Bueno, los del chat ¿Queréis opinar algo? ¿Queréis preguntar algo? ¿Quiere usted decir algo? ¿Todavía? Bueno, a ver si luego alguien se anima. Bueno, el tema 3 me parece que el otro día lo dejamos presentando el material pero no entrando, si no mal recuerdo. ¿O esta parte la hicimos? Yo creo que no. Bueno, pues el tema 3 en Power que está aquí para que lo podáis bajar de no comunicarlo todavía hace referencia a los aspectos motivacionales concretos antes hablábamos de las causas de la motivación y esto es qué es lo que hace que esa motivación que ha nacido de alguna manera aparezca y sobre todo que se mantenga. Vamos a plantearlo de forma práctica nosotros en la vida tenemos la motivación de hacer algo, pues no sé, ser cocineros de diseño pero llega un día que decidimos empezar a llevar a cabo esa conducta entonces ese es el tema que estudia un poco o plantea qué es lo que hace que emerja la conducta y sobre todo y es más importante que se mantenga la conducta porque en Mallorca decimos lo de arrancada de caballo y arriba de la asa es decir, es muy fácil iniciar una conducta lo que es más difícil sin ninguna duda es mantenerla en Estados Unidos que es un modelo más capitalista que el nuestro se habla de el éxito de los negocios se basa en 10 negocios si en 10 negocios conseguimos tener éxito en uno se habla de éxito global es decir, para conseguir tener éxito en algo hay que tener mucha persistencia y mucha existencia suponer que por ejemplo solo el estudiar va a ser óbice para el éxito eso es un error, hay que estudiar, trabajar, trabajar mucho seguir formándose y a lo mejor a lo largo de ese diseño de trabajo y de esfuerzo pues llegamos a conseguir un resultado satisfactorio o muy satisfactorio entonces hablaríamos del mantenimiento de la conducta nada es más cierto y que va a llevar al fracaso que la aparición discontinua de conductas porque lo que va a fomentar en las personas es la sensación de fracaso, incapacidad disfunción, falta de motivación cuando muchas veces me preguntan en esta asignatura yo no tengo ninguna motivación eso es bueno o es malo bueno, es que la motivación es algo que se basa en la recompensa si nosotros somos jugadores de fútbol y marcamos goles tendríamos la motivación para ir a entrenar si no marcamos nunca ningún gol como sería mi caso lógicamente dejaríamos de entrenar pues esto es un poco, lo que pasa que para que nazca ese mantenimiento tiene que haber esfuerzo yo no me canso de repetirlo en primero esfuerzo la cultura del esfuerzo es la cultura que ha desaparecido en gran parte de nuestra sociedad y ha nacido de forma inmediata la de la recompensa todos los sistemas tecnológicos en los niños generan recompensa inmediata sobre su conducta y cuando esto se amplía al resto de la sociedad y al resto de nuestro tiempo pues genera muchas disfunciones de la conducta pretendemos que las cosas sean muy eficientes muy rápido y eso no es fácil pensad por un ejemplo muy sencillo los guisos que se hacen con mucho tiempo suelen ser mucho más buenos que aquellos que se hacen de forma inmediata pues entonces en los estudios y en la conducta y la motivación va a ser un poco lo mismo la motivación como introducción cumple con una función energizadora es decir, da energía para la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas esto ya lo dijimos la conducta cuando es instintiva tiene un carácter de supervivencia es necesario para que la especie continúe hablamos de sexo, de comida, de sueño todos si quitáramos esto desapareceríamos como especie pero en la medida en que nosotros satisfacemos todas estas necesidades hemos comido, hemos dormido hemos tenido amor lo que sea como lo quieran decir en nuestra escala evolutiva que no es la de todos los animales que nos rodean empiezan a emerger otro tipo de necesidades motivacionales entonces ¿qué otro tipo de necesidades motivacionales creen que pueden aparecer después de la satisfacción pura y mera fisiológica? ¿alguien quiere decir alguna? ¿alguna? de realización esta es de las más arriba o sea, el realizarse es una función que ni siquiera todos los humanos saben que existe, es curioso hay mucha gente que se sorprende que existe una meta de realización parece que es una cosa que es como que nos han dicho desde fuera pero es muy real lo que pasa es que para tener esa progresión de realización hace falta una escala intermedia es muy difícil realizarse sin tener otras competencias pero es verdad que es una de ellas ¿alguna más? la afiliación, cierto yo dije el otro día que nosotros perteneciamos a grupos sociales y la pertenencia a grupos sociales va a llevar que tengamos pertenencia y rechazo entonces en no ser rechazados es muy importante por ejemplo los humanos tenemos la tendencia biológica a que aquellas cosas que son asimétricas en la cara producen un cierto rechazo mientras que las que son únicas no se rechazan por tamaño ni por ausencia es decir, hay algo que hace que percibamos de nosotros cosas y esas cosas van a hacer que queramos ser aceptados y sobre todo no rechazados vamos a estar en un estado intermedio pero es verdad que la aceptación es muy importante ¿algún ejemplo más? el poder la necesidad de poder o sea, la necesidad de poder de dominación bueno, esa es una función un poco abstracta sobre algún tipo de personalidad es verdad que existe la necesidad de poder hay personas que es una enfermedad un auténtico delirio megalómano el creer que necesitan ejercer el poder sobre los otros a nivel individual o a nivel colectivo hay personas que solo ejercen ese poder patológico en una persona y hay gente que lo ejerce en un colectivo de personas en una sociedad incluso en un país pero esto yo creo que se extrae un poco de lo que sería lo normal dentro de las aspiraciones motivacionales no es la aspiración del poder ahora la comodidad dentro del grupo social que es a lo mejor estar cerca del poder o de acuerdo con el poder sería más razonable bueno, es una idea interesante bueno la psicología animal y la comparada han aportado importantes resultados en la búsqueda de los mecanismos subyacentes de los motivos que tenemos para actuar de una determinada manera y a su vez han facilitado los datos sobre las bases conductuales es decir las bases conductuales van a ser aquellas circunstancias que en principio vamos a compartir todos para poder establecer determinadas leyes que expliquen la conducta los humanos aunque seamos todos diferentes tenemos cosas en común y las leyes de la conducta son aplicables a todos los grupos humanos desde la idea de que las diferentes especies han permanecido siempre iguales en las teorías fijistas que se ha demostrado como sabéis que no es muy cierto se dio paso a lo largo de la historia con los planteamientos evolucionistas al principio basado en una idea religiosa de que Dios había sido creado por el hombre a su imagen y semejanza se apartaba de la evolución no es que se negara pero se apartaba la idea de que el hombre había sido creado de forma diferente a lo mejor en un pensamiento precientífico eso no encajaba y en la actualidad desde este mismo pensamiento lo que se asume es que en un momento determinado dentro de la evolución general al hombre se le dotó de una especial relación que no tenían los otros animales no negando la biología que es innegable por cuanto la evolución desde este señor de aquí desde Darwin es innegable como ciencia pero sí como si existiera desde el punto de vista religioso una determinada percepción diferente de lo que era el hombre respecto a las otras especies o es un concepto de religión en el que yo no entraré puesto que lo crea cada uno luego esos planteamientos evolucionistas que propugnaban el continuismo es decir, yo tenía una especie anterior a mí sobre la que yo he evolucionado y por adaptación hemos generado el Homo Sapiens luego el Homo Sapien Sapiens alguno procedería del Neandertal en un inicio del Australopithecus es decir de una serie de especies todo lo que se ha demostrado es que dependemos de una especie posterior nada ha emergido de la nada aunque en algún principio esa primera molécula orgánica sí que debió aparecer de algo inorgánico cuando no existía pero eso es mucho más atrás Lamarck como evolucionista como biólogo defendió los principios explicativos de la evolución es decir, no fue Darwin el primero que habló de la evolución de las especies el primero fue Lamarck habló de la herencia de aquellos caracteres adquiridos ellos decían lo que a mí me ha permitido lo que en un momento determinado de mi devenir genético ha aparecido eso va a ser heredado por mis sucesivos descendientes y se va a incorporar al acervo de esa especie porque son los que habrán sido más adaptativos al entorno hostil en el que estamos viviendo bueno, no es del todo cierto porque la aparición de determinados caracteres hereditarios obedecería a una mutación y las mutaciones en principio no tienen por qué ser hereditarias que era la segunda ley de Darwin que no se demostró el principio que determinaba era la del uso y el desuso en cuanto a que las porciones más usadas eran las que preconizaban o nos ayudaban a la adaptación y las menos usadas se atrofiaban como el dedo meñique del pie la necesidad crea el órgano es una frase suya su uso lo desarrolla y su desuso lo atrofia es verdad que cuando yo pregunto ¿cuántas vértebras tiene una jirafa? tienen las mismas que yo se supone 32 o van a ser las suyas harán 28-30 cm lo que pasa es que se han ido desarrollando hasta crecer a ese determinado tamaño que les permitía alcanzar los brotes únicos brotes verdes que quedaban en los ángeles sobre ese principio añadió el principio de la perfección que consideraba que un impulso o una motivación interna de los seres había una motivación interna a perfeccionarse ese criterio es evidente que tiene un origen religioso en la época en que se hizo porque la perfección parecía que era como el camino de realización de bondad de ser mejor acercarse más a la idea de la perfección llegar de cierta manera al cielo mirar en qué época más o menos se desarrolló y ese principio de perfección es lo que llevó a la aparición del hombre como hombre es decir en algo fuimos creados como una especie de varita y tuvimos algo especial y nació el impulso mecanismo motivador que ha sido el motor de la evolución ese principio de Lamarck tiene una acuestación espiritual religiosa hay que entenderlo en su contexto no en el siglo XXI como es natural y luego el que desarrolló mal las teorías de Lamarck fue Darwin defendió que el hombre provenía del mono los primates en este caso y propuso la teoría de la selección natural que da mucho más específica y más biológica de lo que había hecho Lamarck decía que el más apto de aquel grupo de los que corríamos por la sabana él fue el motor de la evolución sobrevivió a los individuos con los que estaba supongo que alcanzando antes la comida o encontrando antes la fruta que le permitía sobrevivir y sólo los más operativos esos que eran perdón los más operativos pudieron soportar las presiones del ambiente y así se extinguieron especies completas como los dinosaurios etcétera todas las especies que se sabe que han desaparecido él defendió las variaciones al azar para Darwin eran las mutaciones era porque de repente una persona pues tenía era más alta siendo sus padres sus progenitores más bajos bueno porque es verdad que dentro todo el acervo genético que nosotros tenemos tenemos la mala costumbre de compararnos a nuestros padres y madres o padre y madre para ser exactos pero la verdad es que nosotros cuando miramos nuestro acervo genético tenemos que pensar en nuestros padres y madre abuelos tatarabuelos mis abuelos nuestro código genético es el de todos nuestros antepasados entonces en un momento determinado pues yo puedo tener todos mis familiares que sean morenos y tener un hijo que sea pelirrojo haciendo uso de esa genética muy ancestral que yo ni he conocido decía que las variaciones al azar las mutaciones si eran beneficiosas daban lugar a individuos más dotados y mejor adaptados igualmente que el comportamiento básicamente era instintivo él creía en los instintos cuestión que los humanos ha quedado bastante descartada y no ha aprendido como algo automático algo que ser Darwin desarrolló una teoría que es la teoría mecanicista que decía siendo común a todas las teorías evolucionistas decía que la conducta responde a las necesidades del sujeto es decir la conducta tenía un carácter mecánico de acción-reacción tengo hambre busco comida tengo sueño duermo tengo necesidades sexuales pues busco una pareja con la que procrear y eso es la motivación que nos obligaba a satisfacerla bueno ese principio como podéis comprobar es muy biologicista parece que toda la conducta se sustenta únicamente en la biología y es verdad que la biología explica mucho más la conducta de lo que nosotros nos parece porque nosotros la conducta la hemos barnizado con cultura y lo que percibimos es cultura pero muchas veces dentro de la cultura el origen fundamental nace en un principio biológico bueno este libro me parece que es el quinto o cuarto si, voy a mirarlo motivo ya lo vimos sí ya, ya es que yo utilizo el libro antiguo el que tiene dos años seis, he dicho el quinto sí perdón desde la etología gracias desde la etología que es la ciencia que estudia el comportamiento animal desde el estudio del campo es decir la observación de los animales como funcionan y que leyes tienen intenta y se ha intentado siempre diferenciar lo que eran conductas innatas y las que son fruto de la experiencia a nosotros como psicólogos las innatas nos pueden servir para entender la conducta pero realmente para controlar la conducta potenciarla inhibirla extinguirla o sencillamente entenderla y comprenderla a nosotros nos va muy bien entender lo que es el aprendizaje de las conductas en el aprendizaje está el trabajo de la psicología si nosotros entendemos cómo se aprende podemos aprender a valgar la redundancia desaprender o si hemos aprendido mal a mejorar ese aprendizaje los animales los humanos entre ellos esencialmente somos animales sociales y de hecho la pertenencia al grupo nos va a obligar a aprender muchas cosas nosotros no aprendemos de forma sola innata porque las personas que están aisladas de los grupos sociales tienen unas carencias muy importantes en los aprendizajes Karl Lorenz fue un biólogo padre de la etología que sustituyó el término innato que utilizaba Darwin por origen del patrón por origen del patrón de conducta que se va a producir como un mecanismo de adaptación al medio y lo investigó mediante el aislamiento de un animal lo aislaba de sus congéneres para que no le pudieran enseñar nada y entendía o intentaba diferenciar lo que era la adaptación filogenética o sea la que está incluida en toda la especie y la que de otra manera iba a ser aprendida por esto en esta foto de aquí él cuando los patos nacían lo confundían a él con el progenitor y lo seguían luego él decía este tipo de conducta no puede ser aprendida porque los patos nacen y ya me siguen esto en el caso de los humanos no sucede si no lo sometemos a un periodo muy largo de crianza muchos aprendizajes no se van a producir con marcado carácter equilibrador en cuanto que los animales presentan un impulso interno a reproducir ciertas pautas de comportamiento por ejemplo la migración es una pauta que en principio los pájaros cuando no han emigrado la primera vez no saben donde dirigir sus cuarteles y sin embargo lo hacen las cigüeñas ahora con el cambio climático a lo mejor no emigran tan lejos como lo hacían que llegaban hasta Sudáfrica pero en la primera vez que lo hacen no están enseñadas por alguien ni viajan todas en grupo como para decir pasarelas donde tienen que llegar es un impulso innato de migración los etólogos tienden a fijarse en los aspectos modificables del instinto fruto de la experiencia porque a nosotros nos interesa mucho y trabajan un concepto que se llama el patrón de acción modal que tiene unas características muy definidas y es que lo que enseña a pensar todos los individuos de esta especie van a hacer lo mismo primero el estímulo índice es muy específico y es el que desencadena la respuesta es decir si Karl Lorenz cuando hacían los patos él no se hubiera puesto a caminar los patos no lo hubieran seguido los patos hubieran tardado una serie de minutos y al final cada uno hubiese ido por su lado necesitaban el estímulo índice de alguien de una persona o de un animal en movimiento y seguirlo ya nacían programados para este movimiento es decir estaba programado genéticamente luego los mecanismos desencadenantes innatos que se corresponden al sustrato fisiológico que tiene la especie es decir son los que son encargados de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparición después de la aparición del estímulo índice o sea los patos tienen que poder caminar llegar al agua y saber nadar porque tampoco les ha enseñado nadie se tiran al agua y todos se van nadando una experiencia que es muy bonita y que es muy real hay otras especies que cuando nacen se tiran desde donde están al mar sin saber volar y saben que van a rebotar por las rocas no todos algunos se van a morir pero lo hacen de forma instintiva luego la respuesta que llevan a cabo dentro de estos mecanismos tiene que ser observable y modificable por la experiencia ¿por qué decimos que tiene que ser modificable? observable para que se entienda como conducta y modificable por la conducta porque si no los patos seguirían a cualquier cosa que estuviera en movimiento cosa que lo dejan de hacer porque hay un espacio de tiempo que es lo que se llama ahora veréis es un espacio crítico en el que esa conducta responde a ese estímulo índice se desarrolla con esas pautas pero que luego va a desaparecer a medida que se asciende la escala filogenética es decir, lo que hace todos los miembros de una especie los patrones de acción modal o sea, los modos de actuación se encuentran menos determinados por la genética y más moldeables por el aprendizaje es mucho más moldeable un águila en un nido que un jilguero porque son especies evolutivamente muy diferentes y con los humanos pasa lo mismo ¿alguna pregunta? nada total y absoluta el cerebro humano está plegado en círculos porque no cabe en el cerebro el cerebro humano si lo extendiéramos ocuparía más de un metro mientras que la superficie real es mucho más pequeña eso que es el neocórtex la materia gris se llama ¿tú tienes mucha materia gris? es la última escala de la evolución y es donde están incluidas las funciones abstractas esa parte que es lo que solo tiene nuestra especie esa parte es la que contiene las funciones superiores psíquicas como el arte la música la abstracción sobre las cosas la filosofía esa parte es lo que nos ha diferenciado por el que es un concepto evolutivo de unos cinco millones de años no es poco sí, es cierto el modelo de energía Loretz y Timberberg bueno es un modelo explicativo de la base neurofisiológica de la motivación considera esta como una búsqueda para saciar la necesidad en la aparición de la respuesta ante el estímulo índice y así justifican las actividades en vacío cuando un animal hace algo sin que tenga determinado tipo de estímulo índice la ejecución del comportamiento sin la presencia del estímulo índice no debería llevarse a cabo se producen unos inicios un poco pausados y luego desaparece el perro esconde un hueso a veces como un adquisitivo teniendo comida suficiente lo cual nos sorprende en algo tiene aprendido algo de la supervivencia para cuando no tenga comida no lo hace de una forma racional como lo haría un hombre pero se lleva a cabo determinadas conductas que son complejas las adaptaciones filogenéticas es decir las que tiene toda la especie determinan el comportamiento de los animales la medida que también lo están determinando en el hombre nosotros tenemos comportamientos filogenéticos obviamente ¿cuál es el fenómeno de la impronta o troquelado? bueno consiste en el seguimiento de la figura que se percibe en primer lugar al nacer esto se llama el troquelado o impronta y tiene un gran valor adaptativo los patos no nacen en el agua nacen en una zona seca donde está el nido a una determinada temperatura y tienen que llegar al agua para estar protegidos de determinados depredadores luego ese mecanismo evolutivo es lo que ha permitido que los patos pues puedan nacer ¿qué mecanismo filogenético evolutivo tenemos los humanos? por ejemplo la succión si nosotros no succionáramos al nacer no en el estadio cultural que tenemos ahora sino en un estadio biológico muy anterior pues un bebé podría fallecer de hambre si la madre no supiera porque no lo hubiera aprendido ¿qué es lo que tiene que hacer para que el bebé haga la primera succión? Lo tiene que hacer el bebé de forma automática así se asegura la adquisición de los comportamientos propios de la especie según la teoría del aprendizaje asociativo de Mott se justifica a través del binomio miedo reducción del miedo es otro modelo de entender qué es la motivación según este modelo nosotros actuamos para reducir el miedo a algo haciendo algo es un modelo un poco peculiar pero que tiene su explicación filosófica y de hecho él hablaba de que la presencia de la madre en presencia de la madre era cuando se producía el aprendizaje sin la madre había miedo y con el miedo no había aprendizaje la presencia de la madre lo reforzaba ese aprendizaje y hacía que fuera coproductivo se han estudiado dos tipos de impronta la de preferencia sexual hacia la especie que se haya establecido la impronta es curioso pero los animales tienden a tener relación sexual con los de su propia especie no lo han aprendido sino que lo desarrollan sin haber estado en contacto con otra especie y la preferencia alimenticia es decir a los alimentos a los que hemos estado expuestos en los primeros momentos de la vida nos van a generar determinada preferencia a los humanos también curiosamente la aparición de un porcentaje tan alto como hay en la actualidad de obesidad infantil que está en torno al 25% y que no se ve que parece no se atisbe en el horizonte una mejora de estos números sino todo lo contrario no es tanto un problema del inicio de la vida de una persona que haya tenido un exceso de grasas y crecimiento de los tejidos grasos sino la proyección que puede tener en el futuro que esos alimentos vayan a ser preferidos toda la vida para aquellas personas ese es el problema ¿Quiere decir algo usted? ¿No? Lo conoce por propia experiencia ¿Y qué conoce por propia experiencia? Díganos un porcentaje muy alto está en torno al 25% de la obesidad infantil o más ya ¿Qué consecuencias tiene la obesidad infantil en niños? ¿Qué enfermedades aparecen al mismo tiempo? ¿Cardiopatías? ¿Diabetes de que tipo? ¿Uno o dos? Uno que es muy grave y luego desafé ¿Recinosis? ¿Huesos? ¿Articulaciones? Sí, problemas mentales ¿Por qué aparecen problemas mentales en el caso de la obesidad infantil? Es que hay una escala muy curiosa y que a veces siempre me la preguntan en algún momento de otra asignatura y es ¿Cuál es la droga más adictiva que existe? ¿Y por qué no se le tiene tan mala fama al azúcar? Bueno, porque el azúcar es una pregunta muy ambigua si la escala nosotros pusiéramos cuál es la más mortal diríamos otra La que genera más adicción diríamos otra Y el cómputo no se hace en función de una pregunta específica Si nosotros especificáramos la pregunta por supuesto la más adictiva es el azúcar Seguro El azúcar es una droga lo que pasa es que en principio no mata en esa involución social que produce otro tipo de drogas Luego habrá otras que serán más adictivas ¿Cuál es la que produce más muertes en España? ¿Qué droga es? ¿Quién lo sabe? No porque lo conozca sino porque lo intuyan ¿Cuál es la droga que produce más muertes en España? El alcohol ¿El alcohol es la droga según esto más mortífera? Sin embargo se vende Sí, el número de muertos sí Es que es altísimo el número de muertos Porque no solo es el que muere bebiendo alcohol sino accidentes derivados del consumo de alcohol asesinatos homicidios cáncer de la pática cáncer de la linge de estómago de duodeno de colon demencias mal de Korsakoff Si tú sumas toda esa afección alcohólica bueno cáncer de páncreas es la droga que más te mata y sin embargo tiene una percepción social ¿Por qué? Porque es un alimento según qué alcohol es un alimento según cuál es una droga Luego ¿Cuál es la que genera más adicción? El azúcar ¿Cuál es la más peligrosa? Hombre Es una combinación de drogas seguramente Porque hay varias drogas que juntas potencian la adicción y luego la que es sin duda pues la más social pues el alcohol Los niños ¿Qué enfermedades tienen por el azúcar? Hay una que es como has dicho enfermedades mentales muy alta No aceptar su cuerpo porque claro la obesidad genera un cierto rechazo social Por un lado No pueden hacerse según qué tipo de deportes Son rechazados por el grupo No pueden tener según qué tipo de relaciones con otros Relaciones con otros iguales Y luego aislamiento El aislamiento genera otro tipo de adicciones de segundo lugar Ordenador, etcétera Aislamiento social Entonces hay que ir con mucho cuidado Bueno Nosotros El azúcar no creo que esté contemplado como muy necesario La fructosa puede ser pero el azúcar es un producto químico Que no se encuentra en la naturaleza de forma natural La glucosa En la naturaleza no hay nada que produzca glucosa Hay fructosa La fructosa es muy diferente que la glucosa Entonces la glucosa es una molécula mucho más elaborada que la fructosa Lo que es necesario es la fructosa de forma de fruta Que no es lo mismo Bueno Dicho que la preferencia alimenticia también es consecuencia de los primeros años y de la creación de una grasa que se llama la grasa marrón y no la blanca Que es donde luego se van a generar los tejidos grasos que pueden producir un determinado tipo de obesidad Diremos que para aquellas teorías que se centran en los aspectos innatos de la impronta Es la programación filogenética la que lo va a explicar mejor Bueno La justificación de la conducta motivada humana en la psicología que es donde nos interesa más de cerca Bueno No está demostrado esto que dices de trastornos de déficit de atención hiperactividad Pero puede ser que tenga una parte de relación importante No causa directo efecto pero sí de coaparición Sí MacDougall y los instintos decía son el motor de la acción a través de las fuerzas motivacionales que son consideradas como los factores internos que la van a desarrollar desencadenar y orientar de algún modo preciso hacia una meta concreta Diremos que la motivación ¿Qué es la motivación para la psicología? Bueno La función hacia la ejecución en la acción insistía con cierta modificabilidad Es decir, nosotros parece que tenemos el instinto de hacer algo pero también tenemos una capacidad que no tienen otros animales y es modificar ese como impulso hacia algo bueno más dirigido o menos dirigido una meta o una meta parecida Se realizaron listas concretas de motivos explicativos de la conducta humana Vamos a ver ¿Qué es lo que nos motiva? Bueno Desde el psicoanálisis de Freud el concepto de pulsión fue el que ocupó el papel central Lo que son nuestros motivos es una pulsión Es algo que emerge desde dentro que otros lo podrán esperar mucho mejor que yo pero dado que el propósito del comportamiento es cubrir sus necesidades corporales la pulsión del sujeto incita a cualquier comportamiento para satisfacerla Yo tengo cuatro momentos importantes La fuente El esfuerzo La meta Y el objetivo Es decir, yo tengo una pulsión sexual pues tengo una necesidad y satisfacerla Es la reducción de la pulsión a través del impulso Esa era la versión psicoanalítica Las pulsiones de vida y de muerte Thanos y Eros Bueno, se conociaban la causa última de los fenómenos psíquicos En unos eran la vida que eran el sexo el hambre y la sed Y otros los que venían relacionados con Thanos que eran los de la muerte Que eran las pulsiones destructivas el suicidio la agresividad Es decir polarizó la conducta de los seres humanos algo pro-positivo y algo pro-negativo Es así, más o menos Sí Me alegro Y pone Puso al primer plano las motivaciones inconscientes Es decir En algo Freud nos mandó a un sitio donde no nos gusta estar y es a no poder controlar aquello que nosotros de donde nacen nuestras necesidades nuestras pulsiones que era el inconsciente El inconsciente es verdad que Freud fue el que demostró que había una parte en nosotros que no podíamos controlar porque no la conocíamos y él atribuía a esa parte el nacimiento de esas pulsiones Nosotros sabemos que esa parte existe entendemos que puede formar parte de un aprendizaje pero aún siendo verdad como no siendo verdad lo que sí creemos es que nosotros vamos a tener la capacidad para controlar esa pulsión como parte de una actividad social de una actividad conductual de una actividad cultural Bueno Desde el conductismo ¿Qué es la motivación en psicología desde el punto de vista conductista? Bueno, aquí he puesto el dibujito para los que les gusta el campo Para el conductismo sabéis que era la parte de la psicología que estudiaba la conducta per se daba igual los condicionamientos que tenía no interesaba la motivación que tenía la conducta sino el desarrollo en sí mismo de la conducta cantidad de conducta cuantidad incluso de inhibición de conducta Como una persona que lleva a cabo una determinada conducta de forma sistémica en un momento determinado conseguimos la reducción de esa conducta eso es lo que miraba el conductismo de forma directa Su principal característica es hacer de la psicología una ciencia positiva pero no en el sentido alegre y divertido sino positiva porque el positivismo era el polo filosófico contrario al racionalismo y así como el racionalismo tenía un carácter mucho más psicoanalítico el sentido de creer que hay cosas que nosotros no vemos pero están y que nos pueden controlar sería el racionalismo como el que cree que hay electrones sin que los habíamos visto nunca sería un pensamiento racionalista frente al positivismo que cree en la materia y la tangibilidad de las cosas los conductistas obviamente eran positivistas ellos querían como santo Tomás yo lo creo si lo veo y lo toco lo otro lo que haya detrás que hace que tú toques no es exactamente igual sería una reducción un poco básica pero es así Como uno de los mentores o creadores del conductismo veremos a Watson Watson se limitó directamente al estudio de la conducta en términos de estímulo y respuesta Buscando en cierta manera cuáles eran las variables objetivas y manipulables que iban a permitir el control científico de la conducta da un poco de miedo pensarlo así que el conductismo es control pero bueno el control también puede ser positivo el controlar los coches que pasan por una autovía para que no pasen de determinada velocidad puede ser un método conductista la pretensión no tiene que ser mala necesariamente cuando un perro lo enseñamos a que con una orden se para y con una descarga eléctrica es muy desagradable para el pobre animal pues es un método conductista si llevas a cabo una conducta recibes un castigo si llevas a cabo otro tipo de conducta recibes un premio es un modelo muy conductista no todo es malo aunque realmente evita un poco el cómo nos sentimos si lo pensamos así y por eso tuvo sus limitaciones estructurales la motivación reducía la satisfacción de las puras necesidades biológicas eso es a lo que creían los conductistas que era la conducta ¿qué es la motivación en los álbores de la psicología del aprendizaje? bueno el aprendizaje como rama de la psicología se incorpora a principios del siglo XX mediante estudios animales intenta entender qué leyes hay bajo la conducta y desarrolla un modelo diferente al que había sido el del conductismo en el estudio del aprendizaje los aspectos motivacionales ocupan un papel central el conductismo le daba exactamente igual porque se basaba en la recompensa el conductismo entiende que nosotros actuamos tenemos una conducta en función del medio es un medio muy biológicista cuando se hace de noche me obliga a buscar refugio es decir hay un estímulo exterior que es el que va a provocar la conducta el que haya un radar es el que va a hacer que yo baje la velocidad del vehículo no va a pensar en ningún momento que tenemos que educar a las personas a no correr para no tener un accidente sino en función de la recompensa que podemos tener sin embargo en el aprendizaje intenta saber cuál es el mecanismo que hace que nosotros detectemos y retengamos determinada información del ambiente y sus consecuencias sobre la conducta para luego comprobar el uso que se da para satisfacer las necesidades del organismo es decir en cierta manera estudia qué es lo que nos motiva a aprender cómo aprendemos cómo interiorizamos los aprendizajes y como se comprueba que los aprendizajes son útiles si son útiles se interiorizan si son útiles y si se han interiorizado se repiten y en cierta manera se consolidan si nosotros aprendemos que estudiando mucho sacamos una buena nota es obvio decir que vamos a aprender a estudiar y también podemos aprender lo contrario que si no estudiamos mucho pues el resultado puede ser no el esperado sino más desagradable Dentro del aprendizaje un científico ruso un médico Pavlov estuvo inicialmente estudiando la digestión de los perros mirando la cantidad de salivación que producía ante la aparición de la comida y descubrió o postuló unas ideas que se llaman el condicimento clásico o pavloviano que se resume con las 2C El aprendizaje pavloviano que es llevar a cabo una conducta y luego tener una recompensa es el contrario al que se considera el condicionamiento operativo que hay que llevar a cabo una conducta y cuando una vez que se ha aprendido obtener la respuesta Comprobó que una respuesta refleja innata e inmodificable como podía ser la salivación o como puede ser el parpadeo o puede ser no sé alguna más salivación bueno, alguna más que no quiero decir que se producía de forma inmodificable es decir siempre que ponía la comida se producía salivación siempre que yo recibía un flujo de aire en el ojo sin que yo lo quisiera hacer con independencia de mi voluntad el párpado se cerraba este tipo de conductas que estaban establecidas así podía emitirse ante otro estímulo para el que no estaba programada dicha respuesta genéticamente una campana mientras se me daba el chorro de aire o el metrónomo mientras se me daba la comida y al final por esa continuidad temporal de la aparición de uno o un poco antes de la comida aparecer la música o un poco antes del chorro de aire ya poner la música se producía una conexión temporal entre el estímulo neutro es decir aquel que no producía ningún tipo de respuesta que podía ser la música o la campana y el reflejo que producía una conducta que ya existía que es el cerrar el ojo o salivar de alguna manera entonces esto se dieron cuenta él y su compañero que podía ser el estudio de los mecanismos de aprendizaje en la naturaleza no estudiaban esto solo para saber ese mecanismo como funcionaba sino cómo habíamos conseguido aprender en la naturaleza a desenvolvernos y a sobrevivir y pensó a lo mejor es mediante ese tipo de aparición de conductas lo que yo he comido con otra cosa he aprendido que esa otra cosa también era buena para comer por ejemplo y al revés cuando yo he comido eso con eso he aprendido que esto no lo podía comer para los humanos los alcaloides tienen un gusto amargo para otros animales evidentemente no lo tienen pero para nosotros fijaros que hay muchas cosas que comparten esa componente química del alcaloide que tienen ese mismo respuesta el café es un alcaloide es amargo el té es un alcaloide es amargo la cocaína a los que la hayan probado saben que es amarga yo no pero cuando en las películas se hace así con el dedo para probarla en lugar de entrar dentro de una test que es más fácil se supone que detectan que es amarga ¿por qué? porque es un alcaloide todas las sustancias alcaloides que se encuentran insertadas en las hojas de las plantas dentro de los cloroplastos para los humanos tienen un concepto alcaloide ¿por qué? porque tienen una cantidad de veneno que ese veneno se destruye con una transformación como hervido como cocinado pero tienen esa cantidad las berenjenas cuando las ponemos en agua generan un alcaloide que es tóxico y por eso se ponen en agua para que se diluyan el agua y se puedan cocinar si no tiene una cierta respuesta gástrica es decir los mecanismos de aprendizaje que nosotros hemos tenido seguramente gran parte de ellos a lo largo de la naturaleza no en todo el grupo humano lo hemos tenido que aprender mediante la detección determinados sabores cuando algo iba asociado a ese gusto amargo se producía un condicionamiento clásico y nos enseñaba que eso no había que consumirlo que ahora hay gente idiota que lo habla pero bueno ya hemos aprendido bueno aquí está el esquema de ¿sí? puede ser asociado también a emoción es que ahora hablo de ese tipo porque está la película La naranja mecánica sí, me acuerdo de la canción me acuerdo de la canción muy bien sí a Beethoven es que a mí me gusta Beethoven siempre que lo oigo lo pienso bueno la película yo creo que para un psicólogo es una película fundamental porque explica cómo sería una sociedad conductista con un método de rehabilitación criminal conductista lo que no sale en la película es el método de aprendizaje contrario para no llegar a criminal que es curioso porque ellos parten de un método anticriminal pero también debería existir un mecanismo contrario el aprendizaje de ser un santo que no sale allí es muy es muy importante la película desde el punto de vista de la investigación que se hizo en aquellos años cómo sería una sociedad en la que se pudiera enseñar o asociar la violencia a un determinado recurso pero es que yo creo que el conductismo es así o sea el valor que tiene es la emoción ¿por qué? porque cuando al niño le ponían el sonido metálico en la oreja cuando tocaba el conejo lo que le producía era miedo entonces tú condicionabas el miedo a un determinado tacto era el miedo en la película se le hace insoportable la aparición cuando él visualizaba la violencia de los nazis una serie de cosas que le hacen ver con aquella música es la emoción que tiene es horrible por lo que percibe sí, claro que se puede condicionar no siempre que se condiciona algo tiene que ser la emoción negativa pero que se puede condicionar por supuesto también puede ser la positiva si tienes algo positivo haciendo algo pues lo puedes condicionar el sueldo no deja de ser un refuerzo positivo cobras por hacer determinadas cosas sí, es verdad pero también es verdad que está demostrado nosotros lo vemos en una asignatura muy curiosa que no hay aprendizaje que se olvide es decir que una cosa es que tú no lleves a cabo el aprendizaje imagínate que tú haces un programa de recompensa mediante un refuerzo si luego no pones la comida durante un cierto tiempo producirá salivación el ver la luz y con la cantidad de veces que tú no refuerces la comida pues llegará cada vez menos salivación y se extinguirá correcto pero usted ha hecho la prueba alguna vez de ir a tomar café siempre al mismo sitio y que lo hayan cerrado de repente se traspasan lo han cerrado nos ha pasado todos alguna vez creo, ¿no? y pongo un ejemplo sencillo no me traen camisas de once balas bueno pues entonces si después de un número de veces vas allí y no hay ¿qué haces? vuelves al día siguiente a ver si lo han vuelto a abrir que ha pasado y vuelves y vuelves y llega un momento que extingues la conducta de ir a ese sitio ¿es verdad? sí hombre, si cada vez que vas está cerrado lógicamente los más idiotas como yo tardaremos más en cambiar pero seguimos yendo pero al cabo un cierto tiempo todos volvemos a ese sitio para ver si lo han vuelto a abrir luego el aprendizaje de ir allí se ha comprobado que hay una recuperación que se llama la recuperación espontánea se produce sobre los seis meses que en tratamientos antidrogas se llama el crabbing que es que cuando uno tiene el control de una conducta que se ha dado por extinguida se produce una recuperación de la conducta se previene la aparición de esto porque se sabe que se va a producir luego lo que demuestra con un experimento que es un poco largo pero que funciona muy bien es que no hay aprendizaje que se olvide solo se distancia de la recompensa pero que incluso solo con la aparición de la recompensa una es altísimo y todos sabemos que por ejemplo fumar un cigarrillo después de dejar de fumar genera en dos días el mismo consumo anterior ¿quieren decir algo? ¿quieres opinar? Ah, como había hablado esto sabía Sí, sí, por supuesto Sí Claro Sí Ah Qué curioso Ajá Esos instrucciones Sí Hay un periodo crítico Sí Es verdad esto Es que la recuperación espontánea obedece a la demostración de que el aprendizaje no ha desaparecido lo que sea es desreforzado de cierta manera pero que con una clave de recuperación muy sencilla se recupera muy rápido la conducta de ensillado o de paraguado lo que sea Sí, es verdad esto y pensar en la obesidad infantil como conducta aprendida lo fácil que son las recaídas entonces la ausencia de una conducta no indica la desaparición del aprendizaje sino la mitigación del desarrollo de la conducta pero es muy fácil recuperarla de hecho la prevención de los toxicomanos no es en la recaída sino en la prerrecaída los mecanismos que van a desencadenar la recaída porque es más fácil que trabajar a posteriori supongo que con los caballos debe ser igual no se le coge al caballo los tres años de estar ensillado y se le mete una silla encima entonces su reacción sería pero poco a poco es muy fácil controlarlo y que recupere las claves del control de la conducta las claves del control de la conducta como muchas de ellas son ambientales donde enseñas algo es fundamental y por esto cuando se habla por ejemplo el tema de drogas cambio de zona cambio de amistades cambio de tal pues es fundamental porque si tu asocias el consumo de algo a unos sitios a unas personas a unas músicas entonces es muy fácil que se reproduzca en la cabeza las claves ambientales que reproducían todo claro, es difícil vivir aislado en otro mundo es muy difícil pero es que es el problema que tiene la gente que ha condicionado determinados tipos de aprendizajes la recompensa muy fácil como en la droga podrías decir bueno eso es una teoría que está un poco al uso yo no creo en esa teoría mellizos son gemelos son lo mismo de 16 años se creerá que yo se adivino ahora claro son muy diferentes además ha dicho y su carácter es superativo ocupado con el mundo son dos personas totalmente diferentes claro, pero creo que a lo mejor lo más que no pasó llegó de bufas con sombra en la nariz comiendo tanto y eso a lo mejor ese aspecto de esos 10 días son teorías mías que no tienen nada que ver pero no se pueden pensar muchas veces son suyas lo de los caballos que en 12 horas se les puede dar una falta pero fíjese en una cosa entre los equinos o los equidos equinos, perdón y los humanos hay una distancia filogenética muy importante un caballo nace y corre cosa que un humano nace y está inválido dos años hasta los 8-9 años casi casi no se habla de desarrollo muy poco desarrollo y el cerebro humano se conecta a los 18 años hay una conexión entre la zona frontal y perfrontal y los otros lóbulos que permite que exista al mismo tiempo el procesamiento de las consecuencias y de las acciones es muy difícil decirle a un adolescente que ve con casco en moto porque él no prevé cuando va en moto el miedo en cambio a los 18 años cambia mucho la percepción yo atribuir a los primeros momentos de la vida de alguien algo que condicione tanto su vida lo veo muy complicado porque hay por ejemplo en el fútbol había una chica que tenía adoptados dos niños hermanos que eran rusos y los adoptó uno con 3 añitos y otro con 1 los dos tenían habían sufrido malos tratos un desastre y los dos tenían TDAH más malos que peste era una pasada no pensaba el niño del vestuario sin pensar cogía una bota y la lanzaba y a que le pegara en la cara los dos esos malos tratos los sufrieron muy pequeños ya tenían 10 o 12 años pero durante 1 año o 3 años los sufrieron yo digo que no puede dejar secuelas los 3, 4, 5 primeros días de la vida de una persona pueden ser determinantes si, claro lo pueden matar puede quedarse sin oxígeno y morirse en una incubadora o antes del parto pero no creo que sean tan en un desarrollo normal no creo que sean tan determinantes yo conozco mucho el mellizo los mellizos son peculiares esto es verdad y suelen ser muy diferentes unos de otros el comentario me ha dado gracia porque yo hablaba con una melliza me decía lo mismo con su hermana yo pensaba es que claro los mellizos como casi por definición son muy diferentes ya, es que la idea es que no son casi hermanos tengo 4 hermanos son muy diferentes hay gente que conoce un hermano mío son muy diferentes que esa conducta sea motivada por esto yo no lo creo no tiene nada que ver totalmente de todas formas hay gente que no es mellizo de nadie y es así como ha dicho usted y no ha estado 10 días en la incubadora ningún día con un caso único es difícil establecer una norma los mellizos y los gemelos tienen comportamientos peculiares porque sus circunstancias son peculiares si él está enfadado con el mundo igual es que es una persona enfadada con el mundo hay gente así hay gente que se queja toda la vida y hay gente que no se queja nunca hay gente generosa hay gente egoísta hay gente solidaria hay gente insolidaria hay gente buena y hay gente mala no lo digo porque sea malo su hijo, lo ves a lo mejor está enfadado por algo que él no ha descubierto y a lo mejor con los años sí, yo sé que son malos de aguantar los que están enfadados ah, solo desde los 11 wow, Dios, qué suerte claro si esto ha empezado a los 11 años o sea, sí a los 11 años ha empezado no porque si ha empezado a los 11 años no y no le has dicho si es negativista es que lo que dice parece un trastorno negativista o sea, hay gente que es así y se le pone esa etiqueta de se opone a todo dice no hagas eso y lo hace es que a lo mejor no hay tecla