Buenas tardes a todos. Empezamos con la segunda parte del tema 3, ¿de acuerdo? Muy bien. Vamos a empezar. Lo que sí que os agradecería a los que estáis en casa es que de vez en cuando me digáis alguna cosita. A ver si somos capaces, ¿de acuerdo? Muy bien. Bueno. Vamos a empezar con la página 75. Si no podéis decírmelo con los que están en casa, me podéis avisar por el WhatsApp en el grupo. Si necesitáis alguna cosa y yo no os puedo leer porque a veces es difícil dar la tutoría leyendo. Entonces, este tema, darlo virtualmente, es todo un reto porque es complicado. Bueno, empezamos. Genética, cuantitativa y heredabilidad. ¿Qué es donde nos quedamos? ¿De acuerdo? Sí. Vamos a ver. El concepto de heredabilidad. Entonces, lo último que vimos, nos quedamos en la página 72 y vimos dónde se alojaban los genes aditivos. El proyecto genoma humano y vimos un poquito aquí. Ahora empezamos con genética cuantitativa. Entonces, vamos a ver. El concepto de heredabilidad. Página 72. Lo tenéis aquí. Es cuánto de varianza observada de un rasgo fenotípico cualquiera puede atribuirse a los genes y cuánto al ambiente. Vamos a ver. El valor numérico de lo que podríamos cuantificar la heredabilidad. La heredabilidad va de 0 a 1. ¿Sí? ¿Hasta ahí bien? Espero que sí. Entonces, ¿cómo representa el porcentaje de variabilidad de un rasgo fenotípico atribuible a los genes? Se calcula con el concepto de heredabilidad. A partir de ahora, H. Para calcular el tanto por ciento o la varianza de la variabilidad de un rasgo fenotípico. ¿Vale? Atribuible a los genes, ¿eh? Entonces, normalmente, ¿vale? Este concepto se tiene cuando se tiene en cuenta también lo que es la ambientabilidad. Hay dos conceptos importantes aquí. La heredabilidad sería cuánto hay de heredable, ¿vale? Porque puede ser heredada tanto del ambiente como de los genes. Esto ya lo sabemos, ¿eh? Ya hemos llegado hasta aquí. Entonces, cuando se quiere explicar la conducta, tenemos que tener en cuenta tanto la variabilidad genética como el ambiente, ¿sí? La conducta como fenotipo, recordad que es algo de la conducta que podéis ver, es el resultado de las dos influencias que son genes y ambiente. Ojo, la variabilidad es en poblaciones, ¿eh? En poblaciones, ¿eh? No en la variabilidad de un individuo. Por eso hablábamos de... ¿Hola? Alguien me ha hablado, no sé. Bueno, alguien... He oído alguna voz aquí, ¿eh? Bueno. Entonces, se puede averiguar si un tipo de rasgo psicológico como la inteligencia, como las adicciones, como la depresión, está determinado por los genes o por el ambiente. Esta sería la pregunta que nos podemos hacer, ¿sí? Entonces, la proporción de heredabilidad atribuible a las diferencias... genéticas es igual a la heredabilidad H2, que es un valor numérico entre 0 y 1, ¿sí? Vamos a ver, esto ahora mismo no está aquí. Aquí está, ¿vale? Entonces, la proporción de variabilidad atribuible a las diferencias genéticas, ¿vale? Es un valor numérico entre 0 y 1, ¿de acuerdo? La ambientabilidad es representada como A. La ambientabilidad, ¿eh? ¿Cómo se mide y qué es la variabilidad? Mediante lo que se llama varianza. La varianza total o fenotípica, que a partir de ahora la representamos con una V y una T. ¿Y qué es la suma de la varianza genética? Vc más la varianza ambiental. Varianza ambiental, ¿de acuerdo? Esto os aparece en la página 73 del manual, ¿vale? A ver, tampoco... Ahí tampoco le tengáis miedo a estas operaciones, en el sentido de estas operaciones que tenéis que hacer aquí. Porque en realidad, si aquí te dan la varianza genética y la varianza ambiental, puedes calcular la varianza total como sumando las dos, ¿eh? La mitad sería genética y la mitad sería ambiental. Esa sería la total de la varianza total. Total o fenotípica, ¿eh? En la población, ¿eh? De la población, ¿eh? Entonces, la variabilidad se mide por un parámetro llamado varianza. Que cuantifica la variabilidad de un rasgo en una muestra, ¿sí? En nuestro caso es varianza fenotípica. Es la varianza total, ¿sí? Entonces, la varianza total es igual a la varianza genética. La varianza total es igual a la varianza genética más varianza ambiental más la VAG, ¿vale? Debido al ambiente, ¿vale? Entonces, una es debido a los genes y otra es debido al ambiente. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos aquí. Aquí hay un ejemplo, ¿eh? Por ejemplo, se usa para la cría selectiva. Por ejemplo, te dicen... Por ejemplo, te pueden dar... Algunos datos, ¿vale? De 79% de la variabilidad fenotípica observada en la población se debe a la variación genética, ¿vale? Si te dan 0,79 y te dicen... ¿Cuál es la varianza...? Esta sería, por ejemplo, la varianza genética. Que sería la VG. Sería 0,79. ¿Vale? Porque estos son porcentajes. Si a esta le restas 1, ¿qué te daría? La varianza ambiental. Y la varianza total, ¿cuál sería? Pues la suma de las dos que llegaría hasta 1. ¿Se entiende eso? Esto es una pena porque parece que estoy hablando, no sé, con nadie, ¿eh? Y porque, claro, si nadie me pregunta cosas, es muy difícil poder explicar esto a nivel de por aquí. ¿De acuerdo? Entonces, prosigamos. Por ejemplo, la planta... La planta del tabaco, ¿vale? Veamos el ejemplo de la planta del tabaco. Heredabilidad. Es un valor numérico entre 0 y 1, ¿vale? Si te dicen que la nicotina de la página 76, ¿eh? Vamos, página 76. Madre mía. Puede ser que esto no sea la página 76. Esto es un ejemplo de... Página 73. Ahí hay un error, ¿eh? Página 73. Perdón. Si te dicen que la varianza... La varianza total es igual a la varianza genética y la varianza ambiental, entonces, la heredabilidad es un valor numérico entre 0 y 1, ¿vale? Entonces, deberíamos observar esto, ¿eh? Esto normalmente, por ejemplo, la planta A, es esencial tener siempre presente que el valor de 0.79... Espera, empiezo por aquí. Entonces, la planta A, planta A y planta B, aquí aparecen, os aparecen aquí las plantas estas del tabaco, ¿vale? Y aquí la primera P, que es la primera... La longitud de la flor, de la planta del tabaco, ¿vale? Digásemos que es la corola, ¿vale? Se representa aquí, ¿eh? Esto es realmente dos mezclas de raza pura, ¿eh? La A y la B. La A normalmente tiene que tener una longitud de corolas, ¿eh? De una manera y la otra de menos, ¿eh? Esto, por ejemplo, tiene una longitud aquí sería de 10. Esta sería de 0,1. Esta de 10. Esta de 60, ¿veis? Está en las barras la cantidad de corolas y la cantidad de mezcla que han hecho de estas dos plantas. En la primera filial... Aparecería una, ¿vale? La planta A sería esta de 37 a 43 mm de longitud, ¿vale? Y la planta B dio de 91 a 97 mm, ¿vale? Aquí hay un porcentaje que se ha dado, ¿vale? La varianza que se ha calculado en esta operación de aquí. Como todos los padres son iguales, la varianza ambiental es debida solo al ambiente. Por tanto... Por tanto, esta varianza es ambiental. Y aquí os aparece cómo ha ido calculando más o menos en función de lo que nos han dado aquí. Han sustituido la varianza total. Sería esto de aquí, ¿vale? Sería 0... Perdón, perdón. 49,96 que es igual a la varianza genética más varianza ambiental que sería varianza genética ambiental 8,76, ¿vale? La varianza genética son 32,20. Bueno, es cuestión de ir haciendo un poquito de cálculos aquí, ¿eh? Es esencial tener siempre presente que el valor de 0,79 no significa que el 79% de la longitud de las flores de nicotina se deban a los genes y que el 21 restante al ambiente. Lo que la animalidad representa es la proporción o porcentaje de la variación fenotípica observada entre los individuos de la población que se debe a la varianza genética. Que se deben a las diferencias genéticas entre esos mismos individuos, ¿de acuerdo? Y aquí veis que en la primera filial aparece esta forma de la campana, digamos, ¿vale? Esto sería la media, ¿sí? La mitad de los datos, ¿vale? El valor más representativo sería aquí y esto sería la longitud de la corona, ¿eh? Que se daría en diferentes tipificados, ¿vale? Bueno. Diferencias en la conducta por genética. Esto es a nivel del tallo, ¿eh? ¿Vale? De la planta, ¿eh? Diferencias en la conducta, ¿eh? ¿Vale? A ver, lo único que no se ajuste por las fórmulas estas es simplemente ir simplificando, ¿eh? Ir, por ejemplo, cuando te dan la varianza total, si te dan esta varianza total, ¿vale? Es simplemente buscar la... ¿Qué vale? La varianza genética del ambiental e ir, pues, haciendo las siguientes operaciones. ¿De acuerdo? Luego hay otro ejemplo en la página 74 que habla de las diferencias en conducta por genética de Tolman y Cirol. En la parte A, donde se ve la rata esta, en el laberinto este de salida, dice que el plano de laberinto que tenía que aprender la rata de Tolman para alcanzar el refuerzo, ¿eh? Normalmente se cogía una ratita y se le ponía una recompensa y tenía que aprender a qué camino tenía que seguir para no perderse tanto para llegar a la comida, ¿sí? Y en la B representa la gráfica de los resultados obtenidos por esta rata, ¿eh? Por esas generaciones de ratas, perdón, seleccionadas en función de la facilidad o dificultad con que aprendían el laberinto. O sea, que cogían las ratas que mejor aprendían esto y por cría selectiva, ¿vale? Al tener esta habilidad, pues se le iba... Se hacía un grupo experimental de las ratas más listas, aquí pasa, y las de las ratas más torpes, ¿vale? Medida por errores, ¿eh? Más errores y menos errores, ¿lo veis? Bien. Entonces, el aprendizaje se puede medir por el número de veces que necesita una rata para alcanzar la meta en el menor tiempo posible y también, como es el caso, por el número de errores en toma del camino correcto. Entonces, en el mismo tiempo, en 1924, el señor Tolman empezó a criar selectivamente ratas en función de su eficacia para aprender en ese laberinto, usando comida como refuerzo. Los resultados de este señor demostraron que la capacidad de aprendizaje en las ratas se ve notablemente influido por factores genéticos, puesto que bastaron ocho generaciones para conseguir que todas las ratas listas fueran más rápidas en aprender la tarea que las más listas de las ratas torpes. O sea, que se dio cuenta que podían hacer con una cría selectiva para tener este tipo para modificar genéticamente la inteligencia en este tipo de ratas. ¿Cómo se modificaba este fenotipo o genotipe? ¿Vale? Factores genéticos. Se ve influido por factores genéticos, puesto que bastaron solo ocho generaciones para conseguir que todas las ratas listas fueran más rápidas en aprender la tarea. O sea, que las más listas de las ratas torpes. Vale. Eso me dio aquí una frase para liaros un poco de la truca, ¿eh? Bueno, luego aparece el efecto de la cría selectiva para calcular la heredalidad del experimento de Janssen con las señoras alubias. Y aquí... A ver si puedo bajar esto ahora... Bien. Aquí podéis ver lo siguiente, ¿eh? Hablamos que la N es el peso medio de la alubia. Y la N' es el peso medio de la alubia que la N' la ponen aquí para la estimación de lo que tendría que... Si tú hicieras una actriz selectiva de alubias, ¿cuáles serían las más aprovechadas, las más gordas para poder venderlo? Me imagino yo, ¿eh? ¿Vale? La N', lo que... La comita esta significa M' para ver el peso medio que pesen más las alubias y la persona que las cultive pueda ganar más dinero. ¿De acuerdo? Entonces, el diferencial de selección a partir de ahora S es la mitad del peso medio de las alubias ¿vale? Menos el peso esperado. El peso primo, M', que es el peso medio de las alubias. Y esto... Si aquí sustituimos los 403,5 menos el 691,7 te da la S' que es el diferencial de selección. La diferencial real, ¿vale? Te daría esta cifra. Y así se calcularía el diferencial de selección, ¿eh? Entonces, vamos un poquito a explicar todo esto, ¿eh? Aquí aparece en la página 76, ¿vale? La demostración de la heredabilidad a partir de estudios de cría selectiva. ¿Vale? La cría selectiva con las señoras alubias. ¿Vale? Y este señor lo que hizo es calcular la M de media de la población original que eran las alubias normales con la media de la subpoblación de individuos seleccionados como reproductores. ¿Vale? Y la M2', que es la media de la población descendiente del grupo de individuos seleccionados como reproductores. La S sería la diferencial de selección y la R la respuesta de la selección. Y aquí os he puesto, yo, ¿vale? Bueno, aquí os lo he puesto en el libro lo que esto representa, el número de semillas que utilizaron de 0 a 2.500 y luego el peso de las semillas en miligramos. El peso de las semillas era, ¿eh? De 150 a 750. ¿Vale? Y la M, que será la media de estos campanas de Gauss, aquí se ve la media, da 403,5 que es esta de aquí. ¿Vale? Y aquí digásemos lo mismo, ¿vale? Pero esto, el peso de semillas una vez modificado, ¿vale? Haciendo una cría selectiva de la diferencia de selección, ¿eh? Del peso medio de las alubias, ¿eh? Aquí se convierte en 691, 609,7, ¿vale? Y aquí aparece la M' con la última, ¿eh? Y la resta de estas, ¿eh? Para calcular la heredabilidad es dividir la R ¿sí? Que para conseguir la R sería la M' doble prima menos M ¿sí? Y dividirlo por la S que es el diferencial. La diferencia que hay entre este este tipo de cría, este tipo de semilla y la otra, ¿vale? La media y la otra media prima. ¿Vale? Que sería este esta operación de aquí. Miradlo un poco en el libro porque hasta que no lo haces, ¿vale? Esto aparece en la página 75, ¿vale? Hasta que no lo puedas hacer tú en un ejercicio pues es difícil de explicar. ¿Vale? Es un poco difícil de explicar así. Podríamos ejercitarnos un poco con algún ejercicio. Si os preguntáis en el examen ¿cómo podemos calcular el diferencial de selección que es la S? Sabemos que es la media normal menos la M' ¿sí? Y con esto sabremos dónde cómo despejar la S que es que significa diferencial de selección. Diferencial real. ¿Vale? La S. Diferencial de selección. Esto aparece en esta página 75. ¿Vale? Se desliza con el nombre diferencial de selección. ¿Vale? Semillas elegidas. ¿Vale? Que sería esta operación que os he puesto yo aquí. ¿Vale? Haciendo esta operación de aquí. La M media con la M'. Después para saber la respuesta de selección sería la M 2' menos la M de la media. ¿Sí? ¿De acuerdo? Y esto sería 609 que sería 609,1 menos el 403,5 que te daría la R. ¿Vale? ¿Sí? Que es la respuesta de selección. Para calcular la edad hay que hay que dividir la R con la S. Si no tienes la S la R tienes que calcularla. ¿Cómo se calcula? Pues ya lo hemos puesto aquí. M 2' menos la media. Si no tienes la S tienes que calcular la S. ¿Cómo se hace? Pues buscar la S que es diferencial real o diferencial de selección perdón diferencial de selección que es la media menos la M' ¿Vale? Y para calcular la heredabilidad es dividir la R entre la S. Y te daría que esto da un 0,71 de variabilidad. ¿Vale? Sé que no es fácil pero hay que hacerlo. ¿De acuerdo? Y aquí hay un cuadrito para el cálculo de la heredabilidad a partir del estudio del efecto de la griega selectiva en dos generaciones. ¿Vale? La M es la media de un rasgo la M' es la media del rasgo de la subpoblación seleccionada la S se calcula con la M' menos la M que es la media prima y menos la M diferencial de selección que sea la S la M doble prima es la media de descendencia de la población seleccionada y la R que es la respuesta de selección se da con la M la media doble prima menos la media ¿Vale? Bueno esto es lo que hay. Excepciones del éxito de la griega selectiva ahora sí que viene un tema importante abrir bien los oídos y ahora viene un tema bastante importante entonces disculpadme excepciones del éxito de la griega selectiva ¿Cuándo no se da éxito de la griega selectiva? Cuando hay dominancia y cuando hay epistasia ¿Qué es la dominancia? Abrir bien los oídos porque esto me lo suelen preguntar muchas veces y es algo que suele caer bastante en los exámenes ¿Eh? A ver Hay algo que un momentito que no sé si he explicado que me gustaría explicar antes de esto Bueno Voy a explicar algo que aparece en la página 75 que dice Vale Hay que tener en cuenta ¿Vale? Que hay algo que se llama apariencia genética aditiva ¿Vale? ¿Qué significa la varianza genética aditiva? Que la varianza de gen va aditivamente ¿Vale? No significa que todo se exprese en el mismo porcentaje Hay una varianza genética aditiva que designamos como VGA ¿Sí? V de varianza G y A ¿Vale? Que sería esto VGA la G y A, ¿Vale? Y esto sería la varianza genética aditiva y en total es la parte de la varianza total que explica explicado por factores genéticos que sólo era debido a genes aditivos dialélicos y esto parece el término dialélico se refiere al hecho de que sólo existen dos variantes del gen del que se trate Bueno intentar leer muy bien este tema porque hay muchas cosas que son difíciles de asimilar hasta que no se leen tres o cuatro veces ¿Vale? Entonces ¿Cómo se manifestaría ¿Vale? ¿Qué excepciones hay del éxito de la cría selectiva? Cuando hablamos de dominancia significa que se habla de dominancia cuando un alelo de un gen recordad que un gen tiene dos alelos mil ¿Eh? Se manifiesta en el fenotipo independientemente de que se halle en homocigosis o en heterocigosis Sabemos que homocigosis era dos letras iguales ¿Eh? ¿Sí? La dominancia puede ser incompleta ¿Sí? ¿Por qué? Cuando en en heterocigosis el fenotipo es intermedio entre el que aparece cuando ambos alelos se hallan en homocigosis ¿Vale? Interacción intralobos Y ahora me vas a decir ¿Y qué me ha dicho esta mujer si no he entendido nada? ¿Eh? Hay dominancia ¿Vale? Cuando un alelo de un gen uno de los alelos se manifiesta en el fenotipo independientemente de que se haya en homocigosis o heterocigosis heterocigosis aunque se haya o sea se manifiesta sí o sí hay dominancia ¿Entendido? ¿Vale? Se manifieste en homocigosis o en heterocigosis ¿Por qué? Porque si es en homocigosis siempre el dominante se manifestaría pero ¿Qué pasa cuando aparece en heterocigosis? Que sería por ejemplo una mayúscula y una minúscula pues que también un momentito por favor que me aparece aquí una cosa que no sé cómo va un momentito un segundo ay Dios me aparece una cosa aquí en la pantalla no sé qué es bueno ¿Qué significa? Pues que independientemente de que se manifieste este alelo se manifiesta quiere decir que es dominante ¿Vale? Que domina y se manifiesta ese alelo ¿Vale? Independiente que esté en homocigosis o heterocigosis la dominancia puede ser incompleta cuando en heterocigosis el fenotipo es intermedio entre el que aparece cuando ambos alelos se hallan en homocigosis ¿Vale? Y esto significa interacción intralocus ¿Intralocus qué significa? Que queda dentro del locus dentro del espacio ¿Vale? Repito la dominancia puede ser incompleta cuando en heterocigosis el fenotipo es intermedio entre el que aparece cuando ambos alelos se hallan en homocigosis interacción intralocus ¿Vale? Y epistasma que es la interacción no habituada entre genes que ocupan diferentes locis por eso es interacción interloci ¿Vale? Diferentes sitios ¿Si? Epistasia Esta interacción puede implicar que un genotipo dado en un locus en un espacio impida la expresión de otro gen en otro locus independientemente del genotipo para ese segundo locus Epistasia Imaginaros eso ¿Eh? Que hay una interacción no aditiva ¿Vale? Que no se adhiere ¿Vale? Entre genes que ocupan diferentes espacios diferentes trozos diferentes eh locis espacios El loci es el sitio sería el sitio de ese eh gene ¿Vale? Esta interacción puede implicar que un genotipo dado en un locus en un espacio impida la expresión de otro gen en otro locus independientemente del genotipo para ese segundo locus ¿Vale? La dominancia es que es dominante y se manifiesta Y la epistasia es la interacción no aditiva entre genes ¿Vale? Que ocupa diferentes sitios ¿Vale? Y puede ser que luego vaya se tenga que tenga que eh ese gen se tenga que que digásemos manifestar en ese loci en ese espacio y como haya ese gen que se está manifestando no se pueda expresar ¿Vale? Bueno Madre mía Venga Eh entonces bueno esto eh Entonces vamos a el tema de heredabilidad ¿Vale? Y dice Eh Bueno aquí aparece un ejemplo que os ponen también de lo mismo que hemos visto antes ¿Si? En este cálculo de la heredabilidad ¿Vale? Aquí el efecto de la cría es el día para calcular la heredabilidad ¿Vale? Pero aquí os aparece un ejemplo el mismo ejemplo con el caso de la M media del valor fenotípico en la población total ¿Eh? La media prima media del valor fenotípico en los padres elegidos Ahora vamos a imaginar ¿Eh? Ahora vamos a mirar la media del valor fenotípico en la población de toda Andorra ¿Vale? En media de valor fenotípico de los padres elegidos Elegimos una muestra de padres que tengan yo que sé pues el pelo yo que sé vamos a ponerlo fácil el pelo moreno Diferencial de selección elegidos por la media total ¿Vale? ¿Qué diferencia hay entre estas medias podría ser ¿Eh? Valor medio de los hijos Aquí nos daría una cifra ¿Vale? Aquí lo haría lo mismo y eh la heredabilidad extra ¿Cuándo no se cumple esto? Cuando hay dominancia y cuando hay epistasia ¿Vale? ¿Por qué? ¿Por qué no se cumple? Porque la interacción del intralopus no hay selección posible si un alelo es dominante y la epistasia un fenó un fenotipo depende de que exista otro gen ¿Vale? H es el sentido estricto ¿Vale? Heredabilidad en el sentido estricto V G A ¿Vale? Que significa debida a los valores aditivos ¿Sí? Eh y heredabilidad en sentido amplio que es la misma pero aquí con V G D que es debida a la dominancia y V G I que es debida a la epistasia interlocus ¿Vale? Este es un pequeño ejemplo que puso el equipo docente y quise pegar un pantallazo para que lo veáis un poco más pero quizás os pegáis un poquito más de lío bueno ya era para poner un ejemplo y poder entender cuando no se cumplen las excepciones de la cría selectiva ¿Vale? Cuando hay dominancia y epistasia ¿Pero por qué? Porque dominancia no hay selección posible si un alelo es dominante no hay selección ¿Vale? Porque como domina se va a expresar sí o sí ¿Vale? Y la epistasia es un fenómeno que depende de que exista otro gen si hay otro gen en ese loci no se puede manifestar y entonces lo que impidiría la expresión del otro gen ¿Vale? Bueno Sigamos heredabilidad en sentido estricto y heredabilidad en sentido amplio en sentido estricto sería H2 en minúscula y en sentido amplio H mayúscula al cuadrado ¿Vale? Entonces página 76 para hacernos un poco una idea de todo esto y aquí os viene un momentito hablamos de heredabilidad que es la proporción de la varianza fenotípica atribuible a la variabilidad genética entre los señores individuos dentro de una población concreta ¿Si? Recordar que es la proporción de la varianza fenotípica atribuible a la variabilidad genética entre los individuos dentro de una población hablamos no de un individuo sino de una población en general Se habla de heredabilidad en sentido estricto cuando solo se considera la influencia de alelos aditivos ¿Si? Cuando solo de los alelos aditivos los que suman que la heredabilidad en sentido amplio es la heredabilidad que tiene genética concreta ¿Si? Cuando solo se considera la influencia de los alelos aditivos los que suman mientras que la heredabilidad en sentido amplio es la heredabilidad que tiene en cuenta todos los factores genéticos los aditivos los de dominancia y los de pistasia ¿Vale? ¿Si? Los que se manifiestan y los que no se manifiestan ¿Si? Esto sería en sentido amplio ¿Si? Estricto porque solamente la influencia de los alelos que se vayan sumando en esa población que vayan influyendo ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces la heredabilidad en sentido amplio se manifiesta ¿Vale? Esta sería la fórmula que aparece en la página 76 arriba de todo ¿Eh? ¿Vale? Que es H es igual a la varianza genética aditiva más la genética ¿Vale? La hemos visto La D acabo de decir ¿Eh? Vale Sería ¿Eh? Bueno Pues esto en sentido amplio sería estas que hemos dicho ¿Eh? La de la epistasia y la de dominancia ¿Eh? ¿Vale? Y aquí el cálculo sería esta dividido por esta de aquí ¿Eh? Por favor Genética varianza aditiva genética eh de dominancia y la epistasia ¿Vale? ¿Sí? Dividido por lo mismo y la A de ambiental esta de aquí es la ambiental ¿Vale? Sería esto dividido por esto más el ambiente ¿Vale? Esto sería en sentido amplio ¿Sí? Y la del sentido estricto sería la varianza genética aditiva ¿Vale? Dividido por la varianza total ¿De acuerdo? ¿Sí? Que es la que no llevaría toda la que es la de epistasia y la de dominancia ¿Vale? Entonces la debilidad en sentido estricto es esto y sólo contiene la varianza aditiva ¿Vale? Quedaros un poco con esto Esto cuesta bastante de entender La verdad la primera vez que te lo explican y la segunda que lo lees y la tercera siempre es un poquito chocante pero una manera de aprendérselo es que la en el sentido estricto ¿Sí? Solamente tiene la influencia de los aditivos Y la otra en el sentido amplio ¿Vale? Que se manifiestan algunos genes por dominancia los que son dominantes algunos alelos perdón los que son dominantes la epistasia es que algunos no se manifiestan porque están ocupados por otros en otro lugar Más o menos a grosso modo ¿Vale? Entonces para los que vendréis a hacer la app uno en la discusión de resultados veremos cómo influye esto en la población y hablaremos de heredabilidad en sentido estricto y heredabilidad en sentido amplio ¿De acuerdo? Bueno ¿Qué pasa cuando queremos hacer estudios con humanos? Utilizamos familias o gemelos ¿Por qué? Porque no podemos coger a los humanos como si fueran tallos de flores y habichuelas y todo esto mezclados entre ellos a ver qué pasa a ver si tienen qué pasa con el en cada parentesco a ver si se combinan con los genes aditivos dominancia con la epictasia con ¿eh? Intentamos hacer estos estudios con familias de gemelos algunos criados en el mismo ambiente y otros separados al nacer y ver cómo afecta el ambiente en este grupo de hermanos gemelos por ejemplo en hermanos gemelos se podría estudiar a al nacer separarlos y se podría estudiar cómo influyen los genes ¿sí? cómo influye el ambiente porque estaría en diferentes ambientes pero con los genes interrelacionados ¿eh? y ahí se podrían hacer bien bien un cálculo de con estos individuos con estas muestras ¿eh? ¿vale? entonces ¿qué pasa cuando queremos hacer estudios con humanos? para calcular la debilidad de un rasgo psicológico en humanos no podemos utilizar la cría selectiva por ética ¿vale? entonces el valor de la debilidad lo vamos a calcular a partir del parentesco que es el valor de la correlación entre los parientes considerados dividiendo dividido por el grado de parentesco genético ¿vale? cuando hablamos de estudios de correlación es observar los datos correlacionales como correlaciones de estos datos en la población con estos hermanos gemelos eh o si son adoptivos digásemos los padres adoptivos que hayan también podido eh acoger en su vida a un hijo eh adoptado y mirar el ambiente como correlaciona también ¿no? ¿eh? ¿vale? con humanos la debilidad se calcula a partir del coeficiente de correlación o de regresión según el caso ¿vale? con humanos es el coeficiente de correlación ¿si? no es la varianza ¿eh? como antes ¿de acuerdo? entonces en la conducta humana solo podemos calcular a partir del parentesco en cada parentesco se combina de diferente forma los tres componentes que sea el aditivo la dominancia y la eristasia se combinan estos tres estas tres formas ¿vale? el grado de relación genética la proporción de varianza teórica compartida y el grado de parentesco genético que es el porcentaje de años compartidos aquí asumimos que los efectos del ambiente son azorosos ¿vale? ¿por qué? porque pueden ser estos dos hermanos que han sido criados en algún ambiente o por separado y calculamos la heredabilidad a partir del parentesco ¿vale? que es el valor de la correlación entre los parientes dividido por el grado de parentesco genético ¿vale? si fueran dos hermanos el parentesco genético sería 0,5 el valor de correlación ¿vale? eh correlación entre los parientes dividido por el grado ¿vale? el valor de correlación sería 0,49 dividido por 0,5 si son hermanos gemelos ¿si o no? porque comparten un 0,5 si el grado de correlación genética ¿vale? nos debía 0,98 y este 0,98 sería el cálculo ¿vale? de la heredabilidad y el componente serían las tres formas de componente ¿vale? vamos a ver a ver si aparece entonces en monocigotos versus dicigotos monocigoto dicigoto mono uno di dos monocigotos existen dos tipos principales de gemelos uno que son monocigotos y dicigoto dicigotos dicigóticos ¿verdad? los monocigotos son idénticos son aquellos gemelos idénticos son los que provienen de un solo óvulo una sola fecundación un solo óvulo mientras que los dicigotos Son lo que se llaman mellizos, que provienen de la fecundación de dos óvulos diferentes, por tanto genética y físicamente son diferentes. Estos serían gemelos monocigotos, idénticos, y estos bicigotos, porque serían gemelos y estos mellizos. ¿Vale? Entonces, la realidad en estudios de familias. Para hacer el cálculo de estudios de familias, recordemos que está la correlación encontrada, se divide por el parentesco, que es el tanto porciento de genes compartidos. Entonces, hay que saber el porcentaje de genes compartidos, porque no compartimos. Fijaros aquí, la correlación de la genética. Hermanos gemelos monocigotos, ¿vale? Comparten un 100% del grado de relación genética. Y esto sería, lo calcularíamos como un 1, ¿vale? Para poder hacer proporciones. Si el 1 lo dividimos entre 100, da 100%. ¿Vale? Luego hay una proporción de la valencia aditiva compartida, ¿vale? Sería 1, y la proporción de valencia genética de dominancia compartida sería 1. ¿Qué pasa con los hermanos gemelos? Eh, dicigóticos. Dicigóticos, que serían los monocigóticos. Serían los gemelos, estos comparten un 1, un 100%, y estos comparten un 0,5. ¿Veis? Un 0,5. Al igual que con un hermano completo, que significa tu hermano de sangre que no es, no, no tu hermano, tu hermano de sangre de padre y madre. ¿Vale? Comparte el mismo grado de relación genética. Comparte el mismo grado de relación genética que los mellizos. ¿Vale? Que los hermanos dicigóticos. ¿Vale? ¿Qué pasa con los hermanos por parte de un solo progenitor? Los hermanastros comparten, perdona, tu hermano por parte de padre o madre, ¿vale? Con otra pareja, un 0,25. ¿Vale? Y un progenitor hijo que comparte el progenitor con el hijo. ¿Vale? Tu padre. O tu madre, o contigo. Compartes un 0,5. ¿Vale? De grado de relación genética. ¿Vale? Que aquí lo representan con una R. ¿Vale? Entonces, este sería el grado de correlación genética. ¿Sí? ¿De acuerdo? Esto sería la proporción de la varianza aditiva compartida. La proporción. ¿Vale? ¿Qué han hecho aquí? Pues dividirlo por esto, ¿eh? No hay más, ¿eh? Y la proporción de varianza. Y la proporción de varianza genética por dominancia compartida. ¿Vale? ¿De acuerdo? Aquí sería el cálculo este. Entonces, se calcula a partir de las correlaciones encontradas entre parientes. Todo esto aparece en la página 76. Se calcula a partir de las correlaciones encontradas entre parientes por un determinado carácter. ¿Sí? La heredabilidad en sentido amplio, que sería la epistasia, todo esto, ¿eh? La epistasia y la... Y la dominancia, ¿eh? A partir de hermanos monocigóticos criados por separado, tiene en cuenta la varianza genética debida a epistasia. Dominancia y genes aditivos. ¿Vale? Entonces, se considera heredabilidad en sentido amplio la correlación encontrada entre hermanos completos. No interviene habilidad epistasica. ¿Vale? Entonces, la heredabilidad en sentido estricto, ¿vale? La correlación entre padres, hijos, solo incluye el aditivo. ¿Vale? Esta correlación solo incluye el aditivo. El cálculo en los estudios de familias, entonces sería si R es 0,5, entre los hermanos gemelos monocigotos, que serían esto, monocigóticos, que serían esto, ¿sí? Que es 100%, este. Eh... H2O. H2O sería 0,5. Y entre padres e hijos sería 1. Bueno. Esto tendríamos que, si os piden que lo calculeis, pues depende de lo que os pidan, claro. En principio, si tenemos que calcular el H2, este que sería en este sentido estricto, teníamos que calcular, aquí en el libro viene, eh... Viene la fórmula de H pequeña, igual a la variada, la VGA pequeña dividido por la varianza total. Que sería varianza genética aditiva dividido por la varianza total. ¿Vale? Esto de aquí que os he enseñado antes. Esto de aquí. Si a ti te dan este dato, y este dato lo calculas y te da el resultado de aquí. ¿Vale? Y si te dan una de estas, ¿vale? Puedes calcular la varianza, ¿vale? Que se transforma en un choco más pequeñito. Vamos allá. Bueno. Más explicación, menos mal. En realidad con familias. Vamos a ver la tabla 3.2. Relación genética. Según el paréntesis. Y proporción. De varianza genética compartida. Aquí ya os dan la proporción. ¿Vale? Entonces, la correlación encontrada se divide por el parentesco genético. El porcentaje de genes compartidos. Si R es igual a 0,5. La R que yo tengo en el libro es una R mayúscula, pero es una R minúscula. Es un fallo de impresión, eh. Si a ti te dan, por ejemplo, si te dicen unos hermanos gemelos monocigotos. Vamos a calcular la correlación encontrada. La habilidad. Tendrías que dividir la R, que sería la correlación encontrada, que se divide por el parentesco genético. Entre MZ, que serían los hermanos gemelos. En este caso, 0,5. ¿Vale? En este caso, 0,5 y sería 0,5. ¿Vale? Y entre padres e hijos, H sería 1. ¿De acuerdo? Entonces, cuando no tenemos las correlaciones entre gemelos, los criados por separados, usamos la fórmula de Falconer. Que os viene más abajo. ¿Vale? A ver, esto de aquí. Si R es 0,5. Es un ejemplo, eh. Entre MZ. Esta de aquí sería 0,5. Y entre padres e hijos, H sería 1. ¿Vale? ¿Por qué? Porque una de estas es la proporción de valencia aditiva compartida. Y esta es la proporción de valencia genética. De valencia genética de dominancia compartida. Bueno, esto ya lo veremos en otro momento. Entonces, espero que esto quede claro. Si no queda claro, en la próxima clase le volveremos a dar otro repaso. ¿Vale? Cuando no tenemos las correlaciones entre gemelos y los criados por separados, usamos las fórmulas de Falconer. ¿Vale? Y las fórmulas son estas. ¿Vale? Que este señor... Bueno, con estas fórmulas se han desarrollado algunas fórmulas que permiten distinguir los géneros. Es decir, la influencia entre géneros y ambiente compartido y no compartido sobre los rasgos fenotípicos. A esto volveremos, ¿eh? Volveremos en la próxima clase. La forma de Falconer es esta de aquí, ¿eh? Elimina el efecto del ambiente compartido, ambientalidad compartida y ambientalidad no compartida en estudios de familia. Y esto aparece en la página 78. ¿Vale? En la tabla 3.4. Y aparece, pues, en gemelos monocigotos criados por separado, aparece esta fórmula de aquí, de Falconer, en gemelos dicigotos criados por separado, en gemelos monocigotos criados por juntos, en gemelos dicigotos criados juntos y en hermanos adoptivos criados juntos. Bueno, esto es para lo que utilizan cuando no tenemos las correlaciones entre gemelos criados por separado. Por separados. ¿Vale? A ver. Bueno. En fin. Estas son las fórmulas que os dan. ¿De acuerdo? Genética cuantitativa de la conducta humana. ¿Qué nos queda? Nos queda, bueno, lo más fácil, ¿eh? Son pocas hojas. Inteligencia. ¿Vale? Ahora hablamos de la genética cuantitativa de la conducta humana. ¿Cómo podemos mirar la heredabilidad en una población? Pues, observar un poco, pues, cómo podemos ver ese rasgo fenotípico de carácter cuantitativo en la población que es, por ejemplo, lo inteligente, la inteligencia que hay, cómo se distribuye ese coeficiente de inteligencia como rasgo, ¿veis? En realidad de los principales rasgos psicológicos humanos y el tamaño del cerebro. ¿Vale? Por ejemplo, en el rasgo del coeficiente de inteligencia habría una heredabilidad de un 0,7. ¿Sí? ¿Vale? En el tamaño del cerebro, esto aparece en la página 82. Aquí van los valores que os ofenden. Si esto aparece, si en la página 82, tabla 3.6. Fijaros que los valores que se ofrecen son los que están avalados por el mayor número de investigadores de la máxima garantía. Bueno, hay una heredabilidad de un 0,7 que es bastante alta del coeficiente de inteligencia. El tamaño del cerebro, un 0,90 de heredabilidad. Bueno, se ve bastante. ¿Lo veis? De extroversión, aquí hay un dato bastante alto, 0,5. ¿Veis? De neuroticismo suena esto, ¿eh? ¿Veis? De 0,4 a 0,45. De psicopatía, un 0,4. Bueno, tampoco es tan alto este, ¿eh? ¿Vale? De ansiedad, 0,2, 0,4. Bueno, tampoco es tan alto. Y de búsqueda de novedad, un 0,6. Este sí que es más altillo. ¿Vale? Y aquí aparece en inteligencia la heredabilidad medida a partir de los géneros monocigotos criados por separado es de 0,75. Heredabilidad en sentido amplio. Influencia del ambiente compartida en el coeficiente de inteligencia parece ser nula. La heredabilidad aumenta con la edad. Debido a genes aditivos, cuando examinamos capacidades cognitivas más específicas, la heredabilidad baja con 0,5. Bueno, ver lo que más os quieren decir aquí es, por ejemplo, aquí hay bastante, se dice que la inteligencia suele tener una heredabilidad bastante alta, según los datos. Que lanzan aquí, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Bueno. Cuando hablan de psicopatía, el riesgo familiar de esquizofrenia proporciona una evidencia de heredabilidad. Fijaros, parentesco genético del tanto por ciento de los gemelos comunes y riesgo de padecer esquizofrenia a lo largo de la vida. ¿Vale? Es una de las patologías que más heredabilidad tiene, lo que es la esquizofrenia. ¿Vale? Aquí aparece, el riesgo de padecer depresión a lo largo de la vida. Fijaros en los gemelos monocigotos y los gemelos monocigotos. ¿Vale? 100%. Gemelos dicigóticos, dicigotos. Bueno, y aquí aparecen una serie de rasgos. Sí, yo creo que esto aparece el riesgo de padecer depresión. Fijaros aquí, ¿eh? Parentesco genético, ¿eh? De biogenes comunes. 50% en esto de aquí, ¿vale? Segundo grado en general, ¿eh? Fijaros en las gráficas, ¿eh? Fenotipio amplio. Depresión bipolar, depresión bipolar perturbe y síndrome bipolar. Hay fenotipos, como en el caso de las enfermedades mentales, del tipo de esquizofrenia o de la maníaco o depresión, que no pueden manejarse como los cuantitativos. ¿Vale? En la medida que la distribución solo consta de dos valores sano o enfermo. Quienes presentan valores excesivos en el rasgo y que por ello necesitan atención. En este caso se utilizan un parámetro diferente de la correlación, que es el de la concordancia. ¿Por qué? Porque hay estos casos extremos, enfermo o no enfermo. ¿Vale? Consistente es sencillamente encontrar cuántas de las parejas cuyo parentesco genético conocemos coinciden con el diagnóstico con respecto al total de las parejas de las que uno de los dos miembros está diagnosticado. Porcentaje o proporción de parejas coincidentes respecto del total. A partir de este dato se calcula el umbral de riesgo basándose en el principio de que el síndrome aparece cuando el sujeto es portador de alelos aditivos cuya suma hace que se manifieste la enfermedad, es decir, que supere el umbral. Bueno. Y aquí aparece una tabla de heredabilidad de los trastornos mentales más comunes. ¿Vale? Por ejemplo, el trastorno mental de autismo veis la heredabilidad es un 0-9 es muy alto. Pensad que va del 1 del 0 al 1. ¿Vale? La heredabilidad de aquí se va es un 0-9 es muy alto. El autismo tiene un porcentaje de heredabilidad muy alto. El trastorno bipolar un 0,6. ¿Vale? La escritofrenia de 0-4 a 0-8. Es muy alto también. ¿Veis? De 0-4 a 0-8. 0-8 ya pasa mucho de el 0-5. ¿Vale? Hacia arriba. Trastorno obsesivo compulsivo TOC un 0-45. Depresión 0-45. Anoresia nerviosa 0-65. También es altito. Trastorno de pánico 0-30. Alcoholismo 0-4 0-5. Es decir, transvencional con hiperactividad un 0-5 también. Esto es bastante alto. Esto también es bastante alto. ¿Vale? En fin. El valor que aquí se da en realidad es el de la heredabilidad de riesgo de padecer la enfermedad según el modelo del normal de riesgo de este señor. Bueno, estos datos tendríamos que ver exactamente cuánto se da. Y dice así. Dice como punto final hemos de decir que los rasgos de personalidad los trastornos de personalidad así como los rasgos del tipo de orientación sexual tendencias políticas religiosidad etcétera también presentan una notable heredabilidad alrededor de un 40%. O sea, imaginar a nivel de población todo lo que se va a ver. Y bueno, y esta semana lo dejamos aquí porque es el tema este tema es bastante peleagudo sí que es verdad que estaría bien que os pasara a nivel grupal algunos ejercicios matemáticos para poder asimilar todo esto porque claro aquí hay muchas ¿veis? Aquí hay muchas medidas muchas correlaciones muchas cosas que tendríamos que ver cómo se calculan ¿eh? Cómo se calcula la heredad en sentido amplio si hay IBS mucho más agradable mucho más ameno todo esto ¿eh? Hombre, Isamaría ¿qué haces por aquí? ¿Me has oído? ¿Puedes hablar? Tampoco puedes hablar vale ¿No se entiende lo de la heredabilidad ¿eh? Es difícil ¿eh? Lo de la heredabilidad explicado así ¿eh? La semana que viene es que la semana que viene los de la PEC los del APP nos vemos en el el sábado a las diez y media aquí ¿eh? Pero la semana que viene que sería el día catorce de noviembre perdón lo miento que sería el veintiocho de noviembre empezaremos ya con el tema cuatro ¿vale? A darle caña al cuatro ¿sí? Y para el veintiocho quiero darle caña al cinco el tema cuatro también es complejo entonces claro prefiero sobre todo en el tema cuatro fijaros mucho que viene la evolución repasar bastante la teoría sintética de la evolución la genética de poblaciones que si no se entiende lo que he explicado hasta ahora lo demás también va a parecer a chino y fijaros mucho en la página noventa y dos noventa y tres y noventa y cuatro con los mecanismos de la evolución genética de poblaciones frecuencias genotípicas frecuencias alérgicas ¿eh? La frecuencia genotípica no es lo mismo la frecuencia genotípica de los genes y la frecuencia alérgica de los alelos un gen dos alelos no se calcula igual ¿eh? ¿vale? Y sobre todo el cálculo de la ley de equilibrio de Hardy Weiber ¿eh? Que os encanta ¿eh? Isamaría eso hay que tener mira te veo la cara y me cambian me cambian la tutoría ¿eh? Intentar explicaremos esto de la genética cómo se realiza y combina los genes cómo mutan los genes que es un polimorfismo ¿eh? Y todo esto ¿vale? Cómo migran estos genes ¿vale? Y demás y luego pues lo demás es más o menos un poco más sencillo ¿eh? ¿vale? Isamaría antes de irnos y ya nos vamos ¿eh? Yo voy a descansar ¿se ha entendido la heredabilidad en sentido amplio y en sentido estricto? Es que es que por aquí es más difícil ¿a que sí? Vale la de el sentido amplio ¿sí? Es la que tiene la epistasia ¿sí? Y la dominancia La dominancia es que los alelos se manifiestan aunque sean homocigotos o heterocigotos ¿sí? Y la epistasia es que cuando un alelo se va a manifestar como en el en loci que se tiene que manifestar hay otro no se manifiesta ¿vale? Eso sería el sentido amplio ¿sí? Cuando se da se da la la heredibilidad en sentido amplio ¿vale? ¿sí? Y en sentido estricto cuando no tiene en cuenta cuando tiene solo en cuenta la dominancia aditiva y no tiene en cuenta la otra ¿de acuerdo? Quedaros un poco con eso ¿sí? Y luego pues ya veremos algunos eh algunos algunas cosas algunas ¿cómo se llama esto? Algunos ejercicios ¿vale? Pero desde aquí lo propongo desde aquí la semana que viene intento traerme algunos ejercicios y lo hacemos aquí aunque sea media horita si puedes venir ¿vale? ¿sí? ¿Estás resfriada? Mejorate no hables entonces os comento que aquí en el mes de diciembre el día 5 pone que no hay tutoría yo la voy a hacer yo la haré igualmente ¿vale? Pues la haré a vosotros para el centro asociado y así adelantaremos un poco de atraso que tengamos ¿de acuerdo? Pero no hay no hay tutoría oficial ¿eh? Pero bueno ya lo hablamos no haremos el tutorial el sábado y acabamos de concretar todo ¿de acuerdo? Venga que tengáis un buen día Buenas noches Hasta pronto Gracias Buenas noches a todos Gracias Elena compañía a todos Chao