de oro. Y los bancos centrales tienen una reserva de oro en sus cámaras acorazadas que están garantizando ese dinero que está circulando. Por lo tanto, se supone que esas reservas de oro, por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos, es una reserva que garantiza el valor de esa moneda, los dólares que están circulando en la economía europea. Eso es lo que se llama el patrón mono. La idea de que el dinero equivale a una cierta cantidad de oro. En estos momentos, lo que pasa es que el dinero equivale a una cierta cantidad de oro. Actualmente, el patrón oro no se utiliza. El patrón de oro es básicamente algo del pasado. Ahora, el dinero tiene un carácter distinto. El dinero es especulación, es crecimiento en bolsa de unas monedas u otras, básicamente. Pero en estos momentos funcionaba hasta el principio el patrón oro. Y el problema es que en estos momentos las reservas de oro eran más bajas. Y por lo tanto, si ese dinero que se ponía en circulación tenía que estar garantizado por las reservas de oro del banco, tenía que haber unas cantidades de oro que garantizaran ese aumento de la moneda. Por lo tanto, si no hay reservas suficientes de oro, se puede apuñar menos dinero y por lo tanto hay menos dinero circulando. Y eso afecta obviamente a la economía, porque crea una falta de dinero circulando por la economía, por lo tanto no hay con qué pagar. Hay escasez de oro. Fundamentalmente el oro es principalmente lo que marca el patrón de valor, pero también hay escasez de plata. Y esto va a ser lo que va a afectar muy decisivamente a la economía durante este periodo, tanto las acciones de superproducción como esas que hacen de metal el precioso, especialmente porque se define el valor del dinero a través de ese patrón oro. Frente a esto, ¿qué políticas se van a utilizar para salir de este bache, de esta pequeña depresión de estos 20 años? Pues básicamente va a ser, en primer lugar, el proteccionismo. Establecemos, protegemos el mercado interno de un Estado. Las industrias del Estado producen y venden a otros Estados, pero tienen la competencia de la industria de otros Estados. La industria francesa que está creciendo en estos momentos. Tiene la competencia de la industria inglesa, que también es muy fuerte, que también está creciendo en estos momentos. En una situación en que la industria entra en crisis, la competencia de los productos que llegan desde otros Estados puede hacer que la industria autóctona quiebre todavía más. La industria ya está en una situación problemática. Si encima tiene que competir con Estados que producen de forma más barata, pues obviamente esto pone el clavo en el ataúd de la industria de ese país. Entonces, ¿lo qué hace? Lo que hacen los gobiernos durante este periodo es proteger su industria nacional, su mercado nacional, protegiéndolo de los productos extranjeros, poniendo aranceles. Grabando muy fuertemente las importaciones de otros países con aranceles. Gracias a un aranceles, cada vez que un producto pasa por las fronteras se graba una serie de aranceles. En base a aumentar esos aranceles, se consigue que los productos producidos nacionalmente sean más baratos que los que llegan. De acuerdo, que tienen que soportar ese encarecimiento por esos impuestos de aranceles. Obviamente, el proteccionismo tiene esa virtud de proteger el mercado interno, pero tiene el problema de que al mismo tiempo la industria de un país también tiene que exportar sus productos para afuera. Y en esta lógica, si un país utiliza el proteccionismo, los otros países también van a utilizar el proteccionismo. Porque también tienen que proteger su industria de la competencia de otros países. Y por lo tanto, el problema del proteccionismo es que se generalice. Por lo tanto, cierran los mercados. y restringe el acceso de los mercados a las exportaciones de un país. Las exportaciones francesas, sí, dentro de Francia se puede consumir lo que produce Francia, pero no puede exportar igualmente a Inglaterra o a Alemania porque sus productos se ven grabados por esos aranceles prohibitivos. Por lo tanto, genera un problema y hace que la balanza comercial del país quede desequilibrada y empiece a perder ingresos las exportaciones de ese país. ¿Cómo se soluciona esto? Pues se soluciona a través, precisamente, de buscar mercados nuevos. ¿Y la forma de buscar mercados nuevos cuál va a ser? Pues el colonialismo. Invadir determinadas zonas del planeta, convertirlas en territorio del país y convertirlas en mercado de ese país. Las colonias van a ser un mercado privilegiado. Van a ser un mercado que, como digo, los únicos que van a poder comerciar son los industriales y los comerciantes del país metrópolo. Por lo tanto... Las colonias francesas solo venden y comercian los franceses, las industrias francesas. En las colonias inglesas solo comercian las compañías inglesas. Y, por lo tanto, es una forma de conseguir un mercado exterior, que es un mercado exterior interior porque pertenece a esa colonia del país, propiedad de ese país, y, por lo tanto, consigue salvar un poco esa pérdida de exportaciones que tiene por este proteccionismo. Por lo tanto, el proteccionismo y el colonialismo, van a estar íntimamente vinculados, van a formar un círculo perfecto y van a ser, de cierta forma, los que van a conseguir salvar un poco la industria europea durante este periodo. En base a la expansión colonial de distintos estados europeos, Europa conseguirá salvar su industria, que se va a ver muy perjudicada por esta depresión y también por estas políticas proteccionistas que, no obstante, salvarán esa industria nacional de cada uno de los países. Como consecuencia de esto, del éxito de estas políticas proteccionistas, con el complemento de la expansión colonial de los países europeos, con buena parte del territorio africano y oriental, vamos a tener en 1896 una recuperación. Recuperación que, además, también está vinculada a la solución del otro problema que existía, la falta de oro. Porque en estos momentos van a aparecer grandes reservas de oro, van a aparecer grandes yacimientos de oro. El caso, por ejemplo, de la fibra de oro norteamericana en California y posteriormente en el Yukon en Alaska o otros casos como, por ejemplo, la fibra de oro que también se va a dar durante este periodo en Australia. En Australia también van a aparecer grandes minas de oro y también va a generar una emigración y un fuerte crecimiento de la minería de oro en estos territorios. Esta minería de oro vinculada también, por ejemplo, a la aparición de minas de oro en Sudáfrica va a generar que de nuevo vuelva a haber disponibilidad de oro en el mercado y que, por lo tanto, vuelva a reactivarse la producción de dinero y, por lo tanto, empieza a haber más dinero circulando de nuevo en la economía. Una economía que, de cierta forma, empieza a ir mejor salvada por esas medidas prodeccionistas y por los beneficios del colonialismo y, de nuevo, vuelve a crecer la economía y vuelve a aparecer un aumento de la demanda. Un aumento de la demanda que, de nuevo... Va a generar un crecimiento demográfico, obviamente, cuando las cosas van bien, pues la gente se anima a tener hijos y la demografía crece. Y también esa mayor prosperidad va a generar que suban los precios, con lo cual también mayores ingresos para las industrias que venden sus productos más caros. Pero también va a haber un aumento de los salarios. Vinculado a ese aumento del nivel de la vida, dentro de las transmedias, incluso mejora de las condiciones laborales y económicas del proletariado, pues va a haber... Ese crecimiento de los salarios que va a permitir que más gente pueda consumir más y, por lo tanto, aumente también la capacidad y el número de consumidores de lo que producen esas industrias. Y todo ello genera un crecimiento general de la actividad económica y una cierta prosperidad. A esto está vinculado, como digo, ese éxito de las medidas prodeccionistas, pero también, muy crucialmente, esas innovaciones tecnológicas que van a dar aparición a nuevos sectores industriales que van a tener un desarrollo muy importante. Durante este periodo de recuperación. Por ejemplo, el sector automovilístico, por ejemplo, el sector eléctrico. Y además, esta prosperidad, pues también va a estimular la inversión. Estimula la inversión y la banca, en este periodo de bonanza, vuelve a invertir masivamente en la industria. La industria que, además, precisa de mucha inversión, porque en estos momentos de innovación tecnológica... de nuevos inventos y nuevas aplicaciones industriales, uno de los gastos más importantes de la industria va a ser precisamente innovación y desarrollo, investigación para favorecer nuevas máquinas más productivas, más avanzadas y nuevos tipos de productos que pueden vender en el mercado. Y como digo, dentro de este proceso de desarrollo bancario también se da un proceso de concentración de capitales, concentración de capitales en la industria pero también en la banca, que va a tener básicamente, va a estar basado en nuevas formas de inversión. Nuevas formas, entre comillas, porque no son exactamente modelos nuevos, las acciones y tener participaciones de una industria, de una empresa, de una compañía, no es algo que se invente ahora, ya existía prácticamente desde el siglo XVII, como por ejemplo las compañías indígenas occidentales o la compañía holandesa de las indias orientales eran compañías por acciones, ya había esta idea de la sociedad por acciones. Lo que se va a aparecer ahora es la profundización y la generalización de este modelo de las acciones como forma de financiar la industria, mientras que la industria de la primera industria industrial era todavía una industria muy basada en la propia riqueza y en la propia financiación que ofrecían los bancos a la industria, durante este periodo de la segunda industria se va a generalizar la idea de vender acciones de una empresa o de una industria determinada para obtener financiación para mejorar la producción, mejorar las máquinas y aumentar un poco también los recursos de esta empresa. Y eso va a ser gracias a una nueva figura que va a ser la figura de las sociedades por acciones, en concreto las sociedades anónimas, sociedades anónimas que ya todos conocéis del contexto actual, sociedades en el cual hay un montón de pequeños accionistas que tienen una, dos, tres acciones. Una sociedad que, por separado, tener una acción o dos no supone demasiada inversión y tampoco demasiado ingreso para el pequeño accionista, pero juntadas todas esas acciones sí que suman un gran capital que va a servir para financiar precisamente esta industria. Frente a esos capitales... más limitados de la primera industria industrial, estas sociedades por acciones, sociedades anónimas van a permitir una gran base de financiación porque va a haber un montón de miles de millones de accionistas que aportando su pequeña cantidad van a generar todo ese fondo de capital que va a permitir financiar esa industria. Y además también permite repartir los riesgos porque no es lo mismo tener un montón de accionistas, pequeños accionistas el cual está repartiendo el capital que un solo empresario tenga que aportar buena parte de su patrimonio, que un banco tenga que aportar buena parte de sus fondos para financiar una tremenda industria. Con lo cual, si esa industria va mal pues lo industrial se arruina y el banco también puede arruinarse. En este sentido, tener un montón, ese colchón de pequeños, de muy numerosos, de pequeños accionistas permite de cierta forma tener una mayor capacidad de financiación pero también permite que ese riesgo no afecte tanto a los accionistas mayoritarios. Por lo tanto, reduce los riesgos. Y además, como digo, permite grandes inversiones que van a favorecer que se inove tecnológicamente, que esta industria pues empiece a estar muy vinculada a ese desarrollo de la tecnología, esa idea de investigación más desarrollo más industria. Y también aumenta a través de estas sociedades anónimas la participación de la banca en la industria. Donde la primera revolución industrial era fundamentalmente prestando dinero. Prestando dinero para financiar la creación de la fábrica, la renovación de las máquinas pero fundamentalmente como prestamista. Como prestamista frente a lo que va a ser cada vez más abundante durante este periodo de la segunda vuelta industrial es que la propia banca invierta como accionista en esas industrias y por lo tanto se convierte también en copropietario de una parte de esa compañía. Básicamente esto empieza a surgir por que para financiar esos créditos que da la banca los industriales empiezan durante este periodo por ese desarrollo del mercado de acciones a ofrecer como medio de pago en vez de dinero contante y sonante lo que sale de sus beneficios el pago de acciones de participaciones de la compañía que en bolsa tiene una cierta valor y por lo tanto supone también un un ingreso para el banco. Eso puede suponer un crecimiento de los ingresos del banco. Por lo tanto, empiezan a pagar los industriales no ya simplemente con dinero, que también, obviamente, sino también con A, cediendo acciones al banco. Y esto hace que los bancos empiecen a ser accionistas también de empresas y industrias. Por lo tanto, cada vez hay una interacción más directa entre el capital industrial y el capital bancario. Por lo tanto, cada vez estén más entreveradas la industria y el sector financiero. Que es un poco el mundo en el que vivimos actualmente. Los bancos son bancos, pero también tienen intereses y participaciones en industrias. También no solo prestan dinero a la industria, sino que también tienen, a veces, su parte de participación en otro tipo de negocios. Y bueno, esta concentración de capitales va a permitir como digo, pues una mayor innovación tecnológica y hay que distinguir también en el tipo de concentración de capitales, en el caso de concentración industrial, tres modalidades, tres tipos de concentración de capitales. La primera que tenemos aquí es el llamado cártel. El cártel se caracteriza porque básicamente lo que existe son distintas empresas dentro de un único sector, por ejemplo un ejemplo actual. El cártel de las eléctricas. Las industrias eléctricas forman un cártel. El cártel no tiene una dirección común. Esas industrias son independientes una de otras. Tienen cada una su propio consejo de administración y sus propias directivos y no hay nada que los una en un una única empresa. No son empresas independientes. Pero al estar en el mismo sector tienen intereses comunes. Tienen intereses comunes y por lo tanto tienen una serie de acuerdos informales entre ellas para fijar una serie de cuestiones que les interesan. Por ejemplo fijar los precios de la energía eléctrica del petróleo, regular la producción, que de cierta forma todos produzcan más o menos lo mismo y también regular también la venta. Por lo tanto tienen una serie de acuerdos informales. Seguir copando el mercado y de cierta forma no hacerse la competencia unos a otros. Las grandes compañías eléctricas, las grandes compañías del petróleo se reparten en el mercado, organizan un poco los precios y las ventas y evitan que haya una competencia desleal entre unas y otras y por lo tanto salgan perdedoras y otras ganadoras. Por lo tanto eso es lo que es un cártel. El cártel que es, como digo, pues está unido a una serie de acuerdos de distintas empresas independientes. Otro modelo distinto es el holding. En el holding sí que hay una unión de varias empresas en un único conglomerado. Básicamente, el holding empieza cuando una compañía empieza a comprar acciones de otras compañías. Empieza a comprar otras compañías y poco a poco las va absorbiendo. Por ejemplo, un ejemplo típico y tópico de holdings, por ejemplo, en España, el caso de Romano. Una masa que era un holding que tenía chocolate estrapa, tenía bancos, tenía inmobiliarias, tenía toda una serie de empresas que, en masa con comprar acciones, se había hecho con la propiedad de ellas y las había englobado dentro de un mismo grupo, que era el holding con masa. Por lo tanto, el holding controla distintas empresas de distintos sectores en las cuales se va haciendo con las acciones y las engloba bajo una misma dirección, un mismo grupo. Y el trust, el trust es otro tipo de forma de concentración industrial, en lo cual hay una concentración de empresas en sectores distintos pero interrelacionados. O bien, sectores distintos pero interrelacionados que son distintos. Hay distintas fases de la producción de un mismo producto, por ejemplo, la industria minera, la industria de hierro, la industria siderúrgica y la industria de fabricación de máquinas. Pues una concentración tipo trust sería una empresa que tuviera empresas de extracción minera de hierro, que tuvieran empresas siderúrgicas y empresas que fabricaran máquinas para la industria. Estarían básicamente cogiendo tres fases de la producción. Extrae hasta la máquina que sale elaborada, básicamente enlazadas bajo una misma, no el mismo control, bajo una misma dirección. Y por lo tanto sería, de cierta forma, controlar distintas partes del mismo proceso productivo por parte de, con una unión de la misma administración. Sería un modelo distinto del holding. El holding es una variedad de empresas que son reunidas un poco de manera caótica en base a la propiedad de las acciones. El holding, básicamente lo que hace es controlar distintas... Esa es la empresa que están relacionados. Por ejemplo, una empresa pesquera con una empresa naviera, con una empresa de enlatado de productos del mar. Por eso se formaría un holding. Había distintas empresas que están conectadas con una misma dirección y que marcan distintas partes del proceso productivo de determinado producto, desde que sale como materia prima hasta que se convierte en producto elaborado. Esto básicamente sería la diferencia entre estas tres formas de concentración industrial. Este tipo de concentración industrial da lugar, como digo y se escribe, a esa tónica en la cual las industrias cada vez son más grandes y cuanto más grande es una industria, menos competencia tiene. Por lo tanto, cada vez son más poderosas. Tienen mucho poder económico, además están interrelacionadas con el poder bancario y, por lo tanto, empiezan a influenciar muy claramente en la propia política de los Estados. Otro fenómeno que también es típico de esta Segunda Revolución Industrial es que el sector industrial y financiero empieza a tener una relevancia muy importante en la toma de decisiones políticas. El poder financiero e industrial influye en las políticas de trabajo. Se crea una determinada serie de infraestructuras para conectar una fábrica con… con la red ferroviaria o con la red de carreteras o que determinadas políticas apliquen para favorecer una determinada industria. Que haya un análisis proteccionista para evitar la competencia de un determinado sector industrial, de exportaciones extranjeras. Todo ello son elementos en los cuales la industria presiona al gobierno para que tome una u otra política, una u otra decisión y que forman parte de la vida y del mundo a partir de este periodo de la Segunda Revolución Industrial. De cierta forma cogen carta natural. Y vamos a ver un poquito… Vamos a ver un poco ahora los distintos sectores que van a estar implicados en esta Segunda Revolución Industrial y las innovaciones que van a estar vinculados a ellos. Habíamos visto, como ya comenté hace un rato, que la Primera Revolución Industrial era sobre todo una revolución que se producía entre sectores tradicionales, la siderurgia, el textil y el sector minero. Algunos de estos sectores de la Primera Revolución Industrial también se van a ver afectados obviamente por la Segunda Revolución Industrial, pero lo más importante va a ser que algunos sectores que no habían formado parte de esa Primera Revolución Industrial, como puede ser el sector alimentario o la industria papelera, ahora se van a ver incluidos en esta Segunda Revolución Industrial. Vamos a empezar primero con la industria siderúrgica. Fundamentalmente, la industria siderúrgica, el principal avance tecnológico que tendremos durante este periodo va a ser la creación del convertidor de Bessemer. Bessemer… es este señor tan decimolónico que tenéis aquí, y el convertidor es este armatoste que tenéis aquí arriba. Básicamente, el convertidor de BSM lo que conseguía es, en base a hierro, sabéis, tenemos el mineral del hierro, transformamos añadiendole carbono en hierro y posteriormente, para endurecer el hierro, extraemos el hierro y para endurecer el hierro, porque el hierro es simple, sin ningún tipo de tratamiento, es un material quebradizo y bastante poco flexible, pero si le vamos añadiendo carbono al hierro, ese mineral del hierro adquiere dureza y adquiere flexibilidad. Por lo tanto, es útil ya para usos industriales y otro tipo. Por lo tanto, ese hierro enriquecido con carbono se vuelve más maleable, más flexible, pero también más duro, más resistente. Cuando aumentamos en una gran cantidad, muy considerable, esa proporción de carbono que añadimos al mineral del hierro, el hierro se convierte en otro tipo de material nuevo que es el acero. El acero es más duro que el hierro y es más flexible y, por lo tanto, más apto para la industria. Y, de hecho, va a ser principalmente el metal que se va a utilizar en la industria del acero en vez del hierro y puede dar ciertos problemas a la hora de hacerlo. Hay máquinas que hacen puentes de acero como ocurre actualmente. Pero la transformación de hierro en acero era un proceso muy complejo y muy complicado y que seguía funcionando todavía hasta este periodo de una manera básicamente tradicional, muy complicada y muy poco tecnificada. Y era muy difícil convertir acero en hierro y era muy costoso y además daba una producción de acero muy limitada. Por lo tanto, la cantidad de acero que se producía en el mercado era muy baja. La cantidad de acero producida siempre suponía un gran coste y, además, no había una producción de acero suficientemente amplia como para el desarrollo industrial que se va a dar durante este periodo. Esto lo va a solucionar Bessemer gracias a su convertidor que, precisamente, lo que hace es convertir de forma muy rápida y masiva grandes cantidades de mineral y hierro en grandes cantidades de acero. Y, por lo tanto, va a permitir, por primera vez, una producción industrial y masiva de acero. Mientras que el acero todavía se seguía produciendo a pequeña escala, ahora va a aumentar mucho la escala de producción de acero y, por primera vez, se va a producir gran cantidad de acero y va a estar disponible para la industria. Va a estar disponible para la industria, pero también para otro tipo de usos. Por ejemplo, en la construcción. Por primera vez, el uso masivo de acero en la construcción. El acero será utilizado, básicamente, en este periodo porque hay una disponibilidad de tal acero para la construcción y este acero tiene las características de dureza y flexibilidad necesarias para construir grandes puentes, como, por ejemplo, el puente sobre el río, bueno, el puente Nueva York, el puente sobre San Francisco, que son puentes de acero. El puente sobre el río Miño, entre Valencia y Tui, que también es un puente de acero creado por Eiffel. La propia Torre Eiffel es una estructura de acero que, hasta esta época, sería prácticamente imposible. Sería una quimera poder hacer una estructura íntegramente de acero de esas dimensiones, pero que ahora el desarrollo de la construcción y el uso del acero en la construcción va a permitir crear estas estructuras. Estas construcciones basadas en el acero. El acero, que junto al cemento, junto al hormigón, va a ser uno de los elementos principales para el desarrollo de la construcción y de la arquitectura en contexto contemporáneo. No serían posibles estos grandes edificios de rascacielos que tenemos, por ejemplo, en mente, de grandes urbes como Nueva York o como Tokio, sin la existencia del acero, la producción masiva de acero y el uso del hormigón en el cemento como elementos de construcción. Por lo tanto, va a revolucionar... No solo ya la industria, sino también la propia industria de acero. La propia producción industrial y también la propia construcción. El sistema de construcción, el sistema de transportes, todas las vías de ferrocarril, todas esas grandes máquinas de ferrocarril hechas de acero, la maquinaria agrícola también va a poder utilizarse el acero mayoritariamente en la maquinaria agrícola y también va a dar lugar a nuevas industrias vinculadas a este desarrollo. Y también, obviamente, pues la industria naval. Va a sustituirse los típicos barcos de madera que habían sido predominantes hasta estos momentos por grandes barcos ya con casco de acero. También va a aplicarse muy obviamente, muy masivamente a la industria armamentística, fabricar cañones... marcos de guerra, corazados, toda esa serie de elementos nuevos que van a ser el resultado de la capacidad de producir acero masivamente y de forma fácil y económica que se va a conseguir gracias a este invento de este señor que tenéis aquí que es Bessina Otras industrias, las estortes es decir, en estos momentos básicamente no es que haya una innovación tecnológica tan decisiva como puede ser por ejemplo en el caso de Siderurgia, el convertido de Messemer, lo que hay más bien es una extensión de esta industria sin textil a nuevos contextos y el que había sido básicamente el centro de la industria textil en esos momentos había sido Inglaterra y después posteriormente algunos países de Europa ahora también se expande ese sector de textil industrial a países como Estados Unidos o como Japón. Buena parte de la industria de Estados Unidos de esta época es industria siderúrgica o industria textil y lo mismo sucede en el caso japonés También, nuevas industrias nuevas, ya las industrias tradicionales la siderúrgica, la textil o la minera sino industrias que se incorporan en estos momentos a la revolución industrial sectores que no habían permanecido al margen de la industrialización y que ahora aparecen vinculados muy fuertemente a esta nueva ola de industrialización Por ejemplo, la industria alimentaria obviamente ya existía un sector de producción de alimentos anteriormente, ya existía obviamente el sistema de granjas tipo Norfolk y toda una serie de cuestiones, pero lo que aparece ahora es la aplicación de la tecnología y de las innovaciones tecnológicas al sector alimenticio con aplicaciones tan decisivas como pueden ser los procesos de refrigeración, los frigoríficos que van a permitir una mayor conservación de los alimentos o los procesos de envasado los envasados que van a permitir cerrar un determinado producto un determinado envase y conservarlo durante un gran periodo de tiempo Todas las latas se conservan toda esa serie de innovaciones van a aparecer en estos momentos y también, por ejemplo, los procesos de esterilización para garantizar la seguridad alimentaria, la pasteurización los procesos de esterilización y de conservación que ayudan a la conservación y evitan que los productos sean afectados por microorganismos Y también hay un... Obviamente esto va a tener un impacto brutal. No se puede entender el sector alimentario tal y como se entiende ahora sin estas innovaciones tecnológicas, sin la refrigeración, el empastado y su proceso de distribución. Gracias a esto va a permitir crear esa industria alimentaria masiva que va a poder, va a permitir a algunos países convertirse en grandes potencias de la industria alimentaria. Por ejemplo, el caso de Argentina. Argentina a día de hoy sigue siendo uno de los principales productores de carne del mundo. Y la expansión de la industria de la carne argentina básicamente es un desarrollo de este periodo, es un desarrollo industrial. Porque gracias... A la refrigeración, al envasado, se va a poder conservar esos productos que hasta esos momentos difícilmente a través de ensalados, otros procedimientos, pues tendrían una vida más bien limitada y que ahora se pueden vender en buena parte del mundo porque son conservados frigoríficamente y por lo tanto. Por ejemplo, la gran pesca de altura, por ejemplo los pescadores que pescan en Gran Sol y que llegan con su pescado perfectamente conservado gracias a esas grandes cámaras frigoríficas que tienen los pesqueros. Y lo mismo sucede, por ejemplo, con otras muchas especies. En estos momentos, esto tiene como digo un efecto muy importante, da lugar a una aparición de una industria alimentaria muy desarrollada y va a permitir que países hasta su momento que vendían su producción alimentaria dentro de su propio contexto local la vendan a lugares muy distintos. Por ejemplo, la gran industria aceleradera del medio oeste norteamericano es también un resultado de esta revolución alimentaria en todos los momentos. A partir de esos momentos, pues el grano producido en un medio oeste norteamericano producirá y alimentará una parte de Europa incidiendo negativamente en la propia industria agrícola local. Muchas de estas industrias no van a poder resistir la competencia de estos grandes productores como son Argentina, en el caso del ganado, por ejemplo. América también, la producción de carne o, por ejemplo, también la producción de cereales, que van a competir con la producción más limitada de otros países lúteos que no tienen tanta disposibilidad de territorio para competir con estos productos. Por lo tanto, va a afectar también al sector agrario de algunos países que no van a poder competir. Y también hay innovaciones tecnológicas que van a hacer que aparezcan nuevos productos. Había los típicos alimentos anteriores que ya se conservan de una manera más larga gracias a estas innovaciones, pero también aparecen productos nuevos. Aparecen las bebidas gaseosas, aparece por ejemplo la Coca-Cola, la tónica, todas esas bebidas que vinculamos, los refrescos, todas las bebidas que entendemos ahora como parte de nuestra realidad, son una innovación precisamente desde este momento. La Coca-Cola aparece también en este periodo de la Segunda Revolución Industrial. Como un refresco de nuez de cola y en un primer momento también de extracto de coca, de cocaína, pero que luego ese elemento fue eliminado de la receta porque también producía unos efectos adictivos que no eran muy beneficiosos. Pero productos también como las margarinas, las margarinas que tú también aplicas en el sector de la producción agrícola. Los productos que tenemos ahora en el supermercado, gran parte de ellos, independientemente de que tengan colorantes, no sé qué, asimilantes y no sé qué, son resultado precisamente de estas innovaciones tecnológicas aplicadas al sector alimentario. Por lo tanto, no se puede entender tampoco muchas veces lo que nos encontramos cuando vamos al supermercado si no entendemos este momento de la Segunda Revolución Industrial donde esta industria, mejor dicho, esta producción alimentaria se industrializó y se convirtió. Se convirtió realmente en una industria gracias a este desarrollo de la tecnología. Y también la industria de papel, el Gustavo Peral que ya existía desde la Edad Media, existía la producción de papel prácticamente en Europa desde finales de la Edad Media y anteriormente incluso ya en el contexto chino. Pero era todavía una producción de papel que funcionaba de una manera casi artesanal, una producción muy limitada. Y en estos momentos la aplicación de la forma de organización industrial y una serie de innovaciones, sobre todo en el ámbito de la química. Por ejemplo, técnicas para blanquear el papel. utilizar también los productos para blanquear el papel, conseguir un papel más blanco, más uniforme, pues también van a favorecer ese crecimiento de la industria de la producción de papel. Por lo tanto, también van a hacer que el sector papelero, hasta sus momentos artesanal, como digo, se convierta realmente en un sector industrial. También, nuevas industrias, obviamente, el sector petrolífero y todo lo que deriva de él. Bueno, inicialmente el petróleo se va a usar como forma de alumbrado, el petróleo en crudo y posteriormente algunos derivados como el queroseno, que han utilizado, por ejemplo, esas lámparas de queroseno que conocéis exactamente de esas películas del oeste, esas lámparas con las que se quemaba ese petróleo queroseno para producir luz. Pero posteriormente se va a utilizar para otros fines, cuando fundamentalmente aquí la innovación fundamental es la creación del motor de explosión. La creación del motor de explosión. Que va a permitir, a través de quemar, de hacer que explote una combustión muy rápida, este combustible, tanto el petróleo como sus derivados, la gasolina, el diésel y todos los productos que se extraerán de él, va a permitir mover máquinas. Y esto va a permitir la aplicación del petróleo a la industria y también la aplicación del petróleo posteriormente a los transportes y el cual va a empezar a sustituir al carbón. El carbón, que había movido fundamentalmente el transporte marítimo y terrestre, el tren o el barco a vapor, ahora es sustituido por el petróleo y sus derivados como forma de mover principalmente el transporte. El caso más claro, la industria automovilística. La industria automovilística que es una industria resultado precisamente de este descubrimiento del motor de explosión y la utilización del motor de explosión para mover vehículos, para mover esos carros sin caballos que son movidos por un motor de explosión. Y además, la industria automovilística va a ser especialmente importante porque ella va a servir para ensayar, va a servir de campo de experimentación para nuevas formas de organización de la producción. Bueno, aquí tenéis uno de esos primeros pozos de petróleo primitivos de esa primera época de extracción del petróleo que básicamente se utilizaba para la iluminación, posteriormente cuando ya se empezaron a utilizar para mover máquinas. Esto lo voy a tener por aquí. Ah, aquí está. La industria automovilista, como digo, es una industria que va a servir un poco de campo de experimentación para nuevas formas de organización de la producción industrial, con la aparición de la llamada producción en cadena, también conocida como taylorismo, el sistema taylorista. El taylorista, por este señor que tenéis aquí, un ingeniero llamado Taylor, que planteó una forma de racionalización del trabajo, el trabajo industrial. El trabajo industrial ya estaba, en cierta forma, racionalizado. Ya habéis reconocido que había una división de funciones dentro de las primitivas industrias de su época, pero lo que va a hacer Taylor es darle una vuelta a esta división de funciones que existía ya en las fábricas. Las fábricas, había distintos obreros que cumplían un determinado papel de la producción de un elemento y que otros cumplían otro papel. Pero Taylor va a ponerlo todo, va a racionalizarlo y va a conseguir que todos los distintos obreros trabajen en una parcela muy determinada de la producción de un objeto, que se ocupe únicamente de una función y que todo esto sea puesto en una cadena, una cadena de montaje, además, donde el producto desde el principio, desde que se coloca la primera pieza hasta que sale elaborado por el final, y gracias a esto se va a conseguir, producir más rápidamente, en serie, en serie realmente, con productos que salen constantemente de esa cadena de montaje, y al mismo tiempo también va a conseguir abaratar los costes, abaratar los costes y aumentar la rapidez de la producción. Por lo tanto, se consigue llegar a una producción en masa, en la cual se han abaratado los costes, y al abaratar los costes se consigue que ese producto sea más barato y más asequible. El automóvil, cuando empezó a producirse, era fundamentalmente un objeto de lujo, era básicamente una rareza que estaba solo a disposición. De aquellos que tenían mayor capacidad adquisitiva. Los ricos podían permitirse un automóvil y los automóviles, pues todavía, obviamente, pues todavía funcionaban muy precariamente, había que echarles agua para que no se recalentaran y había que darles a la manivela, los motores de explosión, todavía no existían las cogidas automáticas, pero bueno, era un objeto de lujo. Por la mayor parte de las calles y carreteras no circulaban, desde luego, algún automóvil, como muchos circulaban transeúntes y carros de caballos, que era lo mayoritario. Y fundamentalmente, pues había pasado de vez en cuando algún automóvil, pero eso era una rareza, que es como si actualmente miráramos a alguien pasar con un Ferrari, un Lamborghini o algo por el estilo. Prácticamente a ese estilo. Pero gracias a esta producción en masa, se consigue aparatar la producción de automóviles y se consigue que cualquier ciudadano, no ya simplemente el gran rico, sino también ya gente de clase media e incluso soberanos puedan permitirse comprar un automóvil. Y ello también permite que esa producción de ese objeto de lujo se genere. Por lo tanto, al haber más consumidores para ese producto, hay mayores beneficios y por lo tanto también reúndan los beneficios de esa industria. Y de hecho, lo que va a hacer Ford es algo bastante curioso. Va a abaratar mediante la aplicación de estas ideas de Tilo y sus cadenas de montaje el costo del producto, pero también va a aumentar el salario de sus obreros por una razón muy simple. Porque él entendía que si los obreros tenían más dinero, ganaban más, tenían un salario mayor, también podían consumir más. Y por lo tanto, podrían también consumir los productos que producía. De hecho, él comentaba anecdóticamente que su sueño... Su sueño era que cualquiera de los norteamericanos en un futuro pudieran tener, pudieran permitirse uno de los modelos que producía, que tenéis aquí en esta cadena de montaje, la fábrica de Ford. Aquí tenemos el producto elaborado, el Ford T, que actualmente nos parece casi un coche de estos clásicos, pero en estos momentos era el coche barato, un coche a disposición de cualquier norteamericano de clase media e incluso obrero. Y él decía que su sueño era ver que en el futuro, con todos los americanos, podía costearse un Ford T. Y que cada uno de los trabajadores de sus fábricas iría desde su casa al trabajo todos los días montado en uno de sus propios Ford T. Y que por lo tanto, todos podrían tener un Ford T y sería una especie de coche del pueblo. Esto permitió a Ford convertirse en un gran magnate del sector automovilístico y permitió aumentar exponencialmente las ventas de sus productos. Y obviamente, pues también con salarios mayores, pues algunos empleados supongo que también pudieron comprarse algunos Ford T. Un desarrollo importante derivado de la industria del petróleo, pues obviamente la petroquímica. Todos los productos derivados del petróleo, tanto los distintos combustibles que se van a derivar del petróleo en crudo, la gasolina, el diésel, el gasoil, toda esta serie de productos, como productos que se van a elaborar a partir secundariamente del petróleo, como un ejemplo más claro, el plástico. El plástico que es un derivado del petróleo obtenido mediante procesos químicos por parte de esa industria. petroquímica. Otros elementos que van a tener importancia, los traerán fuertes de energía, la electricidad. La electricidad que empieza gracias de nuevo a una innovación tecnológica que es el invento por parte de la dinamo. La dinamo, la cual se consigue en base a una serie de principios teóricos del electromagnetismo generar una corriente que una corriente eléctrica a su vez genera una corriente eléctrica en base al movimiento de una serie de elementos. Entonces, en base a utilizar una serie de imanes para generar una corriente eléctrica y esa corriente eléctrica que se pueda utilizar. A su vez después esta corriente que se generaba mediante una dinámica se consigue utilizar para que mueva una serie de mecánicos y eso es utilizar esa corriente eléctrica generada por estos principios del electromagnetismo que va a aplicar el gran consubinamo, a aplicarla de nuevo para producir un movimiento, convertir un movimiento primero en electricidad y después en electricidad un movimiento va a permitir que se empiece a utilizar la electricidad para otros usos. El primer uso va a ser nuevamente un uso como alumbrado y aquí es importante el invento de la bombilla incandescente por parte de Edison y de sus colaboradores, considerando por primera vez que se utilice, se pueda obtener electricidad de forma constante, se puede iluminar por primera vez una casa de forma más barata en estos momentos a través de la corriente y va por primera vez a permitir que se iluminen grandes ciudades por ejemplo París que todos conocemos la ciudad de luz, tal vez no sabráis no sepáis que el nombre de la ciudad de luz no se debe a ninguna característica de sus monumentos sino al hecho de que París fue una de las primeras ciudades que tuvo red de alumbrado público de toda Europa, fue la primera ciudad que estuvo masivamente alumbrada por bombillas eléctricas y por lo tanto por eso se ganó este apodo de la ciudad de luz. El alumbrado que va a cambiar, pues como digo buena parte de nuestra vida cotidiana pero también el uso de la electricidad para mover máquinas por ejemplo el sector del transporte, los tranvías los tranvías que hasta en España y en otros países todavía se utilizan que eran movidos por una línea que tiene una corriente de hierro que era conectada con la máquina de tranvía y que permitía moverse Pero también, posteriormente, sustituyendo al carbón en la electricidad en los trenes eléctricos. Por ejemplo, en España el TAMCO, todos los trenes actuales que se mueven con motores y generadores eléctricos. Pero también la aplicación de la electricidad a los sistemas de comunicación. Primeramente, el telégrafo, que no era más que un hilo que transmitía impulsos eléctricos de una manera pautada, que eran descodificados en el receptor y que permitían así transmitir mediante ese código Morse una serie de mensajes. Posteriormente, también gracias a una línea eléctrica se consigue transmitir incluso y reproducir la voz a través del teléfono. Y finalmente, después también la radio, que aunque las ondas de radio circulan por la atmósfera y por el aire, no obstante las radios tienen que ser alimentadas mediante energía eléctrica. Por lo tanto, también empieza a utilizarse la electricidad fundamentalmente para usos no solo ya en la vida cotidiana, en el transporte. En los medios de comunicación y también a usos industriales, marcando un poco lo que no es el mundo actual que nosotros conocemos. Casi todo lo que funciona en nuestra vida cotidiana, en la industria, en el comercio, está muy basado en la disponibilidad de energía eléctrica y en el uso también del petróleo y, a cierta distancia, el gas como principales fuentes de combustible para producir energía. Y todo esto, pues como digo, son innovaciones que van a... Una industria también nueva, la industria química. Aunque en los conocimientos sobre química, la química teórica existía previamente, ahora lo que existe son esas industrias que se configuran para producir determinados productos en base a estos conocimientos de química. Además, la industria química, como es una industria que está siempre muy vinculada a la investigación, al desarrollo de nuevos productos, nuevas sustancias, es una industria que... Constantemente va a requerir de mucho esfuerzo de inversión. Y eso lo sigue siendo hasta la actualidad. La industria química y todas sus subramas, como por ejemplo la industria farmacéutica, son ramas que requieren unas grandes inversiones. Y, por lo tanto, al requerir unas grandes inversiones, esto va a hacer que, fundamentalmente, haya una concentración industrial muy fuerte dentro de las industrias químicas o, por ejemplo, dentro de ellas, de las industrias farmacéuticas. Si pensamos un poco en las industrias farmacéuticas, vemos que hay unos grandes grupos farmacéuticos que son prácticamente grandes multinacionales. Por ejemplo, Bayer, por ejemplo... Otro tipo de industrias que prácticamente controlan el mercado de producción, fracción farmacéutica. Y el desarrollo de la industria química va a permitir además una gran diversificación de aplicaciones de la industria química. Va a permitir la aparición de nuevos colores que se van a aplicar en la industria estil y va a permitir también un desarrollo en la industria estil. La industria farmacéutica, que ya hemos puesto de ejemplo, es otro ejemplo de gran industria típica de este desarrollo de la industria del sector químico. Pero también la perfumería, los perfumes que también son otro sector derivado de este desarrollo de la química. O la producción de alquitrán, la producción de alquitrán para la construcción, sobre todo en las carreteras, para el alquitranado. Que es también un gran autodesarrollo de esta producción. De esta industria, en concreto la industria petroquímica. La alquitrán es más que otro derivado más del petróleo. Y también, durante un cierto periodo, la industria del caucho. La industria del caucho vinculada a la transformación del látex de caucho, del árbol de caucho, en neumáticos para la industria automovilística. Posteriormente, el propio caucho natural va a ser sustituido por lo más sintético, con lo cual desaparecerá esta industria del caucho, sustituida por la industria química que va a elaborar estos productos. De goma sintética para crear neumáticos. Y también, la industria, como digo, ya petroquímica, todas estas dos. La industria del caucho y sus sustitutos posteriores vinculados a la industria automovilística. Y también, por ejemplo, algunas industrias vinculadas a otros sectores que ya hemos hablado, como el ejemplo del sector papelero. La producción de sosa cáustica. La sosa cáustica, que es un producto que también se utiliza para blanquear y dar su acabado al papel. Sosa cáustica, posteriormente cloro u otros productos. Por lo tanto, la infinidad de aplicaciones que va a tener la industria química va a hacer que crezca mucho también el propio sector químico y las distintas ramas dentro de esta gran industria. Muy concretamente, pues, la industria farmacéutica. Y también esta segunda revolución industrial va a tener una importancia crucial en la agricultura. La agricultura ya había sufrido un proceso de mecanización durante la primera revolución industrial, había habido también una revolución agrícola vinculada a la revolución industrial, pero es fundamentalmente durante esta segunda revolución industrial donde todavía aumenta más el papel, sobre todo estas innovaciones en cuestiones derivadas de la química, aplicadas a la agricultura. La mecanización sigue avanzando, cada vez es más abundante, vemos un poco este primitivo tractor todavía de su periodo de la primera revolución industrial, que se ha sustituido posteriormente por tractores, trilladores y toda esa serie de máquinas que van a sustituir al trabajo más manual o más animal, y también el desarrollo de los productos químicos, como por ejemplo los abonos químicos, por ejemplo utilizando fosfatos para producir abonos, o por ejemplo el uso de plaguicidas que van a eliminar las plagas que condicionaban muy determinante estos momentos la agricultura. La agricultura estaba siempre con la espada de amocles de los periodos climáticos adversos y por otro, ya las grandes plagas que podían eliminar prácticamente la falta de tierra a la producción de un cultivo de un año para otro. Y por lo tanto, el uso de productos químicos, tanto para fertilizar los campos como para eliminar las plagas, pues va a ser muy importante y va a permitir también un aumento muy importante de la producción. Junto a esto también va a estar el desarrollo de los transportes, esta revolución de los transportes que, como ya comentamos, va a favorecer a su vez que, vinculado al sector alimentario, se facilite mucho la comercialización, no solo ya en el ámbito de un país, en el mercado interno de un país, sino también en el ámbito internacional. Favoreciendo, como ya digo, a través del papel del tren, del barco de vapor, de estar reduciendo los transportes que permiten transportar de manera más rápida, al mismo tiempo que también con esas innovaciones del frigorífico, de las conservas, que van a permitir también conservar mejor productos, que van a permitir que países que estarían, de cierta forma, hasta su momento más alejados de los grandes centros, de consumo de estos momentos, como puede ser Australia, como puede ser Argentina, como puede ser Estados Unidos, se conviertan en grandes productores Australia gran productor de lana Argentina gran productor de carne Estados Unidos gran productor de carne y también gran productor de cereales, que van a competir sus industrias gracias a la posibilidad de vender sus productos en lugares muy alejados del globo, pues está revolucionando los transportes con la industria agrícola europea y otros lugares por lo tanto van a dar lugar un poco a este mundo en el que vivimos actualmente, el cual no es por lo menos en el mundo occidental vivimos en un mundo en el que la producción agrícola no es un problema de hecho hay una sobreabundancia y hay un interés incluso por reducir la producción agrícola, por ejemplo los grandes caballos de batalla en la Unión Europea es esas cuotas de producción que hasta hace unos años aún funcionaba precisamente para evitar esa sobreproducción agrícola porque vivimos en un mundo en el que la producción agrícola pues está globalizada y de cierta forma por lo menos en el mundo occidental es excedente de productos agrícolas para alimentarnos y esta competencia de grandes productores agrícolas que van a poder vender sus productos en la otra punta del globo, va a hacer que también la producción agrícola, el sector agrícola de países como por ejemplo los países europeos empiezan a entrar un poco en decadencia con respecto a la importancia que tiene por ejemplo el sector industrial en estos momentos y esto va a generar que también el sector agrícola, que hasta esos momentos había sido uno de los principales sectores de la economía durante la edad moderna la agricultura era la principal fuente de riqueza durante la primera revolución industrial la agricultura era un elemento muy importante de la economía en competencia de cierta forma también con la industria pero durante la segunda revolución industrial lo que se da, este esquema que tenemos ahora actualmente en la cabeza, en el cual hay ese sector primario y ese sector secundario servicios e industria y hay un sector dencial de menor importancia en la economía de un país que es siempre la agricultura, tanto la ganadería como la producción agrícola y que siempre es el sector menos importante en la economía. Siempre es un sector, el sector financiero siempre es secundario con respecto al sector servicios o el sector productivo, el sector industrial. Esto es un orden de cosas que se va a consagrar en estos momentos. En estos momentos, gracias precisamente a este crecimiento de la industria, a esta revolución que también se da en la agricultura y sobre todo a esa globalización agrícola que va a hacer que algunos países no puedan afrontar esta competencia de otros países y que, por lo tanto, empiece a tener un papel limitado dentro de la economía de un país el sector agrícola. Se convierte en un sector, en cierta forma, un sector terciario que tiene menos importancia que el sector industrial o que el sector servicios o que la banca en el Producto Interior Bruto de un país. Por lo tanto, en cierta forma, pues ya veis un poco las líneas que veremos un poco ya como típicas de nuestro sistema actual. De cierta forma, se ponen las bases en estos momentos. En estos momentos se ponen las bases y se van confirmando esa evolución, como digo, hacia sistemas liberales y democráticos, parlamentos democráticos y al mismo tiempo también que va evolucionando la política, también va evolucionando la economía y va a dar lugar a este mundo que ya nos resulta un poco más habitual y más próximo a lo que tenemos actualmente. Por lo tanto, hay electricidad. Hay transportes. Hay transportes rápidos y hay una producción globalizada internacionalmente. Y el próximo día, haciendo un poco una línea de continuidad con esto, veremos una de las consecuencias directas que va a tener también esta revolución, segunda revolución industrial, que es el crecimiento del obrerismo, el desarrollo del obrerismo y las distintas corrientes que van a surgir en este obrerismo. Tanto el sindicalismo como ya también esas corrientes políticas, señaladamente, el socialismo y el anarquismo, que van a poner un poco la cara a estas reclamaciones de los obreros. Pero eso lo veremos el próximo día cuando hablemos ya de este tema del movimiento obrero. Hablaremos del movimiento obrero y, si nos da tiempo, introduciremos también otro de los temas conectados con este periodo de la segunda revolución industrial, que es precisamente ese tema del colonialismo que veremos, si nos da tiempo, explicarlo un poco en esa próxima tutoría. tutorías posteriores. Gracias. Cerramos aquí la tutoría y nos vemos el próximo lunes con ya este tema del movimiento obrero y su desarrollo. Muchas gracias y cualquier pregunta que tengas, pues ya podéis consultar en la exposición. Buena semana y nos vemos el próximo lunes. Y perdón por esta garganta perjudicada que tenemos que tener.