Serios. Si es tan guapa es María. Hola, buenas tardes a todos. Vamos a empezar con el tema 9 de esta queridísima asignatura que es Psicología de la memoria humana. Ya no es de la memoria animal aunque salgan muchas... No, la verdad es que no hay experimentos animales, hay experimentos con personas. Sí o no, es curioso, ¿eh? Por ahora. Bueno, por ahora. No les demos ideas. Muy bien, pues vamos a ver una de las primeras partes del tema 9 que sale cómo son los estudios de investigación en la Psicología de la memoria. Entonces, vamos a ver. ¿Qué vamos a ver? Solamente vamos a ver alguna evaluación de la memoria, introducción del 9-1 hasta el 9-3. Más o menos hasta la memoria del trabajo. ¿Veis? Del 9-1 hasta aquí, este trocito. ¿Por qué? Porque cuando viene la evaluación de la memoria episodica como no la hemos visto, que es el próximo tema, así nos liáis y lo vamos integrando mejor. Si no, esto no hay quien lo estudie porque queda muy disparado. ¿Se entiende esto? Sí. Así hacemos medio trozo, medio decadado. Muy bien. Entonces, ¿cuál es el propósito de este capítulo? Pues esto, tener una aproximación a la evaluación e intervención dentro de la neuropsicología de la memoria. ¿Sabéis lo que es la evaluación e intervención? Cómo evaluarnos, ¿vale?, la memoria. ¿Cómo la evaluamos? Pues pasándole unos test a alguien, a un individuo, a un sujeto. Eso sería la evaluación. Algunas pruebas psicométricas y la intervención son aquellas estrategias y las técnicas que utilizamos para, por ejemplo, mejorar la memoria. Lo que sería la intervención es diferente de la evaluación. ¿Se entiende esto? Sí. Esto como psicólogos ya lo tenemos que tener integrado en nuestra cabeza. Entonces, aquí aparece la neuropsicología de la memoria. En este capítulo os hablan de esto, de la aproximación a la evaluación de la intervención desde la neuropsicología de la memoria porque podrían trabajarlo desde otros ámbitos. Pero en este tema, más concreto, se trata más de la neuropsicología. ¿Qué es la neuropsicología? Venga chicos, ideas. ¿Qué puede ser esto de la neuropsicología? Es una ciencia que estudia los procesos, ¿no? Por ejemplo, en este caso estudiarían una región o unas regiones cerebrales que afectan a la memoria, ¿vale? Porque podría ser el hipocampo, ¿no? Me lo invento esto y, bueno, no me lo invento. Pero no solamente esa zona cerebral, sino diferentes que van, subyacentes, porque la memoria no se estudia solamente por el hipocampo, sino que hay otras zonas cerebrales que también actúan para que se vayan integrando. Entonces, la neuropsicología lo que hace es intentar hacer una foto neuronal, ¿vale? De las neuronas y de estas zonas, de estas regiones cerebrales y el comportamiento. En este caso, por ejemplo, estudiaría cómo funcionan los estados de memoria en el comportamiento humano. En este caso, el comportamiento podría ser el olvido, ¿no? Sí, el funcionamiento podría ser el olvido, ¿vale? Por ejemplo, los primeros signos de que una persona tiene problemas de memoria pueden ser... ¿Alguien me decía algo? No. No. Vale, perdón. Entonces, los primeros signos de que una persona, normalmente una persona de avanzada edad empieza a tener problemas de memoria, ¿qué le pasa? Que empieza a tener como olvidos, ¿no? Como no sé dónde he dejado un objeto, no sé dónde tengo las llaves de casa... Empieza a ir olvidando pequeñas cositas de la vida cotidiana, ¿vale? Y esto pueden ser, digásemos, pequeñas cositas que se van debilitando. En función de la edad y del desgaste neuronal, pues estas... este fluir de memoria, pues se va... se va ralentizando, ¿vale? Sí. Y hay un efecto que os habla mucho en este tema... Bueno, os habla mucho. Os cita en este tema, si no me equivoco que es el efecto de tener algo en la punta de la lengua, ¿eh? Eso nos pasa a todos también los que no somos tan mayores. Sí. Aquello que lo tienes en la punta de la lengua y no lo encuentras. ¿Por qué no lo encuentras? ¿Por qué puede ser? Porque nosotros no tenemos un deterioro cognitivo memorístico todavía. A ver, yo que sepa... no, no sé, a ver... ¿Por qué nos pasa este fenómeno? Bueno, también puede ser por muchos factores, ¿no? O no solamente uno. Por ejemplo, algún estado emocional o problemas físicos o... no sé... Estrés, cansancio... Claro, claro, a eso me refiero. Cansancio, ¿no? Que tengas, ¿no? Sí. Bueno, pues para que veamos... el efecto en la punta de la lengua es seguramente que tu memoria de trabajo no tiene la capacidad en ese momento a lo mejor de ir a la memoria a largo plazo encontrar esa palabra, ¿no? Exacto. Podría ser y traer la memoria a corto plazo y soltarla por la boca. Sí, sí. Se entienden ahora más o menos un poco, ¿eh? Sí. Para ir... muy bien. Vale, pues eso es. Un poco lo que hace la neuropsicología es eso, ¿eh? Pasar unas pruebas, digásemos, para ver qué zonas cerebrales actúan en estos pequeños olvidos y cosas de estas, ¿vale? En función de otras cositas. Muy bien. El objetivo es mejorar los procesos de memoria de individuos que presentan dificultades o quieren mejorar habilidades nésicas, te recuerdo, ¿vale? Sí. La habilidad nésica es esa capacidad de poder recordar algo y traerlo aquí, ¿vale? Sí, agrosomorbo, algo vivido, ¿sí? Sí. ¿De acuerdo? Bien. Entonces os hablan de la plasticidad, que la plasticidad es la capacidad de la reorganización del sistema nervioso, que lo hemos hablado 1.500 veces ya, ¿sí? Y la plasticidad neuronal son las modificaciones neuronales tanto en estructuras, estructuras son en zonas, como en el funcionamiento de esas estructuras. ¿Se entiende eso? Sí. Versus plasticidad cognitiva, que son los cambios de los patrones de comportamiento cognitivo, atención, actitud de memoria, mecanismos de inhibición y todos aquellos que vimos en la anterior clase, ¿vale? La diferencia de plasticidad neuronal es algo más orgánico, ¿vale? La plasticidad cognitiva es esos cambios de comportamiento cognitivos, como prestar atención, tener mucha memoria, actitud de memoria o mecanismos de inhibición. No hagas esto, que eso nos cuesta a todos bastante, ¿sí? ¿Vale? Si me voy a esa nevera a picar, que bueno, sí o no. Exacto. Luego hay una reserva cognitiva y estilo de vida. Estas dos son conceptos que explican cómo la intervención puede influir en la plasticidad cerebral y nuestra memoria. ¿Por qué? Porque si yo tengo una reserva cognitiva, vale, en el que yo tengo esa riqueza de reserva cognitiva y tengo un estilo de vida que no me castigo mucho, esto puede explicar si la intervención puede influir en nuestra plasticidad neural. Porque si yo me he dado mal a vida y tengo las neuronas quemadas de consumir drogas o de, yo qué sé, o a lo mejor de un deterioro cognitivo que he tenido, puedo tener una patología, yo qué sé, alguna amnesia o cualquier cosa que me esté perjudicando, ¿no? Claro, todo esto tiene que ver con el estilo de vida o la reserva cognitiva que yo tenga. ¿Vale? Más o menos, ¿eh? ¿Vale? Entonces, por aquí, tiquití, este, entonces, bueno, aquí habla de la evaluación de la memoria. ¿Cómo la evaluamos? Sí, pues la evaluación neuropsicológica es el método que sirve para examinar el funcionamiento cerebral mediante, en comportamiento omnívoro, que son las estrategias que creamos para recordar que son automáticas, que no son automáticas, sino son producto de un aprendizaje intencional como recordar a la sociedad. Bueno, esto, ¿cómo lo explicaría yo? Yo puedo tener un comportamiento omnívoro, ¿vale?, como creando unas estrategias mías para recordar algo. Por ejemplo, ponerme una alarma en el móvil o hacerme una cruz en la mano, ¿no? Son estas estrategias que se tienen. Voy al médico, me voy a poner aquí en el calendario, yo lo hago, ¿eh?, o cada día tengo una agenda y me voy poniendo día 28, entrega de la PEC, ¿eh? Vale, pues esto sería este comportamiento onésico, ¿no?, poner alguna señal para acordarte de cositas, ¿sí? Por eso pone no son automáticas, sino producto de un aprendizaje intencional como recordar, asociar o etcétera. O en un examen, ¿no?, ¿vale? Algo asociativo que te recuerde a algo. Este es el comportamiento onésico, ¿eh? Por procedimientos estandarizados como por ejemplo los test, ¿vale? Te evaluarían desde la evaluación neuropsicológica, ¿vale?, pasando unos test para ver cómo estás tú de memoria, ¿vale? Un test de memoria, ¿sí? Unas entrevistas, ¿vale? La entrevista que es la información personal o la crítica. Cuando tú vas al psicólogo lo primero que te pasa es... Hay estandarizadas o hay libres, eh, al gusto, eh, del profesional. Luego hay unos cuestionarios también, ¿vale?, que también sirven para evaluar diferentes sistemas de memoria, ¿vale? Diferentes sistemas, ¿cuál podría ser? Podríamos evaluar memoria a corto plazo, la memoria de testigos, la memoria procedimental, la implícita, cualquiera. Exactamente. Y luego utilizan técnicas neuro de imagen. Estas, todos estos métodos sirven, les sirven a la evaluación neuropsicológica para evaluar, ¿vale?, el funcionamiento cerebral, ¿sí? Son estas de aquí, ¿de acuerdo? Y el objetivo es buscar un diagnóstico o medidas de la capacidad de la memoria, ¿vale? Puede que te busquen un diagnóstico porque tú padezcas alguna patología o algún Alzheimer, ¿vale?, o puede ser que yo quiera medir si yo tengo una capacidad de memoria de alto rendimiento también. Para personas que, bueno, pues que quieran... Nosotros, por ejemplo, los que pasamos la vida estudiando, ¿no? Pues a lo mejor tenemos ese músculo, esa capacidad de un poco más desarrollada que una persona que no utilice mucho la memoria, también se puede medir, ¿vale? Entonces los objetivos son tanto clínicos como de investigación y precisan pruebas psicométricas válidas y fiables. No cualquier prueba, ¿vale?, ¿de acuerdo? Entonces la introducción a la evaluación es una herramienta para diferentes fines, la evaluación. ¿Cuándo evaluamos? Buscamos predecir capacidades de desempeño de actividades de la vida diaria, ¿vale? Cómo valorar eficacia de la terapia cognitivo-conductual o farmacológica, ¿sí? Claro, porque hay que a veces valorar si la terapia realmente está llegando a su... Si realmente está dando frutos o no, ¿vale?, ¿sí? Se puede predecir. Luego, recomendaciones al individuo laborales, familiares o escolares. Se pueden dar recomendaciones, ¿vale? O fines médico-forense, interpretaciones de testimonio, peritajes, judiciales. Veréis que la evaluación, claro, tiene diferentes fines. No es lo mismo predecir, ¿vale?, predecir si el tratamiento, la evaluación, perdón, si la evaluación que tú has dado tiene más salidas, si es conductual, farmacológico... Porque a lo mejor tú tienes un paciente que por mucho que tú le hagas una evaluación y un diagnóstico necesita tomar medicación o cualquier cosa, ¿no? O valorar la eficacia de ese crema farmacológico. A lo mejor un niño que tenga testosterona hiperactividad o atención o algún tipo de... A lo mejor le viene de otra patología y tú vas a estar aconsejando de medicarlo, ¿no?, cuando realmente a lo mejor pues hay que evaluar si realmente vale la pena o no medicar o lo que sea, ¿vale? Luego las recomendaciones, por ejemplo, te derivan alguien del colegio o la familia te trae a un niño, ¿no?, para hacer una evaluación psicológica. Y luego los fines médico-forense. ¿Qué es el testimonio? El testimonio o peritajes judiciales. Pues si a lo mejor ha habido una persona que ha tenido un problema en la memoria y a lo mejor está acusado de algo. O otra persona que a lo mejor va a un juicio tiene que testificar y no recuerda exactamente, porque también veréis que hay un tema que habla de cómo en los juicios se puede manipular exactamente a los testigos. O una dice que el coche era azul y como una diga que el coche era azul, todo el mundo dice que el coche era azul. Y a lo mejor era rojo. ¿Vale? Por eso os ponen esto más o menos aquí, ¿eh? Bueno pues, oía algo, perdón. Entonces, no, se lleva a cabo mediante diferentes fases. Todos sabemos, o la mayoría de que estudiamos psicología o que hemos estudiado, sabemos que todas las herramientas de evaluación tienen los mismos, los mismos no. Más o menos las fases, las diferentes fases, ¿vale? Primero pasa una entrevista, que es lo que he comentado antes, luego una valoración preliminar de la memoria, unas herramientas de evaluación, una interpretación de resultados y una devolución al paciente. Normalmente aquí habla de la evaluación neuropsicológica, pero esto también lo haréis cuando tengáis vuestros pacientes, ¿sí? O vuestros clientes, de hacer estas cosas que es siempre luego muy mecánico. Siempre que os dediquéis sobre todo a la teoría de la conexión conductual, que es la que se estandariza y se da por todos sitios, ¿vale? Luego podemos afinarnos en otras cosas, pero bueno, la que se enseña en la carrera es esta, ¿vale? Entonces aquí hay principales objetivos de la evaluación neuropsicológica de la memoria, que es más o menos, en el cuadro número 1, lo que he estado explicando, ¿vale? Que es más o menos lo que he estado explicando aquí a rasgos más pequeñitos. Fijaros que aquí pone contribuir al diagnóstico diferencial y al establecimiento de un diagnóstico clínico. Sabéis que siempre hay un diagnóstico diferencial. ¿Qué quiere decir esto? Vamos a ser psicólogos, vamos a empezar aquí a ver. Normalmente cuando alguien tiene o padece una patología siempre hay un diagnóstico. Algo que se asocia, ¿no? Que está asociado, claro. Siempre hay una patología de base y luego hay otra subsesorada, ¿sí? Y a veces es mejor dejar que se solape, dejar la que ves, que no quitar la que ves y que salga la que hay detrás. Ah, ya te digo. ¿Vale? Conmorbilidad se llama. Entonces siempre que utilices un DSM-5 o lo que sea hay que poner en la patología que es la de base y la diferencial detrás, ¿sí? Porque puede que tú la que estés viendo no es la que realmente hay de base. Y hay que tratar, ¿no? Que puede ser más grave. Hay que ser un poco especial y tener mucho cuidado con los pacientes porque a veces es mejor no sacar las patologías que están detrás porque hacen como de soporte para el individuo aprende a vivir con eso, ¿vale? Y ya le va bien vivir con eso. Mucha gente que fuma. Es mejor que fumen, que se les salga, o sea, que puedan manifestar otra cosa. ¿Se entiende esto? Sí. Y esto lo veréis mucho en psicopatología cuando pone la conmorbilidad patológica, cuando hay una patología de base y otra que va conmórbida detrás, la segunda. ¿De acuerdo? Sí. ¿Vale? Bueno, pues eso era un poquito así, ¿vale? Bueno, evaluación de las quejas subjetivas de la memoria y de la memoria cotidiana. ¿Vale? Uno de los motivos iniciales de la consulta por parte de las personas de cierta edad que es, pues son las quejas subjetivas de la memoria que se llama QSM, para abreviar. ¿Vale? ¿Qué significa esto? Que hay una persona que a cierta edad puede decirte que se olvidan las llaves dentro de casa. Cositas así sencillas, ¿no? O yo qué sé, o que sale sin querer, sale con los zapatillas de casa y no se hagan los zapatos. Esto nos pasa mucho a nosotros, ¿eh? A ver. Pero sí o no, cositas de esas, ¿no? Bueno, en fin. Bueno, pues puede tener un delirio. Estos problemas más frecuentes, olvidan nombres, fenómenos de la punta de la lengua, pérdida de objetos, etc. ¿Vale? ¿Sí? La evaluación y análisis de las QSM tiene que ver con los estadios iniciales considerándose indicadores del deterioro cognitivo leve, ¿vale? DCL. ¿Qué significa los primeros estadios iniciales? Pues que así se empieza, con estas pequeñas cosas olvidadas, quizás, del pijama también. Y a cierta edad ya eso no pasa. Entonces, las quejas subjetivas de la memoria aportan información con la metamemoria, que es el conjunto de procesos que se conocen como metacognición. ¿Os suena esto? Esto lo estudiáis en Psicología del Desarrollo. La metamemoria es la capacidad que yo tengo de darme cuenta de mi propia memoria. Yo me doy cuenta de que me acuerdo. También yo me doy cuenta de que no me acuerdo. De que se me está yendo, ¿sí o no? Bueno, se me está yendo lo que tengo estos relices. Si no me doy cuenta a mano, ¿eh? Entonces, pues esto, ¿vale? Y es eso, cuando la cognición se mira a sí misma. ¿Sí? ¿Vale? Y esto tiene que ver con la regulación o control de la cognición. Cuando habla de metacognición. La metacognición es darte cuenta de tu sistema de cognición. Pero la metamemoria es darte cuenta de tu propia memoria, ¿eh? Es decir, tengo un desliz de memoria que no me... ¿Eh? Darte cuenta. Menos mal. Si no te das cuenta es que ya te has ido al Estadio 2. Ya, ¿eh? Esto, te hago una consulta. Esto tiene que ver, por ejemplo, también o son dos cosas diferentes. Cuando yo digo esto me suena y sé que era algo y vas haciendo como memoria lo que te dice hacer memoria. ¿Tiene que ver con esto también o no? Esto tendría que ver más con la... Esto de aquí. Este... Aquí. Algo que sea mésico, aparte de las... Este es el comportamiento mésico. Pero este concepto de aquí, la amnésica, este estado, es darte cuenta y dándote cuenta como de cosas que te han ido pasando y traer eso al actual. Ah, vale, vale. ¿Vale? Es como... Pero sí, también tendría que ver un poquito con esto, ¿no? Como... Mira, por ejemplo, la metacognición sería como si tú pudieras mirar tu propio razonamiento. Cuesta entenderlo pero cuando tú realmente te das cuenta de que estás razonando, ¿no? Cuando tienes como una imagen de ti mismo y de tu propio razonamiento. Vale. ¿Vale? Es un poco complicado de entender, pero es así. Si tú... Imagínate que no te pudieras dar cuenta de que estás razonando. Perderías como la conciencia, ¿no? Sí. Bueno, ¿no hay razonamientos que son como más automáticos? Serían implícitos y no serían razonamientos. Serían procesos automáticos. Vale. Cuando hablamos de razonamiento, hablamos... Bueno, siempre que razonas estás como moviendo información, ¿no? Sí. ¿No? Sí. Y la metacognición es eso, ¿eh? Son procesos que se conocen como metacognición cuando la cognición se mira a sí misma. Conocimiento sobre nuestros procesos mentales y regulación o control de la cognición. ¿Vale? Cuando tú tienes un proceso mental de estar pensando algo, del pensamiento, ¿vale? O un proceso mental de atención. Que estás prestando atención. Vale. ¿No? Podría... Claro, tiene que ver con la... Es recomendable hacer una prueba de scripting o cribado. En que lo que haces es evaluar el problema antes de que se manifieste. ¿Vale? Evalúa el problema antes de que se manifieste. Le haces una... A veces a los pacientes se les pasa una prueba de scripting para cuando tú tienes la sospecha de que esa persona está pasando algo. Y luego, a partir de esta prueba ya le haces un diagnóstico porque a veces tienes sospechas de algo y ves que no cuando se pasa esa prueba. Para no tener que hacer toda la evaluación entera. ¿Vale? Vale. ¿Sí? Entonces, vale. El estado de ánimo para el estado cognitivo emocional de la persona. Bueno, tienes que hacer una prueba de cribado para ver el estado de cognición de la persona y el estado de ánimo de esa persona. El estado emocional también. Porque claro, hay muchas personas que empiezan a tener estas quejas subjetivas de memoria en la vida cotidiana pues que también tienen... Pues están preocupadas. Tiene que preocupar que se te empiece a ir la memoria. Tiene que ser algo muy... Ya nos preocupa a nosotros, que no tenemos ningún problema pues imaginaos que te esté pasando esto recurrentemente. Incluso que te quedes en un lugar sin saber qué hacer porque ya no recuerdas prácticamente ni... Incluso como que se puedan perder. Yo qué sé. Por la calle y cosas de esas. No ser autónomo. ¿No? O incluso en caso necesitar siempre un apoyo de alguien cuando una persona haya perdido completamente la memoria. Estos son quejas subjetivas. Algo suave, los primeros estadios. Entonces para avaluar las quejas o fallos de memoria se les hacen algunas preguntas generales. Como tiene usted problemas de memoria luego se le pasa también los cuestionarios. Cuestionarios de fallo de memoria, MFE, Cuestionarios de Olvido Cotidiano, COC. Hay varios en el libro pero estos son los principales. Se le puede pasar un autoinforme. Sabemos lo que es un autoinforme, ¿no? El mismo se rellena ahí. Me acuerdo de salir de casa si el autoinforme te lo pasas a ti mismo, ¿no? Y luego hay unas baterías para evaluar la memoria cotidiana y un test conductual de memoria que se llama RIVMT. Es lo que sale más o menos en el libro por ahí. Luego viene la evaluación de la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo. Esto ya lo hemos visto, ya os suena, ¿no? Las dos, memoria a corto plazo y memoria de trabajo se evalúan a través de tareas atencionales y ejecutivas. Prueba de amplitud de dígitos, ya lo vimos en la otra clase, repetición de letras, sílabas o palabras. Tarea de Brown-Peterson o tarea de MBAR o bloques de corso. En las pruebas de evaluación de la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo verbal, esta verbal porque tiene que ver con el aula, en esta se espera que el sujeto repita, retenga o manipule información verbal proporcionada por el evaluador. Diferencias en evaluar la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo. En tareas de memoria a corto plazo tienes que recordar una secuencia limitada de elementos en el mismo orden, pero ¿por qué la memoria a corto plazo? Porque en esta no hace falta prestar mucha atención. No es que no necesite atención, pero esta secuencia limitada de elementos en el mismo orden. Por ejemplo, ABCDEF, yo qué sé, lo invento. Y en tareas de memoria de trabajo, lo mismo que la memoria de corto plazo y además manipulación de estos elementos. Por ejemplo, yo te digo repítemelos de dos en dos. Ya tienes que estar pensando más, ¿no? Porque necesitan más recursos atencionales. Esto yo creo que si os sale en el examen sí que lo podéis tirar ya. Sí, esto es facilito. En las pruebas de spam amplitud de dígitos, recordad que existe el orden directo, el orden inverso o creciente. Suele encontrarse en las pruebas de inteligencia WISE o de adultos WISP. Un rendimiento normal que estaría entre 7 más menos 2 puntos, el famoso número mágico. 6 o más sería normal, o 4 menos sería bajo y 3 sería muy deficitario. A lo mejor es que os preguntan una chorrada estas. De verdad, no os puedo decir nada del equipo docente ni nada, pero esto tú cuando pasas un... si te dedicas a esto ya cuando pasas el test ya te viene cómo tienes que solucionarlo. Pero bueno, yo qué sé. En fin, ahí lo dejo. La prueba de dígitos en orden directo evalúa la capacidad atencional y el componente fonológico de la memoria a corto plazo. La prueba de dígitos en el orden directo evalúa la capacidad atencional y el componente fonológico de la memoria a corto plazo. ¿Veis que en la memoria a corto plazo también hay capacidad atencional? No significa que la memoria a corto plazo no haya capacidad atencional, ¿eh? Y el componente fonológico. La prueba de dígitos en orden inverso evalúa la memoria de trabajo y el control mental. Recordad que si es directo casi siempre evalúa la memoria a corto plazo. Directo corto plazo. Inverso memoria de trabajo, porque tienes que trabajar. Necesita más proceso. Bien. Luego las pruebas de dígitos en orden inverso, perdón, luego letras y números. Tarea de mayor complejidad ya que presenta de manera oral y entremezclando letras y números. Consiste en repetir de forma ordenada primero los números en forma ascendente y después la letra ordenada por orden alfabético. Evalúa la memoria de trabajo y la atención sostenida y capacidad de concentración. Miraros un poco todo esto, ¿eh? Luego está el test de audición serial auditiva pautada o PASAC. ¿De acuerdo? Que evalúa la memoria de trabajo, sí el procedimiento del procesamiento de la información, la atención y la flexibilidad conectiva. Utiliza seis aleatorias de números de 1 al 9, de manera que el último número de la serie se suma a la anterior y se pide al sujeto que responda a la suma. ¿Vale? 2 en 2. Fijaros que esto es test de audición serial memoria de trabajo. ¿Por qué? Porque tienes que ejecutar un número. ¿Sí? ¿De acuerdo? Bien. Y la tarea de Brown y Peterson o trigramas ya lo hemos visto y bueno, se evalúa la memoria corto plazo y memoria de trabajo. La versión clásica, la tarea que vimos la otra vez, evalúa la memoria de trabajo. En los trigramas auditivos crosonánticos, ¿vale? Sirven para poner de manifiesto la memoria de trabajo en pacientes con distintas patologías. ¿Vale? Síndrome de Korsakoff. ¿Qué es el síndrome de Korsakoff? Vodka. Es cuando hay personas que tienen patología de adicción al alcohol y les entra el síndrome de Korsakoff. ¿Vale? Sí. Miradlo por internet. ¿Sí? ¿De acuerdo? Viene derivado las patologías del alcoholismo. La mayoría, ¿vale? Miradlo si queréis en internet y todo esto. O el espectro autista, en este caso. O como medida para pacientes con trastornos de atención con hiperactividad. ¿Vale? Fijaros que aquí también nos pueden decir cómo... A ver, yo me lo invento. ¿Qué pruebas de evaluación se utilizarían en la memoria corto plazo para medir, para evaluar la memoria de trabajo? La memoria de trabajo la haría con la tallera de Brown-Peterson, en la versión clásica. ¿Vale? Y la otra, los trigramas estos, también sirve para manifiesto la memoria de trabajo en pacientes con distintas patologías. ¿Vale? Con distintas patologías sería esta, con los trigramas. ¿Lo veis la diferencia? ¿Veis la diferencia? Repito. Sí. ¿La PIDI y compañía lo entendéis o no? Sí, más o menos. Más o menos, vale. Lo que os quieren decir es que no todos los test estos que van pasando, las pruebas, digásemos, perdón, los test no. No todas las pruebas psicométricas que están pasando a estas personas para evaluar la memoria corto plazo sirven para todos. Os pueden preguntar si la tallera de Brown-Peterson o los trigramas consonánticos auditivos evalúan la memoria corto plazo y la memoria de trabajo. Pero la versión clásica está evaluada en memoria de trabajo. Pero los trigramas estos sirven de manifiesto memoria de trabajo en pacientes con distintas patologías, como esta. Fijaros porque si se ponen al alfino espero que no, pero sabiendo una ya la otra las descartas. ¿Vale? Esto puede ser una pregunta. No sé, me ha dado a mí aquí qué puede ser. A lo mejor no. Luego hay pruebas de evaluación de la memoria corto plazo y la memoria de trabajo visoespacial. Esto era verbal y esto es visoespacial. Está la amplitud de memoria visoespacial que suele evaluar mediante tareas de recuerdo o reconocimiento. ¿Qué son tareas de recuerdo? Bueno, justamente eso, ¿no? Hacer tareas que tengan que ver con la memoria, ¿no? Sí, pero a ver. Tiene que ver con la memoria, pero yo por ejemplo te enseño unas imágenes que es un sombrero, una pipa de fumar y una peluca. Y te las quito durante un milisegundo. Te las quito y te digo qué has visto. Eso es una tarea de recuerdo. Y de reconocimiento también. Porque tienes que reconocer lo que has visto. O de reconocimiento inmediato, de estímulos familiares y no familiares. A lo mejor te ponen algo que tú conozcas o a lo mejor te ponen un dibujo. Por ejemplo, estos serían no familiares, ¿no? Estos son familiares, el de la izquierda, M, T, N, A, T, L. Y estos no familiares. Y te digo ¿por dónde está la punta? Me lo estoy inventando. Que no es familiar. Y ahí también te pueden decir. Porque ahí pueden medir la memoria a largo plazo de un conocimiento que tú tengas y la otra puede estar midiendo la memoria a corto plazo. Porque es un estímulo que tú ni siquiera reconoces. Entonces, la prueba más utilizada es mediante los cubos o bloques de Corsi. Que ya lo vimos. ¿Os acordáis que eran unos cubos que había que doblar? ¿Qué punta había que doblar y qué no sé qué no sé cuánto era algo así? El paradigma de la doble tarea o tarea de ejecución dual. Que es realizar dos tareas a la misma vez, una verbal y otra visoespacial. Por ejemplo, decir algo mientras que reconoces un objeto. Donde se ponen en marcha al mismo tiempo tanto el bucle fonológico como la agenda visoespacial. Y luego el paradigma de la tarea NVAC. Que supongo que es este de aquí abajo, ¿no? Que se evalúa la capacidad del mantenimiento y actualización de información en los procesos implicados en la memoria que sería esto de aquí. Aquí también te dicen que es lo mismo. Yo es que la NVAC no la tengo. ¿Alguien se la sabe? Porque creo que era, si no me equivoco, te daban unas ciertas imágenes. Las de la derecha y puedes decir, bueno esta se repite con esta de aquí. Esta se repite es como buscar las parejas, ¿no? Vale, sí, aquello que se hacía, ¿no? Sí, sí, también eso también. Como ordenar, ¿no? Sí, sí, sí. Bien, vale pues estas son las más principales, ¿vale? Ahora este tema lo dejamos. Vamos a hacer la introducción del otro muy rápido. Darme un momento, por favor. Aquí, vamos allá. A ver si me acuerdo donde estoy con las cosas. Lleva cuatro. Cuatro, ¿eh? Sí. Memoria písonica. Lo he hecho así porque si ahora empezamos a estudiar todo lo demás, perdón, a estudiar, bueno, a repasar todo lo demás, va a ser un poquito rollo, ¿a que sí? Vale, entonces vamos a... Ahora lo veis. ¿Ya lo estáis viendo? En la pantalla. Sí, ahora sí. Memoria písonica. Vale, vale, ok. Vamos a darle, mira, justo me va a dar para la clase. Vale. ¿Por qué hacemos esto? Porque de lo que hemos visto hoy ya lo vimos el otro día y ya se nos queda esto cerrado, ¿sí o no? Las pruebas psicométricas. Ya hemos puntualizado algo del tema 9 y cada semana iremos viendo el tema y un poquito del tema 9 para no verlo todo de golpe porque ese tema, verlo todo de golpe es infumable, ¿sí? Vale, entonces ¿cómo lo preparamos entonces? Nada, la semana... Y ahora vamos a ver un poquito del tema 4, la memoria episódica y la semana que viene acabamos el 4, ¿no? La semana que viene el 4, vale. Sí, a ver el cronograma que no me he olvidado. A ver porque contando hoy nos quedan 6 clases. Sí, pero el cronograma es el que es, vamos bien. Yo creo que sí, sí, pero que lo tengo por aquí. Puse el cronograma nuevo y aquí tenemos la semana que viene, que es 28, veremos. Aquí pone tema 5 y 6, un poquito justos pero bueno, llegaremos. 5 y 6, vale. El tema 4, la verdad es que ahora ya veréis que poco a poco esto irá entrando un poquito mejor. El tema 4 lo iremos viendo, lo acabamos la semana que viene y intentaremos dar la mitad del 4, la mitad del 5 si puedo, ¿vale? Y lo iremos, yo os intentaré dar todo el temario y si no pues ya os dejaré algunas clases grabadas. Es lo único que os puedo ofrecer. Yo creo que llegaremos porque todavía... ¿Sabes qué pasa? Que en diciembre está el puente de La Purísima y no hay rara. Lo digo para los que se quieren esta grabación y quieren mirar. Voy a hablar del pasillo de nada. Aquí en el centro social de la CEUG, nosotros tenemos fiesta. Ah, no, todavía no, nosotros no. En diciembre tenemos tutorías. Sí, sí, le estamos viendo tutorías. Sí, todavía tendremos. El 5 de diciembre pone que no hay tutorías, pero yo la voy a hacer. Aquí pone que el 5 de diciembre no hay, pero yo aquí adelantaré. Ahí está. No os preocupéis que de aquí al 5 de diciembre, que la haré y la grabaré, acabaremos los temas, no os preocupéis. Acabarán los temas que ponen aquí en el cronograma. Mónica, te hago una consulta. ¿Hay alguna posibilidad de que esto quede colgado el tema 4 hoy? Sí, hoy no porque no lo he podido acabar. Los estoy acabando en función que los voy dando por cada semana porque mamita él me llevó el libro. El mismo dio para vosotros. Claro, claro. O sea, y del año pasado no tiene nada que ver. No, no. Nada, pero nada, o sea, como nosotros... Sí, sí, sí, nada, sí, sí. No tiene nada que ver. Entonces, bueno, voy un poco a budepito como puedo. Vale. ¿Vale? Hoy no, pero bueno, voy a intentar que en cuanto lo tenga esta semana, de colgarlo y ya pasarlo si puedo lo más pronto que pueda. ¿Vale? ¿Sí? Sí, sí. Pues venga, la memoria episodica ¿qué es esto? Pues todo lo que te va pasando dentro de tu vida. Mirar esto que os quiero enseñar. Vale. Al principio del curso, en el tema 2, os enseñé algo que era un recorte que yo había cogido el libro anterior y aquí pone memoria episódica porque de repente os meten aquí la memoria episódica así como si me diese yo no sé dónde. Hola, ¿qué tal? ¿Bien? ¿Sí o no? A ver, un poquito de esquema mental. Tenemos la memoria a largo plazo. Dentro de la memoria a largo plazo tenemos dos tipos de memoria que es la declarativa y la procedimental. La declarativa sería la memoria en la que yo tengo conciencia y voy... es algo más, digamos, más consciente. ¿Por qué? Porque dentro de la memoria declarativa está la episodica y la semántica. La episodica que es la que veremos en el tema 4 son los episodios que me van pasando a mí en mi vida cotidiana. Sí. Lo que me ha ido pasando a mí a lo largo de mi vida. Sí. Y después tengo la memoria semántica que son todos los conceptos que tengo. Si yo te digo cuál es la capital de Francia, tú me dices París. ¿Por dónde lo tengo esto? En la memoria semántica. Pero también la memoria declarativa en la que yo puedo dar una declaración de esa memoria también tiene mucha relación con la memoria episódica. Estas dos trabajan mucho juntas. ¿Sí? ¿Por qué? Porque en función de la episodica puedo acceder a la semántica. ¿No? ¿Sí? Sí. Y luego por otro lado tengo la memoria procedimental, que es la de hacer las cosas. ¿Cómo hago las cosas? Por ejemplo, dentro de esta está la memoria implícita. Yo no tengo que ir acordándome todo el rato de... para caminar tengo que levantar una pierna derecha y ponerla en el suelo, coger la otra pierna izquierda y apoyarla en el suelo. Ya tengo esta memoria implícita que me hace que yo pueda tomar eso. ¿Vale? ¿Vale? Otro tipo de aprendizaje, la memoria implícita. Montar en bicicleta. Bueno, eso estaría más en las destrezas motoras, ¿no? Pero todo lo que es la memoria implícita, la publicidad que se me mete a la cabeza también. ¿Vale? La publicidad de esta... La subliminar. Por ejemplo, pero también estaría dentro del condicionamiento. El condicionamiento, claro, estas tres están dentro de la memoria procedimental. Las destrezas motoras, ¿vale? Serían por ejemplo... Destrezas motoras, dios mío. Y montar en bicicleta sería una destreza motora, ¿vale? Caminar, yo qué sé, correr, nadar... Destreza motora, ¿no? Hacer ganchillo, yo qué sé. Escribir en el ordenador, ¿no? Destreza motora, ¿no? Algo de condicionamiento. Pues un condicionamiento clásico, un condicionamiento operante. ¿Vale? Yo puedo tener... Estoy condicionada cada vez que tomo café, yo qué sé, tomar montos de chocolate, yo qué sé. ¿Vale? Yo qué sé, hay muchos... Todo en la vida son condicionamientos. ¿Vale? ¿Sí? Y luego la memoria implícita. Todo eso que queda a nivel implícito, que yo ya sé hacerlo y queda dentro de mi memoria para no tener que estar todo el rato sobrecargándome. ¿Teniendo claro esto se ve mejor el libro? ¿Eh? ¿Sí o no? Sí. Porque os tiran las colas. ¿Eh? Sí. ¿Vale? Entonces, ¿qué veremos? Veremos... Hacia una definición de memoria episodica porque no se ponen de acuerdo. Hay un montón de cosas extrañas que no se acaban de poner de acuerdo. ¿Vale? ¿Por qué? Porque uno dice que la memoria episodica tiene que ver con la memoria semántica y el otro dice que no, que va suelta. Otro dice que la episódica depende de la semántica, otro dice que la semántica depende de la episódica. ¿Vale? Por eso os meten un rollo ahí que yo te... Están tres clases para explicar algo. ¿Vale? Entonces, la introducción que ya te viene con el señor Tulbin. ¿Vale? Que dice... La memoria episodica es un sistema de memoria orientado al pasado, de devolución reciente, desarrollo tardío y deterioro temprano. ¡Madre mía! Más vulnerable que otros sistemas de memoria a la difusión neural, perdón, a la disfunción neural y probablemente exclusivamente de los seres humanos y probablemente exclusivamente... A ver, probablemente. Tampoco es que sea exclusiva de los seres humanos porque no lo crees. Eso probablemente ya te deja ahí fatal. Hace posible el viaje mental en el tiempo a través del tiempo subjetivo, del presente al pasado, lo que permite experimentar a través de la conciencia autonóetica las propias experiencias anteriores. Sus operaciones requieren, por tanto, van más allá del sistema de memoria semántica. ¿Veis? Aquí ya os lío. ¡Claro! O sea, va más allá del sistema de memoria semántica. Esto lo dice Tulbin. ¿Vale? La recuperación de información de la memoria episodica que es el recuerdo o remuneración consciente, que es lo que tú decías, Ceci. Me acuerdo de esto porque me acuerdo de eso porque me acuerdo de aquí. ¡Claro! ¿Eh? ¡Claro! ¿Vale? ¡Sí! Recuerdo consciente depende del establecimiento de un conjunto mental específico denominado modo de recuperación episodica, madre mía. ¿Vale? La memoria episodica es atendida por una red ampliamente distribuida de regiones corticales y subcorticales del cerebro que se solapan con las redes que atienden a otros sistemas de memoria pero que también los supera. Vale. Bueno, ¿qué quieres que te diga? Yo encuentro súper denso esto. Todo para decir que en el 72 introdujo el concepto de memoria episodica. ¿Vale? No, pero no es tan complicado. ¿Eh? ¿Sí? No es tan complicado, sí. Sí. Las propiedades principales de esta memoria son el desarrollo tardío, porque tú lo desarrollas como individuo tarde, y un deterioro temprano. ¿Sí? Claro. Bueno... Bueno, sí, sí, porque a ver, en el Alzheimer, por ejemplo, lo primero que te olvidas son cosas de lo que has vivido, experiencias. Por ejemplo, si está muy avanzado, relaciones, personas que has conocido toda tu vida, tus hijos, tus hermanos... Por ejemplo. Sí. Por ejemplo. Por ejemplo, muy bien. Exclusividad humana en relación a recuerdos autobiográficos. ¿Eh? A recuerdos autobiográficos. ¿Eh? Porque a lo mejor es animal en otro tipo de recuerdos. Puede ser. Bueno, sí. Hay especies que están comprobadas y tienen una memoria... Exactamente. La conciencia auto... autonoética. Noéptica. ¿Sí? Sí. Que permite retroceder a memoria del pasado y traer aquí lo vivido y recordado. Vale. Que es como una recuperación, ¿no? Algo así. Exactamente. Como una recuperación de lo que te ha ido pasando en tu vida, ¿no? Por ejemplo, yo cuando me fui de casa a los 20 años, me fui a... Yo qué sé. Te permite, ¿no? Ir trayendo todo lo que te ha ido pasando en tu vida, ¿no? Y conjunto de redes neuronales específicos, que es lo que hemos visto en este pequeño resumen de Tulbin, e interrelación con el sistema memorial y semántico. ¿Vale? Este señor, el Tulbin, diferenció entre dos sistemas de memoria declarativa. La memoria semántica, que es el conocimiento que tiene una persona, y la episodica, que es el recuerdo. Hubo una definición en el 83, querido, este es el mismo señor, que compartían sistemas. Pero la memoria episódica era una subcategoría de memoria semántica. Esto en el 83. ¿Veis? Aquí da una definición, aquí me da otra. Y en el 2002, que es esta de aquí... Perdón, esta de aquí... Esta de aquí es esta, ¿eh? Perdón. Esto es el que introdujo la memoria episódica. Las operaciones de la memoria episódica requieren, pero van más allá de la memoria semántica. La memoria episodica requiere de la semántica, pero va más allá. Lo voy a poner aquí. ¿Vale? ¿Sí? Y esto lo he puesto yo para que recordáis que la memoria declarativa es la memoria de hechos, ¿vale? Hechos que tampoco han sucedido, y dentro está la episodica, que son los hechos pasados de la vida del sujeto, y la semántica, que es el conocimiento de los hechos, del conocimiento del lenguaje... ¿Vale? ¿Sí? Bien. Entonces, aquí vemos en dos minutos... ¿Veis? Es que justo, ¿eh? Hace una definición de la memoria episódica. Hay experiencias de recuperación, ¿vale? Turing en los años 60 identificó dos tipos de memoria dentro de la memoria de largo plazo, que fue la episodica y la procedimental. Que aquí os lo he puesto porque aquí... Dentro de la memoria de largo plazo, ¿vale? Episódica y procedimental. ¿Vale? Bueno. La procedimental es la de... Vale. Más que nada lo que hizo es... Bueno, él definía esto así, ¿no? En los años 60, pero veis los cambios que hará, ¿eh? Primero definió eso, ¿eh? Que dentro de la memoria de largo plazo había la episodica y la procedimental. Vale. Luego, que Turing, ¿vale? El mismo señor en los 83, distinguió dos tipos de conciencia asociados a dos sistemas. Uno que es la conciencia autonoética o autoconocimiento, que es memoria episódica, que es realmente la conciencia de lo que aquí te ha ido pasando. ¿Sí? Sí. Que permite retroceder en el pasado y recordar las experiencias pasadas. Y la conciencia noética o conocimiento, que tiene que ver con la memoria semántica, que nos permite recordar y saber. Y ahora acabamos con este cuadrito de aquí, que son las experiencias de recuperación, ¿vale? Si queremos reconocer... Perdón, recuperar cualquier... Yo creo que él quiere decir esto, ¿eh? A partir de la memoria a largo plazo, ¿eh? ¿Vale? Intento recordar algo que es memoria a largo plazo. Intento reconocer esas experiencias... Reconocer ese estímulo con esa experiencia y dentro de las implícitas también. ¿Vale? Porque veis aquí que la memoria procedimental está en memoria implícita. ¿Lo veis aquí diferente? ¿Dónde? No lo veo. Aquí. Ah, vale. Sí, sí, sí. ¿Vale? Implícita. Para saber más o menos contestamos, ¿eh? ¿Vale? Porque aquí queda como un poco así como yo... Este cuadro me tiene enloquecida. Porque la verdad es que esto yo lo veo mucho mejor así que así. Pero bueno. Recuperación controlada. Cuando yo quiero recordar, ¿vale? Ojo, entiendo recuperar algo controladamente. Lo traigo a la conciencia auto... no ética. ¿Vale? La conciencia no ética y el contexto. Y esto me viene a la memoria episódica. ¿Qué me ha pasado? ¿Sí? Luego reconozco algo. Recuperación automática que puede venir por la conciencia neoética o la conciencia anoética. Y cuando viene esta es conciencia de la información pero no del contexto. Y cuando viene esta, no hay coincidencia. ¿Vale? Porque una es la memoria semántica y la otra es la implícita. Exactamente. Cuando no hay contexto, la memoria semántica. Y cuando no hay conciencia, la memoria implícita. Quedaros con esto. Esto el año pasado ni salía, ¿eh? O sea, son cosas nuevas. Bueno, tenemos que dejar aquí justo. Me ha dado tiempo. Intentaré colgaros esto lo antes que fuera y seguimos con el plan, ¿vale? Semana que viene intentamos acabar este tema y empezar el siguiente. ¿De acuerdo? Muy bien. Venga, va. Adiós. Y hasta pronto. Gracias. Adiós. Gracias a todos los de casa. Venga, que vaya bien. Chao.