Bueno, pues bienvenidas y bienvenidos al tema 5 de Psicología Fisiológica, ¿de acuerdo? Vamos a ver. Es un tema muy largo, ¿eh? Nos han puesto aquí este año una divinidad, ¿sí o no? Os lo han puesto una divinidad, ¿eh? El año pasado sí que era largo, ¿no, Rosa? Sí. Bien, pero este año está muy frío, ¿no? Un poco. Vamos a hablar de una cosa primero. Ha aparecido ya la PEC, ¿la habéis visto? Sí. Bien. La PEC de este año, bueno, como este tema lo vamos a ver en dos partes. A ver, la Pili. Muy bien. Hola, Pili. Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bien, bien. Buen tiempo. Bienvenida. Bueno, estábamos hablando de que este tema 5 no tiene nada que ver con el del año pasado, ¿vale? Nos han cambiado el tema completamente. Es un tema muy largo y lo vamos a ver en dos tutorías porque es la que nos toca hoy y la que nos toca la semana que viene. Y, bueno, deciros que la semana que he estado viendo el calendario lectivo, ¿vale? Y aquí tenéis que en el mes de diciembre, el día 5, el día 5 no tenemos clase pero yo voy a hacer la tutoría igual porque si no esto no se va a arreglar jamás. ¿Vale? O sea, que la haremos. ¿De acuerdo? El 5 de diciembre, ¿no? Sí. Pero lo hacemos normal. En el horario normal y tal. En principio sí, en el horario... Bueno, en el horario normal no. Intentaremos hacerla antes. Vale. Sí, no, en el horario normal no porque día de fiesta hasta las 10 de la noche os mato, ¿eh? En principio ya os mato, me mato yo a mí misma. Vamos a ver, ya os diremos. Ah, vale, vale. Pero no es nada festivo. Simplemente que nosotros tenemos un horario lectivo y todos tenemos que trabajar por igual. ¿Vale? O sea, todos tenemos que tener el mismo número de tutorías. Cada asignatura tiene que tener el mismo número de tutorías. Es por norma, ¿eh? La normativa. Vale, entonces la PEC ya lo podéis ir mirando, ¿vale? Yo la tengo aquí, no la vamos a abrir para ir avanzando un poco os parece. Pero son unas preguntillas y tienen algo que ver con las emociones y la glándula esta que se produce cuando se da de mamar al bebé, ¿no? Algo así. La habéis visto. Estuve mirando un poco. Bueno, yo lo he visto por encima. Viene ya traducido. Viene un artículo en inglés y otro ya en español, ya directamente. Y él responde cuáles son las variables y cositas sencillas. No es muy difícil, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? De acuerdo. Muy bien. Bueno, pues empecemos, ¿eh? Y dice así. ¿Qué veremos? Pues veremos todo esto. La verdad es que el tema está guapo, ¿eh? ¿Vale? Porque habla de eso, ¿eh? De acercarnos un poco al universo de las emociones, ¿eh? Cómo empiezan a producirse las emociones, por qué tenemos emociones, qué es el desajuste emocional, ¿vale? La expresión emocional tiene que ver con la cultura. Cómo se expresan a nivel fisiológico, ¿no? Como a nivel en la cara las emociones. Si habéis estudiado emoción en el grado, pues ya no sonará tan achino todo, ¿eh? Y bueno, y todo dentro de la aproximación de psicobiología, ¿eh? Como os gusta tanto esta asignatura que no la dejáis atrás. Entonces, desde esta aproximación, ¿eh? Y dice, el libro, bueno, el tema que está en PDF en el foro, nos dice que hay una pequeña introducción que dice que existen diferentes modos de aproximación al estudio de las emociones, ¿sí? Del estudio de los fenómenos humanos. Aquí pone que está la experiencial, la fenomenológica, el descriptivo, el cognitivo y el procesual, ¿vale? Todo esto ya lo conocemos un poco lo que es, ¿no? Lo identificamos, ¿eh? Y entre ellos se encuentra también la aproximación psicobiológica. Pero, ¿por qué? Porque vosotros os habéis parado a pensar... Yo estoy muy filosófica hoy, ¿eh? Os habéis parado a pensar... Claro, es que estudiar esto sin dar un poco de caña es emocioso, ¿eh? ¿Cierto? Entonces, ¿por qué hay tantas corrientes en psicología? Porque, realmente, como es una ciencia que no es tan antigua, que es bastante nueva... Entonces, ¿qué pasa? Que te tienes... En función de cómo tú mires la aproximación al estudio de algo, así ves la vida. Es como la realidad, tiene tantos prismas. Entonces, claro, si tú observas las emociones desde el fenómeno de la experiencia, la estudias desde algo experiencial, ¿cómo es vivir de tu ejecución, no? La fenomenología. ¿Qué tipo de fenómeno te has montado tú en tu cabeza para dar una estructura a eso, no? La descriptiva, cómo se describe, ¿no? Cómo se escriben las emociones, sería, ¿no? El cognitivo y el procesual, ¿no? Se procesa desde el procesamiento de la información que tanto coñazo nos da, por ejemplo, en asignaturas como psicología de la memoria, ¿sí o no? Entonces... Y pensamiento, por ejemplo, ¿no? Entonces aquí hacemos una aproximación psicobiológica. ¿Qué significa esto? Que veremos algo más a nivel, pues como siempre, ¿no? Neuronas, neurotransmisores, hormonas... En todo este contexto. ¿Vale? Es precisamente esta la perspectiva del presente capítulo en el que se explicarán el significado, el origen y las bases psicobiológicas de las emociones. Espera, para ello estudiaremos las bases neurales del procesamiento emocional. Bases neurales, el significado psicobiológico de las emociones, el significado... El procesamiento, por opuesto, los mecanismos y las interrelaciones entre el cuerpo y la mente y los procesos que subyacen a la autoregeneración emocional, los efectos y manifestaciones del trauma. ¿Vale? Para acabar, para acabar el trauma ahí de postre. ¿Vale? ¿Sí? Porque claro... ¿Sí o no? Porque claro, cuando uno está desregulado es cuando realmente subyacen los problemas. ¿Sí o no? Porque si tú emocionalmente... A ver, tienes una vida emocional más o menos normal en la que coges una emoción y vas durante el día con diferentes emociones pero no te inquistas con ellas, pues tienes algo que estaría equilibrado. Pero cuando coges una emoción y te inquistas, siempre te pasan 20 días, con la misma emoción imagínate, 20 días de ira o 20 días de tristeza. Ahí estás desregulado. O 20 días de euforia, ¿no? Tipo yo que sé, estoy eufórica total, ¿no? Ya sospechas que algo me está pasando, ¿no? Sí o no. Pues ahí es lo que quiere decir más o menos esta introducción. Entonces, sobre todo hay que tener en cuenta que la introducción acercándonos al universo de las emociones. ¿Qué es una emoción? ¿Vale? Realmente es el impulso que nos conduce a la acción. ¿Sí? Es diferente de lo que es el sentir, ¿no? El sentir deriva de sentirse, de percibir. Por los sentidos darse cuenta pensar y opinar. Es diferente. La emoción sería algo que realmente te da el impulso a una acción, ¿sí? Yo me siento triste, lloro, ¿no? O yo que sé, o en rabio, ¿no? Porque las emociones van solapadas. O una persona que está todo el día riendo. A lo mejor por dentro está... Es algo que no controlas, ¿no? Exactamente. Y más sentir tiene que ver con algo más controlado, ¿no? Exactamente. Así dice que hay que diferenciar entre los componentes corporales, los componentes vivenciales del individuo que permiten discriminar entre emoción y sentimiento. No es lo mismo una emoción para describir el estado corporal y el término sentimiento para referirse a la sensación y vivencia consciente y subjetiva. ¿Vale? El sentimiento sería más la sensación. Lo que percibo, ¿no? Lo que conscientemente entiendo. La sensación que tú sientes es el sentimiento. Una sensación... Yo estoy triste, tengo la sensación esa de vacío, sensación de que estoy cansada, de que no tengo ganas de nada, ¿no? Eso sería más el sentimiento, ¿no? Y la emoción podría ser... Como la acción, ¿no? Exacto. Sí, exactamente. Hay una pequeña diferencia. Las emociones y los sentimientos surgen como una respuesta a la demanda externa o interna del organismo y movilizan al sujeto hacia una acción mediante unos cambios psicobiológicos. A nivel neuronal hay unos cambios de neurotransmisores, de hormonas, del sistema nervioso simpático-parasimpático y todo. ¿Cómo se producen las emociones y su significado biológico? Pues nos enseñan que para poder llegar a comprender el mensaje de nuestras emociones y darnos cuenta de ellas, de que no estamos abocados a reaccionar automáticamente, sino que podemos llegar a pensarlas, autoregularlas o actuarlas de modo adecuado y sano. Bueno, nos enseñan a esto pero realmente tenemos... Nosotros socialmente nos enseñan a esto, a no reaccionar automáticamente a las emociones. Hay emociones que dicen que son más aceptables socialmente como es la alegría, happy flower, que bien, que bonito, que todo. Imaginaos ahora mismo que yo me pongo aquí a gritar y que me empieza ahí a dar un ataque de ira ¿no? Y empiezo a... ¿qué pensaría esta? Se sale desregulado ¿no? Bueno, depende también de la sociedad o del lugar donde lo hagas. Ahí está. Son esas emociones socialmente no aceptadas, en las que tú, por ejemplo, necesitas expresarlas pero no están aceptadas socialmente. Entonces son las que dicen negativas. Mucha gente... No es negativa, es simplemente una emoción que no me la puedo guardar dentro porque si eso te lo vas guardando al final puede ser que te desregulariza tu vida ¿no? Bueno, está asociado... A ver si... No sé si tiene que ver ¿no? Pero por ejemplo hay culturas orientales donde expresar emociones está socialmente muy mal visto y casual o causalmente... Como la japonesa ¿no? Exacto. Sí. O los coreanos también. Los coreanos son más... Sí, son más. Y normalmente son sociedades o culturas donde el suicidio tiene unos índices elevadísimos ¿no? Sí, incluso en algunas sociedades está permitido suicidarte. Incluso hay unos... En Japón vi un reportaje en el que tú podías irte a suicidar cuando ya estabas cansada de vivir. Nosotros aquí, madre mía, lo vemos como una aberración ¿no? A ver, hay... Yo creo que es eso. Culturas con las emociones pues lo mismo ¿no? Digásemos que muchas veces pues están reguladas también por la cultura efectiva. Muy bien. Bueno, aquí siempre os empiezan con lo mismo ¿eh? Siempre en Winnipeg, en 1890 a 1989, en aquella época se utilizaba la introspección. Se estudiaba la emoción con la introspección. Cerraban los ojos y decían ¿cómo me siento? A ver qué veo, qué siento, qué sensación... Pero bueno, ya... Hoy en día la neurociencia del cuerpo estudia el modo en que todo esto proviene del cuerpo a través de la profecepción y todo esto ¿sabes? Y se modula de una manera diferente ¿vale? Y sobre todo posibilita la autoregulación emocional. La neurociencia afectiva es la que propuso Pankse... ¿Qué nombre? Madre mía. Pankse, ¿vale? En 1998 y utilizó la inclusión de la afectividad que es fundamental para la comprensión de la condición y del comportamiento ¿vale? Utilizando imágenes obtenidas a través de técnicas de resonancia magnética funcional. Pues hacen un pequeño recorrido ¿vale? Desde William James un poco a lo que es... Cómo se estudia hoy en día lo que es la emoción ¿no? Dentro de la neurociencia del cuerpo. ¿Vale? ¿Qué significa esto la neurociencia del cuerpo? Pues en función de las sensaciones que transmite el cuerpo, se puede tomar, digásemos, bueno pues mucho más visión que lo que era al principio la introspección. ¿Se entiende un poco eso o no? Porque lo que hacía William James era estudiar en función de sus ojos cerrados... A ver cómo yo estoy. Hoy en día, a través de la neurociencia del cuerpo, estudia esa sensación corporal ¿vale? Sensación física o la expresión de lo que sería la cara. ¿Vale? Más o menos ¿eh? ¿Cómo empiezan a producirse las emociones? Encontramos tres componentes. Uno que es fisiológico, otro que es conductual y otro que es vivencial. ¿Sí? ¿De acuerdo? El componente fisiológico, ahí aparecen las relaciones fisiológicas involuntarias. Por ejemplo cuando yo me da vergüenza, es una emoción, que me pongo rojo como un pimiento. Uy, qué vergüenza ¿no? Es verdad. ¿Sí o no? Eso es algo que es involuntario ¿sí? ¿Vale? Y te lleva a la acción, para mí, a irme ¿no? O uno a hablar ¿no? El famoso lenguaje corporal ¿no? Exactamente ¿no? Y tiene un alto valor adaptativo. Bueno pues, pues sí, te adaptas al medio. Tu cuerpo se adapta al medio ¿no? Y yo qué sé, cuando tienes miedo es que tiemblas, yo qué sé ¿no? Te tiembla hasta la boca. Bueno, también está el hecho de que cuando tienes miedo, si hablamos de psicobiología, el cuerpo muscularmente, orgánicamente, se prepara de una manera para reaccionar y para huir. ¿Tiene que ver con eso? Vale. Exactamente, ahí sería un componente fisiológico. Me acuerdo. Exactamente, la suprarrenal activaría el cortisol y tú te querrías pirar también ¿no? Claro. O te vas o ves. Mucha movida ¿no? Sería el alcohol. Exactamente. El componente conductual sería el largarte ¿no? En este, en el ejemplo este ¿no? Claro. Y el componente vivencial, la experiencia subjetiva de la emoción. Cómo lo vives tú. El sentimiento que tú tienes por dentro. Que ahí aparece el sentimiento. ¿Cómo lo vives tú eso? Que es el recuerdo que me hace huir. ¿Con qué lo relaciono? Por ejemplo, a lo mejor tú tienes un componente vivencial de esa experiencia subjetiva tuya. Vale. Mira, un ejemplo también, yo que sé, una fobia a los perros, por no ponerme en torno más eh. A los payasos. O a los payasos, vale. A los payasos, los perros, lo que queráis, las sentientes, yo que sé, cada uno tiene la suya. Un componente fisiológico, me sudan las arsinas del miedo. Las manos, todo. Te impulsa a la acción actual. Tiene un valor adaptativo, te adaptas al medio. Un componente conductual, largarte ¿no? Buscar una salida, alejarte. O coger el payaso y pegarle también sería ¿no? Empujarlo ¿no? Yo que sé. No es lucha o huida y el componente vivencial sería por dentro un sentimiento de frustración, una comedura de cabeza al payaso, yo que sé. Claro, o el recuerdo de que eso me provoca un daño de alguna manera o alguna emoción ¿no? Ahí está, exactamente. Fijaros aquí que dice que el componente vivencial depende de la historia filogenética de la especie. Ah, vale. Y de la historia ontogenética del individuo. O sea que lo herenamos filogenéticamente en nuestra especie porque tenemos miedos que no sabemos de dónde nos vienen a veces y tú vives las cosas de una manera que dices ¿pero por qué puedo tener miedo a un payaso de trapo? Claro. En este caso a la serpiente, lo que tú decías. O a la serpiente, si yo no estoy habituada a serpientes pero lo ves así yo. Y es ontogenético la historia del individuo, pues el consciente como inconsciente y un elevado valor adaptativo específico del ser humano. Bien, ¿por qué tenemos emociones? Por la experiencia. Ser consciente de lo que la experiencia produce en el interior de uno mismo. ¿Tenemos emociones por qué? Primero porque son adaptativas al medio desde la biología ¿no? Pero también depende de la experiencia tenemos una serie de emociones conscientes ¿sí o no? Y se produce en el interior de nosotros mismos cada uno en función tenemos unas sensaciones de esas emociones. La neurociencia cognitiva nos ayuda a comprender cómo se produce la emoción en el cerebro y en el cuerpo ¿sí? Las emociones gracias a sus componentes fisiológicos y conductuales dan respuesta rápida y automática y esto aumenta su supervivencia. Por ejemplo, el bebé que llora para que lo alimenten ¿vale? Que es de lo que va la PEC. Algo me suena a eso ¿eh? Yo no me la he mirado mucho pero algo de eso me suena. Las emociones también tienen una función comunicadora y fundamental para la supervivencia ¿sí o no? Porque en función de cómo yo siento la emoción en el otro, me comunico ¿sí o no? Muchas veces... Bueno, la empatía ¿no? La empatía hace que te comuniques con la otra persona aunque no hables. Simplemente la expresión ¿no? La comunicación entre emociones. Y aquí viene eso ¿eh? Los gestos de la postura corporal comunican sensaciones en sus sentimientos y en los ajenos ¿sí? Las neuronas espejo se iluminan y yo veo lo que hay en ti ¿eh? En función de esto ¿eh? Funciono. Parecen ser universales con el acceso al significado emocional de las sensaciones que requieren un aprendizaje específico. Son universales ¿eh? O sea, son para todos. Porque es que aunque tú no hables el mismo idioma con otra persona, es que están bien bien en esa... Sí, la gestualidad. Totalmente. Hay un componente fisiológico-emocional en la corteza prefrontal. Sólo cuando la emoción llega a la conciencia se puede hablar de sentimiento. Es normal porque yo no tengo una... Esto se entiende bien ¿no? Si yo no soy consciente de esa emoción, no puedo hablar de sentimiento. Porque como es algo subjetivo, que yo solamente siento esa emoción de esa manera, quedaría a nivel inconsciente incluso habría algo de psicodinámico. Algo de aprendido desde la infancia, desde la génesis. Tenemos muchos aprendizajes que incluso dentro de la variedad de nuestra madre se van gestando. Incluso fobias también ¿eh? Fobias a la oscuridad, fobias a los túneles muchas veces. Son esos miedos, esas emociones que tenemos ahí que a nivel de sentimiento sólo lo tenemos nosotros el sentimiento ese. Esto vendría a ser como que la emoción... A ver, es como la diferenciación del enamoramiento y del amor ¿no? El enamoramiento que parte de una situación hormonal y es totalmente transitoria. Subidón. Subidón, adrenalina, blablabla, a tope y no entiendes nada y estás en unos meses que no eres dueño de ti mismo. Pues sí. Y cuando se hace consciente que se convierte en lo que se les llama amor ¿no? Amor. Pues sí, más o menos exactamente. Normalmente cuando uno se enamora la parte prefrontal se desconecta. Claro, claro. Se desconecta esta zona prefrontal y yo ya no sé ni si... No tengo sentimientos, sólo tengo emoción. ¿Vale? Exactamente. Luego se me activa esta zona y se me cae la venda. Cuando te dejan los platos sucios ya listo. Exactamente. Activo prefrontal... He dicho que he hecho con mi vida pues es esto. Exactamente, pues eso. Aquí este componente que tiene de la corteza prefrontal que habla de la planificación y el autocontrol. Entonces para que pueda tener lugar el componente fisiológico es necesario que entre en funcionamiento el sistema subcortical que indicia las respuestas neuroendocrinas. Y para los componentes conductuales es necesario el funcionamiento coordinado de estructuras subcorticales. Pues es bien lo que tú dices. El individuo puede responder aunque las sensaciones no hayan pasado a la conciencia. O sea que si no tengo conciencia, sólo cuando la emoción llega a la conciencia se puede hablar de sentimientos. Este tema por lo menos nos sentimos todos bastante identificados ¿no? Sí. En casa también ¿no? Sí, sí. Bien. Entonces, ahora viene el desajuste emocional cuando estamos enamorados ¿eh? Cuando la parte prefrontal ya hay... Madre mía. Las emociones, los sentimientos y los comportamientos que las acompañan pueden ser en alto o bajo grado adaptativos o desadaptativos y adecuados o inadecuados en función de las situaciones en las que se activan ¿vale? Lo que puede producir un desajuste emocional. Un sufrimiento, una patología o una intensidad o gravedad dependiendo de su grado de desadaptación ¿vale? Las patologías pueden deberse también a la falta de conexión de las personas con sus propias emociones y sentimientos. Os encontráis muchas veces en consulta que cuando tú coges a un paciente y le preguntas ¿y a usted qué le ocurre? No lo sé, pero es que no le puedo dar nombre. Es que no sé lo que me pasa. Solo sé que estoy fatal, que es que me cargaría todo el mundo. Pero es que no sé lo que me pasa. Vale. Conocéis eso ¿no? Ahí está. Lo que pasa es que conozco todo. Pero en este caso de las personas con sus propias emociones y sentimientos ¿no sería con sus propios sentimientos? Porque las emociones son ese input, esa cosa que sale ¿o no? Bueno, pero pueden ser sus propias emociones y sentimientos. A lo mejor yo la emoción del amor es muy diferente a la tuya. O la de Pili o la de Rosa. Vale. Yo qué sé. Yo me invento emociones ¿no? O la de Rabia. Podemos estar viviéndolas con mi propia emoción y mi propio sentimiento. Claro. Si yo, mi emoción de amor está relacionada con un trauma que yo he tenido en mi infancia con un abuso, es una emoción y un sentimiento mío. Muy diferente al tuyo que a lo mejor tienes una relación con el amor, Happy Flower, porque no has tenido ningún mal rollo nunca. Yo qué sé. Vale. ¿No? Sí. Y los de casa, ¿qué decís? Que sí, que sí. Vale, pero se entiende. Cada uno tenemos una mochila y en función de esa mochila tenemos unos sentimientos y unas emociones propias. Aunque las emociones sean universales. Pero las tenemos ahí como en nuestro pequeño mundo interior ¿no? Claro. Entonces la interpretación está desajustada cuando aparece eso y esta interpretación, ¿vale? Está influida por cada persona a nivel individual que puede ser adecuado o traumático. ¿Vale? Que es el ejemplo que yo he puesto ¿no? Cuando hay un manejo inadecuado de esa capacidad para autorregular mis emociones y la poca intolerancia, la frustración propia que produce la vida diaria. Es que muchas veces puedes estar enojado o enfadado con el mundo y no le puedes poner nombre a lo que te pasa. Claro. A mí me pasa. Nos pasa a muchos. Que a veces es porque a lo mejor llevas mucho tiempo o mucho estrés o aguantando una serie de circunstancias que te van pasando en tu vida cotidiana y tú te piensas que eres superwoman y que lo llevas todo flamar de bien y llega un día que te hacen... y se te cae el mundo. O sea, esas pequeñas cosas y veréis que en consulta os encontraréis que la mayoría de pacientes que os vienen es por una cosita así porque están desbordados por una tontería que les ha pasado y no entienden lo que les está pasando. Y lo bueno de la terapia es eso. O sea, poder sacar ese engrenaje de lo que hay ahí. Claro. Lo difícil. Bueno, sí, sí, sí. Lo interesante, ¿no? Lo positivo es poder sacar eso que quedaba enquistado. Claro. También hay que tener mucho en qué ver esto. La baja regulación, la evitación crónica o el control excesivo pueden llevar al sufrimiento humano. Hay gente que no se regula, y nosotros en muchas ocasiones por circunstancias, hay una evitación crónica de las emociones. Hay quien intenta vivir siempre en la emoción de estar súper bien siempre. Los días tienen muchas horas y habrá momentos en que tú estás bien pero también te tienes que permitir estar de bajón. ¿Sí o no? O sea, como las personas que evitan enamorarse. Cuando ven que se están enamorando, buscan. Buscan. ¿Qué ha pasado? Nada, no sé. Pero se desconectan y desaparecen. O con el sufrimiento también. Con el sufrimiento. No quieren sufrir e incluso no quieren tener amistades para no sufrir. O una amiga o un amigo. No, porque yo con la gente ya no me fío. Yo prefiero quedarme en mi casa y no ver a nadie. O sea, también no tener vida social o no tener a nadie. O esto también tiene que ver con el tema de la memoria selectiva. Que hay personas que olvidan, realmente olvidan ciertas cosas. Es como que las aíslan. No sé dónde las ponen para evitar sufrir. Por ejemplo. Realmente creen que las aíslan pero esto luego les sale en forma de emoción reprimida que luego ¿qué pasa? Que les causa una evitación crónica. Evitar crónica... Mira, muchas veces pasa ¿no? Cuando aparece un trauma, algo fuerte que ha pasado en tu vida que has intentado enterrarlo o incluso cuando hay abusos infantiles muchas veces el niño lo entierra, aprende a vivir con eso crece, se reproduce llega mayor y de repente ¡claro! como una chorrada el trauma aflora. Pero es que está ahí. O se te revienta la memoria o eso. A nivel inconsciente existe y luego son personas que tienen muchos problemas ¿Por qué? Porque hay una evitación constante del trauma y para que el trauma salga hay que revivirlo y hacer que eso tome otra dimensión tome un encaje, un insight reserva tu cabeza que aprendas a observar eso y asimilarlo. Es por eso ¿no? que el desagusto emocional muchas veces viene por eso aquí lo pone por una cosa traumática por eso al final del capítulo habla del trauma por eso que intentas no acordarte las emociones reprimidas dejadas ahí que no las quiero ver siempre salen tan temprano la memoria es la leche y cuando menos te lo esperas te salen. Eso nos suena a todos todos tenemos un poquito de todo Entonces ¿Son específicas o universales las emociones? ¿La expresión emocional está culturalmente determinada en manos? ¿Cuántas emociones básicas existen? Darwin dice que la expresión de las emociones en 1872 describe detalladamente los movimientos faciales y corporales de cada emoción ¿Vale? Bueno fue un fundador ¿no? uno de los primeros Esto lo lleva a postular que la expresión de las emociones es innata y universal y esto todavía hoy en día se mantiene es innata, serena y universal ¿Vale? Para todos ¿Cuántas emociones básicas existen? Eggman estudió las emociones básicas o primarias que les llaman ¿Vale? porque realmente la emoción es os aconsejo que compréis o miréis por internet, no hace falta comprar un libro que se llama El Emocionario ahí me parece que sale en 90 ¡Ostras! ¡Qué divertido! Que yo no sabía que había tanta emoción 90 Las básicas son lo típico Alegría, tristeza, asco ¿Qué más hay? Rabia o miedo Rabia, ira, miedo Ira, sí El emocionario se llama y luego viene usado con los dibujitos yo cuando trabajo con niños lo utilizo mucho pero me doy cuenta de lo poco que sé de la cantidad de emoción ¿Vale? Bueno, en fin, os lo aconsejo Entonces, este señor dijo que había estudiado las emociones básicas Llego a la conclusión de que la expresión y el reconocimiento de estas emociones primarias es algo innato y universal ¿Vale? Según este señor De Eggman Porque estamos hablando de las emociones y no de los sentimientos Los sentimientos sí son los que te bloquean Exactamente En un primer momento afirmó que existían 6 emociones básicas y universales Ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa ¿Qué son las emociones básicas o primarias? Son universales Primitivas e independientes de la cultura ¿Por qué son independientes de la cultura? Porque es algo innato Algo que tiene que ver con nuestra especie Sí, exactamente Exactamente por la filogenética ¿No sería? Claro De nuestra especie Y poseen una expresión facial propia Activan al organismo y al cerebro de manera específica y preparan al cuerpo para la acción ¿Sí? Sí ¿Vale? Por ejemplo O el miedo, la de huida El miedo sí Pero la alegría no me vale Tirar papelitos Pues sí, yo que sé Aparentemente es fiesta, ¿no? No lo sé Me lo pregunto yo Luego aparecen Jack y Paul al estudiar los movimientos de los músculos faciales y se centraron en la dinámica temporal de la configuración de la expresión Observaron que algunas expresiones faciales comparten al inicio ciertos movimientos musculares básicos denominados unidades de acción y proponen que las emociones básicas son cuatro Aquí hay diferentes autores Cada uno dice Emociones, unidades de acción Felicidad y tristeza Se abren mucho los ojos en el inicio La tristeza también se abre a los ojos Ira y asco Se arruga la nariz en el inicio Bueno, tipificó digamos las unidades de acción las emociones básicas este señor para estudiarlas, ¿vale? Según los músculos faciales Pero la activación emocional no es totalmente específica ni totalmente inespecífica No todas las emociones correlacionan con el mismo patrón de actividad del sistema neurovegetativo Aún se estudia el patrón específico de respuesta de cada emoción Bueno, esto también es normal porque fijaos un momento Fijaros que cuando un asiático te está insultando como que se ríe y todo O sea, ¿no os fijáis en esto? No, en serio no Sí, son muy poco expresivos Sí, sí, sí Bueno, hay muchas culturas que son muy poco expresivas Que te dicen sí, sí, sí Y dices uy, uy Por eso, o sea que no todas las emociones correlacionan con el mismo patrón de actividad del sistema neurovegetativo ¿Vale? Aún se estudia ese patrón En técnicas de neuroimagen se han establecido correlaciones entre las experiencias emocionales y ciertas áreas cerebrales específicas ¿De acuerdo? Bueno, entonces La experiencia emocional aportaciones de Schachter y Singer y de Arnold Vamos a decir la teoría de la activación cognitiva De 1962 de estos señores La emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica ¿Vale? Inespecífica Y por la valoración cognitiva de la situación en la que se produce esta activación ¿Qué significa esto? Que esta emoción se produce por una activación fisiológica inespecífica y por la valoración cognitiva de la situación en función de cómo tu proceses esa valoración cognitiva ¿Vale? De la situación Pues así será la activación ¿Vale? La activación periférica es inespecífica Es decir, necesita la valoración cognitiva para determinar la cualidad de la activación Y por ello la emoción que se suscita Hombre, la verdad es que la emoción fisiológica tiene Ya te digo Este hombre, la verdad es que depende de lo que yo piense así voy a reaccionar ¿Vale? Diferenciando así la respuesta emocional fisiológica y conductual de la experiencia emocional consciente Estos señores propusieron que la corteza cerebral es la estructura que traduce activamente las señales periféricas inespecíficas en sentimientos específicos y que crea una respuesta cognitiva de la situación periférica Siendo creación inconsecuente con las expectativas y los aprendizajes Acordaros que estos decían eso Que en función A mí se me activa algo fisiológico en función de mi valoración cognitiva En función de como yo lo procese ahí Y de mis expectativas así me voy a activar ¿Vale? Pues yo creo que es así ¿No? Luego para instar esta conclusión estos señores realizaron un experimento en el que inyectaron adrenalina a sujetos humanos voluntarios Menos mal El objetivo cual era Haber expectativas previas de los sujetos A ver si modificaban o no En función de la experiencia emocional De lo que eran conscientes Mientras que algunos sujetos fueron informados sobre la inyección de la adrenalina Por ejemplo, las palpitaciones Otros no fueron informados ¿Vale? O sea Iban con una moto ya Después se puso a ambos grupos a situaciones molestas o divertidas De acuerdo con la hipótesis Los sujetos que habían sido advertidos de los efectos secundarios de adrenalina Que les dijeron Vigilad que a veces tenéis palpitaciones Mostraron menos sentimientos En cualquiera de las situaciones Ya que interpretaban Estos efectos A las consecuencias fisiológicas del fármaco ¿Vale? Para que vierais Como en función de la interpretación Que yo tengo, así me activo Si yo sé que me han metido esto por vena O por un deseo, igual no sé Pues yo sé que voy a tener palpitaciones Eso es el fármaco No es la rabia que me da esto O lo guay que estoy Y a partir de aquí El sujeto que había sido informado En los efectos secundarios Percibió su excitación Como una respuesta emocional En forma de intensos sentimientos De cólera o de placer Dependiendo de cada una De las condiciones experimentales Le he unido, ¿eh? Perdón No, pensaba que me hablaba alguien Dedujeron que personas Que no habían sido informadas Creían que su estado de activación Se debía a las situaciones En las que sí Habían sido informados Mantenían su estado de ánimo De activación Bueno, luego aparece La Magda Arnold En el 60 Y propuso que la evaluación Del significado del estímulo Es esencial para que éste Provoque una determinada respuesta A una emoción Aunque pueda ser modificada Y remodelada Por nuevas vivencias A ver, vamos a intentar Procesar esto un poco Ella propuso Que evaluar el significado del estímulo El significado de una emoción O de algo que te hace Sentir una emoción Es esencial para que éste Provoque una determinada respuesta A una emoción ¿Vale? Evaluó el estímulo Lo que a mí me da rabia Lo que a mí El estímulo era, por ejemplo Quiero dormir a las 5 de la mañana Y ahí me da rabia ¿Vale? Evaluó eso, el estímulo Que me provoca Una determinada respuesta O una emoción ¿Vale? Emoción de rabia porque me despiertan Aunque pueda ser modificada O remodelada por varias vivencias Por nuevas La evaluación inconsciente Que es implícita De un estímulo Va seguida En tendencias de acción Y de respuestas periféricas Por la experiencia consciente ¿Qué significa? Que como yo evaluó inconscientemente Un estímulo Va seguida en una acción ¿Sí? O sea, ella no decía Que iba antes la emoción Que la emoción dependía Del estímulo ¿Vale? Que evaluaba Evaluaba el significado del estímulo ¿Vale? De la situación, digamos Luego evaluaba Como ella vivía Como un individuo vivía Una emoción ¿Lo entendemos o no eso? Sí A ver Te despiertan siempre a las 5 de la mañana Y te da rabia ¿Por qué? Te da rabia Pero si te despiertan a las 5 de la mañana Para irte de viaje, de vacaciones Sí Y ahí estás A mí me encanta viajar a esa hora Dice Que este estímulo Que puedes modificar Esta emoción La modificas Porque la cambias por algo que Aunque es el mismo estímulo Lo asocias con algo positivo Exactamente Por eso esta señora ¿Así? Sí, más o menos La Magda La señora Magda Arnold Del 60 Dice Pueden tener respuestas emocionales A estímulos subliminales Ceci, lo que tú te gustan Las cosas subliminales Aquí está saliendo Pues yo tuve una discusión Por ahí anda alguna de mí En algún foro Que te han metido Algo inconsciente Que no te has dado cuenta Que el estímulo tiene algo consciente Que te hace que a ti te surja la emoción Exactamente Y que las emociones pueden tener Su propia lógica Que no deriva ni de procesos cognitivos conscientes Ni de fenómenos somáticos Asociados a estas emociones O sea, que vendría todo del estímulo Pero, a ver Bueno, esto es lo que dice esa ¿No? Claro, porque aquí dice A ver Entonces que las emociones Pueden tener su propia lógica Lo entiendo Que no derivan Ni de procesos cognitivos conscientes También lo entiendo Ni de fenómenos somáticos Asociados a estas A estados emocionales Según ella te viene todo A nivel inconsciente Del estímulo Sí, pero inconscientemente De otros estados emocionales Claro, los otros decían Que venían todo de la interpretación Que tú le dabas O sea, de lo cognitivo Pero esta dice que no Que le viene de las Respuestas emocionales subliminales A estímulos subliminales Respuestas emocionales A estímulos subliminales Quedaros con esto ¿Vale? Si yo hago esto En función de lo que me están pasando A nivel inconsciente Así reacciono yo Claro Eso es como lo veía ella, ¿vale? Claro, sí Muy bien Vamos a ver Aquí, perdón Muy bien ¿Se puede encontrar la expresión emocional? ¿Vosotras qué pensáis? Y tanto que sí Sí, sí, sí Mucho, ¿no? Muchísimo Vamos, horrorosamente En muchos ámbitos De hecho esto se estudia Esto se estudia mucho Yo estudié hace muchísimos años Recursos humanos Y una de las cosas que se estudiaba Era todo el lenguaje corporal Y cómo tú tenías que De hecho aprendías A modificar tu lenguaje corporal Dependiendo de Con quién te quisieses comunicar O lo que quisieses comunicar Interesante, ¿eh? Muy interesante Sí, sí, sí Esto es larguísimo para estudiar Muy bien Perfecto, ya me lo creo Se puede modificar todo Por ejemplo los actores Claro El provocar el santo, la risa Los movimientos O ninguna emoción Claro, claro Totalmente Duchen, duchen En 1862 Y diferenciaba La sonrisa jetuina De la sonrisa falsa Sí o no Sonrisa forzada Y sonrisa natural Yo la veo mucho esta Entonces También hay mucho botox Por ahí ¿Será eso? Sube un montón Según este autor El músculo mayor Que estira la piel De la comisura de los labios Hacia arriba El del botox puede controlarse voluntariamente Mientras que el músculo orbicular Que rodea el ojo Y estira la piel De las mejillas y la frente Hacia el globo ocular Solo se contrae si se siente placer verdadero ¡Qué guay! Entonces las arruguitas estas molan, ¿eh? Claro, hoy tanto Sí o no Exactamente Por ello El cigomático Cigomático mayor El músculo de la alegría ¡Qué guay! Esto tenerlo en cuenta Sobre todo cuando estáis delante de alguien A partir de ahora Esto, esto Perfecto Dos trastornos neurológicos La parálisis facial Intencional Y la parálisis facial emocional De repente Aparecen estos dos La parálisis facial intencional Es dificultar Para mover De forma voluntaria Los músculos faciales Es producida por una lesión En la corteza motora primaria ¿Sí? En la zona que está representada La cara O en las conexiones de esta zona Con el nervio facial ¿De acuerdo? Lo que hablábamos de lictus, ¿no? Ahí está, exactamente Sí, que controla los músculos emocionales De la expresión facial Con esta lesión no pueden simular Una expresión facial Pero los músculos de su rostro Si pueden moverse y expresar emociones Si estas son genuinas ¡Qué fuerza! ¡Ostras, ostras! ¡Qué fuerza! ¿Sí o no? Por eso es Parálisis facial intencional O sea, tienen dificultad Para mover de la forma voluntaria Los músculos faciales Y es producida por una lesión En la corteza motora primaria Con esta lesión no pueden simular Una expresión facial Pero los músculos de su rostro Si pueden moverse y expresar emociones Si estas son genuinas ¡Qué fuerza! ¿No? Claro, porque pasa por otro Por otro, exactamente Por otra corteza La corteza, los huesos Exactamente ¡Qué curioso! Y la parálisis Facial emocional Ausencia de movimiento Con los músculos faciales Cuando la persona esta sintiendo Una emoción genuina Sin que presente ninguna dificultad Para mover voluntariamente Los músculos de la cara Se pueden producir por lesiones diferentes De diferentes estructuras cerebrales Como la pínsula La sustancia blanca Su cortical del lóbulo frontal O regiones del talón ¿Vale? Esta no me ha quedado tan... La otra no ha impactado Esa es, ausencia de movimiento Con los músculos faciales Cuando la persona esta sintiendo Una emoción genuina No hay movimiento Sin que pretenda ninguna dificultad Para mover voluntariamente la cara Vale, en esta Y en esta No hay ninguna Ninguna dificultad para mover la cara ¿Habéis entendido eso o no? Sí ¿Sí? Vale, pues explícanmelo Si es la hora, va Explícanmelo Hay alguien que tiene el micro Y está moviendo las manos, ¿no? No Explícanmelo, por favor Explícanmelo Por ejemplo, en la parálisis facial intencional Yo tengo fisiológicamente No puedo moverla, ¿no? Exacto Y entonces Porque tienes una lesión Normalmente en la corteza motora primaria Exactamente Entonces conscientemente no puedes mover la cara Si tú me dices Bueno, a ver sonríe Yo no puedo sonreír Aunque se pueda mover Pero si yo tengo ganas de sonreír Te parto Y me sale la risa Te tronchas, muy bien Y el otro Y la parálisis facial emocional es lo contrario Si yo siento Que tengo muchas ganas de reírme Porque lo siento Porque es genuino No me sale Pero si tú me dices que me ría Finjo Vale, ahí está, bien Y la que puedes fingir Se produce por lesiones De diferentes estructuras Como la corteza de la ínsula La sustancia blanca subcortical El óvulo frontal Vale, nos quedamos aquí La arterialización de las presiones emocionales Sabéis lo que es la arterialización ¿No? Sí La dominancia de un hemisferio Frente a otro Bien Seguimos en esto Si no tenemos tiempo Lo acabamos Ya le meteremos traña Y bueno, por lo menos este tema es más agradable Pues sí Es emocionante Os voy a ver Ahora os veo a todos Hombre, ¿qué tal? Aquí en mi despacho Pues esto ¿Esto lo cuelgas? Sí No lo tengo acabado del todo Pero lo voy a acabar en cuanto pueda Y os lo pongo ya Porque es larguísimo también Todo es larguísimo aquí O sea, que no me dan tregua Interés y memoria Y... Es que no puedo Y madre mía Tera marinera Mirad la PEC, ¿vale? Mira, queda un minuto Voy a intentar A ver si lo puedo poner un momento ¿Os importa o tenéis prisa? No A ver A ver si lo encuentro Yo creo que sí A ver, voy a intentar Aquí Porque sí que es verdad Tutorials Aquí Es que la he mirado La verdad es que la he mirado hasta mañana Y digo, uy, está la PEC Dios mío, porque salía a partir del 20 O sea que Ayer, ¿no? Traducido de la PEC Este ¿Lo veis? No No, yo no Voy, voy Ah, vale, vale Tenía que ver... Vale Ay, Dios mío A ver si lo veis ¿Lo veis? Todavía no Soy muy cabezona yo Voy otra vez Ostras Aquí, ahora sí Sí Ahí está ¿Lo veis? Sí la madre de una hormona que conocemos todas, que se llama la oxitocina. Bien, oxitocina, muy bien. Entonces esto también mejora las respuestas de la mitad del gasto del bebé, porque hace esta interacción bien con sus familiares, bueno, con su figura de antiguo sería, ¿eh? su padre, su madre o su figura de antiguo, ¿eh? en este caso, ¿vale? Bueno, pues nada, aquí os dejo. Y lo otro es poner, es unas preguntas que salen, es muy fácil. ¿Cuáles son las variables dependientes?, ¿cuáles son las no sé qué? Es bastante fácil, hay que escribir, nada, es muy sencillo lo que os aparece, si queréis mirarlo, si queréis algún día por lo, si queréis por privado hacerme alguna pregunta por WhatsApp o lo que sea, o me enviáis un correo, o me enviáis lo que sea, Mónica mira esto, lo miramos, lo que sea. Mónica, hazme el trabajo. ¿Eh? Mónica, hazme el trabajo. No. Mónica. Ah, vale. No cuento, no cuento. No cuela, ¿no? Pero yo creo que lo vais a hacer bien, es sencillo y bueno, ya habéis hecho unos cuantos y aprenderéis un montón, ¿eh? ¿De acuerdo? Bueno, pues nada, nos vemos la semana que viene, ¿eh? Buenas noches. Adiós. Hasta pronto. Chao.