A ver, tres, dos, uno... Vale, a ver si... Bueno, buenas tardes. Empezamos la clase número 3 de Acceso para Literatura Española y la clase de hoy, siguiendo el temario del equipo docente que nos marca las pautas desde Madrid, vamos a tocar o vamos a abarcar un poquito el tema del comentario de texto. Esto, en la primera clase vimos la presentación de la asignatura, de las PEC, de las pruebas de los exámenes, el temario, etcétera, etcétera. En la segunda clase ya nos metimos en teoría con generación del 98, generación del 27, los sismos de vanguardia, hechos significativos, contexto histórico, etcétera, etcétera. Y ahora nos meteríamos en el apartado del comentario, ¿vale? Comentario. Si leéis 10.000 manuales tendréis 10.000... Si leéis 10.000 maneras de hacer un comentario de texto, yo lo que os voy a poner es más o menos el estándar que suelo utilizar en DENIA en la asignatura de Estilística y Métrica, ¿vale? Esa asignatura sigue muchísimos, digamos, modelos o manuales y hay unas características comunes que nos comentó el equipo docente que podían ser interesantes y las podéis utilizar aquí para el comentario. Bien. Primero que nada, hay que diferenciar el comentario de texto. Nos ponemos unas cositas. El contexto. Es decir, el fragmento de esta obra dentro de la obra a la que se refiere, si lo conocemos. La obra en el autor y el autor en el movimiento. ¿Vale? Esa sería la presentación. Eso haciendo un párrafo, da igual, no sé, dependiendo del tamaño de tu letra, una persona normal... Escribe aproximadamente unas diez palabras por línea, o sea, dependiendo del tamaño. Yo... una buena introducción, seis, siete, ocho líneas como mucho, si estás súper inspirado, pues... más, ¿vale? Eso ya depende de ti. Bien. Fragmento de la obra creo que sería la parte más difícil de esta presentación. ¿Más líneas cuánto? Entre seis y ocho. Vale. Entre seis y ocho, vale. Eh... Si ves que vas muy sobrado... Y quieres meter, no sé, alguna obra relacionada o que haga referencia... Eso ya es cosa tuya, depende del tiempo. ¿De acuerdo? Yo siempre digo a la gente que le doy clase que los exámenes, si durasen una hora más o dos horas más, normalmente la nota aumentaría un veinte, un treinta por ciento. Pero aquí el enemigo es tu reloj, como siempre. ¿Vale? Es que eran una obra de dos exámenes. ¿Cómo? Son de una obra. Eh... Por eso lo que os exigen ahora es de acceso, luego en carrera ya os exigirán el doble. ¿Vale? Eh... Fragmento dentro de la obra. Esto es relativamente difícil de hacer, pero a ti en este caso no te va a costar mucho. ¿Por qué? Muy fácil. Porque si es un poema es o Machado o Sabina. Y las letras de Sabina a las letras de Machado van un mundo. Sabiendo que el tema... De Machado va a ser España, el dolor de España. El sentir del pueblo el dolor por la situación del país. Mientras que los de Sabina serán de amor o de... Vamos a llamarle bohemia, por no decir otra cosa. ¿Vale? O sea, la diferenciación de los autores lo tendrás muy fácil. En cambio, si es teatro, ya sabes que es Lorca, que es la casa de Bernarda. ¿Verdad? Vale. Eh... Si es poesía, enseguida sabrás o podrías detectar incluso el título del poema. Porque tienes unos poemas seleccionados. En cambio, si es teatro, si es prosa, tú solo vas a tener teatro, lo digo para más adelante. Vale. Eh... Podrías poner incluso el acto. Esto es el... Normalmente si nunca te ponen un fragmento en teatro me refiero. No te ponen un fragmento para ir a matar, sino que te pondrán por ejemplo... ¿Qué decirte yo? ¿Has empezado ya con la casa de Bernarda Alba? Vale. Bien. Casa de Bernarda Alba más o menos es matrimonio concertado, matrimonio no querido, hija se revela, madre súper ultra autoritaria que es viuda y lleva la casa como si fuera aquello un cuartel militar, ella es la reina de la casa, se hace lo que quiere y hija digamos que no tolera ese matrimonio, está enamorada de otra persona... ¿De acuerdo? Sabes cómo acaba, ¿no? No. Bueno, no te hago spoiler, ¿vale? Pero no tiene pinta de acabar bien. O sea, normalmente en la casa de Bernarda Alba suelen poner la escena final. La escena final es si tú ves el teatro... Bueno, si lo lees primero. Si ves la obra de teatro, la escena es Bernarda subiendo la escalera. ¿Verdad? La casa en silencio, si no se oye el tac, el tac del reloj, ¿vale? Bernarda subiendo la escalera y las hijas diciéndole pero ahora y ella ¡silencio! ¡Silencio! Y la obra acaba con un silencio. Pues te pone esa escena, o sea, son escenas muy fáciles de ver, lo detectarás enseguida. Si tienes la suerte de que te sale poesía te puedes lucir porque... No se ha detectado vídeo, pero sí que se me oye. ¿Tú ves la escena ahora? Sí, es que el internet aquí es muy flojito. Primero el principal. Después tuve que pedir un usuario nuevo, reconectarme y cuando me reconecté se puso a actualizarse el ordenador. Me tuve que cambiar de aula. Como no daba tiempo tuve que hacer la clase con el móvil y la segunda clase ya me dieron una hora normal. O sea, lo de ayer fue espectacular. Bueno, fragmento dentro de la obra. Vamos a localizar más o menos dónde está. Luego, obra dentro del autor. Pues esta obra pertenece a... A ti. Y luego, otra obra, la tal, publicada en tal, como no tienes muchas citas que memorizar. Pues, estas Campos de Castilla es 1902 si no recuerdo mal, publicada en 1902 y luego autor dentro del movimiento. Ahí hablarías sobre Machado y la generación del 98. O sea, ahí te puedes explayar un poquito más. Como os he dicho, entre 6 y 8 líneas, si pones 10 pues mira, bienvenida sea. Sí. De acuerdo. O sea, esa intro ya le va a hacer al... corrector ver que tú estás dominando o que sabes de qué va esto, ¿bien? Luego, párrafo siguiente o sea, segundo párrafo, tienes que ponerle el tema principal el tema es una línea, ahí no le cuentes tu vida ni te explayas ni nada el tema principal, el dolor por la situación de España o el dolor de España o los sentimientos del autor por el país, por el declive del país. Te coges una de Sabina, pues el problema de, yo que sé te pone Barbie Superstar, por ejemplo, te habla de prostitución, de alcoholismo, de drogadicción en Madrid si te pone yo que sé amor a medida, pues te habla del enamoramiento rápido del artista si hablas de, yo que sé, si coges el poema de 69.G es un homenaje que hace él a las emisoras de radio estas que ponen por la noche, es decir allí tenéis que ir mirándolo poco a poco vale, ese sería el tema y luego ya harías un resumen también el resumen cuanto más corto mejor ahí no quiero que te explayes mucho porque el resumen digamos que es sintetizar y no mucho, tres o cuatro líneas cinco como mucho resumen probablemente puedas dividir el texto que sería lo que es la estructura interna la estructura interna son las partes que tiene imagínate que te ponen un texto de Lucía Echevarría vale, de novela y tienes medio texto en descripción y otro medio texto es un diálogo pues tienes dos partes claramente diferenciadas te ponen un poema de Machado o de Sabina pues los dos primeros tercetos está hablando sobre la cara de la mujer eh... perdón, los dos primeros cuartos está hablando sobre la cara de mujer los dos segundos tercetos está escribiendo sus manos y lo los seis últimos versos está hablando sobre su forma de ser por ejemplo exactamente cada una de las partes cada una de las partes de que está hablando vale, esa sería la estructura interna internamente podemos dividir el texto en tres partes claramente diferenciadas o sea eso es una frase estándar que suelo utilizar yo para dividir, aunque luego me cueste la vida encontrar las partes, pero pones eso internamente podemos dividir el texto en tres partes claramente diferenciadas ¿de acuerdo? y en el momento que tienes eso pasaríamos ya a lo que es el análisis puro y duro el análisis puro y duro que lo podemos dividir en varios planos, bien eh... realmente a ver, que necesito un poquito de zoom ... ¿Tercetos hacéis antes, no? ¿Tercetos? Sí, por ejemplo ¿Tercetos o cuartetos, no? ¿Son cuatro líneas? ¿Cuatro versos? Cuatro versos por estrofa es un cuarteto tres versos es un terceto, cinco puede ser una quintilla, eso si quieres vas muy perdido en eso No es que vaya perdido, pero es información que no tenía Es información que te daré, no te preocupes para el próximo día te lo preparo porque como vocabulario de asumir o de especificar todo el movimiento en este terceto eso no lo sabía ahí no sabía a ver, tipos de estrofa hemos dicho generación del 27 para el próximo día bien, y ahora empezamos ya con los planos para hacer análisis estilístico tienes que hablar tocar el tema de los planos planos hay cuatro que son morfológico para el análisis de las figuras literarias normalmente con cuatro planos hay quienes los subdivide pero para un acceso no sobra el primer plano es el plano morfológico el plano morfológico te habla sobre los tipos de palabra que emplea los tipos de palabra que emplea he dicho el plano morfológico morfológico para qué servirá el plano morfológico para? para decir los tipos de palabra que hay los tipos de palabra que predominan tienes por ejemplo un texto narrativo pues en un texto narrativo va a haber abundancia de verbos si es un texto descriptivo va a haber abundancia de adjetivos si es un texto, por ejemplo poético, un poema pues ahí habrá alternancia entre nombres y adjetivos ¿vale? bien, ¿cuáles son las figuras que más suelen aparecer aquí? pues mira, la primera figura que suele aparecer es el epíteto apunta epíteto, como suena eso en el plano morfológico epíteto, como suena ¿qué es un epíteto? pues es un adjetivo innecesario y ahora me explico y verás adjetivo innecesario innecesario o intrínseco vamos a poner innecesario y ahora verás por qué es innecesario vale estás leyendo el poema de Manzado por ejemplo y te habla de la blanca nieve ¿cómo va a ser la nieve? rosa, blanca es un adjetivo que va intrínseco con nieve o la oscura noche noches iluminadas pues a no ser que vivas en Noruega y tengas una aurora boreal poquitas la triste muerte ¿vale? o el frío hielo son adjetivos que van con una palabra siempre ¿vale? eso es epíteto son adjetivos pero hay algunos sustantivos que también van por narices juntos que es muy difícil que te salga pero por ejemplo si yo te digo la palabra prolegómenos ¿vale? ¿no has escuchado eso? en la radio nunca los prolegómenos del partido y si yo te digo los aledaños los aledaños del del campo o sea, ahí no son adjetivos sino que son sustantivos que van juntos tú aquí lo que tienes que buscar son adjetivos que digas ostras claro la pues si estamos en Castilla pues hablamos por ejemplo de de la seca tierra la tierra allí normalmente está bastante no sé, no es o la la fina arena de la playa la arena de la playa normalmente como no imaginaba está fina ¿vale? una figura que sale bastante políptoton siguiente figura dentro de morfológico, cuando cambiemos de plano te ve políptoton si uff, cuando veas los ceúas y leas panadiplosis que no vas a ver políptoton, vale que es un epíteton, una palabra derivada me explico muerte morir moribundo, mortal esas cuatro palabras están en tu poema ostras mucha casualidad ¿verdad? ese hilo, esa raíz es un políptoton esas cuatro palabras forman un políptoton porque estoy derivando o sacando palabras derivadas de una palabra original mar, marino marinero, marítimo submarino, submarinista políptoton, un políptoton realmente es una derivación por ejemplo también otra figura que suele salir es la asíndeton como suena, no tiene nada asíndeton la asíndeton es la ausencia de conjunciones y la presencia de comas si tú quieres darle un ritmo lento a tu poema coma, escribe coma, piensas coma, redactas coma, y posteriormente finalizas en cambio si quieres dar un ritmo rápido utilizas conjunciones y miró por la ventana después hizo no sé qué también, pero es decir, estás dando un ritmo rápido las comas, la asíndeton es ritmo lento ritmo pausado es la asíndeton y te digo la contraria que es la polisíndeton la presencia de conjunciones para un ritmo rápido polisíndeton sí, polisíndeton es la presencia de conjunciones sí, para dar un ritmo rápido con la presencia de conjunciones más rápido, más vivo más alegre también normalmente la asíndeton es para cosas más solemnes, más tristes verás que en Machado hay mogollón de asíndeton verás mogollón de comas y poquitas conjunciones esas cuatro figuras epíteto, folíptoton asíndeton y polisíndeton son las que más suelen aparecer dentro del plano morfológico ¿de acuerdo? vamos al segundo plano el segundo plano es el plano fonético el plano fonético obviamente pues hablas de sonidos bien ¿qué es lo más lo que más nos llama la atención sí, lo que más nos llama la atención en un poema al principio de verlo pues por ejemplo la exclamación me salía la palabra los signos de exclamación una figura qué hermoso día qué bello paisaje los signos de exclamación te está aludiendo al plano fonético ¿vale? después hay otra figurita que se llama bueno, que la englobas dentro de del vocalismo el vocalismo son las vocales que utiliza el motor cuando tú das fonética incluso en el cole se da un poquito de fonética muy muy light que te habla de vocales abiertas y vocales cerradas vocal abierta pues es tan sencillo como abrir la boca la primera boca que te sale la A, la E, la O, la I y la U eso se llama vocalismo las vocales abiertas son la A, la E y la O y las vocales cerradas la I y la U ¿por qué se llaman así? pues porque abro la boca o la cierro bien sencillo ¿vale? esta pequeña tontería es la A, la E y la O o las otras son las cerradas la I y la U son las ¿para qué sirve una vocal abierta? pues una vocal abierta normalmente es un tema positivo un tema alegre y las vocales cerradas, la I y la U son para temas más negativos o sea lo puedes poner ahí vemos la presencia de vocales abiertas pues tal, tal, tal en estos versos en los que alude a la belleza de la amada mientras que en los últimos versos vemos más persistencia o más presencia de la I y la U ya que está tratando el tema de la pérdida de la amada por ejemplo la I y la U ¿vale? eso sería el vocalismo vocales abiertas, vocales cerradas otra figurita sería la paranomasia sí la paranomasia son sí la paranomasia son juegos de palabras para dar dinamismo al poema hay una por ejemplo mira ¿te suena de algo el grupo Los Rodríguez? ¿Los Rodríguez te suena? ¿Andrés Calamaro te suena? vale tienen un trocito de una canción de Disney del árbol una hoja se cayó ¿vale? pero si la ves es del árbol una hoja se cayó vale, pero si lo ves escrito no es se cayó, no cae la hoja del árbol dice del árbol una hoja seca yo de que estoy seco y que estoy triste porque luego continúa la canción es de desamor un juego de palabras incluso hay gente que te dice que es sé cayó lo sé cayó el amor cayó la presencia eso es un juego de palabras también a mí una de las que más me gusta y que es es más usable en la vida no es tan complicada y tan rebuscada como esta cuando ves yo que sé que alguien ha hecho una injusticia que es en el fútbol por ejemplo que cae un tío al suelo y ves que no es penalti y va otro y tira el penalti y se lleva el mérito valiente cobarde me decís menudo cobarde o menudo listo la verdad son términos contrarios pero estás haciendo un juego de palabras con ellos eso forma parte de una palabra sí, es lenguaje paranomático y ahora viene una de mis figuras literarias favoritas que es la aliteración aliteración aún seguimos en el palo sí, aún estamos ahí aliteración si tú lo buscas en cualquier web o haría un café contigo que te pondría en este ejemplo que a mí no me gusta nunca lo he entendido el ala leve del leve abanico vale aquí la aliteración es de la letra L la letra L personalmente no la veo muy personalmente muy fonética no tiene mucho sonido que te voy a poner ahora y entenderás lo que es una aliteración la imitación de un sonido imitación de un sonido sí es que si pones en Google el ala y luego una L ya te sale el ala leve del leve abanico le pinchas que desdenes rudos lanza bajo el ala bajo el ala leve del leve abanico vale, ahora verás como este ejemplo te queda más claro lo que es una aliteración imagínate que estás viendo una película romántica o estás besando a tu pareja con calma y tranquilidad y le dices esto tan bonito se escuchan sus susurros y sus sonidos has visto este es el bueno se escuchan sus susurros y sus sollozos es decir, cuando estás besando a una persona en silencio en intimidad lo único que se oye es el vale esa imitación en este caso tú la consigues con este sonido con una S fíjate que en un mismo verso tienes 1, 2, 3, 4 5, 6, 7, 8 9, 10, 11 S claro o sea, canta muchísimo que una persona meta 11 S en un verso tan corto como relativamente es este es una aliteración como una casa y tú preguntarás ¿es sólo la S? no, la S es para cosas más íntimas amorosas es la que más sale pero también pueden aparecer la R y la T en temas más tristes, más bélicos más crudos por ejemplo truenan y retumban tamborradas terribles aquí la R es el sonido que estás repitiendo esto de íntimo y personal y de amoroso tiene lo que yo de trapecista es decir absolutamente nada incluso la T también te la diría 3, 4 10, 4 T y la R y la T estos dos sonidos serían más para cosas solemnes más crudas más bélicas como quieras llamarle lo que más te va a salir va a ser la S y en menor medida la L es la imitación de un sonido de la naturaleza en este caso de un beso de un golpe de una tormenta ¿vale? cambiamos de plano vamos al plano semántico dentro del plano semántico podemos empezar por algo sencillito que es la comparación comparación es comparar un término real con otro un término real con otro usando la partícula como o la palabra como ejemplo mi amigo es como mi hermano ¿de acuerdo? aquí es como mi hermano tengo la partícula como tengo un primer elemento de la comparación y un segundo elemento de la comparación ¿de acuerdo? y ambos términos son términos reales que pueden ser no es algo de superhéroe ni mágico ni nada de todo es una persona que es como mi hermano ¿de acuerdo? me trata igual que mi hermano es familia para mí en cambio la comparación tiene un término superior un término superior que se llama metáfora que es la siguiente figura sí esa sí que te sonará vale ¿qué es la metáfora? una comparación sin usar como sin usar como entre un término real y uno irreal entre un término real y uno irreal ahora vemos eso de real e irreal mi sol ¿de acuerdo? aquí tú sería el primer elemento de la comparación el sol sería el segundo elemento de la comparación no está como ¿de acuerdo? y este es un término real porque tú si te puedes manifestar en ningún momento de tu vida te puedes convertir en un sol bueno, no te puedes convertir en un sol de ninguna manera ¿de acuerdo? más o menos comparación uso el como y son dos cosas que pueden ser metáfora no uso el como digamos que es una cosa exagerada una cosa imposible dentro de la metáfora puedes encontrar metonimias sinéctoques etcétera, etcétera que no voy a explicarte porque son tipos de metáfora la metáfora lo engloba todo no vamos a meter más información porque no es necesario no quiero liarte más lo que sí que hay un tercer nivel de la metáfora que es muy fácil de ver sobre todo para cuando toque el tema de Sabina que es la alegoría es muy sencillo una alegoría es una sucesión de metáforas cuando empiezas a leer y ves que en el poema hay una metáfora dos, tres, cuatro, cinco seis que hay una rete fila de metáforas eso es una alegoría ¿vale? tú puedes analizar por dentro luego si son metáforas o comparaciones pero al ver una detrás de otra detrás de otra, eso se llama alegoría punto siguiente figura literaria la sinestesia muy bonita muy bonita y muy fácil de ver también sinestesia ¿qué es la sinestesia? la mezcla de los sentidos los cinco sentidos mezclados ejemplitos si yo te digo a ti la palabra lágrima ¿qué adjetivo te viene a la cabeza? adjetivo, adjetivo llanto una cualidad de la lágrima ¿eso es grabado? no se te ve pero sí si me ves solo se me ve bien vale, ¿has dicho? un adjetivo, una cualidad de una lágrima suave no voy por ahí me caen las lágrimas aquí te cae una lágrima aquí ¿qué te viene? salada las lágrimas son saladas y si yo te digo se oyen sus lágrimas mira ves, y he hecho una literación también sin darme cuenta vale las lágrimas no se oyen no es una cosa que vaya ¿eh? ¿soy una lágrima? las lágrimas saben he mezclado el oído con el gusto aunque no tenga mucha coherencia o por ejemplo laura pausini tampoco te suena vale muy grande el perfume de sus cabellos creo que era el perfume estoy mezclando el olor con el tacto vale, porque el pelo no huele a no ser que te eches algo encima o sea lo corporal, vale es una mezcla de sentidos porque si se hubiera dicho el tacto de sus cabellos ya no tendríamos pero claro, ya te han mezclado los dos sentidos vale hay que ser muy bueno para hacer esto hay que ser muy bueno tengo una cosa yo es que hubo un juego de seda y alguna cosa lo he hecho sin darme cuenta ¿alguna de qué? alguna cosa lo he hecho sin darme cuenta por supuesto ¿había hecho algo más? emmmmm sinestesia vale esta la has hecho seguro hipérbole, con h y con b hipérbole la hipérbole es una exageración una exageración del estilo de ha suspendido hasta el recreo ese es muy bueno también ha suspendido el recreo y le han convalidado cantina le cayó el mundo encima o el mundo puede caer de encima no es algo literal no, no es algo literal emmm personificación la personificación es dar ganas a las cosas eso lo he hecho y me jugaría contigo lo que quieras que has utilizado esta a ver el viento susurra su nombre o por ahí o silba su nombre también podríamos haber puesto emmm luego hay una parecida que es la animalización que como su nombre indica es dar cualidades animales a las cosas animalización dar cualidades animales animales a las cosas y está seguro vamos, está seguro que lo has usado el mar ruge el que ruge es el león o el tigre el mar no ruge el mar se mueve y ya está vale a la que más he personificado a la palabra que no le ha dado cualidades humanas suele ser nostalgia la nostalgia me acecha por ejemplo la nostalgia que hablo o sea, si dar una cualidad humana pero si ruge Bien, te leo literalmente lo que te he puesto. Luego te lo puedes descargar ahí en casa, ¿vale? Complementar una palabra con su contrario. Pues hay que ponerlo del valiente cobarde. ¿Ok? Y ahora vamos al último plano que es el sintáctico. Plano sintáctico. Cuarto y último plano. Sintáctico. Sí. Y te repito que luego lo buscarás y tendrás subplanos con planos 2.0, con 85 figuras más. Si eres capaz de usar de todas las figuras que te he dicho 10, te sobra. Sí, sí. Te sobra. A lo mejor le sube con los que tengo materiales. Sí, sí. Es más, y machado verás que es muy, entre comillas, básico porque suelo utilizar las mismas. Es más, que eso. Ya, esto también me apunto. Sacar figuras básicas de machado. Plano sintáctico. Vale, esta sería la chuletilla para el próximo día. Dentro del plano sintáctico. Vamos a la más fácil que sería la analítica. Anáfora. O sea, ¿cuál sería la chuletilla para el plano sintáctico? El orden. El orden de la oración. Vale, empezamos con la anáfora. Anáfora. Sí. Muy, muy, muy fácil de ver. La anáfora es la repetición de la primera palabra. A principio de verso. ¿A principio de verso? Solo la primera palabra. Vale. Mis viejos amigos, mis amientos, mis dos personas... Vale. Fíjate que te pongo lo de primera por una sencilla razón. Mira, viejos es un adjetivo, pensamientos es un nombre, dos es un determinante. Son palabras totalmente diferentes, ¿verdad? Sí. Bien. ¿Qué pasaría... Adjetivo, nombre y determinante, ¿vale? ¿Qué pasaría si yo hago así? Mis... No, no, espera. Mis... Grandes problemas, mis altas expectativas, mis viejos recuerdos. ¿Vale? Este es el determinante mis, ¿vale? No. Aquí ya tengo tres adjetivos. Y aquí tengo tres nombres. O sustantivos. Cuando repito la estructura, no solo una palabra, esto se llama paralelismo. O sea, un paralelismo sería una especie de ampliación de una anáfora. Literalmente, ¿qué es un paralelismo? Pues pones, paralelismo es la repetición, es la repetición de una estructura. Repetición de una estructura. Pues yo te he puesto ahí determinantes. Definitivamente, adjetivo, nombre. Puede ser verbo, sujeto y complemento directo. Puede ser cualquier combinación. Pero que se repita. Como mínimo en dos versos. Pues en dos, pues en catorce. Da igual. ¿Vale? Pero hay gente muy buena que es capaz de rizar el rizo y capaz de convertir un paralelismo en un quiasmo. ¿Quiasmo? Ja, ja. ¡Quiasmo! ¿Quiasmo? Sí. ¿Qué es un quiasmo? Es un paralelismo invertido, que ahora verás cómo. Biejos amigos... Aquí tengo el adjetivo, aquí tengo un nombre, aquí tengo un nombre, aquí tengo un adjetivo. Le doy la vuelta, hay una especie de barrera aquí en medio y le cojo la tortilla y le doy la vuelta. Adjetivo, nombre, nombre, adjetivo. Digo, incluso de aquí, incluso de aquí le puedes sacar que esto y esto serían una figura nueva que te va a aparecer ahora dentro del sintáctico que es la antítesis. Que esta sí que la has usado mil veces. Antítesis. Sí. ¿Eso forma parte del quiás? No, no, eso, digo, aprovechamos el ejemplo y así ves que en una figura... En un verso puede haber varios. ¿Qué es una antítesis? Términos contrarios. ¿Vale? El oxímoron te los pone uno al ladito del otro. El valiente cobarde, acuérdate. Pero la antítesis te la puedo poner aquí, aquí, allá y allí. Tú, por ejemplo, en un... Ya veré. En un poema puedes ver luz y oscuridad. Día y noche. En el 2, en el verso 2 y en el 17. Puedes ver vida y muerte en el 3 y en el 13. Puedes ver viejos y nuevos en el 1 y en el 8. Eso sería la antítesis. Palabras o adjetivos o verbos que significan lo contrario. El oxímoron tiene que estar junto. ¿De acuerdo? Vale. A ver, ¿cuál podemos sacar de aquí? Es más. Mira cuántas es este sacado ahí. Ahí tienes una aliteración. En un versito aquí, te saca otras figuras en un momentito. ¿Vale? Vale. A ver... Siguiente figura. La paradoja. Ese sí que te suena, ¿no? Sí. La paradoja. Es la inexistencia de algo, la inexistencia de un término sin algo contrario. Y ahora verás un ejemplo muy absurdo y muy fácil de memorizar. La típica de si no hubiera guerras no habría paz. Y hay una muy chula que nunca me acuerdo de quién es ni cómo es al 100%. Pero te sonará. Quiera, es mejor haber amado y sufrido que nunca haber sufrido mal. ¿Vale? Si no te hubiera conocido... No, no hubiera roto el corazón. Pero si no te hubiera conocido, nunca habría sentido lo que es la... Más o menos. Es una paradoja. Me has despojado la vida, pero... Si yo soy súper feliz contigo, pero me has despojado la vida. Es eso de la pescadilla que se muerde la cola. Quiasmo, paradoja, antítesis... Bien. Antes hemos visto la hipérbole, que es la exageración. Y ahora viene el hiperbatón. ¿Hiperbatón? Hiperbatón. Sí. El hiperbatón es la alteración del orden sintáctico normal. La alteración del orden sintáctico normal. Y tú dirás aquí qué es el orden sintáctico normal, ¿no? Vale. Pues los españoles tenemos la sana costumbre de utilizar esta estructura. Sujeto... Sujeto, más verbo, más complementos. Y ahora, ¿cómo harías un hiperbatón? Pues, por ejemplo, tú eres de Star Wars. Lo conozco, pero no... ¿Cómo habla el maestro Yoda? Ah, vale. Vale. Estudiar debes tú mucho mal. Vale. Te he metido el verbo aquí, te he metido el sujeto aquí, te he metido un complemento circunstancial aquí, y aquí te he metido un vocativo. O sea, le he pegado la vuelta a la oración total y absolutamente. Sí, es lo que hace. Vale, hemos hecho hiperbatón, antítesis, paradoja, quiasmo, anáfora, paralelismos... Ok. Paralelismo, por supuesto, ¿no? Sí. Bien. Nos quedan tres cositas que sería el yo poético. El yo poético. Yo poético. Que como su nombre indica, es la presencia, el emisor en el texto. La presencia, el emisor en el texto. ¿Cómo lo puedes localizar? Muy fácil. Bien. Yo aquí te he puesto un alegato egoísta total y absolutamente, y vamos, te lo patentaría como ejemplo de yo poético perfecto. Aquí hay cinco presencias del yo poético. ¿Sabrías localizarlas? Hay cinco. Sí. A ver, una, dos, tres, cuatro, cinco. Del yo poético. Sí. Vamos, yo, una. Una. El sufro. No, no. Vale. Mi. Me. O me vuelven, no sé si van a ser los dos. Conmigo. Vale. Acabas de utilizar un verbo en primera persona singular, yo poético, y luego uno, dos, tres y cuatro pronombres personales. Es decir, los cuatro pronombres personales que hay yo, mi, me, conmigo. Claro. Si fuera el tú poético, que eso no existe... Tú, ti, te, contigo. ¿De acuerdo? O sea, cuando veas cualquier pronombre en primera persona singular o cualquier verbo en primera persona singular, es presencia del yo poético. Es decir, el tú poético no existe. O sea, se pone así... No he analizado nunca un poema con un tú poético. Que puede existir y se puede hacer. Sí, pero lo veo súper absurdo. No puede ser que lo hagan. De acuerdo. Tú, ti, te, contigo. Pues mira, puedes... Es más, hay un... Un sufro ya que tú... Te duele que no estés contigo. Un poquito esquizofrénico, pero... Es más, hay un disco de Sabina, si no recuerdo... Creo que es disco, es un disco de todos los canciones, que se llama Yo, mi, me, conmigo. No, Yo, mi, me, contigo. A ver... Mi, me. Yo, mi, me, contigo. A ver... Yo, mi, me... Buf. Del 96. Sí. Y es Yo, mi, me, puntos submersivos, contigo. Y es que es muy bueno. Es muy bueno. Ahí es una mezcla entre... Es el nosotros poético, ¿vale? Esta figura normalmente recomiendo que la hagáis en caso de extrema necesidad, porque es muy fácil de ver, pero claro, tienes muchísimas figuras para lucirte a la hora de comentarlas. Te he dicho esto de los planos... Bueno, espera. Vamos a acabar con... Con figuras y luego te diré lo... No, no, espera. Lo digo para... En un momento... Verbos... Ah, ve si quieres. No, no, no. No sabes ver de aquí a dónde vas. Eso no implica casi nada. Ves, ves. Son dos horas. Se me ha pasado a mí. Son siete y cuarta. ¿Qué pasa? Vale, continuamos para Bingo. A ver, tenemos dos cositas más que sería. Primero que nada, el análisis de los verbos. El análisis de los verbos…mmm. Deberías...tiempos verbales, como lo llevas. Tiempos verbales. presente, pasado, futuro, condicional...vale. con bendición... Bueno bien. No te voy a poner ninguna. Lo差. Si todo el poema está en presente, pues bien. Si todo el poema está en pasado, pues bien. Si todo el poema está en futuro, pues mira, presente, es algo actual, está pasando ahora, bla, bla, bla. Si ves que todos los tiempos reales están en pasado, pues habla de algo que ha sucedido y ha acabado, bla, bla, bla. Si es un futuro, es una predicción. Bien. Pero, ¿qué pasa con esto? Si yo te pongo, por ejemplo, vienen y te colocan eso. Y tú ves que por aquí tenemos un éramos, un estoy y un estarás. Es un verbo en pasado, es un verbo en presente y es un verbo en futuro. ¿Cómo comentas eso? ¿Cómo comentarías ese uso que ha hecho ese autor tan genial, que soy yo, en un momento aquí de inspiración, usando tres tiempos verbales? Pues me imagino que el poema será más largo. Pero, justamente, en este trocito de aquí hay una correlación, o hay una evolución, o hay una secuencia temporal, como quieras llamarle, entre los tiempos verbales. Habla de un pasado feliz, habla de un presente triste. Y de uno mucho más desalmado y mucho más amargado que de un futuro. Pues aquí hay una correlación entre los tiempos verbales, presente, pasado y futuro. ¿Cómo suelen poner esto? Normalmente lo hacen por estrofas. Es decir, la primera estrofa está en presente, perdona, en pasado. La segunda está en presente y la tercera está en futuro, por ejemplo. La estrofa sería del cuarteto, por ejemplo. Por ejemplo, tienes un soneto, ¿vale? Son dos cuartetos y dos tercetos. Vale. Imagínate que aquí está en presente, perdón, aquí está en pasado, aquí está en presente y estos dos están en futuro. Este es un cuarteto, otro cuarteto y estos son los tres. ¿Qué te está describiendo una mujer? Normalmente, cabeza, cuerpo y el modo de ser, por ejemplo. Esos sentimientos. ¿Qué te está describiendo España? Creo que te escribía pasado. Antes, ahora y un futuro caos. Un soneto se diría así. Que te ponen una, yo qué sé, una décima, una octava, lo que sea. Siempre se puede dividir en partes. Y cada una de esas partes normalmente va asociada con un tiempo verbal. ¿Vale? Pues a eso me refiero yo con los dos versos. ¿Un soneto qué sería? Literal, cartual, estructural y en exceso. En exceso y estructural. Los dos cuartetos y los dos tercetos. Catorce versos de once siladas. O sea, que combinar un poco... Bueno, como has hecho tú el número tuyo... Es decir, el apartado este de los verbos siempre déjatelo para el final. Cuando si dices, ostras, es que no encuentro ninguna figura más. Tengo que completar. Tengo que demostrarle que sigue haciendo. Pero justamente me han puesto un poema que tiene poca chicha. No me lo puedo deducir. Me colocas esto. Déjatelo como una ensalada. ¿Vale? Come el primer plato y el segundo. Ensalada, si te quedas con hambre, te la comes. Pues esto sería la ensalada porque es que no es muy bonito de comentar tampoco. Tú te luces con las figuras bonitas, con la metáfora, con la sinestesia, etcétera, etcétera. Claro. Y lo último que podías poner serían los tipos de oración. ¿Tipos de oración? Sí. Tipos de oración. Me refiero a oraciones coordinadas y oraciones subordinadas. ¿De esos te acuerdas? Me suena. Otro explico en un plis. Oraciones coordinadas son aquellas que tienen estos nexos. I, E, PERO, OSEA. ¿Vale? Y sinónimos. Cuando tengas uno de esos nexos, pues es un sinónimo de OSEA. Que a veces te da en plan, pero el plan lo utilizan ahora. Antes no se utilizaba ese en plan. Es decir, un sinónimo de PERO. No obstante. Es más, en las de Sabina tienes una canción preciosa que se llama Y SIN EMBARGO. Ah, claro. No debería... Y sin embargo, ¿vale? Y que... Además... Todos estos nexos son coordinados. ¿Qué significa que sean nexos coordinados o oraciones coordinadas? Están al mismo nivel independiente. ¿Vale? Están independientes. Si son independientes, yo puedo leer un trozo de la oración y el otro trozo de la oración. Te pongo un ejemplo para que lo veas. Vamos. Ella era feliz. Y él no sufría por nada. Tengo el nexo I. Es un nexo coordinado, como hemos dicho. ¿Vale? Yo puedo leer esta oración I, oración coordinada I. Y esta oración coordinada II totalmente independientes y sacarle el significado. Ella era feliz. ¿Vale? Estoy entendiendo. Él no sufría por nada. También son dos oraciones independientes. En cambio, ahora cuando veamos las subordinadas, verás como una de las dos no tiene sentido. Cópete ese ejemplo, cópete. ¿Puedo? Sí. Las subordinadas son todas aquellas que tienen los otros nexos. Por ejemplo, qué, quién, cuál y luego cualquiera anterior. Y te pongo un ejemplo para que lo veas y veas la subordinación. Aquí tienes los nexos tal, y qué. Los nexos tal, y qué. Y ahora yo te digo, vamos a coger, vamos a leer media oración y otra media oración. Puestas mano. Cogió tal velocidad. Que se estampó. Y tú dices. Claro. O te dicen, hey, que se estampó. ¿Quién se estampó? ¿Por qué? ¿Dónde? Claro. Te falta algo. Están incompletas, ¿verdad? Mira esta. Mira. Ehh, Mano, le Bolt Tengo esta oración y tengo esta oración. Manu, dijo claramente, me falta algo. Que callaras. ¿Que callaras qué? ¿Quién? Bueno. Qué callaras. Yo, por qué. ¿Qué? Me falta algo. Esa chicha es una, son oraciones, esta realmente es la, donde está el lexo, la conjunción o el adverbio, es la subordinada. ¿Vale? La oración subordinada es dependiente. Tú no puedes leerlas individualmente. Aquí te falta algo y aquí no te quedas de nada. Las coordinadas es todo lo contrario. Son más bonitas, más difíciles de hacer también y tienen sentido individualmente. ¿Qué pasa? Que las subordinadas es difícil que veas. ¿Vale? También lo digo, es difícil que veas. Pero las coordinadas, como tienen nexos, las puedes poner también como oraciones coordinadas o polisíndeton. Porque la polisíndeton te he dicho que era usar conjunciones. Lo que te he puesto de i, e, pero, no obstante, todo eso son conjunciones. O sea, la puedes usar incluso en dos sitios. ¿Cómo lo puedes redactar? Pues decir, en este poema vemos como predomina la polisíndeton en las conjunciones tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal, que coinciden con un número x de oraciones coordinadas. Esto le da un carácter más rápido al poema ya que el autor quiere tal, tal, tal, tal, tal. ¿De acuerdo? Vale. Bien. Una de adverbial. Si no es en todo adverbio. Sí. Eso lo puedo borrar, ¿no? Sí, sí. A ver, una que esté entre... Dejó el equipo ya que se lesionó. ¿Vale? Aquí tu nexo sería el ya que. Tendrías que sería porque. ¿Vale? Tenías un adverbio de causa en este caso. Eso se llama adverbio. Sí. En este caso, sí. Realmente es una locución conjuntiva con función de adverbio, pero te equivale a porque. Porque es un adverbio de causa. Mira, o... Espera, te voy a poner una más fácil incluso. No iré si llueve. Este sí es un adverbio condicional. Vale. La condición de la principal es la subordinada. No iré si llueve. Si no llueve, sí que iré. Vale. ¿Vale? Bien. Esto... Estas figuras están en un documento dentro de la clase que te puedes descargar que se llama comentario final. ¿De acuerdo? Exacto. Te he puesto dos más que son solucionario de Lope y en estos campos de la tierra mía. En el solucionario de Lope te he puesto un poema... Chicho, voy a empezar... No, no, no, no, no, no. En el poema de Lope que te he puesto, es un poema que se ha puesto bastante... se puso bastante de moda hace dos años porque era el anuncio de la Generalitat Valenciana, de que igual viscuto sabe. Quien lo ha vivido lo sabe. ¿Te suena? Despertarse, escaparse, salir, huir... ¿No te suena esa anuncio? Vale. Eso es de Lope. O sea, ese poema tiene trescientos y pico años. Es chulísimo y lo que le he hecho es adaptarlo. Está muy bien. Y yo te he puesto aquí lo que sería el análisis. Por ejemplo. Dentro del plano morfológico hablo de los adjetivos. La mayoría de los adjetivos que aparecen, que lo tienes aquí en el documento también, son adjetivos negativos. ¿Vale? Imagínate que epítetos, que es lo primero que te había dicho en la clase de hoy, ves dos o tres. O no ves ni uno. Dices, ostras, pues voy a ver qué adjetivos hay. Feliz... ¿Cómo era? Feliz, esquivo... No me vienen ahora a la cabeza. Pues todos esos adjetivos los puedes dividir en negativos o positivos. ¿Te acuerdas de eso? Los bloques. Encontramos adjetivos positivos en la primera parte del poema cuando dice tal, tal, tal, tal. Pero en la segunda parte pasan a ser más negativos con los ejemplos de tal, tal, tal, Ahora tú siempre tienes que poner ejemplos y por qué. Pues porque al principio en la primera parte te está hablando del amor, que era feliz, época al pasado era súper romántico, súper fantástico y maravilloso. Pero en la segunda parte pues o se le ha muerto a la mujer, o el país se está yendo a la pared como un machado, que hemos perdido el imperio... O sea, te hace una comparación entre una parte y la otra. Políptoton, por ejemplo, en ese poema te había puesto amor y amar. No había mucha cosa más para analizar ahí. Asíndeton. Eh... Tiene una barbaridad este poema porque decía, entre la segunda y la tercera estrofa te dice satisfecho, ofendido, receloso, olvidar el provecho, amar el daño. ¿De acuerdo? Ahí tenías toda esa retefilada. No hay ni una conjunción. Todos son coma, coma, coma, coma. Dentro del fonético hay aliteraciones una barbaridad. Sobre todo de la letra. De la letra R y la S. Dice desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, libelal, esquivo. Aquí te ha jugado con la S y con la R. Pero vamos, una barbaridad de veces. Espera. ¿O le hará? Vale. A ver, viste dentro del plano semántico, por ejemplo, hay treinta y dos metáforas. Es una barbaridad. Hay treinta y dos. O sea que cuando vi a muchas metáforas una detrás de otra, ¿cómo funciona? ¿Cómo se llamaba? Cuando había unas metáforas. Cuando había una sucesión de metáforas una detrás de otra, ¿cómo se llamaba? Alegoría. Y solo aparece el término imaginario en los primeros trece versos. Dice amar el daño. Comparación. Ahí te compara. Los únicos elementos que compara es beber veneno por licor suave. No te ha utilizado el como. Beber veneno como licor suave ya sería una comparación, digamos, pura en este caso. La hipérbole. La exageración. Un cielo en un infierno cabe. Exageración porque hay un cielo en un infierno. Dentro de personificación no había ninguna. Del yo poético tampoco aparece ninguna. Pero de hiperbatón sí. La hiperbatón era la alteración del orden sintáctico. Sí, sí, sí. Pues te lo he reducido, ¿eh? Que hay una barbaridad. Con esas te sobran por todos los lados. Pero de estas, ¿cuáles son las que están en el examen? De las que salgan del examen están ahí, seguro. ¿Todas las que salen del examen? No. ¿Las que salen del examen están ahí? Sí. Como en aquello de... No son todas las que están, pero sí que están todas las que son. ¿Vale? A ver, te dice también... O sea, ¿también sería una metáfora, por ejemplo, la frase tipo, he escuchado mucho, ahogar mis penas? Ahogar a mis penas lo veo más como una personificación. Le das cualidad humana a la pena. La ahogas. Que también es una hipérbole, es una exageración. No. Esa es una frase que yo he leído hace un par. Está bien hilada, está bien hilada. Sí, sí. Hiperbatón, de alteración del orden sintáctico. Pues eso por ejemplo es muy del Renacimiento, muy de Lope, y cambia el orden gramatical. ¿Para qué? Con fines sistémicos. Por ejemplo, el paquete cuadro de la fe es lo más lógico, dirías... Dice... Creer que un cielo en un infierno cabe. Por realmente no existir. debería ser, creed que en un cielo cabe un infierno. Pero claro, si tú no le cambias el orden, luego en el verso siguiente, para cuadrarlo es mucho más difícil. Como norma general, le cambias el orden para cuadrarla arriba. ¿Vale? Antítesis, palabras contrarias, tenemos difundo y vivo, leal, traidor, alegre, triste, cielo, infierno. Hay una barbaridad de antítesis en este caso. Estructuras, bimembres o paralelismos, aquí te habla de olvidar el provecho, amar el daño. Ahí tienes verbo, determinante y nombre. Con verbo y determinante y nombre. No, bueno, aquí tengo más de la ronda. Sí, sí, no te voy a explicar nada más, ¿eh? Quiero... No, pero no digo por eso. Así es, ¿no? A ver qué sale. No, así es, yo creo que no hay mucho, no hay mucho, no sé. Pero bueno, a mí me gusta, me gusta. Si pudiera pasar a la página siguiente sin destruir esto. Lo único que nos quedaba es que todos los verbos que está autorizando aquí son infinitivos. No hay ningún verbo conjugado, eso es una anomalía súper raro encontrar que todo un verbo sería infinitivo. Vale. Y el último documento que te he colgado... Y el último documento que te he colgado, que esa será tu tarea, es en estos campos de tierra mía, que ya se ha cargado, ¿vale? Te he puesto un poemita de Machado que quiero que le eches una ojeada. No quiero que lo redactes, quiero que encuentres figuras. Todas las figuras que encuentres... O sea, lo que hemos dado, lo que hemos dado... Sí, búscalas, ¿vale? Vas a hacer un busca y encuentra, ¿vale? Como dónde está... ¿Dónde está? Todas las que encuentres buenas son. Vale, vale. Te dice, por ejemplo, en estos campos de la tierra mía, de la tierra mía, de mi tierra, un hiperbatón ahí, y extranjero, mía y extranjero, antítesis, términos contrarios, en los campos de mi tierra, de la tierra mía, de mi tierra. Ya te está poniendo el final del verso de uno con el final del verso de otro. Dice, yo tuve patria donde corre el duero por grises peñas. Yo, yo poético, tuve, obviamente vemos en primera persona singular, por donde corre el duero. El río duero no corre. Claro. Fluye, transcurre. Claro. Personificación. Por grises peñas. Las peñas, las rocas, ¿de qué color son? ¿Rosa? No, son grises. Claro. Ahí tienes un... ¿Cómo se llama ese adjetivo innecesario? Ah, sí, pero... Sí, la primera palabra que te he dicho hoy. Es un epíteto. Dice, y fantasmas de viejos encinares. Una encina es un árbol de estos centenarios, incluso puede ser milenarios, pues nuevo no es. No. O sea, otro epíteto. Allá en Castilla, mística y guerrera. Castilla la gentil, humilde y brava. Castilla del desdén y de la fuerza. Ahí ese mística y guerrera. Y debajo te pone, humilde y brava. Estás así repitiendo la misma estructura. Es una estructura paralela. Paralelismo. Dice, en estos campos de mi Andalucía, oh tierra en que nací, cantar quisiera. Ostras. Aquí ya te están mezclando Andalucía. Con Castilla. Si lees los apuntes del otro día y el PDF que subió el equipo docente, te dice que él se cría en Andalucía, pero luego se va a Castilla. Echa de menos a Andalucía, pero prácticamente no la recuerda. Es como si estuviera renegando de ella, pero no voluntariamente. Dice, oh tierra mía en que nací, cantar quisiera. O sea, quisiera cantarte a ti, pero es que no me acuerdo. Me he hecho mayor, ya soy castellano, no soy andaluz. Tengo algo ahí dentro, me falta algo. Es un sentimiento de decir, ostras, me noto como vacío, ¿vale? Dice, tengo recuerdos de mi infancia. Tengo imágenes de luz y palmeras. Paralelismo. Tengo, tengo. De ciudades con cañas y mujeres. ¿Vale? Bajo un cielo de añil, plazas desiertas. Cielo añil. El añil, ¿sabes qué color es? No. El añil es el azul este fuerte. Cuando no hay ninguna nube en el cielo, lo ves totalmente azul. Ese color se llama cerúleo. No se puede utilizar para esto, ni para esto. El azul del cielo puro se llama azul cerúleo. El añil es más oscuro. Pues si es más oscuro cuando el cielo se hace más oscuro, ¿se está haciendo de qué? De oscuro. Exactamente. Plazas desiertas donde crecen naranjos encendidos. Naranjos. Está comparando la vegetación andaluza con la vegetación castellana cuando te he hablado ahí de la encina. La encina contra el naranjo. Naranjos centenarios no existen. El naranjo llega un momento en la vida que... Eso para él hay que cortarlo porque ya no va para más. El limonero, frutas redondas, limones amarillos. ¿Cómo va a ser el limón? El rosa. Limones amarillos, ahí tienes otro epíteto. Te habla también de albahaca y hierbabuena. Te habla de olivares. O sea, más o menos ya sabes de qué va. ¿De acuerdo? Ya sabes que es una comparación. Entre Andalucía y Castilla. Los recuerdos de su infancia con el presente. La evolución, la llegada de una época difícil para el autor. ¿De acuerdo? Yo creo que ya te he pegado... A ver, vamos a parar esto ya. Si me deja. De grabación. Yo creo que con esto tienes información más que de sobra. Sí.