¡Hola! ¿Qué tal, Francisca? Muy buenas tardes a todos y a todas. A ver qué acaba de pasar lista. Con paciencia y una caña. La verdad es que sí que es empastroso, la verdad que sí. A ver, le puedo echar otra pasadita y tal, pero es que es muy denso y mucha paciencia hay que tener, Mariola, la verdad que sí. Le puedo echar una ojeadilla y haceros una reexplicación. A ver, nos queda solo, para que nos hagamos una idea, nos queda una clase ahora. El día... Ya lo diré yo. Once. En la actual... Sí, yo uso el de Albor, por eso, prefiero el de Albor, ¿vale? Nos queda una clase, eso, el mes en diciembre ya y otra clase en enero. Voy a intentar que lo último que nos quede, los últimos temas, los últimos temas, sea lo más rápido posible y así dejaros margen de preguntar en la próxima clase. Y también la clase de enero, haceros también modelo de comentario y tal. Es que son demasiado poquitas horas, son seis clases. Yo lo vengo diciendo hace años, pero no me hacen caso. Debería ser... Debería ser semanal, no quincenal. Esto es que os meto tantísima información en tan poco tiempo que no sé si al final le sacamos rendimiento o qué. Vale, a ver... Bueno, antes que nada, deciros un par de cositas. Albor forever. Yo el Albor, que es el que me utilicé para preparar las clases hace ya seis años, yo le voy cambiando cositas para que no sea tan parecido de un año a otro y no repetirme más que el ajo. Y los que te repetís la asignatura o los que hacéis la asignatura, no la veáis como que está haciendo lo mismo que el año pasado. No. Os juro cambiarle cosas para que no sea tan repetitivo, ¿de acuerdo? Hola David, David Rufín. Cositas que quería comentaros. El sábado era 25... ¿Sí? Sí. Eso os comento más o menos por encima. Me llegaron las PEC, ¿de acuerdo? Ha habido un problema porque me destacaron 321 PEC. Casi me he dado un infarto porque necesitaré un par de años para corregir esto. Ayer se filtró un poquito y me tenía unas 130 asignadas, pero continúa siendo una barbaridad. Más que nada porque todos los que estáis asociados a mi tutoría soy 70. Digo, algo falla aquí. Bien, esta mañana ya le he hecho la distribución como Dios manda y tengo 23 PEC para corregir. ¿Que necesito mi tiempo? Sí, pero no la he corregido antes porque digo, aquí falla algo muchas veces. ¿De acuerdo? Bien. Antes de meterle caña a esto, me estáis hablando bastante del tema de los comentarios. Bien. Porque por privado también he recibido alguna preguntita y todo esto. Bien. Comentario. Habíamos hablado o hemos hablado de que hay... Vamos a dejar esto un poquito ahí en stand-by y luego si queréis le metemos un acelerón. Porque esto básicamente son codos. Yo quiero explicaros un par de cositas y mucho mejor la clase. A ver. A ver. Modelos de comentario vais a tener que contar 800.000. El de Keylist es el más aceptado, si queréis llamarle, por la mayoría de profes que vais a tener en el centro, en el equipo docente. Repito por millonésima vez que yo solo corrijo PECs y yo no corrijo los exámenes porque no tengo grado aún, no soy soldado raso aún. La manera de corregir... Pues la PEC yo la corregiré a mi manera. Es decir, los que estáis trabajando aquí, los que sois fieles, pues me imagino que os saldrá una PEC mucho mejor de la gente que no se ha conectado o la gente que directamente la ha hecho por hacer. Bien. Tema del comentario. Lo explico así por encima y en la próxima clase le metemos un buen ataque a lo que es el comentario de texto. El comentario tiene que tener unas partes definidas. Primero que nada... Primero que nada es la contextualización. Si tú contextualizas bien el comentario, ya te ganas al corrector o a la correctora. Fragmento dentro de la obra, obra dentro del autor y autor dentro del movimiento. Si tú haces ahí una buena contextualización, un buen párrafo inicial en el cual le demuestres que te lo has curado, que lo has trabajado, que sí, que sabes de qué vamos, que sé que esto es ilustración, sé que esto es romanticismo, sé que esto es costumbrismo, sé que esto es creacionismo. Es decir, si tú le demuestras que lo has controlado desde un principio, digamos que las bases para una buena nota están hechas. Si tú tienes cuatro horas para hacer el comentario, te vas a lucir prácticamente por inercia, pero solo vas a tener dos y solo vas a dedicar una parte al comentario. Bien. Fragmento dentro de la obra. Si es... Sí, claro. Fragmento de la obra es, si es un poema, por ejemplo, ¿dónde está ubicado? Pues está ubicado en la primera época del autor, si es la época de juventud, si es la época de madurez, si es la época creacionista, si es la época naturalista, si es la época... ¿De acuerdo? Eso es fragmento dentro de la obra. Si es un fragmento en prosa, más fácil aún. Pues, por ejemplo, este fragmento de, yo qué sé, de La gaviota, por ejemplo. O de La tribuna. Está situado en la parte final. Normalmente, también os lo digo para que estéis un poquito más relajados, es que no suelen poner fragmentos a matar. Suelen poner fragmentos que se ve dónde están. No son difíciles de situar. Normalmente te pondrán algo al principio o algo al final. Es más, os diría ya que si es prosa, suelen sacar fragmentos del final. ¿De acuerdo? Eso sería fragmento dentro de la obra. Luego. Obra dentro del autor. Ahí podéis estiraros un poquito y explicarle, pues este autor o esta autora tiene las siguientes fases. La primera fase va del tal a tal en las que están ubicadas estas obras. La fase dos está de la tal a la tal. Y la fase tres, donde podemos situar la obra que estamos analizando, va de tal época a tal época. No le contéis su vida. No le interesa. Lo de la vida, si no hay algo muy, muy, muy, muy relevante, no lo metáis. ¿De acuerdo? Luego, obra dentro del movimiento. Pues imaginaros que estáis con, yo qué sé, con Becker. ¿Vale? Que aún no hemos visto Becker. Estáis con Becker. Pues Becker puede ser romántico. Y dentro de ese romanticismo lo podéis situar en algo gótico o algo romántico al uso. Es decir, algo que hable de amor perfectamente. Si os ponen lo del monte de las ánimas, que ha salido un par de veces, eso es casi ya algo gótico. Por el ambiente. El ambiente teórico. El ambiente oscuro. El ambiente de la noche. Los cementerios. Las almas. Eso es casi ya goticismo puro y duro. ¿Vale? Me he quedado colgado. ¿Dónde? Es que va como una castaña el ordenador este, ¿eh? La semana pasada tuve que hacer la primera clase con el móvil. ¿Dónde me he colgado? No lo sé. A mí no se me ha congelado, ¿eh? ¿Me habéis oído los demás? Vale, pues has sido tú. Has sido tú. Me repito, fragmento dentro de la obra, obra dentro del otro y otro dentro del movimiento. Y cuando tengáis que hablar del movimiento, pues explicáis lo que es la novela gótica. Explicáis lo que es el romanticismo. Explicáis lo que es los cuadros de costumbres, etcétera, etcétera. Y ya tenéis una buena intro, un buen párrafo inicial en el cual, oye, voy a marcar el terreno. Luego, un breve resumen, cortito, tres, cuatro líneas, no más. Y cuando tengas el resumen, en una línea, a ser posible, pones el tema. ¿Vale? Después, es decir, mirad, os lo voy a escribir aquí para que no nos liemos. Contexto, resumen, tema, partes y figuras. Y una conclusión. ¿Vale? Ese sería el esquema estándar. Parte, bueno, compro. Como queráis. Yo pongo primero el resumen y después, tras haber resumido el texto, podemos afirmar que el tema es lo siguiente. Yo, repito, soy un profesor que no tengo ninguna manía a la hora de corregir. Oye, estoy nervioso, se me ha pasado poner el tema aquí, lo he puesto aquí. No hay ningún problema. Si lo habéis hecho en la PEC, no pasa nada. Ahora, si lo hacéis allá, depende de quién os corrija, pues os diré... Os diría... No sé. Depende. Depende del profesor. Esto es muy subjetivo. Pero si lo has hecho bien, no tiene por qué ponerlo mal. ¿Vale? Partes. Normalmente tres partes. Introducción, nudo de desenlace, introducción, cuerpo y conclusión. Como hemos hecho siempre. Figuras. Aquí es donde meteremos caña la próxima semana y os diré las figuras que vais a utilizar. Esta misma clase la vi la semana pasada para literatura de acceso para el comentario de texto. O sea, os seleccionaré las figuras que más salen y evitaremos problemas. ¿Sí? Os paráis a buscar en el comentario de Quilis. Tenéis ahí cientos de figuras literarias. Yo he vivido tranquilamente y feliz con 20, 25 figuras literarias. ¿De acuerdo? Y nadie me ha dicho nada nunca. Y creo que de momento me ha ido bien en la vida. ¿Vale? O sea, no nos paremos a buscar epanadiplosis ni cosas de estas porque os va a salir. O sea, vamos a buscar las que ya salen. La metáfora, comparación, aliteración, el oxímoron, la derivación, los epítetos, anáforas... Es decir, las figuras que salen siempre y las que voy a encontrar. No voy a ser tan mezquino de... No, tengo que encontrar esta figura porque me han dicho en el manual que sale seguro. Chico, pues a lo mejor no sale en este comentario y te estás volviendo loco y perdiendo tiempo. ¿Vale? Y finalmente, una conclusión. ¿Por qué estoy estudiando o por qué estoy leyendo este señor o esta señora? Pues afirmamos que... Fernán Caballero, por ejemplo. Fernán Caballero, doña Cecilia Boldefaber, es importante porque... Bla, bla, bla... Y es una de las primeras mujeres pioneras... Bla, bla, bla... Aunque se ve abocada a utilizar el pseudónimo masculino... Bla, bla, bla... ¿De acuerdo? O sea, más o menos sería ese el esquema grosomodo. Yo os pasaré uno para la semana que viene y lo tendremos clarito de una manera más concisa. Pero no os obsesionéis mucho porque el comentario es pasteta. Es muy fácil de hacer si seguís las pautas. Si empezáis a improvisar... Sobre la marcha... No. Con ese esquema... Es decir, yo llevo 19 años preparando chicos y chicas para selectividad y no había ningún problema. Llevo 6 años aquí y mis alumnos suelen sacar muy buenas notas. ¿De acuerdo? Mis métodos son más o menos ortodoxos, más o menos diferentes que los demás. Bueno, yo procuro hablaros en vuestro idioma para que aprobéis, que es lo que me interesa. ¿Vale? Que sí, que podemos hacerlo perfecto, más heterodoxo, más bonito, más tal... Claro, dame 4 horas para hacer el examen y dame 2 horas para hacer el examen. 12 horas para dar la asignatura y otra vez una... Vamos, me salís de aquí egresados ya directamente. ¿Vale? Con esto nos sobra. No nos obsesionemos. ¿Vale? Preguntas. Antes de arrancar. Y como siempre, perdonad que llegué un pelín tarde, pero... Volver por las planas, pero no sé si conocéis la carretera. Si coges a una persona despacito, no se puede adelantar. No puedo venir más rápido porque acabo a las 4 y... ¿Vale? En el de Kitachi, que está a 25 kilómetros de aquí. ¿Vale? Preguntas antes de arrancar. Porque nos quedará ahora... Del 12 al 15. La próxima clase será el realismo español con Valera Péreda, con Galdós, Pardo Bazán, Zubín, el naturalismo y Becker. ¡Fua! Pensaba que iba mejor de tiempo, pero... Lo simplificaremos al máximo. Vale, pues al lío. Aquí tenéis el esquemita. Y arrancamos. Y arrancamos a la máxima velocidad posible, ¿de acuerdo? Aquí os he puesto un esquemita, más que nada para el tema del... ¿Podrías poner un comentario de las que se ha contado? Sí, claro. Perfecto. Mira, me lo apunto ya y así no se me olvida. Me lo apunto y así no se me olvida seguro. Comentario... 18. Y 19. Vale, ya lo tenéis apuntado. Perfecto. Vale, me parece correcto. Me parece bien. Bueno. Contexto. Enchufamos ya para el contexto si no saliera un texto ilustrado. Ahí tenéis dos grandes corrientes de la ilustración, que es el racionalismo y el reformismo. El racionalismo viene de la razón, pensamiento crítico, acabar con las supersticiones y fomentar el espíritu crítico. Cuestionadnoslo todo. Y el reformismo, ahí tenéis algunas de las obras arquitectónicas y culturales más importantes que se crearon en el siglo XVIII, que fueron la Biblioteca Nacional, la RAE, la Real Academia de la Historia, Jardín Botánico y el Museo del Prado. Ahí tenéis las fechas de cada una de ellas, si queréis meternos en el contexto histórico. En cuanto a economía, veremos con joven llanos el fomento de agricultura, industria y comercio. Y en cuanto a educación, las nuevas escuelas y el súper, súper, súper desarrollo de las ciencias. Es una especie de renacimiento científico. ¿Vale? Esto para la contextualización. Bien, costumbrismo... Que se me ha colado al lado por ahí, que debería venir de aquí. Bien, ¿qué es el costumbrismo? El costumbrismo se mezcla en España, porque os he dicho muchas veces que el siglo XIX es un cajón desastre, es un fluido de dos tiempos. Hay cientos, mil colores de mezcla y mezcla y mezcla de movimientos literarios. ¿Vale? Bien, el costumbrismo se produce en el XIX mezclado con el romanticismo, mezclado con el naturalismo, mezclado con el realismo. Es decir, es un empastre absoluto. Se van a mezclar todos los géneros literarios. Y es muy difícil encontrar algo plenamente nuevo. Observa o quieren observar todo lo que ocurre en la vida cultural. Pues aquí tenéis un baile, ¿de acuerdo? Y aquí tenéis unas señoras vendiendo y otra señora comprando productos frescos. Productos de kilómetro cero, que ya estaban de moda en aquella época, ¿vale? Que tienen una intención moralizante. ¿Qué moral? Pues enseñar virtudes y denunciar vicios de algunas de las actividades de aquella época. Podrían denunciar desde el alcoholismo de las tabernas a... a las condiciones de venta de los productos frescos o los productos del campo. Normalmente eran trabajadoras las que iban allá a vender en los mercados y tal. Los escritores, que se decantan por esta tendencia, muestran interés por plasmar la realidad que les ha tocado vivir. Súper importante esto. Que les ha tocado vivir. Muchos de ellos y muchas de ellas dicen, ostras, qué mala suerte he tenido de vivir. En esta época, ¿vale? No os lo habéis planteado nunca de... Yo debí haber nacido en el 70. O yo debí haber nacido en 2000. ¿Vale? Pues eso no es la crisis espiritual que tienen muchos adolescentes ahora o tenemos muchos ahora. No, no, esto ya viene de hace tiempo. Los cambios que sufre la sociedad en esa época. La característica que diferencia al cuadro de costumbres de los demás modelos narrativos es la inexistencia de trama. ¿Vale? Y falta de una estructura concreta. Bien. Traducido. Novelas muy lentas, novelas con muy poca acción y con muchísima, muchísima descripción. Los personajes son totalmente planos. No hay evolución. ¿Vale? Cuando veáis la regenta, que la veremos la semana que viene, que es costumbrismo, realismo... Veréis como si cogéis una edición estándar de unas 700 ó 800 páginas, 500 ó, me atrevería a deciros, 600 páginas van a ser de descripción. ¿De acuerdo? Don Fermín de Paz, ya Doña Aña, Osores... Vais a ver poquito cambio en ellos. Nacen... Bueno, aparecen así y no desarrollan. Son exactamente igual al principio y al final de la novela. La acción es prácticamente inexistente. Es monotemática. Ese triángulo al noroso. ¿Vale? Ahora descripción, vamos. Vais a percibir a Betusta, vais a percibir a Oviedo, como si lo estuvierais viendo en tres dimensiones o en realidad aumentada, una cosita de estas. Los periódicos, ultraimportante, van a hacer posible la aparición de los cuadros de costumbres como pequeñas notas satíricas donde rajan, hablando claro y mal, de la sociedad. Es decir, aparecen... Los que hemos leído periódicos casi toda la vida, sabéis que al final siempre había una viñeta, formado un cómic, los crucigramas, el tiempo y la cartelera de televisión y todo eso. Pues aquí también había una viñeta o un escrito satírico burlesco sobre alguien. Aquí os he puesto un par de ejemplos. El pobrecito hablador, de Larra, o Semanario pintoresco, de Mesolero Romanos. ¿De acuerdo? Si entráis en la biblioteca Cervantes, encontráis una barbaridad de información sobre esto, ¿de acuerdo? Muy, muy importante esa página meterla en favoritos, ¿vale? La biblioteca Cervantes. Vamos a la 4, si quiere mi ordenador y no se cuelga. Ahí tenéis los géneros de ese costumbrismo, ¿vale? Aquí os he puesto un cuadrito que veis... Pues deducimos que esto es el campo, ¿vale? Un dibujo bastante rudimentario. Y aquí tenéis una típica trabajadora de campo con su camisa de campo y su delantal, para no mancharse, y su gorrito para protegerse del sol. O sea que este costumbrismo sería muy... Vamos a llamarle rural, ¿vale? Rural. Tenéis el costumbrismo satírico que busca el establecimiento de costumbres nuevas. Y aquí tenéis a Larra, que utilizaba la exageración, la hipérbole, la mordacidad de una manera fantástica. Sobre todo la exageración, la hipérbole. Una de las figuras literarias que sí que podemos ver en los comentarios de textos. Luego tenéis el costumbrismo político. Sí, ya había políticos absurdos y políticos inútiles en aquella época, no viene de ahora. ¿Habéis escuchado la expresión de aquellos barros viniendo de estos lodos o algo así? Pues ahí tenéis el barro. Viene de ahí todo. No es que había uno bueno y uno malo, no, no. La maldad viene de todos y viene desde allí. . Se posicionaban, que he puesto posicionaban, ¿vale? Se posicionaban al lado de un grupo social concreto y siempre encontraban obstáculos. Y aquí el gobierno ejercía censura. Otra palabra clave, censura. Si yo estoy en el gobierno y veo que es que este escritor empieza... mmm... tocarme la censura, de acuerdo, pues voy a intentar acabar con él, lo voy a bloquear, lo voy a censurar, voy a meter en la cárcel o cositas así. Pues, imaginaos una ley mordaza pero a la bestia, ¿vale? Costumbrismo puro, digamos que sería el más importante. Son cuadros de costumbres satíricos, ¿vale?, en el que se utiliza la ironía, ¿vale? No la exageración ni la burla, sino la ironía. Pues, por ejemplo, las condiciones de trabajo en las que se encontraban, pues, las personas trabajando en el campo. Pues, aquí tenéis, mirad, que las tierras andaluzas, desde el punto de vista humorístico, pues, yo qué sé, uf, hemos trabajado hoy 14 horas, estoy hecho polvo, tengo las manos destrozadas. Y uno le ofrecía a otro, pues, una naranja o... una cosita para comer. Dice, ostras, pues como mínimo tenemos comida. Claro, llevas todo el día recogiendo fresas o recogiendo alcachofas, pues, lo último que te apetece es comerte una fresa o un alcachofas, llevas todo el día tocándolas. Si quieres comerme un buen trozo de carne, un bocadillo, un cacho de queso... No, llevo todo el día trabajando con fresas y tu compañero dice, bueno, como mínimo tenemos comida, tómalo fresita. Es irónico, es... ¿Qué vamos a hacer? Como mínimo tenemos salud y tenemos comida. Pues, más o menos, iría por ahí. Aquí tenéis también que para evitar la censura se utilizaban seudónimos. Mesonero, uno de los grandes de la época, utilizaba el curioso parlante. ¿Vale? Y Mesonero, por ejemplo, lo que hace es pintar la sociedad madrileña, la sociedad madrileña de la calle, obviamente, pues. Los enlustrabotas, la castañera, los churreros... Esa imagen... El chulapo, esa imagen típica castiza que tenemos de los madrileños y ciudades madrileñas. ¿De acuerdo? Vamos al cinco. Vamos a Fernán Caballero, que también se me ha botado el acento. Qué gran diseño he hecho esta semana, perdonad. Doña Cecilia Boldefaber. Ostras, Cecilia Boldefaber. ¿Por qué te pones el nombre de Fernán Caballero? Pues obviamente utilizaré un seudónimo porque si no, no me van a tener en cuenta. Soy una mujer, ¿de acuerdo? Estoy viviendo hace doscientos y pico años el rol de la mujer. No era el que es ahora en el mundo de la literatura, ¿de acuerdo? Digamos que es una de las grandes pioneras. Sí, ya hemos dado a algunas mujeres en literatura medieval y en literatura del Renacimiento. Pero digamos que doña Cecilia es de las primeras que tiene... Que goza de prestigio. Es decir, ostras, es muy buena esta señora, escribe muy bien. Pero obviamente no nace en cualquier barrio hija de vecina. No, no, viene de alto nivel, de alto nivel social, ¿de acuerdo? Un estilo conservador, sencillo, natural, poco castizo y muy sensible. Siempre que veamos el punto de vista femenino en alguna obra, utilizar el adjetivo de la sensibilidad, los diminutivos. Es común a la mayoría de... Perdón. A la mayoría de escritoras, ¿de acuerdo? Contrapone vicios y virtudes. Qué está bien y qué está mal de la época. Las cosas que hacemos bien en el trabajo, las cosas que hacemos mal. Tinta los defectos como la pereza, el racismo, la misoginia... Ella lo va describiendo y lo va soltando y lo va metiendo. La gaviota, por ejemplo, porque ella utiliza el seudónimo y Emilia Pardo Bazán no. Pardo Bazán, si no recuerdo mal, es un pelín posterior. No recuerdo la fecha exacta. A ver, un segundito. Fernán Caballero es 1796 y Pardo Bazán es 1851. Es decir, esos cincuenta y pico años de diferencia marcan mucho. Por eso te he dicho que se considera la pionera de la literatura femenina, de la literatura feminista, de las primeras mujeres que tiene prestigio. Aunque ya os he dicho que hay muchas anteriores, ¿de acuerdo? Es más, las tengo desordenadas las asignaturas, no sé por qué. Ahora tengo 18 y 19, luego tengo medieval y luego tengo renacimiento, que debería ser al revés, pero bien. Es capaz de plasmar todas sus vivencias en los relatos. Es muy realista y muy autobiográfica. No describe cosas, no describe ambientes, ni personas, ni lugares de los cuales no haya sido testigo. O sea, el yo poético, no, el yo literario, aparece muchísimo en la literatura de Pardo Bazán, digo yo, de Fernán Caballero. Vamos ahora, seis... Aquí tenéis la novela más importante, que es La gaviota, que digamos que es la que marca el origen del realismo. Es de 1848, 1848, 1860, creo que no es, 1848. 1849, claro, ¿ves? No mido mucho, mido por un añito. Mitad del siglo XIX, es decir, una cosa es que la escriba, otra cosa es que la publique, porque la escribe en 1849, pero pone que la publique en 1860, son 11 años de diferencia. Ponéis mitad del XIX y fuera. Esta es la novela estrella del realismo y es la novela que marca el origen del realismo, se coge como novela ejemplar. Hay pocas novelas que digan, aquí empieza un movimiento. Esta es una. De las otras, que sí que veréis, es 1888, la publicación de Azul, de Rubén Darío. O sea, hay poquitas novelas que digan, a memorizar, recordaros esa fecha. . Idealiza el paisaje andaluz, tiene una intencionada ingenuidad, ¿vale? Te pinta a la mujer, te pinta a la gaviota como alguien mojicata, tontita, vamos a llamarla así, pero de ello no tiene un pelo. Sabe perfectamente lo que está haciendo. Tú fíate de ella, es buena chica, vamos a aprovecharnos de ella. Todo lo contrario. La gran vencedora de la gaviota es ella. Recuerda, es la propia gaviota, es la voz que tiene esa gaviota. Hay tipos populares, hay personajes populares, personajes planos, que ya os había comentado antes. Y... Ya os he dicho que pinta la sociedad y las costumbres, vicios y virtudes de la época. ¿De acuerdo? Es una novela que se lee bastante rápido. No es pesada de leer, es bastante entretenida, no os va a costar mucho. . Vamos a las siete. Perdona por la velocidad, porque si no, no llegamos. Otros novelistas del realismo. Aquí os lo he dividido en tres tipos, el realismo conservador, el burgués y el social. Del realismo conservador o vieja escuela, vieja escuela es tipos y paisajes. Aquí tenéis dos, que son Alarcón, con el sombrero de tres picos, y Pereda. Pereda tiene aquí, por ejemplo, Peñas Arriba, en la cual describe o fomenta el regionalismo cántabro. ¿De acuerdo? Es una manera de mostrar Cantabria al mundo. Y tiene Sotileza, que toca un tema ya bastante visto, que son las costumbres marineras. Siempre pensamos de marineros, pensamos en los gallegos, ¿verdad? Y los asturianos. Y los cántabros y los asturianos. Y los vascos. Oye, también están allí en el Cantábrico, es un mar peligroso también. Vale que los gallegos tiran más hacia el Atlántico, en más sitios, digamos, pero, oye, que el mar Cantábrico es bastante duro también. Costumbres, a qué hora se iban las barcas, a qué hora volvían. Escenas en los puertos, ¿vale? Cuentan también, pues, te pueden describir el pesaje del pescado, o las ropas que llevan, muy pintoresco. Imaginaos ir ahora, cogeros una sillita e iros al puerto de Denier, pero poquito queda ya, porque es ya casi todo náutico. Antes, por ejemplo, yo recuerdo que mi abuelo me llegaba en los 80, llevamos una sillita y veíamos todas las barcas que llegaban. Pues mira, este es el barco que trae las gambas, ¿vale? Y veías cómo iban con la saca enorme, que tienen las gambas en hielo, cada cajita pues iba marcada. Ese barco es el que lleva la sardina, pues mirad, aquel barco lleva más gente trabajando, porque la sardina es mucho más fácil de coger que la gamba, y te iba describiendo los tipos de persona que había. Una descripción de un abuelo sería una descripción costumbrista, una descripción realista, perdón. El realismo burgués es más refinado sin moralidad, no hay moralidad. Aquí tenemos a Juan Valera, no le saca punta a la sociedad, es decir, la describe tal cual. Tenéis Pepita Jiménez y Juanita la Larga, son las dos obras más importantes. Finalmente, el realismo social es este que sí que toca, sí que denuncia los problemas sociales. Y aquí metéis a Pardo Bazán y a Blasco Ibáñez. Pardo Bazán tenéis aquí la doble novela, Los Pazos de Ulloa y la Madre Naturaleza, que es la Galicia pura y dura, la Galicia burguesa, la realidad cruda con la que los trabajadores estaban en las casas de allí, en los pazos, ¿vale? Las relaciones entre clase alta, entre los señores y los trabajadores, el amor, me acuerdo del pobre Perucho, por ejemplo. Y de Blasco Ibáñez es el regionalismo valenciano, es nuestro autor más importante, si queréis, Cañas y Barro, Arroz de la Tana, La Barraca, Sangre y Arena. Pues todas estas, digamos que serían del regionalismo valenciano. Blasco Ibáñez es a Valencia lo que hereda esa cantante. ¿Vale? Vamos a la ocho. Aquí tenéis un cuadrito que encontré precioso. No puedo deciros de quién es, pero me encanta quién lo ha hecho. Este no lo he hecho yo. Sobre prosa romántica. Y dentro de prosa romántica encontramos esta maravilla europea. Aquí tenéis la novela gótica que nace con Mary Shelley, ¿de acuerdo? Mary Shelley, que también firma con un seudónimo masculino. Y Frankenstein, ¿de acuerdo? El monstruo de Frankenstein. Recuerda que Frankenstein no es el monstruo, Frankenstein es el doctor. Frankenstein es Prometeo o Caliban, ¿vale? Son los nombres que recibe el pobre monstruo. Una de las novelas más buenas que he leído yo en mi vida, ¿de acuerdo? Os desmontará el mito ese de los tornillos, de caminar así. Os lo desmontará totalmente. Es muy buena, muy, muy buena. La recomiendo. Personajes siniestros, castillos, misterio, terror, oscuridad. Gótico puro y duro. De fantasía aparece el cuento fantástico, cortito, muy breve, con elementos sobrenaturales. Aquí tenéis a Poe, Edgar Allan Poe. Me tiraría horas hablando de Edgar Allan Poe. Gato negro, corazón acusador, corazón delator, el cuervo, el pozo y el péndulo, el hundimiento de la casa Asher, que ahora la tenéis en Netflix, ¿de acuerdo? Es buenísimo. Una alma atormentada, estiría de maravilla. Muy triste el pobre hombre, ¿vale? El hombre de arena de Hoffman no lo he leído, pero las leyendas de Becker sí. Que no las publicó él, las publicaron sus discípulos, porque el pobre hombre se murió sin publicar. Las leyendas ambientan, imaginaos, el cuento gótico en España. Ahí tenéis lo del monte de las ánimas que os había comentado anteriormente. De novela histórica hay mezcla entre leyenda y ficción. Aquí tenéis, por ejemplo, una que ya habréis visto, Los tres mosqueteros, o, por ejemplo, de Sir Walter Scott, Ivanhoe. Nuestra señora de París, Notre-Dame, de Victor Hugo, no la he leído yo. Y luego tenéis La social romántica, que tenéis Los Miserables, de Victor Hugo. Tenéis un musical precioso, de los mejores de la historia. Y El conde de Montecristo, o Como la venganza no sirve de nada, del gran Alejandro Dumas, ¿vale? O Dumas, como se produce, no tengo ni idea de francés, perdona. Vamos a la nueve. Aquí tenéis un cuadro con... Os lo dejo aquí, pero no tengo ganas de... Bueno, no voy a comentarlo, porque es más historia, que otra cosa. Aquí tenéis Los reinados y las regencias. Carlos IV, José I, o José Bonaparte, o Pepe Botella, que se le tuvo muchísima manía por ser francés, por ser el invasor, pero justamente este hombre hizo cosas bastante buenas, como aumentar el número de colegios, el número de liceos, le tiró muchísimo en cultura... Es decir, estos afrancesados no eran tan malos como los pintaban, ¿vale? En total, para que luego volviera Fernando VII y volviéramos al antiguo régimen. Es decir, esto fue... Paradójicamente, una invasión francesa fue positiva culturalmente y la vuelta de los Borbones fue, desgraciadamente, muy negativa. ¿De acuerdo? Las regencias fueron un periodo bastante convulso y con Isabel II, digamos que se recuperó un poquito más la cortura. Aquí tenéis la publicación o los autores más relevantes en cada uno de los periodos. ¿De acuerdo? Os lo dejo ahí por encima. Cuadro súper, súper, súper, súper importante. Características del romanticismo. Si abrís el manual de Albor, veréis que hay una barbaridad. Con estas ocho nos sobran. Subjetismo, subjetividad, egocéntricos, son muy creídos, solo pienso en mí mismo, a eso del altruismo y pensar en los demás, nada. No sirve de nada. Sentimentalidad. Obviamente, mis sentimientos van por encima de todo. Amor, libertad, paso de todo el mundo. Relación entre el sentimiento y el paisaje. Cuando veáis un paisaje claro, luminoso, con el sol, el verde campo y el río fluyendo, aguita con sus tececitos, etcétera, etcétera, vamos, eso es amor puro. Eso es la... La época de... ¿Cómo...? No me sale la palabra ahora. Ah, de la edad del pavo, ¿vale? El proceso este en el que nos empezamos a enamorar, que nuestro cerebro se agrega oxitocina y dopamina, estamos ciegos con la persona a la que queremos, ¿de acuerdo? ¿Qué pasa? Que sucede algo malo. O se muere, o él nos abandona, o ella nos deja. Pasa algo malo, entonces ese paisaje desaparece. Ese paisaje se convierte en un paisaje lluvioso, oscuro. Estamos al atardecer o en plena noche. Hay una tormenta. El río ya lleva agua y lleva barro, lleva lodo. No vemos los tececitos ya. La luna está cubierta por una nube, no tiene prácticamente ni luz. O sea, el paisaje y los sentimientos van unidos siempre. ¿Vale? Es normal, es biológica, en el sentido común. Actitud de evasión. No estoy de acuerdo con la sociedad ni el momento que me ha tocado vivir y quiero salir de aquí. ¿Quiero evadirme a dónde? Pues a otros momentos, a la corte medieval, ¿vale? Quiero tirar 300 años atrás en el tiempo. Quiero irme a la Asia de los samuráis. Quiero irme a las colonias antes de ser colonizadas. Quiero irme a Nueva Caledonia. Quiero irme a Papua Nueva Guinea. Quiero irme a las islas Fiji, ¿de acuerdo? O a Samoa, ahí tranquilito. O a Hawái, a tocar el ukelele tranquilito bajo un cocotero. Pues quiero evadirme allí, a otros lugares y otros tiempos. Incluso al futuro. Énfasis de lo nacional. Son muy nacionalistas. Son muy defensores de la patria, aunque no le rinden cuentas. Nos siguen diciendo que lo nuestro es lo mejor. Pues ya sea en España, ya sea en Alemania o en Prusia, donde nace el romanticismo realmente. Italia, etcétera, etcétera. Rechazo de las normas neoclásicas. Si hubiera puesto rechazo a las normas, suficiente. Son antinormas. Quieren libertad a la hora de escribir. Quieren libertad a la hora de crear. No quieren límites impuestos por nadie. Preferencia por los personajes marginales. Alcohólicos. Fumadores de opio, prostitutas, taberneros, mendigos, tullidos. Esos son los personajes que quieren o deben aparecer en el romanticismo. Eso es realidad. Paso de idealizar la sociedad. Y ambientes y motivos románticos. Puede ser desde un campo de amapolas a un campo de naranjos en veña en flor. ¿Vale? O un atardecer en Extremadura, ¿vale? O también puede ser un motivo romántico, aunque suene raro decirlo, el cementerio. Porque el cementerio es donde tú vas a despedirte o vas a saludar a las almas que se han ido. También es un motivo romántico. Lúgubre. Sí, llámale lúgubre, llámale como quieras. Pero también es un lugar romántico por excelencia. ¡Vamos a la once! Espronceda. Bueno, preguntas. Y repito, disculpad por la velocidad. Preguntitas. El prerromanticismo digamos que sería más puro. Digamos que sería más copiado de Alemania. Y el romanticismo que tenemos nosotros en España es más diluido. Más impuro. ¿Vale? El prerromanticismo, para que lo entiendas, sería más... ¿Cruel? Más crudo, más dependiente de Alemania como Werther. El Werther de Goethe, que es la primera novela romántica. Estuve viendo un reportaje que dice que provocó un mogollón de suicidios en la época. Porque Werther al final se suicida porque no puede conseguir el amor de su vida. El romanticismo nuestro digamos que es más libertario y más amoroso. Amoroso que de autoinspección y de tristeza. ¿De acuerdo? El nuestro es más carnal, vamos a llamarle carnal, y más bohemio. El prerromanticismo es más cruel, vamos a llamarle cruel. Te dejo ese adjetivo. ¿Vale? ¿Alguna cosita más? ¿O sigo? De nada, para eso estoy. ¿Sigo con Espronceda? Bueno... Espronceda. Palabras clave, bohemio, estudiante en Madrid y muy numantino. Se conoce como un escritor numantino por las ideas liberales, por lo de la defensa numantina frente a los enemigos. ¿Vale? Aquí veis como obras importantes El estudiante de Salamanca, La canción del pirata y el diablo mundo. ¿Vale? Problemitas que tenía los pulmones peor que yo. ¿Vale? Yo soy súper asmático y súper alérgico, pues este hombre era más. Y... Pues mira, 34 añitos nos duró el pobre Espronceda. La verdad es que hemos tenido muy mala suerte con los autores porque longevos, poquita cosa en los últimos años. La obra de Espronceda, os he puesto aquí dos resumencillos, dos explicaciones, lo más blithe que he podido resumir y simplificar y todo eso, del diablo mundo y del estudiante de Salamanca. Diablo mundo, poema épico-romántico, ¿vale? No lo llega a acabar, que es un problema. Habla del pobre Fernando mientras busca preguntas sobre la vida, la muerte, el sentido de su existencia, qué soy yo, quién soy yo, por qué estoy aquí, etcétera, etcétera. ¿Vale? La primera parte está inspirada en la leyenda de Don Juan, ¿vale? Y la segunda parte, la incompleta realmente, es el diablo mundo. Que iba a ser bastante más largo. Importante aquí, rebeldía, individualismo, el amor trágico. Y dentro del estudiante de Salamanca, aquí tenéis rasgos muy parecidos al Don Juan. Muy seductor, veis que aquí es un Latin lover de la época, pero lo que más nos llama la atención es la atmósfera gótica que transmite. La noche, el poder de la noche, las estrellas, la luna, la oscuridad. Bastante de ruptura con la sociedad. Es decir, muy rebelde, para que lo entendamos es muy rebelde. Larra, pobrecito, uno de mis predilectos. 28 añitos y uno que iba bien de salud va a irse suicida. O sea, muy mal, muy mal, muy mal. Importante de Larra son los ensayos, sobre todo los artículos, el periodismo. Eh... Me atrevería a decir... Que es la persona que mejor pintó y dibujó Madrid, explicó Madrid de nuestra literatura. Con diferencia, ¿vale? Uno de los mejores. Ahí tenéis que fue periodista, escribió muchísimos artículos de costumbres, observación y crítica de las costumbres. Varios seudónimos, como el de Fígaro, que es el más importante suyo. Eh... Un matrimonio bastante problemático. Que acabó con tristeza, depresión, suicidio. Es decir, era una persona muy débil mentalmente. Perdón. Tenéis también... Os he puesto a Zorrilla, que esto le podéis echar una ojelita a vosotros con calma y tranquilidad. Importante. Lenguaje muy poético. Muy poético con la metáfora. Utilizaba una barbaridad de metáforas. Imágenes. Musicalidad con la... Con las aliteraciones, con las sinestesias que os comentaré en el comentario de texto. La temática es prácticamente la misma. Es decir, básicamente es un copia y pega de todos los demás autores. ¿De acuerdo? Y aquí sí que os he puesto un resumencillo de lo que sería el estilo del Tenorio. ¿Vale? Lenguaje poético. Lo de... Musicalidad. El... La dualidad del personaje. Cómo empieza el Tenorio y cómo acaba el Tenorio. La seducción. La redención. El conflicto moral que tiene. ¿Vale? Y la búsqueda. La búsqueda está en la palabra. La palabra más importante aquí. La búsqueda es redención. Lo estoy haciendo mal, pero al final me voy a acabar arrepintiendo. Necesito ser perdonado. Necesito... Y recibir también un castigo. Necesito purgarme. Para, digamos... Limpiar mi alma de todas las acciones malas que he hecho. ¿Vale? Repito, perdonad la velocidad, pero si no, no da tiempo. Más información en menos tiempo es imposible. Vale. Cositas. Decidme cosas mientras repaso a alguien que no haya apuntado. A ver... Si estáis todos... Sí. Preguntas, venga. Disparad. Veintisiete... ¿Costumbrismo o cuadro de costumbres? Cero diferencia. No te compliques la vida. Puedes utilizarlo incluso como sinónimos para no escribir lo mismo. ¿Cuadro de costumbres? Un purista te diría que es más para pintura. Claro, obviamente. Pero tú puedes decir que un autor o una autora explica, cuenta, pinta la realidad, dibuja la realidad. Utilízalo indistintamente. No te preocupes por nada. Más preguntas. Venga, disparad. ¿Qué me tengo que meter ahora con medieval? Redentores. ¿A qué te refieres con redentores? Alguno buscaba redención, pero redentor solo tienes si eres creyente a Dios. Buscaban una redención. Algunos de los personajes siempre te dejan algo de moralidad, de que sí, me he portado mal, he sido un bohemio... Pero ostras, cuando llega la hora del juicio final todos nos encomendamos algo, aunque seamos ateos. A todos. ¿Alguna cosilla más? Os preparo un comentario y os lo subo al grupo de tutoría. Os lo subo al grupo de tutoría a ver si mañana puedo sacar un poquito de tiempo. Si la religión la vas a tener presente en toda la vida. En toda. ¿De acuerdo? El comentario procuro subirlo mañana. A ver, si tengo un día tranquilo en el colegio y no pasa nada, os lo puedo subir. ¿Bien? Bueno chicos y chicas, os dejo que entro ahora en medieval. Ya debería haber entrado, ¿vale? Venga, muy buenas tardes. Hasta luego. Cualquier cosa escribid sin problema, ¿eh? Gracias. Chao.