Evidentemente y tal y como sabíamos todos y no coge de sorpresa nadie, no me va a dar tiempo acabar el temario en tiempo y forma. Entonces como yo lo que quiero es acabarlo en forma, el tiempo no me importa, pues haremos alguna clase adicional, alguna hora que cuadremos cuando nos venga mejor a todos, adicionalmente como también os dije, mínimo en Enero vamos a poner una clase, aunque sea para resolución de dudas o lo que sea, para que también tenga un poquitín el asidero ese de la clase de Enero y eso. Os lo digo más que nada para que no os pongáis nerviosos cuando veáis que avanzamos poco a poco ¿vale? Si os acordáis, el último día estuvimos hablando de las repoblaciones y estuvimos hablando después del régimen señorial ¿os acordáis? Lo último que hablamos, lo último que yo expliqué fue lo del régimen señorial y estuve diciéndoos eso, lo que era un señorío y os dije que era algo muy abierto ¿no? Que básicamente era un espacio donde había cosas de naturaleza jurídico-pública, perdón, de naturaleza jurisdiccional que no ejercía el monarca sino otra persona. Y os dije esa otra persona puede ser una familia o puede ser un paisanuco, puede ser una iglesia o puede ser... ¿vale? Os dije que era todo muy amplio, que no podemos... Os hice una definición deliberadamente ambigua ¿os acordáis? Que os dije si os fijáis no os he dicho nada y luego os expliqué que era deliberadamente ambigua porque es algo tan amplio que no podemos cerrar la definición. Y lo último que os dije, dijimos oye ¿y por qué hace esto el monarca? ¿Por qué el monarca renuncia a estos poderes? Y os dije en atención a favores presentes, pasados o futuros. Y nuevamente os comentaba, os podía dar un listado de 25 razones pero en realidad son siempre las mismas ¿vale? ¿Por qué? Porque el monarca puede hacer una donación o el monarca puede vender no sé qué o el monarca puede hacer esto otro o el monarca puede, puede, puede o puede. En realidad es lo mismo, el monarca quiere garantizarse el apoyo, la ayuda bien económica, bien personal, lo que sea. Bien de una persona, bien de una familia o bien de una institución. Ni más ni menos ¿vale? Entonces pues el monarca, también os lo comenté hace un par de días los reyes nunca tienen dinero, lo que tienen son fincas y tiene una finca muy grande que puede dar cachitos que es el rey ¿no? entonces da cachitos, ni más ni menos. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, tenemos una finca muy grande que es el reino el monarca ha dado cachitos de esa finca y yo por ejemplo soy un señor jurisdiccional y tengo un valle, un valle de estos de Cantabria de lo que hoy en día es Cantabria ¿Qué trinco yo de esas cosas? ¿Qué obligaciones tienen los paisanucos que viven en ese valle para conmigo? ¿vale? Tienen obligaciones de tipo puramente podemos decir gubernativo, es decir yo les mando. Si es que el monarca me ha dado esa facultad el monarca a lo mejor me ha dado solamente os comentaba, igual solamente recojo la martiniela que es lo que se paga por San Martín y que es un IRPF y a lo mejor tengo capacidad para poner al jefe de policía pero no tengo capacidad luego para juzgar pero bueno, vamos a ponernos en lo máximo. Yo tengo capacidades de gobierno, tengo capacidades jurídicas tengo capacidades pues eso, equipo administrativo cosas más pueriles como lo que decíamos el otro día de controlar los pesos y medidas y todo este rollo ir mirando los mojones y tal y luego tengo capacidad de tipo económico es decir, a mí como señor me dan prestaciones ¿A qué prestaciones pueden estar obligados los pobres vasallos de un señoría jurisdiccional? Vamos a hacer un listado completo muy rápido no voy a detener mucho en explicarlas porque lo que quiero es que veamos el número evidentemente no tienen por qué concurrir todas puede concurrir una, puede concurrir varias, vale. Prestaciones de naturaleza jurídico-privada Luego vamos a ver prestaciones de naturaleza jurídico-pública y luego vamos a ver pagos concretos. Prestaciones de naturaleza jurídico-privada Primero, prestaciones derivadas de la tenencia a la tierra y pueden ser prestaciones de tipo económico o personal es decir, como yo soy el dueño de este valle tú que eres un paisano que está viviendo en este valle y que estás plantando aquí maíz o lo que sea pues ya estamos, nosotros seguimos en la edad media en nuestro temario pero esto dura hasta la edad moderna ¿Vale? Entonces estás aquí plantando ¿Qué es lo que me tienes que pagar? Pues me puedes pagar bien en dinero o en especies Puedes tener censos, puedes tener pagos puedes tener rentas, lo que sea Pago por el alquiler de la tierra Y luego tienes prestaciones de tipo personal Tienes, por ejemplo, los llantares ¿Los llantares qué es? Que cuando el señor pasa por tu casa le tienes que dar de comer El señor no va a pasar nunca por tu casa normalmente pero a lo mejor pasa su delegado o a lo mejor pasan sus mayordomos Es una cosa potente los llantares Se entiende comer y se entiende de dormir A lo mejor tienes también el recaje El recaje o recuaje es que tienes que ceder todos tus carros para el transporte de las cosas del señor Y a lo mejor tienes la facendera o serna En Cantabria tenemos pueblos que se llaman la serna y barrios que se llaman la serna ¿Por qué? Porque es el sitio donde estaba la serna Una serna es un trozo de terreno común que todos los vecinos de un sitio trabajamos por turnos y cuyo fruto va al señor En ocasiones la serna está dirigida al monarca Nosotros tenemos que seguir haciendo lo mismo ¿Dónde está Radio Televisión Española? El Prado del Rey ¿No? ¿No lo habéis oído nunca? Eso es el Prado del Rey Es el prado que todos los vecinos teníamos que trabajar por turnos y cuyo fruto era única y exclusivamente para el monarca Aquí ya os digo, es una serna Por ejemplo, la serna del Valle de Iguña que hay un pueblo que se llama la serna y en el Valle de Iguña es porque era la serna es donde estaba la serna Entonces todos los vecinos del Valle de Iguña iban allí curraban, con su azada curraban y anualmente lo que daba ese terreno iba a la Casa de Manrique a los señores de la Casa de Manrique Esto es por vivir en el sitio Luego tenemos también contraprestaciones por modificación de la situación original ¿Vale? Vais a ver a lo que me refiero Por ejemplo el nuncio o la luctuosa Cuando tú te mueres y vives dentro de un señorío jurisdiccional el señor trinca un dinero ¿Vale? ¿Por qué? Pues porque sí Porque es dueño de tu vida y de tu muerte Por ejemplo la infurción La infurción es una contraprestación que el cultivador de una tierra tiene que dar al señor ¿Por qué? Porque la tierra es del señor Por ejemplo la gollosa o las osas Si yo me caso tengo que pagar un dinero al señor No me da él a mí el regalo Tengo que hacer el regalo yo al señor ¿Vale? En ocasiones eso se extiende también a cuando tengo hijos Cada hijo que tenga no vienen con un pan debajo del brazo Vienen con un pan debajo del brazo para el señor Y también tenemos la mañería La mañería es en teoría la facultad que tiene el señor para quedarse con las tierras de un paisano que muera sin descendencia ¿Vale? En la práctica ¿Qué es lo que se hace? Se acaba transformando en un impuesto de carácter anual Yo pago todos los años una suma supuestamente básica para cubrirme las espaldas y poder decidir yo sobre mi herencia ¿Vale? Es que estamos jodidos Y todavía estamos empezando Y luego todavía en prestaciones jurídico-públicas tenemos en tercer lugar las prestaciones derivadas de los derechos exclusivos Señor, ¿ya ves? Por ejemplo el montazgo Si llevo mis ganados al monte del señor Pues el señor cobra Por ejemplo, el hervazgo Si llevo mis ganados a las praderías del señor El señor cobra el montazgo cada vez que paso el puente El portazgo cada vez que salgo de una ciudad Señoría, en Santander la puerta estaba allá adelante donde está enfrente del del castillo de Pronillo Creo que está aquí Es que estoy despistado ahora Allí estaban las murallas de Santander Allí estaban las puertas de Santander Y allí se cobraba Es un impuesto Es un censo ¿Vale? Por ejemplo, la maquila Cuando yo llevo el... la harina a moler al molino El molinero se queda con una parte En el caso de que el molino sea señoría De esa parte va el señor ¿Vale? Aún existe hoy en día un molino en Cantabria que funciona Que muele harina de maíz Pues yo llevo allí mi propio maíz y hago que harina de maíz Y hay un molino Te cobro un 30% de maquila ¿Vale? Pues ahí no pago nada Dejo tres partes de cada diez Por ejemplo, el fornaje Yo ya tengo mi harina En este caso el maíz no sería porque bueno la vorona se hace en casa Ya tengo mi harina Quiero hacer algo Quiero hacer pan Y tengo que usar el horno del señor No tenemos hornos en todas las casas Uso el horno del señor y hay que pagar Hornaje Normalmente ¿qué es? Es un trozo de pan O sea Tú tienes una masa muy grande Y sacas una parte para el señor Bueno Peajes De todo tipo Castellerías ¿La castellería qué es? Que tú tienes que vigilar el castillo la torre defensiva o la casa del señor Un día tú otro día tú ¿Vale? Esos son jurídico Perdón Jurídico privada Se ha dicho antes jurídico público Luego tenemos contraprestaciones jurídico públicas Si tenemos contraprestaciones O sea Tenemos que pagar más cosas al señor todavía Tenemos que pagarle por nuestra pertenencia al concejo Al pueblo ¿Vale? Y nuestra pertenencia al pueblo conlleva que paguemos al señor en dinero y en atribuciones personales En dinero Por ejemplo el fumazgo El fumazgo ¿Qué es lo que hay que pagar al señor? Por cada fumo por cada fumo por cada humo por cada chimenea por cada casa Si nosotros somos una familia y vivimos todos en la misma casa y se nos ha hecho el mozuko mayor se quiere casar con otra y levanta una nueva casa al señor hay que pagarle porque hay una chimenea nueva un fumo nuevo ¿Vale? Por ejemplo la sifonía La sifonía ¿Qué es? Que yo a ti te denuncio por lo que sea y por cada acto procesal que yo tengo que llevar a cabo tengo que pagar al procurador y una parte al señor porque estamos llevando a cabo procesos dentro de su territorio Y luego tenemos también atribuciones o pagos de tipo personal La otura que es la vigilancia de las torres La nubda que es la vigilancia de todo el terreno con un con un caballo Ya no era nunca con un caballo porque había un caballo por cada 100 personas pero bueno La vereda que es la construcción y mantenimiento de los caminos de los caminos públicos ¿Vale? De los que dijera el señor La castelaria que es el mantenimiento y construcción de castillos castillos, torre defensiva lo que sea ¿Vale? Luego tenemos impuestos directamente cedidos por la corona que pueden ser uno o varios o todos ¿Vale? Impuestos cedidos por la corona pues son los que os digo la martiniera la sisa sisa una sisa la sisa es el IVA ¿Vale? Entonces tú vas a comprarte un libro ¿No? Evidentemente tú vas a comprarte un libro el libro cuesta 25 maravedías y 5 de sisa igual que ahora 25 euros más el tanto por ciento de IVA La sisa va para el señor la martiniera la sisa ¿Vale? Prácticamente todo prácticamente todo Todo lo que tienes que hacer en tu vida tienes que pagar al señor A eso sumarle lo que vuestro manual denomina los usos y abusos señoriales ¿Vale? Los malos usos del señor Vuestro manual va ejemplificándolos por lo que ocurre en Cataluña por ejemplo Lo hace de una forma particular además porque en Cataluña en realidad no tenemos señorías jurisdiccionales sino que tenemos señorías feudales es distinto vamos a ver ahora cuál es la distinción Pero de facto es eso ¿De qué estamos hablando? Cuando hablamos de usos y abusos señoriales en teoría los señores vamos a ponernos en lo mejor Los señores tienen que guardar las leyes Las leyes las costumbres los fueros y libertades lo que dicen en el cantar este de los comuneros cuando llega el futuro Carlos V y tal y cual Están sujetos a la legislación del Estado y nos vamos a poner en las buenas el señor no hace nada malo sigue las normas y tal y cual Pero aunque el señor sea bueno tú estás jodido igual al margen de lo económico estás jodido igual en tanto en cuanto el señor lo que hace es crear una estructura una infraestructura administrativa a imitación de la estructura administrativa monárquica pero que tiene una diferenciación clave La administración pública está compuesta por diríamos hoy en día funcionarios públicos y la administración señorial no ¿Pueden aparecer allí funcionarios públicos? Coño, a veces sí La mayoría de las veces si nosotros tenemos un gobernador un corregidor algo de esto la mayoría de las veces van a ser gobernadores corregidores que vienen de la función pública porque son los que conocen el oficio y tal pero no siempre ¿Qué tienes que haber estudiado para que un señor jurisdiccional te nombre juez? Tienes que ser colega del señor como si has estudiado para perito agropecuario No necesitas nada Entonces aunque el señor sea bueno aunque el señor no se pase aunque el señor no cometa abusos señoriales la situación administrativa en un señorio jurisdiccional siempre va a ser peor que en un espacio de realengo Realengo es donde gobierna el rey ¿Vale? Porque siempre vas a tener el peligro de que te venga alguien y nos ponemos otra vez en lo mejor Que no es que sea malo pero que a lo mejor no sabe hacer lo suyo ¿Vale? Hay veces que son malos os lo comenté En Cantabria, por ejemplo tenemos un caso muy claro cuando empiezan los Todo esto hemos dicho ¿Por qué los reyes hacen señoriales jurisdiccionales? En apoyo para apoyos presentes pasados o futuros Esto los reyes no necesitan cuando son débiles Cuando tú eres un rey y dices Necesito el apoyo de estos paisanos porque estoy en guerra con estos otros o porque mi primo me mira mal o porque yo he llegado aquí mediante una especie de golpe de Estado un golpe nobiliario A medida que los reyes van adquiriendo cada vez más fuerza necesitan menos apoyo de los nobles Es de pura lógica Si yo soy un tío al noble le digo tú, cuádrate y el noble se cuadra ¿para qué le voy a seguir dando tierras? Es más lo que voy a intentar es que se recuperen tierras Entonces, a partir de los reyes católicos el régimen señorial de forma general luego hay excepciones evidentemente pero de forma general deja de crecer y, insisto de forma general luego hay excepciones incluso decrece ¿Por qué? Porque estos señoríos se conceden de aquella manera Quédate con esto tú, Márquez de Santillana quédate con esto que está guay o Leonor de la Vega Esto otro para ti pero me apoyas mañana en esta discusión que he tenido con mi primo tú me apoyas y tal Sí, vale, guay Entonces a partir de cierto momento a partir de los reyes católicos insisto el monarca en cuestión el que toque empieza a decirle a los sitios a los señoríos les dice oye interponed pleitos porque a lo mejor los ganáis Porque esto es algo tan sumamente interpretable que oye vale Entonces hay sitios que consiguen zafarse del poder señorial consiguen zafarse los nueve valles de las Asturias Santillanas que es muy conocido Consiguió zafarse anteriormente el valle de Carriedo y consiguió zafarse después el valle de Valdáliga El valle de Valdáliga empieza el pleito en un momento le deja parado durante cien años pues no tiene dinero para avanzar en el pleito y cuando el valle de Valdáliga pone todo sobre es una expresión es un dicho y no me gusta usarlo pero bueno cuando pone toda la carne sobre el asador es a raíz precisamente de un abuso señorial quiero decir esto está jodido aunque el señor ponga gente buena porque a lo mejor no saben hacer sus cosas pero es que hay veces que ponen gente mala a lo largo de un montón de cientos de años pues normal que alguno no salga mal y normal que nos fijemos más en esos que en los buenos el valle de Valdáliga por ejemplo se independiza del poder señorial de la casa de Guevara de los condes de Escalante a raíz de un abuso señorial del alcalde del valle de Valdáliga con unos amiguetes suyos un psicópata un loco y con unos amiguetes suyos va al molino de San Vicente del Monte y entre todos violan a la molinera y la matan le meten una paliza y la matan entonces en reacción por ese injusticia los del valle de Valdáliga pues siguen adelante y acaban independizándose insisto esto es la excepción pero existen estas excepciones estás muy fastidiado si tienes un un régimen señorial puedes tener una segunda versión del régimen señorial que son las veetrías no si la habéis escuchado lo de las veetrías los hombres de veetrías muchas veces se ha dicho lo de las veetrías como las libertades cántabras o las libertades montañesas porque aquí éramos todos prácticamente todos hombres de veetría porque éramos todos sin albos ¿qué es una veetría? les voy a contar lo que es en la teoría y lo que es en la práctica no tiene nada que ver en la teoría son libertades libertades para yo como hombre de veetría en un momento dado puedo escoger si tener un señor o no tenerlo o sea hacerme vasallo de un paisano o no y además escoger de qué paisano quiero ser vasallo vale, yo vivo aquí y aquí hay cuatro linajes que controlamos el de los gustamantes de los ruidentades estoy hablando de los gustamantes los ruidentades de los villegas y no sé qué de los velares y no sé qué a ver, entonces yo como soy un hombre de veetría puedo escoger si quiero ser vasallo de alguien o no y en el caso de querer ser vasallo de alguien puedo escoger de quién quiero ser vasallo eso es la teoría en la práctica ¿qué es ser un hombre de veetría? escoger de quién eres vasallo la opción no ser vasallo de nadie no se contesta porque si nosotros estamos en la edad media cada uno de nosotros es una unidad de X vecinos y tú eres vasallo de los velares y tú eres vasallo de los gustamantes y tú eres vasallo de los ruidentades y yo no quiero ser vasallo de nadie lo más fácil es que al quinto día mis cuatro vacas amanezcan muertas al sexto día sea mi casa amanezca ardiendo etcétera se mueve la edad media colega vale entonces en la práctica oye son libertades pero tampoco nos vengamos muy arriba ¿vale? avanzamos ideas bastante después las dejamos dichas he comentado ayer hombres de veetría en la montaña en Cantabria ¿por qué somos hidalgos? ¿qué significa ser hidalgos o por qué somos hidalgos nosotros? significa que tenemos limpieza de sangre como aquí en teoría no ha ido a los musulmanes y recalco mucho lo de en teoría nosotros hemos sido siempre cristianos viejos y por lo tanto tenemos condición de hidalgos significa que somos todos nobles en Cantabria concretamente en la Cantabria que queda al norte de la cordillera el porcentaje de nobles y no nobles es de 90 a 10 9 de cada 10 personas somos nobles ¿vale? en el conjunto de Castilla es exactamente lo contrario 9 de cada 10 personas no son nobles ¿vale? ¿qué significa eso en la práctica? ¿vale? que tenemos algunas ventajas en la edad moderna podremos ir prácticamente cuando queramos a América porque tenemos somos nobles tenemos limpieza de sangre podemos ejercer todos los oficios públicos podemos portar armas porque si somos nobles se entiende que no se nos va a calentar la mano y no vamos a cerrajarle cuatro puñaladas a otro las mujeres perdón pueden ser más arregladitas pueden llevar pendientes y tal las mujeres no nobles no podían llevar pendientes tenían que ir relajadas sosegadas no podían ir exhibiéndose las mujeres nobles sí ¿vale? ¿por qué? porque se entiende que al ser nobles si vais exhibiendo vuestra belleza no es con malas artes ni mala intención ¿vale? es una chorrada yo no lo entiendo pero os cuento como es en la práctica ¿qué significa? aparte de todas estas cosas que son prácticamente estéticas nada no significa nada y no significa nada porque tener ventajas únicamente es una ventaja si el resto no tiene ventajas ¿vale? si somos todos nobles en el pueblo claro ser todos nobles en un pequeño pueblo de Cantabria lo que significa es que tienes 25 vecinos que son nobles pero que son 25 arrieros que se pasan el día cultivando la tierra y con vacas ni menos no tenemos dinero algunos que sí pero los demás que no entonces ¿tenemos beneficios fiscales? lo mismo que todos ¿tenemos beneficios jurisdiccionales? lo mismo que todos entonces no tenemos nada absolutamente nada ¿qué es lo que nos sirve? para chulearnos mucho cuando salimos fuera para cuando vayamos a América a Cuba o no sé qué oye, lo de ser montañés pues te ennoblece mira ya unidad para que Pedro Calderón de la Barca juegue con este rollo de la nobleza para crear sus sus cosas ahí en Madrid ¿vale? sus dramas sus obras Pedro Calderón de la Barca que era oriundo de aquí ¿vale? éste era noble de lo bueno pero tampoco de lo bueno ¿por qué se llama Pedro Calderón de la Barca? esto no lo sabéis nunca os lo he contado a que no ¿eh? porque es de la familia de los calderones pero es una familia es una rama secundaria de los calderones ¿vale? cuando vayáis por Cantabria si os fijáis en los escudos que es muy bonito fijarse cada vez que veáis calderos en un escudo eso es que son calderones ¿vale? éste era segundón eran segundones de los calderones entonces ellos su mayor beneficio económico era que tenían la barca la barca que pasaba el río Saja de Salla pasaba a la altura de la barrera de un sitio a otro por eso es Calderón de la Barca porque la familia tenía arrendado la barca ellos no ellos lo iban remando pero tenían el arriendo ¿vale? que Bedo López de Vega y toda esta peña venían de aquí y se montaban sus películas pero en la práctica no tienen nada esto las Beatrías ya os digo nos sirve si sirve pero no sirve tanto como pudiéramos pensar a priori es algo que mola mucho contar luego en la práctica a veces incluso en Cantabria me he encontrado con sitios donde tenemos tan poca gente que no es noble que para designar ciertos cargos públicos que los tienen que llevar que tienen que ejercer los gente que no es noble no los encuentras entonces es como la persecución del villano al que no es noble se le llama villano la persecución del villano igual hay un pueblo donde solamente hay un villano y el cargo público que tiene que ejercer alguien que sea villano lo ejerce todos todos los años el mismo tío y ya se queja dice joder no no puede ser porque no se cobraba y tal lo veremos en su día vale ya sé que es muy desmitificador pero bueno mucho más contar la historia así vale entonces hemos visto repoblación regimen señorial Beatria vamos a hacer una pequeñísima referencia a la mesa una pequeñísima referencia al comercio y nos vamos a meter ya con derecho con derecho todo lo que hemos visto es derecho el regimen señorial es derecho evidentemente pero con derecho puríduro vale bien pequeña referencia a la mesta ¿qué es la mesta? explicación rápida e incompleta es un gremio de ganaderos la COI de los ganaderos vale explicación larga la COI pero la COI de los banqueros ¿por qué? porque en la época en la mesa lo que agrupaba es a los grandes paisanos que tenían pasta en un espacio como es el de la península ibérica en continuo cambio territorial lo de continuo cambio territorial es una exageración porque evidentemente las fronteras no se mueven no se están moviendo todos los meses pero bueno sí que se mueven en ese espacio el aprovechamiento del terreno de forma casi natural se hace mediante ganado ¿por qué? porque es un dinero que puedes mover si el día de mañana te ven unos musulmanes y te llevan 25 kilómetros más para arriba y no te estoy diciendo que te reconquisten todo 25 kilómetros más para arriba tú ese ganado lo has podido mover todas las calabazas han quedado en el sitio entonces esta se va agrupando en un espacio de corte piramidal donde al final en la cima tenemos unos paisanos que tienen muchos luego tenemos otros que tienen un poco menos etcétera, etcétera y se acaban uniendo en una cosa que se llama la mesa el honrado concejo de la mesa aquí en Cantabria tenemos entre ambas mesas es donde llegaban ¿eres de allí? estamos perdón ¿torancesa o pasiega? no, no si yo sé donde acaba cada cosa yo quiero preguntarte a ti yo no sé yo creo que no vamos yo sé donde acaba cada cosa lo que pasa es que cada vez me encuentro las villas pasiegas son tres exactamente pero bueno es que como cada vez hay carteles estos de bienvenido a villas pasiegas más cerca de la mar vamos a llegar cualquier día lo vemos en Mogro bueno ¿qué es esto? esto de la mesa como digo se van agrupando en un formato gremial y como cualquier gremio cuando pilla mucho mucho poder pues pilla poder a mogollón y empieza a influir en los monarcas y empieza a influir en los grandes influye tanto en los monarcas y en los grandes que la mesa comienza a recibir diversas diversos privilegios privilegios que hoy en día nos pueden parecer vamos a ver uno que es una pasada que lo vais a entender rápidamente pero hay otros que hoy en día nos pueden parecer menos importantes pero en la época eran muy importantes por ejemplo la mesta tiene derecho de paso en las cañadas lo típico que sale siempre en los telediarios cuando cuando pasan a Trasumancia y van las ovejas por el centro de Madrid es un derecho de paso medieval de esta época y se sigue manteniendo la mesta tiene una organización de tipo piramidal donde va nombrando sus propios cargos intermedios es como un estado dentro de un estado la mesta tiene como decía un organigrama propio de los gremios la mesta tiene privilegios para los pastores los pastores de la mesa pueden llevar armas los pastores de la mesa están exentos del servicio de armas es decir no les puede llamar el ejército y los pastores de la mesta están exentos del tributo de la sal ¿vale? La sal era un monopolio y por la sal tenías que pagar un tributo igual que en todos los monopolios igual que en el tabaco que tienes el tabaco cuesta no sé qué y el resto son impuestos porque es un monopolio la sal exactamente lo mismo bueno pues estos tíos pagaban menos y la mesta sobre todo yo digo esto os puede parecer hoy en día que tiene más o menos importancia pero bueno pero esto último sí que lo vemos rápidamente la importancia que tiene la mesta tiene una cosa que es el privilegio de posesión ¿qué es ese privilegio de posesión? yo a la mesta yo soy un concejo imaginaos un concejo en Líbana y a la mesa le alquilo los pastos del collado Pelea ¿vale? allí por arriba con los picos de Europa unas brañas que los alquilo ¿vale? este año y les digo me vas a pagar dos mil reales ¿vale? si el año que viene la mesta vuelve a esos pastos ¿vale? o sea vienen ovejitas de la mesta a esos pastos y yo concejo de yo no sé de Valdevaro no les digo nada la mesta tiene derecho a seguir utilizando esos pastos con el precio inicial todo el tiempo que quiera todo el tiempo que quieras durante siglos estamos hablando de algo que se empieza a conformar en una alta edad media estamos hablando de algo que dura hace cuatro días ¿vale? fijaos que importante es esto si a esto lo unimos que prácticamente hasta la llegada de los Borbones todas las dinastías reinantes han dado más importancia a la ganadería que a la agricultura ¿vale? los Borbones son reyes agrícolas y los Habsburgos son reyes ganaderos históricamente por origen por familia y tal los Habsburgos nacen en el centro de Europa en sitio de montaña tú lo que tienes son vacas y los Borbones nacen en las vegas estas del norte de Navarra que es un sitio muy fértil y allí sí puedes plantar cosas entonces si tú unes todo esto pues ves la importancia que tiene la mesa ¿vale? y en ese momento se empieza a conformar también un naciente derecho mercantil ¿vale? el tránsito sobre todo de la alta a la baja edad media cuando los vikingos están más calmadetes y forman sus propios sus propios reinos los reinos normandos que acaban gobernando media Europa pues se empieza a establecer un comercio interno europeo bastante sostenido un comercio interno por tierra y sobre todo por mar ¿vale? es el momento en el que surge la letra de cambio llevar algo firmado por un paisano que te lo ha firmado en Salamanca y ese mismo paisano tiene oficinas en París tú llevas eso firmado y te dan tu dinero exactamente lo que llevas con una tarjeta de credo la letra de cambio surgen otras de carácter de carácter mercantil y como digo surgen sobre todo hay una enorme potenciación del comercio marítimo el comercio marítimo tanto atlántico como mediterráneo ¿a nosotros por qué nos interesa esto? nos interesa porque de aquí se va a conformar un derecho mercantil del mar que es un derecho muy particular si el derecho mercantil con respecto a otros derechos es un derecho mucho más rápido mucho más directo mucho más resolutivo tú lo que quieres es resolver porque no puedes estar cinco años esperando con la carga ¿vale? el derecho mercantil del mar aún más porque tú no puedes estar esperando ya ni siquiera cinco años no puedes estar esperando una semana o dos semanas o tres semanas con el barco enclaustrado en el muelle de Santander porque el muelle de Santander cobra por tener ahí el barco y porque cada día que yo tengo los el vino en las bodegas el vino a lo mejor se me está perdiendo pero aunque no se me esté perdiendo yo estoy perdiendo dinero porque entendemos ¿no? entonces se crea un derecho mercantil que tiene ciertos aspectos comunes en toda Europa porque a mí no me sirve nada crear un derecho mercantil de la Corona de Castilla si yo estoy exportando vino a Flandes ¿vale? entonces tiene ciertos elementos comunes en toda Europa que es un derecho mucho más resolutivo es un derecho mucho más rápido mucho más directo que es un derecho que va a ser una de las patas no de las principales pero sí de las secundarias de lo que será después el Derecho Común Europeo ya veremos lo que es el Derecho Común Europeo ¿vale? y que es un derecho que además se recopila en distintos libros ¿vale? el más importante de estos es un derecho perdón, es un libro es una recopilación de derechos mercantiles marítimos del Arco Atlántico Europeo que se llama los GOLS ROLES o GOLS de OLEGON las leyes de OLEGON si habéis estado en Burdeos habéis estado enfrente de OLEGON ¿vale? entonces eso lo que va empezando a crear o lo que está contribuyendo a crear es una tradición jurídica mercantil paneuropea ¿vale? son palabras muy gruesas estoy siendo deliberadamente amplio en las definiciones pero nos vale lo que va a crear también son puertos muy potentes y lo que va a crear también es paradójicamente en algunos sitios puertos de tierra muy potentes por ejemplo el consulado que maneja todo lo que pasa en estos puertos de por aquí Naredo Castoriales Santander y el San Vicente está en Burgos ¿vale? entonces bueno los jueces que deciden sobre eso en teoría son de Burgos ¿vale? por un asunto político que no nos vamos a extender ahora ¿vale? nos hemos seguido ¿no? hasta aquí siguiendo guay bien muy rápidamente no me va a dar tiempo a explicarlo entero yo creo pero muy rápidamente y ya nos metemos como decía puramente en el derecho hablamos antes de los señorías jurisdiccionales ¿se acordáis? y hemos hecho una pequeña referencia a los señores o los señoríos feudales vamos a ver ¿qué es el feudalismo? os adelanto yo voy a dar una definición de feudalismo una definición clásica que es la Ebrimer que es un autor alemán del final del XIX que está basada en el feudalismo franco y está basada en un feudalismo de corte franco de Francia vamos y está basada en un feudalismo de corte militar es decir tenemos un paisano que necesita apoyos de carácter militar pongamos que es el rey no necesariamente tiene que ser el rey necesita apoyos de carácter militar y voy a hablar con este tío y este tío que son gente adinerada y que tienen sus propias mesnadas o que puede armarlas porque tiene 25 este tiene 25 caballos este tiene 52 y este 37 ¿vale? y además este tiene arcabuces que ha comprado tiene arcos y flechas este tiene unos arqueros que ha entrenado y este tiene no sé qué ¿vale? entonces el monarca habla con estos con estos tres estos tres a su vez hablan con más gente dice oye pues mira nos va al valle de Cahuérniga y pregunta a ver y vas conformando una pirámide ¿vale? esta es la idea básica es una idea pura y exclusivamente militar ¿es una idea correcta? o mejor dicho ¿es una idea cierta? o ¿es una idea completa? a partir de aquí nosotros somos historiadores del derecho just historiadores si vosotros estuvierais estudiando historia la definición que os daría de feudalismo sería distinta a la que voy a dar yo yo os voy a dar las dos y os voy a decir cuál es la buena para nosotros porque somos historiadores del derecho y como somos historiadores del derecho lo que nos interesa es la estructura administrativa ¿vale? si vais al Universidad de Cantabria y habláis con alguien de historia os va a dar la otra definición él va a tener razón y nosotros vamos a tener razón ¿por qué? porque va a entender la sociedad desde dos puntos de vista distintos nosotros queremos ver cómo funciona la sociedad cómo está encardinada cuál es la estructura ¿vale? y ellos quieren ver la situación económica cómo se lleva a cabo todo ¿vale? nosotros queremos ver somos arquitectos y ellos lo que están viendo es la gente que vive en la casa por así decir ¿vale? entonces ellos ¿qué nos dirían? dirían oye el feudalismo parte de una consideración económico-social y ellos dicen el feudalismo es un sistema social constituido por un número en ocasiones muy elevado de interdependencias es lo mismo que hemos dicho ¿vale? y es lo mismo yo estoy en la cabeza y hablo contigo tú hablas con ella ella habla con el otro ¿vale? pero a lo mejor yo hablo contigo igual yo estoy en la cima de la pirámide en este territorio en el valle de Valdalia aquí no hubo feudalismo aquí hubo señoría jurisdiccional luego vamos a ver la diferencia igual yo estoy en la cima de la pirámide en el valle de Valdalia pero es que a lo mejor en el valle de Iguña yo no estoy en la cima de la pirámide igual soy el tercer escalón entonces se va creando esta pirámide que os he dicho que parecía tan fácil no es así mejor es que está aquí en la cima en otro sitio está aquí ¿vale? la guerra de Occianalia nos suena a todos ¿no? que dura 130 y todas estas y todas estas cosas básicamente esa guerra se lleva a cabo porque el rey francés tiene posesiones en Francia donde el rey francés es vasallo suyo y el rey francés tiene posesiones en Inglaterra donde el rey inglés es vasallo suyo ¿vale? entonces el rey francés va a Burdeos por volver a hablar de Burdeos y tiene que hincar la rodilla delante del rey inglés pero es que el rey inglés va, por ejemplo a zonas de Cormoyes y tiene que hincar la rodilla delante del rey francés a este tipo de cosas tan caóticas ¿no? vale eso sería para un historiador del derecho qué significa el feudalismo es la forma en la que se organiza la sociedad cuando hay una ausencia de poder centralizado y jerarquizado es lo mismo pero a nosotros nos interesa otra cosa ¿cómo hemos llegado al feudalismo? hemos llegado porque al no tener un paisano potente que estructure una administración lo que hacemos es crear pequeños núcleos pequeñas células de poder independientes perdón, intermedias ¿lo entendemos? si somos un rey potente la estructura administrativa es muy fácil ¿no? en la cima está el monarca por debajo están los ministros por debajo la administración territorial bla bla bla cuando eso no sucede en el tránsito de la edad antigua a la edad media y la edad media en sentido amplio cuando eso no sucede dicen los historiadores del derecho nos dice el derecho cuando analiza el feudalismo de forma natural establecemos pequeños pequeñas células administrativas más chiquititas como no tenemos un poder central fuerte nos agrupamos en torno a poderes locales ¿vale? los poderes locales como no son independientes unos de otros por completo sino que son interdependientes se van agrupando también entre ellos y siempre hay uno que está por encima del otro y esos poderes locales agrupados entre ellos también se agruparán con otros poderes locales que sean agrupados es como una teoría de estos de conjuntos ¿vale? ¿qué diferencia hay entre feudalismo y señorío jurisdiccional? digamos que el feudalismo es una vuelta a Turca más ¿os acordáis que dije que el señorío jurisdiccional el rey siempre conservaba la mayoría de justicia? yo os dije que a veces no vale nada porque le han cortado la cabeza al paisano y tal bueno, en el feudalismo no tienes porque conservar la mayoría de justicia en el feudalismo la sumisión el vasallaje es completo completo es decir el señor feudal puede no significa que lo haga pero puede asumir todas las atribuciones de una institución independiente ejemplo muy sencillo hay señores feudales que acuñan monedas ningún señor jurisdiccional acuña monedas una la forma más clásica a lo largo de la historia de demostrar independencia con respecto a otro estado a otro rey, a lo que sea es acuñar tu moneda y que te la reconozca ¿vale? sabéis que hubo un chiflón que acuño monedas en San Francisco a finales del XIX Nortonito se llamaba Norton y acuño Nortonito hoy en día se venden por millones millones es una fama nadie se las reconocía se las pillaban en las tiendas porque era un tío muy majo a ti que te reconozcan tu moneda y que puedas trabajar con ella es la forma de demostrar que eres completamente independiente la abadía de Mont Saint Michel en Normandia acuño monedas en un sitio muy chiquitito pero tenía un poder feudal ¿vale? entonces esto es un punto más allá insisto estamos resumiéndolo mucho y estamos siendo deliberadamente naif pero yo creo que nos yo creo que nos vale bien esto se empieza empieza a surgir a finales del Imperio Romano en el Bajo Imperio Romano ¿os acordáis lo que firmaban los visigodos con el Imperio Romano? foedus feudos feudalizaban la tierra ¿vale? cuando los romanos le dijeron a los visigodos dice mira ayúdame contra tus primos contra tus primos de los pueblos germánicos tú que sabes latín y que llevas taparrabos y tal que no me vas a asustar ayúdame contra ellos y yo te pago y luego dijeron los visigodos no, no, a mí págame pero con tierras y firmaron foedus ¿os acordáis de todo esto? ¿no? más o menos ahí es cuando se empieza a feudalizar la tierra de hecho es lo mismo porque si os fijáis tenemos un espacio grande que es el Imperio Romano que feudaliza un espacio más pequeño con otro pueblo que son los visigodos y los visigodos se establecen en un régimen de completa independencia tanto que se acaban independizando y acaban siendo ellos supervivientes al propio Imperio Romano entonces en el propio en la propia monarquía visigoda en el propio estado visigodo acaba ocurriendo lo mismo otra vez nos remitimos otra vez digo lo de os acordáis la semana pasada que estuvimos viendo lo de las repoblaciones os expliqué como los visigodos los grandotes visigodos los nobles los que se se refugian en el norte esos estaban ya feudalizando la tierra ¿os acordáis cómo lo decíamos? que aquí estamos acostumbrados a que la tierra fuera de todos el man común y ellos no bueno, pues de forma casi natural con un con un devenir histórico se van introduciendo por así decir feudalizaciones prácticamente todo el occidente europeo ¿vale? en la península ibérica ya os digo hay autores que defienden que hay feudalización hay feudalización de oficios públicos por ejemplo hay familias que tienen un oficio público que es suyo y lo transmiten y lo ceden y lo alquilan y lo que sea pero yo creo que no hay feudalización sino señorías jurisdiccionales con una única excepción tiene una lógica de carácter histórico que es y con esto empezaremos el otro día o digamos el próximo día porque ya vamos acabando que es Cataluña los condados catalanes ¿por qué en los condados catalanes hay derecho feudal? ¿por qué en los condados catalanes hay feudalismo? coño porque los condados catalanes eh me diría hombre están integrados dentro del gran estado feudal de la época que es primero el imperio carolincio y por extensión el santo imperio romano germánico es que Carlos I no gobernaba en Cataluña en la marca hispánica ¿vale? entonces si Carlos I no gobernaba y en el estado de Carlos I no había feudalismo lo más normal es que aquí hubiera feudalismo y efectivamente vamos a ver cómo lo hay vale, insisto la semana que viene vamos a empezar con esto no me voy a meter con los susaches ahora porque sería daros una matraca puta madre pero la semana que viene el martes vamos a empezar con este rollo ¿me habéis seguido más o menos? ¿sí? guay al otro lado también entendemos que sí puede ser no te extrañe vale, bueno y la semana que viene volvemos con esto