Bien, bueno, pues nos toca abordar hoy el desarrollo un poco que estamos haciendo del paleolítico, que bueno, ya solo nos quedará un tema para completar nuestra aproximación. Bueno, pues nos queda abordar el paleolítico medio, frente al paleolítico inferior que veíamos la semana pasada, que bueno, pues presentaba en distintos ámbitos geográficos distintas variantes del género Homo, o sea, el Homo habilis, sobre todo en el ámbito africano y todas las distintas variantes de Ectus, Antecesor, Hegelbergensis y Neandertal. Adelante, Francisco, respuesta. Y los primeros Neandertales, sobre todo en la fase del llamado HMS superior, el paleolítico medio está fundamentalmente vinculado a un tipo humano característico, que es el Neandertal, y esto también explica el éxito que ha tenido en los últimos años toda la investigación sobre Neandertal, que nuestra caracterización del paleolítico medio pues esté siendo bastante más completa en los últimos años. Pensad que, por ejemplo, los Neandertales de la Cueva del Sidrón han permitido, bueno, especializar la cadena de ADN del Neandertal, y hemos empezado dentro de la óptica de la prehistoria europea a tener un mejor conocimiento de la herencia Neandertal que ha llegado al Sapiens. Por eso se podría decir que el paleolítico medio ha sido una etapa que en los últimos años ha cobrado una intensificación en la investigación, sobre todo porque inequívocamente se ha asociado con la investigación de la ciencia, y la investigación de la ciencia de la ciencia, a Neandertal y por qué las investigaciones sobre Neandertal también han avanzado y también el cliché que se tenía sobre él como una especie de salvaje muy separado al sapiens o muy separado del hombre anatómicamente moderno, pues bueno, se han modificado. En cierta medida, esa imagen que se tenía antiguamente de Neandertal, hombre, pues no era muy coherente con las singularidades que desde el punto de vista tecnológico presenta el Paleolítico Medio. Suele decirse que el Paleolítico Medio tiene como dos grandes novedades, una desde el punto de vista de la organización del hábitat y otra desde el punto de vista de la tecnología lítica que en cierta medida ya nos hablan de una mejor preparación del hombre para elaborar. Para el aprovechamiento tecnológico y también para los modos de vida. La primera novedad es la complejidad de la tecnología lítica, el Paleolítico Medio está inequívocamente unido a las industrias del modo 3 y a las técnicas sobre todo de enlascado, aunque también de aprovechamiento de las láminas, pero sobre todo la fabricación de productos a partir de las... buriles, traereras, raspadores, sobre lámina, algunos cuchillos de dorso que nos transmiten más allá de la cuestión tipológica que veremos que es muy importante también en el Paleolítico Medio en el que se diversifica la tecnología lítica, nos transmiten una realidad y es que el hombre hace un aprovechamiento de los recursos mucho más completo. Es el momento en el que... produce equija, equiparable a la que se vivirá en el Epipaleolítico y en el Neolítico la evolución, como a veces se ha llamado, de los productos derivados. El hombre taza y aprovecha la piel, el hueso, el tuétano, todos los elementos del animal para todo tipo de usos que no son solo exclusivamente de alimentación. Eso es una... un elemento importante que constituye, junto con la tecnología lítica, la primera novedad. Y unido quizá a eso, el Paleolítico Medio y se ha atribuido en esta rehabilitación un poco de neandertal de la que ha sido objeto la ciencia prehistórica en los últimos años, bueno, pues se ha subrayado cómo durante ese periodo el hombre empieza una premisa de preparación del hábitat que habla fundamentalmente de una especialización por funciones dentro de los asentamientos. Quizá aquí, de la misma manera que antes poníamos el ejemplo del yacimiento de la Cueva del Sidrón como testimonio de una cadena de ADN que ha permitido conocer mejor a Neandertal, en la cuestión de la organización espacial de los asentamientos se suele poner como ejemplo tan peninsular en la Cueva de París, bueno, una cueva en Girona, que me he sabrado, donde se ha documentado la organización del espacio a partir de hogueras, de distintos elementos vinculados pues al proceso de aprovechamiento de las pieles, de aprovechamiento de la carne, de talla, bueno, pues distintos puntos dentro del mismo enclave que hablan de una relación con el espacio mucho más permanente y en cierta medida mucho más especializada. El yacimiento en cuestión se llama el abrig o maní en Girona, que estaba uno de los prehistoriadores del equipo de Atapuerca, ¿no?, de Budal-Carmona. Por eso el musteriense en los últimos años, el paleoetipista de la Cueva del Sidrón, no me dio que llamamos también musteriense porque, bueno, pues un poco el marco tecnológico del yacimiento de Le Mustier en Francia, bueno, pues ha evolucionado de ser como ese complejo o tecno-complejo de la prehistoria en el que lo fundamental era la tipología lítica, las funciones de esa tipología lítica tal como las había descrito Bordes, que es uno de los prehistóricos. Y, bueno, pues, el paleoetipista es un poco el mismo que los investigadores de este paradigma tipologicista del que hablábamos en las primeras sesiones a pasar a ser un periodo con un tipo humano muy característico, muy rehabilitado últimamente en la investigación y con una relación con la fauna, con los recursos y con el espacio diferente respecto a la que habían evidenciado antecesor y gente del Bergensis. Por eso podríamos decir que el paleoetipismo ha cambiado mucho en el pasado. El paleoetipismo superior ha estado un poco de moda en los últimos años, también porque los periodos transicionales entre el paleoetipismo medio y el paleoetipismo superior se ha visto que no estaban tan cerrados y que, de hecho, tampoco los de Sapiens, que tradicionalmente los vinculábamos solo al paleoetipismo superior, pues están tan claros. Y probablemente hay algunas evidencias de cruces, por ejemplo, en la península ibérica, en Portugal y en el Perú. En Portugal hay cruces entre Neandertal y Sapiens, todavía inscritas en un paleolítico medio, en un musteliense ya bastante carmillo. Por tanto, hecha esa introducción, vamos a caracterizar el paleolítico medio desde el punto de vista de Neandertal y del medio ambiental y geográfico en que se desenvuelve, desde el punto de vista de la compleja tecnología lítica presidida sobre todo por los periodistas y por las industrias de modo tres, y por todas las técnicas de laminado y sobre todo de lascado, como decíamos antes, entre ellas quizá la más conocida, pero no la única. La técnica Levalois por las cuestiones de hábitat y, por último, frente a lo que sucede en el paleoetipismo inferior, donde teníamos muy pocas evidencias del mundo espiritual y simbólico, pues a partir del paleolítico medio empezamos a ver que el paleolítico Entonces, en el paleolítico medio empezamos a tener enterramientos con restos de ofrendas rituales, tipo la Ferrasí o Sanigar, ¿no?, en Francia, y en Igarc respectivamente. Curiosamente, la península ibérica, como ya dijimos en el tema general sobre el paleolítico, es una excepción porque no hay los restos fósiles de Neandertal, son de catástrofes o de muertos por accidente y no de deposiciones funerarias. la creación, que es el objeto de la creación, que, dentro de ese mundo simbólico también se ha introducido y ha contribuido también a la realización de Neandertal, el arte. Parece que Neandertal sería el primer hombre, frente a lo que se había pensado tradicionalmente, en utilizar elementos simbólicos singulares para embellecer su cuerpo por medio de la pintura corporal o de conchas estéticas que se colgaban al cuello, etc. Obviamente no es ese arte pictórico o de grabado del solutreo magdaleniense o del gravetiense, por empezar, por las primeras manifestaciones de los momentos de inicio del Paléptico Superior, pero, en cualquier caso, es un cambio que nos aproxima a un punto simbólico, a veces, como siempre, en prehistoria bastante insondable, pero que nos aporta información de la que carecíamos para los periodos previos, para el mundo del Paleolítico Inferior. Bien, el Paleolítico Medio correspondería a un periodo... Bueno, pues quizá un poquito más amplio que aparece citado ahí, más o menos desde 250.000 años antes del presente hasta 40.000 años antes del presente, que la catalogación inicial de la denominación en prehistoria se le denominó Paleolítico Medio porque la tecnología lítica no era ni tan arcaica, como en el Paleolítico Inferior, ni tan evolucionada como en el Paleolítico Superior. En cierta medida convivían útiles compuestos que necesitan de un enmangue, por ejemplo, porque son microlímpicos, con algunos útiles simples. De hecho, en la sesión de la semana pasada decíamos cómo en el HLNC algunos bifaces y algunos entedores del HLNC Superior llegan incluso al musteriense, ese musteriense de tradición HLNC que luego sistematizaremos, hace que el Paleolítico Medio se viera un poco como una bisagra entre la tecnología, una encarnete fabricada por tallas, no tanto por retoque del Paleolítico Inferior y el gran desarrollo del retoque complejo cubriente para dar funciones concretas a las piezas, que será en el Paleolítico Superior, y sobre todo en el Paleolítico Superior clásico que abarcaría Solutrense y Magdaleniense. Se le llama Paleolítico Medio, mide el Stone Age por esa posición intermedia entre el Paleolítico Inferior y el Superior y desde el punto de vista tipológico, el yacimiento que nos ha ofrecido el mejor repertorio, por así decirlo, de evidencias, ha sido el yacimiento de Le Moustier en Francia, que fue el que permitió atestiguar en distintos niveles de un periodo más o menos dilatado en el tiempo, los distintos tecnocomplejos que hay dentro del musteriense. Aunque hoy más bien se tiende a pensar que esos tecnocomplejos muchas veces tienen que ver con esa historia, con esa especificación o especialización funcional de las distintas partes del asentamiento, con dedicaciones económicas distintas, sino con estadios más o menos evolucionados de la tecnología líquida. Desde el punto de vista humano está asociado a Neandertal, que parece que viven grupos de unas 8, 10, 12 personas, con una capacidad que ya en cierta medida muestran algunos fósiles de antecesor, de cuidado de sus congéneres y de protección a los ancianos o a los enfermos. Pensad por ejemplo en el cráneo 5 de antecesor de Atapuerca, que parece que Miguel Olno tuvo que vivir mucho tiempo con una especie de fremón o de infección. Una infección dentaria muy molesta y que probablemente era una persona inhábil para trabajar y que sin embargo el grupo la acogió y seguramente le cuidaría hasta que murió. Parece que en Neandertal ese tipo de lazos de consanguinidad, de parentesco, parece que ya están presentes y se dividirían grupos de 10, 12 personas porque es la imagen que se tiene. A partir de esta avalancha que se juntó a los ocupantes de la Cueva del Sigrón en Asturias y que constituye como una foto fija del hombre Neandertal, es su manera de relacionarse en grupo y de convivir. Ya sabéis que a Neandertal se le ha atribuido también la primera capacidad de comunicación. Es posible que la capacidad craneana de Neandertal pueda ir vinculada a un gen responsable del aparato fonador, de la capacidad de emitir algunos sonidos y que hubiera algún sistema de comunicación. Insisto que todo esto está muy unido a todos esos estudios de ADN y a todo ese concepto que va muy unido a Neandertal del llamado pensamiento simbólico. La propia... la cadena operativa de la tecnología lítica típica del pusteriense demuestra ese pensamiento simbólico. Neandertal es capaz de pensar qué necesidad tiene que resolver, qué útil tiene que emplear para ello y cómo articularlo para obtener la mejor materia prima para que el útil resultante se pueda utilizar durante mucho tiempo para satisfacer esa necesidad. Es un periodo que comienza con una fase interglacial pero que también tiene una fase final notablemente glacial con retroceso de la masa forestal y con un ambiente bastante estepario que probablemente unido a la evolución de Sapiens con más capacidad de adaptación, con una capacidad de caza a distancia que se contrapone a esa caza cuerpo a cuerpo en la que parece que Neandertal era un poco más hábil y que explica que los últimos Neandertales se ubiquen en zonas costeras. De hecho, si uno coge el mapa de los Neandertales más recientes todos están en la península ibérica que es un poco como de fondo de saco del proceso de Neandertalización europea y casi todos están en zonas costeras la Cueva del Sidrón, la cima de las palomas de Cabezogordo en Murcia la Cueva Gorja en el Gibraltar donde hasta la fecha está el Neandertal más moderno probablemente porque buscaron las zonas costeras en las que la suavización del clima el elemento marino pues bueno, podía ser una ventaja en ese contexto de una intensa glaciación que es la Glaciación Vil. De todas maneras, el análisis del hábitat en el busteriense permite en cierta medida pensar que como el hombre ocupa ya todo el viejo continente toda Europa puede haber acciones o modos de vida diferentes en función de las circunstancias climáticas de cada región del mundo bueno, europea y africana porque el paso a América como sabéis es más tardío y por eso también hay como se dice a la derecha una gran variedad cultural con culturas que son más con elementos bastante singulares bueno, ahí se habla del amudiense del próximo oriente y de algunas culturas específicas del lejano oriente quizá la más característica es la cultura ateriense del norte del norte de África que es una cultura donde se fabrican fundamentalmente piezas con la técnica levallois que probablemente utilizarían incluso el ocre como elemento para su fijación en jabalinas y que facilitarían la neandertal en esa cultura la relación a cierta distancia con determinado tipo de animales el ateriense es una cultura muy avanzada del norte de África durante el paleolítico medio y a veces se ha puesto en relación con algunos tipos de piezas que aparecen en los periodos transicionales del paleolítico superior en la península ibérica como si hubiera habido un contacto entre poblaciones del norte de África y poblaciones peninsulares aunque con estas cuestiones siempre en la prehistoria están bastante sometidas a discusión por tanto hay una gran variedad cultural aunque la verdadera definición del musterien se la sigue haciendo el yacimiento del embustier y sigue siendo por tanto fundamentalmente francesa que anticipa lo que será un rasgo típico del paleolítico superior que es ese camino hacia una diversificación reaccional absoluta también en ese momento con una variabilidad climática bastante notable Bien, ¿qué novedades trae el musteriense desde el punto de vista tecnológico? Bueno, ahora cuando veamos la siguiente lámina que es un poco más compleja pues parece que hay más elementos de los que están ahí pero porque el paleolítico medio como periodo bisagra va a conservar en algunas facies iniciales elementos del achelense y en otras va a adelantar elementos del paleolítico superior Bien, pues las principales novedades del paleolítico medio tienen que ver con todas las industrias de modo 3 a veces hay bifaces pero en general industrias sobre lascas praderas, puntas y raspadores industrias sobre lámina cuchillos de dorso e industrias mayoritariamente sobre lasca aunque a veces sobre lámina que no tienen propiamente elementos de retoque muy característico pero que presentan unos hocicos o unas protuberancias que a veces son compatibles con el retoque de una raedera o de un raspador y que llamamos los denticulados que bueno, pues la madera quizá del hueso que no ha quedado en el registro típico del mustelius bueno, pues hay que familiarizarse con esas formas que son la novedad en el paleolítico medio las raederas ya veis 1, 2 y 3 son piezas sobre lasca en las que normalmente el elemento de retoque y el que da función al útil se coloca perpendicular al eje digamos de la pieza o en uno de sus lados como por ejemplo en la pieza 2 en la 3 sí que sería perpendicular no, paralelo perdón, al eje de la pieza la 3 sería un poco excepcional y en los raspadores perpendicular al eje de la pieza en la pieza número 7 si comparáis la 2 con la 7 se ve la diferencia en la 2 hacemos un eje y tenemos el retoque a la derecha que lo podríamos tener a la izquierda en la 7 tenemos una lasca casi lámina y el retoque es perpendicular digamos al eje de la pieza la 3 es una raedera no tanto por cómo está el retoque que sería casi tipo raspador sino porque es una lasca de un tamaño mayor y eso es un elemento que a veces también condiciona en la identificación de estas piezas pensad en cualquier caso que nosotros tendemos a atribuir funciones a partir de una fotografía o a partir de un dibujo y sin embargo hoy en día solo las huellas de uso nos permiten evidenciar para qué sirvió realmente ese útil y qué funcionamiento y uso tuvo aunque es lo único que puedo decir, pues ha habido una fricción o se ha utilizado para cortar o para rasgar y eso nos permite saber si es un raspador o si es una punta o si es un entedor es muy característico porque no existían en el paralítico inferior es muy característico del musteriense las puntas útiles sobre lasca que dan un aspecto bien lancerolado piezas 5-6 quizá la triangular es la más conocida porque se asemeja o se asocia mejor dicho a la técnica Levallois que sencillamente procede de desbastar un nódulo para convertirlo en núcleo y de ir haciendo como un yunque en ese núcleo para de él extraer todo alrededor una serie de lascas triangulares que dejan todo ese faceteado digamos de la zona por la que estaban adheridos a la corteza al corazón del núcleo y que es muy característico de la técnica Levallois y luego aparecen también sobre lámina los cuchillos de oso que es otra novedad que no existía en el achelense superior son normalmente láminas holascas generalmente más alargadas que anchas es decir habitualmente muy estrechas y que tienen un filo que permite el corte para abrir a modo de bisturí o cortar una piel y trocearla de alguna manera abriendo por ejemplo la piel de un animal para aprovechar el pelaje o para despedazarlo posteriormente bueno algunos cuchillos de dorso busteriense son todavía útiles simples es decir se pueden utilizar directamente con la mano pero este tipo de piezas van a ir evolucionando hacia láminas o labrinillas en el paralítico superior que necesariamente piden su ensarte y su utilización ensartadas en un bastado de madera o de hueso para que hagan como un bisturí o una navaja como la concebiríamos en la actualidad y luego sobre el asca existen también los llamados denticulados que son piezas generalmente informes a veces procedentes de desechos del proceso de talla en los que lo que se ha utilizado como elemento de uso es fundamentalmente la presencia de esos hocicos en la 9 o incluso si no son hocicos cóncavos la presencia de salientes en este caso convexos que nos hablan figuras 10 y 11 sobre todo la 11 porque la 10 parece que tiene un reto que aquí en la parte superior que nos permite de los raspadores de que es un raspador y en cambio la 11 probablemente funciona como una barrena como un perforador taladro o broca pensad que el uso de los raspadores va muy unido a ese aprovechamiento del hueso y de la madera que hemos dicho que fue bastante característico de este periodo y bueno de ese aprovechamiento general de productos muy diversos desde el punto de vista de la gran revolución como decíamos de los productos secundarios que se da en el paleolítico bueno ya habéis visto que están en cierta medida las novedades de la tecnología lítica pero si miramos a la tipologización que se hace de la industria musteriense bueno pues vemos que bueno pues vemos que es una tecnología que admite matices porque dentro de esa gran variedad de formas hay también diversas necesidades del hombre por ejemplo si os fijáis en las piezas 9, 10 11 y 12 que forman toda una facies que es la facies de Quina Ferrazzi bueno pues vemos que hay raederas y hay raspadores pero que no se parecen nada a las raederas o raspadores que hemos visto en la lámina anterior o a las raederas o raspadores de la primera línea porque las segundas las del tipo Quina Ferrazzi parece que están asociadas a tecnocomplejos en los que el trabajo de la madera la extracción también de moluscos adheridos a las rocas eran importantes y entonces se arrancaban de alguna manera y necesitaban útiles que fueran más fáciles de agarrar de abrazar para poder funcionar con ellos lo mismo pues cuando en un determinado yacimiento o en un nivel o en una zona dentro de esa diversificación de espacios aparecen dentículos porque el musteriense de denticulados también se desarrolla notablemente en algunas partes de los asentamientos para el trabajo del hueso o de la madera quizá los dos musterienses más estándar son el llamado musteriense típico que veis que son industrias de modo 3 sin bifaces es decir prácticamente serían las mismas piezas que hemos visto en la lámina anterior que bueno pues en algunos casos por ejemplo la pieza número 4 se habla de los imágenes o las babosas porque tienen esa forma de babosa pero bueno estos son cuestiones como los limandes que comentábamos la pasada semana los hendedores del H-Lens en cambio en la parte inferior tenemos musteriense típico con añadido o bien delascas de gran tamaño tipo los raspadores o el raspador 24 o el perforador 25 y sobre todo bifaces como ese bifal y muy evolucionado nada que ver con los primeros bifaces H-Lenses que aparece con la pieza o con la enumeración 26 bueno normalmente el musteriense de tradición H-Lense corresponde a lo que se llama el musteriense inicial o el musteriense arcaico y el musteriense típico es el característico del musteriense medio y del musteriense superior pero bueno insisto que también la perduración del uso de bifaces puede tener que ver también con las formas de vida o el trabajo de la carne, de la madera hay muchos elementos que intervienen como vimos en la configuración de una tecnología líquida o de otra en general hemos dicho que la tecnología pierde tamaño pero hay excepciones como el musteriense quina ferrasi que suele ser fase media y fase tardía del musteriense donde lo que tenemos son piezas de gran porte y como tales se configuran una tecnología singular aunque con predominio sobre todo de raspadores que son los dos grandes útiles del paleolítico medio solo que un raspador o una raedera puede medir desde 15 centímetros hasta 3 porque la evolución las de 3 son más del paleolítico superior pero la evolución es bastante amplia desde el punto de vista tipológico y desde el punto de vista cronológico ¿Qué novedades presenta el musteriense desde el punto de vista de las formas de habitar y de la relación de esos asentamientos con el entorno? bueno la primera es la mejora por parte del hombre de las condiciones de habitabilidad que se traducen sobre todo en estructuras subsidiarias en pequeños muretes en elementos de soporte de cabañas interiores en agujeros o en postes y sobre todo ya desde el achelense medio lo teníamos en la conversión del hogar Peznacet, Pugamorín Artisurpur alguno de los Hipolodoba incluso que aparece dibujado en la parte superior en la conversión del hogar en el elemento principal del asentamiento y en torno a él todos esos factores que Binford clasificó como factor 1 zonas de trabajo de hueso y de madera como factor 3 zonas de consumo de alimentos como factor 4 tanto para dentro del asentamiento como para el hinterland el área de influencia del asentamiento si yo encuentro bifaces y hendedores puede ser un cazadero si yo encuentro útiles de pequeño tamaño tentículos por ejemplo puede ser una zona de trabajo de hueso y de madera en cierta medida la complejidad de la tecnología lítica se traduce en también una utilización de esa tecnología en las distintas necesidades que cada momento tiene Neandertal que vemos en esa mejora de las condiciones del asentamiento y en ese establecimiento sobre todo en la segunda fase del Musteriense más intensa desde el punto de vista climático de carácter glacia por otro lado el Musteriense va asociado también a nuestro conocimiento de algunos cazaderos que permiten desarrollar una caza en la que el hombre aprovecha oportunidades de peligro que acechan a los animales del entorno y que incluyen el carroñero probablemente de animales muertos pero que le llevan también a elegir sus presas desde el punto de vista de una especialización cazadora por ejemplo lo veíamos también en aquel tema transversal al paleolítico el cazadero del Ortus en Francia Languedoc en el que el hombre hostigaba sobre todo a capridos en unos desfilaeros bastante vertiginosos para facilitar que se despeñaran oportunista ver la debilidad del animal y facilitar que esa debilidad acabe con su muerte también Neandertal y esto se ha puesto muy en valor en toda la transferencia que ha habido en torno al Neandertal parece que practicaba ocasionalmente la pesca en lo que se ha llamado a veces los campamentos de verano de los Neandertales en los que en principio el hombre podía aprovechar por medio de arpones probablemente del uso de algunas puntas también que siempre tendemos a asociar a la caza pero que también servirían para la pesca recursos acuáticos como por ejemplo en la cueva Millán de Burgos especies vegetales en el valle del Ebro por ejemplo en la cueva de Huesca permiten pensar que el hombre también en esos momentos interglaciares prospecta el espacio buscando no sólo recursos cinegénticos sino una cierta especialización de tipo recolector y el musteriense o en el musteriense o medio asistimos también a una gran multiplicación de nuestras evidencias sobre el mundo simbólico ahí tenéis tres de ellas es verdad que dos están un poco en discusión la tercera no parece tener una dimensión cultural sino más bien una dimensión de protección para formar parte luego lo veremos del mundo simbólico y al caníbal todo aquello que no es formas de vida y de subsistencia en sentido estricto y el canibalismo ritual en los últimos años se ha matizado y se ha pensado que más que ritual es un canibalismo de supervivencia o gastronómico un gran trigo que es elumbrismo bueno esto que demuestra que probablemente en determinados contextos Lewmusteriense el hombre tuvo necesidad y preciso del consumo de otros congéneres ya muertos en lo que ahora se llama más bien un canibalismo gastronómico cavernario, alguna conmemoración material, por ejemplo ese cráneo con el jodame magnum, el agujero de unión con la columna agrandado y puesto boca abajo en un circulito de piedras del monte Chircheo en Roma, que es quizá el icono de un comportamiento simbólico en torno al cráneo que separa el cadáver, que ha aparecido en el caso del monte Chircheo del resto de elementos del individuo En el caso del oso cavernario, la eminencia material es la desaurización en el lugar del asentamiento o bien del cráneo del oso cavernario o bien de los huesos largos del oso cavernario, que se colocan en la entrada de la cueva o en el interior de la misma protegiendo alguna determinada zona y que, hombre, más que hablar de un afán de culto lo que hay es un afán un poco defensivo el oso cavernario debía ser un animal que asustaba bastante a los neandertales, a pesar de que Neandertal por su masa ósea y demás sabemos que era bastante corpulento y entonces lo que hacían era una vez que lo vencían porque ocupaba las cuevas que interesaba ocupar al hombre pues colocaban esos cráneos para que si el otro oso cavernario se acercaba construyera un poco cuál podía ser su destino Regulta o Nidrankenloch en Suiza ambos casos son dos buenos ejemplos de ese tipo de prácticas también forma parte lógicamente del plano simbólico y entre comillas ritual de el paleolítico medio todo lo que tiene que ver con el mundo funerario la colección de prácticas funerarias en el musteriense frente a lo que teníamos en el achilense que era mínimo se multiplica notablemente se organizan los enterramientos se colocan estructuras funerarias para cerrar esos enterramientos aparecen ofrendas a modo de ajuar una punta de flecha en la ferrací las flores de colores que siempre se citan del enterramento de Sanigar el cráneo de ciervo de Capcet en Nazaret a veces los cadáveres aparecen rotos en varios trozos como una manifestación de una modificación ritual como se dice ahí del cadáver que habla de toda esa complejidad del comportamiento humano ante la muerte pensar que para el periodo del achilense la única ofrenda funeraria que tampoco es 100% segura aunque lo parezca que se propone es la de Stalibur de la cima de los huesos que es un lugar donde se acojaban los cadáveres más o menos de forma ordenada y en la que alguien quiso ofrendar esa punta con una forma corazonada con un color también bastante singular y muy bien elegido que podía ser una ofrenda funeraria pero la sistematización de las ofrendas funerarias solo se da a partir del museriense y ahí ya hemos dicho que para la península ibérica ni eso tenemos aunque el museriense es un periodo que para la península ibérica está bastante bien conocido por todos estos conjuntos de fósiles neandertales y de yacimientos que hay porque el proceso de neandertalización y de final de los neandertales se ha escrito muy bien a partir de la península ibérica pero no tenemos enterramientos y que siempre tenemos que mirar a muchos de estos de los que aparecen ahí junto a esos tres niveles del mundo funerario y del mundo simbólico habría que añadir y en este sitio la península ibérica ha sido determinante como decía hace un momento la cuestión del arte tradicionalmente hemos pensado que el arte surge con las venus de hueso que era egravetienses que es uno de los periodos transicionales entre el paleolítico medio y el paleolítico superior y que a partir del solutren se empiezan los primeros grabados y signos y demás pero en realidad los primeros objetos que el hombre se cuelga con un afán estético que en cierta medida es un afán de ornato personal artístico con todos los matices que tiene el concepto artístico entre historia pero simbólico de distinción, de marcar una jefatura o una posición social se deben a Neandertal y precisamente a algunas conchas de la cueva de los aviones por ejemplo en Murcia que nos están hablando de esa capacidad del hombre para trabajar objetos que le aporten un cierto estatus o una distinción junto a eso parece comprobado y ahí el yacimiento de Sanidad en Irak es un buen ejemplo también el uso del ocre en el Aterien se lo probaría y también algunas bolitas de ocre que aparecen en el paleolítico africano que existía en el ámbito de la pintura corporal el body art como un elemento ornamental también y que probablemente es el ocre que se ve en el enterramiento de Sanidad y que tradicionalmente se había pensado si sería un espolvoreamiento de ocre, también creo que se ve en un enterramiento que no me acuerdo ahora del norte peninsular en la península ibérica ya me saldrá que está lleno de ocre de la descomposición del cadáver pues no es que el ocre se utilizara para evitar la descomposición del cadáver sino que probablemente el cadáver se entiera pintado con esos elementos de arte corporal que luego vemos también cuando la figura humana entra en el arte prehistórico, en el llamado arte post paleolítico del que ya hablaremos cuando hagáis una asignatura, por tanto ahí también hay una preocupación por elementos cualquiera de estos que aparece en esta diapositiva lo son, que no tienen aparentemente nada que ver con la subsistencia con la caza con cómo organizar el asentamiento o con cómo responder con la tecnología a las necesidades del hombre pero que demuestran ese carácter estrictamente simbólico del comportamiento humano y que introducen también una variable en la caracterización del hombre y de su modo de vida que es novedosa y que hasta ese momento era desconocida en el marco de la prehistoria como hemos visto hasta aquí el tiempo que se me vea pero bueno ¿alguna pregunta? no pues cierro entonces la grabación no hay nadie en el chat y seguimos explico un poco el plan de las próximas semanas recordad que tenemos clase el martes que viene que es día 28 pero no tendremos el 5 porque hacen puente y luego yo creo que de cara al resto de diciembre esto es imparable nos quedaría una clase el 12 y otra el 19 probablemente el día 20 bueno probablemente no el día 28 veremos el paralítico superior el día 12 si puedo traeré algo de tecnología lítica para que veáis material lítico los que vengáis a clase porque obviamente la gente que lo siga en la grabación pues tampoco va a poderla tocar y el 19 veríamos el arte paleolítico dejando epipaleolítico y neolítico para las dos sesiones que me parece que hay después de navidad ya en enero muy bien pues un pequeño receso y seguimos con Antigua