Si, si, probando, probando. No es cierto, no es cierto. Ha sido sinergia, sinergia, sinergia. Vamos a empezar, pedimos disculpas por el retraso, pero, en fin, empezar siempre cuesta. Vos elegí filias, vos me alumina, vos me habita, vos me arrequiesto taco e felicitas, vos novela plantatio. A vosotras os elegí hijas, a vosotras mis ojos, a vosotras mi vida, a vosotras mi descanso y toda mi felicidad. A vosotras plantación nueva. Obrad conmigo en este siglo para que gozemos del futuro. Con Radegunda, reina merovingia, santa, fundadora y escriptora del siglo VI, empecemos. Nosotros obraremos en este siglo para disfrutar del futuro, lo trazaremos. Comencemos con el primer Congreso Internacional del Women's Legacy, agradeciendo el apoyo y financiamiento del Instituto de las Mujeres, de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Valencia, del Departamento de Didáctica de Lengua y Literatura de la Facultad de Magisterio, agradeciendo la colaboración del Glasgow Clyde College, de la Universitat Oberta de Catalunya, de la Universitat Politècnica de València, la Rovira i Virgili, Vilnius Universitetas y del Legado a las Mujeres. Agradecemos especialmente la presencia de Davinia Bono, directora general de Igualdad y directora del Instituto de las Mujeres. Hemos llegado así gracias al trabajo generoso y riguroso de las personas que forman parte del Comité Científico y del Comité de Organización. Gracias a la compañera Ainhoa Fernández, de Comunicación Gráfica, por el espléndido trabajo que ha coloreado el Congreso. Hemos llegado así porque el equipo de la UNED, aquí considerada ya parte del Women's Legacy, nos ha hecho fácil lo que era difícil, Jatjar. Gracias a Amparo Morato por la acogida y el apoyo. Me acompañan en esta tabla de bienvenida Ana López Navajas, la ánima, coordinadora general del proyecto Women's Legacy, Amparo Morato, coordinadora de Extensión Universitaria de la UNED, Davinia Bono Pozuelo, directora general de Igualdad y del Instituto de las Mujeres. Bienvenidas y gracias por vuestro apoyo. Hemos llegado así gracias a los más de 32 grupos de trabajo y a las más de 230 personas que colaboran en el proyecto, en el Women's Legacy, y que han conseguido consolidar un banco de recursos digital que en este momento cuenta ya con más de mil entradas. Lo hemos conseguido porque, como decía María de Gourney, las mujeres son inmensas en cantidad y heroicas en cualidad. Hemos llegado así con más de 400 personas matriculadas, que se verán a lo largo del día, con una inmensa y heroica participación de comunicaciones, 30 comunicaciones en directo, 22 asíncronas, 11 posters y tres espléndidas sesiones plenarias. En las sesiones que comenzaremos ahora mismo abordaremos la recuperación del patrimonio cultural de la creación femenina, la construcción del relato, la revisión de género y metodología, con aportaciones de profesorado universitario, de profesora secundaria, de profesora de conservatorio de música y de danza, de activistas culturales, de estudiantes, de asociaciones vinculadas a la música, a la cultura y al cinema. Una variedad inmensa en cantidad y heroica en cualidades, desde Glasgow a Madrid, desde la Rioja a la Camp, de Vilnius a Vic, de Sevilla a Barcelona. Y desde Valencia a Cap al Futur, tras Anlo. Podríamos haber hecho más y mejor, más lenguas, más traducción, contenidos más accesibles para aquellas personas que no nos ven o no nos oyen, pero nos iluminan, más sesiones, más descansos, más tiempo libre. Pero todo eso será en el segundo congreso, al que ya os emplazo. De momento empezamos con lo que entre todas hemos conseguido. Gure er rico emakumea ir moada. Es la luz de luz al duegui. Con ella comenzamos porque nos dice, la mujer de nuestro país es firme. Y así, con paso de mujeres firmes, empezamos ya a trazar el futuro. Buen congreso. Ana. Bueno, mi intervención es muy breve. Yo quiero aquí manifestar los agradecimientos realmente para que esto haya salido adelante. El respaldo que nos ha dado el Institut de Les Dones, que con la presencia de Davinia Bono es muy importante para nosotros. También agradecer a la Consellería de Educación que va a liderar este nuevo congreso. Y que creará un equipo para llevarlo a cabo en estos dos años. Muy especialmente al Instituto de las Mujeres, que desde el principio financió esto. Nos apoyó y que ha tenido muy presente el trabajo que hemos estado haciendo de recuperación de las mujeres. Una línea que ellas trabajan y que cuando nos conocieron fueron un decidido apoyo para nosotras. Así que gracias a Julia García, que está aquí en representación del Instituto de las Mujeres por eso. Y especialmente también a ese grupo de compañeras que han tirado para adelante esto. Porque ha salido con dificultades. Y ha sido gracias a ese grupo. Un grupo que lidera indiscutiblemente María la Cueva, donde está Ainhoa Fernández, Isabel Pon, Sonia Castellanas, Paula Guardiola, María Cilobre, disculpad, es que ha habido mucho trabajo a tu puesto, Fernanda Chocomeli, Rosa Roch, Fanny Delgado, Susana Pérez o Belén Sánchez. Entre todas ellas han tirado para adelante de una manera que nos han arrastrado y hemos llegado hasta aquí. Así que gracias, gracias a Davinia, gracias a Julia en representación del Instituto, que sabemos que Ana no ha podido asistir, a la consejería y sobre todo a vosotras, compañera, por estar hasta aquí. Gracias. Bueno, a mí me parece que ya es hora de que nos volvamos a la mesa. A mí nada más que me queda que dar la bienvenida a todos y a todas a este congreso. Es un honor y un placer albergar un evento de este calibre, con todas las ponencias que vais a poder disfrutar entre todos. En nombre de la UNED, en Valencia, en nombre del director Alejandro Terrá, que por motivos de agenda no ha podido acompañarnos hoy, pero hubiera encantado estar, pero que seguramente sí que estará al cierre de este congreso. Una vez más agradecer a todas el esfuerzo realizado, porque sé que ha sido titánico, para poder llevar a cabo el congreso finalmente, que va a ser un éxito, estoy segura, porque además muestra de ello es la cantidad de personas interesadas que se han matriculado, alrededor de unas 500 personas. Con lo cual, sin más, yo creo que ya cedo la palabra a la Bini. Bueno, muy buen día a totes y algún tot que no iba a poder decir también. Muchas gracias. En primer lugar, quiero dar las gracias, evidentemente, a Rosa, a Ana y al soporte de la UNED. He de deciros que la misma emoción que ahora mismo acaba de pasar a sí, en las palabras de Ana, es la misma emoción que vamos a trasladar a la Dirección General de Igualdad y al Instituto de las Dones y a la Secretaría Autonómica de Igualdad y Diversidad cuando nos reunimos y nos van a contar el proyecto. Deber es que es un proyecto que, como ha dicho ella, se ha hecho en muchas personas, se ha hecho una gran labor y hoy, de alguna manera, se fica de manifiesto. Pero yo creo que es un primer paso para todo lo que viene, y evidentemente, nuestro soporte lo tendremos de alguna manera o de otra. Yo sí que volvía a deciros unas chiquititas palabras, y es que es un hecho que durante mucho tiempo se ha ignorado deliberadamente la aportación de las mujeres a cualquier actividad creativa, investigadora, deportiva o filosófica. El terreno de la mujer, dicho casi siempre en una singularidad ideal, era el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, de lo emocional, entendido como sentimental. Esta creencia conseguía de un plumazo apartar al hombre de dicho terreno o esfera íntima, dejándolo a cambio todas las demás, es decir, el espacio público al completo. Por su parte, a la mujer se le apartaba de dichos espacios públicos y las actividades relacionadas con ellos, o si se les consentía, era de una forma secundaria o poco apreciada. Pero, ¿cómo defender la existencia de aquello que nos han enseñado que no existe? ¿Cómo demostrar que más allá del desánimo, de la disuasión, de la conformidad han existido mujeres que han superado todas esas barreras, incluso las de la prohibición expresa? Si durante siglos, tal como defendían las autoras actuales, se ha ido borrando toda huella femenina de nuestra cultura, ¿de dónde extraer las evidencias, de dónde los nombres, de dónde están las aportaciones de las mujeres que nunca dejaron de participar en todos los hábitos de la civilización? ¿Cuántas más ha avanzado la ciencia si se hubiera permitido abiertamente la participación de las mujeres? ¿O cómo hubieran enriquecido los cánones artísticos y literarios la no ocultación sistemática de las mujeres que brillaron junto a sus compañeros de generación en generación? Solo podemos imaginar lo lejos del cánon masculino que estaríamos si jóvenes de ambos sexos hubieran tenido las referencias que, gracias a muchas de las personas que hoy están aquí, van saliendo a la luz. Ante todo esto, solo cabe la ciencia científica, el estudio exhaustivo, la corrección académica, todo ello representado en este Congreso. Porque gracias a iniciativas como Women's Legacy, conseguiremos que, de forma natural, los nombres de las mujeres que han participado en la construcción civilizatoria aparezcan como referentes en todas las obras recopiladas de la creación humana. Y, por tanto, es lo más importante en la formación de las nuevas generaciones. Desde la Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Igualdad y del Instituto de las Mujeres, no podemos más que respaldar y dar visibilidad a proyectos como el que hoy aquí se presentan. Pues, dentro de las diferentes funciones que tenemos, no solo debemos de promocionar políticas de igualdad entre hombres y mujeres, sino también el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Muchos de ellos conseguidos y muchos otros todavía por conseguir. Muchísimas gracias y enhorabuena. Cuando me planté hacer esta primera conferencia pensé en hacer una conferencia sobre un tema que es muy importante, es la restitución de las genealogías. Poco a poco vamos conociendo mujeres, pero sin embargo, nos cuesta insertarlas en ese relato cultural por el que estamos trabajando. Ese tema de las mujeres sueltas y sin contexto sigue funcionando. Es normal, hemos hecho una difusión y ahora el siguiente paso, aquel donde estamos trabajando nosotras, tiene que ver con la inserción en el contexto cultural. Que cuando nombremos movimientos, desarrollos históricos, géneros, las tengamos presentes. Nosotras estamos ahí, en esa acción. Por eso pensé que sería importante, ya que inauguro el concierto, el concierto de voces que vamos a tener, sería importante hacer una reflexión sobre aquello que estamos haciendo y cuál es ese mecanismo que estamos poniendo en marcha. Me lo he escrito, algo que no suelo hacer, para ajustarme el tiempo. Entonces intentaré seguirlo de esta manera. Bueno, nosotras donde estamos trabajando son en dos líneas importantísimas. Una, recuperar el patrimonio cultural de autoría femenina para todo el mundo, hombres y mujeres. Y recuperar el protagonismo que las mujeres han tenido, que no lo tenemos bien asumido. Que ellas han padecido siempre más constricciones es algo que, a pesar del discurso que desarrollamos, debemos tener presente. Han tenido menor acceso a la educación, mayor problemas para acceso a la profesionalización, a los ámbitos públicos, a los espacios de poder. Todo eso son constricciones que llevan sucediéndose en las mujeres desde hace unos cuatro mil años. A esta parte, al tanto, no desde el principio. Esto no ha sido siempre así. Esto tiene un momento y lo que tiene principio tiene fin. Que no se nos olvide. Estamos como en un episodio. Es bueno tener esta perspectiva porque a veces nos confundimos. ¿Es que esto ha sido así toda la vida? No. Esto tiene un paréntesis de unos pocos miles de años. Nada en relación con la historia de la humanidad. Entonces, todo esto, todas estas constricciones han marcado su producción. Cómo han hecho arte, cómo han pensado, cómo se han relacionado. Pero no les han quitado protagonismo. Ellas han sido parte esencial de todo ese desarrollo. Algo que no vemos con el tema de las mujeres no han podido hacer nada, han estado en el hogar. Esto es una perspectiva torticera que no se ajusta ni al protagonismo, ni a los hechos, ni a la participación de las mujeres. Primero, porque considera el ámbito doméstico de forma secundaria cuando es principal. Y segundo, porque no tiene en cuenta todas las aportaciones que en todos los ámbitos han hecho ellas. Entonces, que ellas han estado presentes desde el principio de los tiempos, que tienen una riqueza extraordinaria sin la cual no podemos explicar quiénes somos, eso es algo hoy en día que está fundamentadísimo. Llevamos décadas de estudios de mujeres feministas de género que han aquilatado perfectamente este conocimiento. Sin embargo, todos estos estudios donde nuestra propuesta está fundamentada, todas esas compañeras que han hecho investigación desde hace años y que nos sostienen desde sus fundamentos, todo eso no permea al resto de disciplinas con la importancia que tienen. Y sobre todo, seguimos sin tenerlo interiorizado. Todo esto hace que esa visión de desigualdad, esa de que las mujeres no han hecho nada, nos quede implícita. Por eso toleramos o compartimos estos titulares de prensa, una mujer ha ganado tal cosa porque el tema es una mujer, no el nombre. Todo esto que conocemos bien. Sin embargo, esa falta de conocimiento de las mujeres de lo que han hecho es en realidad uno de los sistemas de deslegitimación más importantes que tenemos. Y ese es el que queremos deconstruir, quitar, erradicar. Aquellas personas a las que no se les reconoce todas las contribuciones no se les concede valor social. Y a partir de ahí todo va mal, porque hemos interiorizado un mundo sesgado, torcido, donde los hombres que tienen una producción parcial, la que les corresponde a ellos como colectivo de la humanidad, aparecen como una visión universal, pero no somos capaces de reconocerlo. Nosotros estamos luchando para que hombres y mujeres puedan tener un patrimonio común, rico y diverso. Se trata de reconstruir desde abajo, desde las aulas, desde el conocimiento, esa memoria conjunta de hombres y mujeres. Fijaos que nosotros no estamos haciendo ningún relato, ni estamos construyendo ningún libro. Estamos trabajando con los instrumentos para realmente crear un relato colectivo. Que tendrá matices variados, pero que empezará a trabajarse desde donde ese conocimiento androcéntrico y hegemónico queda completamente impecable, que son las aulas. Nosotros hemos trabajado sobre las aulas de secundaria, pero tenemos las aulas universitarias y tenemos la enseñanza en general que tiene esa carencia. Una carencia para la que nuestra propuesta pretende ser un sostén, una forma de conocer fácil, adecuada y que su uso vaya generando ese conocimiento en cada una y cada uno de nosotros. Para eso lo hemos pensado, para que se utilice para un cambio real. Esos instrumentos que están generados para esa desarticulación real tienen algunos objetivos y se han plasmado en el proyecto Women's Legacy. Ese proyecto que hoy venimos como bisagra para acabar un periodo y empezar otro. Aquí tenéis la página web que sabéis que podéis consultar, donde tenéis los recursos en abierto. Yo no sé si veis lo mismo, aquí hay una ventanita. Los recursos en abierto. ¿Esto se puede quitar? No. Vale. Entonces, a ver, ahí. Esta es la pantalla. Antes que nada quisiera poner un vídeo, un minutito. Creo que explica muy bien aquello que vamos a hacer. ¿Cuáles son nuestros objetivos? Bueno. Un minuto. Bueno. Yo creo que ha quedado claro un poco cuáles son nuestros objetivos. Creo que estas imágenes, pero bueno, los formalizo. Los objetivos básicamente son restituir el legado cultural y histórico de las mujeres en las aulas para devolverle su protagonismo. Queremos ser un instrumento y un instrumento extendible a otros países y otras culturas de cambio de la transmisión cultural, del pensamiento cultural. Queremos construir una cultura verdaderamente universal que beneficie a mujeres y hombres porque una cultura empobrecida nos perjudica a todos. Y además erradicar desde la base las desigualdades. Porque ese pensamiento que naturaliza esas desigualdades es el que impide avanzar en violencia de género, en las iniciativas contra la violencia de género que celebramos ahora, la brecha digital, el techo de cristal, la explotación sexual, sobre todos esos cambios. Para ello, estos son los objetivos. Ofrecemos cinco instrumentos. Los voy a decir brevemente, pero los conocemos ya. Hemos de contar también que tenemos para este nuevo proyecto, contamos con muchos colaboradores. Más de 120 institutos de educación secundaria, centros de educación superior, universidades de cinco países distintos, instituciones públicas, editoriales, asociaciones. Y queremos ser aglutinante también de todas las instituciones y de las asociaciones que tengan ese mismo objetivo. Eso es nuestro objetivo también. Para este nuevo proyecto contamos con diez socios. La Universidad de Valencia, la Universidad de Sevilla, la Universidad Oberta de Cataluña, la Consellería de Educación que lidera el proyecto y la Asociación El Legado de las Mujeres de la parte española. Contamos también con la Universidad de Vilnius y la Universidad de Kaunas en Lituania. Y contamos con la Administración Educativa, la Región Académica de Versalles y la Universidad Paris VIII. Especialmente interesante esta Región Académica porque entre Administraciones vamos a trasladar el sistema de inclusión de referentes femeninos al sistema educativo francés. Y por último, una cosa muy importante, es contar con nuestras socias jordanas, el Real Instituto de Estudios Interreligiosos, que va a trabajar en la recuperación en árabe del patrimonio de creación femenina en árabe. Esto no solo constituye un elemento de legitimación muy necesario para las mujeres dentro del mundo árabe y más eficiente que cualquiera, ya lo hemos dicho, la legitimación viene por el reconocimiento de lo que se ha creado. Sino porque también para Europa constituye un elemento de inclusión para todo nuestro alumnado europeo de origen árabe, para proporcionarle referentes sobre su propia cultura de origen, lo que ayuda a incluirlos con poderío, con autoridad. Bien, estos son los productos. Vamos a hablar del Banco de Recursos, al final es el que concreta ese sistema de inclusión de referentes femeninos en los sistemas educativos con gran capacidad de penetración. Tenemos también tres catálogos al servicio de universidades primarias, conservatorios, escuelas de arte, de cine y también un curso de formación STEM que ya se encargarán las compañeras, también en una comunicación de Desplecarlo, que cubre al profesorado universitario y también al profesorado de secundaria de actualización de contenidos, que es lo que nos falta. Bueno, entonces lo que estamos trabajando es en integrar esas mujeres dentro de un contexto de creación femenina. Nosotros no vamos ya a preguntarnos el por qué, que está debidamente estudiado, por qué no están, cuántas han sido, sino que nuestro punto de fricción es cómo vamos a desmantelar todo esto. Esta idea de mundo compartida que naturaliza desigualdades tiene aspectos muy burdos. ¿Qué os voy a decir? Tenemos ahí a Rubiales, el último caso Rubiales, un hombre que estoy segura que se piensa que es víctima él de esas cosas, que él le dio un besito, que cómo se lo han montado, por un besito de nada entre colegas. Estoy segura que es incapaz de ver que eso es algo estructural que obedece a un acercamiento al cuerpo femenino que lo ha naturalizado por completo entre colegas. Es esto también que ocurre. Bueno, quiero recordar también, ¿os acordáis aquel juez de la manada que decía que esto había sido, no, juez Gato, a la vida un jolborio? Eso es una falta de respeto a la institución jurídica enorme que hoy en día yo espero que no se podría producir. Pero, digamos, todas esas cuestiones están ahí al orden del día y las vemos. Sin embargo, creo que nosotras también debemos hacer una reflexión sobre nuestro propio trabajo. Porque nosotras que estamos batallando en ese reconocimiento de mujeres, en muchas ocasiones, cuando trabajamos, cuando marcamos las citas, cuando creamos exposiciones, cuando vamos haciendo antologías, también nos olvidamos de ellas. Porque no las tenemos integradas. Sin querer nos vamos a ese mundo masculino. Cuando citamos los grandes intelectuales, los pensadores, los científicos, ya volvemos a ellos. No tenemos bien integradas el peso de ellas y de sus aportaciones. Yo creo que tenemos claramente la falta de referentes femeninos en la secundaria obligatoria, que estuvo en 7,5 o 7,6 hace unos años y que hoy apenas ha subido un punto por la dificultad que existe en ese relato común, que es el reto que estamos afrontando en esta nueva etapa, el relato común compartido entre hombres y mujeres. Esto nos muestra que damos por universal lo que es un discurso completamente masculino. Tenemos aquí la base de esas desigualdades. No es una cosa sola que suceda en la secundaria, donde el proceso de legitimación de las niñas es muy fuerte. Salen sin referentes en casi ninguna materia, en apenas referentes, siendo conscientes desde la creación del creando que es igualdad que la falta, el mundo lo han construido ellos. Pero no solo pasa ahí, hay un artículo muy interesante de Carmen Peña Ardiz sobre los manuales universitarios de historia de la literatura de las novelistas de 1950 al 2018. La rabiosa actualidad, la mayor parte de ellas vivas. ¿Qué panoramas presentan? Pues aquí os hago unas estadísticas. Tenemos el de Gerald Brown del 74, un 3,9. Os insisto que estamos hablando de los años 50, de 50 para atrás. En el 84, eso es en Arial, la historia de la literatura de Arial, igual que la de Santosán, que es de Arial y donde ya hay un 9 una década más tarde. En el 2000 tenemos el manual de literatura española de narradores de posguerra de Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez y de Zenlit y ya tenemos el 15%. Sin embargo, en el 2004 con Ignacio Arellano, en una antología de textos literarios, donde solo encontramos 5 textos literarios de 145, un 3,3%, nos dice cómo va el tema. Acordéis eso de, nos olvidamos, todos por las mujeres, pero pues vamos a elegir las obras y estas no están. O en el 2011, en la historia de la literatura española editorial crítica, con Jordi Gracias y Domingo Rodenas, tenemos un 7%. 5 textos entre 80 de ellos. La de historia y crítica, dirigida por Francisco Rico, que no he puesto aquí los datos, tiene un 5% desde 1980 con Domingo Induráin hasta un 16% al 2000, parecido a la que está en 2000. Esto no tiene nada que ver con el panorama de creación literaria española, no tiene nada que ver. Es una historia de los escritores con algunas mujeres. Bueno, pues al menos se pone, porque si no lo que estamos ya cayendo es una falta de seriedad a la hora de abordar los panoramas literarios que ni te cuento ya. Y esto es el esquema, la falta de seriedad con la que se aborda y de rigor con la que se presenta esto. ¿Por qué? Porque no permean los estudios y porque pensamos que todos esos estudios de mujeres, esas investigaciones, son optativas. Optativas no a estas alturas, donde están escayendo directamente en faltas de rigor impropias del mundo universitario y académico, y mucho menos a la hora de presentar manuales. Pero no es así todo. Quiero acabar con un ejemplo especialmente doloroso. Tenemos aquí el nuevo instrumento que ha sacado la Real Academia de Historia. Cuando salió piensas, ¡uy, maravilloso! Fijaos que podemos buscar a lo largo de la historia personajes, aquí quién, hechos, lugares y qué cosas han sucedido. ¡Estupendo! Fíjate, millones de dinero público, invertidos, el rey presentando el instrumento y todo el mundo contento. Os invito a que lo miréis. ¿Qué pasa? Bueno, cuando entras ahí te puedes impresionar. Yo me impresioné. Las biografías, hay biografías de gente importantísima, porque tienes hasta lo último de los reyes godos, de Sisebuto, de Alarico, lo tienes. ¿Por qué? Porque son herederos de esa tradición donde eso pensaba y está bien que quede reflejada. También de las reinas. Rosa ha citado una y no aparece en ellas. Pero en los hechos pueden transcurrir mil años. Yo me metí en literatura sin que aparezca ni una sola autora. Te aparecen todos, pero ¿dónde está Egeria en el siglo IV? Su itinerario de los lugares santos, importantísimos. Ella está en la biografía, pero ¿dónde la has pasado? ¿Dónde está Duoda? ¿En Liber Manualis en el siglo IX? A mí que no me hablen. ¿Dónde está Leonor López de Córdoba? La primera autobiografía que se escribe en español. No se sabe. Ni Florencia Pinar. Pero hay también una completa relación de todos los escritores andalusíes. ¿Dónde está ella? ¿O Alhada? ¿Hafsa Racunilla? ¿Nasuni Benalcalá? ¿Dónde están ellas? ¿Qué pesaron tanto en el Cegel? No se sabe. No se sabe. Esto no solamente es ya derivada de una falta de actualización de contenidos. No solamente ya es una carencia importante para entender las claves de la historia. Y muestran hasta qué punto las investigaciones no permean, sino que efectivamente un documento de este tipo no puede tener esas carencias. Es imposible que las tenga. Que tenga una falta de seriedad de este calibre. Que os invito a que comprobéis. Porque además no solamente es un instrumento incompleto, sino que constituye una seria barrera para todos los avances que desde otras líneas y otras investigaciones como las nuestras se van haciendo. Tanto dinero público, acordaos que es para mujeres y hombres, que van allí. Debemos de tener en cuenta esto. Porque instrumentos tan estupendos como este deberían ser mejorado. Bueno, así tenemos la cosa. Entonces, lo que vamos a hacer ahora, lo que quiero hacer ahora y con esto vamos a mirar qué son esos mecanismos de exclusión que se arbitran y de qué manera nuestro proyecto va desarticulando. ¿A través de qué aspectos? Hay, para empezar, una falta de consideración. Ya lo hemos hablado de mujeres como sujetos protagonistas. Están presentadas como excepcionalidades. Sin contexto, sin genealogía, parecen ahí. Hay una negación de precedentes, efectivamente, derivada de su falta de inserción en cualquier relato. Y hay una primacía de unos contenidos y hechos frente a otros. Fijaos lo que ha pasado en la Academia de Historia, en los manuales, en los manuales de literatura. Tenemos claramente expresado esa cuestión de contenidos frente a otros. Las mujeres están, ya no solamente hablamos de esas mujeres que aparecían antes, Santa Teresa o la científica Madame Curie, no. Hablamos también de otras formas que tenemos de incorporarlas de forma excepcional. Anexos, al final de los temas, paredes donde las colgamos para olvidarlas después en las aulas. Debemos insertarlas. Eso también son formas de excepcionalidad. Siguiente cuestión, la periodización de la historia. Está claro que se hace en función de las vivencias masculinas. El siglo XII es un siglo que tiene una voz femenina estupendísima, el fajar, que proporcionan las escritoras andalusíes la conciencia del propio mérito que comparten las trovadoras o las pensadoras, como Loísa del Parácleto, ese orgullo de andar por su camino y sin pedir permiso a nadie. Esta voz no vuelve a aparecer como colectivo hasta el siglo XX. Es un siglo que tiene a Anacomena, historiadora, a la gran Hildegarda de Wingen, a la científica Trótula de Salerno, a las veínas, hemos hablado de Loísa del Parácleto, tenemos a Guda, tenemos a las grandes iluminadoras. Está lleno de figuras interesantísimas que representan una especie de renacimiento nada que ver con el renacimiento posterior del siglo XV para hombres. Un humanismo que no es un ideal universal sino masculino. Nosotras ya con Cristin de Pizan lo que hacemos es enfrentarnos a través de la querella de las mujeres, el derecho a la educación y a la cultura. Esos periodos no sirven, es igual que ese XII, quizá fue mejor que el siglo XVII después del XXX o incluso que el XIX, que a pesar que salió el feminismo, nos vimos expulsadas como nunca y directamente expresamente de universidades y toda la tradición de ciencia, de humanidades, que venía sobre todo médica, que venía desde la antigüedad, es acabada con ellas. Esa periodización nosotras no la contamos, la hacemos. ¿Por qué? Porque en el siglo XII tenemos muchas obras, porque ahí trabajamos a través de ellas. Hay una articulación sesgada del relato cultural, tiene que ver con el género, con los contenidos, con los espacios, géneros como la carta, que parece eso didáctico y que las mujeres lo han convertido en narración de viajes, intercambio de ideas culturales, científicas, han hecho de la carta todo un género increíble que tiene un poder que solamente leyéndolas a ellas nos podemos hablar, pero no solo eso, el arte textil que modifica la propia concepción del arte, ahí donde ve las artes decorativas que no están consideradas dentro de los géneros o espacios, ahí están espacios como los salones. Quiero solo señalar el Salón Musical de Fanny Mendelssohn en el XIX, que fue un auténtico centro de promoción musical, solo lo que pasaba por el Salón de Fanny iba a los escenarios. Esos espacios semiprivados, semipúblicos propios de las mujeres se han extendido siempre y no los hemos mirado. Tenemos también una ciencia que eso se lo voy a dejar a Nuria para mañana, que no integra esas aportaciones de las mujeres y el cambio, y por supuesto el hecho de que ellos no pasan a lo escrito, como ya hemos visto. ¿Qué hemos hecho nosotros con eso? Y con esto voy a dar paso ya, me voy encaminando para el final, me encantaría dejar cinco minutos. ¿Qué hemos hecho? Y ¿cómo podemos desarticular estos mecanismos de exclusión? ¿Lo veis bien? Tenemos tres fichas, la ficha de biografía, la ficha de obra y la ficha de actividades. Vamos a centrarnos en ella. Estas fichas se marcan en cosas más generales. Las fichas, ya veremos cómo, primero, tienen un contexto femenino contemporáneo y una genealogía, veremos dónde la tienen. Están todas ellas insertas en movimientos sociales y culturales, cada una de las mujeres. Y sobre todo, muy importante, cuentan su producción en varias áreas para integrarlas bien. Han sido científicas pero también escritoras, músicas pero también literatas. Y cada una de ellas, por no decir muchas más, ahí tenemos a Sachi, una María Sachi, que ha sido poeta, periodista, deportista, en fin, escritora en catalán y en castellano. Ahí estamos. Esto es lo que podéis encontrar en la base de datos. Lo tenéis ahí, vamos con personajes, podéis elegir actividad, personaje y obra y podéis enmarcarlo en cada una de estas jerarquías. Vamos a ver, esto es la búsqueda, vamos a ver cómo funciona. Aquí tenemos a Egeria. Mirad, ¿qué os encontráis en una ficha de biografía? Sus datos, los movimientos culturales a dónde pertenece y los grupos y el contexto de creación femenina. Mirad, esto nos va a fastidiar un poco. Tenemos una reseña, tenemos las actividades, veis que lo podéis seguir por aquí. Tenemos una biografía mayor que nos puede llevar y las obras. Pueden estar las que están enlazadas, llevan a una ficha y las que no sabemos que existen ahí. Tenemos una breve bibliografía que nos puede informar sobre el autor y un enfoque didáctico, dónde podría venir bien trabajar con esta mujer. Esto es lo que conforma la ficha de biografía. ¿Pero qué tiene de interesante? No hemos visto el contexto. Aquí el contexto de Egeria he elegido mujeres antiguas porque incluso las de 2400 a.C. ellas tienen un contexto de creación femenina. Este es la parte más importante e innovadora de la ficha porque nombra a las mujeres que crean en esa época, en lo que sea, no necesariamente que se conozcan, sino que crean en esa época y además genera las genealogías. Aquí tenemos a Santa Elena y la Emperatriz Eutropia, anteriores. Tenemos a Melania la Mayor, que conoció a Egeria, o Paula de Roma, o Melania la Joven. Y después tenemos las siguientes que no veis aquí, Pisa de Bona, del siglo XII, que no se ve hasta el siglo XV con Marguerite Kempe. Tenemos las anteriores, las contemporáneas y las posteriores. Y cada vez que citemos a una de ellas, este contexto se va a repetir. Es una forma de aprendizaje pasivo. Aquí lo tenemos, pero fijaos en este, que lo he cogido especialmente. No solamente rompemos con la excepcionalidad de las mujeres, proporcionándoles ese panorama de creación colectivo, sino también, y eso es lo que queremos, rompemos con esa brecha cultural que separa culturas tan cercanas como la cultura europea y la cultura árabe. Aquí tenemos a Walada, del siglo X. ¿Qué ponemos en su contexto? No solamente las suyas, Sara el Jalibilla, Habsar el Hakunilla, aquí están Muni el Kurtubilla, sino también otras de su época, lexicógrafas y gramáticas como Luna, la responsable de la Biblioteca del Hakén, las grandes gobernantes yemeníes, Asma y Arwa el Sulayhi. La segunda, aquí está Inma que me va a matar de la pronunciación, pero bueno, da igual. 50 años de un periodo interesante, muy bueno, Fátima el Firdi, del siglo IX, pero también tenemos a Ruoda, del siglo IX, la creadora del libro Manualis. Tenemos a Ende, la iluminadora del Beato de Girona, tenemos a María la Bordadora, con la estola de San Narcís, o tenemos a Rosvita de Gandersheim, que escribe unas comedias a la manera de Terencio, asombrosas, en medio de la Edad Media. Creamos una creación colectiva que rompe esa frontera irreal que hemos creado en esas culturas y vamos a ir avanzando también en esa ruptura de la brecha. Os he puesto más para que veáis, Claricia de Baviera, aquí veis también desde el 600 hasta el siglo XII, como veis, he seleccionado estas para que veáis que esto se hace así. Desde siempre tenéis también a Ana Caro de Mallén, del barroco, donde cuenta con parte de las mujeres de la Querella de las Mujeres, María de Zayas, la Condesa de Paredes, Sor Juana Inés de la Cruz, pero también aquí abajo, Lucrecia Marinela o Laura Cereta en Italia, que no se ve, María Astel en Inglaterra, María de Gourney-Léger en Francia o Gabriel Soushon, un panorama colectivo. O más actuales, como las arquitectas y diseñadoras olvidadas también de la arquitectura moderna de la Bauhaus. Aquí tenéis, por ejemplo, a Lily Rage al lado de Shuteley Hoske y tal. Bien, este es el aspecto más importante porque consigue desarbolar una a una, ofreciendo un panorama de creación colectiva esa excepcionalidad y a medida que vamos leyendo vamos entrando en él. Más adelante queremos poner el enlace a cada una de ellas, pero más adelante. ¿Veis las que están? ¿No? Otra de las cuestiones importantísimas es la obra. Trabajamos con biografía y trabajamos con obra. Obra, la gran desconocida. Mucho hablar de Mujeres, pero las hemos leído poquísimo, las hemos visto casi nada. Su obra, fijaos, todo lo que está haciendo ahora es exposición de maestras. Yo me acuerdo que entraba ahí, sí, los cuartos son efectivamente los más reconocidos. Ahí están las de maestras, ¿vale? Todo eso nos suena a... ¡Ay, fíjate! ¡Ay, fíjate! ¿Cómo estamos? Y las músicas. Esta tarde tenemos un concierto con Susi, Susana y Óscar, espero que os podáis quedar, donde también escucharemos esa obra y esa creación. Estas obras permiten conocer sus expresiones artísticas, es decir, sus géneros, los géneros en los que se expresan, pero al mismo tiempo también los contenidos. Como os decía, nosotros antes hablábamos que unos contenidos priman más que otros. A medida que vamos conociendo a ellas, ellas van dirigiendo los temas y les prestamos voz, desde las antiguas hasta las actuales. Ellas nos explican qué es lo que les ha preocupado, cómo lo han abordado, qué soluciones han puesto, eso es lo que debemos hacer. Por eso instamos a toda la gente a que las conozca, conozca su producción y también por eso presentamos las obras que ya nos cuesta. Con ellas, por tanto, trabajamos y desarbolamos el tema de los contenidos y de los géneros. Esta cuestión que antes hemos hablado, como esos mecanismos de exclusión que existen. Hay también los espacios, os he hablado antes de esos otros, de los salones musicales u otros, como el espacio de las vellinas, como el espacio de los conventos en la Edad Media, toda esa cultura conventual en manos de mujeres antes del concilio de Trento. El concilio de Trento fue terrible, las desgració mucho ya en el siglo XVII, pero antes tenían esa cultura. Esto es lo que sería una ficha de obra. Aquí tenéis la autora, pero tenéis el producto. Tenéis qué tipo de obra es, porque tenemos esto que os permite buscar textos, o partituras, o imágenes gráficas, o cine. Tenemos el género, diseño de objeto y tenemos también los movimientos. Aquí tenéis la famosa silla Barcelona, atribuida erróneamente a Mies van der Rohe porque va a ser un trabajo de colaboración donde Lirio Reix hizo casi todo el diseño. Tenéis la obra en sí, fijaos aquí, lo tenéis. Tenéis información sobre la obra, cómo se ha construido, pero todo breve, nada de cosas largas. Y los materiales y después otra vez el contexto para que no se nos olvide. Y por último, unas indicaciones sobre dónde utilizar esa obra. Esto es la ficha de obra, la obra en sí y después la explicación y las indicaciones. Bien, aquí tenemos por ejemplo Egeria. Os voy a poner tipos de obra. Tenemos obras de texto como el itinerario. Esto es la ficha, veis, Egeria. Vamos, aquí lo tenemos en latín y en español y vamos a la obra. Pero hay obra también gráfica. Aquí tenemos a Claricia del siglo XII. Fijaros qué divertida, colgada de la cú con sus trencitas. Tenemos a Claricia. Tenemos textos como el teatro del siglo XVIII, los tenemos ahí señalados y tenemos también representaciones teatrales que están como esta de Almagro. Tenemos también partituras. Partituras, tenemos partituras. En audio tenemos la creación de las obras para hacer ejercicios de escucha y para trabajar con ellas. Tenemos por supuesto pintura. Aquí tenéis una de las grandes obras. Se ve fatal, ¿no? Uno de los grandes emblemas del abolicionismo con la dignidad que es tratada esta mujer negra en 1800 mirando fijamente al espectador, que eso es un escándalo porque sabéis que en esa época las personas negras eran animales. Entonces ella rompe con todo. Hoy en día está en el Louvre pero son cuadros importantísimos. Aquí tenéis el cine, tenemos también películas. Esta es de Aline Giblaché o Las consecuencias del feminismo, divertidísima. Tenemos cuestiones de arquitectura. Aquí tenéis la casa, tenemos muchas más. Volvemos a pintura, diseño de interiores. Aquí tenéis la cocina de Frankfurt del XXIX. Nuestras cocinas están pensadas por Grete Lihowski. Ella es la primera que hace esta cocina modular. Hoy en día todos y todas tenemos cocinas en casa de este tipo. Gracias a ella. ¿Pero alguien se acuerda de Grete Lihowski? Diseño de interiores, diseño de objetos, de juguetes, de vajillas, todas estas cosas que se han preocupado. Todo esto lo podéis encontrar en la base. Esto es la obra. Pero tanto obra como biografía no van sueltas. No solo llevan el contexto sino que van enmarcadas en los movimientos culturales. ¿Por qué? Pues porque esos movimientos culturales son los que fundamentan el nuevo relato. La producción femenina impacta sobre ellos y los cambia de dos maneras. Una, resignificando los movimientos culturales. La inclusión de la obra de las mujeres los dota de un nuevo significado. Por poner un ejemplo, el románico. Cuando en el románico incluimos que es un arte de piedra y de retablo. Cuando allí incluimos el arte textil, el tapiz de Valle, 75 metros de tapiz, el tapiz de la creación, cambia la concepción. Cuando hablamos del abolicionismo y entonces tenemos ahí no solo a los grandes hombres sino sobre todo a las grandes mujeres, su yurne, con su discurso, no son estos los brazos de una mujer, donde por primera vez y no con Ángela Davis, por primera vez se habla de interseccionalidad entre ser mujer y ser mujer negra. La vieja su yurne fue la que lo dijo, como ella misma decía. O el barroco, no es lo mismo el desengaño de María de Fallas que el desengaño de Quevedo. ¿Dónde va a parar? Todo esto lo resignifica. Pero es que además lo que hacen, aquí los tenéis, es hacemos aflorar nuevos movimientos. El Renacimiento del XII, la Querella de las Mujeres, que empieza por Cristín de Pizán, que se extiende por varios países. Aquí tenemos a Isabel de Villena, Teresa de Cartagena, que ya hemos nombrado en Italia, a Lucrecia Marinella, a Isota Noguerola, a Laura Cereta, a María Astel en Inglaterra, a Frabena, a Gabriel Soussaint o Grouchy en Francia. Todo ese mundo que se abre y que no está reflejado en ninguna parte. Después tenemos los grupos. Los grupos podemos encontrar, podemos buscar viajeras, expedicionarias, científicas, podemos buscar cortesanas, prostitutas, esclavas, podemos buscar, por supuesto, músicas. Todo eso lo que abre es el panorama de maneras de ser mujer y desdibuja esos estereotipos que nos vienen marcados. Por lo tanto, podemos cogerlas para cualquier nivel. Encontramos mujeres muy variadas y esos grupos se acaban también con la tipología de géneros. Podemos buscar, por ejemplo, textos de la Edad Media o podemos buscar música de la Edad Media o de la Edad Moderna o música romántica o obra gráfica del siglo XVII o lo que sea. Hemos señalado cuáles son estos otros géneros a donde queremos, a donde estamos ampliándonos. Y por último, quiero enseñaros el Banco de Recursos. Este Banco de Recursos se ha desarrollado gracias a la participación del Instituto de las Mujeres. Tenemos aquí a Julia, que ha sido ella quien nos ha ayudado y apoyado para poder desarrollar esto y el trabajo colectivo de todas porque se quedó ahí siendo uno de los elementos más innovadores. Este banco tiene además las actividades. ¿Qué son las actividades? Fijaos, aquí lo que tenemos es un proceso transferible a cualquier país. Ese es un poder. Hay tres niveles. Primero, determinamos los contenidos básicos. Segundo, de todas las materias, de forma diferenciada, por eso el esfuerzo colectivo de 17 equipos. Segundo, ligamos las mujeres a esos contenidos. Y tercero, hacemos propuestas didácticas o actividades con dos características. Planteamientos sencillos, por un criterio de adaptabilidad a todos los alumnados y a todos, diferentes maneras didácticas y se deben centrar en la materia y no en la mujer. Busca a esta señora… Esto se ha acabado. De esto estamos saturados y estamos haciendo que el alumnado en muchas ocasiones genere rechazo. Nosotros no hablamos de mujeres, hablamos de la materia. ¿Cómo? Os voy a explicar cómo. Mirad, esto es… ¿Veis? Aquí tenemos algunos de los contenidos. Esto es biología. Aquí tenemos a Carmen, con biología. Tenemos el nivel y ecología, conservación. Ahí tenemos a Swallow Richards. Tenemos a tectónica de plazas, a Maritard. ¿Y cómo las metemos? Pues así, como hemos dicho, utilizando la obra, sin centrarnos en la mujer y con la sencillez. Mirad esta actividad. Se presenta María Sibelia Mirian, la primera que desarrolló el sistema de metamorfosis. Pon su obra, mirad esas imágenes. ¿Pero qué preguntas hace? Pues preguntas del proceso de metamorfosis, porque los artrópodos experimentan muda, cría gusanos de seda… No se centra en ella. Vamos a lo que tenemos que hacer en el aula y la información no hacemos que la busquen, sino nosotras se la damos como toca. Aquí tenéis en literatura, igualmente, con las preguntas. Un poema… Perdón, ¿qué pasa? Que la voz femenina esta es para el siglo XII que te deja asombrada. Teneros el lugar del marido con la condición de que me quierais hacer lo que yo quisiera… Uy, chica. Aquí está. En las preguntas que responden, pero nos van centrando, porque hay que pedir y nos van haciendo focalizar. Es así como las presentamos, nosotras buscamos actividad. Y aquí lo que cuenta es el sistema educativo. Sistema educativo que, como veis, se puede ampliar a varios países. Y que, cuando hablamos el de España, lo tenemos desarrollado por todas las materias. Insisto que esto se ha podido hacer así más concretamente por la colaboración. Todas las materias, tenéis la biología, os muestro aquí. Fósil, como sería, aparece. Competencias, enunciado. Esta es la actividad que os podéis descargar y tiene siempre respuesta, para que no se trabaje mucho, para que sea fácil. Tenéis unas observaciones didácticas y tenéis una descripción. Os invito a que lo trabajéis. ¿Vale? Bueno, veis aquí cómo está. Bien, y por último, ya para acabar… Rosa la tengo aquí, asombrada. Ya para acabar quiero poner de relieve la potencia de este instrumento, la transferibilidad a otros sistemas. Pero también deciros que con todo esto lo que pretendemos es que, como dice el título de la conferencia, consigamos entender todo lo que ha sido. Que estemos todas, en todos los momentos, en todas las áreas del sabeduría y del hacer, en todos los espacios, a la vez, creando contemporaneidades sucesivas, panoramas de creación colectiva que van forjando tradiciones de saber que cambian profundamente el relato del que nos nutrimos. Impactan poderosamente en él. Nada ha quedado ajeno a este cambio fundamental que supone reconocer a las mujeres y sus aportaciones. Ahora necesitamos utilizarlo, llevarlo a cabo, continuar. Y eso es algo que es colectivo. Necesitamos los brazos de todas y de todos, usando esto, ampliándolo y, sobre todo, conociendo nosotras mismas y nosotros mismos lo que corresponde a nuestra hora. Pues con esto acabo y doy por comenzado este estupendo congreso donde vamos a reflexionar sobre todos estos temas. Gracias. Buenos días a todos. Yo no sé si voy a poder continuar después de Ana. Es un papel un poquito embarazoso. Antes de dar comienzo a la primera sesión de comunicaciones, nuestra supercoordinadora, superorganizadora Rosa, me pide que os dé un par de avisos. Vamos a llamar a todas las ponentes que van a intervenir, las que son presenciales, para que se vayan situando en la mesa. En este caso va a ser Begoña Pozo, para poder dar un poquito más de agilidad. Y lo mismo haremos con las sesiones de comunicaciones que tenemos después de la pausa. Durante la pausa podéis ir a la cafetería que está justo aquí enfrente y el congreso nos da un pequeñito agape para reunir fuerzas, un café y una pasta, para que podamos continuar con esta larga jornada. En el camino hacia la cafetería podéis ver algunos de los postes que participan también en este congreso. Están en la web, pero a veces la lectura física también le agradece nuestros ojos cansados de las pantallas. ¿Será necesario colocar el pen en el ordenador? ¿Para otras ocasiones lo podemos dejar aquí ya guardado en el escritorio? Lo que no se puede hacer es conectar los portátiles. Perdón, un momento. Disculpad. ¿Es el PowerPoint? Quítalo, porque así yo puedo quitar mi... Vale, ya está aquí. Ya está, pero me voy a ir. Cuando ya me quito su arriba ni lo cambies. Tranquilo. Bueno, yo me meto el Sledge, si es una cosa que no se haga, no me voy a hacer. Bien, pues mientras nuestro querido técnico va poniendo en marcha la visualización del PowerPoint de Begoña, voy a dar comienzo a esta sesión que lleva a por ti, que lo que pretende es construir un nuevo relato cultural, puesto que el que actualmente tenemos está lleno de falsas atribuciones, distorsiones y ausencias. Y quería aprovechar la ocasión para dar las gracias a Ana por hace ya muchos años captarme en sus redes, no por sus malas artes, sino porque me puso frente al espejo de mi propia ignorancia. Y creo que este panel y este proyecto es precisamente lo que quiere poner de relieve. Les hemos pedido a los ponentes que sean breves, porque les hemos pedido que su comunicación se reduzca a diez minutos, así que yo tampoco me voy a extender mucho en sus presentaciones. Que me perdonen si no hago un repaso a sus extensos currículums y aportaciones. Va a intervenir ahora mismo Begoña Pozzo Sánchez, profesora titular del Departamento de Filología Francesa e Italiana y actual vicedecana de la Facultad de Filología en el apartado de Cultura, Igualdad, Políticas Inclusivas y Sostenibilidad. Dicho esto, muchísimas gracias. Buenos días. ¿Me escucháis bien? Me ha costado más, ¿no? Muy bien. Ahí, vale. Muy bien. Bueno, pues muchísimas gracias a la organización por seguir adelante. Bueno, yo creo que eso que vemos hoy no es como la punta del iceberg, ¿no? Y en ese sentido, yo creo que la última imagen de la conferencia de hoy es elocuente. La cantidad de gente, el esfuerzo, el trabajo que hay detrás para poder crear y dar apoyo a una investigación que debe ser transferible, que debe ir más allá. Y, bueno, yo estoy así un poco como madre de una palabra. Esa es la cuestión, la criptoginía, que es lo que vengo a contaros. ¿Cómo vamos a crear una palabra? Bueno, somos filólogos y eso es parte de nuestra tarea, pero no es algo que hacemos habitualmente. Hacemos las palabras, pero crearme de nuevo es algo puntual, no es habitual. Entonces, era un poco monoterizar cómo surgió, haciendo un poco el paralelismo, ¿no? ¿Cómo nació? ¿Cómo creció? ¿Y qué serían los reptiles? ¿Por dónde tenemos que tirar? Y por eso, la primera pregunta, ¿no? ¿Por qué? ¿Por qué? Porque al final, ¿no? causa y consecuencia dan llegadas, ¿no? ¿Por qué? ¿Cómo es un neologismo? En primer lugar, como teníais ahí, porque hay un fenómeno que está identificado, que lo conocemos, pero no tenemos un término apropiado que lo describe y lo cualifique. Porque al final, cuando hay una criptoginía, que en el momento en que va a entrar, bueno, que van a proponer la palabra en un artículo de prensa y va a entrar al diccionario Normativo Valencià, la definición es clarísima, ¿no? Ocultación de los referentes femeninos, quiero decir. Y eso sabemos que es lo que pasa en nuestra historia, en todos los ámbitos, desde hace siglos y siglos, ¿no? Pero claro, el fenómeno es eso, ¿no? identificado. En este caso, venía, ¿no? La primera, en realidad, la primera vez que se usa el término, se llama el efecto Mateo. Y es un tema que realmente es una apropiación de Robert Merton del año 68, en este caso es un socióleg, porque quien había investigado esta cuestión era Harriet Zuckerman, que era, en este caso, la investigadora que hace la tesis doctoral en Sociología y que identifica un fenómeno. Y es que en los grupos, realmente, cuando se hacen los equipos de investigación, las tesis doctorales, los grupos de investigación, los méritos, al final, acaban recibiendo las personas que, por sí mismas, entendían más. O sea, ella misma se identifica y por eso le pone efecto Mateo, por eso la parábola de los talentos, el que tiene le será dado y tendrá más, y el que no tiene, aún lo que tiene le será quitado. Ese sistema, ese movimiento que ella identifica, que define su tesis doctoral, realmente es el efecto que ella patee. Porque es ella, su director de tesis doctoral, quien se pone la medallita de haber descubierto, bueno, haber conocido lo que es el efecto Mateo. Tiene que llegar al año 93, en este caso, para que Margaret Rossiter, que era una historiadora de la ciencia, identifique lo que había pasado y cambie el nombre a este fenómeno. Pero esto actualmente se conoce más como el efecto Matilda, sobre todo en Ciencias. Pero ella le decía Harriet Matilda, por una banda, por esta investigadora, pero también por Matilda Joss Lingate, que fue la primera activista que usó el término. Y quería un poco, bueno, usó la duplicidad para hacer evidente cómo dos mujeres habían puesto el dedo en esa cuestión. Ese es el concepto que teníamos hasta ahora, más descriptivo. Y después, consideraban que teníamos también, o yo, tenía la necesidad de nombrar la realidad. Y esto, os he puesto ahí dos sitios, pero bueno, os podrían encontrar muchísimos, pero son dos que, para mí, siempre han estado inspiradores. Una de ellas, Adela Cortina, que es una de las grandes filósofas y que además va a encuñar también un término, la Indiwid, que era precisamente el de aporofobia, cuando ella decía, no, es que no tenemos poder al otro. Si es rico, no le tenemos poder. El problema es el poder hacia el pobre, el rebucho, eso no entra. Pero, por ejemplo, Toni Morrison, en su discurso al Marvel del año 93, también decía, en este caso, morimos, ese puede ser el significado de la vida, pero nosotros hacemos el lenguaje. Esa es la cuestión. Nosotros también hacemos el lenguaje. Y esa puede ser la medida de nuestras vidas. Por lo tanto, intentar cambiar también la realidad que anomenamos. Entonces, necesitar, identificar, ya lo teníamos, pero no teníamos el nombre concreto. Y entonces, ¿cómo nace? Porque, claro, fenómeno identificado, pero ¿qué falta? ¿qué queda? Y, por una parte, ya lo he dicho antes, somos filólogos y, por lo tanto, tenemos formación lingüística, pero también hay un elemento importante, que es la creatividad, y hay otro elemento fundamental, que es la perspectiva de género. En este caso, como dijo Nuria Cadenes en un artículo de la prensa que publicó para celebrar el nacimiento del neologismo, decía, estamos muy contentos porque tiene padre y madre valencianos, decía Nuria Cadenes. Bueno, más allá de eso, la cuestión importante es que hay dos caballos ahí que se unen. En este caso, uno de ellos, no soy yo, pero el otro es mi compañero, que es Carlos Padilla, que es el actual vicerector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad, pero que años antes, hace 12 ya, prácticamente, va a encetar el primer periodo de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Y es una persona que siempre ha tenido perspectiva de género y que siempre ha querido hacer palace también en su compromiso con el feminismo. Y eso fue muy evidente cuando comenzó como ADGA y el… ¿qué quedan? ¿Dos minutos? ¡Madre mía! Bueno, más o menos acabamos de empezar. Bueno, crearemos el vice de ganar de Cultura, Igualdad y Comunicación, poniendo la igualdad al centro. Bueno, pues como os decía, pensando en cómo podríamos formularlo, simplemente en una conversación por WhatsApp, cuando le dije que iba a un congreso donde había que hablar de traducción. Y yo quería hablar de la doble invisibilidad de las mujeres que tradujan a otras mujeres. Quiero decir, siempre es una baula, la presencia de las mujeres es fundamental, pero en el caso de los traductores, muchas veces ya sabemos que la invisibilización es doble en ese sentido. En total, que, pegando vueltas los términos, llegaremos a la formulación, esta de criptoginia, que teniendo en cuenta que venimos de lenguas románicas, pues es fácilmente identificable los componentes como cripto y como guiné, con lo que ya lo teníamos ayer. ¿Cómo crece? Pues primero, la presentación en sociedad. Artículo en la prensa en febrero de 2020. Viene la pandemia, cerramiento de todo, pero, de todas formas, nosotros nos movemos adelante y hacemos un artículo científico en cuadros de filología, porque nosotros, como profesor universitario, también le tenemos que dar un cuerpo teórico a lo que planteamos. Paso importante, muy importante, que el diccionario normativo valenciano, en noviembre del año 2020, incorpora dos palabras fundamentales, que son donaza y criptoginia, al mismo día. Esto ha significado que, a partir de ahí, se han puesto en marcha otros movimientos. Difusión por medios, porque se han hecho artículos en la prensa, en las redes, a través de hashtags, podéis localizar, y divulgación, porque también está en Wikipedia, en YouTube, quiero decir que hay un movimiento. Pero lo que me interesa es cómo, a partir de esa entrada al diccionario, que han estado los más rápidos, el diccionario normativo valenciano, cómo aparecen otros diccionarios. Interesante. Se ha recogido, en data significativa, el 8 de marzo del 2021 en el Ullar, que es un diccionario bilingüe eusker español. Es importante, porque como la RAE es muy lenta, pero muy, muy, muy lenta, se incorporará de así a 20 años. Serán los últimos. Ya sabemos qué es lo que pasa. Pero los vascos ya lo tienen claro. Criptoginia en K entra directamente, y como es bilingüe hacen la traducción, por lo tanto, criptoginia, aunque en la RAE no aparece, en el Ullar sí que está. Ha pasado también a la Bairu, y ya se ha incorporado directamente a un diccionario bilingüe gallego-portugués. Y están intentando que entre también en la RAE, en la Real Academia Galera. Se han de continuar las campañas, sobre todo difusión académica, por la parte que nos toca, y en evolución de la difusión, desde títulos de seminarios, los primeros fueron los franceses, evidentemente con el apoyo de María la Cueva, y ha pasado a, si véis ahí, si veis vosotros, el último artículo que se acaba de publicar en la revista de libros Caracters, que es la revista de libros de la Universitat de València, una crítica literaria que du per titol «Criptoginia secular», por ejemplo. Y para mí, lo que es más importante, desde el ámbito académico, estamos ahí, pero el año 2022, si veis esto, es la primera unidad del libro de tabarca de lengua y literatura en valenciano de tercero de la ESO. Por lo tanto, artículo adaptado y actividades sobre la criptoginia. Yo creo que este es el éxito, es decir, llegar a todos estos niveles, pero sobre todo entrar a la escuela, porque al final es donde tenemos la obligación de hacer una formación realmente en igualdad, y llegar a todos estos niveles, porque después ya la bachillería y la universidad no son obligatorios, pero el enseñamiento secundario sí que lo es, y ahí necesariamente han de ir todos los esfuerzos. Entonces, ¿reptes? Pues eso, continuar, traducirlo a otras lenguas, más entre diccionarios y difusión general, que por eso estáis vosotros. Gracias. Muchas gracias, Begoña, por el esfuerzo de sin decir y por soportar la presión. Tiene ahora la palabra la profesora Francesca Antonelli, que es profesora visitante a la Universitat de València y que forma parte del proyecto CIRGEN, que está dando a conocer tan la labor de escritura como de lectura de los... Pasa a Valencia... de las mujeres, sobre todo en el siglo XVIII. Entonces, contar con la formación o la investigación que están haciendo esos profesionales para nuestro proyecto es muy importante porque nos aligera mucho la tarea, por ejemplo, de hacer las fichas de obra o biografía. Pues sin más, le cedo ya la palabra en el ecosistema virtual. Hola, buenos días. ¿Me escucháis? Sí, sí. Ok. Pues, buenos días a todas y todos. En primer lugar, gracias a las organizadoras de este congreso. Estoy muy contenta de poder participar, aunque sea en mi casa a distancia. He preparado en realidad mi presentación en inglés, así que ahora cambio de idioma y comparto mi pantalla. ¿Todo bien? ¿Podéis ver la presentación? Perfectamente. Ok, perfecto, gracias. Pues paso al inglés. En esta presentación, me gustaría abordar el tema de la legado de las mujeres en la historia de la ciencia contándoles algo sobre mi investigación, que por algunos años ha focado en las trayectorias biográficas e intelectuales de una mujer, la cual se encuentra aquí, al lado de su esposo, en una pintura famosa de Jacques-Louis David, que se da en 1788. Esta mujer es Mme. Paulse Lavoisier, una mujer de la francesa haute-bourgeoisie que vivió en París entre los siglos XVIII y XIX, y que hoy se conoce como esposa y colaboradora científica, y especialmente como traductora y ilustradora. Así que como colaboradora científica de Antoine-Laurent Lavoisier, el famoso químico francés. Por un tiempo largo, la nombre de Paulse Lavoisier ha sido sobrado por la muerte de su esposo, por su parte, celebrado como el padre fundador de la quimica moderna, un tipo de solitario genio creado para transformar la quimica en una ciencia adecuada en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, la comprensión contemporánea de la quimica del siglo XVIII ahora rechaza esta representación, y hoy sabemos que esta imagen de Lavoisier como padre fundador de la quimica es en realidad una mitología historiográfica. Detrás de esta imagen, esta imagen historiográfica del padre fundador, se encuentra en realidad una realidad más compleja, porque la quimica, como cualquier otro campo de conocimiento, fue en realidad una empresa colectiva involucrándose en numerosos personajes que eran menos visibles que Lavoisier, pero que en realidad jugaron un papel crucial en su carrera de investigación y ciencia. Asistentes laboratorios, por ejemplo, fabricantes de instrumentos, secretarios, traductores, ilustradores, etc. Y aquí se ve una imagen de Lavoisier misma, fundada en los principios del siglo XX, que representa un momento de la vida laboral, el laboratorio de Lavoisier, expresando precisamente esta dimensión colectiva de la práctica experimental. Una de las consecuencias de este mito del padre fundador, que enfatiza, como dije, a un individuo singular sobre una comunidad, es que obscura las contribuciones de las mujeres. Sin embargo, hoy sabemos que las mujeres estuvieron presentes, por supuesto, en la historia de la ciencia, a pesar de ser excluidas de instituciones científicas, como universidades y academias, hasta muy recientes tiempos. También sabemos que en la ciencia, y en la literatura, la autoresía fue un problema complicado para las mujeres. De hecho, ser autora de un texto científico fue considerado, en contrasto, sobre todo con la modestia, que en sociedades europeas del siglo XVIII y XIX se vio como una especie de atributo natural de la feminicidad. Por lo tanto, el caso de Pouls Lavoisier miró estas patas. Nacida en una familia de la antigua bourgeoisie, como dije, adoptó las normas de género de la época. Fue educada en una conventa y luego fue dada en casa por su padre a Lavoisier, con quien comenzó a colaborar muy pronto, pero sin ingresar a ninguna institución científica. Durante su vida, trabajó en la química de su propia casa en París. También publicó muy poco. Aquí se ven sus dos únicas obras publicadas, en realidad hay tres, pero en cualquier caso, dos traducciones en inglés, que salieron anónimas, y una serie de playas con las que ilustró las estrategias de Lavoisier en la química, sus más famosas estrategias, publicadas en 1789. Así que publicó muy poco, y mucha de su obra en realidad quedó sin publicarse y se encuentra en los miles de páginas que compiló en nombre de Lavoisier, contribuyendo significativamente a lo que hoy consideramos como los libros de Lavoisier. Y aquí se ven algunos ejemplos de las patas de Pouls Lavoisier y de su escritura que podemos encontrar hoy en los archivos. Este fue una escritura particular, que no se centraba en publicarse, sino en crear un tipo de archivo personal de información en el que Lavoisier y sus colaboradores se basarían en su investigación. Ahora les daré algunos ejemplos de este tool de gestión de información que Pouls Lavoisier creó a lo largo de los años. Mi primer ejemplo viene de los libros de laboratorio de Lavoisier, hoy preservados en la Academia de Sciences en París. Libros de laboratorio que Pouls Lavoisier compiló por al menos 20 años, desde los primeros años de los 70, justo después de su casamiento con Lavoisier, hasta la muerte del químico francés en 1794. Estos libros de laboratorio eran recursos cruciales en la práctica experimental, que permitieron, por ejemplo, acceder a información grabada muchos años antes y a veces incluso corregir esa información, por ejemplo, en la luz de más recientes experimentos o lecciones. Estos documentos también se compilaban a diario, y aquí se ven algunas trazas de esta vida diaria que se pueden encontrar en estos documentos. Por ejemplo, una carta de juego con notas tomadas en la parte de atrás, o como se puede ver en el medio de la pizarra, un programa de actuaciones de teatro en París en los últimos años. Estos son sólo detalles en estos libros de laboratorio que en su contexto son muy técnicos, pero que creo que cuentan mucho sobre esta vida diaria en el laboratorio. Este tipo de escritura en particular, relacionada con la gestión de información, como dije, en lugar de publicación, también se encuentra en los libros de notas tomadas por Lavoisier, que compilaron Paul Slavoisier durante un período corto de tiempo, entre 1787 y 1788, durante varias visitas a las provincias francesas que hizo con su esposo. Sin ir más en detalle, solo quería mostrar un ejemplo de la variedad de información que recordó Paul Slavoisier aquí. Se ven, por ejemplo, algunas medidas barométricas, pero también hay, por ejemplo, observaciones sobre la composición química del suelo o los catálogos de los minerales que recogió en el viaje y que Lavoisier usó después en este experimento químico. Además de estas prácticas no tomadas, también hay una escritura, en la que Paul Slavoisier, como muchas otras mujeres de la época, del siglo XVIII, se ha encuentrado durante su vida y a través de la que ha intercambiado información, libros, materiales y varios objetos, contribuyendo a la construcción de un network que apoyó la reputación y carrera de Lavoisier a nivel internacional, pero también su propia reputación, la reputación de Paul Slavoisier. De hecho, aunque se publicó muy poco, como dije, nunca fue realmente invisible en la sociedad de su tiempo. Debe ganar una cierta fama como colaborador de Lavoisier entre sus contemporáneos. Y para dar otro ejemplo, de las varias formas de la que Paul Slavoisier construyó su propia visibilidad, aquí ves un dibujo similar al que mostré al principio de la presentación. Un dibujo que ha quedado sin publicidad, pero que fue intentado como una ilustración de un trabajo científico de Lavoisier, en el que, como ves, ella se depictó en el acto de compilar los libros de laboratorio de Lavoisier mientras se realizaban los experimentos. Así que este es solo un ejemplo de esta constante tarea de Paul Slavoisier para alguna especie de visibilidad. Creo, de hecho, que fue la historiografía que hizo invisible hasta muy recientes veces, porque su invisibilización empezó justo después de su muerte, en 1836, y más precisamente cuando un grupo de químicos franceses y admiradores de Lavoisier decidieron lanzar la edición nacional de los trabajos de Lavoisier. Así que un proyecto complejo, en el que... Francesca, solo era para recordarte que debes ir finalizando. Sí, sí, estoy al final. Perfecto, gracias. Así que estaba diciendo que esta invisibilización en realidad vino después de la muerte de Paul Slavoisier y fue conectada a un serie de proyectos relacionados con la publicación de los libros de Lavoisier. Solo dos frases. Quería decir que esta invisibilización durante el siglo XIX de Paul Slavoisier es bastante paradoxal, porque los editores de este gran proyecto, este gran proyecto de los trabajos de Lavoisier, se basaron en el trabajo de preservar los libros de Lavoisier que Paul Slavoisier hizo posible durante los cuatro años que se siguieron a la muerte de Lavoisier en 1794. Así que una fase larga que no tengo tiempo para hablar, pero que fue crucial para la construcción de la memoria posthumana de Lavoisier y de su imagen historiográfica. Y fue gracias a... Y este es el paradojo, es gracias a Paul Slavoisier y a su esfuerzo de preservar las hermanas de Lavoisier que hoy podemos acceder a los libros de Lavoisier, los libros científicos y la colección mineralógica. Y me voy a parar aquí. Gracias. Lo siento por el tiempo, no estaba mirando. Muchas gracias, Francesca, por tu presentación y por sacar a la luz todas estas aportaciones que estaban hasta ahora silenciadas. Vamos ahora a hacer un pequeño receso de 15 minutos, bueno, 13, y iniciaremos la segunda parte de este panel. Muchas gracias. De acuerdo. Por favor, los siguientes ponentes, si están y quieren ya ir dejando su presentación. Ángel y el equipo de María Dolores. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. Gracias. La segunda parte de este panel, y para no dilatarnos más, voy a presentar ya al profesor Ángel Aleixandre Blasco, del Departamento de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia. No le robo ni un minuto más. Muchísimas gracias, María. Bien, primero expresar nuestro agradecimiento a la organización de este primer congreso internacional y también al área de conocimiento al que pertenezco, especialmente a la profesora Amparo Mateo, que en buena medida ha sido un revulsivo para esta línea de investigación en la que nos encontramos. Partimos... La piso un poquito, ya he dicho... ¿Se ve bien? Bueno, no se ve. Yo ya he dicho a un compañero que está en el otro lado, prepara palomitas, que estoy al mando de esto. Ya puede ser, puede pasar cualquier cosa. Perfecto, voy a intentar no tocar... Esto es parte del tiempo. Bien. Partimos de la pregunta formulada por Hemel Rieck de por qué apenas sí contamos con documentos autógrafos de mujeres de la antigüedad. Hasta el fin nos fijamos en dos figuras femeninas contemporáneas de gran resonancia en su contexto, entre los siglos II y III. Julia Domna o Julia Augusta, de la corta dinastía de los Severos, vivía perpetua en la corte de los Severos. Todo va a tener que ser extremadamente breve. No me pongo nervioso. No te preocupes. Ya está. Es para romper un poco el hielo. A nivel de fuentes, es interesante que consideremos que para Julia Domna contamos con tres fuentes exclusivamente de autores masculinos. Los ven aquí, Dion Casio, Herodiano y los autores de la historia Augusta. Siendo muy breves, las dos primeras fuentes escritas en griego, Casio contemporáneo, Herodiano un poquito posterior, los autores de la historia Augusta siglo y medio posteriores. Pero sus interlocutores en todo momento son varones, lo que es la realidad acostumbrada en los estudios de la antigüedad. Por el contrario, Vivia Perpetua, las referencias biográficas a Vivia Perpetua nos vienen de su propia mano. En ese sentido, su Pasio, considerada, y cito literalmente, como una de las obras más bellas y originales de la literatura cristiana de los primeros siglos, su Pasio está confeccionada por varios autores. Por una parte, el prefacio y la narración del martirio fueron realizados probablemente por algún obispo presbítero, varón, probablemente presbítero porque habla fratres e filioli, pero hay una parte, en medio, el diario de la propia Perpetua y la visión de su compañero de martirio, Saturo, quizás su esposo, que se reconocen unánimamente por la investigación como auténticas, como autobiográficas. Aquí lo pueden ver, lo he intentado señalar en rojo, con esa expresión del prólogo «Sicut conscriptum mano sua et suos en su reliquid». No poseemos ninguna de las actas originales de los mártires, esto es, las actas proconsulares o documentos judiciales, pero sí esta es conservada a través de otras fuentes que van amalgamando imaginación, recuerdos, notas personales, entre otras. Pasando a hacer una sucinta biografía de Bibia Perpetua, podemos decir que... Perdonenme, estos minutos iniciales me han matado. Bien, haciendo una sucinta biografía de Julia Domnam, podemos decir... Perdonenme, me he puesto un poco nervioso. Ya está. Voy a comenzar, tal y como está el orden en el PowerPoint, por las notas biográficas de Bibia Perpetua. Las referencias biográficas de Bibia Perpetua se reducen a su paso y se refieren a los días previos a su condena capital en el anfiteatro de Carcá. Los apuntes del prólogo sintetizan una sucinta caracterización que nos sitúa a la joven de 22 años, ya casada, y madre de un infante lactante, perteneciente a una distinguida familia de la colonia Junionea. Me parece importante que lo tienen por aquí señalado en 2.1, especialmente en el final de 2.1, Onestenata Liberaliter Instituta Maternaliter Nupta. La joven había sido apresada y a los pocos días encarcelada junto a otros catecumenos de la Iglesia Cartaginesa. La joven nos expresa el sufrimiento y la perplejidad inicial con detalles muy personales, que le dan una gran viveza a la descripción. Particularmente la relación, en relación al suplicio, que le significaba la atención de un lactante en el ámbito carcelario. En Ternefe, leer, y lo tienen aquí en 6.8, en 6.8 lo leo directamente en castellano, y Dios quiso que ni el niño desease mamar en adelante, ni a mí me molestaran las mamas, de modo que no me atormentase ni esto, ni la preocupación por el niño. Para la fecha de la condena se observa la referencia al cumpleaños de Jeta, hijo de Septimio Severo y de la mismísima Julia Domna, el 10 Natali sería probablemente el 7 de marzo del año 203. Pasando al retrato biográfico de Julia Domna, la emperatriz, ella nace en torno al 170 a.C. en Emesa, Om, Siria, en los confines entre la Siria helenizada y el reino Parto. En el 185-87 casa con Lucio Septimio Severo, quien por su parte provenía de Leptis Magna, África del Norte. Siendo Septimio legado de la Lug Dunense, nacería su primer hijo, Cómodo, Lucio Septimio Basiano, el futuro Marco Aurelio Antonino, que ha pasado a la historia con el sobrenombre de Caracalla. Y después nacería el año siguiente Publius Septimius Jeta, al que el destino disponía una vida breve y dramática. Julia acompañó a su marido desde su proclamación por las legiones en Pannonia, Carnuntum, en diciembre del 92-192, ello unido a la presencia de sus dos hijos varones debió conferir una mística de maternidad sobre el conjunto de las tropas. Por cuanto prontamente, y aún antes de la entrada de Severo en Roma, en el 193, podemos situarla la titulatura de Julia Domna Augusta Mater Castrorum, es decir, madre de los ejércitos, de los campamentos. Las campañas de su marido, la entronización, la convertirían en una figura semidivina, casi una especie de fortuna viviente. Y todas las fuentes, como veremos, muestran esta hecha relación después entre madre e hijo, especialmente cuando su hijo basiano, Caracalla, asume el poder, es asesinado el hijo pequeño, y ella, en una situación complicadísima, asume el poder de emperatriz en la sombra. Es importante, viendo estas dos figuras, una primera consideración que yo quería hacer es el acceso a la cultura escrita y al patronazgo por parte de estas mujeres, entre siglo II y III. Siendo brevísimos, aparecen dos conceptos importantes, que son los conceptos de matrona y de pueladocta en los que me temo que no voy a poder entrar, pero que entendamos que en el mundo antiguo se habla de la mujer casada como matrona, asociada a todas las ideas de valores como son la castidad, modestia, autoridad, el ámbito doméstico. El término pueladocta es exclusivo de determinadas figuras femeninas, y es interesante lo que dice Hemerich, porque de hecho ella puso a su obra el título matrona-docta, diciendo que he creado, como decían antes lo de la criptoginia, un término que no existe en la antigüedad, porque a las matronas no se las asocia con docteo, con la educación superior. Eso no significa que desde la República Tardía sepamos que existía una educación para las mujeres de las élites. Y más importante aún, como en estas mujeres asociadas al poder imperial, uno de sus mayores referentes es Julia Domna, incluso por cuestiones que son secundarias un patronazgo de la filosofía, el derecho y de las letras. En relación a ello, o en comparación a ello, Vivia Perpetua es considerada como una de las primeras escritoras y de las... porque realiza... ...de las primeras autobiografías femeninas de la historia, incorporada en estas actas de su pasio. Es interesante lo que decíamos antes del liberante de instituta, que habla de su formación y sobre todo por las connotaciones que va a tener su obra a posteriori. Voy a continuar. Un elemento importante de ambas mujeres es la consideración, la apelación como domina, señora. En el caso de Julia Domna es impresionante, y ahí les remito a la abundante biografía que hay, es realmente impresionante revisar lo que son sus titulatoras oficiales en la epigrafía. Mater caesaris, mater augustet caesar, mater patria, pia felix, etc. Y en cuanto a Vivia Perpetua es muy interesante cómo a partir de su bautizo, primero su hermano y luego su padre, en las actas se van refiriendo a ella directamente como señora, domina, dominas oro, etc. Dejando una caracterización propiamente de lo que sería el ámbito femenino, el matronaliter nupta, mujer y madre, a señora alter Christus, etc. Me imagino que voy fatal, pero me gustaría al menos que quedara constancia que cuando tenemos ese señorío asociado a la mártir, hay dos aspectos que son muy relevantes. Una es una visión en la cual ella desnudándose se convierte en un varón que va a luchar contra un egipcio que simboliza al demonio. Y la otra es la cuestión de que ella en las mismas memorias de las actas, deja como fideicomiso encargado qué se deben hacer con su memoria redactada probablemente en la cárcel pro consula. Eso nos está demostrando que Perpetua se convierte a parte de prototipo de la mujer que mediante la fe en Cristo se convierte en una mujer consciente de sí misma, de la importancia de su vida e independiente. Voy terminando. Con todo esto y perdónenme, para nosotros en el área de historia antigua está siendo particularmente importante el valor de la palabra. Es decir, es paradójico como Julia Domna, una figura que fue adorada por los varones contemporáneos y posteriores tanto filóstrato por su patronalgo como casio, senador e historiador, su palabra es una palabra otorgada. Apenas si conservamos una carta y porque fue pasada a piedra por los habitantes de Éfeso. Toda ella es una palabra concedida por varones. En el caso de Julia Domna, en el caso de Vivi Perpetua no nos vamos a engañar. Evidentemente Vivi Perpetua no tiene un espacio público como tampoco lo tiene Julia Domna. Que sean mujeres escritoras, lectoras, no las convierten independientes y ahí es muy importante el trabajo, entre otros, del profesor Miguel Requera de nuestro departamento porque siguen dentro de unos conceptos en el cual la oratoria hace a la mujer activa. Perdón, la oratoria es el arte activo y está asociada a varones, al foro. Las mujeres, aunque sean literatas, están asociadas a lo pasivo, la escritura. Pero en el caso de Perpetua, la cuestión de que la iglesia africana permitiera la proclamación litúrgica de las actas en contextos convierte su memoria en otro tipo de memoria, en una memoria activa. No a la persona sino su memoria como acto martirial se convierte ahora sí en una palabra activa. En cuanto a las conclusiones, nosotros en todas estas dualidades donde estamos intentando superar esa segmentación de la historia antigua entre las mujeres de poder, mujeres imperiales, realeza y las mujeres del pueblo, donde podemos encontrar, aunque esta no era una mujer de la élite, pero de las élites provinciales, como es el tema de estudios que tienen que ver con el cristianismo primitivo por una parte, estudios que tienen que ver con el poder imperial por el otro, nos hemos encontrado que esta complementariedad de estas dos mujeres sometidas a la misma sociedad, con sus mismos filtros, sus mismos sesgos, pero con una gran relevancia, nos permiten acercarnos en una cuestión que esta tarde desarrollará la profesora Mateo, a un trabajo en relación a manuales de historia antigua en la que nos planteamos una triple perspectiva. Por una parte, reivindicar la palabra de estas mujeres, primero, la palabra escrita, la palabra escrita por mujeres en la antigüedad, efectivamente, reelaborada, resignificada por interlocutores barómanes, ya sea como un exemplum del pasado, en el caso de Julia Domna, ya sea como una memoria litúrgica en el caso de Bibia Perpetua, pero anclada en personas tangibles que desbordaron lo convencional y hubieron de ser asimiladas a caracteres masculinos englobados por el concepto de huirtus. Dos, la palabra otorgada, cedida por autores clásicos, exclusivamente baborones, en forma de diálogos dramáticos, de los que derivamos mayoritariamente la semblanza de nuestros manuales académicos, que debemos ya ir superando, donde no consideramos en tantas ocasiones los sesgos androcéntricos cuando pretendemos reivindicar a estas mismas personalidades femenines. Y tres, el patronato femenino, la palabra en acción, el papel de ciertas mujeres que pudieron activar monumentos culturales, consciente o con un nivel de mayor o menor inconsciencia, Julia Domna, en relación a la filosofía, Bibia Perpetua, con estas actas materiales, la voluntad creadora de estas mujeres, su identificación con corrientes culturales de su época. La palabra no sólo como recuerdo, sino como acción. Muchas gracias. Muchas gracias, profesor, con su interesante píldora. Continuaremos investigando. Tiene la palabra el equipo de profesores de la Universidad Rovira y Virgili, que nos van a hablar sobre esas lingüistas que quizá no han tenido tanta presencia en los manuales o en las clases de lingüística. Eso es. El problema es que no puedo salir de la... Ahora sí. ¿Puedo abrir la presentación o no? ¿Puedo abrirla? No, no, no voy por cerrar nada. Simplemente por abrir la presentación. No tengo intención de cerrar nada. ¿Puedo llevarlo a algún sitio? Sí, espérate, dejo la presentación ya puesta. Desde arriba controlo yo. Ya, ya, no voy a dejar de compartir. Vale. Buenos días, buenas tardes. Y en primer lugar, muchísimas gracias por haber permitido a este grupo de la Universidad Rovira y Virgili estar aquí presente hoy en Valencia. He tenido la posibilidad de compartir con las organizadoras parte de la organización. Y bueno, como en cualquier organización, estar aquí hoy ya es motivo de éxito grande, independientemente de cómo salgan estos dos días, que estoy segura que van a salir muy bien. Como decían, muy bien, vamos a hablar de lingüistas. De hecho, el objetivo de nuestra presentación ¿Ahora me quiere? Sí. El objetivo de nuestra presentación es hablar de lingüistas porque nos dedicamos básicamente a la lingüística. Yo quería que hubieran visto esto, pero no acaba de verse. La historia de la lingüística, como la historia de cualquier otra disciplina o ciencia, diría yo, pues tiene el problema ese de que las mujeres que han trabajado y han trabajado mucho y que han aportado mucho a la disciplina a veces más que los hombres, permítanme decirlo, pues ni se reconocen, ni se valoran, ni aparecen en esos manuales de los que se hablaba antes en esas historias de la lingüística, ni tampoco como vamos a intentar demostrar hoy, en las aulas universitarias, porque nosotras trabajamos en la universidad y parece que tampoco en la información esa más divulgativa que nos ofrece la red y a la que acceden muchas de las personas que intentan buscar información sobre cualquier cosa. El objetivo, como digo, es dedicarnos, centrarnos en la lingüística porque probablemente, a diferencia de lo que ocurre en otras disciplinas, el hecho de que las mujeres lingüistas no estén presentes en las historias de la disciplina es doblemente llamativo, diríamos, porque en general se supone, no se supone, se dice, que en las disciplinas humanísticas, tradicionalmente, la presencia de las mujeres ha sido mayoritaria y eso nos lo dicen los números en las facultades de letras. Sin embargo, después parece que desaparecemos, así por arte de magia, de los manuales, de las clases e incluso, como digo, de la Wikipedia, como veremos. Perdonen, pero esto me está dando aquí ciertos problemas. Creemos que es necesario reconstruir la historia de la lingüística incluyendo esas aportaciones, porque consideramos que son aportaciones fundamentales que deben estar presentes en esos manuales para que las siguientes generaciones puedan apreciar el valor de lo hecho. El objetivo fundamental de nuestro trabajo, por tanto, es poner de relieve, por un lado, el trabajo realizado por las mujeres lingüistas, cuyas contribuciones, como digo, merecen un mayor reconocimiento y una mayor presencia en la historia de la disciplina, pero también reivindicar el valor de los estudios, del lenguaje y el carácter científico de esos estudios, porque creemos que precisamente por negar el carácter de ciencia a esos estudios, las mujeres lingüistas son objeto de una doble discriminación, por el hecho de ser mujeres y por el hecho de dedicarse a la lingüística y no dedicarse a alguna de esas ciencias que parece merecen esa etiqueta, siendo la nuestra no merecedora de ella. Lo que hemos hecho ha sido, por un lado, analizar las guías docentes del grado de lengua y literatura española y del máster de enseñanza de español como lengua extranjera que impartimos desde el Departamento de Filología Románica de la Universidad Rovira y Virgili, para ver cuál es el reflejo de esas mujeres lingüistas en el aula, y por otro lado, examinar la presencia de las lingüistas en la Wikipedia. Les puede parecer una frivolidad, pero teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes, y no solo estudiantes, sino población en general, que accede a la Wikipedia para obtener información, nos parece que es importante que las personas que queremos, en este caso las mujeres que queremos que se reconozcan, pues estén presentes en ese ámbito también. Les muestro rápidamente los resultados que hemos obtenido del análisis documental de esas guías de las que les hablaba. Los resultados que presentamos son fruto de dos proyectos de investigación docente que llevó a cabo el grupo Litele, que es el grupo que hoy representamos aquí las tres personas que estamos sentadas, pero que es mayor en número y que tienen el mismo interés que tenemos las tres que estamos aquí. Es un grupo interdisciplinar que trabaja en lengua, en literatura, en enseñanza de lenguas extranjeras. En el análisis de esas guías, en este análisis documental, nosotros tuvimos en cuenta esa separación conceptual entre sexo y género, por un lado, utilizamos los conceptos de cuidado y provisión para hablar de la perspectiva de género, y no tanto de la simple presencia de mujeres en las guías docentes y, por tanto, en las asignaturas. Y, básicamente, analizamos 60 asignaturas distintas pertenecientes a ese máster y a ese grado en los distintos bloques que componen una guía docente que van desde la bibliografía hasta los contenidos, pero pasando ahí por la evaluación, las lecturas adicionales y otras cuantas cosas más. No voy a insistir porque el tiempo es el que tenemos. Supongo que han visto, han usado en algún momento esos dos conceptos de cuidado y provisión. Básicamente, la primera parte se asocia al género femenino y está ligado a palabras como empatía, gestión de emociones, sociabilidad, trabajo en grupo frente a la segunda, que está ligada al género masculino y estaría relacionado con eso de conseguir lo que beneficia a uno mismo, sin importar mucho lo que ocurra a los demás. Analizamos, por tanto, el género, por un lado, con los dos conceptos de cuidado y provisión para detectar sesgos de género en la planificación académica y, por otro lado, el concepto de sexo, hombre y mujer, para reivindicar la figura de las mujeres lingüistas en el ámbito de la docencia que nosotros impartimos. Los datos, y ahora no se ven ahí los datos y tengo un problema si no se ven, puedo resumirlos muy rápidamente, me llevaré eso ahí arriba. Creo que son bastante evidentes. Simplemente, si nos centramos en los datos de lengua, que serían los referidos a lo que ahí aparece como lengua y también L, pues ya ven que la representación en la biografía de las mujeres apenas es algo más de un 12%. En el caso de L, ni siquiera llega al 6%. Y recuerden que estamos hablando de humanidades, es decir, esa disciplina que parece que favorece a las mujeres. Exactamente lo mismo ocurre si vamos a ver esos criterios de cuidado y provisión. Parece que los criterios de provisión, los relacionados con el género masculino, están representados en un 80% de las guías docentes. En cambio, los que habíamos asociado los criterios de cuidado, pues bueno, ahí casi gana la lengua con un 37%, nada que ver con el 80% anterior y en el caso de L, pues prácticamente no aparecen en esas guías. Si vemos las actividades que se planifican, los contenidos y las lecturas adicionales, ahí las mujeres lingüistas brillan por su ausencia. No están ni siquiera en eso que se decía a primera hora de la mañana en los anexos. Pues en el caso de nuestras guías docentes, ni siquiera en los anexos. El resultado básico que tenemos, creo que no tengo que insistir mucho en ello, es ausencia de referencias a lingüistas, tanto en la biografía como en los temarios y, por tanto, una falta de reconocimiento total de las mujeres en el campo de la lingüística. Si dejamos eso y nos vamos a la parte de la Wikipedia, esa parte más de información y no tanto de conocimiento para las aulas universitarias, más de lo mismo. Lo que hemos hecho ahí ha sido partir de 40 lingüistas que nosotras habíamos trabajado para el proyecto Women's Legacy, habíamos elegido esas 40 lingüistas por motivos muy variados, porque son pioneras en la disciplina, porque han contribuido de manera muy relevante a la lingüística, porque han defendido desde la lingüística los derechos de las mujeres y porque en general han logrado destacar en un mundo claramente dominado por hombres. Partimos de esas 40 lingüistas y lo que hicimos fue ir a ver si estaban en la Wikipedia o no, que era un trabajo que ya hicimos para las fichas de Women's Legacy y efectivamente están. A continuación partimos de sus datos de nacimiento y fallecimiento día y año para ver si esas personas que estaban dentro de la Wikipedia también aparecían en las efemérides. No sé si han ido alguna vez a buscar las efemérides en la Wikipedia. Quienes se dedican a las redes sociales para difundir pues lo hacen. Y lo que se había notado ahí es que hay una escasa presencia de mujeres, pero es que si hay escasa presencia de mujeres, las lingüistas es que no están en ningún sitio, a pesar de estar incluidas dentro de la propia enciclopedia, lo que debería llevarlas de forma natural a las efemérides del día. Pues no, miren, simplemente cogiendo 10 de los 40 días que hemos revisado en esos 10 días, en las efemérides, aparecen 1.598 hombres frente a 329 mujeres. Parecería que ya hacemos muy poco con respecto a lo que parece que hacen ellos. Si vamos a la distribución por profesión las lingüistas no están. De hecho, la rarita referente a las lingüistas probablemente en el gráfico ni siquiera las ven. Lo que parece que hacemos mucho es espectáculo. Y ahí en espectáculo pues eso, actrices, puede haber muchas, con todo el respeto, no estoy negando. Somos mucho algo de algo, ¿no? Mujer de, madre de, incluso víctima de, esta me pareció muy buena, víctima de Jack el Destripador. Pues un mérito para incluirse en la efeméride de la Wikipedia, no así el ser lingüista. Si vamos a la distribución geográfica, eso tampoco acaba de estar muy equilibrado. Acabo, no te preocupes. No está nada equilibrado, es totalmente eurocéntrica la Wikipedia. Hemos revisado la Wikipedia en español, eso también debe tener algún tipo de peso. Conclusión, pues evidentemente que ni estando dentro de una enciclopedia popular, aparecemos en eso que parece destacar el logro de alguien representativo dentro de un ámbito. Soluciones que nosotros damos, bueno, pues tenemos esa doble problemática, ni en el aula, ni en la red. Soluciones que hacemos, en el aula lo tenemos bastante más fácil y de hecho estamos trabajando en ello desde hace un tiempo. Hemos propuesto a nuestro departamento un protocolo de buenas prácticas para introducir la perspectiva de género en la docencia universitaria de lengua y literatura y eso se aprobó y se está implementando y tenemos una plataforma de recursos docentes. Obviamente no llegamos ni a la suela del zapato a la plataforma de Women's Legacy, pero intentamos aportar ese material que muchas veces nuestros compañeros, más los hombres tal vez que las mujeres, dicen no tener para llevar la perspectiva de género a las aulas. En el caso de la Wikipedia podemos hacer muy poquito porque no somos editoras de la misma, pero hemos descubierto que podemos incluir en las efemérides lo que queramos, con lo cual como mínimo les puedo garantizar que en una semana las 40 lingüistas que nosotros hemos trabajado van a estar dentro de las efemérides de la Wikipedia en español. Y con eso acabo. Y recordando la intención de esta breve comunicación que era la importancia de reconocer y sobre todo visibilizar como decía Ana esta mañana, el trabajo de todas las mujeres en todas las áreas, en este caso la que nos interesa a nosotros que es la lingüística. La necesidad de incorporar la perspectiva de género en la educación superior, en secundaria el problema es grande en la educación superior es inmenso y sobre todo también combatir ese sesgo de género en la información. Probablemente reconstruir la historia de la lingüística incluyendo a las mujeres tal y como Ana nos mostraba esta mañana es una labor ingente que sobrepasa el grupo Litele que es el que estoy aquí representando hoy pero como mínimo creo que el estar aquí en Valencia esta mañana pues contribuye mínimamente a hacer justicia a esas mujeres pioneras y reclamar para ellas como poco la presencia en la bibliografía. Después los contenidos ya vendrán. Muchísimas gracias y perdón si me he pasado. Yo solo quería decir que cuando trabajéis una mujer entréis en el día o la fecha de nacimiento o de nacimiento y es súper fácil incluir a la mujer en Wikipedia. O sea que un poquito de todos hará mucho. Gracias. Bien, vamos a pasar ahora a la siguiente comunicación que es de Nuria Arauña también de la Universidad Rovira y Virgili. Esta universidad colabora intensamente con nuestro proyecto. En este caso es del Departamento de Comunicación. ¿Va a estar online? ¿Nuria? ¿Va a estar online? No, pues... Pues... Lo subiremos como asíncrona. Sí, no hay ningún problema. Lo pondremos en el canal de comunicaciones asíncronas y estará disponible. Bien, pues en ese caso nuestra siguiente comunicadora y mira por dónde vamos a cumplir el horario María Luisa Manchada Torres de la Universidad Complutense de Madrid. También estaba online. Esperamos a ver si no hay dificultad en este caso. María Luisa, ¿estás ahí? María Luisa tiene una prolífica y dilatada carrera profesional como compositora, como profesora que se puede consultar en su inmensa página web. Bueno, el programa dice las 12 y cuartos. Voy a preguntarle un momento a María. Voy a preguntar una vez más si María Luisa nos está escuchando. Vamos a comprobar si María Luisa tiene algún problema de conexión también y, si no, haremos un pequeño receso o momento para comentar entre nosotros hasta las doce y media. Bien, pues parece que hay un pequeño problema técnico, entonces vamos a hacer una pausa hasta las doce y media y mientras intentamos solucionarlo. La pausa que había más tarde pues se adelantará ahora y ya está. Dice la jefa que ocho minutos. Sí, dado que estos ponentes no sabemos si están teniendo problemas técnicos o qué. El caso es que, dado que estamos teniendo estos problemas técnicos, tenemos aquí un intervalo de tiempo. No sé si podríamos utilizarlo para comentar las ponencias que hemos escuchado. Hasta ahora podríamos dar paso a un turno de palabras que va a ser escaso, la verdad. Sé también que unos ponentes, Irene y Leslie, trabajan junto con Núria Araúna en un proyecto de cine. También podríamos escucharlo, pero creo que si tenemos algo que podemos preguntar o comentar sería buen momento y, si no, descansamos unos minutos. Pues yo, ya que tengo la oportunidad y soy del ramo, quería preguntar a las compañeras de lingüística de la Universidad Rovira y Virgili porque, recientemente, he estado revisando manuales de lingüística muy básicos. Yo trabajo en la Facultad de Magisterio y hay una asignatura, entonces, bueno, una lucha personal es llevar esos contenidos y siempre he buscado como algún manual muy básico y ahora, repasando los que recomendamos, ahora están en edición gráfica y demás, verdaderamente no aparece ninguna. Ninguna es ninguna. Y entonces, pues si tenéis en mente alguna recomendación, al margen de las fichas de Womens Legacy, que, por ejemplo, en mi caso podría utilizar perfectamente algún manual o referencia básica en la que aparezcan introducidas o a partir de sus aportaciones, que también es más que el nombre, interesa para ellos sobre todo las aportaciones o estáis trabajando en ello. La gente está trabajando en ello. Están dando mucho trabajo a esto de ello. Decía que el manual como tal en el que aparezcan las aportaciones de las mujeres... Acércate. Decía que el manual como tal en el que aparezcan aportaciones de las mujeres yo no conozco ningún. Y como decía esta mañana, Ana, si es que tampoco se trata de decir, revisen a esa lingüista porque es una mujer. No, por la aportación. Si se trata de poner de manifiesto, pues yo no lo sé. Es difícil que en una clase de lingüística no se hable de Chomsky, por ejemplo. Pero difícilmente se habla de Bresnan y su teoría es tan potente como la chomskyana probablemente. Además es discípula de. Ese tipo de cuestiones son las que debemos resolver, yo ya no sé tanto si a través de un manual, sino a través de la conciencia misma de quienes impartimos las clases de lingüística. Yo pienso en mis clases de lingüística y debo reconocer que soy la primera. Que si tengo que hacer una revisión rápida, pues al final te salen siempre los mismos. Jacobson, Himsley, Sosin, Chomsky. ¿Mujeres? ¿Cuántas? La gran sorpresa es entrar y ver. Claro, hay algunas muy relevantes como las que te estaba diciendo, yo que sé, Leikoff, Fodor, demás. Pero muchas de ellas conocidas a partir de sus maridos, ¿no? Porque en el caso de Leikoff, bueno, lleva hasta el apellido de, ¿no? Pero es ella. Entonces, el problema básico es tomar conciencia de la necesidad de poner de manifiesto el valor de esas otras teorías y no simplemente aislarlas porque el nombre que está detrás no es el de una mujer. Entonces, nosotros de momento no estamos trabajando en eso, ¿no? Sería una posibilidad escribir otra historia de la lingüística, o como decían esta mañana, no escribir otra, reescribir la misma como hemos visto en el vídeo, pero añadiendo... Siempre he sido partidaria de no añadir a nadie porque sea un hombre o una mujer, ¿eh? No estoy diciendo que todas las mujeres que han trabajado en lingüística merezcan estar en un manual de lingüística o en nuestro calendario de lingüistas. No todas, pero sí aquellas que han hecho méritos suficientes en el ámbito como para merecer un lugar. Pero no tengo recomendación, lo siento. Muchas gracias. Bueno, yo he levantado la mano y después la he levantado. Y tres, ¿vale? Quería hacer una pregunta a Álex, ¿no? Ángel. Ángel, perdón. A Ángel. Vale, sí, me ha parecido muy interesante la intervención. Sé que aquí tenemos las compañeras que han trabajado muy bien todo el ámbito antiguo, pero ¿acercarnos a esos textos? ¿Tendremos la posibilidad a través de ti de mirar a ver dónde están y cómo trabajar con ellos o los más interesantes, eso, cómo hacemos? Nada, te agradezco mucho la pregunta porque además se lo estaba comentando a Amparo. Hay un punto esencial. Bueno, voy a hacer una pequeña... Para mí el estudio de la mujer es, en parte, mi carrera profesional. Recorre mi carrera profesional. Porque los que estamos aquí, algunos estamos en educación secundaria, máster de educación, la universidad, etc. Creo que es fundamental, por lo que estamos observando. Hemos estado algunos en reuniones de la EBAO, donde hay una queja. No hay mujeres artistas. No hay, no hay, no hay. Es decir, en la universidad tenemos un papel muy importante en cuanto a lo que son los manuales, porque son nuestros futuros profesoras y profesores. Es decir, si en el instituto yo puedo ser... Ahora te contestaré. Si en el instituto yo puedo ser voluntarioso, voluntariosa, pero al fin y al cabo mi grado de acción llegará hasta donde llegará. Pero es fundamental en la educación superior, precisamente para permeabilizar la investigación y no solamente lo que estamos viendo, que es reivindicar a las mujeres, sino cómo afrontamos, con ya décadas de investigación, cuestiones que ahora nos sonrojan por su buena voluntad, etc. En este caso nos ha parecido interesante este intentar trabajar de manera conjunta dos figuras femeninas Perdón que me estoy riendo. Dos figuras femeninas que parecen diametralmente opuestas, pero que resulta que coinciden en el espacio y en el tiempo. Porque muchas veces en los manuales tenemos toda una serie de sesgos que no solo son de la época, sino estereográficos. Julia Domna, la conoceréis probablemente por Postiguillo. Julia Domna es una figura muy atractiva, pero de la que puedo, sencillamente, estar reproduciendo los mismos sesgos androcéntricos que hacían en su época contemporánea Dion Casio o los estereoadores de la historia de Augusto. Y reivindico una gran mujer, pero con esa visión que ya existía. Y puedo creer que estoy haciendo historia de género cuando lo que hago es repetir un modelo. En el caso de Viviá, que es contemporánea, puedo entrar, que se le ha trabajado muy bien desde el género, lo que hemos comentado, el tema de la masculinidad, el tema de la identidad, es una figura interesantísima, pero puedo quedarme pensando que es una historia aparte. Que es la historia de las mentalidades, es la historia del origen del cristianismo, etc. ¿Qué es importante? Lo que tú me comentabas. Yo creo que lo que tenemos en la cabeza, cuando el historiador, la historiadora, trabaja con fuentes, intentemos organizar ante nuestras alumnas, nuestros alumnos, esas fuentes, valorando, en primer lugar, las fuentes manuscritas o directas de las mujeres. Que es una labor que está ya hecha, en parte, para no caer simplemente en un manual de figuras femeninas donde repita la historia con su vida. En ese sentido, esta época, como son los siglos II y III, estas autoras de las que se ha hablado, Egeria o Viviá, son tremendamente interesantes. Y perdón, no sé si te he contestado. Los textos... Los textos, en parte, están bien conocidos. De hecho, se están editando ya. La cuestión importante es organizarlos y distinguir cuándo tengo esos textos de autor varón, con sus sesgos, y darle un valor protagónico a los textos realizados, confeccionados, producidos por mujeres en sus redes. Sí, gracias. Muchas gracias. Es lo que estamos haciendo desde el proyecto, no dando voz a todas ellas. Y le paso el micrófono a... Hola. Bueno, buenos días. Yo quería hacer una pregunta. Bueno, no es una pregunta, sino también una matización a las profesoras de lingüística. Una última ponencia. Sí, realmente yo durante muchísimos años he dado clase de didáctica de la gramática en la universidad, y bien es cierto que cada vez que un alumno pide un manual, siempre damos lingüistas hombres. Normalmente trabajo también con la... como es clase de español para extranjeros. Sí, bien es cierto que están Reyes Llupis y Pilar Gómez Manzano, también profesora de la UNED, y son las dos únicas. Entonces, sí es necesario, no solamente para el alumnado, porque yo solamente hablo de esas dos mujeres, sino para el profesorado, que estemos mentalizados y que nosotras también existimos. Y nada más, muchas gracias. Muchas gracias. Es que, vale, vale, es que tenemos... Perdonad, pero es que quería comentar, porque me parece súper interesante lo que estaban comentando de Wikipedia, de que todos podemos editar. Quiero señalar la figura de Patricia Orrillo, ella es activista de la Wikipedia, y ella además hace editatonas para incluir a mujeres en la Wikipedia. Por lo tanto, sería interesante... Ella es Wikiesfera en Instagram o redes, y es desde donde hace este trabajo activista, y me parece que es interesante incluirla en este trabajo porque se dedica a eso. Patricia Orrillo, con H. Gracias, sí. Es una de las iniciativas que también tenemos incorporadas, el crédito, esto de incluir en diferentes lenguas donde parte aquello que vamos trabajando. Bueno, y damos paso a la comunicación, María. Sí, vamos a ver si podemos conectar con Laura Jiménez Paisa. No podemos conectar. Vale, vale. ¿Hay alguien que físicamente esté aquí por pasar a hacer la ponencia? ¿Lo del qué? Sí. A partir de la 1. Bueno, pues seguimos. Hemos hablado de las lingüistas. También quisiera recordar, a propósito de esto, revisar el sistema que estamos siguiendo. Sabemos que desde Women, que es así, estamos planteando la periodización distinta, los géneros distintos, los movimientos culturales distintos, donde la producción de ella impacta de dos formas. Uno dándoles nuevo significado y otra sacándolos a luz y que todo eso conforma todas las bases para un relato distinto de lo que es el mundo cultural. Estamos muy alejadas de sacar unas figuras descontextualizadas o cosas así. Nos parece especialmente importante todo eso. Por eso, trabajar con obra femenina, de autoría femenina, para nosotros es especialmente importante porque es lo que falta, conocerlas, verlas, oírlas. Y aprovechamos la llamada para hoy que contamos con los especialistas y también nos están viendo. Esos especialistas que trabajan con los fragmentos de obra en cualquier tipo de materia, a alguien que es especialista le cuesta muy poco tiempo seleccionar aquel fragmento más relevante que puede ser más sencillo para el alumnado de secundaria. Simplemente hacer esa labor de selección de textos o de obra y remitirla al proyecto ya sirve de mucho porque las personas que colaboramos en el proyecto no somos especialistas en todo. Entonces, ese pequeño gesto de compartir la esfera de conocimiento en la que cada uno es especialista, pues antes hablaran de las lingüistas, este fragmento donde se referencia esta aportación que puede estar más vinculada a lo que son los saberes de secundaria, ese fragmento en el que se le nombra, en el que se le dice para que ellos puedan ver cómo no es ella la que está hablando sino nosotros. Ese pequeño fragmento muy breve que estamos acostumbrados a manipular, el que es especialista, pues si hay algo compartirlo ya es mucho para el proyecto porque sean los fragmentos y los textos más idóneos y otras personas pueden ir avanzando en hacer las actividades didácticas, cada uno que aporte en aquello que es especialista. Entonces, pues yo abro ese llamamiento a enviar vuestras propuestas y aportaciones y ya le daremos la forma de fichas. ¿Tenéis una actividad para el valor humano? Eso no se completa ya. No, que si en la base está tan grande que tenéis de datos que además ya se consulta, hay una persona que ya está como acabada con su texto, sus unidades didácticas, todo, ahí ya no hay que aportar texto. No, pero sería alguien nuevo, alguien... Pregunta si hay que aportar texto. Por supuesto, eso es lo que queremos, profundizar en la obra de las autoras, pero musicales, escritoras, artistas, hay veces que tenemos una serie de obras, hemos de avanzar para que otras obras aparezcan, otros textos, porque eso es lo que permite insertarlas, ¿vale? ¿No es más faena para vosotras? ¿No hace falta que sobre cada texto hagáis actividades? ¿Se puede dejar el texto para leer? Sí, claro, el texto sí. Entendía que decías que si ya estaba la obra, ya estaba hecha la ficha de obra, pero obras nos faltan muchísimas. Por poner un ejemplo, en lengua, que se introduce como contenido las variedades de la lengua, pues aquellas personas que estén leyendo un fragmento y donde se vea claramente la variedad dialectal de una escritora, ese simple fragmento ya no sirve para componer una pequeña actividad que los chicos hagan sobre las variedades del español o el origen de determinadas palabras, etc. Entonces, eso siempre está abierto y necesitamos nuevos textos. Y uno está leyendo un fragmento donde aparece una característica típica del español hablado en Galicia, pues que lo recupere, que nos lo envíe y ya haremos con eso las actividades. Entonces, son pequeñas aportaciones que sirven mucho. Bueno, voy a darle la palabra a la compañera y después lo que vamos a hacer cuando acabemos es pasar a la sesión de grabaciones. Porque tenemos aquí algunas de las autoras, de forma que pueden presentar brevemente cada una de las diferentes comunicaciones que están grabadas y podemos pasar a comentar. Pasemos a la sesión final, a la de la una. Como que así hay gente que ha presentado comunicaciones asíncronas y pósteres, tiene la opción, ahora si quiere, de presentar en un minuto o dos su trabajo. Abrimos el debate, si resolvemos los problemas volvemos a las personas que no se han podido conectar y si no, descansamos. Bueno, le doy la palabra a la compañera. Gracias. La verdad es que yo quería aprovechar este tiempo así de impás para resolver una duda porque estoy conectada con el móvil al evento en directo, pero no puedo… Entonces, no sé, hay algunos compañeros que dicen que sobre las 12.22 se ha congelado, por lo visto, o se ha bloqueado la pantalla. No sé si es así. Yo con el móvil sí que estoy ahora en directo, pero bueno. Sí que podemos en directo, pero bueno. Lo que yo quería preguntar, porque como estoy con esta pantalla no he podido consultar, me ha parecido que en la relación de materias de la ESO faltaba filosofía. No sé si faltaba o no, o a lo mejor estaba incluida. Vale, porque no la he visto y como filósofa quería reivindicar ese espacio nuestro. Como sabéis, con los valores éticos y cívicos que tenemos y con la filosofía o la introducción a filosofía que tenemos también en el tercero o cuarto de la ESO, dependiendo de las comunidades autónomas. Y dependiendo de lo que hemos podido luchar con las consellerías de educación para introducir y que no quedara tan marginada la filosofía. Bien, y aprovecho también para mi ofrecimiento para poder trabajar con este proyecto que ya teníamos algún conocimiento. Pero sé que hay gente de filosofía como Lola Cabrera que trabaja en él. Y bueno, el ofrecimiento desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia para trabajar e incluirnos y ayudar y promover en la medida de lo posible. Gracias. Sí, muchas gracias. Sí, contamos por supuesto con valores éticos, filosofía, contamos con educación física, con todas las materias, hasta con orientación. De forma que podéis consultar también cómo desde ahí, para la orientación académica, profesional y tal, también se ha trabajado. Todas están. Ya hemos comentado el plan, ¿no? O sea, hemos básicamente puesto los contenidos que hay. Hemos entretejido en un segundo paso a las mujeres a través de los logros en los contenidos. Y por último, hemos hecho propuestas sencillas para adaptarlas a alumnado de diferentes niveles y sobre todo que no estén focalizadas en las mujeres, sino en la materia. Es importante que esa materia, que esté incluida dentro de un movimiento, que trabaja con unos géneros, no vaya trabajando así y no se centre en buscar aspectos de ellas que, bueno, corresponden a otras líneas de trabajo. La voluntad es entretejerla. Pues, si queréis, vamos a… … las comunicaciones asíncronas y sobre todo a las personas que están aquí porque siempre la explicación de viva voz parece que es más persuasiva. Sé que está Irene, que está ahora muy sonia. También, por favor, si podéis pasar aquí porque sé que tenéis… ¿Está María La Cueva? ¿Se puede conectar? Sí, sí. ¿Están conectadas? ¿Puedo venir, sí? Sí, porque me han dicho que sí. No sé si hay… Sí, Sandra. Sí que has hecho también un póster, ¿no? ¿Están pendientes? Sí. ¿Los pósters están pendientes en la web? Los puedo borrar. Entonces, tenemos ya suerte de entrar. Y están fuera. ¿Los pasaría a no hablar? Hay como mínimo una, dos, tres, cuatro, cinco, seis personas que tienen… siete que tienen pósters pendientes ahí que pueden explicar alguna cosa y la gente de las comunicaciones asíncronas también. Desde así, desde abajo, desde donde quiera. Desde aquí mejor porque están los micros. Sí, sí. ¿Si nos importa? Si no, no hable sin micro porque en streaming no se oye. Sí, si os parece, os voy dando el turno de palabra y nos explicáis un poquito la comunicación. Más que detallarnos la comunicación, que la podemos ver, pues un poquito cuál era la intención, en qué consiste, una breve píldora, que dirían ahora. Bueno, buenos días. Yo soy Sandra, soy del grupo de geografía e historia y he hecho un póster sobre transferibilidad, a petición también de Ana. La transferibilidad consiste en el proceso que hemos hecho de adaptación de los contenidos que están subidos en la web y que estamos en proceso de hacerlos al nuevo currículum. Porque cuando empezó el proyecto, en 2020, estaba vigente la ley anterior que era la LOMCE y en 2022 entró la LOMLOE. Entonces, teníamos que hacer todo el proceso de adaptación. Bueno, podéis ver el proceso que hemos realizado. Fue un proceso de analizar todos los currículums y que fuese apto para todas las comunidades. Y también plantear, el gran proceso fue plantear el traspase de los contenidos y los bloques anteriores a los actuales. Lo que ha demostrado este proceso y la importancia de este proceso es que ha demostrado que Women's Legacy, el proyecto que presentamos, es adaptable, es transferible, es realizable y que se podrá modificar y adaptar en los futuros cambios legislativos que seguramente habrán del panorama que tenemos actual. Y eso era. Muchas gracias. En este caso, todo ese proceso de transferibilidad ha quedado reflejado en el póster que estará en las escaleras. El primero que hay es ese. Y fue un proceso que se realizó en todos los departamentos, en todos los grupos, en cada área. Entonces, ahí lo que he mostrado son algunos procesos, los procesos más significativos, más importantes de algunas de las áreas. No concretamente de geografía e historia, pero todos han seguido más o menos el mismo proceso. Hola, buenos días. Yo soy Sonia Sánchez y soy del Grupo de Lengua y Literatura. He hecho una breve ponencia acerca de Rosario de Acuña, porque me parece fundamental, imprescindible, que se conozca la obra completa de esta mujer. Bueno, si no completa, por lo menos conocer las obras que yo creo que sean más representativas. Es una escritora del siglo XIX, liberpensadora, feminista, republicana. Todo lo contrario a lo que se era una mujer en el siglo XIX. Y lo que ella pretende en sus textos, en artículos periodísticos y en sus obras de teatro, cuentos, poesía, todo es la reivindicación de la figura de la mujer. Además, ella apoyaba a las clases trabajadoras, era aristócrata y se saltó todas las normas de su época para poder defender lo que ella creía que eran los derechos de los trabajadores, los derechos de las mujeres. Y siempre apoyándose, primero en sí misma, en su obra. Y siempre acompañada también de otras escritoras y otras liberpensadoras. Y eso es lo que pretendía reflejar en la breve ponencia que está colgada en las síncronas. Nada más, muchas gracias. Ah, perdón, Rosario de Acuña. No le voy a tocar yo el formate. ¿Puedo abrir internet? A ver si ahora... Sí, queremos conectar a la página web del Congreso para verlo. ¿Puedo abrir directamente? Sí, si os interesa. Vale. Sí, sí, sí, sí, grabe el zoom. Vale. Que se vea. Entrad donde queráis. Ya está. ¿Ya estáis aquí? Ahora compartimos. Ya sí. Gracias. Técnología que es maravillosa, pero... Empatiz. Está intentando. Ahí va saliendo. Sí, eso lo hice. A ver, espera. ¿Me dejas que me puse? Sí, claro. También vas mirando. Hola, buen día. Soy Ana Gascon. Intervino casi como miembro de la sección de enseñamiento de Acción Cultural. Acción Cultural es una entidad que se dedica desde hace 50 años a la cura de la lengua y la cultura del país valenciano. Y desde la sección de enseñamiento planteamos materiales didácticos siempre en efemérides de centenarios. En el marco de estos centenarios, faltaban en el currículum centenarios que muchos venían así, son el de la Camman, Aurelio y la Camman, Carmina Sánchez-Cotillas, Aurora Bertrana y Isabel de Villena. En estos centenarios de estas mujeres, podemos plantear unas unidades didácticas que, si pudierais entrar y difusar, sería realmente el que más vos podíais utilizar o alguna cosa así, van desde la infantil fins a bachiller. Tenemos material didáctico en infantil, primer ciclo de primaria, segundo ciclo de primaria, tres unidades didácticas de primaria, de secundaria y de bachiller. Están trabajadas a partir de la metodología, de alguna manera, woman, en contexto, en relación y en la producción de los textos. Y hay actividades plantejadas desde todas las competencias posibles, leer, hablar, escribir, trabajar individualmente y en grupo, potenciar la creatividad, los tics, el teatro, y siempre generando, al final de cada unidad didáctica, en todos los niveles, una acción colectiva. Muchas de ellas son hacer un teatro, pero también hacer acciones de manar, hacer una escrita, consellería para cambiar el currículum. La idea es compensar aquel buit de curricular que tenemos en las mujeres. Es material para que el profesorado, para vosotros, el profesorado pueda deshacer, hacer, adaptar. Son materiales mucho más extensos a veces, pero más que nada es la posibilidad de poder utilizar una actividad concreta a partir de todas las adaptaciones educativas. Bueno, un poco es eso. La idea es colaborar con la visibilización de nuestros escritores y de la usa de las aulas. Porque recuerdo cuando nos planteamos la idea en Carmelina, una persona de la academia me dijo que Carmelina no se puede trabajar en infantil. No es cierto. Carmelina se trabaja en infantil y se trabaja en primer de primaria y se puede trabajar a todo alrededor. Entra a la web y encontrará entre muchos, entre Fuster, Estellés, San Vicente Ferrer, Ramón Llull, encontrará a estos cuatro escritores, a estas cuatro donaciones para poder utilizar. Gracias. Es un póster, este Coa de Cabra, en el que he presentado los problemas de la voz femenina en la lírica medieval. Antes se ha esmentado el caso de los trovairits, con este renacimiento cultural del siglo XII. Claro, hay muchas trovairits que sí que son muy conocidas, sobre todo son las mujeres de la más alta sociedad, que tienen un nombre. Pero hay muchas obras femeninas que se amagan detrás de la anonimidad. Esto es un clásico de todas las épocas, pero especialmente es así la Edad Mediana. Pero atención, no es tan sencillo. Una voz femenina no la podemos atribuir a una mujer tan sencillamente. ¿Por qué? Porque en la lírica medieval, se sabe y está comprobado, muchas voces femeninas son de autoría masculina. Y este es el gran argumento que ha llevado a la criptoginía. Porque una voz femenina, históricamente, desde la crítica literaria, se atribuye, por ejemplo, a un hombre, cuando no tenemos un nombre de mujer. ¿Por qué? Porque en muchos casos es así. Por lo tanto, ya tienen el argumento que favorece esta criptoginía. Aquí he especificado algunos casos diversos, para que se vea realmente que es muy complicado, y desde los estudiosos de la lírica medieval, no hay una herramienta para apoyarte, para poder hacer estas atribuciones. Es complejo y hay muchos casos muy diversos. Y aquí me he limitado a dar cuatro ejemplos que ilustran una mica esta diversidad. Una, por ejemplo, a veces es el sentido común. Una, la voz de la fantasía, es cuando la voz femenina sirve para alimentar un deseo de la fantasía sexual masculina. Aquí se puede sospechar que el autor es masculino, pero no tiene por qué. No sé si se puede tirar más abajo. Otro ejemplo es este caso importante, que la rúbrica nos da también una pista que sin la rúbrica no sabríamos. Y quizás hubiésemos hecho una atribución falsa. Es el plano de la reina, el plano de la subrogada, que es un plan de la reina Eleonora de Albuquerque, por la muerte del rey Ferran I, Ferran de Antequera, en el que le encomanda hacer al poeta Gabriel Ferrus. Por lo tanto, el autor es un hombre, es Gabriel Ferrus, pero el plan está compuesto en voz femenina, porque está hecho en persona de la reina Eleonora de Albuquerque. ¿Por qué? Pues no lo sabemos. Puede ser porque ella, en su estructura castellana, no sabe componer. Es evidente que sabe leer y escribir, eso no hace falta ni plantearse. Pero la lengua de la lírica, en aquel momento, que es una barreja entre catalán y occitano, probablemente no forma parte de su cultura y quizás no tenga un dominio por eso. La otra posibilidad es que está constrita por el dolor de haber perdido a su marido. Es igual, no sabemos la causa. Pero la cuestión es esta. Lo que me parece más importante de esta pieza, en todo caso, es que Gabriel Ferrus, cuando compone esta pieza en voz femenina, tiene como referente piezas femeninas. Se siente que hay como una voz femenina, pero también se debe dar cuenta de la mitad, porque muchos hombres también pueden escribir en voz femenina y con feminidad. Es complicado, la cosa no es tan sencilla como parece. Entonces, sí que Gabriel Ferrus se inspira claramente en un plan precioso de voz femenina, que se atribuye, no se sabe bien si es una trova herida, a veces se atribuye más tarde a un autor catalán, más tarde al siglo XIV, no se sabe bien. Pero a esta voz femenina sí que se le atribuye al menos una autoría femenina. Y por tanto, en este sentido, el ejemplo 3 de la Espejo de Damas, en el que aquí planteo la hipótesis, quizás como una posible herramienta, pero tampoco se debe trabajar con cautela, en que muchas mujeres se inspiran, algunas de estas piezas anónimas de voz femenina que atribuimos a una autoría femenina, muchas coinciden o se inspiran en la Comtesa de Día. Por tanto, parece también que las mujeres son modelos para las mujeres. Bueno, eso ya lo decía también Cristina Pizan, las mujeres son modelos para las mujeres. Otro caso, que aquí me estoy... que no he puesto aquí porque no he tenido tiempo, pero la Pasión Amoris de Jordi S. Jordi, por ejemplo, que a mí me parece que se atribuye a Margarida Pravas, de 15 poetas, perdón, de 12 poetas identificadas, se citan muchos más, un poema en que se cita diversos poemas, de los 12 identificados, cuatro son mujeres. Es un porcentaje muy importante y que no corresponde después con la tradición manuscrita conservada. Yo me parece que eso es así, creo que es así porque se atribuye a Margarida Pravas, a una mujer. Por tanto, estos referentes femeninos son importantes también para las lectores de la época. Es una hipótesis solo. Y bueno, si quieren más casos, los pósteres están aquí afuera. Gracias. Pues muchas gracias a estas colaboradoras del póster, que hagamos de la necesidad virtud, y nos han querido explicar en qué consistían sus pósteres. Y no sé si podemos... Sí, pueden pasar a la hora siguiente. Podemos ir ya. Podemos marchar ya. Bueno, pues sin prisa pero sin pausa. Vamos a ver si podemos conectar con Laura Jiménez. Hola, María. Sí, la de Barcelona y del Mánicos. Sí, ahí vemos la mano de Laura. Creo que mi cámara no funciona. ¿Me podéis oír? Hola. Laura, ¿puedes subir un poquito tu tono de voz? Porque la sala es muy grande y quizá tu voz se nos pierde. ¿Me podéis oír? Sí, pero por favor, habla un poquito más alto, como si estuvieras en clase. Mi cámara no funciona, pero no sé si podréis ver mi PowerPoint. ¿Podéis ver algo? Sí, sí. ¿Lo podéis ver en pantalla completa? Sí, sí. Bueno, gracias. Es que tengo muchos problemas técnicos. Laura, por favor, habla un poquito más alto. Es que tengo el volumen al máximo. No puedo gritar más porque es que no puedo más, de verdad. No me oigo más. No puedo más. No tengo el volumen al máximo. Es que no sé cuál es el problema. No, a lo mejor simplemente tú que alces un poquito la voz, aunque los vecinos protesten. Bueno, no sé si me podéis oír mejor. No tengo ni idea. ¿Me podéis oír? Sí, ahora un poquito más alto. Vale, es que estoy literalmente delante de la pantalla del ordenador y con el volumen al máximo. ¿Hola? Bueno, todos muy calladitos. Cuando quieras puedes comenzar. Nosotros te escuchamos. Bajito. Escuchamos y vemos la presentación. Dicho esto, me gustaría hablar brevemente, tal y como voy avanzando en mi propuesta de abstracto, de dos aspectos interrelacionados en esta presentación de hoy. Querría reivindicar, por un lado, dos mujeres afroamericanas prácticamente anónimas del siglo XIX que nos han llevado sus memorias, pero también de la rabiosa actualidad de sus testimonios y de otras mujeres de característica semblante. Y, por tanto, de las maneras en que la perceptibilidad de sus textos me permite explorar diversos temas, desgraciadamente, aún con mucha actualidad en la aula, dentro de la clase. No descubriré nada nuevo si afirmo que es absolutamente necesario que se hable de la esclavitud en las aulas de secundaria y universidad. Como ya han confirmado numerosos historiadores en numerosas ocasiones, se calcula que alrededor de 12,5 millones de personas fueron segrestadas en África y obligadas a caer en el Atlántico para convertirse en esclavos. De estos, unos 10 millones sobrevivieron al viaje y llegaron al Nuevo Mundo. La resta o bien murieron a causa de las enfermedades infecciosas que se escampaban por los barcos debido a las condiciones infrahumanas en las que viajaban, o bien se suicidaron saltando por la borda. También es sobradamente sabido que en el caso de las mujeres había un aspecto afegido que hacía su vida aún más insoportable y que eran, como pueden imaginar, los abusos sexuales sistemáticos de los que eran víctimas. Algunas, hasta ahora, como ya se sabe, llegaban embarazadas a América después de la travesía en barco. Las dadas son públicas y son esgarrifosas. Las mujeres que más hijos tenían en el mundo eran las esclavas más pregadas. Hablan de mujeres que daban a llum de 8 a 10 a 14 y hasta más criaturas que muy pronto se separaban de sus padres, de sus madres, disculpe, y que siguiendo la ley del partum sequitur ventrem, ventrem, disculpe, eran la condición de esclavos de la madre, aunque los padres fueran blancos. Aunque es cierto que actualmente los contenidos de las materias incluyen a las escrituras de manera más habitual y, por lo tanto, esto nos está dando un fenómeno de más visibilidad de la mujer en el ámbito educativo, también es cierto que cuanto más atrás se mira el tema de la asignatura en el tiempo, más difícil es hacer, a veces, un cánon justo y equitativo que no silencie las voces femeninas. En el caso de la literatura afroamericana del XIX, este fenómeno es aún más complejo. La literatura afroamericana nace alrededor de la necesidad, por parte de los esclavos, de demostrar que eran miembros de la especie humana. En el momento álgido del tráfico y del comercio de estos esclavos, que coincide con la ilustración europea, el mundo occidental consideraba la escritura y la lectura como las muestras visibles de la racionalidad. Y, por tanto, poder dominar estas dos herramientas resultaba crucial para ser considerado un miembro de esta especie, de la especie humana. De aquí que los esclavos se esforcen a explicar sus historias cuando consiguen escapar de las plantaciones, escribiendolas a los vecinos mismos si habían sido alfabetizados o dictándolas a los evolucionistas. El cánon de la literatura de esclavos norteamericana contiene centenares de obras y las más famosas, que normalmente se coinciden con los temaris de las asignaturas, son las de Frederick Douglas y Harriet Jacobs. Sin embargo, y aunque dentro del cánon de las narraciones de esclavos, más frecuentemente incluidas en estos temaris, y figura Jacobs, que es una mujer, sí que es cierto que muchas veces, cuando se ha de buscar alguna alternativa a estos textos, se tendeja a buscar textos escritos por otros hombres esclavos, como William Wells Brown, Solomon Northup o Henry Beebe. Y otra vez, una vez más, se dejan de lado a las numerosas ex-esclavas que también escribieron sobre sus vidas. Y es aquí, digamos, una vez más, donde intento hacer el esfuerzo, donde pienso que se debe hacer una acción más decidida para cambiar esta tendencia. De hecho, si pensamos en el cánon del XIX norteamericano, ya de por sí es muy blanco y muy masculino. Pensemos, por ejemplo, en los grandes nombres de los grandes autores, como por ejemplo Cooper, Twain, Hawthorne, Melville, Emerson, Thoreau, Whitman, y en comparación, normalmente, solo se menciona a Emily Dickinson, Louisa May Olcott o a Harriet Beecher Stowe como escritores influentes. Entonces, mi reflexión es que si las intelectuales blancas ya casi no están presentes en el cánon del XIX, imaginaos cómo es para escritores de raza negra. Entonces, hoy quería reivindicar la figura de dos mujeres que, aunque escriben sus memorias después de la evolución de la esclavitud, nos han enviado valiosos testimonios que siguen hablando del trauma de haber sido mujeres esclavizadas y de cómo vivieron la transición a la libertad, pero que también les permiten hablar mucho más libremente de temas como, por ejemplo, los abusos sexuales, que eran un tema tabú o solo ligeramente insinuado en los textos publicados antes del conflicto bélico. La primera de las dones, la podéis ver a la izquierda, es Elizabeth Keckley, autora de Behind the Scenes of 30 Years a Slave and 4 Years in the White House, que, como el título indica, nos cuenta su vida en una plantación durante 30 años y la posterior experiencia como mujer libre en la Casa Blanca con los Lincoln. El libro de Keckley es extraordinario, tal y como va a ser su vida. Nos cuenta episodios durísimos de su sufrimiento como mujer, incluso su maternidad forzada, y es testimonio de algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XIX, no solo por su condición de esclava y por el contexto histórico que le tocó vivir, sino también porque tuvo la ocasión de trabajar por Jefferson Davis, el presidente de la Confederación, y porque le prestó sus servicios como modista y emprendedora en la Casa de los Lincoln. Y, por tanto, tenía una perspectiva de primera mano de la vida del presidente y de su familia, así como de los acontecimientos políticos que estaban teniendo lugar en aquel momento. Utilizo el ejemplo de Keckley en clase porque su historia es una de valentía, coraje, resiliencia y empoderamiento, y que nos sirve para homenajear y dar voz a centenas de miles de mujeres anónimas explotadas en las plantaciones, historias de sufrimiento y sacrificio de las que nunca se han sabido ni se sabrán. Más allá de su valor literario, que hoy no puedo analizar aquí en esta pequeña contribución, sí que quiero destacar una serie de temas que Keckley trata en sus memorias, y que me gusta mucho trabajar en la aula, y que son tres. En primer lugar, el maltrato y el sufrimiento no solo físico, sino también emocional y psicológico que ella describe en el texto, como por ejemplo la frase del título que os decía antes, esta frase que le repetía todo suviente a su maestra, diciéndole que nunca valdría nada, que intenta minar su autoestima desde que es muy pequeña. En segundo lugar, hay un tema muy importante que es la llizó de resiliencia y de fuerza que la autora nos ofrece en torno a las extremas condiciones y la dureza de su experiencia, y que nos demuestra su capacidad de transformar las condiciones adversas que va experimentando un aprendizaje de vida. He traducido el trozo del libro original, que es en inglés, como podéis imaginar, y que podéis ver en pantalla. Me he formado en una escuela muy dura, aprendí a contar solo conmigo mismo, pero también a prepararme para ayudar a otros. Esta no fue una llizó amarga, Keckley ha desarrollado una personalidad que me ha permitido triunfar y vencer muchas dificultades. A pesar de todos los malos en la esclavitud, le estoy agradecida por una cosa, y es que me enseñó a creer en mí misma. Un de los otros temas que me resulta muy importante destacar a la clase es la denuncia y la descripción clara y directa que hace de los abusos sexuales que ella sufrió. No sé si podéis ver la cita en pantalla, espero que sí. Habla literalmente de la degradación, el mal y los vicios que florecen en la esclavitud, son más de los que puedo describir. La primera diapositiva se me consideraba bonita y durante cuatro años una blanca... Perdona Laura, si estás poniendo las diapositivas no lo estamos viendo, solo tenemos la primera. Se ve en el lateral. Me pone que estoy compartiendo pantalla. ¿Pero estás en la primera diapositiva? A nosotros no nos sale que estás en la primera diapositiva. Pues a mí me sale la tercera y me pone arriba que estoy screen sharing. Me pone que estoy compartiendo. Hola Laura, no sé si te he preguntado Carlos. Estás compartiendo lo que no toca, tienes que compartir la presentación, no el power. Estás compartiendo el power, pero tienes dos opciones, compartir presentación y power. Tienes que compartir presentación. ¿Vale? Y cuando te dé la opción de compartir, eliges la de presentación. ¿Es ahora? ¿Algo? Sí, ahora sí. Ahora sí, vale. Fantástico, gracias. Bueno, la primera cita que veis es la que tiene que ver con su experiencia, la experiencia transformativa de ella como esclava. La segunda, que es la que estaba leyendo, hace referencia a su experiencia como mujer que fue abusada sexualmente por diversos hombres. La segunda, la degradación, el mal, los vicios que florecen en la esclavitud, son más de los que puedo describir. Me consideraba bonita y durante cuatro años un hombre blanco que tenía malas intenciones para mí. Prefiero no hablarla demasiado porque es un tema doloroso. Solo es necesario decir que me perseguió durante cuatro años y que yo acabé siendo madre. De hecho, y como explicaba Angela Davis, no sé si podéis ver, no vuelvo a correr, ¿no? No vuelvo a correr el PowerPoint. Sí, ahora sí, ¿puedo? Sí. Como explicaba Angela Davis en su famoso Women, Race and Class, la particularidad de las esclavas es que cuando se había de trabajar de sola a sola en las plantaciones, la importancia de la fuerza y la productividad pesaban más que las consideraciones de género y la opresión de las mujeres era idéntica a la de los hombres. Pero al mismo tiempo, las mujeres eran víctimas de abusos sexuales y de otros maltractos aberrantes que solo podían ser infligidos a las mujeres. Se les engabiaban a sus roles exclusivamente femeninos. Y esto sí que me parece muy interesante porque es el concepto que creo que denuncia en numerosas ocasiones durante su autobiografía. La otra mujer de quien hablo en clase y que me parece interesante reivindicar hoy es Suzy King-Taylor. Ella es la autora de Reminiscences of My Life in Camp with the 33rd U.S. Colored Troops, Late First South Carolina Volunteers, a Black Woman Civil War Memoir, publicada en 1902. Taylor creció en una plantación de Georgia y en la arribada de la Guerra Civil, va a exercir de enfermera y de maestra voluntaria en el primer regimiento de soldados afroamericanos aprobados por el gobierno norteamericano. Su texto nos ofrece tres temas principales que resultan de gran interés para tratar con los estudiantes. En primer lugar, como pueden ver en la pantalla, el valor, la importancia y el sentimiento de libertad y empoderamiento que proporcionaba la alfabetización legal a los esclavos, que es un tema muy recurrente en las memorias y textos autobiográficos, tanto de hombres como de mujeres, y que demuestra su determinación de aprender, a pesar de la prohibición explícita, de enseñarlos a leer y escribir. Como pueden ver en la cita, ella explica su experiencia como niña. Dice, «Iríamos cada día a los vuelos a las nueve con nuestros libros embolicados en papel para evitar que la policía o la gente blanca los viera. Entrábamos uno a uno a través de la tanca del jardín y hasta la cocina, que era un feo en clase. Tenía 25 o 30 niños a quienes ella enseñaba con la ayuda de su hija Mary Jane. A veces los vecinos nos vieron, pero supusieron que estaban aprendiendo oficios». Otros aspectos interesantes del libro de Susie King Taylor son, por ejemplo, que, como si de una cronista oficial se tratara, Taylor nos habla de la experiencia y la crueldad de la guerra, pero al mismo tiempo de la determinación y valentía de los afroamericanos para luchar por la libertad. Da muchas explicaciones muy explícitas y muy detalladas de la guerra, de su experiencia como enfermera. Tengo un ejemplo aquí. Fuera del puente había muchas calaveras escampadas por la tierra. Era una visión horrible, esos cabos sin piel y de mandíbulos sonrientes. Pero a estas alturas ya me había acostumbrado a cosas bastante peores. «Se parece extraño como nuestra miedo de presenciar el sufrimiento se ve superada por la guerra. ¿Cómo somos capaces de ver las cosas más fatigosas, como por ejemplo, hombres sin extremidades, sin ni temblar? Y en lugar de escaparnos, nos afectamos a ayudarlos a aliviar su dolor, a herirles las heridas y a acostarlos a agua fresca con sus labios tallados». Otro aspecto que hace que este texto sea muy interesante de trabajar en la clase es el tema, otra vez, de la desigualdad racial. Pero este caso expresado a través del sacrificio personal de los soldados afroamericanos, que de hecho se pasa una gran parte del libro hablando de esto, que arriesgan la vida por la causa mayor de la libertad y de la unión, fueron tratados de manera irreprobable por el gobierno norteamericano una vez acabada la guerra. Y de alguna manera lo que es muy interesante es que Taylor ejerce una historia amateur de los soldados y de la gente de raza negra durante la guerra civil. Tenía un ejemplo aquí donde ella nos dice que en esta tierra de los libres, del Land of the Free, nos creman, nos torturan y nos negan un juicio justo, nos asesinan por cualquier mal concebido en el cerebro del hombre blanco y de los negros. No hay ninguna compensación por parte del gobierno que nos prometió protegernos en paradas por la bandera. Dicen una bandera, una nación, un país indivisible. ¿Es cierto esto? ¿Podemos decir esto de verdad cuando una raza puede cremar, apanchar e infligir las estructuras más horribles? No, sencillamente es una burla. Estos dos textos, estas dos mujeres, los reivindico como ejemplos y los marco en dos asignaturas concretas. Aquí seré muy específica, solo muy brevemente. ¿Te refieres a dos asignaturas que… Y Laura, te pedimos que trabajes con ella finalizando tu intervención. Vale. Básicamente, el porqué utilizo estos dos textos son básicamente en dos asignaturas. Literatura del XIX, literatura y historia de los Estados Unidos. Y me permiten hablar tanto de la experiencia de la escravidad como de la literatura desde el punto de vista de la mujer. Desde el tema del coso y la sexualidad femenina, a la lucha de los derechos civiles, a la lucha feminista, etc. Y muy brevemente… Bueno, es igual. Si lo acabo aquí, ya está. Básicamente es esto. La reivindicación que quiero hacer hoy del llegado de estas dos personas anónimas y que nos permiten conocer una otra dimensión más profunda de la experiencia de las mujeres de raza negra en los Estados Unidos. Gracias. Bueno, ha habido, como ya han visto, algunas dificultades para terminar el martes con la misma agilidad que hemos tenido. Se siente que las conexiones no han acabado de funcionar, tiene una cierta dificultad, se han de seguir instrucciones, la gente se pone yo misma con lo que ya no veo. Dices, ¿qué hay que hacer? Y al final ya ni ves qué estás haciendo. Por lo tanto, y además hay personas que no han podido intervenir, de las personas que tenían previsto que participaran en las comunicaciones asíncronas y en las poster. Por lo tanto, prácticamente acabamos ahora. A menos que Susana haya resolvido el problema de la presentación. Y si no, acabaremos con las ponencias y haremos algunas consideraciones. Esta tarde les repetiremos a todas las personas que se han conectado online cuál es el mecanismo. Lo comprobaremos para intentar que la cosa vaya fluida. Les pediré disculpas por este final un poco improvisado. Y darles la palabra por si quieren preguntar o hacer alguna aportación de todo lo que he comentado. Recordar que tenéis las asignaturas ahí fuera. Que ya hay dinar en la cafetería, pero no será hasta las 14.30. Recordar que hay paella de verduras y de pollastre y una bebida. Y que nos volveremos a enganchar a las 16 en la conferencia plenaria de José Milla. Que hay una actuación maravillosa que no será así, sino que será en el edificio de Davalt, en la Casa de la Misericordia. Y que a mes a mes se podrá hacer en streaming. Una otra cosa es cuál será la cualidad de Isofín Jair, no estaba claro. Pero se podrá seguir en streaming. Y res, Ana. Sí, yo lo que quería decir, bueno, las indicaciones que ha dicho Rosa lo digo para todo el mundo. Ahora después nos iremos a comer, estáis todos invitados a un plato de paella. Los vegetarianos también y el postre, perdón, y un café. Y ahora lo que podríamos hacer, si son las 13.30, es dar paso un poco a la explicación de las sesiones grabadas. Como tenemos pensado, ¿no? Para poder hablar con ellas. Es que creo que no me explica. Las sesiones grabadas, los ponentes de las asíncronas no pueden conectarse y no pueden resolver. Ya, pero aquí... Podemos comentar, pero eso al público en la sala sí. Por eso me quiero decir, podemos hablar de ellas como estaba previsto. Hay muchas activas distintas y cosas interesantes que se pueden hablar. Y cogemos ahora la hora para poder comentar todas ellas. ¿He escuchado bien? Y después efectivamente nos podemos ir a comer. Y esta tarde tenemos un concierto a las 19.30 abajo, ¿no? Donde escucharemos las obras de las compositoras. Interpretadas por Susana Pérez y Oscar. Y bueno, pues si queréis, para no liar mucho ya todo esto, y dado que esto ya... Felizmente se han roto ya las fruteras. Yo voy dando el micrófono, explicamos dos o tres de las ponencias de las comunicaciones que están aquí. Que podemos ver ahí grabadas y podemos comentar sobre ellas, sobre lo que hemos visto. Tenemos un tiempo para comentar esto, ¿de acuerdo? ¿Eh? Sí, y Sonia también. Niame, estudiante. ¿Cómo ha quedado Susana? ¿Tienes algo que comentar tú, Poster? Yo convidaría a que pasareis a ver los posters fuera. Nosotros hemos presentado dos posters que no voy a buscar, pero estos tienen impuestos. ¿Vale? Así que paseéis, no os lo dejéis así. Paseéis. Un recuerdo, un trabajo que hicimos con mi hermana, Manuela Roig, de ilustración y autores valencianos. Con una presentación de 400 palabras que sigue también la metodología del Women's. Es un material, el que tenéis en el poster es una cronología, pero aparece el código, donde se accede al libro completo en PDF que se puede bajar. Hay autores valencianos desde el siglo IX hasta el XX, creo. Tenéis fragmentos de textos triados y hay 23 que están destacados en castellano y valenciano. Este es uno de los posters, que es el que se llama 550 escritores valencianos, porque empezaremos a hacer un listado y en lo encontraremos más de 550. Después en las aulas igual aparece una mal ubicada, etc. Y después el otro poster que complementa un poco, hay dos posters que hablan de literatura catalana. Uno es el de María la Cueva, que no podrá ahora decir nada, que hace un repaso a la cronología. Muy interesante porque también reemplaza todo lo que explicaban este mañana. Géneros, cartas, esa ubicación e integración en los movimientos literarios. Y un poco como complemento del de María, porque así lo vamos a pensar, un póster que es un impacto de fragmentos de textos muy reducidos para que se puedan trabajar en las aulas. Esos posters que están ahí pensados, pero que os recomiendo que vayáis a buscarlos en la web, teniendo enlaces como el que ha presentado Ana Gascon, porque teniendo enlaces en el caso del que se llama tría de textos, teniendo enlaces a los fichos de los personajes que ya tenemos en la base de recursos del Women's Legacy, que es importante, y también hemos añadido dos códigos para que podáis acceder a los fragmentos de textos completos que hemos preparado para el póster, porque ya lo veréis, hay un póster que tiene dos rayos. Eso es un esfuerzo. Todo este martirio de que me pregunté yo también me lo infringí a mí misma. Y tenéis un documento donde los textos son un poco más largos y después un otro documento donde también hay más selección de textos. Por lo tanto, yo creo que es una herramienta útil que quedará en la web, igual que quedarán en la web todas las magníficas, las aportaciones asíncronas en proyectos magníficos que van a ser muy útiles. Ahora me ve al cabo el proyecto Sorore, por ejemplo, que en música os recomiendo que seguáis a las chicas de proyecto Sorore en Twitter, porque cada día aportan un elemento. Ellas trabajan en compositores, músicas valencianas, pero su proyecto liga mucho en el que... ¡Ah, mira! María Cueva me ha aparecido. Ella hablará ahora del proyecto Sorore y después destacar también que mireu la comunicación de Veus de Tarragona, que trabajan en trayectos urbanos con la integración de los escritores y los textos y los fragmentos de los autores, que tienen una web donde podéis mirar qué hacen y que han presentado la conferencia. Y si está María, casi que María que hable. ¡Sí, te veiem! ¡Somos todas tuyas! Para que lo sepan, conozco a María la Cueva, que lo dudo. Ella es una de las alma mater de este Congreso y ha tenido una implicación muy directa en la organización. Gracias María. Bueno, gracias María. Querol, que es una otra alma mater del Congreso y tantas personas y tantas manos que lo han hecho posible. Bueno, hay muchos problemas de conexión, efectivamente. Perdónenme, he estado siguiendo a distancia. Muchas gracias por todas las comunicaciones, por la ponencia de Ana también. Interesantísimas. Muchas gracias también por todas las comunicaciones asíncronas. Bueno, no esperábamos poder comentar así lo que yo he aportado al Congreso, que ha sido el póster que acaba de explicar Rosa. Puedo explicar un poco, como lo han hecho ustedes, dónde viene la idea. El póster se llama Historia de la literatura catalana de autora, una cronología. Y en realidad es un imposible este póster, porque he intentado sintetizar en un póster la historia de la literatura catalana de autora, que por suerte es imposible de sintetizar. Ahora me veo completamente pendiente. No sé si me ven. Si me siguen. María, sí. Sí. Y el póster necesita una muy buena noticia. Y es que gracias a toda la recerca que se ha hecho en los últimos años, y en los últimos años quiero decir desde los 70 del siglo XX hasta la actualidad, todas las recerquas que se han hecho alrededor de la literatura catalana de autora, que han sido muchas y muy intensas, y alrededor del territorio del dominio lingüístico, hoy ya podemos afirmar, sin equivocarnos y con pruebas empíricas a la mano, que hay una genealogía femenina literaria en lengua catalana desde la edad mediana hasta la actualidad. Eso significa casi 600 años de textualidades, de textos escritos por mujeres, que ya tenemos detectados alrededor del territorio lingüístico y duran casi seis siglos. Claro, eso lo podemos decir ahora, en el 2023, como digo, gracias a todas las investigaciones que de manera parcial, de alguna manera, con autores concretos, con épocas concretas, con territorios concretos, y se han hablado de algunos ejemplos, que estaba todo atomizado. Yo la única cosa que he hecho, que no es tan difícil de organización y de articulación, es poner las piezas del puzzle. Seguro que si alguna cosa se me ha escapado, pero recopilar todas estas recerquas y ponerlas en orden cronológico. Y lo que ha aparecido es esto, esta buena noticia, que he estado buscando en otras tradiciones literarias, en la española, en la francesa, en la alemania, en la inglesa, y todavía que tienen también una tradición enorme de recerca en literaturas de autora en los diferentes idiomas, en la occitana, etc., es difícil encontrar un manual, antes hablábamos de los lingüistas, un manual, una historia de la literatura, como manual de lingüística, que incluya todas estas, que articule todos estos cuerpos. Por lo tanto, desde este congreso, que ha tenido tanto impacto y tanta matrícula, invitar a personas especialistas en otras lenguas, en otras literaturas, a comenzar a articular estas historias de la literatura en diferentes lenguas. En francés tenemos algún ejemplo bueno, que han hecho una historia cultural de la literatura. De hecho, podría, si el tengo en la mano, sí. Aprovecharé la pantalla. Es el libro, «Families de Gatziar». ¿De acuerdo? Fíjense, este es el volumen 1, solo hasta el siglo XVIII. Y han hecho el esfuerzo de articular una genealogía femenina literaria en francés. Eso es or. Porque además han hecho una historia cultural. No es solo autores y obras, sino que han contextualizado tan importante el contexto y dan muchos claves de lectura que sirven para la literatura, pero sirven para la filosofía, sirven para el arte. En aquel volumen está el siglo XX. Dan claves de lectura para comprender toda esta aportación. Y bueno, yo tengo el compromiso vital y académico de desarrollar esta historia de la literatura. Aunque sea para empezar y sea muy incompleta en catalán, pero invitaría a especialistas de otras lenguas a hacer lo mismo, porque puede ser muy interesante ver lo que tenemos y creo que puede ser muy útil también didácticamente, para que el profesorado de secundaria tenga una herramienta fácil de buscar que han escrito las mujeres a lo largo de la historia. Y por supuesto, ya que he hecho la carta a los reyes, que por fin en algún momento se haga una historia de la literatura catalana rigurosa, inclusiva, que incluya tanto a los hombres como a las mujeres que han estado. En paralelo, mi póster comienza con una frase de María Mercè Marsal, donde reivindica que tanto los autores como las autoras han de estudiar con los autores y autoras sincrónicamente y diacrónicamente. Los autores los tenemos bien controlados, ahora falta incluirlos a ellos. Y sería mi acción. La frase, pero para cerrar la comunicación. Y con el tiempo establecido. Mira, mira María Queralt. Sí, las comunicaciones asíncronas, por si no entran al programa y lo ven, ya está. Pero ya desde el impacto de obras audiovisuales, del Instituto Valencià de Cultura, Religiones Músicas a Mallorca, Diseñadores Gráficos a Valencia, el Proyecto Sonore que os decía, Compositores en las Aulas de Primaria, Reconstrucción de la Memoria, Orígenes del Grupo de Estudios de Género, el Derecho a la Educación, Film Festival de Glasgow, Pornografía, el Génio Solitario, el Estereotipo, Prácticas, Práctica del Repertorio de Compositores, Metodologías Diversas, una sobre Música y Adolescentes, una Propuesta Didáctica, Rosario de Acuña, la Perspectiva de Género desde la Práctica Artística al Corpo de la Generalitat. Por tanto, una variedad interesante que centrar y mirar y tenemos como una visión. Y después en los pósteres, algunos pintados en la web, todos en pátalos y algunos así, Música de Matilde Salvador, Estereotipos de Género Asociados a las Actividades Físicosportivas, muy interesante, el de Acción Cultural y con las Unidades Didácticas que ya os he explicado, la Historia de la Literatura Catalana de Autora, el Cor de Cabra que ha explicado Marina Navás, el Eterfemení, una práctica teatral, un póster muy interesante hecho por una alumna de la Universitat de València donde juega con la autora, el Nacimiento de la Escritura que es una práctica hecha en el aula que está siguiendo la metodología del Women's Legacy, la transferibilidad que os explicaba Sandra, la que os explicaba yo de la tría de textos, la de los escritores y finalmente la de las Dones Borja que son también un cabal muy importante para recuperar. Por tanto, tenéis de todo para todas las asignaturas y muy interesante. Estarán en la web, encara, una buena temporada. A la ausencia de dos de las autoras vamos a darles dos o tres minutos, Socias y también Isabel y pasamos un poco al coloquio porque yo tengo dos o tres cosas que preguntar. Creo que María también. En breve, lo hacemos en breve para que tenemos las... ¿Vale? La introducción del trabajo de artistas cubanas femeninas para trabajar en educación en Glasgow, Havana y espero que en otros lugares donde podamos. El trabajo del Legacy de las Mujeres ha sido muy importante para nosotros en Glasgow. Está haciendo una contribución increíble y significativa para elevar la conciencia del cuerpo en general y la capacidad de la trabaja de las mujeres históricamente en la sociedad y actualmente. Y estoy segura de que a lo largo de la vida hará una gran contribución a la manera en que la trabaja de las mujeres se ve en el futuro. Y estoy encantada de estar trabajando con Ana y el equipo y apoyándola. Y voy a pasar a mi colega Irini que hablará un poco más sobre nuestra propuesta. Está bien. ¿La gente puede entender, Leslie? Sí. Mira, yo me voy a hablar en español, pero rápido. Ana me dijo rápido. Entonces, yo soy la directora del Festival de Cine en Glasgow, Havana Glasgow Film Festival. Y yo también, yo trabajo con Nuria en este proyecto Film Making Feminista. Pero ella va a hablar con cosas más de teoría, pero yo soy más práctica. Yo soy directora de cine y también de este festival. Y nosotros, Leslie, hablé un poco sobre la cosa en general. Estamos muy felices de estar aquí con usted. Y yo, nosotros queremos incluir a las mujeres de Cuba y los artistas. Mira, hay mucho talento en Cuba, como todo el mundo sabe. Y yo voy a, en este, el video que yo hago ahora para ustedes, hubo sobre nuestro trabajo en el festival. Pero también estuvimos trabajando con una animator en Cubana que está maravillosa. Y nosotros estuvimos trabajando en escuelas con niños, como hacerlo, como el mágica de animación. Y puede ver algunos de los cortos que nosotros hicimos. Y también yo me voy a Cuba esta vez a trabajar con las mujeres ahí para hablar con ellos sobre la historia de varias cubanas antes y ahora. Para incluir eso con este proyecto, Women's Legacy. Entonces, mira, si usted quiere preguntar más, yo puedo hablar conmigo cuando estamos comiendo paella y llana. Y sí, porque yo necesito estar muy rápido. Si yo empiezo a hablar, yo puedo hablar por horas. ¿Me entiende? Entonces, gracias para todo. Y podemos hablar un poco más tarde o cuando quiera. Muchas gracias, Irene. Muchas gracias, Leslie. Voy a pasarle el micrófono para que nos explique en breve, Isabel Senabre, el proyecto Sónore de música. Ese estupendísimo proyecto que también os invito a que veáis la comunicación. Buen día. Gracias sobre todo por oferirnos este espacio y por todas las facilidades, malgrado los problemas técnicos que se han oferto a los participantes, que creo que es muy importante. Sónore va un poco en la línea de lo que ha explicado María La Cueva. Quiere reunir en una plataforma web de acceso libre materiales patrimoniales relacionados con las prácticas musicales de las mujeres valencianas del pasado. Y claro, como esto es muy amplio, lo que se ha intentado hacer es organizarlo de alguna forma. Y de esa forma han sabido crear sus itinerarios, que son como una especie de exposiciones en línea que se pueden ir mirando, consultando. Y además también hay un catálogo donde se pueden hacer cerqueras por palabras más comunes, como época. Si, por ejemplo, estamos trabajando ahora en el barroco, podemos poner barroco y nos aparecerán un seguido de itinerarios patrimoniales y las explicaciones desde una perspectiva de género de estos itinerarios patrimoniales. Y la intención es un poco reunir y explicar en perspectiva de género materiales que a veces están muy dispersos. Y no solo de mujeres destacadas, sino de prácticas cotidianas musicales. Que las mujeres han participado durante toda la historia, no solo de música tradicional, sino de forma como mecenes, la música nos interpela continuamente a todas las esferas desde un punto de vista reivindicativo, desde un punto de vista cotidiano, desde un punto de vista de muestra de poder. Piensan los nobles, los nobles que tienen instrumentos. Y todo esto se articula a través de este proyecto. También pensamos que sería muy interesante que esto tuviera visibilidad y contacto con la realidad. Y por eso también intentamos de forma regular en las redes sociales, no sé si todos los días, pero casi todos, poner alguna de estas cosas que invitan un poco a la gente a entrar y a continuar. Y bien, pensamos que es un proyecto que no solo desde el punto de vista del proyecto hacia afuera, sino que desde afuera hacia el proyecto o hacia trabajar puede tener posibilidades desde un punto de vista educativo, pero también de divulgación de cualquier persona que sencillamente quiera acostarse a ver las diferentes fórmulas en las que las mujeres también hacen música y que muchas veces no se explican o quedan detrás de otras, de grandes compositores o de grandes eventos. Y ya está, gracias. Muchas gracias Isabel. Bueno, pues, si queréis damos un turno de palabras. Ana, si no te arribas el micro, se manda. Si damos paso a un turno de palabras, voy a pasarla a María, que quería hacer algunas y estamos aquí abiertas a lo que queráis. Bueno, es que como el proyecto va a entrar en una nueva fase y en esta nueva fase, además de hacer esa petición de recopilación de fragmentos y vuestras investigaciones, también nos interesa saber, ¿verdad Ana?, cuál es la respuesta a los materiales que vamos preparando, bien sean las fichas de actividad, entonces nos interesa saber cómo es la recepción del alumnado, si es un material que está funcionando o no, o necesita alguna modificación. Entonces, todo ese tipo de feedback también nos interesa, se canaliza a través de la página de Women's Legacy y vamos rectificando. Y en ese sentido, como algunas de las postres que habéis comentado hacían referencia ya a la utilización de material didáctico con la metodología de Women's Legacy, yo quería preguntar cómo había sido esa implementación, cuál había sido la respuesta del alumnado, incluso de otro profesorado que a través de las clases haya podido compartir o ha usado el material. Rosa y quizá Ana, que también hablaba de material, nos… En par, en par. En par, perdón. Quizá pues podían hacer algún comentario o referencia. El material que habéis presentado en el póster, si se había utilizado en la clase o en los diferentes, en vuestro caso, de diferentes niveles educativos, y cuál había sido la respuesta del alumnado o de otro profesorado que también lo hubiera podido conocer. La respuesta del profesorado es, yo diría, casi que de sorpresa, ¿no? Porque una de las cosas… Es de sorpresa, ¿no? Porque una de las cosas que nos ha pasado a todos y a todas es que cuando hemos tenido la intención de trabajar con las mujeres, una, no las conocíamos y dos, no encontramos ese fragmento que… Y después seguramente ni hemos pensado que servís para hacer un dictado. Yo soy de lengua, ¿no? No es que haya hecho muchos, pero para simplificar. Y todos, lo comentábamos alguna vez en el asunto, nos hemos complicado la vida en buscar y estar y invertir horas y horas y horas para hacer cosas súper complicadas. Y después en el día a día resulta que han de buscar un pronom. Y en este, o una de las cosas que siempre díemos, ¿no? Yo que ya me he jubilado de donar clase, no había ni una sola… Los poetas, los hombres, no sabían hacer metáforas. Todas las metáforas las hacían los hombres, ¿ves tú? ¡Qué cosa más rara! Entonces hemos aprendido, y esto nos ha costado, pero Ana ya sabéis que nos ha enseñado… Bueno, lo hemos aprendido conjuntamente. ¿Hemos aprendido conjuntamente? Que si no, ya veréis. Hemos aprendido conjuntamente que es mucho más fácil. Y que, vale, celebraremos el Día de la Dona… Celebraremos todos los días porque son de la fiesta, pero en realidad en el día a día han de estar. Porque si están en el día de la fiesta y no están en el día a día, nosotros nos olvidamos y ellos también. Y también hemos aprendido que ser simple es muy difícil. Y si no, que le lo pregunten a Empar, ¿no? O que le lo pregunten a los grupos de personas que han de hacer actividades y que les hemos dicho, no, no, por favor, no os compliquéis y de una dona pasemos a otra. Y ellos dicen, que no, que no. Simple, fácil, integrado en la actividad que estás haciendo, que siga la normalidad porque en las aulas hay hombres y mujeres. Entonces, ahora resulta que me enrollo yo. La respuesta del profesor ha sido, cuando les mostramos los recursos, dicen, no me lo puedo creer. Y entonces van a buscar y el problema que tenemos es que no hay mil, pero no tenemos ni para comenzar. Porque cada uno dice, vale, voy a buscar esto. Dices, coño, todos los textos no los teníamos. O necesito un texto que hable de no sé qué. Ah, pues mira, no. Porque la selección de textos que ha insistido María Querol, yo creo que muy bien, es fundamental para después poderlos ajustar. En ese sentido, os recomiendo que sigáis el proyecto Sonore. Es que yo soy muy fan porque es ello de que es fácil y además está en Twitter y sirve para todo. No sé si te he contestado. Falta la alumnada. Yo estoy jubilada. Bueno, perdona, yo sí que sé algunas profesoras y profesores. Lo que sí me han dicho y una cosa muy curiosa es que cuando, en muchas ocasiones en clase, lo que ocurre es que el discurso de mirar, las mujeres han pasado esto y tal, empieza a crear un cierto rechazo. Sin embargo, trabajar directamente con las actividades que han hecho algunas de ellas, sin más, resulta muy bueno porque nadie habla de mujeres. Trabajas directamente en lo que tienes que hacer y todo ese discurso alrededor de las mujeres que está tan enturbiado desaparece porque van trabajando. Creo que eso es lo más remarcable de lo que me han dicho buena parte del profesorado. De todas formas, doy la voz a Amparo. No solo a Amparo, sino a Marta, que está al lado y no lo quiere decir. Es una de las personas que más ha trabajado, ha entendido perfectamente. Es una profesora a pie de obra y cada día aprendemos de ella. Y les tengo que explicar algunas de sus actividades y la facilidad con la que trabaja con la alumnada y la respuesta. Mira, no me habían recordado. Soy Amparo y mi aportación es mucho más chiquita al proyecto. Este proyecto es muy grande. Pero nosotros que trabajamos diariamente con la alumnada, sí que lo que hemos visto es eso. Sobre todo que cuando tratamos cualquier tema podemos recurrir a textos de mujeres, podemos hacer cualquier actividad. Y las actividades del banco de recursos han de ser muy sencillas, muy fáciles, porque una hora se acaba muy pronto. Y todas las actividades se han de acabar en el momento. Porque lo que dejes de esperar en casa y de continuar es demasiado lento. Entonces, nosotros lo que hacemos es un tipo de actividades que puedan acabar en una hora, que sean actividades que puedan dar a conocer a ciertas mujeres, pero sin remarcar que es lo que decía Ana, que abren el discurso de las mujeres, las mujeres, las incluimos en el aula como una cosa normal. Y las actividades suelen ser sencillas para que si estás trabajando, yo que sé, la poesía, como decía Rosa, intentar buscar diferentes poemas que los alumnos puedan ir buscando figuras literarias que son de poemas de don. Yo simplemente lo que hago es en las actividades de clase, dependiendo del alumnado, sabéis que los libros de catalán y en los libros de catalán las mujeres no aparecen. La semana pasada, por ejemplo, el 1 de abril, cuando hicimos la descripción, me ocurrió leer las dos descripciones muy cortas del libro de viajes y flores de Merced Rodríguez. Y os vais a hacer inventar una flor, hacer una pequeña descripción, vais a hacer la recopilación y vais a hacer un pequeño libro del trabajo que habéis hecho. Y bueno, esas cosas, pero estoy un poco afán. Muchas gracias. Yo quería hacer una pregunta sobre, no he podido atender porque estábamos en medio de los problemas técnicos, pero sobre la voz de las mujeres en la Edad Media. Esa voz anónima que en muchas ocasiones se atribuye a los hombres. Es una cosa que yo he pensado en varias ocasiones. ¿Y cómo podemos hacer con eso? ¿Cuáles de esas voces anónimas corresponden a ellas y cuáles no? Hay algunas que se nota con claridad que son hombres suplantando voz femenina, por el tipo de planteamiento que tienen los propios escritos en sí. Hay otras que no. Hay otras que pueden estar escritas desde una persona, una mujer o un hombre. Las pueden escribir. Lo que bien es cierto es que adquieren y muestran una posición que pueden tener las mujeres. ¿Tú has planteado eso? Yo creo que a mí de todo ese problema que no sé cómo resolver cuando hablamos de anónimos y qué poner cuando nosotros buscamos la autoría un poco femenina, trabajar con esos textos, con esas músicas, con esas imágenes gráficas, con todo. Hemos marcado mucho los textos pero trabajamos con todo tipo de obras. Entonces creo que a mí me sirve que tan sea hombre o mujer, ese anónimo pueda estar en voz. Porque si no es una mujer se hace eco de algo que podría haber dicho una mujer. Es decir, se pone en ese papel. Claro, hay que separar también cuando un texto no aparece. Esa es una de las cosas que yo he pensado para separar los textos. Cuando he vuelto a hablar sobre el tema ese... Alguien lo habrá pensado. ¿Aplicar metodología propia de la lingüística forense, por ejemplo? ¿Qué es? Básicamente, la lingüística forense en general. Bueno, probablemente la más conocida es la fonética forense y en texto escrito no sería aplicable. Pero la lingüística forense en general permite determinar si detrás del texto hay un hombre o una mujer. Eso se hace de forma manual o últimamente con métodos de detección automática de género. Vamos, hace tres meses defendimos una tesis con metodología para, de forma computacional, detectar el género tras un texto escrito. Eso es fácil, por ejemplo, cuando estamos hablando de hace mil años o mil quinientos años o dos mil quinientos. Sí, pero el género no. Tenía otros rasgos. Entonces, ¿sabes? Habían otras cosas que se atribuían a mujeres y hombres. Habrá que tener conocimiento de eso, ¿no? Básicamente, se puede partir de una serie de patrones que se establecen, después se buscan y no se buscan de forma manual, se buscan de manera computacional, con lo cual se puede trabajar de manera muy rápida y automática y con un nivel... los métodos de detección automática de género están en niveles de eficiencia en torno al 90-95% en lengua actual. Cuando digo lengua actual me estoy refiriendo, bueno, sobre todo al inglés, por supuesto, pero al español también y otras lenguas. Entonces, no sé si ahí la comunión entre las dos disciplinas puede llevar a algún tipo de resultado fiable. Las lingüistas hoy... La verdad es que está muy bien esta iniciativa. Es un mundo... ¿Hay alguna... nos vamos ya, no? ¿Alguna otra...? Vale. Pues, perfecto. Nos acercamos hacia allí y ahora nos servirá ese platito y tenemos ahí un jardincillo también para pasear. Nos acercamos hasta las 2 y 20. Tenéis 20 minutos para despejaros. Sí, ver los pósters, pasear... Sí, es el mismo lugar, pero ahora hay toda la multitud de la misericordia. Entonces, tenemos que esperar a que se vayan las criaturas y ya que se queden las personas mayores. Sí, después de que se vaya toda la gente que ahora debe haber, pues ya podemos entrar. Descansen. Pues, gracias por esta mañana que ha sido un poco... Adiós.