Pues, buenas tardes a todos. A la sesión inaugural del curso académico 2023-2024 en el Centro de Berna. Buenas tardes, excelentísima señora María Celsa Muñoz García, embajadora de España en Suiza. Señora María Avelair Aliste, directora del Centro de la UNED en Berna. Señora Mónica Subieta, escritora y periodista y ponente de la lección inaugural del curso. Señora María Mercedes Martínez Zasso, consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España en Suiza. Representantes de las embajadas de Perú y de Paraguay en Suiza. Señora Pilar Velázquez Martín, secretaria del Centro de la UNED en Berna. Señora de situación López Leiva, presidenta de la Asociación de Alumnos y Artigos Académicos. A los alumnos de la Universidad en Berna, resta de autoridades, civiles y militares, estudiantes, miembros de la comunidad universitaria, señores y señores. Bienvenidos todos los asistentes a este acto de inauguración del curso 2023-2024. Se abre la sesión. Tiene en primer lugar la palabra la excelentísima embajadora de España, Isabel. Buenas tardes, amigos, amigas. En esta tarde tan lluviosa que a lo mejor cuando salgamos ya está hasta nevada. Pero ya con este ambiente navideño y con la plaza que igual que el año pasado nos acompaña porque coincide con este espectáculo de luz y sonido, es un placer estar nuevamente este año acompañándoos. Muchas gracias por la invitación en este día que es tan importante para la UNED y por tanto para nosotros, para la Embajada. Ya lo decía el año pasado que la UNED tiene la particularidad de ser la universidad pública más grande de España y además con el campus universitario más grande también de Europa. Y el año pasado celebrábamos el 50 aniversario de la universidad, que es un ejemplo en sí de anticipación y de adaptación a los tiempos, que es algo tan importante hoy en día. Al estar enfocada hacia los… Al estar enfocada hacia las personas que no podían asistir a clases presenciales, que era el modelo clásico de enseñanza, lo que hizo fue precisamente eso, con una enorme visión. Estar de hecho preparada con esa incorporación de las tecnologías de la información para los tiempos que nos vinieron tan complicados después. Pero también el modelo de la UNED tiene la ventaja y tiene el mérito de encontrar un equilibrio con la presencialidad. Y con… Con los exámenes que se desarrollan en España y también a través de estos centros. Y el de Berna es un ejemplo, con los centros que están en distintas partes en el exterior, fuera de España. El caso es que, como comentaba, estuvo en buenas condiciones para afrontar la pandemia y además tiene conocimiento de causa directo en esta discusión actual sobre nuevas formas de impartir docencia online. Discusión que ya empieza a incluir también un tema tan importante como es la inteligencia artificial. Quisiera también mencionar, en relación con la UNED, la importancia que tiene la internacionalización. En el extranjero estos centros, los centros de la UNED, sirven como puntos de apoyo a este objetivo. Porque la universidad participa en la UNED. Participa muy activamente en los principales programas de intercambio, de movilidad, de fomento de la investigación, como son Erasmus, AECI, Santander, universidades. Y se ha sumado recientemente a un proyecto que desde la embajada estamos dando… Al que le estamos dando divulgación de forma muy activa, como es ICEX Vives, que está financiado con fondos de la NextGen de la Unión Europea y que busca promocionar, facilitar la empleabilidad. De los jóvenes españoles y comunitarios residentes en España en empresas españolas o con vínculos españoles en el exterior. Y aquí en Suiza tenemos varias empresas. Alsa ya lo ha puesto en marcha, por ejemplo. Y también Inditex y varias empresas que están muy interesadas. Así que es una muy buena noticia que también UNED se haya sumado a este proyecto. Se plasma en definitiva en convenios de cooperación con universidades de todo el mundo. Y me gustaría también, en mi papel como embajadora, mencionar la contribución que hace la UNED al acceso, al facilitar el acceso a la universidad española por parte de estudiantes suizos. A través quizás de la posibilidad de homologar el título de bachiller local suizo. El aspecto social también importante en el funcionamiento de la UNED, puesto que no solamente es una institución de enseñanza superior, que tiene una gran oferta de grados, sino que busca acercarse al tejido social y asociativo con grupos de población que quiere seguir formándose a través de programas como UNED Senior y ofreciendo cursos de corta duración, flexibles y adaptados a las diferentes necesidades que hay a lo largo de la vida de las personas en esta idea del Long Life Learning. En definitiva, encantada de estar nuevamente aquí. Parece mentira que haya pasado. Un año, qué rápido. Darles felicitaciones a todo el equipo de la UNED. Muchas gracias a la vicerrectora por acompañarnos y estar aquí otra vez este año. Y deseosos de escuchar la charla que nos impartirá Mónica, que nos acerca, que sirve para acercar a Suiza y España y crear en este caso un bosque, que ya no es el Bosque del Silencio, que es el título de su libro, sino un bosque. De diálogo y de conversación. Gracias a todos y felicidades por la inauguración del curso académico. Muchas gracias, embajadora. Doy la palabra a la directora del centro de la UNED de Berna para que nos presente la memoria del curso académico 2022-2023. Bueno, bienvenidos. Buenas a todos. Muchísimas gracias por asistir hoy. Sé que es una fecha en la que mucha gente tiene otros compromisos, que se acercan las Navidades y por eso agradezco mucho el esfuerzo que hacéis en venir aquí, muchas veces de lejos, hasta la mayoría o la mitad casi vienen de lejos, de Zurich o de Basilea o de más lejos. Hay pocos de los que estén aquí en Berna, así que muchísimas gracias por estar aquí. Muchísimas gracias, señora embajadora. Muchas amables palabras y por su asistencia a nuestro acto, siempre con mucha gratuidad. Gracias a Lourdes por venir desde Madrid y a la directora de Junta que este año otra vez es una alegría estar aquí con nosotros. Gracias a Mónica por prestarse a darnos su charla. Gracias. La conocemos como escritora y hoy vamos a ver una faceta más, que es faceta de periodista. Bien, con la charla que nos vas a dar. No me voy a extender mucho porque todos queremos después charlar un poco. Así que voy a dar un poco unos cuantos datos sobre el centro. Sigue situado en el mismo sitio y tenemos los mismos salarios que los otros años. Entonces, de 10 a 2 estamos presentes. Atendemos por correo electrónico, por teléfono. Este año tenemos un poquito más de matriculados, 20 más. Lo que sí tenemos es, volvemos a tener serios recursos en Eventurics. Muchísimas gracias y encantada de que la gente siga animándose con mucha perseverancia. De querer seguir aprendiendo y con ese interés que tienen. Y la novedad que hemos iniciado este año, curso senior en el Pesino. Ha habido el primer curso con 10 participantes y a comienzos de año, sobre enero-febrero, se impartirá el segundo curso. Bien, como dato, este año tenemos 236 matriculados. 236 matriculados. Los 119 que teníamos el año pasado se dividen en 171 estudiantes de grado. 18 de acceso, los de acceso quedan más o menos igual que el año pasado. El CUIC, que es la escuela de idiomas que ofrece la UNED online, semipresencial. Es decir, los cursos se hacen online y los exámenes se hacen de manera presencial el escrito. Y el examen oral se hace... ...a través de una plataforma. Tenemos 18 matriculados. Hay 18 alumnos de máster y lo que nos complace es que están aumentando también el número de los estudiantes que se matriculan en microgrado y micromásteres. Este año tenemos 8 en microgrado y 3 en micromáster. Después, con respecto a la distribución de los estudiantes. Bueno, sigue habiendo más mujeres que hombres. Es algo, es una tendencia que creo que no es solamente aquí en la UNED, es algo que está en la sociedad y que refleja la distribución que hay de los estudiantes en nuestra sociedad. Y por carreras, pues sigue llevando psicología, sigue siendo la carrera con más estudiantes. Seguida de Derecho. Y Administración de Empresas. Ha subido algo Lengua y Literatura, que había bajado el año pasado. Y este año volvemos a tener 10 estudiantes. Matemáticas, Trabajo Social, Matemáticas, Filosofía, Economía, Geografía e Historia, Estudios Ingleses. Y también tenemos 2 estudiantes de Educación Infantil, que es un grado nuevo que se ha iniciado el año pasado. Tenemos 2 estudiantes aquí. Y bueno, en fin, eso con respecto a los estudios. Nosotras, tanto Pilar como yo, nos esforzamos y buscamos tiempo de asistir a los actos culturales y a los que nos invitan. A veces no podemos asistir a todos. Pero sí que estamos encantados con el contacto que tenemos con las asociaciones. Muchas gracias a través de la Asociación de Alumnos. Gracias por su visitación. Y bueno, hemos estado este año por primera vez en una Feria de Estudios en Basilea. Una Feria Internacional, Feria de Estudios Internacional. Haremos 2 semifinals españoles. Habrá universidades de medio mundo allí. Muy interesante. Por supuesto, volvemos a estar en el acto de la ciudad de Zúrich que ofrece información a los nuevos residentes de habla hispana. Actual que es bastante concurrido. Hay bastante concurrido. La gente sigue emigrando o inmigrando a Zúrich. Hemos colaborado, además, en el Ciclo de Cine de Berna. El primer año después de muchos que el cine español en Berna se había dejado de organizar. Y este año con mucho éxito. Hemos llenado siempre las... O sea, hemos llegado. Nosotros hemos colaborado. Esto es algo que organiza la ALFE de Berna. Con el tema, la mujer delante y detrás de la cámara. Y... Bien. No tenemos así más novedades. Paso a dar la palabra a Mónica. Bueno. Pues, muchas gracias. Apreciado público. Excelentísima embajadora y directora. Autoridades. Personal de la UNED. Querida Ana María. Querida Pilar, que no sé dónde estás. Muchas gracias por vuestra invitación para llevar a cabo esta elección inaugural. Es para mí un placer y un honor estar aquí hoy, la verdad. Es mi primera charla así grande. Así que bueno, me vais a perdonar. Pero bueno. Vamos a ver los contenidos de la charla. ¿Quieres? ¿Puedo hacer un poquito más? Sí, mira. ¿Sabes qué? Me voy a poner de pie. ¿Vale? Porque así también respiro mejor. Bueno. Pues lo primero que vamos a hacer... Primero os voy a mostrar... Vale. Estos son los temas que vamos a tratar. Y a ver si los trataremos rapidito. Que tenemos media hora. ¿Sí? Claro. Pues, más o menos. Revisaremos un poco el pasado. Porque en el pasado siempre está la experiencia. Dudemos de todo. Ya veréis por qué. Hablaremos de las ventajas y desventajas de medios de pago respecto a los medios relativistos. De los verificadores de datos también. De la inteligencia artificial como fuente de información. Del impacto de la inteligencia artificial en la imagen. De cómo rastrear imágenes para que no suene bulos. Y finalmente daremos un repaso a los criterios de noticiabilidad. Porque son los que rigen la conversación del mundo. ¿Vale? Entonces... Vamos por el uno. Revisar el pasado. La inteligencia artificial está asociada al presente y sobre todo al futuro. Pero nadie de aquí, tampoco, tenemos una bola de cristal para saber hacia dónde va a evolucionar. ¿Vale? Entonces lo que sí tenemos es experiencia. Evidentemente no en inteligencia artificial. Pero sí en acontecimientos disruptivos. Que llegan para romper con lo establecido. A lo largo de la historia de esos hemos tenido unos cuantos. Por este motivo, para entender el presente y antes de hablar del futuro, es aconsejable mirar hacia el pasado. Pues es ahí, en el pasado, como he dicho antes, donde se genera la experiencia. Os lo digo yo que me costó seis años escribir una novela. Como mencionaba la señora embajadora. Que precisamente habla de eso, ¿no? De la importancia de revisar el pasado para entender el presente y construir un futuro. Entonces, por eso antes de hablar de inteligencia artificial y por qué debemos desarrollar el pensamiento crítico para controlarla. Que de eso va esta charla. Os hago un spoiler para que os quedéis. Es necesario que miremos al pasado. Principalmente porque podemos aprender mucho. Del pasado. Porque todos sabemos que la historia se repite. Los imperios, perdón. Todos los grandes imperios nacen, crecen y se destruyen. Se destruyen. Otros llegan para sustituirles y siguen el mismo proceso. Nacen, crecen y se destruyen. Entonces del mismo modo las nuevas tecnologías llegan. Esperad porque yo he ido hablando y no he pasado ni una positiva. Es la inexperiencia, ¿vale? Bueno, a ver. Vale. Perdónate. Vale. Del mismo modo las nuevas tecnologías llegan. Es que no sé qué ha pasado aquí. Perdonad un momento. Sí, sí, sí. Vale. Sí. No sé si hace distinción. Pero bueno, sigo. Perdón, ya está. Del mismo modo las nuevas tecnologías llegan con la amenaza de sustituir lo conocido hasta el momento. Lo que ya dominamos y que nos ha tardado, nos ha costado lo nuestro aprender. Porque aquí millennials no veo. O sea que nos ha costado mucho aprenderlo. ¿Qué ocurre? Que esa repentina falta de control, esa incertidumbre, nos da miedo. O como mínimo nos genera ansiedad. Ahora mismo, la inteligencia artificial dice, despierta nuestra curiosidad. Y está claro que abre un sinfín de oportunidades, no solo una amenaza. También son muchísimas oportunidades las que abre. Pero nos da miedo. ¿Por qué? Pues porque desconocemos hasta dónde puede llegar. No tenemos esa bola de cristal de la que hablábamos al principio. Pero además, por una razón mucho más primaria. Y es que a nuestro cerebro no le gustan los cambios. Le gusta... No le gusta la incertidumbre. Le gusta la rutina. Entonces, los cambios los ve como un peligro potencial. Y el cerebro está programado para mantenernos a salvo. Entonces, cualquier cambio supone una amenaza. Por eso, ante cualquier cambio escuchamos, ahora sí, a ese pepito grillo. Esa voz apocalíptica que nos convierte en ultraconservadores. Y entonces, pues nos da miedo. ¿No? Escuchamos esa vocecita con la amenaza y nos da miedo. ¿Qué ocurre? El equivalente a pepito grillo en España sería esa frase que reza virgencita, virgencita, que me quede como estoy. Pero bueno, volvamos al tema que me desvío. Los cambios suponen una amenaza. Sobre todo al principio cuando llegan con esa disrupción, ¿no? Cuando tratan de abrirse paso y de imponerse. Sin embargo, no siempre es así. La psiquiatra Marian Rojas afirma que el 90% de las cosas que nos preocupan jamás suceden. Jamás. Ese cambio radical tan temido, esa ruptura con lo establecido, casi nunca sucede. Casi nunca se produce esa ruptura radical. Tras la entrada impetuosa de algo nuevo, suele llegar una convivencia pacífica. La televisión no sustituyó al cine… Ah, la radio, perdón. El cine… El vídeo no sustituyó al cine. El streaming quizás sí lo va a sustituir. Pero de momento siguen estrenando películas en las salas y duran tres horas. O sea que… No vamos mal. Todo esto lo digo para tranquilizaros un poco. Porque la inteligencia artificial es una recién llegada. Acaba de llegar. Acaba de aterrizar. Y de momento, de momento, no puede sustituir al cerebro humano muchas cosas. Aunque nos digan que sí. De momento no. De momento en matemáticas está en primaria, para que os hagáis una idea. Está aprendiendo operaciones de primaria. ¿Vale? ¿Qué ocurre? Que ahora mismo sólo puede actuar recibiendo órdenes. Las órdenes son esos prompts de los que se habla por ahí. Tú le tienes que dar una orden. Porque la inteligencia artificial… No es productiva. Es productiva, perdón. No es creativa. Además aprende de nosotros, que somos lo peor del planeta. Con lo cual, lo siento que me disculpe Marian Rojas, pero… No pinta nada bien. Por ejemplo, tú le puedes decir a ChatGPT… Que te defina una calzutada. ¿Hay algún catalán por aquí? Sí. Pues una calzutada ChatGPT te va a decir… Lo que es. Te va a decir lo que es un calzo. Te va a decir en qué consiste la fiesta o la Germanoo, ¿no? Pero no te va a decir los sabores, los olores… No te va a hablar del cuñao, que también va a las calzutadas. Sabes, todas esas cosas, todos esos matices, no te los va a contar. Porque no es creativo. Y entre otras cosas es porque no lo ha vivido. Entonces no te lo puede decir. También la inteligencia artificial es capaz de recopilar cantidades ingentes. De información. Pero el peligro es que no la contrasta. Entonces puede ser un altavoz enorme para las noticias falsas. Empecé esta lección inaugural diciendo… Que antes de hablar del futuro es importante mirar al pasado. Porque el pasado es experiencia. Y es ahí, en el pasado, donde tenemos el mejor instrumento… Para controlar a la inteligencia artificial. O mejor dicho, para evitar… Que la inteligencia artificial nos controle a nosotros. Está claro que Internet cambió nuestra manera de informarnos. La buena noticia es que sigue habiendo demanda de información. La gente tiene sed de noticias. Sobre todo de información de calidad. Que es lo que más cuesta encontrar ahora mismo. Con la inteligencia artificial esta necesidad se multiplica. Porque somos consumidores de información. Sin embargo, cada vez más nos cuesta diferenciar… Entre información cierta e información falsa. Cada vez es más complicado. Y se va a complicar más. La única manera de mantenernos a salvo de esta sobrecarga informativa… Potencialmente falsa o potencialmente manipuladora… La única manera, digo, de mantenernos alejados… De la posibilidad de que nos cuelen un bulo… Es crear un espacio… Y un tiempo de análisis. Este espacio y este tiempo de análisis son súper necesarios. Y al final… ¿En qué consiste este espacio y este tiempo de análisis? En dudar. Dudar de todo lo que nos llega. Dudar y punto. Es la duda como método. La duda metódica. ¿Os suena? Es el método cartesiano. Descartes ya habló de esto. Ya lo desarrolló en el siglo XVII. Él buscaba el conocimiento verdadero… Y al final concluyó que muchas de las cosas que él creía… No eran ciertas. Y lo resumió con él… Solo sé que no sé nada. Pues por eso la duda tiene que ser nuestro primer escudo protector… Frente a la inteligencia artificial. Entonces… Dudemos de todo. Porque la duda es el mejor instrumento del que disponemos para controlar la influencia de la inteligencia artificial. Y encima es gratis. La duda no funciona por suscripción. Dudar supone parar un minuto y plantearnos si la información que nos llega es cierta o no es cierta. Supone averiguar de dónde procede. Esa información. Y sobre todo preguntarnos a quién beneficia su divulgación. ¿Qué dice de ella nuestra fuente de información habitual? La prensa, la radio, la tele, las redes sociales… Yo qué sé… Los podcasts, las agencias de noticias, los medios locales, nacionales, internacionales… ¿Qué dicen de esta información? Leamos, veamos o escuchemos la noticia completa. No nos quedemos en los titulares. Que los titulares son muy engañosos a veces. Todos los medios dicen lo mismo. Es una conversación a nivel mundial o a nivel local, dependiendo de la importancia de la noticia. El mensaje es uniforme. Lo que cuentan los medios es más o menos uniforme. El titular es sobrio. Es un titular puramente informativo, por ejemplo. Cita fuentes fiables en el cuerpo de la noticia. Lleva enlaces a sitios oficiales o a sitios que tengan credibilidad. Aporta documentación oficial o de una fuente confiable. Si todo esto se cumple, probablemente esa información que nos llega es verdadera. Pero si por el contrario el titular apela a una emoción, si nos repulsa, si nos reafirma en nuestras creencias… Vamos, si nos da la razón. O si tiene pinta de clickbait. Probablemente se trate de una noticia falsa. O poco fiable. O manipuladora. O intrascendente. Y no estamos para leer noticias intrascendentes, que no todos vamos con mucha prisa. Pero en definitiva, cuando leamos un titular, paremos. ¿Paremos? Cuando escuchemos, leamos o veamos una noticia, tomémonos ese minuto para reflexionar. Para analizar. No compartamos nada inmediatamente, sólo porque nos ha llamado la atención, porque nos reafirma otra vez en nuestras convicciones, o porque nos provoca náuseas, o porque nos gustan los gatitos. No. Twitter, ahora llamado X, es un gran generador de titulares bomba, completamente falsos. Y más ahora que no hay control. Desde que lo cogió Elon Musk. Pero si pensamos un minuto, si nos permitimos ese minuto de análisis, o segundo de análisis, nos va a surgir una pregunta que es clave. Si os planteáis cuánto tiempo lleva escribir un artículo, o grabar y editar un vídeo en condiciones, sabréis que la inmediatez es imposible. ¿No es sospechoso que acabe de estallar una bomba ahí en Twitter y haya sido? A no ser que sea quien lo ha puesto, claro. Pero si no, no dan tiempo ni a que se abra una investigación y ya están sacando conclusiones. No, parémonos. Que no va tan rápido todo. Como vino raro. A mí me parece raro, por lo menos. El instinto debería hacernos sospechar de eso. Pero cuando el instinto falla, nos queda lo que hablábamos antes, la duda. Nos queda el análisis. O por lo menos, nos queda la opción. La opción de no darle a reenviar, si no estamos seguros de que eso que vamos a reenviar es completamente verdadero. Los políticos también son una gran fuente de titulares sensacionalistas. Y además los suelen respaldar con estadísticas cuya interpretación puede y suele ser tendenciosa. Yo estudio periodismo y mi profesor de estadística el primer día entró en clase y dijo Señoras, señores, hay verdades, mentiras y estadísticas. No le he puesto el nombre porque no me acuerdo de su nombre. Pero la frase no es mía. Entonces, bueno. Esta frase nos lleva a hablar de las diferencias entre los medios de pago y los medios gratuitos. Si me vais a permitir que bebo un poquito de agua. Bueno, por suerte para pillar a un mentiroso eso es muy fácil. Pillar a un mentiroso. Porque además existe un instrumento muy útil que se llama hemeroteca. Y que hoy está 100% digitalizada. Hemeroteca para los periódicos. Archivo digital para las televisiones. En fin, que está ahí. La información está ahí. Para quien la quiera buscar y verificar, ¿vale? Lo malo. Siempre hay algo malo. Es que solo tienen acceso a eso los suscriptores de cada medio. Hay que pagar. Esta es la realidad. La información de calidad hoy en día no es gratis. No puede serlo. Y voy a decir por qué. Me refiero obviamente a la información basada en la experiencia. En el conocimiento del tema. En el análisis. En las fuentes fiables. En el contraste de la información. Elaborar este tipo de información cuesta tiempo y dinero. Por eso. Entre otras cosas, no puede ser gratis. Un medio de pago o que viva de las donaciones de los suscriptores. Que hay varios. Por ejemplo, diario.es. Procurará no difundir bulos. Porque está en juego su credibilidad. Está en juego que se siga suscribiendo la gente a ellos. En el lado opuesto, un medio gratuito. Vive de la información que le proporcionamos nosotros mientras navegamos por ese medio. También obviamente de los clics. Y por eso hará lo posible por conseguir esos clics. Incluso difundir noticias dudosas o llamativas que atraigan a un público masivo y menos exigente. Un medio gratuito tratará de que pasemos el máximo tiempo posible en él. Porque cuanto más tiempo pasemos, más datos recoge. Sobre todo nuestras preferencias de lectura. Entre otras cosas. Sobre qué anuncios clicamos. Sobre todo. Las apps gratuitas y las redes sociales también funcionan así. Por eso son tan adictivas. Porque están diseñadas para que pasemos el máximo tiempo posible en ellas. Diciéndole todo el rato lo que nos gusta. Nos conocen mejor que nosotros mismos. Bueno, además es que luego comercian con la información que recogen. O sea, su modelo de negocio es ese. Por eso cuando hablamos de difusión de noticias falsas. La fuente de la que proviene la noticia importa y mucho. Por ejemplo, es importante que el nombre del medio al que nos remite un tweet esté bien escrito. Porque muchas veces el logo es idéntico pero el nombre no está bien escrito. Por ejemplo en x o twitter hay una cuenta que se llama Lopaís en lugar de El País. Y tiene exactamente el mismo logo. Y es un difusor de bulos. Vamos, y hay quien no se da cuenta y pica. Pica y reenvía. Retuitea. Lo mismo con las páginas web. Cualquier error en la url equivale a información falsa. Las urls no tienen errores porque si no te sale el error 404. Si la url está mal escrita es información falsa. Las cadenas de whatsapp. Siento decirlo. Pero la inmensa mayoría son falsas. Yo creo que con esto no descubro nada nuevo. Pero bueno, por ejemplo. Lo mejor si recibimos una cadena de whatsapp que firma con algo que firma un medio. Lo más fácil y lo más conveniente es entrar en ese medio y comprobar que la noticia de verdad está ahí. ¿Qué podemos hacer? Para verificar todas estas noticias que parecen falsas. Pues tenemos los verificadores de datos. Que son un instrumento muy útil para detectar bulos y noticias falsas. También se conocen como fact checkers. No sé si os suenan más con el nombre inglés o con el nombre español. Bueno, hay muchos en todos los idiomas. En España los más conocidos son neutral y maldita. Sí, se llama así. Maldita tienen, maldita. Maldito bulo, maldito todo. Pero bueno, basta con enviarles un whatsapp. La vía de comunicación es súper fácil. Les puedes enviar un mensaje a través de la web. Un mensaje a través de redes sociales. Y ellos se encargan de verificar esa información de la que tú estás dudando. Además, según el grado de veracidad o inveracidad. La encuadrarán en una de estas cuatro categorías. Falsa. Engañosa. Eh... Más o menos cierta. Y verdadera. Aquí, por ejemplo, esto es una captura de pantalla de la web de neutral. Quiero que os fijéis en el cuadro. No se ve muy bien, pero es en el cuadro de fondo gris. ¿Vale? Esto es un pantallazo del día 13 de noviembre a más o menos a las 6 de la tarde. Ves que pone fact check 1197. Estas son todas las informaciones que la gente ha mandado para ser verificada. Para ser verificadas. De las 1197 declaraciones, como veis en el cuadro gris, sólo 30 eran verdaderas. Sólo 30. 1020 eran falsas o engañosas y el resto eran verdades a medias. Aquí no lo veis, pero hay una pestaña ahí que pone fakes. ¿Vale? Ahí donde pone fact checks, al lado pone fakes. Fakes son las noticias que son susceptibles de ser falsas. En esa pestaña, que me olvidé de hacer el pantallazo, pero había 2846 noticias para verificar que eran posiblemente falsas. Pues de esas 2846, 2612 eran falsas. Y el resto eran engañosas. O sea, no había ni una verdadera. Ni una. Así que como veis, encontrar la verdad cuesta mucho trabajo. Por eso hay que pagarla. Bueno, aquí os dejo un listado si queréis hacer una foto o algo de verificadores de datos. Neutral y Maldita son españolas. Ufactcheck es de Europa. Y factcheck.org es de Estados Unidos. Esta última tiene incluso un verificador de datos científicos. Que a veces las noticias de ciencia parece que no las tenemos que creer todos. Y también hay mucho bulo. Luego en Wikipedia también hay una lista de fact checkers de todo el mundo. Si escaneáis este código vais a esa lista. Esa lista se mantiene actualizada. O sea que si queréis, os lo dejo un poquito aquí. Bueno, el tema es que cuando no podemos o no tenemos tiempo de verificar toda la noticia, hay otro método muy sencillo que es clicar en los links. Los diferentes links que nos pone el cuerpo de la noticia. Aparte de que la URL esté bien, que el titular no sea un click-by y todo eso que os he dicho antes. Pero si clicáis en los links, las noticias, digamos, verdaderas. Aunque luego hablaremos del punto de vista. Las noticias verdaderas, esos links van a un sitio. Y van a un sitio creíble. En las noticias falsas, esos links a veces o no conducen a ningún sitio o están repetidos. Han hecho copiar y pegar y todos los links te conducen al mismo sitio. O sea es una manera bastante fácil de saber si te están tratando de colar un gol. Bueno, y creo que ahora ya os estaréis preguntando dónde está la IA en esta charla. Pues ahora viene la IA. La IA, inteligencia artificial como fuente de información. Antes os he dicho que la IA es más productiva que creativa. Es por ejemplo excelente para manejar datos, para hacer tablas, para llenar las quinielas, los resultados del fútbol. Para todo eso la IA va a ser maravillosa. No tendrá que entrarle a nadie, ¿vale? Lo que ocurre es que a no ser que le pidamos que nos haga una tabla por puntos. La IA suele ser redundante para elaborar un texto. Suele ser redundante ¿por qué? Por dos motivos. Primero porque no tiene un jefe de redacción que le corte. Eso es lo primero. Y lo segundo porque se limita a recopilar datos de aquí y de allá. Recopila datos de internet. Entonces ¿qué ocurre? Que la misma información puede estar dicha de cuatro maneras diferentes. Pero dice lo mismo en el fondo. Pero lo va a incluir todo. Eso aparte, la ortografía y la gramática antes eran un tema. Ahora ya no. O sea ahora se ha llegado a un 5% de errores que es como bastante humano, la verdad. Pero sobre todo, sobre todo, la inteligencia artificial comprueba la veracidad. De nada de lo que recopila. No está hecha para eso. Está hecha para recopilar de momento. Entonces si tú le dices, confírmame esto o mira a ver si esto es verdad. Es otro prompt que le tienes que dar. Te lo va a hacer pero como, es como una cadena sin fin. Porque como para ir a verificar también coge todo lo que pilla. Pues tampoco te termina de verificar ¿no? No es como coger el teléfono y llamar a quien tengas que llamar. Y que te diga si es verdad o mentira. Es mucho más corto en realidad. Pero bueno. En cambio los periodistas, digamos humanos como yo. Que trabajan en un medio serio. Están obligados a verificar todos los datos que publican. Todos. Además para eso, bueno. Hay toda una jerarquía de la que hablaremos después. Pero bueno. La fundación. Bueno esto es lo que decía antes. No comprueba la veracidad de los datos. La fundación Gabo. Que fundó Gabriel García Márquez en Colombia. Y que trabaja para garantizar la calidad del periodismo. Fija la ética periodística en tres preguntas. Que hablan de la verdad, del respeto y del servicio. Porque el periodismo es un servicio. Aparte de ser un negocio. Es un servicio. A sus lectores. A sus espectadores. A sus oyentes. ¿Cuál es la pregunta? Respecto a la verdad. Que se tiene que hacer cualquier periodista. Antes de publicar nada. Respecto a la verdad. Lo que voy a publicar es cierto. Y está verificado. En cuanto al respeto. Estoy respetando al lector. Estoy respetando a mis fuentes. Y a las demás partes implicadas. En la noticia que voy a publicar. Y en cuanto al servicio. Voy a publicar esta noticia. Para prestar un servicio a mi audiencia. O para favorecer intereses particulares. En este segundo caso habría que decirlo. Es el caso por ejemplo de los public reportages. O de esos hashtag que se ponen ahora. Que pone ad o public. Hay que decirlo. Para ser honesto. Si quieres dar información seria. Tienes que ser honesto. Bueno. La inteligencia artificial. Puede ser un instrumento muy útil. Para hacer un primer borrador de una noticia. Evidentemente no de una noticia. Que necesite la actualidad y la presencia. Estamos hablando de eso. Pero después es necesario un profesional. Humano. Con su ética profesional. Que complete. Contraste y verifique esa información. Antes de lanzarla al mundo por supuesto. En un medio serio. Hay una cadena ascendente. Que en principio vela. Porque todos esos datos sean correctos. Hay mucha gente que comprueba una noticia antes de que salga publicada. Primero el redactor. Después el jefe de sección. O la jefa de sección. El jefe de redacción. O la jefa de redacción. Director. Directora. Toda esa gente comprueba las noticias. Antes de que salgan publicadas. Cuanta más investigación llevan detrás. Más gente verifica esa noticia. Porque la credibilidad del medio está en juego. A ver. Esto es en principio. Porque en realidad los medios más importantes. Hoy en día forman parte de grandes grupos de comunicación. Y esos grupos tienen unos intereses. Entonces. Si vosotros queréis saber de qué pecojea un medio. Seguid al dinero. Si buscáis quién financia ese medio sabréis de qué pecojea. Porque nadie va a atacar a la fuente que le da de comer. Evidentemente. Por eso es tan importante informarse a través de diferentes medios. De eso hablaremos más adelante. Sobre todo a través de medios de editoriales distintas. Y también. Medios que no opinen como nosotros. Sobre todo. Porque si no lo que hacemos es meternos en una caja de resonancia. En la cual todo el mundo nos da la razón. Y ahí no hay. Pensamiento crítico. Ahí nos están dando la razón todo el rato. Y eso no. Para crear el pensamiento crítico no se aconseja esto. Sigamos. Por eso. Es importante que sigamos a gente. Y paguemos por medios que no piensan como nosotros. Porque observar una misma noticia desde diferentes puntos de vista. Contribuye a desarrollar el pensamiento crítico. Contribuye a forjarse una opinión fundada. Que puede ser una opinión crítica o una opinión favorable. Pero será una opinión fundada. En cualquier caso. La inteligencia artificial. No tiene ética. Es un robot. No tiene ética. Se la tenemos que dar nosotros. Y es lo que se está intentando a nivel mundial. Con la regulación del uso de la inteligencia artificial. Es al final. Regularla a través de la ética. Que se puede y que no se puede hacer. En un medio serio. Además de esa jerarquía de la que hablábamos antes. Que sirve de filtro informativo. También hay un equipo de edición y corrección. La siguiente. Las imágenes suelen ser de producción propia. O de agencia. Y solo en contadas ocasiones se puede usar. Imágenes generadas por inteligencia artificial. Y normalmente son imágenes abstractas. Para ilustrar temas como la economía. Así. Pero para hechos de actualidad no se usa la inteligencia artificial. Por supuesto los medios periodísticos no son infalibles. Pero el riesgo. De que divulguen bulos. Es bastante menor. Que en las redes sociales o en los medios gratuitos. Si queremos desarrollar un pensamiento crítico. No podemos informarnos en TikTok. O en Twitter. Bueno en X. O por lo menos no solo ahí. Si queremos desarrollar un pensamiento crítico. No tenemos que dudar. Solo de lo que leemos o escuchamos. Tenemos que dudar sobre todo. De lo que vemos. Y ahí es la gran diferencia. Antes las imágenes. Perdón que me he ido hacia adelante. Antes las imágenes iban a mesa. ¿No? Ahora ya no. El mayor impacto de la inteligencia artificial. Va a ser precisamente en el mundo de la imagen. Vivimos en una sociedad en la que si no hay imágenes. La noticia no existe. Directamente. Y es evidente. Que va a ser ahí. En el terreno visual. Donde se va a librar la batalla más dura. Para distinguir las noticias falsas de las noticias verdaderas. El engaño mediante la imagen. Persigue ante todo la manipulación del receptor. Sobre todo la manipulación emocional. Van directas aquí. ¿Por qué? Porque la emoción es mucho más poderosa que la razón. A la hora de crear una opinión. No estoy hablando sólo de imágenes creadas con el fin de manipular. O de ser viralizadas. O ambas cosas a la vez. Sino de imágenes que se utilizan en un contexto distinto. Y para un fin distinto. Que aquel para el que fueron creadas. Me refiero a usar imágenes de un conflicto. Por ejemplo. Diciendo que se trata de otro. O imágenes de una manifestación multitudinaria. Manipuladas para doblar el número de asistentes. Clonando a la gente. Todo eso al final lo que provoca es desinformación. Igual que el exceso de información. El exceso de información. Provoca desinformación. Y ahora tenemos miles de fuentes de información. Estamos sometidos constantemente a un bombardeo de información. Y al final estamos más desinformados que nunca. La infoxicación. Que no es más que la información intencionada. De una fuente a un periodista. También es desinformación. En 1993 en su libro Tecnópolis. El sociólogo estadounidense Neil Postman. Ya hablaba de la rendición de la cultura a la tecnología. De la privatización de la pintura y el conocimiento. A través del exceso de información. Esto era en 1993. Antes, mucho antes de que existieran las redes sociales. Imaginaos ahora. Como veis las claves del futuro están en el pasado. Pero bueno, volvamos a la manipulación de imágenes. Vamos a ver unos cuantos ejemplos. Aquí tenemos una imagen de Lady Di. Evidentemente esta imagen es bastante evidente. Que es una imagen generada por inteligencia artificial. Por la manera como va vestida. Por muchas cosas. La otra imagen se sometió a un concurso. Se envía a un concurso. A un curso de fotografía. Y lo ganó. Es generada por inteligencia artificial. Y el fotógrafo lo hizo. Precisamente para denunciar. Hasta dónde podían llegar las imágenes falsas. Entonces, cómo podemos saber por ejemplo. Si estas fotografías son reales o no. Pues la manera más fácil. Es acercándonos a ella. Los ojos, por ejemplo, dicen mucho. Los ojos son muy difíciles de imitar. Los ojos tienen vida. La vida de la gente está en sus ojos. Entonces las imágenes generadas por inteligencia artificial. Fallan mucho en la mirada. En la luz. En el reflejo. En todo eso fallan. Las manos. Mirad las manos. Parecen un esqueleto. Las manos de la fotografía gris. Las manos de Diana. Abajo parecen salchichas aquí. O sea, estos dedos no son humanos. No sé lo que es eso. O aquí. ¿No? También. Este dedo de aquí. Pero no. Aquí parece que piel y huesos. Huesos parece, ¿no? Por ejemplo. Bueno, también el halo este que tenían a los Sarah Montiel. Cuando le ponían la media para que no se le vieran las arrugas. Los contornos no son del todo definidos. El pelo está muy bien. Muy bien puesto. O sea, ni en la mejor peluquería te dejan el pelo así. La piel no tiene textura. No tiene poros. No tiene pecas. No tiene nada. En las revistas. Bueno, me diréis. Tampoco en las revistas, ¿no? En el EL tampoco tienen fallos. Pero en las fotos de las revistas los ojos son normales. Las manos son normales y las miradas son reales. La IA evidentemente no es perfecta todavía. Todavía. Falla. Y mucho en los detalles. Entonces, como os he dicho antes. La mejor manera de saber si nos cuelan un gol es ampliar la fotografía. En cualquier caso. La manipulación de imágenes no es nada nuevo. Mirad. Esta foto tan famosa de Abraham Lincoln. En realidad cogieron la cara de Abraham Lincoln y se la pegaron a la imagen de un líder surista. ¿Vale? Eso también era como para recalcar la victoria. La victoria del norte sobre el sur tras la guerra de secesión. Es una foto manipulada. Y estamos hablando de, no sé, 1700 y pico, ¿no? O 1800. No lo sé. Por ahí. En fin. Que el retoque fotográfico es un arte que tiene 200 años de antigüedad. O sea, prácticamente fue inventar la fotografía e inventar la manipulación. No es nada, nada nuevo. El problema es que ahora es muy fácil. Hacer los retoques. Hay millones de programas para retocar las fotografías, para falsificar, para añadir, para quitar, para borrar. Es muy fácil. Retocar y no solo retocar sino también viralizar cualquier imagen. Es sencillísimo. O sacarla de contexto y viralizarla. No falta que la retoques. Sin embargo el periodismo de imágenes también tiene una ética. Y la ética periodística de cualquier fotoperiodista. Si eres fotoperiodista es no dirijas la escena. Lo que significa es que no hagas que la gente pose para ti. No crees una escena. Son instantáneas. El fotoperiodismo es instantáneo. No alteres radicalmente la foto en postproducción. ¿Qué quiere decir? Que puedes tocar las luces, las sombras. Hacer un reencuadre para que se vea. Para poner el foco en una cosa que quieres destacar. Pero no añadas gente. No quites cosas. Todas esas cosas no se pueden hacer. Y sobre todo no cambies el contexto de la foto. Lo que estoy diciendo ya varias veces. No digas que esta foto la tomaste aquí cuando la tomaste allí. Estas tres reglas se rompen continuamente en las redes sociales. Continuamente. Por eso hay que estar muy atento a los detalles. Indicadores de calles. Tiendas. ¿Tenéis Google Maps? ¿Podéis mirar una foto? ¿Sabéis dónde está localizada? Mirad el entorno, si es igual. Es que es tan fácil. Es tan fácil como eso. La ropa que lleva la gente corresponde a la época del año. A la que se supone que ha sido tomada. ¿Sabes? Son detalles tontos pero que solo falta pararse un momento a mirar la imagen. Y comprobar estas cosas. La fisonomía de la gente. Corresponde al lugar al que dicen que está la noticia. Por ejemplo, ¿no? Un ejemplo de descontextualización. Esto ocurrió hace un par de semanas. Una política relevante de Madrid. No lo voy a decir pero está ahí escrito. Mostró la imagen del éxito de una manifestación en Cibeles. Lo que ocurrió es que... Esa manifestación... La manifestación de ese día había tenido lugar en la Puerta del Sol. Entonces, la imagen de Cibeles era de enero. Hacía nueve meses que se había tomado esa imagen. Es decir, la imagen era real. Pero estaba descontextualizada para manipular al espectador, al receptor. Por cierto, la política usó la imagen pero no dijo ni siquiera la procedencia. Esta imagen es del país. Y salió el país diciendo, esta imagen es nuestra y tiene nueve meses. Entonces... Vamos al siguiente tema que es el divertido. Cómo rastrear las imágenes. Si vemos una imagen... No nos cuesta nada ir a Google Images. No nos cuesta nada ir a Google Images, subir la imagen y nos va a decir todo esto. Nos va a decir cuántas veces se ha subido esta imagen a Internet. Cuántas veces se ha publicado. Dónde se ha publicado. Quién la ha publicado. Todo esto es súper sencillo. Google Images. Subes la imagen y te sale toda esta información. Si además clicas en buscar fuente de la imagen... Aquí ya nos dice... La búsqueda yo la hice el 20 de noviembre. La fecha más antigua que se publicó esta imagen era el 23 de enero. ¡23 de enero! Y si observamos... Lo que pasa es que está tan chiquitito que igual no lo veis. Pero la más reciente se publicó hace nueve días. Y es cuando sale más veces en X. O sea, esa es la fecha probable de viralización. Pero la imagen es de enero. No es de noviembre. Luego hay otras webs. Si me leáis a esta, a Google Images, por ejemplo, tenemos TNI también. Ahora os la escribiré. Pero vamos, si escribís rastreador de imágenes o reverse photo en inglés, os salen un montón. Aquí tenéis tres. También, si queréis hacer la foto. Luego hay otra herramienta para controlar la procedencia y la manipulación de las imágenes que son los metadatos. En las imágenes y vídeos procedentes de medios periodísticos serios y de agencias de comunicación o de prensa... Es muy fácil controlar los metadatos porque no los borran. Jamás un periodista borra los metadatos de la foto, entre otras cosas porque ese es su salvoconducto. Es decir, esta imagen la tomé yo con esta cámara y en este lugar. Si la imagen genera algún tipo de duda, lo primero que van a mirar los medios de redacción van a ser los metadatos de la imagen. Es lo primero. Entonces, ¿qué son los metadatos? En las redes sociales... Por cierto, suelen desaparecer los metadatos. La resolución y los metadatos, las dos cosas. ¿Qué son los metadatos? Es toda una serie de datos que se asocian automáticamente a esa imagen. Por ejemplo, si cogéis vuestro móvil, cogéis cualquier foto que tengáis en el carrete, la deslizáis hacia arriba y os van a salir un montón de datos. Cuando fue tomada, si tenéis activada la localización, dónde fue tomada, con qué objetivo, con qué tipo de cámara... Todo eso os va a salir en los metadatos. Eso no se borra, a no ser que tú quieras borrarlo. Esto se añade por defecto a la imagen. Hay algunas webs que te ayudan a modificar, extraer, consultar o eliminar los metadatos. Estas tres son lo mismo. Si ponéis en Google webs para extraer metadatos, te van a salir un montón. Otra cosa que siempre me resulta a mí muy curiosa. Las redes sociales quitan los metadatos por un tema de protección de la privacidad. No es que lo hagan con malicia, pero se aprovechan de eso también. Otra cosa que a mí me resulta muy curiosa es que cuanta más polémica puede generar una imagen, menos resolución tiene. La resolución es la cantidad de píxeles que tiene esa imagen. Cuanto menos píxeles, menos clara es. Para que nos entendamos. Por ejemplo, tenemos unas cámaras que son capaces de fotografiar una matrícula desde un satélite. Pero cuando se trata de enseñar un objetivo de un bombardeo, siempre es una imagen en blanco y negro que tú no ves nada. Casi como una ecografía eso. No ves absolutamente nada. ¿Por qué? Porque les da igual, no quieren que sepas si es real o no. Es muy fácil manipular por ahí. Bueno, pues eso, que las redes sociales la mayoría de las veces borran los metadatos y además bajan la resolución. Porque tú en cuanto mandas una foto por WhatsApp o subes una foto a Twitter o donde sea, te baja la resolución automáticamente. Porque si no sería inviable. Una foto que pese 40 megas no la puedes subir a WhatsApp. Entonces, bueno, pues se escudan en eso. La virilidad al final se escuda en eso. En bajar la resolución y en quitar los datos reales de la imagen. Luego, por otro lado, hay gente que voluntariamente se dedica a verificar esas imágenes. Por ejemplo, uno muy interesante es OSINT. OSINT Framework es una comunidad que está formada por voluntarios que utilizan herramientas gratuitas. Bueno, la web es osintframework.com Como está escrito arriba, punto com. Entonces, son profesionales voluntarios que se dedican a utilizar y a poner en esta web todas esas herramientas que ellos utilizan que son gratuitas y de acceso para cualquiera para verificar la información. En este caso no verifican solo imágenes, verifican también informaciones. Son una gente muy interesante. Luego, una web que contribuye a geolocalizar, o sea, a decir, ah, no, no, esta foto no se hizo aquí, se hizo allá. Es esta, es geoconfirm. Está escrito ahí arriba en la esquina, arriba a la izquierda. También es .org en este caso, geoconfirm.org. Esta gente se dedican a verificar dónde fue tomada la foto, ¿vale? Aquí, por ejemplo, he cogido como ejemplo, esto es la Franja de Gaza y hay un tanque dentro de una escuela en Gaza. Y está la imagen. Y te dicen si se hizo ahí o no se hizo ahí. Porque, claro, es eso, ¿no? Puedes manipular muy fácilmente diciendo que esto ha sido aquí y realmente no es verdad, ¿no? Como lo de los 40 niños decapitados que nunca nadie los vio ni nunca fue cierto. Bueno, esta página también actúa como fact-checker en conflictos como los de Ucrania o Israel. Bueno, aquí tenéis el de Israel. Y por último, que ya llevamos un rato, me gustaría hablar de la gran criba que hacen los medios cuando deciden qué noticias incluir y qué noticias se quedan fuera. Esa es la primera gran criba. Y eso realmente es lo que domina la conversación mundial. Los medios al final lo que están diciendo es de qué vamos a hablar. Tienen mucha responsabilidad con eso. Y esta criba se basa en los criterios de noticiabilidad. Para el que no sepa inglés, in and out es que entra y que se queda fuera, ¿no? Vale. Bueno, pues miremos de nuevo al pasado. Porque a la hora de hacer una lectura crítica, de las noticias, es útil conocer los criterios de selección de los medios. El teórico de la comunicación Carl Warren publicó en 1975 un manual de periodismo titulado Géneros Periodísticos e Informativos. Estamos hablando de 1975. Algunos de sus contenidos evidentemente han quedado desfasados por las tecnologías, las redes sociales y tal. Pero otros son muy válidos todavía. Y van a seguir siendo válidos. En su manual, Warren habla de estos elementos que hacen que una noticia sea más o menos susceptible de ser publicada. Estos son los criterios de noticiabilidad. Vaya palabra. No la digo bien nunca. Es como llenar la divinidad. Tampoco puedo. La actualidad. La actualidad es súper importante. Porque lo que acaba de descubrirse, o que acaba de ocurrir, evidentemente es lo que salta a los medios. Porque rompe la normalidad. Y eso siempre sale en todas partes. La proximidad. ¿Qué cerca estamos de eso que ha ocurrido? Cuanto más cerca estemos, más probable es que los medios locales lo incluyan. Las consecuencias. ¿Qué trascendencia tiene esa noticia? ¿Qué repercusiones futuras tiene? Yo qué sé. Desastres ecológicos. Descubrimientos científicos. Todo eso también influye en que una noticia se quede dentro o fuera de la actualidad. La relevancia humana. ¿A cuánta gente afecta? ¿A qué lugares? ¿A cuánto el área de población? Cuando más grande sea, más probabilidad tiene de salir en las noticias. Bueno. ¿Qué más? Pues yo qué sé. Un magnicidio, por ejemplo. La magnitud de la tragedia. No es lo mismo que maten a Kennedy que maten a tu vecino. Kennedy va a salir en las noticias. Tu vecino igual no. Pobrecito. Suspensa expectativa. Es la inquietud que genera esa noticia. La pandemia misma. Nos geronjó el suspenso. Estuvimos ahí con el corazón encogido durante dos años. Y aún nos dan un sustito desde cuando. ¿Cómo va a terminar eso? O, por ejemplo, el rescate de un niño en un pozo. Estás pendiente de la tele una semana hasta que lo saquen. Y esperas que lo saquen vivo. También la rareza o la originalidad. El típico ejemplo es mucho más normal que un perro muerda a una persona que no una persona muerda a un perro. Cuando una persona muerde a un perro salen las noticias. Luego, un conflicto. Cualquier enfrentamiento o cualquier guerra va a salir en las noticias también. Emoción. Apelar a la emoción siempre genera el interés del lector, como hemos dicho. Las noticias de más emoción suelen salir en los medios gratuitos. Por ejemplo, si hay tanto gatito, tanto bebé, cosas asquerosas. También muertos, heridos, todas esas cosas. Y hoy además de estas... Por eso lo he puesto en otro color. No es un fallo. Hoy además podríamos añadir estas dos últimas que son progreso y sexo. Progreso porque son datos e ideas que redundan en nuestros valores, en nuestros recursos, las capacidades del ser humano. Son todas esas noticias científicas que nos generan esperanza, por ejemplo. Y el sexo evidentemente es un factor súper decisivo hoy en las noticias. ¿Cuánto tiempo estuvimos hablando de Clinton? Ni Levinsky. Por ejemplo. Esto hace unos años, pero sale cada dos por tres. Bueno, pues esto una vez decidido, si se habla o no de un tema, es más necesario que nunca que el medio cuente la verdad sobre ese tema. Para diferenciarse precisamente del ruido de las redes y de todo lo demás. El periodismo, y esto me encanta, en tiempos de la inteligencia artificial... Uy, lo he puesto en inglés. ¿Será certeza? ¿Será análisis? ¿Será investigación? ¿O no será? El periodismo tiene que ser esto. Si no, no tiene sentido el periodismo. Hay que volver a la raíz. En fin. Evidentemente estamos hablando de una verdad periodística. Lo que os decía antes del punto de vista. Porque está contada desde un punto de vista concreto, que es el del periodista. Y ese punto de vista a veces sigue criterios editoriales. Lo que decíamos antes de siga el dinero. Pero el punto de vista no está reñido con la verdad. Yo te puedo contar la verdad desde mi punto de vista. Pero luego es tu trabajo buscar otros puntos de vista para contrastar esa verdad que yo te estoy contando. El ejemplo más extremo de noticias partidistas, intencionadas y generadas para la viralización, y manipuladoras sobre todo, son las fake news y los deepfake videos. Son la nueva forma de propaganda, de hecho. En cualquier conflicto, de repente las redes sociales se llenan de este tipo de material. Antes soltaban flyers desde aviones en la funda de Ramón y ahora lo viralizan a través de las redes. Todos conocemos el papel de la propaganda, ¿no? En el pasado, sobre todo, tenemos muchos ejemplos. Bueno, pues la única manera que tiene un periodista de evitar ser infoxicado, es decir, que la propaganda le caiga a él, es contrastar la información que le llega. Es buscar otra fuente que confirme o niegue eso que le ha llegado. Fuentes que le den otro punto de vista o que completen la información. Pero si el periodista, el emisor de esa noticia, no lo hace, o creemos que no lo ha hecho, al azar, porque no somos infalibles tampoco, tengo una buena noticia. Vosotros, como receptores, sí que podéis hacerlo. Con todas estas herramientas podéis hacerlo. Y de hecho, os lo aconsejo, y cada vez más. Nosotros, los lectores, los oyentes, los telespectadores, los receptores de toda esa información, también podemos contrastar las noticias. Y en tiempos de la inteligencia artificial es fundamental que lo hagamos, para que no nos cuelen goles. Para pagar por la información no es la solución final. Porque lo que ocurre con los muros de pago es que los medios fidelizan fidelizan a su audiencia, pero también limitan su influencia en la opinión pública. Porque si no pagas no tienes acceso. Con lo cual no te lee todo el mundo. Como antes, que ibas a un bar, estaba El País o La Vanguardia y lo leía todo el bar. Ahora ya no pasa eso, es un muro de pago. Llega menos gente y entonces la formación del pensamiento crítico también se ve limitada. ¿Cuál sería la solución para eso? Para mí, la solución son esos medios que te dejan leer X número de noticias al mes. Puedes leer, por si acaso, 5 o 10 noticias al mes. No te tienes que suscribir, pero puedes leer y te puedes formar una opinión desde diferentes puntos de vista. Porque desarrollar ese pensamiento crítico, comparar esas fuentes, como he dicho antes, es fundamental. Como es fundamental no quedarse con el titular y leer la noticia completa, que es lo que hemos dicho antes. Informarse en distintos medios, de distinto color, medios nacionales e internacionales sobre todo, porque a veces en España tendemos mucho al drama. Y está bien mirar hacia afuera también, que es lo que dicen. Tratar de comprobar las fuentes de información, de dónde viene la información y sobre todo a quién puede interesar que se divulgue. Esto lo he dicho antes, pero os lo repito otra vez. Yo quiero que os quede esto. Porque hay mucho interés por ahí suelto. De nuevo, las redes sociales son actualmente el medio en el que se generan más noticias falsas y hay que hacer siempre, siempre, siempre una lectura crítica de la información. Comprobar las fuentes, salir de vuestra caja de resonancia, seguir a gente con la que no estéis de acuerdo, porque igual tienen un poquito de razón y es conveniente asimilar esa posibilidad. También es bueno seguir las tendencias. En Twitter tenemos las tendencias, ¿no? Seguir las tendencias TwitterX. Es que no me acostumbro. Las tendencias nos ayudan a relativizar, ¿vale? Lo que decía antes, que en España tendemos al drama y nos creemos que eso es enorme. Y luego te das cuenta que las tendencias en Portugal, que está al lado, no dicen absolutamente nada. Entonces, las tendencias te ayudan a relativizar la magnitud de esa noticia, ¿no? Pero sobre todo, sobre todo, por favor, evitad dar al like o a compartir sin haber comprobado que lo que queréis compartir es cierto. Bueno, y aquí termino. Pero... Antes, quiero que veáis un vídeo, ¿vale? Quiero que veáis un vídeo. Este vídeo es un vídeo muy cortito. No hace falta el sonido, solo mirad las imágenes. En inglés pone los bomberos trabajando al revés. ¿Vale? Ya está. Es simplemente esto. Este vídeo ha sufrido una manipulación muy sencilla que es proyectarlo al revés. En este caso lo dicen, por eso lo he cogido, ¿eh? Porque lo dicen. Pero, ¿qué pasaría si no lo dijera? O sea, ¿qué se te queda ahí? Que hay gente que está metiendo a niños en un incendio, ¿no? ¿Qué pasaría si además les cambias la ropa a los bomberos y les pones ropa local del sitio que te apetezca? ¿No? ¿O qué pasaría si además de hacer todo esto decimos que esto está pasando en Gaza o está pasando en, yo qué sé, en Kiev o donde os dé la gana? Damasco mismo. Se habla poco últimamente. ¿Qué pasaría si además dijéramos que no son bomberos, sino que son palestinos o israelíes? Imaginaros si es fácil hacer esta manipulación y viralizarla. También podemos añadirles un titular que diga, yo qué sé, los X, pon el nombre que quieras, queman vivos a los niños. Ya tienes ahí ochenta mil clics. Controlar la inteligencia artificial requiere nuestra participación activa del lector, del oyente, del usuario, de todos nosotros como receptores para que no nos cuelen un gol. Pero también para evitar, pues eso, ¿no? Divulgar toda esta información falsa que al final lo que hace es que nos desinforma. El pensamiento crítico se desarrolla... Ahora ya puedes volver, perdona, a la presentación. Bye. El pensamiento crítico se desarrolla a través de la duda, de no creer todo lo que nos cuentan, de escuchar puntos de vista que en nada o poco tienen que ver con el nuestro y admitir que quizá lo que decía antes pueden tener un poquito de razón. Porque pueden tenerla. Existe esa posibilidad. Ojo, no estamos hablando de que nos convenzan ni de convencernos otros a nadie. Estamos hablando de dialogar, discutir y aprender. Que de todo se aprende. En eso consiste el pensamiento crítico. No es dar o tener la razón. Es cuestionar esa razón. El pensamiento crítico se cuestiona la razón. Y en una época en la que distinguir la realidad de la ficción es cada vez más difícil, razonar es lo único que nos puede llevar a diferenciar las noticias falsas de las verdaderas. No es fácil porque el mundo va muy rápido. Pero sin duda merece la pena y mucho, mucho dedicar ese poquito de tiempo a pensar de manera crítica. A dudar de lo que parece cierto. Muchas gracias. Es un honor para mí inaugurar este curso académico 2023-2024 en el centro de la UNED en Berna. El curso pasado, como decía la embajadora, celebramos el 50 aniversario de la creación de la UNED. Pues este año celebramos 40 años que por primera vez un estudiante se pudo examinar en el extranjero. El 30 de junio de 1983 la UNED firmó un convenio con el Instituto Español de Emigración con dos objetivos. Bueno, con varios objetivos, pero entre ellos facilitar el acceso a las enseñanzas universitarias españolas a los trabajadores españoles residentes en el extranjero y organizar cursos de promoción cultural para los emigrantes españoles y sus hijos. O sea que el curso 1983-1984 fue el primer año en el que se pudieron examinar estudiantes en el extranjero. Los primeros centros fueron centros en Alemania, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Suiza y Venezuela. Seis centros. Veremos cómo estamos ahora la UNED. Estos centros se instalaron en las consejerías de trabajo e inmigración de España en estos países. Durante estos años la UNED ha posibilitado que más de 4.000 estudiantes realicen estudios universitarios en Suiza, solamente hablando de Suiza, no hablando del resto de los centros. Quiero aprovechar este acto para dar las gracias tanto a la embajadora, bueno, a la embajada, a la consejería de trabajo, a esta embajadora, a esta consejera y a todos sus procededores por el apoyo y la ayuda que nos han brindado durante todos estos años. También quiero felicitar a Mónica por su conferencia inaugural, la importancia del pensamiento crítico en tiempos de inteligencia artificial. Ha sido muy interesante y yo creo que a todos nos ha creado la necesidad de un espíritu crítico al leer las noticias. Siempre nos quedará la duda si la conferencia la ha preparado también con inteligencia artificial. A mi discurso. No voy a... No. Es una broma, yo digo si no... En la UNED además de tratar en la escuela de informática de inteligencia artificial también se trata en la facultad de derecho para ver todos los temas legales de inteligencia artificial. Tenemos un máster en investigación en inteligencia artificial en la escuela de informática pero también varios estudios propios tanto de informática como de derecho porque nosotros no tenemos periodismo en la UNED de inteligencia artificial. También quiero agradecer a la directora del centro de Berna a Ana María y a la secretaria Pilar por la memoria de actividades que nos ha presentado y en especial bueno, como ella también ha indicado quiero hacer mención a UNED Senior. Después de un parón por la pandemia el curso pasado se volvió a tener actividades de UNED Senior La UNED Senior son cursos que se ofrecen para personas de más de 55 años. El lema de la UNED Senior general es nunca es tarde para aprender. Creo que estos cursos y este lema tiene mucha relación con la película que ayer pudimos disfrutar gracias a la embajada muchos de los que estamos aquí. También quiero destacar la actividad de la asociación de alumnos y antiguos alumnos de la UNED en Berna. También quiero felicitar a todos los estudiantes y en especial aquellos que han conseguido con esfuerzo graduarse en el curso que ha terminado. El acto general de la UNED de comienzo de curso 2023-2024 se celebró el 2 de octubre en el edificio de Humanidades de la UNED en Madrid y contó con la presencia del anterior ministro de Universidades Joan Subirats. La UNED junto con la Universidad Menéndez Pelayo es la única universidad pública de ámbito nacional. Es la universidad más grande de España con 200.000 estudiantes y una de las 10 mayores del mundo. Disponemos de una estructura compuesta por unos 1.200 profesores en la sede central, casi 6.000 profesores tutores y unas 1.000 personas de personal de administración y servicios. Todo ello con un diseño territorial compuesto por 61 centros en España y 23 centros en el exterior. Hemos pasado de los seis primeros ya a 23 centros en el exterior. En el curso 2022-23 tuvimos un total de 135.000 estudiantes en estudios de grado, másteres, microtítulos y doctorado. Tenemos 30 grados el año pasado, 37 microtítulos 77 másteres oficiales y 21 programas de doctorado. Hubo alrededor de unos 10.000 estudiantes que cursaron alguno de los 16 idiomas del CUID. Más de 500 títulos propios sin contar los cursos de verano y de extensión universitaria y también hubo 7.000 estudiantes de acceso. Como digo estas cifras aunque son muy importantes en cuanto al alcance de nuestra labor son solo una medida del tamaño de la universidad mientras que la verdadera naturaleza de lo que representa la UNED se refleja en otros indicadores. Vamos a destacar algunos de ellos. La UNED es la universidad de referencia y preferencia para la mayoría de nuestros amigos y familiares que están trabajando en el extranjero a través de algunos de los 23 centros en el exterior donde tenemos el curso pasado más de 3.500 estudiantes. Voy a nombrar los centros para que así por si alguien tiene algún amigo que esté en alguno de estos países Berlín, Berna, Bruselas, Lisboa, Londres, París, Frankfurt, Múnich, Oporto, Roma, Varsovia, en América Buenos Aires, Caracas, Lima, México, Sao Paulo, Bogotá, Nueva York, Nueva York acoge a cerca del 50% de los estudiantes universitarios con algún tipo de discapacidad en España esforzándose día a día de eliminar cualquier barrera que se interponga entre ellos y la educación superior. La UNED apuesta por la formación de calidad a lo largo de la vida con sus programas para el acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Vuelvo a hacer mención a los programas de UNED Senior y a los estudios de... a los microtítulos que ha comentado antes Ana María. Los microtítulos son estudios pensados para realizar en más o menos un año, no los cuatro años de un grado normal con asignaturas de estudios oficiales y pensados para personas que no necesitan un título sino que lo que necesitan es que les interesa unos conocimientos en concreto. Este curso la UNED ya ofrece 23 microtítulos 17 el año pasado ya este año va aumentando voy a destacar tres de ellos porque son las novedades porque ya el año pasado destacamos los temas de historia entonces destaco el microgrado neurociencia del comportamiento el microgrado en filosofía política y economía y el microgrado en desarrollo diversidad e inclusión educativa como veis son concretos dentro de a lo mejor el grado en psicología o unión de tres grados distintos filosofía política y economía pues un poquito de cada uno y por último pero no menos importante somos la universidad que hace llegar los estudios universitarios a aquellas personas que se ven privadas de libertad dando opción a más de mil hombres y mujeres internos en centros penitenciarios al acceso a la universidad formamos parte y constituimos una universidad convencida de que la educación superior debe llegar a toda la sociedad independientemente de los obstáculos y trabajamos todos los días para acortar cualquier distancia que nos separe de ese objetivo y pese a todo ello nuestros esfuerzos no tendrían éxito sin la dedicación y el tesón de sus principales protagonistas de todo este proceso que son los estudiantes y sus familias porque a pesar del perfil a pesar de que el perfil de los estudiantes ha cambiado durante estos últimos años seguimos dando servicio a muchos alumnos con parejas y con hijos que les acompañan y apoyan en los madrogones las noches en vela y los fines de semana encerrados en casa por eso quiero aprovechar para reconocer la comprensión y la paciencia de las familias de nuestros estudiantes y agradecerles que hayan estado y sigan estando ahí muchas gracias ya y por último por supuesto y centrándonos en lo que respecta al centro de Berna reitero quiero agradecer a las instituciones que contribuyeron a la labor de este centro en Berna reitero nuestro agradecimiento a la embajada de España en Suiza y en especial a la consejería de trabajo migraciones y seguridad social como he dicho al principio llevamos colaborando 40 años para dar acceso a la universidad a los españoles e hispanohablantes a todos los que forman parte y trabajan en el centro de Berna muchas gracias entonces ahora por favor nos ponemos en pie y en nombre de su majestad el rey y por delegación del rector magnífico de la UNED declaro inaugurado el curso académico 2023-2024 en el centro asociado de la UNED en Berna se ha concluido el acto muchas gracias a todos bien muchísimas gracias Mónica antes de dar paso al aperitivo un momentito porque tengo el honor de entregar los diplomas del curso anterior de los participantes de la UNED senior de Zurich a los no han venido todos pero a los que han venido pasaré a entregarles el diploma ¿nos sentamos entonces? si podéis sentaros por favor bien María Soledad Serrano Sánchez María Teresa Guerra Vidal María Teresa Guerra Vidal Bien pues doy concluida también este Concluir este acto y pasamos a nuestro medicino aperitivo y que tengamos unas charlas interesantes entre nosotros y muchas gracias por venir.