Buenas noches a todas y a todos los alumnos de la asignatura de Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I. La Estadística en el grado de Sociología es una de las asignaturas instrumentales que va a servir al futuro investigador para interpretar la realidad y para sintetizarla. En base a esto, la Estadística va a tener diversas asignaturas a lo largo del grado. La más significativa la vais a ver tanto en primero como en segundo. En primero vais a ver una introducción, lo que se suele denominar Estadística Descriptiva, y en segundo vais a ver una Estadística de tipo Inferencial. Vais a establecer relaciones entre los diferentes parámetros. Vais a seleccionar información y en función de esa información vais a reconvertirla. Para poder hallar aquello que realmente interese al futuro investigador. La estadística de esta primera es sencilla, y realmente no tiene excesiva complejidad. Vamos hoy a lo largo del día a ver la presentación y el primer tema. Aquí en esta tutoría estáis citados todos los alumnos, tanto del Centro Asociado de Guadalajara como del Centro Asociado de Segovia. Yo creo que vais a disfrutar de la asignatura y vamos a intentar hacerlo lo más asequible. Sé que hay alumnos que procederéis del bachillerato y de la PAEG en sus diferentes ámbitos y sus diferentes modalidades. Muchos de vosotros vendréis de Ciencias Sociales y alguno quizá pueda venir del itinerario de la PAEG de Ciencias de la Salud o incluso de Ciencias de Ingeniería. No importa porque ya sabéis que la estadística muchas veces es lo último que se da y en algunos casos ni siquiera se llega a dar en el bachillerato, por lo tanto es una asignatura novedosa para todos. Hay muchas cosas que no obstante vais a ver que os suena, le vamos a poner nombre, lo vamos a interpretar y vamos a adentrarnos en este mundo curioso. Sin más dilación, como siempre vais a tener una serie de documentos que os podéis descargar, entonces vamos a descargarnos el primer documento. El primer documento, pues bueno, vamos a ver la presentación a lo largo de estas 15 transparencias. Como, bueno, pues puede decirse que la materia de estadística aplicada nos va a permitir, al sociólogo, pues nos va a permitir dos cuestiones esenciales. Una de ellas es comprender los fenómenos que tenemos para estudiar, los fenómenos que tenemos alrededor, los fenómenos típicos a los que se enfrenta el sociólogo y no solamente comprenderlos sino analizarlos, esos fenómenos sociales. Todo lo que tiene que ver con características de la población y los cambios que surgen en la propia población. Y a su vez también nos va a permitir, pues de alguna manera, detectar tendencias, tendencias en esa población que es sometida, por ejemplo, a cuestionarios y en función de las respuestas que da los diferentes cuestionarios, pues a la hora de analizar estadísticamente esas respuestas, mediante su tabulación, pues vamos a poder determinar tendencias. Y las tendencias, cuando cambia de tendencia un determinado fenómeno, como puede ser, por ejemplo, la opinión que tiene la gente sobre la economía o sobre la situación política, ¿no? Va a haber un momento en que vamos a ver que va a ir bajando, ¿no? Y en otro momento llegará un momento en que esa bajada, pues se tornará en su vida, mediante la identificación de un punto de inflexión. Y eso nos permite, a su vez, también, pues ver qué cambio se produce en las sociedades contemporáneas. Vemos qué cambios se producen entre diferentes cohortes, vemos qué opinan sobre la situación política los jóvenes de hoy día, frente a los jóvenes de, bueno, pues que tenían de 25 a 40 años, pues hace 10 años o hace 20 años. Entonces veis que la estadística va a ser importante para el sociólogo. Los objetivos que tiene la asignatura de estadística aplicada a las ciencias sociales 1. En primer lugar, el primer objetivo va a ser, pues, identificar una serie de recursos que nos permitan obtener datos cuantitativos de la realidad. Ya sabéis que en la, bueno, pues en técnicas de investigación social 1, que muchos de vosotros lo habéis cursado este año, veíamos que podíamos, el sociólogo puede extraer o puede obtener información cuantitativa o numérica frente a una información más de tipo cualitativa, más de tipo de un análisis. Más de tipo comprensivo de la realidad, ¿no? Entonces, en este caso nos va a permitir la alternativa, los datos cuantitativos, los datos descriptivos de la realidad. Los datos empíricos de la experiencia. Un segundo objetivo va a ser conocer y manejar, pues, técnicas básicas de análisis de datos, ¿no? Como son, pues, todas las que tienen relación con la estadística descriptiva, la media, la mediana, la moda, la desviación típica, todo esto. Vamos a ir viendo este año. Luego, cuestiones de probabilidad. Vamos a establecer qué probabilidad hay de obtener un determinado sujeto en una muestra. Vamos a hacer también alguna aproximación a la estadística inferencial, que el año que viene la completaréis, como hemos dicho. Un tercer objetivo sería, en este caso, pues, conocer técnicas de resumen y presentación de los datos. Una vez que uno hace una encuesta, un cuestionario, pues, podemos encuestar a todas las personas que queramos. Fijaos, por ejemplo, en CIS, que, bueno, pues, puede hacer 1.500 entrevistas, 1.500 entrevistas o 2.400 en algunos casos, ¿no? Pues, esas 2.400 entrevistas, posteriormente, hay que resumir esa información y hay que presentarla atractivamente. Es decir, no solamente resumirla, sino presentarla para el gran público para que sea atractiva y para que se puedan obtener conclusiones, ¿no? También nos va a permitir, no solamente presentar datos, sino las representaciones gráficas. Han hecho otros poder interpretarlas nosotros, ¿no? Como hemos dicho, vamos a utilizar material de encuestas para hacer análisis estadísticos. Bueno, ya veréis que esto sería, pues, establecer una serie de análisis sobre fuentes primarias, ¿eh? O sea, nosotros estaríamos en una fuente secundaria. Y luego vamos a ver cómo se comunican resultados de investigación. Vamos a ver cómo, una vez que hayamos hecho la investigación, podemos comunicar mediante la elaboración de un informe qué datos hemos extraído y qué conclusiones hemos establecido. Siguiendo, pues vamos a ver que los temas que se van a dar o que vais a ver a lo largo del curso, pues en general tenemos nueve temas. Los cinco primeros son lo que se llaman estadística descriptiva y la otra es cálculo de probabilidad. El cálculo de probabilidad y la introducción a la estadística inferencial. Estos primeros vamos a ver más rápido y en los siguientes nos vamos a ver un poquito más detenidos. Entonces veis que son prácticamente dos bloques, dos bloques bien definidos. El primer tema lo vamos a ver hoy, que es la introducción a la estadística social. El próximo jueves veremos el segundo tema, que sería fuentes de datos. Luego ya vamos a empezar a trabajar con números, vamos a empezar a operar con números. Y vamos a ver cómo se establecen los diferentes análisis, que serían la recogida y tratamiento de datos. El cuarto tema sería estadísticas de resumen y el quinto sería gráficos. Y de ahí pasaremos después precisamente de Semana Santa al segundo gran bloque. las nociones de probabilidad, las distribuciones más conocidas de probabilidad y muchas más, pero aquí vamos a centrar en tres, que son la binomial, la normal y la G cuadrada. Vamos a ver cómo se caracterizan y para qué sirven. Vamos a ver cómo se diseña la muestra. Acordaos que también en técnicas de investigación social 1 siempre decíamos que no se puede trabajar con la población, sino que hay que escoger una muestra. Y acordaos que había diferentes tipos de selección de la muestra. Había muestras probabilísticas, muestras no probabilísticas. Entonces vamos a ver cómo se accede a cada una de este tipo de muestreo y cómo se escogen los sujetos. Acordaos del muestreo aleatorio simple, del muestreo aleatorio estratificado, del muestreo polietápico. Todo esto lo vamos a ir viendo. Y terminamos con una introducción muy breve a lo que es la inferencia estadística. Los contenidos teóricos vamos a basarnos en el libro de la asignatura. El libro de la asignatura es del profesor Camarero, del 2010, y se llama Estadística para la Investigación Social. Y está editado por la editorial Garceta. A su vez, el curso virtual nos va a servir para obtener una serie de materiales complementarios que vais a ver que son muy enriquecedores y que nos van a permitir complementar la asignatura. Las tutorías, por supuesto, y los foros que tiene el propio curso virtual. Van a ser las herramientas para ver los contenidos teóricos. Entrando un poco en materia, ahí veis que en el foro de la asignatura tenéis aquí dos informaciones. Aquí en el foro de la asignatura vais a tener tres ítems principales. Donde tenéis los foros de debate, donde tenéis la guía del curso y donde vais a ir teniendo las diferentes tareas. Y aquí podéis ver otro, cuando le dais al enlace de ver una información detallada, tenéis aquí una información de cada uno de los temas, de las tareas que propone el equipo docente para cada uno de ellos. Voy a decir que es importante que las hagáis porque ahora veréis que para la evaluación os van a dejar el libro y todos los apuntes y todo el material que consideréis oportuno. Por lo tanto, mi consejo es que hagáis todas las actividades. Las actividades ya veréis que sirven para afrontar el examen y también vamos a hacer exámenes a lo largo del curso para que vayáis bien preparados y para que realmente afrontéis con éxito esta asignatura. Por lo tanto, cada una de estas tareas que vienen en las diferentes unidades, mi consejo es que hagáis absolutamente todas. Bien, como decíamos, si le damos a foros, tenéis aquí, esta es la pantalla de foros, tenéis un foro principal de consultas al equipo docente, utilizarlo cuantas veces queráis, puesto que es importante, es importante que cuando tenéis una duda se resuelva, y qué mejor que el equipo docente, que son especialistas durante muchos años en estas materias. Tenéis también aquí un foro de consultas generales, un foro de estudiantes, ese foro de estudiantes sirve para que estéis en contacto con otros estudiantes del mismo centro asociado o de otros centros asociados. Entonces, sois estudiantes de la UNED, de todos los centros de la UNED, que compartís una misma experiencia, que es afrontar el examen, vamos, el examen, afrontar los contenidos de la asignatura de estadística aplicada a las ciencias sociales. Este foro no lo tenéis vosotros, es un foro que tenemos los tutores para coordinarnos con el equipo docente y entre nosotros mismos. Y luego aquí tenemos... Tenemos el grupo nuestro, ¿no? El grupo nuestro que como veis tenemos dos centros asociados, Guadalajara y Segovia. Entonces, este es nuestro... Bueno, pues aquí tenéis nuestro foro, ¿no? En este foro entraremos para consultar las dudas de forma más ágil, porque bueno, en el foro general, pues a lo mejor hay veces que van a tardar más en contestarnos. Aquí realmente, si somos ágiles, pues podremos contestar a todo el que pregunte en un espacio más o menos breve de tiempo, ¿no? No hace falta que conteste yo, también podéis contestar vosotros. Si conocéis la respuesta al resto de compañeros, lo importante es la agilidad, la agilidad y que nos sirva, o sea, que sea un foro que realmente nos sirva a todos. Como ejemplo de este foro, si pulsamos aquí, pues veis aquí que ya tenemos uno de los mensajes, el primer mensaje, que es la bienvenida y presentación de la asignatura. Bueno, pues ahí tenéis un poquito que, bueno, pues toda semana vais a tener una presentación de contenidos multimedia similar a esta que estamos ahora en una sala de webconferencia. Y así en la tutoría nos puede servir, pues precisamente para resolver dudas y trabajar ejercicios y problemas, ya que si no es imposible trabajar los problemas porque no da tiempo. Entonces, la tutoría que sirva para hacer problemas y aquí más los contenidos teóricos, aunque también veremos algunos problemas a través del curso virtual, ¿no? Y luego, pues lo que digo ahí del trabajo diario, porque, bueno, pues realmente os van a dejar utilizar absolutamente todo. Bien. Continuando. Aquí tenéis la primera actividad, por ejemplo, que se va a exigir, se va a proponer para el tema 1 de la materia y en este caso sería que fuerais a la revista Empiria a través de Google y una vez allí que cojáis dos artículos. Uno es la aplicación del muestreo a problemas económicos y sociológicos y luego ahí tenéis que contestar una serie de preguntas. Entonces esta actividad primera que está colgada en la plataforma sería la que debéis hacer para la primera unidad y que es recomendable que la hagáis. La revista Empiria, si la miráis en Google, la revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Y dentro de esa revista, si le dais aquí artículos completos, os va a dar la siguiente página y luego aquí tenéis que buscar el número que sea oportuno de la revista Empiria. En este caso vais a ver que nos dicen aquí... Que cojamos de uno de los años, a ver, ¿de qué año nos decía la actividad? La actividad decía que, en este caso, que nos vayamos a la aplicación del muestreo de los problemas económicos y sociológicos. Bueno, pues esta actividad vais a ver que se corresponde en concreto, o viene todo en el texto, creo que esta es del 2001, del 2002, pero viene en la página web. Entonces vais ahí, os metéis ahí y vais a ver cómo, pulsando ahí el artículo de Arthur Bowley, pues tenéis el... el artículo, ¿no? Tenéis el artículo, lo leéis y hacéis... contestáis las preguntas que se os formule. Los contenidos prácticos, los contenidos prácticos pues vamos a analizar datos, gráficas, tablas sobre cuestiones de actualidad, también vamos a hacer búsqueda y tratamiento de datos en base de datos del CIS, del Instituto Nacional de Estadística, del Instituto Nacional de la Juventud, anuales estadísticos y luego hay un trabajo que de todas las formas a partir del tema 3 lo veremos. Ahora simplemente os lo quiero anunciar, pero lo veremos tranquilamente a partir del tema 3, no quiero de momento tampoco agobiaros con esto. Este año hay un trabajo en concreto, el trabajo para vuestra asignatura es que este que tiene un punto en la fase final y que yo os aconsejo que lo tengáis todos porque es una tontería no tenerlo, pues sería un análisis de algunos resultados de una encuesta del CIS. La encuesta en concreto 2910, que son las opiniones de los españoles ante o sobre los impuestos. Entonces es de una base de estudio, de un estudio de julio de 2011, pues hay que descargarlo, ya veremos cómo se descarga, todo esto no os preocupéis que lo iremos viendo. Hay que cargar los ficheros en un programa que es el PSPP, que lo tenéis aquí, que también en el tema 3 os diré cómo descargarlo para que todo lo tengáis. De momento simplemente que os suene, que es un programa que... Se llama PSPP, que a partir del tema 3 trabajaremos bastante con él, o trabajaréis bastante con él. Y que ya os digo que ahí os diré cómo descargarlo para que lo vayáis teniendo. De momento solamente vamos a aproximarnos poco a poco a la asignatura, sin prisa pero sin pausa. Entonces vemos que el contenido es práctico, vais a tener siete prácticas de los diferentes temas que compone la materia y el trabajo evaluable que es este que os va a dar el punto, que es el que os digo, la opinión sobre los impuestos. La opinión sobre los impuestos, que ya hemos dicho que ya veremos a ver cómo lo hacemos. Continuamos y luego lo último, pues bueno, que sepáis que en la evaluación también veremos preguntas de evaluación a lo largo de todo el curso para que vayáis bien preparados. Yo os aconsejo hacer todas las evaluaciones que se hayan propuesto hasta ahora, puesto que ¿cómo podéis llevarlas? Pues todo el material, pues hacer un cuadernillo para poder llevarlas. Y demás, ¿eh? Vamos a ver si tenemos aquí. Bien, entonces aquí tenéis, como os digo, en la evaluación se os va a pedir, por una parte, que conozcáis y manejéis técnicas básicas de análisis de datos. Primero, que os van a poner una presentación y tenéis que ver qué técnicas son más apropiadas para esa presentación, qué técnicas son más apropiadas para resumir los datos. Que realicéis y interpretéis representaciones gráficas, que estiméis resultados de encuestas y que hagáis análisis estadístico con material de encuestas que se os van a proporcionar. Las características de la prueba presencial van a ser cuatro ejercicios y cada uno va a valer 2.25 puntos. Eso da una valoración máxima de 9 puntos. A partir de un 5 se incrementa la calificación de la práctica, es decir, que todo el que tenga un 5 en hecho de la práctica tiene un 6. El que saque un 7 y haga la práctica tiene un 8. Es de dos horas y podéis utilizar la calculadora y libros y apuntes que consideréis oportunos. El examen va a ser el 20 de mayo a las 6 y media o el 3 de junio a las 11 y media, a elegir. Este sería en este caso la presentación de la asignatura. Quiero que veáis también cuál va a ser el calendario que vamos a seguir a lo largo de este segundo cuatrimestre. Hoy vamos a ver la introducción y el tema 1, la semana que viene veremos el tema 2, el 7 de marzo el tema 3, el 14 de marzo el tema 4 y el 21 de marzo el tema 5. Con esto habremos agotado el primer bloque. Después de Semana Santa el 4 de abril veremos el tema 6, dedicaremos dos días al cálculo de la probabilidad por su complejidad. 18 y 25 de abril veremos el tema 7, 2 y 9 de mayo el tema 8 y el 16 de mayo veremos el tema 9. Y luego la siguiente semana será la semana de los exámenes. Todo correcto, todo bien comprendido, vamos a por el primer tema si os parece bien. El primer tema, como sabéis, lleva por título Introducción a la Estadística Social. Entonces, en la Introducción a la Estadística Social vamos a ir viendo una serie de contenidos progresivamente. A lo largo de estas nueve transparencias. Las primeras experiencias en lo que tiene que ver la estadística social puede hablarse que surgen a partir del siglo XVIII, que es cuando se empieza a organizar y sistematizar los conocimientos estadísticos de información estadística de los estados, ¿vale? De los estados, como hemos dicho. Bueno, incluso podemos citar a Felipe II como el gran autor que de alguna manera establece una serie de censos, tanto geográficos, jurídicos, religiosos, de todo tipo. Dentro de la estadística en este siglo vamos a encontrarnos varios modelos. Tenemos el modelo alemán que se basa en estadísticas sobre diferentes cuestiones, costumbres, población, clima, riqueza, descripciones literarias incluso. El modelo francés que es un modelo muy similar al modelo alemán y que también se basa en el cálculo numérico fundamentalmente. Y frente a esto tenemos un modelo inglés, un modelo inglés pues mucho más centrado en lo que son cuestiones médicas, cuestiones parlamentarias, cuestiones de empresas y que constituye un poco la base de la demografía moderna. A la estadística también van a contribuir algunas ciencias. Ciencias que en el siglo XVIII tienen una importancia primordial como son la matemática o la astronomía y las experiencias de cálculo de probabilidades que empiezan a surgir en estos momentos. No es ajena la estadística a una serie de corrientes de la filosofía que surgen en este momento como son el racionalismo, como es el empirismo o como es el propio determinismo. Seguimos. Entramos en una época, en el siglo de la Ilustración, en el cual la naturaleza y el hombre son el centro del universo y se deja de lado la fe y la providencia, el providencialismo. Ese providencialismo se deja a un lado para centrarnos un poco en lo que tiene que ver la razón y el progreso. Esto va a contribuir por las matemáticas, la filosofía, el azar y se va a ver que vamos a llegar al conocimiento a través de la experiencia y la observación. Acordaos que dijimos en técnicas de investigación social 1 que en muchos casos solamente se ha considerado que era científico aquello que se podía medir. Por lo tanto la estadística nos va a permitir medir. Tenemos también el origen del azar que es un origen árabe, un origen musulmán. La probabilidad, los primeros textos donde aparece la probabilidad son textos musulmanes. Textos musulmanes donde se quiere subrayar el valor temporal, el valor finito, el valor cuantitativo definido de lo que son los bienes de la vida presente frente a la felicidad eterna de la vida futura. En esto se basa un poco también la cultura religiosa y la propia cultura musulmana. Cuando los musulmanes emplean el término de la guerra santa y dicen que estamos en la guerra santa y realmente si morimos somos héroes y tenemos toda una vida eterna, un harén eterno que nos va a proporcionar felicidad. Entonces ahí veis que detrás de eso de alguna manera se esconde también el concepto de probabilidad, la seguridad de la vida actual frente... frente a lo que es la incertidumbre de una vida futura. Esa incertidumbre, eso que no sabemos, gira en torno a ahí la probabilidad. Por ejemplo, dentro de este mundo están los propios comercios, el comercio musulmán y los mercaderes. Los mercaderes que hoy día ahorran un dinero para ganar en el futuro o que prestan dinero a un interés determinado. No va a ser tampoco ajeno al tema de la teoría de la probabilidad todo lo que tiene que ver con la moral religiosa. También aquí tenemos un componente importante. En realidad, siempre la estadística va a estar asociada al propio riesgo, a la propia expectativa que hay de que los fenómenos se distribuyan o surjan de una determinada manera. Que puede ser cierta. Que puede ser cierta o no. Es decir, que puede ser cierta con una determinada probabilidad. Hay una probabilidad que se acierta y hay una probabilidad complementaria que no se acierta. Y eso implica riesgo. Cuando no hay seguridad, cuando hay incertidumbre, detrás de la incertidumbre está el riesgo. Tenemos que ver también dentro de estas cuestiones todo lo que tiene que ver con el derecho mercantil y los diferentes contratos, los seguros. Los seguros se basan en la probabilidad. Ahora veis que también los seguros estamos en una época donde están otra vez proliferando y otra vez están de alguna manera siendo estimulados y están de moda. El seguro se basa en eso. La estadística actual se basa en la probabilidad de que surjan una serie de hechos luctuosos, de daños en una casa, de daños en la vida de las personas, de daños en otros objetos, de la propia muerte de las personas. Según la distribución en la que estos fenómenos se dan en la sociedad, que además se distribuyen por una distribución que no vais a ver vosotros, que se llama la distribución de Poisson. Se distribuyen de esta manera. Pues en función de esa probabilidad se calculan las primas, las primas que pagan los asegurados. Entonces vais a ver que hay un concepto muy importante dentro de la probabilidad que es la esperanza matemática, que es lo que luego vamos a conocer nosotros como media. ¿Cuál es la esperanza matemática de que se dé un determinado fenómeno? Bien, pues continuamos. Continuamos y vemos entonces que la probabilidad realmente es una asignatura, un área importante dentro de la sociología. Vais a ver en general, pues en probabilidad, se puede decir dos tendencias. Una tendencia más subjetiva, que se basa en la incertidumbre de la naturaleza de las cosas, en la incertidumbre de lo que va a suceder, y una naturaleza más subjetiva. Que se basa en la creencia personal que tenemos los sujetos ante la ocurrencia o no ocurrencia de fenómenos inciertos, que se produce por el desconocimiento de las leyes. Hay una serie de teorías más importantes que debéis conocer, como es el teorema de Bernoulli, que es la ley de los grandes números, de las frecuencias observadas frente a las frecuencias esperadas y la frecuencia en la que se dan en realidad las cuestiones, y la repetición de un suceso. Un gran número de veces. Y aquí, pues bueno, de alguna manera habría que diferenciar que se repita un suceso un gran número de veces a que se repitan sucesos parecidos. Si es el mismo suceso un gran número de veces, en este caso estaríamos hablando de que, al hablar de un número de veces, me refiero a infinitas veces. Estamos hablando de la probabilidad. ¿Cuál es la probabilidad de que un autobús se retrase? Pues hay una probabilidad muchas veces ínfima, que se basa en que si un autobús, el trayecto de un autobús, se realiza o se observa de forma infinita, podríamos llegar a determinar la probabilidad de que ese autobús llegue tarde a una determinada parada. La realidad luego es que el día que se vaya a coger ese autobús seguro que llega tarde, pero la probabilidad es diferente. Luego tenemos también las experiencias de Abraham de Moivre, que en realidad este señor va a basar su estudio en lo que es la aproximación a distribución binomial, que ya la estudiaremos concretamente, y que sobre todo se basa en la probabilidad en la que un fenómeno aparece en un intervalo reducido. Luego estaría también Bayes, va a llevarse muy importante todo el teorema de Bayes de la probabilidad, la diferencia entre la probabilidad a priori y a posteriori. A priori desconocemos muchas cosas en función de la información que vamos encontrando, llegamos a lo que conocemos como probabilidad posteriori, que es mucho más seguro. Con conocimientos incompletos, pues muchas veces no es fácil tomar una determinada decisión. Entonces esta es una probabilidad. Es una probabilidad a la que vamos incorporando nuevos elementos a la hora de tomar decisiones. Y para que veáis, bueno, pues, dónde se aplica el teorema de Bayes, pues se aplica a los problemas conocidos de urnas y qué probabilidad hay de sacar una bola blanca o una bola negra. ¿Qué probabilidad hay de sacar una bola blanca en una urna en la que están cinco bolas blancas y dos bolas negras? Pues, por ejemplo, para que veáis dónde se aplica el teorema de la probabilidad. También se aplica en Bayes. A temas de juicios, ¿no? Y a fiabilidad de las decisiones de jueces y de jurados. También tendríamos, continuando con el tema, tendríamos también a Laplace. Laplace es un filósofo, astrónomo y matemático francés, ¿no?, que nació en 1749 y murió ya, pues, en el siglo XIX, en 1827, ¿no?, y que trabajó sobre el azar, ¿no? Y es suyo el teorema central del límite, ¿no?, que lo que dice es que, bueno, que si observamos una serie de valores que en principio no se distribuyen según la ley normal, si incorporamos un número infinito de valores, es decir, infinito aquí, pero estamos refiriendo a un número muy grande de valores, pues al final las medias que obtenemos van a seguir la ley normal. Cuando aumentamos el número de observaciones, los fenómenos que observamos... ...tienden a distribuirse según la normal. Entonces, este es Laplace, ¿no? También tendríamos ahí al marqués de Condorcet, que aplica la probabilidad a cuestiones de población, a credibilidad de testigos en juicios y a la fiabilidad de los tribunales de justicia, a Napoleón, Napoleón que utilizó el cálculo probabilístico para el censo de la población. Y de él es donde puede hablarse de la... que es la... cuando decimos... establecemos una muestra representativa, pues de esa muestra representativa es posible ahí establecer relaciones, ¿no?, relaciones que luego se pueden generalizar a la población, ¿no? Entonces podemos ver, por ejemplo, según las relaciones que haya en la muestra entre nacimientos, podemos ver, podemos interpretar o podemos estimar cuál va a ser el cálculo del número real de habitantes. En determinado momento no hace falta que nos centremos en la población, nos podemos basar en una muestra que sea representativa. De Laplace también es todo el tema de la distribución normal, que al final en 1830 va a recibir con Gauss un gran empuje, ¿no? Y por normalidad tenemos que entender lo que es ideal, ¿no? Cómo se distribuyen las leyes en el mundo social, ¿no? Pues según lo que es la curva normal, ¿vale? Y aquí sobre todo pues hacen investigaciones con censos de la población, con medidas antropométricas, en soldados, etc. Y eso va a ser lo que es el fenómeno ideal, el hombre medio que es el ideal moral y lo que puede considerarse lo que es habitual en la población, lo normal, ¿vale? Y ahí se distribuyen cantidades de fenómenos, lo que son tasas de crimen, características físicas de los sujetos y además tienen una relación... ...una relación estable y constante a lo largo del tiempo, ¿no? Ketelet, ahí también tenéis, que bueno, pues Ketelet va a ser también un astrónomo que divulga también cuestiones de cálculo de probabilidades, como hemos dicho, como estamos diciendo. Nos iríamos al siglo XIX, en el cual el interés estadístico se produce sobre todo por una serie de datos referentes a la población y a determinados fenómenos, como son la pobreza, fenómenos que afectan en general al ser humano, la nueva visión que existe sobre la sociedad industrial. Que Inglaterra va a ser además el principal exponente y el positivismo en esta época. Habría que citar a Arthur Bulley, que ahí veis que nació a finales del siglo XIX y ya murió a lo largo del siglo XX, que hace una investigación sobre condiciones de vida de los trabajadores ingleses y en aspectos como son las viviendas, el trabajo, el desempleo, la salud. Bueno, pues ahí tiene su importancia y que el artículo que tenéis en el primer tema, este que hemos comentado antes de la revista Empiria, pues es de Arthur Bulley, de lo que son los errores y el muestreo. En España también tenemos que citar a Pascual Madoz, acordaos que es uno de los grandes autores de la desamortización junto a Mendizábal, Mendizábal fue el primero y Madoz fue quizá más relevante por todo el trabajo que hizo en torno a la sistematización de los censos y a modernizar la estadística del reino y suyo es el censo de 1857. Tenemos que hablar también de Galton y Pearson, Galton sobre todo pues que se basan ambos en medidas biométricas, cuestiones de inteligencia, Pearson acordaos también de la correlación de Pearson, en economía es importante Edgeworth y la caja de Edgeworth que se basa sobre todo en la distribución de la renta, la distribución cuando es equitativa o no. Llegamos al siglo XX, el siglo XX se caracteriza por el nacimiento de la sociedad de masas y la producción en serie, que es un cambio radical en los sistemas de producción. Esto hace que al producir en serie podamos consumir masivamente productos y para eso es necesario muchas veces también que la publicidad ponga en el circuito más productos que los deseados. Es decir, se puede estimular la demanda de los productos mediante el convencimiento o la persuasión del investigador. Claro, o sea, y esto es importante, porque a partir de aquí van a venir los estudios del mercado. Luego tenemos las convulsiones sociales de 1920 y 1930, todo lo que tiene que ver con la revolución rusa y el movimiento obrero, ¿no? O sea, estos también son muy importantes en todo lo que tiene que ver con la estadística. Luego, tenemos dentro de Lazarsfeld, que es un sociólogo austríaco, pues que es experto en investigación comercial, audiencias e intención de voto. Hace dos años, o hace tres años, en Técnicas de Investigación Social II se estudió un libro de Lazarsfeld que es muy interesante y que yo os recomiendo que lo tengáis en la biblioteca. Y este libro de Lazarsfeld... Se llama Los parados de Marienthal, que se refiere... Además, fijaos que es una visión de, bueno, pues prácticamente de principios del siglo XX, ¿no? Y, vamos, de principios del siglo XX, de mediados del siglo XX, ¿no? Se produce en la Gran Depresión, bueno, pues se produce un fenómeno y es que en Austria, pues hay... Marienthal es una localidad muy cerquita de Varsovia y esta localidad, pues hay un paro tremendo. Es una sociedad, bueno, había una fábrica que daba trabajo a todos los habitantes de Marienthal y a partir de... Ese momento, con la Gran Depresión, pues el trabajo escasea y se ve cómo cambia la vida de la gente, ¿no? Y al final se ve que... Además, que es un estudio que se puede ahora mismo también comparar, se puede hacer un análisis comparativo. Se ve cómo, bueno, pues realmente la gente, pues en lugar... Bueno, pues de salir a la calle o de formar grandes tumultos lo que hace es que se adapta, se adapta a esa forma nueva de vida y se genera lo que se llama una depresión colectiva. Una depresión colectiva que al final pues termina de alguna manera pues, bueno, pues creando, cambiando totalmente el estilo de vida de la gente, ¿no? Cambiando hábitos de consumo. Ya la gente no consume carne sino que consume hidratos de carbono. La gente, bueno, tiene que hacer la propia ropa a los niños. Es decir, entonces es un estudio muy interesante y además es un estudio que utiliza diferentes técnicas sociológicas. Y es un libro pequeñito. Yo creo que está en la biblioteca. Yo os aconsejo que si podéis lo localicéis. Un sociólogo debería tener este libro en su biblioteca, el libro de Lazar Feld. En 1925 se crea el Instituto Internacional de Estadística de Roma y va a ser fundamental para la realización de estudios sociales, de estudios de mercado y de estudios políticos de predicción de voto. Como veis ya estamos hablando de cuestiones que hoy día son tremendamente actuales. Es decir, ya tenemos... Un uso de la estadística prácticamente moderno, ¿no? Por así decirlo. Bien, pues continuamos. A partir de la Segunda Guerra Mundial se empiezan a crear institutos de opinión pública en casi todos los países, ¿no? Entonces, estilo CIS, estilo Centro de Investigación Sociológica, que además el próximo día veremos algo más sobre el CIS. Y aquí, pues, lo que se hace es establecer una serie de cuestionarios y esos cuestionarios toman como base el muestreo aleatorio para encuestar a la población sobre una serie de preguntas o de variables de interés que interesan, ¿no? Y que eso nos sirve de alguna manera para, una vez analizadas las respuestas que da la población, pues orientar las políticas públicas en torno a determinados fenómenos o variables. Hoy día, la informática e internet han sido una revolución. Una revolución que nos va a permitir analizar datos de forma mucho más precisa y mucho más rápida, ¿no? Y los medios de comunicación, a su vez, nos van a permitir de alguna manera que podamos... para extender aquellas conclusiones a prácticamente todo el territorio, incluso a presentar la información de forma atractiva, encuestas electorales, ¿no? Ya sabéis que los compañeros de políticas, pues hicieron en el primer cuatrimestre, en la asignatura de técnicas, hicieron un análisis de las encuestas de Cataluña. Y bueno, pues ahí realmente veis que todo medio de comunicación lo presentan de una forma ágil y atractiva, ¿no? Entonces, pues ahí veis que la estadística tiene una función muy importante de cara a transmitir información a toda la sociedad en general. Y por último, pues nada, deciros ya que el próximo día, en la próxima tutoría, que será el día 28 de febrero, veremos el tema 2, que lleva por título fuentes de datos estadísticos. De momento, no es necesario que hagáis nada, sino que simplemente leáis la lectura que os recomiendan en el tema 1 y que contestéis las preguntas asociadas a la misma. Muchas gracias y a lo largo de estos días, pues cualquier duda que tengáis con respecto a la historia de la estadística o cualquier comentario o sugerencia que queráis hacer, pues la podéis hacer a través del foro que tenemos en el centro asociado. Muchas gracias por vuestra atención. Y nada, espero que os sirva de interés.