Esto se quedará y apuntaré la presentación esta, está junta en la grabación, con lo cual podéis acceder a ella cuando queráis, ¿de acuerdo? Para si tenéis que consultar cualquier cosa. Si tenéis que responder y dudáis de cualquier cosa en el cuestionario, que se abrirá el 27, el 27 se abre el cuestionario, tenéis del 27 al 10, me parece. Es demasiado tiempo, demasiado tiempo, con lo cual a veces eso genera una falsa confianza y el 10 de diciembre a las 11 de la noche te acuerdas de que no lo has hecho. Y entonces tiemblas y de todo. Por favor, no cometáis ese error. La semana que viene, de todas maneras, nos tendremos clase y ya estará abierto el cuestionario, os lo recordaré. Entrad porque el que no entre al cuestionario no podrá tener nota por esa práctica, ¿de acuerdo? Porque la única manera que tenemos los tutores de calificaros las prácticas es a través de ese cuestionario. Nosotros ponemos la nota online. Nosotros os buscamos uno a uno por vuestros nombres y apellidos en la lista de Madrid. Por eso es importante tener vuestro nombre y apellido. Y vuestro nombre de verdad, ¿de acuerdo? Si te llamas María de la Encarnación y me pones Encarni, yo en el buscador te tengo que poner la primera letra del nombre y la primera letra del apellido, ¿de acuerdo? Y entonces yo te voy a buscar como primera letra del nombre, la E, y resulta que es la M. No te voy a encontrar. Y si no te encuentro, no veo tu cuestionario y no puedo calificarte. Por eso es importante que me digáis las cosas bien y que os apuntéis con el nombre que os apuntaste cuando hicisteis la matrícula y que, por lo tanto, se figura en la base de datos de la UNED, ¿de acuerdo? Si te encuentro, no veo tu cuestionario y que, por tanto, se figura en la base de datos de la UNED, ¿de acuerdo? Si te encuentro, no veo tu cuestionario y que, por tanto, se figura en la base de datos de la UNED, ¿de acuerdo? ¿Vale? Los de Móstoles, los de Parla, los de donde haya otras, no sé si hay tiempozuelos o lo que sea. De acuerdo a todo lo que sea, creo que Valdemoro también, no sé qué. Pero pues todos los que se hayan puesto en esos centros me aparecen a mí en su lista. En la lista. Entonces yo tengo un caro por el nombre y apellido de esos, pero de esos hay una parte que habéis hecho prácticas y otra que no, porque son voluntarias. Entonces yo no tengo que... Sepáis que en los tutores no tenemos una lista que diga en la plataforma donde, venga, voy a corregir a mis alumnos, ¡pinc! Y me salís. No. Sino que yo, los alumnos que tengo son los que van en las hojas que me disteis con los nombres y apellidos. De acuerdo. Y alguno que he añadido después cuando ha habido algún añadido. Pero nada más. Entonces, eso. Que sepáis que el lunes que viene se abre. Yo siempre os recomiendo lo siguiente. Esto queda grabado y lo podéis utilizar para los restos. Yo os recomiendo, como tenéis cinco intentos para responder el cuestionario, hay que resolver nada. Hay que responder el cuestionario. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Cinco intentos para responder el cuestionario, para que no os agobieis de ningún tipo. Los cuestionarios suelen tener unos doce o trece ítems. ¿Vale? Que el 80% de esos ítems será. ¿Cuál es el nombre de tu tutor? ¿En qué centro asociado lo has hecho? ¿Cuándo te ha dicho el tutor que tal? ¿Qué día hicisteis tal? Cuéntame quién formaba, quiénes eran los miembros de tu grupo de trabajo. Esas cosas. O sea, que no es en sí algo que aprobar o que tal. Simplemente es una forma de... de que el tutor, cuando lo vea, vea que realmente son los que han hecho las prácticas con él. ¿De acuerdo? Entonces, contad lo que hemos hecho. Ya está. Nada más. Pasa, pasa. Y contad lo que hemos hecho. No os preocupéis. Soy yo quien correge vuestros cuestionarios. Con lo cual, ya sé qué es lo que hemos hecho y eso es. Y no se os va a exigir nada más de lo que veamos hoy aquí. ¿De acuerdo? Con lo que veamos hoy aquí tenéis información suficiente para poder tener un 10 en esta práctica. Si habéis hecho todas las otras fases, tenéis que... podéis hacerlo aquí. ¿De acuerdo? Pero es muy importante que entréis. Como os digo que tenéis 5 intentos para responder el cuestionario y me parece que por cada intento hay una hora de duración para que no os agobiéis Yo os aconsejo lo siguiente. El mismo 27, o a más tardar el 28, abonáis el cuestionario, copiéis qué es lo que te piden en cada ítem, cerréis el cuestionario, lo respondéis tranquilamente en una hoja de Word, que dudáis de algo. Tenéis un grupo entero de trabajo con el que habéis hecho la práctica, se lo comentáis a los otros a través de WhatsApp, de lo que sea. O sea, oye, esto es así, no, no, no, veis la grabación. O sea, no tenéis excusa para no hacerlo bien, ¿de acuerdo? Y una vez que ya lo tenéis respondido en vuestro ordenador, en una hoja de Word normal y corriente, abrís una segunda vez el cuestionario, copiáis y pegáis, copiáis y pegáis, así de simple. Y en 10 minutos de la segunda vez lo tenéis perfectamente relleno, sin problemas. Otra cosa, por favor, estamos en la universidad. Entonces, se supone que es un cierto nivel. Escribidlo. Escribid las cosas bien. Las cosas, si quieren decir algo, que se entiendan. Redactando mínimamente, x1 es por qué, ¿entendéis, no? O sea, que a veces estáis acostumbrados a un lenguaje que... Pero no, esto, aunque sea el telemático, pues lo suyo es que los nombres propios se empiezan por mayúscula, los acentos se ponen, esas cosas, ¿no? Quiero decir que intentéis responderme, que yo a lo mejor puedo tener la manga más alta en ese aspecto, pero no os extrañe que es un profesor... O sea, en cuanto empiece a leer el cuestionario y te diga, ¿cuál es el nombre de tu tutor? Y se lo pongas con minúscula y diga, ya no sigo leyendo. Sabemos, entonces, que no os engañéis, ¿de acuerdo? Que intentéis hacer las cosas bien. Es una tontería. El cuestionario en sí ya veréis que es muy sencillo y no tiene mayor motivación. La historia es casi... Las prácticas estas son casi como una ayudita más para vosotros, para que aquellos temas que se trabajen en las prácticas se te queden más fijados y ya está. Y sobre todo, pues... Para tener una ayudita más, daos cuenta que en casi todas las carreras... hasta en las presenciales, pues a lo mejor te dan cinco créditos o tres créditos por ir a un ciclo de conferencias o por participar en un ensayo científico o por ser sujeto experimental de algo, ¿sabes? Esas cosas se hacen. Entonces mirarlo desde ese punto de vista porque también hay que si yo os pongo un 10 en la práctica es que sabéis la leche, es el consciente, ¿no? Que es algo sencillo y ya está y que lo normal será que tengáis un 10. ¿Qué tenemos? A quien pueda tener un 8, un 7, un 5, un 3, si no me respondéis mínimamente bien las cosas, ¿de acuerdo? Pero lo normal es que tengáis un 10. O sea, que no os creáis que es muy normal tener un 10 en la práctica y suspender el ensayo. Muy normal. Entonces, que os sirva para lo que os sirve y no le dediquéis por eso mismo más tiempo de lo estrictamente necesario porque luego echaréis en falta tiempo para estudiar el temario que es lo de lo que os van a examinar y hay que dedicar. Hay que dedicarle horas a ese temario, ¿vale? Que es, yo intento que sea más digerible para vosotros y que sea agradable pero exige un esfuerzo, ¿de acuerdo? Hechas estas indicaciones, pues vamos a pasar a ver cuál es la apuesta en común de lo que hemos hecho todos. ¿Melani? Se llama Melani, ¿no? Toma, toma. Que si no, luego no aparezcas. Bueno, pues fijaos. Esta práctica, pasa, pasa, pasa, va, la parte del temario a la que hace referencia es el tema 3 que es el de genética cuantitativa. ¿Os acordáis que vimos el caso en la herencia mendeliana? Vimos como complemento de herencia mendeliana, vimos el caso del domingo de noche que era la herencia intermedia, ¿os acordáis? ¿Os acordáis? ¿Qué es lo que has preguntado? Esto. ¿Os acordáis de esto? Vale, aquí te están diciendo, este tiene alelos A1, A1, este tiene alelos A2, A2, aquí no viene, pero tiene alelos A2, A2, vale, los alelos A1, si corta cada alelo A1, aportaba una cantidad de pigmento, cada alelo A2, ¿de acuerdo?, aportaba cero cantidad de pigmentos, ¿de acuerdo? Si tienes dos alelos A2, al final tienes una cantidad de pigmento cero y la flor sale blanca. Si tienes dos alelos A1, se suma lo que tienes, la cantidad de pigmento que aporta cada alelo, y tienes un total de dos unidades de pigmento. Con dos unidades de pigmento, la flor sale roja. Los híbridos de la primera generación filial, como tienen un alelo A1 y un alelo A2, tienen una cantidad de pigmento. Si dos cantidades de pigmento dan una coloración roja, un cero cantidad de pigmento da una coloración blanca, una cantidad de pigmento da la coloración intermedia entre el rojo y el blanco, que es el rosa. De ahí que se diga herencia intermedia, ¿de acuerdo? Y dijimos que esto, evidentemente, cuando abrís el tema 3 y empezáis a leer todo y empiezan a aparecer códigos de barras, antes de decir códigos de barras, perdón, diagramas de barras, gráficos de barras, digo códigos de barras, como si fuese esto el Mercadona, en fin, diagramas de barras, ¿de acuerdo? Lo veis que tenéis diagramas de barras. Esto lo que nos está diciendo es que esto es la cantidad de flores rojas, esto la cantidad de flores rosas y esto la cantidad de flores blancas. Si unimos los puntos superiores, me sale una forma de campana de lado. Si en vez de ser un solo gen con dos alelos, hay otro gen B, que cada alelo, el B1 aporta 0,5 de pigmento y el B2 aporta 0,5... y el B2 aporta, yo qué sé, 1.5 de pigmento, pues ya imaginaos la cantidad de combinaciones que puedes tener al final sumando lo que aporta el alelo A1, lo que aporta el alelo, todos los dos alelos de A que tienes y los dos alelos de B, pues te van a salir más puestecitos intermedios, ¿de acuerdo? Más restangulitos, simplemente la herencia genética cuantitativa es igual que la herencia intermedia, es decir, el resultado, el fenotipo es el resultado de lo que cada gen aditivo que aporta esa característica, de lo que el alelo de cada gen que aporta alguna cantidad de esa característica aporta al fenotipo, ¿no? Entonces hay que sumar los dos alelos A1, lo que aporta, los dos alelos AB y lo único que generará un diagrama también en forma de campana de Gauss exactamente igual que este, pero con muchos más escalones cuanto más genes haya cada uno con su variación. Entonces, ¿qué pasa con los dos alelos A1 y A2? Pues la suma de todos los pigmentos es negra, ¿de acuerdo? Y cuando es justo al revés, la coloración en pigmento es justo al revés que en luz. La suma de todas las luces es blanca, ¿no? La luz blanca se descompone en todos los colores y la suma de todos los pigmentos, sin embargo, es negro. Y la ausencia de pigmento, blanca. Es blanca, ¿no? Esa es la idea. Entonces, pues como os digo, daría el máximo pigmento negro, el mínimo blanco y toda una gama intermedia. Fundamentalmente, quiero decir, si se están mezclando varios pigmentos al final serán marrones todos. No sé lo que suele salir. Yo de la teoría del color me la sé. De la práctica sabéis que no porque los de Daltonia no dan mucha importancia a esas cosas. Pero quiero que veáis que esta es la idea, ¿no? Esa forma de campana de Gauss, fijaos, es la misma forma en la que siempre cualquier característica que se exprese en una población con una variabilidad, la que sea y la población sea lo suficientemente amplia, esa característica se distribuirá en la población por una forma así de campana de dados, de manera que en los puntos intermedios, las valoraciones intermedias, estará el máximo número de población y habrá un poquito de población en un extremo y un poquito de población en otro. Imaginaos si medimos, por ejemplo, la estatura de los alumnos de esta asignatura en Móstoles, pues nos saldrán, yo qué sé, desde el 1,50 y algo que tenga el que menos a 2 metros que tenga el que más, la inmensa mayoría estaremos en rangos medios, ¿no? Y habrá algunos que lleguen a casi 2 metros y habrá algunos que lleguen casi al metro por cuenta. Pero si la distribución será una campana de dados teniendo máxima representatividad en los valores centrales y unas colas a cada uno de los lados con valores extremos en un sentido y el mismo. Esa es la idea. De lo que hay. Y con respecto a lo que nosotros vamos a estudiar, pues ocurrirá exactamente lo mismo. Ahora bien, aquí vamos a hablar de otro concepto y es el concepto de heredabilidad. ¿De qué manera? ¿En qué medida? Esa variabilidad de la característica que estoy estudiando se debe a que cada uno de nosotros tenemos unos genes distintos a los demás. Es decir, a la variabilidad genética. ¿Qué porcentaje de la variabilidad en la medida...? En la característica que estoy midiendo es debida, o se explica, por qué tenemos en esa población distintos genes a una variabilidad genética. ¿De acuerdo? Eso es lo que nos dice... Eso es el concepto de heredabilidad. Por lo tanto, heredabilidad es la proporción de la variabilidad, la que vamos a estudiar, que es atribuible a diferencias genéticas. Está más o menos claro, ¿no? Y que, por lo tanto, lo que ha influido es lo que te han dado a ti. Esa es la idea. Mirad, estamos acostumbrados... ¿Qué querías preguntarme? Marta, venga, que te surge. Dile. Sería una báscula. Más heredabilidad, menos variabilidad. Depende. Quiero decir, depende, porque puede ser perfectamente heredable, pero pueden ser siete genes, cada uno con tres o cuatro alelos posibles que tengas ahí y haya unos alelos que si los tienes son muy pocos y tienen muy poca estatura y otros que si los tienes tienen mucha estatura. Puede que la influencia genética, al incluir siete genes vas a tener un montón, aunque sea completamente definido por la genética, como le ocurre al color de la planta, el color del don Diego de noche, entiendes que el color del don Diego de noche no depende de que lo riegues o no lo riegues, el color de la flor, sino que va directamente en su género. La variabilidad que hay de colores en el don Diego de noche no aumenta o disminuye en función del ambiente, es simplemente la variabilidad, el total de la variabilidad es una variabilidad genética. Debido a que tienen distintos genes las distintas plantas, entiendes, entonces es un cien por cien, no tiene por qué ser lo que es, además heredabilidad lo que significa es que hay más porcentaje de esa variabilidad que es explicado por los genes. Eso es. Pero no significa que la población sea más homogénea o que la característica no tenga diferencia o que en esa población esa característica sea unívoca, ¿de acuerdo? Tienes cuatro brazos, para salir de dudas, si yo tengo cuatro brazos es cien por cien heredable. Es cien por cien marciana. O algo por el estilo. Bueno, pero tengo cuatro brazos, pero heredabilidad es muy alta, variabilidad baja. Variabilidad es baja si eres la única persona que tiene, yo diría que si eres una adulta, pero si tú tienes cuatro brazos y hay otro que tiene seis, otro que tiene ocho, otro que tiene tres, otro que tiene uno, y cada uno, el número de brazos va determinado por la estructura homogénea, la variabilidad puede ser altísima, ¿entiendes? Pero como solo tenemos dos o cuatro en este caso. No, no, solo tenemos dos, no, no, no le guíes, Marta, no nos engañes. ¿Cuánta gente de cuatro brazos conocéis? Por eso pongo ese ejemplo. Quiero, ya, pero que entiendo lo que dices. Yo creo que con estas... Esa parte, porque si es con la normalidad o es con mi índice un poco genético, o sea, o es el ambiente lo que influye. Por eso digo lo de... Pero tú puedes tener cuatro brazos porque a lo mejor es el ambiente que ha hecho que tengas cuatro brazos. Posible. pero se tomaron un teratógeno cuando estaba embarazada de ti tu madre y te ha salido cuatro brazos ese ambiente que provoca que tenga cuatro brazos como quiero si no tuviese tomado más del teratógeno que ha hecho no lo sería a mí no a mi madre a mí no a mí me afecta mi madre no claro que si no se lo toman el embarazo tu madre tenía cuatro brazos entonces eres hija de una estirpe de cuatro brazos pero quiero que sea lo que está comentando marca es que en este tema que realmente y lo que me fastidia después que todo lo que tenéis que estudiar para mí el concepto que tiene menos valor científico precisamente este de la unidad que no es tan importante en sí todo al final está incluido por genes y ambiente de acuerdo quitando algunas excepciones que la genética determina para mal porque generalmente suelen ser alguna malformación o algún algún error debido a un gen defectuoso de acuerdo pero lo normal es que todo esté incluido más o menos porque ya está en el extremo más extremo si no se expresan los genes se tienen que expresar en determinado ambiente ya está de acuerdo entonces eso aunque sea así sí que comprendo que esto parece que lo entiendes pero en cuanto empiezas a rascar un poquito intuitivamente te parecen otras cosas entonces hablar de variabilidad no es algo a lo que estemos acostumbrados estamos acostumbrados generalmente cuando nos describen cualquier cosa como estadístico utilizamos es la media realmente la media es esta pero la variabilidad es exactamente lo contrario lo que está diciendo es lo contrario sino que es otra medida lo que me está diciendo la variabilidad es dentro de esa variación de esa característica en la población de acuerdo cuánto se separa de una supuesta media una variabilidad más grande que sería la realidad es tiene un abanico muy amplio con respecto a la mediano vamos a fijarnos en estos otros ¿De acuerdo? Entonces, habitualmente nos fijamos en las medias, como os digo, te dicen un valor medio tal, pero la media te da una información que en este caso en muchas cosas y en muchas investigaciones en psicología, veréis, se hacen lo que se llaman ANOVAS, que son análisis de varianza. Son análisis de varianza porque lo que se hace es comparar la variabilidad. Porque la variabilidad es otra medida interesante. Fijaos que si tú ganas 5.000 euros y solo gano 0, entre los dos ganamos una media de 2.500 euros. ¿Sí o no? Tú 5.000 y yo 0, ganamos un sueldo medio de 2.500, ¿sí o no? ¿Te cuesta tanto imaginar que ganas 5.000 euros? Pues imagina que yo gano 0, ¿no? ¿Verdad? Entonces, pero fijaos que esa media es muy poco representativa de cada uno, de cada miembro de ese grupo, puesto que ella gana 5.000 y yo 0. Ese 1.500 no me representa a mí ni le representa a ella. Ahora, si tú ganas 3.000 y yo 2.000, 2.500. Entonces, es la misma media. Pero esa media es mucho más representativa de nosotros, ¿sí o no? De lo que gana ella y de lo que gana el grupo. ¿Entendéis? Hay menos variabilidad en esa muestra, en esa población. Siendo la misma media, la variabilidad es muy pequeña. Y en ese caso me indica bastante bien la variabilidad. O sea, que si simplemente me dan una medida de la media y no me dicen, además, si en esa población la variabilidad con respecto a esa media es muy elevada, o es pequeña, tampoco me dicen tanto. ¿Entendemos? Muy bien. Ahora que hemos entendido lo que es la variabilidad a grandes rasgos, estaremos de acuerdo en que, y aquí vamos a donde tú ibas, mira, en que la variabilidad total de cualquier característica que estudiemos en una población se debe a la variabilidad genes que tengamos, o sea, la variabilidad genética de genes que influyan en esa característica que haya en esa población, más la variabilidad ambiental. Que hayamos tenido cada individuo en eso. ¿Lo entendemos o no? Todo al final, la variabilidad de lo que sea aquí, por ejemplo, como decíamos, de estaturas, dependerá de lo que yo en mis genes tengo que me empujen a tener determinada estatura más el ambiente que haya tenido. Porque yo en mis genes puedo tener la información de que podría medir 2 metros, pero si cuando tenía 2 años tuve una infección vírica intestinal que me hizo estar 6 meses sin alimentarme en condiciones, probablemente no llegue más del metro 80. Como me he quedado en unos 72, pues supongo que habrá habido algún otro problema en mi vida, ¿no? Pero entendéis, ¿no? Que todo al final, o sea, que al final que yo tenga determinada estatura... ...dependerá de las dos cosas, dependerá de la genética que yo tenía para llegar a desarrollar la estatura que sea y del ambiente que haya tenido. El ambiente, que aunque pensemos que es el mismo y que no sé qué, de cada uno al final es independiente. Hasta dos gemelos antibóticos, en algunos momentos, uno recibe en el intrauterino más riego del cordón umbilical que el otro, uno se alimenta... Al final, el ambiente, aunque creamos que es el mismo, ni siquiera es el mismo. ¿No? Tú tienes una planta ahí, tienes otra... otras las, y hay una que le da antes el rayo del sol que a otra, cuando viene la helada le afecta más a una que a otra, etcétera, etcétera, etcétera. El ambiente también condiciona. Entonces es entre la variabilidad total de cualquier característica es la suma de la variabilidad genética más la variabilidad ambiental. Eso es lo que nos dice esta fórmula. Estas fórmulas están en vuestro tema 3, como os digo. Entonces, la heredabilidad que la abreviatura es h cuadrado ¿de acuerdo? La heredabilidad es la proporción de variabilidad atribuible a diferencias genéticas. Está puesto aquí en letras ponerlo en fórmula matemática esa frase es esta fórmula matemática, es la variabilidad genética partida por la variabilidad total. ¿Sí o no? Si toda la variabilidad que hay haya la que haya, haya mucha o haya poca es independiente. Si toda la variabilidad que hay de una característica se debe a factores genéticos, la variabilidad genética será igual a la variabilidad total. Y el resultado de este cociente será 1, que dividir algo por el mismo número es 1. De manera que la heredabilidad máxima será 1, que es lo mismo que decir que el 100% de la variabilidad que estoy estudiando se debe a causas genéticas. ¿De acuerdo? Es un porcentaje expresado en tantos por 1. En vez de tantos por 100, en tantos por 1. ¿De acuerdo? Entonces, si, imaginaos que la variabilidad, porque el estadístico que se utiliza para medir la variabilidad es la varianza. ¿De acuerdo? Entonces, a efectos da lo mismo si estamos hablando del concepto hablar de variabilidad, que si estamos hablando del número concreto estadístico estaremos hablando de varianza. Entonces, varianza total igual a varianza genética más varianza ambiental. ¿Vale? Heredabilidad igual a varianza genética dividido por varianza total. Si la varianza genética es 5, imagínate, y la varianza total es 10, diremos que es 0,5 la heredabilidad. ¿Sí o no? ¿Sí? 0,5 la heredabilidad significa que el porcentaje de... El 50%. Entonces, entendemos que el 1 es un 100%, 0,5 el 50%, 0,3 el 30%, etcétera, etcétera. Sabemos pasar de un cociente a un porcentaje. ¿De acuerdo? Es exactamente lo mismo lo que nos está diciendo. Muy bien, pues ya que sabemos que la heredabilidad es la varianza genética más la varianza total, ¿vale? La heredabilidad también, otra forma de decirlo es la varianza genética dividido por la varianza genética más la ambiental, que es esto, que es el resultado de sustituir Vt, lo que significa Vt aquí, ¿vale? En vez de poner Vt, ponemos lo que significa Vt, ¿no? Si la varianza total es la genética más la ambiental... Y la heredabilidad es la varianza genética dividido por la varianza total, es lo mismo que decir que la heredabilidad es la varianza genética dividido por la varianza genética más la varianza ambiental. ¿Lo entendemos? Claro, ¿no? Cristalino. No hay más dificultad. Bien, vamos ahora a lo interesante. La varianza genética, esto, la variabilidad genética, al fin y al cabo, en realidad se puede subdividir en tres tipos de variabilidades. Es decir, la variabilidad genética o varianza genética tiene tres patas distintas. Una primera, que además es la más gorda con diferencia, las otras son pequeñitas de apoyo. La más gorda de todas es la variabilidad genética aditiva. Por eso es V de G A, ¿de acuerdo? Variabilidad genética aditiva, que se debe a la acumulación, al efecto de los genes aditivos que participan en esa característica. Aditivo significa que el fenotipo se expresa sumando el valor de cada alelo, adicionando lo que aporta un alelo. Lo que hacía el don Diego de noche. Si tenías dos alelos a uno, cada alelo a uno aportaba una unidad de pigmento, entonces tu fenotipo era el resultado de sumar, por lo tanto aditivo, lo que cada uno de tus alelos aportaba. Como aportabas dos, total era dos. Dos me salía una flor roja. ¿De acuerdo? Si era uno, sumaba uno más cero y me daba uno. Con lo cual me daba rosa. Si tengo muchos más escalones, más genes y además de gen A está el gen B, pues sumaré. El alelo A1 con el otro que tenga, el alelo B que sea con el alelo B y el resultado me dará un número que se traducirá en una pigmentación. ¿Entendemos? Eso es la variabilidad genética aditiva. Fijaos que esta variabilidad genética aditiva, debido a la acumulación de genes aditivos, es en la que está basada la cría, el éxito de la cría selectiva. ¿Vale? Hace 12.000 años la humanidad empezó, se estabilizó el clima lo suficiente y ahora no lo estamos cargando. ¿Cómo para darse las circunstancias de que se permitiese acudir a las estaciones y por lo tanto saber cuándo plantar, cuándo no plantar, etcétera, etcétera? Y se domesticaron plantas y animales. En el neoliberalismo. La domesticación de plantas y animales al final no es nada más que una manipulación genética hecha sin tener ni idea de que estaban manipulando genes, pero lo que hacías era seleccionar para criar a aquellos individuos que expresasen al máximo la característica que tú querías maximizar en la población que tú tenías a tu cargo, ya sean de animales o de plantas. ¿Entendemos? Si habías plantado judías y querías que las judías fuesen más gordas, a la cosecha siguiente solamente plantabas las judías más gordas. Tendrías cada vez unas cosechas más gordas. ¿De acuerdo? Si querías tener vacas lecheras, pues solamente criaban las vacas que daban mar y leche. Entonces, la generación siguiente, la mayoría de las vacas darían mar y leche que la generación anterior. ¿Entendemos? Eso es así siempre y cuando esa característica se deba a la acción de genes aditivos. ¿Por qué? Y lo que haces en la siguiente generación es que acumulas en los individuos más alelos que aportan más característica de cada gen. Eso hará que cada generación se irá maximizando hasta que llegue un punto en el que ya no se llegue a más porque ya no hay más genes interviniendo y ya no puedes tener más impulso genético que tener esto, ¿no? Claro, yo hace años vi en una feria de ganado en Santander una vaca que daba 75 litros de leche diarios. Esa vaca. Tenía, sí, sí, sí, 75 litros y hay vacas que dan más. Esta era la que ganaba en aquel pueblo, la feria. ¿De acuerdo? Tenía unas ubres impresionantes y unas venas en las ubres que parecían caños. O sea, era impresionante aquella. Y esa era la cambiadora. Pues evidentemente a lo mejor ya no puede acumular mar. La siguiente generación, aunque críen solamente esta y sus primas que eran las de ubres más poderosas, probablemente no lleguen a tener mucho mar. Ya dependerá simplemente de por qué esta vaca podía dar. Si esa vaca tiene esa genética para dar 75 u 80 litros de leche, pero si esta vaca está deshidratada no te va a dar leche. Si esa vaca, aunque tenga esa genética, no come lo que debe comer y no se consume lo que debe nutrirse, no va a tener leche. ¿Entendemos? si esa vaca ha tenido eso lo que digo, ha tenido un trauma le ha pasado cualquier cosa tampoco va a dar esa leche llegará un momento en que esa cría selectiva llegará a un toque y solamente dependerá ya de la influencia ambiental el que consigas más de esa característica, pero tu población llegará a lo que sea entonces ese, fijaos, la pata por lo tanto de la variabilidad genética debida a la acción de los genes aditivos, se llama VGA y es aquella de la que depende el éxito de la cría selectiva, el acumular alelos que maximicen la característica que yo quiero tener expresada al máximo en mi población, ¿de acuerdo? además de esta de esta variabilidad genética, existen otras dos patas de la variabilidad genética, otra que es la variabilidad genética debida a la dominancia que por eso es VGD dominancia o recesividad que se establece entre un gen de acuerdo a un alelo de un gen y el otro alelo de ese gen que llevas tú en tu genoma de cada un gen no es nada más que una posición concreta de un cromosoma una sección de la molécula de ADN que lleva la información de cómo se fabrica una proteína, ¿no? y de ese gen tenemos dos copias una copia te vino en el óvulo y otra copia te vino en el espermatozoide ¿entendemos? porque un cromosoma uno, imaginaos que es una parte del cromosoma uno, un cromosoma uno te vino en el óvulo y un cromosoma uno en el espermatozoide ¿no? la misma posición el mismo lugar en el cromosoma uno que te vino de padre y en el cromosoma uno que te vino de madre codifican para la misma proteína si hay variaciones entre ellos son alelos eso es lo que yo tenga si yo soy el don Diego de noche podría tener el A1 o el A2 ¿no? podría tener 2A1 esos que le había llegado lo mismo de padre y de madre o podría ser heterocigoto A1 entre ellos se establecen relaciones de dominancia o recesividad, ¿vale? pero solamente entre el mismo lugar de un cromosoma con el mismo lugar de ese cromosoma en el cromosoma homólogo ¿de acuerdo? Entonces, como es en el mismo lugar, se dice por dominancia que se establecen entre ellos o intralocus. Locus es lugar en latín. Cuando te dicen intralocus significa que están haciendo referencia a esas relaciones de dominancia o recesividad que se establecen entre ellos. Recordamos que si el guisante llevaba un alelo de ser amarillo y un alelo de ser verde, el guisante era amarillo porque amarillo era dominante respecto al negro. Ya está. Pero no lo sabía hasta que no veía el hocicoto y veía cuál se manifestaba. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Esa es la variabilidad genética debida a dominancia. La VGT, que es una patita más pequeña. Y la otra, la VGI, hace referencia, se dice I, se pone I, porque hace referencia a la variabilidad genética. O sea, si un gen, un locus es un gen, es una posición concreta en un cromosoma, la VGT hace referencia a cuando un gen influye en otro gen. Un lugar influye en otro lugar. ¿De acuerdo? O lo que llamábamos epistasia. ¿Os acordáis del caso Bombay? La mujer, ¿os acordáis del caso Bombay? La mujer que era, que creía que era grupo sanguíneo cero. Con una pareja, grupo sanguíneo A. Y tenían dos hijos, uno B y otro AB, me parece. Entonces, dice, no puede ser hijo suyo. ¿Os acordáis? ¿Os acordáis? Lo comentamos en el caso Bombay aquí, ¿no? ¿Lo comentamos o no lo hemos comentado? ¿No hemos comentado el caso Bombay? Sí, en el libro estaba claro, evidentemente. La epistasia es el fenómeno por el cual la expresión de un gen influye en la expresión de otro gen. ¿De acuerdo? Que no es independiente. O sea, un gen no tiene por qué afectar solamente a una característica determinada, a la que sea, sino que puede afectar a la expresión de otros genes. Este es el caso, fijaos, el grupo sanguíneo, para que entendamos, en realidad es simplemente un polisacárido, o sea, ser grupo sanguíneo A es que tienes un antígeno A. Ese antígeno es un polisacárido que se expresa en la membrana de tus eritrocitos, que son los glóbulos rojos, ¿vale? En la membrana sale como un pincho, que es el pincho A, y entonces es el grupo sanguíneo A. Cuando tus linfocitos van tocando todo lo que se encuentran, tocan un glóbulo rojo y ven el grupo sanguíneo A, reconocen que eso es un linfocito con el grupo sanguíneo A. Si en su gen lleva a ser grupo sanguíneo A, le deja en paz. Si lleva a ser otro grupo sanguíneo que no sea el A, lo considera un elemento extraño y lo ataca. Eso es lo que te produce una hemolisis cuando te dan una transfusión. De una sangre no compatible con la tuya, ¿de acuerdo? Porque reconocen el antígeno que no es propio y entonces lo atacan. ¿Vale? Entonces, que seas grupo sanguíneo A es que expresas un polímero de glúcidos, un polisacárido, que se llama A. Si eres grupo sanguíneo E es que expresas otro polisacárido que se llama B. Y si eres grupo sanguíneo 0 es que no tiene ningún pincho que salga de la membrana del eritrocito, ¿de acuerdo? De manera que cuando pase por aquí el linfocito tocará y al ver que no hay ninguno dice grupo sanguíneo. ¿De acuerdo? Eso es lo que entendemos, ¿no? Bien, pues el caso Bombay era una mujer que siendo grupo sanguíneo 0, resulta que tenía, si tú eres 0, 0 solamente puede ser si eres 0-0 porque es recesivo con respecto a los otros dos. O sea, si tienes en tu genoma un padre te dio A y el madre te dio 0. Eres A. Porque en tus eritrocitos se expresa el A y el 0, que en él no expresa nada, pero se expresa el A. Si tienes un potito toca y dice A, pincho A, es A. ¿Entendemos? Y si eres, te ha dado A padre y B madre, eres A de él. porque pincha, tocan el pincho A y tocan el pincho B los linfocitos y lo reconocen como AB ¿de acuerdo? esa es la variabilidad que hay entonces una mujer que el grupo sanguíneo 0 todos sus óvulos van a llevar la información de grupos sanguíneos 0, ¿sí o no? con lo cual, por ejemplo el hijo que era AB, el padre era A, le habría dado el A pero el B, si el padre era A, no le puede dar el B, el B solo tiene que dar la madre era imposible que fuesen hijos suyos y la madre sabía que eran hijos suyos porque chicas, que creéis que os diga vosotras sabéis siempre, el hijo es vuestro a menos que esté Sor María, cargo de la maternidad, ¿sabéis? pero lo normal es que tú sepas que el hijo es el que te ha salido a ti, eso es, ¿de acuerdo? entonces, claro eran hijos suyos, ¿qué ocurre? fijaos, que el grupo sanguíneo, este pincho de polisacaridos en realidad se tiene que enganchar en una peana, es como imaginaos que es un mástil de una bandera que realmente necesita una base donde colocarse con un agujero donde enganchar y esa peana se llama polímero H es otro polisacarido que se expresa en las membranas, que se llama polímero H entonces, ¿qué es lo que ocurría? que esta mujer era grupo sanguíneo de alguna manera, era B por lo menos, ¿vale? B o AB era B, pero ¿qué es lo que ocurre? que lo que no tenía bien era el polímero H, entonces esta mujer cuando sus eritrocitos al fabricarse en la médula ósea fabricaban el polímero B a pincharlo en el polímero H y como no había donde pincharlo, no quedaba ahí, se deshacía y lo utilizaban los polisacaridos para otras cosas no se expresaba el polímero B ¿entendéis? con lo cual funcionalmente, aunque en su genoma llevase la información de ese grupo sanguíneo B, realmente esa mujer hubiese podido donar sangre como un grupo sanguíneo cero perfectamente, porque no expresaba no había nada contra lo que el pimpocito detectase un antígeno contrario al que tenía que tener, ¿entendéis? por lo que realiza, por eso el grupo sanguíneo cero puede donar a todo el mundo ¿por qué? los linfocitos no encuentran un antígeno contra el que reacciona es que lo dejan pasar, ¿de acuerdo? entonces, esta mujer ese es el caso típico de epistasia es decir, la expresión del polímero H es necesaria para que se exprese el grupo sanguíneo ¿Qué es lo que ocurre? Que la inmensa mayoría de la población tenemos el polímero H perfectamente y entonces siempre se suelen expresar. Y esta mujer, pues era un caso raro que no expresaba el polímero H y se descubrió que realmente no era así. ¿Qué ocurre con sus hijos? Que sus hijos sí le ha llegado el alelo B de su madre y cuando lo fabrican y lo van a poner, lo pueden poner en polímero H porque tienen el polímero H que le ha dado su padre también. Y entonces se enganchan los pinchos en el polímero H que se expresa en el gen de su padre. Aunque el gen de su madre es un mensaje efectuoso porque con que así, en vez de tener 200 en la superficie del eritrocito, tiene 100 porque al final solo tiene 100 polímero H pero está se expresando ambos dos. ¿De acuerdo? Y a mí me da igual, yo soy un hipocito con detectar uno A y uno B, ya sé que eres A-B. ¿Entendemos? No me hace falta detectar los 200, con detectar dos me vale. ¿Entendéis lo que es la epistasia? La expresión de un gen influye en la expresión de otro gen. Eso es lo que se explica, epistasia. Bueno, pues bien, las dos patas, las de la dominancia y la epistasia, de acuerdo de variabilidad genética, solamente se pueden tener en cuenta cuando las... La muestra en estudio comparta un 100% de genes. De manera que solamente se puede averiguar y tener en cuenta este tipo de heredabilidad teniendo en cuenta la variabilidad genética A de dominancia y la variabilidad genética interglófica o de epistasia en casos de gemelos monocigóticos. Si no estás haciendo estudio con gemelos monocigóticos, no puedes tener en cuenta esas dos patitas que no son la mayoría, ya os digo, de variabilidad genética. Entonces, fijaos, cuando tienes las tres patas y haces estudio, por lo tanto, con gemelos monocigóticos, puedes estar estudiando la heredabilidad. Al tener las tres patas se dice que esta heredabilidad es en sentido amplio. Es la heredabilidad más gorda, por así decir. Cuando solamente puedes estudiar, es decir, si no son gemelos monocigóticos los de tu estudio, solamente puedes estudiar la heredabilidad basándote en la variabilidad genética aditiva. Esto de aquí. Variabilidad genética aditiva dividido por variabilidad total. Esta heredabilidad se expresa como H en minúscula y se dice que es la heredabilidad, en este caso es en sentido estricto, ¿de acuerdo? Es en sentido estricto. Entonces, si os preguntan la variabilidad, la heredabilidad, perdón, que hemos obtenido de los rasgos de personalidad que estábamos estudiando en nuestro estudio, ¿de acuerdo? Si esa heredabilidad es en sentido estricto o en sentido amplio, ¿cómo será la heredabilidad que averiguemos? ¿En sentido amplio o en sentido estricto? H en minúscula. H en minúscula, estricto, ¿no? ¿Estáis de acuerdo? Porque no comparten un 100% de género nuestros sujetos de estudio. H en minúscula, estricto, ¿no? ¿Cuántos genes compartían nuestros sujetos de estudio? H en minúscula, estricto, la mitad. La mitad, eso es. Los otros ninguno, los que compartían y de los que podemos deducir la heredabilidad, compartían un 50% de genes. De ser famosos. Entre madre e hijo, un 50% de genes. No lo digo por el resto, porque esto es que ni se sabe. No, el sujeto B y el sujeto C no comparten nada. El sujeto A y el sujeto C se supone que tampoco comparten nada. Por eso decíamos que... Digo, mejor que los padres no fuesen amigos, a ver si iban a compartir más genes de los que creían. Pero entendéis, ¿no? Que realmente tú y un amigo tuyo, se supone que no compartís genes. Menos que tu amigo sea tu primo y entonces sí tienes un cierto compartimiento de genes, ¿no? Pero entendéis, la idea era que no compartís genes. Entonces, en nuestro caso, la heredabilidad siempre será en sentido estricto. ¿Vale? Quedaos con ese mantra. Si no hay géneros monocigóticos, es heredabilidad en sentido estricto. Dime. ¿Y no se puede simplemente quitar esa fórmula en las fórmulas? ¿No se puede quitar qué? O sea, ¿no se puede hacer la misma fórmula heredabilidad al cuadrado? Sí, si es la misma fórmula, es vg partido por vt. Es vg partido por vt. Lo mismo, lo que pasa es que aquí tengo un punto y coma que vendría en donde lo cogí y se me ha puesto y parece que es una t extraña. Pero es vg partido por vt. Lo que pasa es que la g solamente hace referencia a quién es adictivo. No incluye la dominancia de g. No incluye ni la interlocutiva. Entonces, fijaos, os lo pongo aquí. El valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco, esto está copiado, es una frase copiada de la página 76 de vuestro libro, por eso pongo aquí página 76. Dice, el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco, que es lo que vamos a hacer en nuestra práctica, sabemos el parentesco que había entre el sujeto A y el sujeto B, que era el sujeto A era hijo o hija del sujeto B, ¿sí o no? Esa era la idea. Pues entre ellos sabemos que se comparte un 50% de genes. El parentesco, por lo tanto, es el porcentaje de genes que se comparten entre los dos que estás estudiando. ¿De acuerdo? Entonces, es el valor numérico del porcentaje de genes. Si decimos que el 100% sería 1, ¿qué parentesco, qué valor numérico de parentesco tenemos en nuestro estudio? ¿Entre padre e hijo? 0.5. Ah, exacto. 0.5 que es el 50% de genes compartidos. ¿De acuerdo? Entonces dices, la heredabilidad calculada a partir del parentesco es el valor de la correlación entre los parientes considerados dividido por el grado de parentesco. O sea, heredabilidad, en este caso, a través del parentesco, la podemos calcular como correlación, que solemos utilizar un estadístico que se llama R de Pearson, que es el más habitual que se utiliza en las correlaciones, dividido por el parentesco. Que en nuestro caso, el parentesco entre padres e hijos es 0.5, porque comparten padres e hijos un 50% de genes. ¿Lo entendemos? Ajá. Bien. Mirad. Entonces, bueno, realmente, para que vosotros lo sepáis también, entre... madre, entre padres e hijos, es decir, yo, tú, de tu madre, tú también, de tus padres, tú tienes el 50% de la información genética que va en el núcleo de tus células, el 50% de esa información genética te vino de padre y el 50% de madre, ¿no? Vino un juego de 23 cromosomas de padre y un juego de 23 cromosomas de madre, ¿cierto? Sí. Bien. Pero, y por lo tanto el 50% que ha llegado de cada uno. Sin embargo a mí, a mí y a nosotros, a los varones, fijaos, de los 23 pares de cromosomas que tenemos, que sabéis que están ordenados por longitud, es decir, el cromosoma 1 es el más largo y el cromosoma 23 el más pequeño. Eso lo sabemos. Veamos. El par 23 en nuestra especie es la que determina el sexo, ¿sí o no? ¿Vale? Podemos tener por lo tanto XX o XY, griega, ¿sí o no? Muy bien. Pues vosotras tenéis XX, con lo cual en el par 23 papá os ha dado X y mamá os ha dado X. ¿Entendéis? ¿No? Sin embargo a mí mamá me dio X y papá me dio Y. Y es lo menos que da por cromosoma. Y lleva la información como de unos 100 genes. Y cuando X, que es el que menos lleva, lleva la información de unos 1000. Con lo cual a mí, con respecto al par 23, mamá me ha dado mucho más que papá, ¿sí o no? ¿Sí o no? O sea que yo realmente no tengo, a grandes rasgos decimos que es un 50% porque realmente es el, fijaos, el X es el más pequeño. Y porque realmente luego vosotros en cada una de vuestras... En cada una de vuestras células inactiváis uno de los dos cromosomas X. Con lo cual la expresión al final es la misma, de la misma cantidad de genes que nosotros. ¿De acuerdo? Pero, siendo realistas, que sepáis eso, que la información que va en Y es casi la información de fabrica pito y testículo. Casi es esa la información que va en Y. ¿De acuerdo? El efecto es eso. Los genes gordos van en el cromosoma X. ¿De acuerdo? Por ejemplo, ahí va los genes que determinan los fotopigmentos que yo voy a tener en mis retinas. Con lo cual, el daltonismo que yo tengo me lo ha pasado mamá, no papá. ¿Entendemos? Va en el X. Eso es lo que significa que esa enfermedad de transmisión sexual ligada al sexo, siempre que supongamos que el daltonismo es una enfermedad. Ahí está. ¿De acuerdo? He tenido un amigo que decía que el día que descubran que los que vemos bien somos nosotros... Bueno, sabéis que es que no es que veamos bien porque realmente la vida no es como nosotros la vemos. nosotros vemos la vida que vemos dentro de las capacidades sensoriales que nosotros tenemos, pero un perro no ve lo mismo que ves tú, una vaca no ve lo mismo que ves tú, un pájaro no ve lo mismo que ves tú, y un pájaro o un reptil en muchos casos algunos peces ven incluso muchos más colores de los que veis vosotros, que veis bien los colores, ¿de acuerdo? o sea, ven más y hay muchos animales que ven el rango ultravioleta y el rango infrarrojo otros, nosotros no solamente el espectro que llamamos visible, porque es visible para nosotros que somos así de listos ¿no? pero la realidad chicas, la realidad no es la que vemos la realidad es mucho más de lo que vemos, nosotros vemos una parte de la realidad con la que hemos evolucionado y que nos ha sido suficiente para poder adaptarnos exitosamente y mirad lo del éxito que tenemos 8.000 millones de habitantes en el planeta como especie ha sido todo un éxito de la adaptación tanto que nos lo vamos a cargar pero esa es esa es la historia, ¿no? entonces quiero exclusivamente eso, aprovecho también para que sepáis que realmente además del ADN que va en nuestro núcleo celular tenemos unos orgánulos que son las mitocondrias en todas nuestras células que tienen su propio ADN, la mitocondria viene de un origen de una bacteria que entró en otra bacteria de los primeros organismos antes de crearse nuestro, no, creo que antes, digo después, perdón Luca era antes de las bacterias el Last Universal Common Ancestor Luca se llama el ancestro común de todos los cerebrinos, ¿de acuerdo? entonces realmente esa bacteria entró en otra bacteria y en vez de comérsela una a la otra entraron en simbiosis y hoy día la evolución ha llevado a que eso sean mitocondrias, todas las mitocondrias y todos los cloroplastos de las plantas en su origen eran bacterias y también tienen un ADN propio, bacterias cuando se divide la célula también se divide cada una de sus mitocondrias ¿De acuerdo? De manera que cuando tú haces un estudio de ADN, extraes, tú coges un extracto celular, lo que sea, lo bates realmente, ¿no? Y extraes por centrifugación unas, por ultracentrifugación tal, una fracción que es donde se quedan las moléculas de ácidos nucleicos. De acuerdo, y entonces ahí hay ADN y hay ADN de los dos tipos, mitocondrial y nuclear. Puedo mucho ADN en mitocondrial porque tenemos muchas mitocondrias en cada célula y sin embargo tenemos solamente un juego de pares de cromosomas en cada célula. El ADN mitocondrial, fijaos, realmente yo tengo la misma información en el ADN mitocondrial, son iguales las mitocondrias que yo tengo que las que tenía mi madre, porque las mitocondrias de todos nosotros son las que estaban en el óvulo. El espermatozoide es casi una cápsula para llevar. La célula auténtica es la información genética, nada más. De acuerdo, es casi como un virus, es una cubierta de información genética. Ya está. En realidad, la célula auténtica es el óvulo, que de hecho es la célula más grande del ser humano, el óvulo. Y el óvulo son las mitocondrias. De manera que si hago un estudio retrospectivo a partir del ADN mitocondrial, sigo una línea matrilineal. Yo tengo la memoria de mi madre, mi madre las de mi abuela, mi abuela las de mi bisabuela y así sucesivamente. Y si tiramos así, ti-ti-ti-ti-ti-ti, así nació. La hipótesis de la EVA, o hipótesis confirmadísima, de EVA negra. De acuerdo, porque nuestra madre común, siguiendo el ADN, es de una población africana y de ahí venimos todos. De acuerdo, una población del este de África, del sureste, muy al sur. Pero subsahariana. Entendemos, ¿no? O sea que, quiero decir, por cierto, si hacemos una subnormalidad, si todos tenemos un ancestro negro, pensar que los negros son inferiores es algo muy absurdo. Ese es. Muy bien. Pues dicho todas estas cosas que no están de más, que las tengamos en mente, vamos a ver exactamente lo que iba nuestra práctica. En el APP1 el objetivo era calcular la iterabilidad de los rasgos de personalidad, basándonos en el paradigma de Costa y McGrath del BFI, del Big Five Inventory, que lo que hacíamos era construir un perfil con cinco datos numéricos correspondientes a cada uno de los rasgos. De acuerdo, esa era la idea. Entonces, como en todo experimento, hay que definir una variable independiente que es la que nosotros manipulamos, que es en este caso el parentesco. O manipulamos o establecemos las divisiones entre cuáles forman parte del grupo experimental y cuáles del grupo control en función de los distintos valores que pueda tener esta variable independiente. Entonces, el parentesco hemos dicho que si hemos pasado el BFI a tres sujetos, sujeto A, sujeto B que era el padre de A y sujeto C que era el amigo de A, ¿de acuerdo? Esa era la idea de los tres sujetos que teníamos. Podemos establecer correlaciones 2 a 2, por lo tanto, entre padre e hijo, que son los que comparten, por lo tanto, genética y tienen un valor de parentesco de 0,5, ¿sí o no? Y luego, entre hijo. Y amigo del hijo, que no comparten genes, con lo cual el parentesco entre ellos es 0. Fijaos que hemos dicho que la heredabilidad que vamos a calcular, la vamos a calcular dividiendo la correlación entre 0,5, que es el parentesco. Pero si tuviésemos que hacer esto y pusiéramos debajo el parentesco que hay entre A y C, que era hijo y amigo, el valor sería 0. Y dividir por 0 en matemáticas es caca, no se puede. ¿De acuerdo? Es una indeterminación, no es correcto. Esa es la idea. ¿Vale? Correlación, por lo tanto, también podemos establecer la correlación en el BFI entre el padre de A y el amigo de A, ¿sí o no? Esa es la idea. Por lo tanto, tendremos como grupo experimental el único del que podemos extraer un valor de heredabilidad a partir de las correlaciones entre A y B y dos grupos control a partir de las correlaciones entre A y C y entre B y C. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, la heredabilidad calculada siempre será en sentido estricto, lo que hemos dicho antes. Cuando compartimos el 100% de genes, no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia, VGD, ni la variabilidad debida a la epistasia, VGNI. ¿De acuerdo? Solo podemos, que no sé por qué lo he puesto con mayocula, tener en cuenta la variabilidad debida a la acción de los genes adictivos. ¿Lo entendemos, no? ¿Lo tenemos? Ya, claro. Entonces, fijaos. realmente solamente de esto si alguien me calcula el aire de la vida a partir de las correlaciones entre hijo y amigo y entre padre y amigo del hijo está mal no se puede establecer heredabilidad entre ellos de acuerdo esa respuesta estará mal con relaciones solamente entre ellos de acuerdo nada más esa es la excesa vamos por lo tanto a cuáles son los datos que nos han dado ya estos son los datos que nos ha devuelto el equipo docente no sé nada no se ve nada esto es que si lo apagamos porque esto no se va a ver veis algo sí de verdad aquí no veo nada pero veis los números ni de coña esto lo podéis bajar por cierto de la grabación para y lo veo yo lo veo y veo mal voy a ver si se pueda emplear más de acuerdo para que veáis esto pero bueno en realidad esto tampoco importa tanto porque ahora veréis donde está ampliado aquí está el máximo no todavía hay que un puntito más. ¿Veis algo? Es que se ve está borroso. Sí, es que se ve borroso porque es así de caca esto. De acuerdo, y al pasar el archivo a la plataforma siempre los los PowerPoint estos los machaca. Mira. Empatía es apertura, señor. Porque franqueza entiendo que es afavorita. Sí, porque los mencionan distintos. Bueno, aunque vamos aquí, aquí no nos interesa saber cuál es la psicología de la personalidad. No nos interesa saber exactamente lo que expresa cada rasgo y lo que sea. Simplemente tengamos en cuenta que este es el resultado que nos ha dado. Este es uno de los resultados, porque aquí nos están dando la media y la desviación estándar. El estadístico de la desviación estándar está relacionado con la varianza, fijaos, y es lo que me dice de qué es estándar, qué variación con respecto a la media es la normal en esa muestra. Eso es estándar. Con lo cual, si tengo una media de 26,56 y una desviación estándar de 5,13, dice que es estándar, o sea que en la mayoría de los casos, la mayoría de los valores estarán entre 5 puntos por debajo y 5 puntos por abajo, aquí. Eso es lo que nos dice la observación. Es una medida, por lo tanto, cuanto más pequeña sea la desviación estándar, más representativa es la muestra de cada uno de los individuos de ese grupo. Estamos en el caso en el que esta mujer gana 5.200, digo 3.000 y yo 2.000, entendemos, y 2.500 es una media muy representativa. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces aquí nos dan medias y desviaciones estándar, como veis. Nos da el grupo A, que eran los hijos, nos dan estas medidas. El grupo B, que eran los progenitores, nos daban estas medidas. Y el grupo C nos da esta medida de cada uno de los 5 residentes. No le busquéis más importancia, no tiene más importancia esta tabla. Simplemente deciros a todos, aquí, fijaos, que además de esto nos mandaban los gráficos de acuerdo en la que expresan exactamente lo mismo de aquí. Con respecto a la franqueza, fijaos, me dicen unos 37,51, aquí el grupo A, ¿no? El grupo B me daba 34,77, que es más o menos aquí. Es decir, aquí me están dibujando. Fijaos, cuando veáis un gráfico de barras, generalmente, lo que te sale es un gráfico de barras. Lo que está indicando es una media y generalmente la desviación estándar te la dibujan como una antenita que viene aquí. ¿De acuerdo? Si tienes una desviación estándar muy grande, tendrás una desviación estándar, una antenita muy grande. Si tienes una desviación estándar muy pequeñita, tendrás una desviación estándar, una antenita muy pequeña. Simplemente eso para que lo sepáis cuando veáis, sois alumnos de primero, cuando empecéis a ver cualquier estudio y cualquier resultado que veáis gráficos, significan eso. La antenita es la desviación estándar. ¿De acuerdo? Te da idea de cómo de dispersa está esa. Otra cosa de la que quiero advertiros es que cuando veáis estos gráficos, fijaos lo que veis aquí, parece que todas las diferencias son muy grandes entre los grupos de las medias, pero fijaos, siempre tenéis que fijaos en la escala que se está utilizando. Fijaos que aquí partimos de 33 y escalones medio punto. 33,5, 34, 34,5, 35, ¿lo veis? Sin embargo, aquí partimos de 25,30, 25,40, 25,50, 25,60, ¿entendemos? No, 26, 26,30, sí debe ser 26. Pero vale, lo que quiero que veáis es que de escalón a escalón va una décima de punto. Aquí era de escalón a escalón cinco décimas de punto. Con lo cual realmente, 1, 2, 3, 4 y 5, una diferencia de aquí a aquí, es equivalente aquí a una décima. ¿Veis la diferencia de aquí a aquí? ¿Sí o no? Y este va de dos décimas en dos décimas, cada uno. Y este otro va de punto en punto. ¿Veis que cada uno tiene una escala distinta? Entonces, tú de un vistazo te puede parecer diferenciar más o menos, pero realmente si escarbas un poquito, es decir, estos gráficos de barras, con gráficos de barras se puede manipular muy fácilmente la información que tengas. Siempre fijaos en esto que vemos aquí, ¿de acuerdo? Ahora es menos importante. Porque ya no hay elecciones, pero estas cosas las utilizan mucho los políticos para dar la impresión de lo que quiera o dar lo que sea en determinado momento. O en la reunión de empresa para que te diga el éxito que he tenido o la mierda de éxito que has tenido, que ha tenido la competencia. Cuando en realidad a lo mejor no está. ¿De acuerdo? Entonces que os fijéis en esas cositas que hay que ir al dato numérico, el gráfico te puede dar una idea, pero si no tiene, a ver, pues cuidado, escarbar bien con lo que hay. A lo que es, lo que es más interesante. Fijaos, esto... Sí es lo que es fundamental. Voy a cerrar esto un poquito porque si no, no lo vemos. Luego si acaso lo ampliamos. Fijaos. Entonces, esta, la 5 de la 6 de esta preparación, esta es la tabla fundamental que tenemos que controlar y a través de la cual podemos calcular la heredabilidad que nos ha dado nuestro ejercicio, ¿vale? Porque esta es la tabla en la que se establecen las correlaciones, las tres correlaciones. Este era el grupo experimental, correlación que se establecía entre progenitor e hijo y estos dos eran los grupos control. ¿Lo tenemos claro? ¿Vale? Con lo cual, la heredabilidad solo se puede calcular a partir de estos resultados de correlación que es lo que nos ha dado a nosotros. Ya está, nada más, ¿de acuerdo? Con lo cual, si nos preguntan en el cuestionario qué valor de heredabilidad nos ha dado en nuestro ejercicio para cada uno de los cinco rasgos, para el que sea, para el que nos pregunten, fijaos, lo que tenemos, la heredabilidad, es el resultado de dividir esta correlación por 0.5 o lo que es lo mismo, multiplicar este número por 2, que dividir por 0.5 es lo mismo que multiplicar por 2, maravillas de las matemáticas, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué valor de extraversión hemos tenido en nuestro ejercicio? Vamos a ampliarlo para que lo vean las de atrás. ¿Lo veis? Ahora sí, ¿eh? Vale. ¿Qué heredabilidad nos ha dado extraversión? 0.28, que es el resultado de multiplicar 0.14 por 2, ¿de acuerdo? ¿La empatía? 0.46, lo que quiere decir que qué porcentaje de la variabilidad de la empatía es atribuible a la variabilidad genética? 46%, ¿de acuerdo? Bien. ¿Escrupulosidad? ¿Qué heredabilidad? 0.30. 0.30, el 30%. ¿Neuroticismo? 0.42, o sea, el 42%. ¿Franqueza? 0.46, el 46%. Eso es. De aquí ni de este se pueden extraer heredabilidades. Ahora bien, podemos ver que las correlaciones son más bajas, sobre todo en este grupo. Entre progenitor-amigo. También es posible que os pregunten, fijaos, también es posible que os pregunten, ¿cuál de los dos grupos control es mejor grupo control? Y el mejor grupo control, sin duda, que lo explico, es este. Mejor grupo control, este, el de progenitor-amigo. ¿Por qué? Fijaos, porque realmente entre progenitor y amigo hay una distancia de edad también similar a la que hay entre progenitor e hijo, porque el amigo es amigo del hijo, no del progenitor. ¿Entendéis? De manera, fijaos, que si yo en la APP2, que era la variabilidad, la variable independiente, perdón, era con cafeína o sin cafeína, ¿de acuerdo? Era un buen grupo control sin cafeína porque era exactamente igual que el otro, simplemente variaba el valor de la variable independiente, que era con cafeína en un caso y no sin cafeína, era de la misma cantidad, del mismo color. De hecho, eran los dos Nescafé, uno con cafeína y otro sin cafeína, los mismos con azúcar, exactamente igual. De manera que si hay diferencias entre ellos, los podemos atribuir a la diferencia fundamental que es la diferencia que hay en la variable independiente. Eso es de lo que se trata, entonces es mucho más similar, es lo que hay entre progenitor y amigo con respecto a progenitor e hijo, quitando la concluencia geométrica, ¿vale? ¿Entendéis? ¿Entendéis esa idea? Por otro lado, fijaos que de alguna manera era esperable que entre hijo y amigo del hijo haya alguna correlación en personalidad, porque si no, entre otras cosas, ¿por qué son amigos? Si no correlacionáis un poquito, y de hecho lo normal, os habréis hecho incluso el uno al otro un poquito, además existe un ambiente compartido mucho más importante que el que existe entre el progenitor y el amigo del hijo. ¿De acuerdo? Un ambiente compartido me refiero a un ambiente histórico. Pues de tal, hacen gracia las mismas cosas, nos gustan los mismos tipos de música... Conocen los dos quienes pizarra, esas cosas, ¿no? Les renta en plan a ambos esas cosas, sin embargo, a los otros, ¿no? ¿Entendéis ese efecto cohorte de haber nacido en un mismo sector, de que comprendan lo que hace gracia, lo que no hace gracia, lo que es políticamente correcto para ese grupo que no tiene nada que ver con lo que es para el padre y el grupo de amigos del padre? Entendemos esas diferencias, ¿no? Por lo tanto, podremos decir de alguna manera que entre los dos grupos control, entre hijo y amigo, sí hay un ambiente compartido importante. Por lo tanto, prima más ese ambiente compartido. Las correlaciones que veamos podrán en alguna medida atribuirse a ese ambiente compartido, ¿de acuerdo? Sin embargo, entre progenitor y amigo hay mucho menos ambiente compartido. Hay algo, porque el progenitor no es de Tegucigalpa y el otro de Móstoles, ¿no? O sea, los dos tienen un mismo entorno cultural, no sé qué, pero tienen tal diferencia de generación que hace que no tengas, no tenga tanta influencia ese ambiente compartido. De hecho, fijaos que los valores más bajos de correlación siempre van a estar en este grupo, ¿de acuerdo? En el del progenitor antiguo. Aún así, no saquemos conclusiones extrañas ni esto solamente es un ejercicio didáctico que no ha sacado nada. Es decir, la cena de noche vieja, no vayáis a discutir con vuestro cuñado diciendo que la edad digital de nuestra versión es un 28% que no hemos visto en clase. Esto es un ejercicio didáctico, ¿vale? Dentro de dos años volvamos a hacer la misma práctica y nos den números que no tienen por qué coincidir, ¿de acuerdo? Porque no cumple ningún rigor experimental lo que hemos hecho. Es que es así de simple, ¿de acuerdo? Entonces, no saquéis conclusiones. Pero hemos entendido cómo se podría estudiar y de qué manera. A nivel anecdótico ya hay lo último, porque en un principio parecía que, pero probablemente no, que os podían hacer que comentaseis también cuáles eran los valores que hemos obtenido solamente en nuestro centro asociado. Fijaos, os he puesto una última diapositiva con los valores de nuestro centro asociado nada más, que nos da aquí, fijaos que las medias nos dan valores, pues no muy lejanos a los que nos daban al principio, fijaos que son 25, 32, 30, ¿vale? Mirad cuáles eran los valores de media que nos daban, a ver si esto quiere pasar. esto era, los valores de media estaban aquí fijaos, 25, 33 que no nos dan una media muy alejada por lo menos en este grupo pero sin embargo, fijaos las correlaciones que nos dan entre progenitor y hijo solamente en nuestro grupo una correlación negativa menos 0,02 una mierda en francesa de 9 centésimas de correlación, ¿de acuerdo? números muy distintos a los que nos dan esto simplemente es para deciros que lo que hemos hecho nosotros aquí, es nada si sirve para aumentar el total, la N de datos que hemos tenido en total, que son entre mil y pico sujetos, ¿no? o datos al final que ha manejado el equipo docente nosotros aquí habrán sido como 120 o cosas por el estilo entonces eso es cherry picking si sacamos conclusión solamente con lo que hemos fijado las diferencias, ya hay entre todos los centros asociados y lo que hemos visto en el nuestro que es un centro bastante numeroso de lo que a lo mejor ha tenido más sujetos experimentales ¿cuánto ha dicho el total de dedos? tres mil y pico me parece que era me parece recordar que no hubiera que nos pasó el informe este, pero nos dijo eso, tres mil y pico, pero esto es anecdótico ¿vale? esto no es importante esto es igual, si os piden que calculeis la heredabilidad de la franqueza por ejemplo y me ponéis que la heredabilidad de la franqueza de nuestro estudio es 0,18 que es el resultado de multiplicar 0,09 por 2 os lo pondré mal porque no es ese el resultado que hemos tenido nosotros de heredabilidad en franqueza es 0,46 ¿si o no? es decir, los resultados buenos son estos los que pone el resultado global curso 23-24 de aquí y heredabilidad solamente de esta columna nadie que lo saque de otro lado ya está, ¿vale? con esto tendréis el 10 en la práctica esta grabación quedará si dudáis algo el 27 lo abrís, veis algo que no sé qué lo veis en la grabación y contestáis dime ah, no, como te habías quedado así de que creía que ibas a... ¿te grabaron el 10 de día? ¿era solo un día? no, no, no, no, no, no es hasta el 10 me parece, pero por favor no esperéis que luego se os pasa y habrá ya un truco pendiente pero no se podrá hacer nada o sea, y que el 10 de diciembre no haya contestado el cuestionario la práctica le habrá servido como experiencia personal pero no le subirá nota en el examen ya está, ¿de acuerdo? yo creo que hemos llegado al límite, al final ¿alguna pregunta? ¿alguna duda? ¿todo bien? ¿alguien más? ¿alguna duda? pues la semana que viene nos vemos para seguir dando y cuando tengamos la puesta en común recordad que el lunes se abre el cuestionario os recomiendo, dadle al cuestionario copiarlo y responderlo tranquilamente dime ¿cuándo? allí cuando iré te sigo en pasilla bueno